Alma Mater Marzo-Abril 2021

Page 1

marzo-abril 2021

No. 324

Alma Mater REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

LA UAG SE FORTALECE EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA



3

MENSAJE DEL RECTOR TIEMPO BIEN APROVECHADO Estimados estudiantes:

P

or fortuna, ya se avizora la luz al final del túnel del confinamiento social al que todos debimos someternos por la pandemia de covid-19. Han sido más de doce meses, ciertamente difíciles para todos, pero en la Universidad Autónoma de Guadalajara hemos hecho un esfuerzo para que la actividad académica y administrativa siga fluyendo eficientemente. No hemos perdido el tiempo, y hacemos todo lo necesario para que nuestros alumnos tampoco lo pierdan. Tan solo el contenido editorial que podemos encontrar en este ejemplar de la revista Alma Mater nos da una idea de las principales acciones que aplicamos en los primeros meses de este año, además de las actividades académicas, que no se han detenido; al contrario, se han organizado en distintos modelos educativos para que los estudiantes elijan el que mejor les acomode de acuerdo con sus condiciones particulares. Como en años anteriores, rendimos oportunamente el Informe de Actividades 2020, en el que además hablamos de los planes y retos establecidos no solo a corto plazo, sino de cara al Centenario de la UAG en 2035. En marzo conmemoramos la fundación de la UAG, y así lo hicimos en este 86 aniversario con la tradicional Velada Luctuosa, en la que nos acompañó como invitado especial el distinguido egresado Dr. William de la Peña. Así mismo, se celebró el homenaje de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ) a los Mártires de la Libertad de Cátedra. También tuvimos la dicha de recibir la visita de la venerada imagen de Nuestra Señora de Zapopan y de participar con ella en una misa celebrada en el Gimnasio Universitario. En el marco de los festejos de aniversario también se verificó la ceremonia UAG Te Reconoce.

Otro evento destacado que tuvo lugar recientemente fue la ceremonia de graduación, la cual se llevó a cabo con un novedoso esquema virtual y presencial, y fue del completo agrado de los graduados y los padres de familia. En las instalaciones de la UAG se celebró una jornada de tres días de vacunación a adultos mayores contra el covid-19, en coordinación con autoridades sanitarias. El foro con motivo del Día de la Activación Física, diversos eventos de arte y cultura, la presentación de un libro publicado por la Editorial Folia de la UAG, las presentaciones virtuales organizadas en conjunto con otras instituciones, así como las presentaciones por webinar y sesiones por Zoom… todo ello forma parte de la agenda de actividades que se desarrolló en la UAG durante el primer semestre del año, además del tema académico, que como apuntamos antes, fue muy positivo. Esperamos con ilusión el completo regreso a la presencialidad, pero mientras llega ese momento, seguiremos aprovechando el tiempo en beneficio de toda la comunidad universitaria.

Lic. Antonio Leaño Reyes Rector


2

CONTENIDO

ALMA MATER

08.

PORTADA.

HAY NOVEDADES EN LA PLANTA FÍSICA DE CIUDAD UNIVERSITARIA. 1. MENSAJE DEL RECTOR. 3. Graduación en tiempos de pandemia. 4. Conmemora la UAG su 86 aniversario. 18. CIENCIA. Las vitaminas del nuevo milenio. 24. RECTORÍA. Informe de actividades 2020. 28. COMUNICACIÓN. La TV se ha fortalecido en la pandemia. 30. MAESTRO INSPIRADOR. Sergio Galicia. 31. NUESTRA GENTE. Diego Ayala.

32. EGRESADOS. Hace casi ocho décadas salió de las aulas. 34. SOY UAG. María del Pilar Barba Ortegón. 35. FOLIA. Presentan libro para emprendedores.

46. ARTE Y CULTURA. Festejan el Día de la Danza. 47. DEPORTES. Natalia Fernández, la nutrición y el futbol. 47. CARTÓN

38. RECONOCIMIENTO. Italia Karla Venecia Godínez Mejía. 40. ENTREVISTA. Dr. Manzur, en el epicentro de la pandemia. 42. ARTÍCULO. El efecto “urgencia”. 43. GASTRONOMÍA. Jalea de ponche. 44. CUENTO. La pluma de Godínez.

COLUMNISTAS

36

Alfredo Arnold Morales.

23

Salvador Echeagaray.

27

Elvira Zorrero Lara.

DIRECTORIO DIRECCIÓN COMERCIAL Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez. COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA Gerente: Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Juan José Vázquez Hernández. Coordinador Editorial: Alfredo Arnold Morales. Coordinador de Información: Arturo Padilla Rodríguez. Fotógrafo: J. Kiyoshi Kiyota Galindo.

Comentarios y sugerencias: prensa@mail.uag.mx Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Universitaria UAG. Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229. Porte pagado Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo. Reserva: 04-2017-022812190500-102. Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326.

Diseño editorial y formación Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2021. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.


GRADUACIÓN

ALMA MATER

3

Acompañados por sus seres queridos, los graduados se tomaron las fotos del recuerdo.

FINALIZAN SUS ESTUDIOS Y CELEBRAN EN TRASCIENDE UAG POR LUIS DURÁN

C

on justificada alegría por culminar una importante etapa de su formación profesional, jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara disfrutaron su graduación en el evento “Trasciende UAG”. En una nueva modalidad, acorde con las restricciones impuestas por la pandemia, el acto académico se celebró a distancia, mediante las plataformas digitales de la UAG. Por otra parte, los graduandos pudieron asistir, acompañados por algunos familiares, a tomarse fotografías con su toga y diploma en el “Jardín del Saber” de Ciudad Universitaria, donde se encuentra la escultura de libros a un costado de la Biblioteca Central. Graduandos, padres de familia y personas cercanas disfrutaron este momento, a pesar de las limitaciones que imponen las circunstancias sanitarias. Durante la celebración del evento se aplicaron medidas especiales de higiene y seguridad.

Alegre celebración por haber finalizado sus estudios de licenciatura.

La UAG diseñó un protocolo para el evento presencial: se dio a cada graduando una cita a una hora determinada; al llegar se le entregó un kit con su diploma oficial, una carta personalizada del rector Antonio Leaño Reyes y una estola conmemorativa. Posteriormente pasó a tomarse fotografías en dos escenarios: uno con su director y otro con su familia. Los graduandos que no pudieron asistir recibieron el kit en su domicilio. El acto académico virtual, encabezado por las autoridades universitarias, tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”.


4

ANIVERSARIO

ALMA MATER

CONMEMORA LA UAG 86 AÑOS DE SU FUNDACIÓN POR ALFREDO ARNOLD

A

nte los retos que presenta la situación actual, la Universidad Autónoma de Guadalajara fortalece su esencia, dando impulso al liderazgo y la innovación sostenible, aplicando un nuevo modelo educativo y conservando los valores que recibió de sus fundadores. Así lo afirmó el rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, durante su intervención en la tradicional Velada

Lic. Antonio Leaño Reyes, rector de la UAG.

Luctuosa con la que se conmemoraron los 86 años de la fundación de la primera universidad privada de México. La solemne celebración, que en otras situaciones es el evento más concurrido del año en la UAG, esta vez se realizó de forma virtual debido a las restricciones sanitarias debidas a la pandemia, y se transmitió por internet a la comunidad universitaria. El rector citó y refrendó una frase de don Antonio Leaño Álvarez del Castillo (qepd): “Esta es la uni-


5

El vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo.

versidad que nos retaron a hacer, saltando muros de incomprensión y eludiendo aguas turbulentas”. El licenciado Leaño Reyes recordó que la universidad nació el 3 de marzo de 1935, como respuesta de la juventud de aquellos días contra la imposición de una educación dogmática. La libertad de cátedra y autonomía universitaria fueron las banderas que enarbolaron aquellos jóvenes fundadores y que marcaron un parteaguas histórico, evitando que la educación en México se fuera por otro camino. Es un acto de justicia recordar a los fundadores y a quienes trabajaron por la consolidación de esta universidad de vanguardia, “pero no nos quedamos en el pasado; la pandemia modificó la educación, y hoy las aulas están en casa. Y aunque añoramos muchos pequeños detalles, la UAG ha sabido respon-

El presidente de la FEJ, Edgar Reyes Zuart.

der con responsabilidad y entusiasmo a los retos que México enfrenta”, dijo el rector Leaño Reyes. Mencionó las características que distinguen a los verdaderos autónomos: son éticos, sinceros, construyen el futuro y son agradecidos con el pasado; son capaces y competentes, creen en la filosofía y los valores que promueve la UAG, y actúan en consecuencia. Finalmente, el rector Leaño Reyes reiteró que la UAG camina firme hacia su centenario, que será en 2035. Por su parte, el vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo, expresó que “esta situación inédita nos invita a renovarnos, a retomar el vuelo”, y que el tradicional acto conmemorativo del 86 aniversario, aunque con distinto formato, mantiene el espíritu de las ceremonias anteriores. Enseguida, presentó una remembranza de las Veladas Luctuosas de los aniversarios 70, 75, 80 y 85. En su turno, el presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), Edgar Reyes Zuart, habló


6

ANIVERSARIO

ALMA MATER

Directivos de la FEJ, en el homenaje a los Mártires de la Libertad de Cátedra, realizado en esta ocasión en la ermita guadalupana.

sobre el valor de la juventud en tiempos de crisis y recordó que la UAG es una obra iniciada por estudiantes. Recordó a los fundadores Carlos Cuesta Gallardo, los hermanos Ángel y Antonio Leaño del Castillo y Dionisio Fernández Sahagún; dijo que “hoy nos toca actuar con valor, acciones positivas de cambio para levantar a México”, y exhortó a los estudiantes a prepararse, a buscar la verdad, a participar en el desarrollo a través de la ciencia y la investigación, la economía, la política, el emprendimiento, el deporte y la cultura, y a resaltar las virtudes cristianas. Invitado especial a la ceremonia fue el Dr. William de la Peña, distinguido egresado de la Facultad de Medicina de la UAG en 1975, reconocido profesional de la salud en los Estados Unidos y exregente de la Universidad de California. Afirmó que su adquirió su esencia profesional y sus valores en la Autónoma, y se congratuló de que al paso de los años la UAG siga siendo referente y sinónimo de excelencia académica, semillero de más y mejores profesionales y agente de cambio. “Hoy, el mundo tiene más conciencia del valor de la educación. Con innovación hay que hacer nuevas

y mejores cosas cada día, la investigación enriquece nuestra cultura y espíritu”, dijo el Dr. De la Peña. La Velada Luctuosa por el 86 aniversario de la fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara incluyó, también de manera virtual, la tradicional arenga en la que se nombra a personajes fallecidos que, desde la fundación hasta nuestros días, han destacado por sus acciones en favor de la universidad, y después de cada nombre viene la respuesta “¡siempre presente!”. También se realizó virtualmente la ceremonia de antorchas y se recordó a los Mártires de la Libertad de Cátedra: José López, Crescenciano Núñez y Salvador Torres González, quienes perdieron la vida en los eventos ocurridos el 3 de marzo de 1935. La transmisión de la Velada Luctuosa finalizó con un video del espectacular mapping que se proyectó por primera vez en la ceremonia del año pasado.


7

EVENTOS DE ANIVERSARIO

Además de la Velada Luctuosa se llevaron a cabo otros eventos tradicionales para conmemorar el 86 aniversario de la UAG: la visita de la Virgen de Zapopan al campus universitario, la visita a los Mártires de la Universidad y la ceremonia de UAG Te reCOnoce. Durante la visita de la venerada imagen de la Virgen de Zapopan se celebró una misa y se rezó el Rosario en el Gimnasio Universitario, donde se aplicaron todas las medidas sanitarias. La visita a los Mártires de la Libertad de Cátedra no fue en el panteón de Mezquitán como en años anteriores, sino en la renovada ermita de la Virgen de Guadalupe en Ciudad Universitaria, donde directivos de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), que encabeza Edgar Reyes Zuart, pronunciaron discursos. LA UAG TE RECONOCE

Siete colaboradores de la universidad triunfaron en la séptima edición del evento UAG Te reCOnoce, con el que la institución premia a quienes son elegidos por sus compañeros por haber realizado durante el

año anterior acciones sobresalientes, distintas a sus actividades laborales cotidianas. María de la Luz Noriega Cibrián, Juan Luis Dagdug Nazur, Sergio Iván Galicia Guajardo, María de Lourdes Solorio Chávez, Gloria Rosales Chávez, Erick Eduardo Guzmán Quezada y José de Jesús Verdín Mendoza fueron los ganadores entre los 45 finalistas nominados. En el mensaje previo a la premiación, el vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo, reflexionó sobre la trascendencia de este evento “que solo es posible con un auténtico compromiso y el constante trabajo en equipo”. El programa recibió el año pasado una distinción nacional por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) por considerarlo “una de las mejores prácticas responsables para los colaboradores”. En un momento muy emotivo del evento, Leaño del Castillo hizo un reconocimiento especial a su padre, el rector Antonio Leaño Reyes, “alguien muy querido y respetado por toda la comunidad universitaria y que ha sido nuestro guía y ejemplo durante muchos años”. El evento UAG Te reCOnoce es coordinado por el área de Recursos Humanos. En este año hubo récord de 326 nominaciones, informó el Mtro. Edgar Márquez González en un mensaje que dio a nombre del jurado, en el que también se refirió a los méritos de los colaboradores en un año de pandemia y trabajo a distancia.

El Gimnasio Universitario se acondicionó con todas las medidas sanitarias para la celebración de la misa con la presencia de la Virgen de Zapopan.


8

PORTADA

ALMA MATER

LA UAG

se renueva en infraestructura y tecnología para continuar trascendiendo en la educación

E

l año 2020 significó un cambio para la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Los grandes avances tecnológicos y en infraestructura fortalecieron el objetivo de continuar su labor educativa y trascender como una de las mejores instituciones de educación superior en México. Parte de la transformación obedece a un plan estratégico. Según explicó el director administrativo de la Autónoma, el Mtro. Hugo Rodríguez Hernández, este se inició a mediados de 2000, cuando el Lic. Antonio Leaño Reyes tomó cargo como rector de la UAG y lanzó un plan de once líneas estratégicas para llevar a la Autónoma a su centenario, conocido como “Plan Estratégico 2035”. El megaproyecto consistió en una planeación estratégica de crecimiento integral de la UAG con visión de conjunto, de constancia y hacia el futuro, para que la institución continúe su labor ligada con proyectos de

innovación sostenible, vinculación con actores importantes de la educación, la sociedad, la economía y el gobierno, con adquisición de tecnología y finanzas sanas. Entre los once puntos del plan, la Dirección Administrativa se involucra directamente en dos. El primero es “Modernizar y optimizar el uso de infraestructura y ambientes de aprendizaje, como planta física, reordenamiento de los campus, administración del equipamiento, mobiliario, laboratorio, modernización del equipamiento tecnológico, jardines, áreas comunes, deportivas y culturales”, y el otro es “Desarrollar el ambiente de aprendizaje basado en tecnología”, para mejorar los procesos de autoservicio por medio de la tecnología. El objetivo de estas acciones es la modernización, la transforma-


9

Se ha trabajado en más de 1 millón de metros cuadrados de instalaciones. Aquí una vista aérea de CU con el fondo de la ciudad.

ción y el fortalecimiento de los aspectos tecnológicos que afectan la labor de la UAG, su infraestructura, estética, funcionalidad y sostenibilidad. “Fue impresionante la visión de nuestro rector. Desde que empezó a crear este plan, ya había previsto muchos cambios tecnológicos que se venían, y debíamos adoptarlos, porque serían piezas fundamentales. Nos dirigió hacia ese punto y hoy, sin su visión, no habríamos podido aplicar transformaciones como el modelo académico B-Learning y la virtualización o digitalización de los procesos, servicios, clases y más bajo una misma plataforma, lo que conlleva una gran inversión y requiere años de planeación”, dijo. Mantener con vida una entidad es renovarnos, señaló el director. Renovarse o morir: hay que transformarse en todos los sentidos; este cambio o reordenación puede ser paulatino, y es lo que se ha realizado: una transformación planeada y con tiempo.

“El mundo también nos marca un cambio, nos mueve. La pandemia nos cambió. Todo aquello que teníamos presupuestado, lo cambiamos de unos años a unos meses. Nos transformamos y adaptamos por quienes nos lo piden, por nuestros alumnos, profesores, colaboradores, padres de familia, proveedores y el resto de la comunidad y la ciudad en la que impactamos de manera directa e indirecta con nuestras acciones. Todo para ofrecer servicios de calidad y calidez a quienes que forman parte de nuestra universidad”, aseguró. Dicha adaptación se planeó con base en las necesidades de los alumnos, las carreras y las funcionalidades de los espacios requeridos en campus, hoteles, hospitales, laboratorios, oficinas y áreas comunes de la Autónoma.


10

MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER

Durante el año 2020 se renovaron jardines y jardineras, se plantaron y podaron cientos de árboles y se eficientó el uso de agua en varios campus.

REMODELAR PARA SER SUSTENTABLES Y FUNCIONALES

Para conseguir una renovación que superara las expectativas, fuera innovadora y representara los valores de la UAG, se planeó crear un ambiente sostenible y amigable para quienes usan las instalaciones de la UAG, con tecnología, diseños y propuestas que cubrieran todo tipo de necesidades. Lo anterior exigía pensar de manera diferente y sustentable, y eso hizo el gerente de Mantenimiento, Ing. Ignacio Álvarez Castañeda, de la misma Dirección Administrativa, quien se encargó en parte de crear y proyectar estas ideas. Junto con un gran equipo de trabajo, cambió más de un millón de metros cuadrados de instalaciones de la UAG, con una estrategia común de colaboración con áreas de la Autónoma para reordenar, transformar y hacer eficientes los campus.

La transformación física se inició desde las raíces de la universidad, con la renovación de las instalaciones sanitarias y de casi 100% de los baños de todos los campus. También se han reconstruido banquetas, repavimentado caminos, calles y circuitos, y establecido decenas de cajones de estacionamiento para diversos usuarios o usos, como el cajón para Mamá UAG y para autos eléctricos; así mismo, se han construido rampas para personas con necesidades diferentes. Durante 2020 se renovaron los exteriores, con la reforestación de áreas verdes, recuperando cientos de metros cuadrados de jardines e instalando sistemas automáticos de riego para hacer uso eficiente del agua. En Ciudad Universitaria y el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) se renovaron la mayoría de las jardineras, se plantaron árboles nuevos y se podaron cerca de mil 300 para combatir la plaga de muérdago que afecta a la flora de la región. “Se ha logrado administrar de mejor manera estos espacios y ahorrar agua. Por otro lado, en estos mismos campus, se han construido cincuenta pozos de absorción de agua de lluvia, para regresarla al subsuelo, lo que ayuda a que la UAG sea una institución sustentable y ahorre agua a la ciudad”, agregó. Las losas de concreto se están sustituyendo por adoquines, pasto o superficies que puedan absorber el agua, y existe un proyecto para construir una planta de tratamiento del líquido en CU.


11

Entre otras acciones de sustentabilidad, se renovó más de la mitad de la infraestructura de cableado y equipos de media y alta tensión, lo que ha reducido el consumo de energía eléctrica y permitido un uso eficiente de esta, protegiendo los equipos electrónicos, las instalaciones y el ambiente. Aunado a ello, se ha instalado iluminación led en 80% de los casos, y aire acondicionado con tecnología que reduce el consumo de energía y usa gases amigables con el ambiente. REORDENAR, EL SEGUNDO HOGAR

En cada campus se hizo un reordenamiento, continúa el ingeniero, pensado para satisfacer las necesidades de la comunidad UAG, de manera que todo “quede a la mano”, que esté cerca, sea cómodo, de fácil acceso y uso. Por ejemplo, en el ICB se reordenaron y centralizaron ciertas oficinas, como la del Decanato; se crearon zonas especiales para el Programa Internacional de Medicina, para maestros, jefes de departamento, y así pudo liberarse espacio y adecuar aulas para el servicio y la comodidad de los alumnos. También se reordenó el área de Educación Básica y Media, se unieron cuatro modelos educativos y crearon dos colegios: el Colegio Lomas del Valle Campus Acueducto y Campus Santa Anita, que abarcan desde kínder hasta secundaria, y a su vez se creó la Preparatoria UAG. En Ciudad Universitaria, poco después se inició con la remodelación de diversos edificios (con infraestructura moderna y tecnolóDespués de la exitosa transformación del Edificio “A” de CU se remodelaron las fachadas y espacios interiores de los Edificios “C”, “D”, “E” y “F”. Además, se remodeló la icónica Ermita de la Virgen de Guadalupe de CU y el Gimnasio Universitario.

“LOS LABORATORIOS DE CÓMPUTO SE ‘VIRTUALIZARON’, PARA QUE LOS ESTUDIANTES PUDIERAN CONTINUAR SUS CLASES.” gica) para que los alumnos de medicina, que tomaban clases en el Área Clínica, pudieran asistir al Campus Central y crear un ambiente más diverso y enriquecido en la misma institución, porque jóvenes de diversas carreras asisten a clases en este recinto y pueden convivir de manera más cercana. “Esto ha creado un campus dinámico, abierto, renovado, que propicia el intercambio de relaciones, hacer amistades y ser más eficientes en nuestros procesos. No fue sencillo, ha tomado algunos años esta transfor-


12

MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER

mación con calidad, que va desde crear un sistema de servicio electrónico hasta renovar áreas físicas, como una jardinera, para que sirva a las necesidades de la comunidad universitaria”, detalló. RENOVAR PARA PERFECCIONAR

En este punto, otro miembro de la Dirección Administrativa, el gerente de Proyectos y Construcción, Arq. Rafael Moreno Rodríguez, explica que su área crea proyectos que satisfagan las necesidades de la institución y de la comunidad, desde conceptos visuales hasta presupuestos y concursos de obras; asimismo, ejecutan las obras y vigilan los materiales. Ha trabajado de manera incansable para remodelar los edificios de la UAG y darles características muy específicas. En el proyecto de remodelación se ha buscado estandarizar las instalaciones de la universidad, para fortalecer la imagen de la institución: se ha creado una estructura única en los sentidos estético, infraestructural y arquitectónico para todas las áreas de la universidad, desde aulas hasta oficinas, fachadas y baños. “Se han implantado medidas y estándares para que el visitante y la comunidad universitaria sientan, al entrar en cualquier área, que está en la UAG. Todos los edificios tienen fachadas, áreas internas y baños similares, y esto es evidente en diversas instalaciones de la Autónoma. Todas tienen internet inalámbrico; los edificios también se remodelaron para que sean multidisci-

Fueron construidos o renovados varios laboratorios y simuladores de CU, ICB y otros campus.

Se ha trabajado en más de un millón de metros cuadrados de instalaciones.

Más de 80% de instalaciones cuentan con iluminación sustentable.

Los campus de CU e ICB ofrecen 100% de cobertura de WiFi.

95% de las aulas están equipadas con tecnología.

100% de los alumnos de todos los niveles cuentan con acceso a los sistemas institucionales y al LMS.


13

Casi todas las aulas de los diferentes campus fueron renovadas y equipadas con tecnología de punta para impartir clases híbridas.

plinarios y tengan espacios para que los estudiantes estudien, practiquen, se sientan en casa y cumplan sus objetivos”, añadió. Informó que se ha completado 99% de la renovación de las aulas en todos los campus de la UAG, con iluminación led, equipos de ventilación y otras características de primer nivel y comodidad. La primera gran remodelación tuvo lugar en lo que hoy se conoce como el Colegio Lomas del Valle, Campus Acueducto, donde se renovó desde la estructura del suelo hasta ventanas. Después se construyó la Preparatoria UAG, con laboratorios de ciencias específicas, áreas administrativas, oficinas para maestros y auditorio. Luego se renovaron todos los espacios del kínder de Lomas del Valle Acueducto. Otro gran ejemplo fue la transformación el Edificio “A” de CU, conocido anteriormente como el Edificio

100% de los laboratorios de cómputo de educación superior se virtualizaron.

Se cuenta con 463 aulas para el modelo híbrido B-Learning.

Se renovaron 400 equipos de cómputo de docentes base de educación superior

Se renovaron 142 equipos de cómputo para los laboratorios especializados.

Se ha alcanzado 99% de la renovación de aulas.


14

MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER

Para ofrecer mejores servicios la UAG también realizó infinidad de obras para renovar desde cableados, luminarias, estacionamientos, rampas, baños, sistemas de riego, oficinas, áreas de profesores e instalaciones deportivas y artísticas, entre otras.

de Derecho. Fue un proyecto piloto en los esfuerzos de modernización de los espacios físicos de la UAG, que después se aplicaron en la universidad, incluyendo un sistema de aire acondicionado automatizado central e inteligente que llega a todos los salones y ofrece un bajo consumo de energía. Se instalaron luces led, se renovaron las instalaciones hidráulico-sanitarias y todas las aulas, se construyeron laboratorios como el Juicios Orales, la Cámara de Hessel y el Laboratorio de Finanzas. Tras este exitoso proyecto, se remodelaron, como parte del nuevo reordenamiento, las fachadas y los espacios de los Edificios “C”, “E” y “F”, y se replicaron las características del Edificio “A” en estos inmuebles, que se terminaron en 100% durante 2020, a pesar de la pandemia. ESPACIOS INTELIGENTES Y VIRTUALES

Se renovó en 100% la infraestructura sanitaria.

Se han construido 50 pozos de absorción de agua de lluvia.

Se han reforestado y renovado cientos de metros cuadrados de áreas verdes.

Se construyeron o renovaron laboratorios y simuladores; se crearon simuladores tipo clínica especializada con quirófano en el ICB, además de simuladores menores con aulas versátiles, que pueden aumentar su tamaño según las necesidades de los estudiantes y el profesor. Cinco laboratorios académicos del mismo instituto también tuvieron una transformación significativa. Por otro lado, varios laboratorios de investigación en el Edificio “E” de CU recibieron cuantiosas inversiones


15

para fortalecer la calidad de la enseñanza y la práctica de las ciencias y la investigación. La icónica Ermita de la Virgen de Guadalupe de CU, frente al Edificio “E”, se transformó en una capilla que puede visitarse desde 2020. A su vez, construimos el Centro de Tecnología de iluminación en el Edificio “G”. Se renovó el Taller Automotriz y el de Prototipado. El estudio de televisión, conocido como TVU, sigue adelante para convertirse en una “Fábrica de contenidos”. Entre otras renovaciones, el arquitecto destacó el Centro de Atención al Estudiante, los laboratorios de Ciencias del Campus Santa Anita, los Centros de Copiado de ICB y CU y la construcción y remodelación de múltiples áreas deportivas y culturales que prestan servicios a la creciente comunidad UAG y que son parte de la identidad de la Autónoma, como el Gimnasio Universitario, que se ve como nuevo. Para cada modificación, construcción y planeación se cuenta con estudios de seguridad estructural, lo que permite mantener seguros a los estudiantes y promover una cultura de la certificación y perfeccionamiento con los revoes que solicitan diversas organizaciones para garantizar que una institución, empresa o sociedad sean seguras

“SE HA HECHO UNA GRAN INVERSIÓN PARA INNOVAR Y MANTENER LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS.” y están preparadas para atender las necesidades de sus miembros. “Hemos trabajado duro para unificar, renovar, construir y transformar, para continuar con la labor de ayudar a transcender a quienes forman parte de la comunidad UAG, con base en la estrategia de nuestra Rectoría”, aseguró el arquitecto. EQUIPAR A TODOS

La pandemia no solo dio la oportunidad de hacer cambios estructurales en la UAG; también nos permitió adelantarnos y robustecer sus sistemas y tecnología para la enseñanza y los servicios a su comunidad, para cumplir la estrategia de la Rectoría denominada “Desarrollar el ambiente de aprendizaje basado en tecnología”. Al respecto, la gerente del Centro de Tecnologías de Información y Comunicación, Ing. Leticia Sapién Valle, explicó que se adquirieron diversos recursos, entre ellos dos tipos de cámaras inteligentes para la impartición de clases virtuales. “Se compraron 180 cámaras Poly Studio (para aulas y clases virtuales) y más


16

MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER

de doscientas cámaras Logitech Brio (que pueden transportarse), que se han distribuido en todos los campus y niveles educativos de la Autónoma para impartir clases hibridas”, pormenorizó. Además, todas las aulas cuentan con cañón, muchas con pizarrones inteligentes, pantallas, bocinas multimedia, y algunas con pantalla de televisión inteligente. A su vez, los laboratorios de cómputo de la UAG se “virtualizaron”, para que los estudiantes pudieran continuar sus clases y aprovecharan el licenciamiento de software especializado con que cuenta la Autónoma. Se compraron licencias de software para que los alumnos continuaran sus prácticas, como la suite de Adobe, y que pudieran estudiar desde su hogar como si estuvieran en las aulas del campus. Éste fue un gran logro. Se construyó y adaptó infraestructura para la UAG y se aprovechó la coyuntura para crear un sistema que permita al joven estudiar como si estuviera en Ciudad Universitaria o en cualquiera de los campus de la Autónoma. Por otro lado, para que todos los colaboradores pudieran trabajar, se les equipó con computadoras de todo tipo, de manera que pudieran realizar sus labores desde donde se encuentren. “Se impartió capacitación a los profesores en el uso de plataformas como Teams de Microsoft y Zoom, de las que también se compraron licencias. En 2019 ampliamos el

“SE HAN IMPLANTADO MEDIDAS Y ESTÁNDARES PARA QUE EL VISITANTE Y LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SIENTAN, AL ENTRAR EN CUALQUIER ÁREA, QUE ESTÁN EN LA UAG.” contrato con Microsoft a un licenciamiento Enrollment for Educations Solutions (EES), que incluye plataformas y servicios tecnológicos para toda la comunidad UAG, y se adquirieron 235 licencias de Zoom para académicos y áreas que requieren comunicarse, organizar webinars y más. Así mismo, se busca fortalecer el uso de inteligencia artificial y el internet de las cosas en los campus en beneficio de la comunidad UAG”, puntualizó. Los campus CU e ICB tienen 100% de cobertura de internet inalámbrica para la academia. En 2019 se renovó la tecnología de señal wifi en estos campus, lo que implicó una inversión monetaria significativa, además del despliegue de una enorme infraestructura Cisco-Aruba para llegar a todos los edificios, oficinas y rincones de la institución. Los enlaces dedicados de internet crecieron a 3 GB para el campus CU y 1 GB para campus ICB, y se ampliará a otras áreas de la Autónoma. Dar soporte y mantenimiento a este despliegue tecnológico requiere sitios de almacenamiento de datos robustos, que la UAG tiene, y cambian su capacidad conforme la comunidad lo precisa. Existe una infraestructura de servidores de última generación en un site La cúpula del edificio de la Rectoría también fue renovada.


17

Vista desde el edificio “A” hacia la antigua rectoría.

con altos estándares de seguridad, y se cuenta con un site alterno de recuperación de desastres (DRP), además de plataformas en la nube. Desde 2013 y por lo menos hasta este año, el Centro de Tecnología de Información y Comunicaciones de la UAG cuenta con la Certificación ISO 27001, sobre Seguridad de la Información, lo que garantiza la seguridad de la información de la comunidad. Adicionalmente, se prestan diversos servicios digitales a la comunidad por medio de la plataforma Campus Solutions de Oracle, lo que permitió centralizar los procesos de gestión académica en un solo sistema. A este proyecto se le conoce como Alfa. La parte administrativa también gestiona sus procesos en una plataforma unificada, basada en PeopleSoft Financials, de Oracle. “Se ha hecho una gran inversión para innovar y mantener los servicios tecnológicos de la institución en software y plataformas, diversas capacitaciones, infraestructura y equipos de comunicaciones, herramientas en línea para el autoservicio de la comunidad, seguridad informática… Todo ello nos ha permitido ofrecer servicios confiables y de vanguardia a nuestros clientes, y optimizar la ejecución de los procesos, siempre enfocados en la satisfacción de nuestros estudiantes y docentes, y lo más importante, integrados en una sola plataforma digital”, expuso. La institución se beneficia con tecnología, plata-

formas y equipo gracias a convenios con empresas internacionales interesadas en la educación, como Microsoft, Lenovo, IBM (con productos académicos y otros recursos), Veeam, HP, Telmex, Alestra, Total Play, Avaya y Oracle. La ingeniera prevé que, en el corto plazo, emplear el internet de las cosas y la inteligencia artificial serán los siguientes pasos para fortalecer el sistema de servicios UAG. No obstante, la transformación de la UAG no termina aquí; de hecho, la renovación de cientos de aulas y laboratorios, la construcción de docenas de centros de práctica y simulación, así como la renovación de miles de metros cuadrados, son ejemplos de que continúa su esfuerzo con acciones que impacten en la juventud, la comunidad, el paisaje urbano y el ambiente de Jalisco y de México. A la vez, promueve nuevas alianzas estratégicas, se adapta a los retos que exige el presente con planes de crecimiento e impulso a la investigación, el emprendimiento y la tecnología. La UAG trasciende en el liderazgo educativo, forma y promueve los valores y se perfecciona como una empresa socialmente responsable, innovadora y sostenible para llegar de manera firme a su centenario.


18

Ciencia

ALMA MATER

LAS VITAMINAS DEL NUEVO MILENIO DOBLE CONEXIÓN DE LAS “TIERRAS RARAS” CON LA INDUSTRIA MODERNA Y CON EL CAMBIO CLIMÁTICO POR DR. MIGUEL BELTRÁN GARCÍA Y JESSICA SILVA RESÉNDIZ

E

n el nuevo milenio, caracterizado por el acelerado desarrollo de la tecnología, los elementos metálicos de alto peso molecular conocidos como tierras raras (TRs) tendrán un papel muy importante. Con el objetivo de promover prácticas agrícolas sustentables, en el laboratorio buscamos alternativas para reducir el impacto de la producción agrícola en el cambio climático. Sin duda, la producción de alimentos en el campo es la actividad que más ha afectado el clima, al contribuir hasta con 19% de las emisiones de bióxido de carbono, metano y óxido nitroso, también conocidos como gases de efecto invernadero, producto directo de la fertilización orgánica e inorgánica. La

agricultura intensiva aumenta la temperatura global y además altera la biodiversidad macroscópica y microscópica global, influyendo en la desaparición de comunidades microbianas del suelo que están ligadas a las poblaciones de plantas, lo que tiene consecuencias graves en los ecosistemas globales. Otro factor que inquieta a la comunidad científica es la gran cantidad de agua que se requiere para la irrigación de los cultivos. Por ejemplo, en la producción de banana se usan hasta 15,000 litros de agua por hora por hectárea.


Fotos: Shutterstock.

19

En la UAG está en marcha un proyecto que involucra a estudiantes de biotecnología y QFB en la búsqueda de nuevas alternativas, uniendo la química, la biotecnología y nanotecnología, para determinar si la combinación de bacterias endófitas y TRs influye en el uso eficiente de nutrientes y agua en plantas de importancia agrícola para México y el estado de Jalisco. LAS TIERRAS RARAS

De acuerdo con la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), las TRs

comprenden la serie de quince elementos metálicos llamados lantánidos, pertenecientes al Grupo IIIA de la Tabla Periódica, además del escandio y el ytrio. Estos elementos se subdividen en “tierras raras ligeras” y “tierras raras pesadas” en función de sus propiedades químicas, físicas y geoquímicas, además de su abundancia. Entre las propiedades de las TRs destaca su estabilidad térmica, conductividad eléctrica, actividad catalítica y magnética, así como luminiscencia y fluorescencia. Estos elementos son tan abundantes en la corteza terrestre como la mayoría de los metales de uso industrial, como el cromo, níquel, cobre, zinc y estaño. La mayor parte de los recursos, la producción, el procesamiento y el suministro de TRs se concentra en la región de Asia y el Pacífico. China domina en la industria de TRs, al consumir más de 68% de los recursos actuales, además de ser el mayor productor del mundo, con 62.8% del total. Actualmente, las reservas mundiales de TRs se concentran principalmente en China, Brasil, Vietnam, Rusia e India, y se sitúan en alrededor de 130 millones de toneladas. VITAMINAS DE LA INDUSTRIA

Durante las últimas décadas, junto con el incremento de la población mundial, las necesidades energéticas de nuestras actividades aumentan gradualmente, y demandan un alto consumo de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) como fuentes de energía primaria. El cambio climático y el calentamiento global, las principales preocupaciones de la humanidad, resaltan la necesidad de desarrollar un sistema global de energía verde. Este enfoque está incluido en los Objetivos de Desarrollo Sustentable promulgados por la ONU en 2015. Las TRs se emplean en los sectores aeroespa-


20

cial, automotriz, electrónico, magnético, de energías limpias, metalurgia y en dispositivos de visualización de uso médico. En la vida cotidiana, todos los días tenemos contacto con las TRs, pues se utilizan en pantallas para teléfonos celulares, televisores o computadoras debido a su luminiscencia de larga duración. También se usan para controlar el color en las pantallas. Las TRs se emplean en la construcción de vías ferroviarias de levitación magnética, que revolucionarán la tecnología de transporte masivo, como el tren magnético Maglev, desarrollado en Japón, que alcanza velocidades hasta 603 km/h. Del mismo modo, las TRs desempeñan un papel importante y amplio en las tecnologías limpias emergentes, apoyando la transformación del sistema energético mundial hacia uno más sostenible y renovable. Destaca su uso en la fabricación de turbinas eólicas, paneles solares, vehículos eléctricos, baterías recargables, lámparas de ahorro de energía y fluorescentes, en la iluminación LED, así

como catalizadores en el refinado del petróleo y convertidores eléctricos. En la medicina, las TRs forman parte de las tecnologías de imagen de diagnóstico médico 2D y 3D, la digitalización de rayos X y radiografía gamma, así como agentes de contraste en la resonancia magnética, e incluso en lámparas especiales para bronceado o fototerapia. Para la industria automotriz, las TRs son cada vez más importantes. Pueden encontrarse en los denominados “vehículos del futuro”, porque son parte de los convertidores catalíticos y se incluyen en aleaciones para imanes permanentes muy potentes y estables utilizados en los sistemas de frenos antibloqueo, bolsas de aire y motores magnéticos. Esta tecnología la aplican Tesla y BMW. Por otra parte, la fibra óptica utilizada para el transporte de datos contiene TRs. Hasta los billetes denominados en euros están protegidos contra la falsificación por compuestos de europio, que se iluminan por excitación con luz UV, y el neodimio se usa en la producción de rubíes artificiales para láser y otros amplificadores de luz. En conjunto, se estima que las tecnologías que usan TRs tienen un valor en el merca-

Fotos: Shutterstock.

El cambio climático y el calentamiento global se han convertido en unas de las principales preocupaciones de la humanidad.


21

do en el orden de los 5 billones (millones de millones) de dólares. Los usos de las TRs aumentan cada día, reduciendo la necesidad de otros materiales y aumentando la eficiencia de muchos productos. Se han convertido en un punto crucial de estudio, pues su importancia científica y tecnológica las hace esenciales para el futuro próximo del mundo. CAMBIO CLIMÁTICO, COMO LO VEMOS

En junio del pasado año se reportó que la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera llegó a 416 partes por millón (ppm). Si esta llega a 450 ppm habrá un incremento de dos grados centígrados de temperatura en todo el planeta. De acuerdo con los especialistas, quedan diez años para evitar ese incremento de la temperatura global. Hoy el cambio climático y sus efectos no solo son evidentes en el aumento de las temperaturas medias de la atmósfera, la tierra y el océano y por las sequías, sino también por los fenómenos meteorológicos extremos, el cambio en la diversidad funcional de poblaciones de plantas y animales, la alteración del mundo microscópico y la aparición de enfermedades más letales. Es evidente que los mayores impactos del cambio climático en la sociedad y el ambiente surgen de eventos extremos, inducidos en gran medida por las actividades antropogénicas (agricultura, quema de combustibles, la producción de cemento, el transporte). Podemos observar esos efectos en tiempo real y al mismo tiempo en muchos lugares, al presenciar el

Grupo de estudiantes que participan en el proyecto de agrobiotecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

UAG: PROYECTO EN MARCHA Un campo importante de investigación en la Universidad Autónoma de Guadalajara es la agrobiotecnología. La universidad forma parte de un macroproyecto del Gobierno de Jalisco que busca, además de potenciar el desarrollo de proyectos biotecnológicos, dar valor agregado a la industria agroalimentaria del estado. En nuestro laboratorio se trabaja en un proyecto aprobado por el Coecyt-Jal que busca, con el uso de microorganismos endófitos y las TRs, disminuir el impacto contaminante de la agricultura. Hasta el momento hemos aprendido que las TRs impulsan la expresión de varios genes en las raíces que promueven el crecimiento de las plantas, y a su vez inducen un estado hiperoxidante que las protege y las hace más hábiles para competir con los microorganismos del suelo por nutrientes. Nuestro modelo de estudio incluye sales de lantano, cerio y europio. El crecimiento aéreo del sorgo, el maíz, la banana y el agave mejora por la aplicación de bacterias endófitas, pero esperamos que la combinación con las TRs aumente la eficiencia de absorción de nutrientes y agua en las raíces, reduciendo así el uso de agua y fertilizantes en la agricultura y, con ello, las consecuencias de las que hemos hablado en este artículo. En este proyecto trabajan James F. White, de Rutgers University, y Paolo Di Mascio, de la Universidad de Sao Paulo. Si los resultados son satisfactorios de acuerdo con la idea original, buscaremos, ante la inexistencia de minas de TRs en México, recuperar dichos elementos de material electrónico, mediante técnicas de electroquímica desarrolladas en colaboración con investigadores de la UAG y con el Dr. Benjamín Valdés, de la UABC.


Ciencia

ALMA MATER

Foto: Shutterstock.

22

deshielo tanto en los polos como en los glaciares de montaña y el aumento del nivel del mar. Así pues, a medida que la temperatura se incrementa y las olas de calor se intensifican, la disponibilidad de agua disminuye por largos periodos de sequía, que a su vez aumentan el riesgo de incendios forestales. Los animales están modificando sus patrones de migración y las plantas sus fechas de reproducción. Del mismo modo, los patrones de precipitación están cambiando, y la recurrencia de fuertes nevadas e inundaciones asociadas a intensas lluvias es mayor. Esto no es un ejemplo de lo que podría pasar en un futuro, ya lo estamos viviendo. AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

En los últimos años, la agricultura se ha visto fuertemente afectado por el cambio climático. A su vez, este sector productivo, aunque parezca extraño, es uno de los principales contribuyentes para que ocurra. El aumento de la población ha intensificado las prácticas agrícolas, la deforestación y la explotación de los suelos para abastecer la demanda de ali-

mentos, propiciando la desertificación y la emisión de alrededor de 20% de los gases de efecto invernadero. Se prevé un aumento de 2.5 mil millones de personas a la población mundial para 2050, por lo que se requiere intensificar la producción de alimentos. Este propósito enfrentará suelos infértiles, sequía y el aumento de la temperatura. La liberación de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera está siendo incluso más rápida de lo que estos pueden ser absorbidos por la biósfera terrestre y los océanos a través de los ciclos biogeoquímicos. Se ha predicho que algunos cultivos y plantas desaparecerán y otras se verán beneficiadas. Es claro que el excesivo uso de fertilizantes nitrogenados ha favorecido los rendimientos de producción, a costa de gran parte de las emisiones. Sin embargo, los cultivos no aprovechan completamente la aplicación de esos fertilizantes (las plantas absorben nitrógeno en un porcentaje no mayor a 30%), de manera que también perturban la calidad del agua a través de sedimentos y lixiviados en los canales de riego, así como la biodiversidad microbiana de los suelos y plantas. La mitigación del impacto del cambio climático, la regeneración de los ciclos alterados y las actividades causales son elementos clave para la supervivencia del planeta.


OPINIÓN ALMA MATER

23

Por Salvador Echeagaray

Director del Departamento de Filosofía

NIHILISMO De la nada no sale nada”. Es un principio lógico, fácil de advertir al sentido común. Pero, pues, como siempre, hay quienes contradicen lo obvio. Estos argumentan que de la nada sí puede salir algo. Inútil discutir con ellos, van a sostenerse en su creencia. Por más que les digas: “Es que, si no hay nada, absolutamente nada, ¿cómo va a salir algo?”, siguen en su tozudez. El nihilismo se considera una forma de existencialismo cuando afirma que la vida carece de significado, propósito o valor. Muchos de los que defienden a “la nada” como aportadora de algo también la defienden en el plano moral. Son nihilistas, término que viene del latín nihil (nada). Niegan que haya valores trascendentes en el ser humano. De hecho, se contradicen al afirmar que, en el plano moral, la nada no produce nada. Y es fácil argumentar en contra. Los trascendentales del ser son el bien, la verdad y la belleza. Es obvio que siempre nuestra voluntad busca el bien o lo que consideramos adecuado para nosotros. Nuestra inteligencia busca la verdad. A nadie le gusta que le digan mentiras. Si alguien dice: “Miénteme, pero no me dejes”, es que hay

un problema en él o ella. Además, todos buscamos la belleza. Nadie en sus cabales dice: “Voy a buscar a la persona más fea para que sea mi novia o novio”. O si entramos a una tienda de ropa, no decimos: “Vamos a ver si hay una prenda fea fea, para comprarla”. Buscamos lo más bonito, dentro de nuestras posibilidades. El nihilismo proliferó hacia finales del siglo XIX, principalmente en Rusia. Entre los filósofos defensores de esta corriente se encuentran Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger, así como Jean-Paul Sartre, este más ligado al existencialismo. Decíamos que el nihilismo como sistema moral es erróneo, pues niega algo de lo más importante que puede tener el ser humano:

su trascendencia en el mundo, en su entorno, en su familia, en sí mismo y su salvación eterna. ---0--—Y ahora ¿de qué escribió, profe? —Del nihilismo, de nihil, nada. —¡Ah!, por cierto, el examen lo contesté de manera nihilista. ¡¡¡PLOP!!!


24

AVANZAMOS CON PASO FIRME RUMBO AL CENTENARIO “LA UAG ESTÁ MÁS VIVA QUE NUNCA”, AFIRM EL RECTOR, ANTONIO LEAÑO REYES, EN SU INFORME DE ACTIVIDADES. El Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, durante su informe de actividades.

POR ALFREDO ARNOLD

N

uestra institución se mantiene viva, hoy más que nunca, gracias a ustedes. Esta nueva realidad nos ha demostrado que nuestro equipo de trabajo, del cual ustedes forman parte, está cimentado en hombres y mujeres que no se detienen ante las adversidades. Su compromiso y las acciones emprendidas han dado fuerza a nuestra misión, impactando positivamente en nuestra sociedad. Nos acercamos cada día más al ideal de nuestra visión: ser una de las mejores instituciones de educación superior en América Latina, y permanecer entre las diez mejores de

México. Así lo afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, licenciado Antonio Leaño Reyes, durante el informe anual correspondiente a las actividades de 2020. “Esto es una muestra de lo que juntos podemos lograr”, dijo el rector, quien expresó su fe en el futuro, y en referencia a la situación generada por la pandemia, aseguró que “lo que hoy vivimos no es para siempre. Es solo una prueba más a superar. Continuemos preparándonos en lo intelectual y lo espiritual, en lo físico y lo emocional, porque estamos llamados a la grandeza, y ese es el camino que con determinación hemos decidido tomar. En la UAG vamos con paso firme a nuestro Centenario”.


25

ENTRE LAS ACCIONES MÁS RELEVANTES REALIZADAS EN LA UAG EL AÑO PASADO, EL RECTOR LEAÑO REYES DESTACÓ LAS SIGUIENTES: ● Fortalecimiento del Área Académica mediante iniciativas de rediseño e innovación. Se puso en marcha el nuevo modelo de enseñanza híbrido B-Learning como respuesta a las necesidades del entorno. Esto ha permitido conservar la calidad educativa mediante cuatro espacios de aprendizaje: presencial en el aula para talleres y laboratorios,

presencial a distancia, presencial online y online. ● El uso de la tecnología fue uno de los principales generadores de valor. Se invirtió en las mejores soluciones en este rubro. En el Área de la Salud se habilitaron laboratorios en la nube, a los que puede accederse desde cualquier punto. Se equipó un nuevo laboratorio y una clínica para el posgrado en Prostodoncia y un nuevo simulador en la

Ciudad Universitaria.  Se capacitó a más de dos mil ochocientos profesores de

distintas áreas.  Se estandarizaron los procesos académicos y escolares

mediante el sistema Alfa de Oracle.  Se rediseñaron los servicios de admisión, inscripción, titulación y graduaciones para ofrecerlos totalmente a distancia; un ejemplo de ello es el internado y pregrado virtual ●

para futuros médicos. ● Para la inmersión laboral de los estudiantes se rediseñaron plataformas de prácticas profesionales y servicio social. Más de dos mil quinientos estudiantes estuvieron conectados con más de setecientas empresas. Se mantuvo activa la Bolsa de Trabajo, tanto en Guadalajara como en el Campus Tabasco. Se realizaron Cátedras Académicas con empresas de alto impacto, se hicieron actualizaciones curriculares de 36 programas académicos y se diseñaron cuatro nuevos programas de acuerdo con las necesidades

cambiantes del mercado. ● Se reforzaron, con una excelente participación, los lazos de pertenencia de los estudiantes mediante más de cincuenta eventos deportivos, culturales y de liderazgo, a

distancia.  Dio inicio formalmente la Escuela para Padres de Familia.

Se reinventó la internacionalización y mo-

vilidad académica, que debido a la emergencia sanitaria dio un giro de 180 grados. Para ello, se diseñaron alternativas en línea con otras instituciones en el mundo por medio de “aulas-espejo”. ● Se impulsó la cultura de investigación mediante coloquios y seminarios. Hay tres nuevos integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), se hicieron 54 publicaciones arbitradas, 26 artículos de divulgación científica, un libro y la participación en un capítulo, 17 congresos y 42 conferencias. Alumnos, profesores y egresados ganaron concursos y obtuvieron, entre otros, el Premio Estatal de Investigación Temprana, así como el primer lugar del Startup Building, organizado por la propia UAG y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Jalisco. ● Las unidades productivas de la Universidad obtuvieron excelentes resultados, los cuales pueden consultarse en la información en línea. ● Se implantaron proyectos y estrategias sanitarias para la seguridad del personal y los alumnos. ● Se ejecutaron más de treinta proyectos de construcción y remodelación en las instalaciones, con lo que los estudiantes encontrarán un entorno renovado cuando regresen a las clases presenciales. ● Se otorgaron apoyos financieros a padres de

familia, mediante el programa Fondeca. ● La UAG obtuvo el galardón de Empresa Socialmente Responsable por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). ● Se obtuvo la acreditación de FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior) por un periodo de siete años, el máximo que se otorga. ● Se registró un incremento de más de 40 por ciento en el nivel de satisfacción de los alumnos de educación superior, de acuerdo con la Encuesta 2020.


26

RECTORÍA

ALMA MATER

El 2021 será un año trascendental, afirmó el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo.

SER LOS MEJORES: VICERRECTOR GENERAL

En este mismo evento, el vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo, dirigió un mensaje en el que destacó la promisoria visión de futuro de la Universidad y las expectativas para este año. “2021 será un año trascendental, el inicio de una nueva etapa”, dijo. Afirmó que la resiliencia ha sido un gran aliado en este tiempo de crisis sanitaria, y explicó que esta situación da oportunidad a las instituciones educativas de posicionarse en una línea de arranque rumbo a la transformación, la excelencia y la grandeza. “Tomemos la ventaja competitiva, generemos ese factor diferencial que aporte valor a nuestro entorno y a nuestra institución”, expresó. Leaño del Castillo exhortó a evitar ser presa de la apatía y del conformismo. “Debemos ser los mejores en todo lo que hagamos y ponernos metas cada día más altas. Es momento de romper paradigmas y de reinventarnos. Busquemos soluciones y alternativas innovadoras”. Dijo que las condiciones están dadas para retomar el liderazgo en el sector educativo, ser referentes y pioneros en el camino hacia la innovación sostenible, y actuar

con los valores trascendentes que la UAG promueve. “Podemos trascender fronteras y ser una institución sin precedentes”. El vicerrector general comentó que se están forjando alianzas estratégicas, y mencionó algunos objetivos en los que se está trabajando; entre ellos: incluir más programas con acreditación internacional; mejorar la posición de la UAG en los ranking internacionales; contar con oferta académica actualizada y pertinente, y con más programas con validez global; incorporar una de las mejores plataformas educativas en el Colegio Lomas del Valle; crecer el modelo Prepa UAG hacia diversas ciudades del país; poner en marcha el proyecto de Transformación Cultural para mejorar la experiencia de satisfacción de los estudiantes; renovar y refrescar la estrategia de comunicación; consolidar el proyecto de hospitales universitarios; continuar con las etapas de equipamiento, así como generar los ingresos académicos impulsando las unidades productivas y de investigación, y confió en que la matrícula se duplicará en diez años. Leaño del Castillo finalizó su mensaje con un agradecimiento a todos los colaboradores que se suman a este esfuerzo, aceptando el reto que plantea el futuro. El informe 2020 del rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, desde donde se transmitió por distintos medios digitales a la comunidad universitaria.


OPINIÓN ALMA MATER

27

LA MEJOR LECCIÓN DE LA PANDEMIA

D

esde hace algunas semanas, varios sectores de la sociedad están retomando sus actividades. En el área educativa, el regreso responsable de docentes y alumnos está llenando de vida las aulas. Algunos estudiantes conocieron por primera vez su escuela, a sus maestros y compañeros, y otros se están reencontrando con sus pares. Si comparamos el último día de clases presenciales del año pasado con el retorno gradual que estamos viviendo, muchas cosas han cambiado: el número de alumnos en las aulas, la distancia física que debe haber entre ellos, la toma de temperatura y el uso de gel antibacteriano y cubrebocas, entre las diferencias más evidentes que hoy nos permiten volver. No obstante, si ya hemos realizado cambios y ajustes para cuidar la salud de los alumnos, también debemos aplicar otros que beneficien su formación académica, como transformar la concepción y el uso de la evaluación, la manera como se visualizan las experiencias de aprendizaje, el manejo efectivo del tiempo, la adaptación del aprendizaje a las circunstancias, favorecer el trabajo colaborativo, y conocer y utilizar diferentes estrategias de aprendizaje. Durante estos últimos meses pudimos, por una parte, identificar los rasgos que debemos

Por Elvira Zorrero Lara Máster en Educación

transformar y, por otro, la importancia de aplicar los cambios, porque el mundo, y en especial nuestro país, enfrenta grandes dificultades y desafíos, por lo que todos los esfuerzos enfocados a mejorar la preparación de los niños y jóvenes deben ser prioritarios para los involucrados en el proceso educativo. Es verdad que el sector educativo enfrenta numerosos retos. Algunos están en manos de las autoridades; otros corresponden a los padres de familia, a los alumnos, a la sociedad y a los docentes. Hoy en día, los maestros no podemos quedarnos con la experiencia vivida e irnos adaptando a la nueva realidad, sino más bien utilizar lo aprendido para mejorar nuestro presente y transformar el futuro. Podemos empezar por cuestionarnos sobre la pertinencia de la evaluación, analizar nuestras clases e identificar las áreas de oportunidad. Es evidente que hoy los docentes somos diferentes: tenemos un mayor conocimiento sobre herramientas digitales, hemos explorado recursos que nunca habíamos utilizado, y la flexibilidad para adaptarnos a la circunstancia ha sido una constante, pero sin lugar a duda, estamos felices por estar de vuelta con nuestros estudiantes y hacer lo que nos apasiona. Quienes disfrutamos la experiencia de tener alumnos de

regreso podemos asegurar que la vida y la energía están reapareciendo en las instituciones, pero lo más importante es que las ganas de aprender se ven fortalecidas en muchos niños y jóvenes. Asimismo, estoy consciente de que los alumnos aprendieron muchas cosas durante la emergencia, y algunos temas habrá que reforzar, pero el grado de responsabilidad que tienen hoy los niños y jóvenes por cuidarse y cuidar a los demás es una de las mejores lecciones que ha dejado la pandemia. ¡Enhorabuena! e.zorrero@edu.uag.mx


28

COMUNICACIÓN ALMA MATER

LA TV SE HA FORTALECIDO DURANTE LA PANDEMIA ES EL MEDIO QUE GOZA DE MAYOR CREDIBILIDAD, AFIRMA EXPERTA ARGENTINA

POR ALFREDO ARNOLD

A

unque las redes sociales constituyeron el medio de comunicación más utilizado durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, la televisión es el medio que goza de mayor credibilidad, mientras ocurre exactamente lo contrario con las redes. Así lo afirmó la doctora Mónica Graciela Soteras, experta en comunicación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), durante la conferencia virtual titulada “La comunicación institucional en tiempos de crisis” que dio ante alumnos de la Maestría en Publicidad y Comunicación Corporativa, en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Gigante impreso El periódico japonés Yomiuri Shimbun, que se publica en Tokio, Osaka y Fukuoka, es el de mayor circulación en el mundo, con 7.7 millones de ejemplares diarios.

Explicó que el índice de credibilidad de la televisión es de 45 por ciento, mientras que las redes sociales tienen un bajísimo tres por ciento. “Con la crisis sanitaria afloró la debilidad de las redes sociales”, dijo. Así mismo, se dispararon plataformas como TikTok y Zoom. “Las redes deben contribuir a crear ambientes amables, empáticos, y por otra parte adaptarse a las nuevas necesidades comerciales”, indicó. Otros medios que siguen a la televisión en credibilidad son la radio, con 16%, y los periódicos, con 8%.


29

92.5%

Prensa de EE. UU. Periódicos de mayor tiraje en Estados Unidos. Promedio diario de ejemplares durante el primer trimestre de 2021 (Fuente: Statista. Abigail Orús): Periódico

Tiraje

Wall Street Journal

994,600

USA Today

486,579

New York Times

410,562

En cuanto a los diarios impresos, consideró que su bajo índice podría deberse a su poca circulación actual, y por tanto la gente no tiene una opinión definida sobre su contenido. Explicó que debido a la pandemia se rompieron los paradigmas clásicos en prácticamente todos los ámbitos de la vida. “En cuanto a lo informativo, se produjo un colapso emocional: hay mucha información, pero poca comunicación”. La confusión en las cifras, fake news, la posición de los gobiernos, pugnas entre organismos, etcétera, creó una gran desinformación, produciendo estados emocionales de preocupación, miedo y desconfianza entre la gente. La Dra. Soteras considera que esta experiencia de crisis debe producir transformaciones importantes: “De reformulación, en los países; de adaptación, en la sociedad, y de legitimación, en las organizaciones. Las empresas deben gestionar el cambio, repensar su modo de trabajar, mejorar las experiencias laborales, fomentar el trabajo en equipo, instalar una cultura de innovación permanente, reorientarse hacia la transparencia, la productividad y la flexibilidad”.

de los hogares en México cuentan, por lo menos, con un aparato de televisión.

La expositora también habló sobre la importancia del liderazgo; las acciones de estímulo laboral que deben ofrecer las empresas; el cambio en la comunicación institucional; la importancia de establecer una comunicación responsable durante la pandemia, y la adopción de programas sociales. Mencionó algunos ejemplos de campañas sociales que han hecho empresas argentinas. Reflexionó sobre la situación del trabajo en casa y la reconversión que llevaron a cabo algunas empresas para ofrecer nuevos productos, y comentó que algunas incluso cambiaron sus marcas. Recomendó para las organizaciones: revisar los liderazgos tradicionales, integrar las nuevas tecnologías e implantar un cambio cultural hacia la intracomunicación. Finalmente, dijo que la comunicación institucional debe darse “de adentro hacia fuera, de arriba hacia abajo”, basada en el líder; debe ser permanente y transversal, con el fin de reducir la incertidumbre. La expositora, Mónica Graciela Soteras, es doctora en Sociología del Trabajo y licenciada en Relaciones Públicas por la UADE, además de periodista de la Escuela del Círculo de la Prensa de Buenos Aires y coordinadora del Posgrado en Comunicación Corporativa de la UADE. Ha sido asesora en Comunicación Institucional, Prensa y Recursos Humanos, y es asesora en Comunicación Institucional de la Secretaría General Naval en la Armada argentina, entre otras actividades.


30

MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER

LA ACTITUD ES LO QUE CUENTA:

Profesor Sergio Galicia POR ARTURO PADILLA

La clave para ser un maestro inolvidable está en la actitud. Hay un dicho que me gusta mucho: ‘Una mala actitud es como una llanta ponchada; si no la cambias, no vas a llegar a ningún lado’. Una buena actitud y disciplina hacen un gran motor que nos ayudará a salir adelante.” Así lo considera el Mtro. Sergio Galicia Guajardo, quien imparte la materia de Tecnología en los tres grados de secundaria del Colegio Lomas del Valle campus Acueducto, reconocido como Maestro Innovador en 2020 y con el galardón “La UAG te Reconoce 2020”. El Mtro. Galicia Guajardo, de 46 años y originario de Monterrey, se considera un hombre de familia, comprometido con la institución en la que trabaja y orgulloso de guiar a sus alumnos para que consigan sus objetivos y trasciendan. “He sido maestro desde hace veinte años, tres de ellos en la UAG. Fue Maestro Sergio Galicia Guajardo.

por admiración a mis padres que me volví maestro; mi papá, Víctor Galicia González, y mi mamá, Marina Guajardo Barbosa, han sido docentes toda su vida, y crecí admirando su trabajo. Estudié Comunicación y luego me dediqué a la docencia”, comenta. Egresado de la UANL, tuvo su primera experiencia como profesor en un colegio de Monterrey, y después se trasladó al estado de Sonora, donde vivió doce años y dio clases de Diseño Gráfico en el ITSON. Su pasión es la computación. Lee mucho, practica y experimenta. Se convirtió en experto en administración de páginas de internet y maneja 15 cuentas de diversas empresas. Ya estando en Guadalajara abrió un canal de YouTube cuyo objetivo es enseñar técnicas de aprendizaje virtual, y ha sido muy útil, sobre todo durante la contingencia sanitaria, cuando prácticamente todo el sector educativo tuvo que impartir clases a distancia. Comenta que la vida le ha enseñado a valorar el tiempo. “La vida es prestada, no sabemos cuánto vamos a estar aquí, y debemos aprovechar cada día como si fuera el último”. Él recomienda a los alumnos: “Mantén una buena actitud, saluda a tu maestro, dale los buenos días, trátalo con cariño y respeto. En el aula, procura sentarte al frente y da un plus en tus trabajos”. El Mtro. Galicia Guajardo está casado con Alejandra Campos Ramos y tienen dos hijas: Melissa, de 12 años, y Samantha, de siete meses. Se mantiene en forma con ejercicios de gimnasio y sale a pasear en bicicleta. En su tiempo libre hace videos tutoriales y acompaña a su hija mayor en los videojuegos. Le gusta Guadalajara, “es un lugar lleno de gente amable, con lugares turísticos, un clima agradable y mucho qué hacer”. Espera seguir creciendo aquí junto a su familia y sus alumnos por mucho tiempo.


NUESTRA GENTE ALMA MATER

ADMINISTRACIÓN, FUTBOL Y FAMILIA Las pasiones de Diego Ayala Navarro

E

l licenciado Diego Ayala Navarro es un hombre serio, amigable y con valores bien cimentados. Nació en Guadalajara, el 7 de junio de 1947. Su largo paso por la Universidad Autónoma de Guadalajara se inició a la edad de 12 años, cuando ingresó a esta institución para estudiar la secundaria. Posteriormente continuó con la preparatoria, y en 1965 comenzó su formación profesional en la licenciatura en Administración de Empresas, la cual culminó en 1970. Cursó la maestría en Administración de Hospitales y tomó varios cursos de administración y liderazgo. Al egresar trabajó en una empresa del sector maderero, y en 1976 lo invitaron a incorporarse a la UAG, donde comenzó a trabajar como secretario administrativo del Instituto de Ciencias Biológicas. En 1978 lo nombraron secretario particular en el área de Ciencias de la Salud; en 1981 se le promovió al puesto de administrador del Hospital Ángel Leaño, y dos años después al de director administrativo del hospital,

cargo que desempeñó hasta 2008, cuando se jubiló. El haber trabajado por más de 25 años en el Hospital Ángel Leaño le trajo muchas satisfacciones, porque pudo conocer numerosos casos de personas que ahí recuperaron la salud. También dio clases en la Facultad de Contabilidad, Economía y Administración. Recientemente se le incluyó entre los distinguidos ganadores del “Mérito Universitario”. Su otra gran pasión es el futbol. Desde los 13 años fue parte de la selección de la Secundaria y la Preparatoria de la Autónoma. También es uno de los impulsores del Deportivo, equipo fundado en 1973 en la Liga de Egresados, y que lo largo de los años ha ganado muchos campeonatos. Estar en el Deportivo le ha permitido convivir con grandes amigos, como Antonio Leaño Reyes, Rubén Quiroz Vega y Salvador Jiménez Esparza, y aunque actualmente no está dentro del campo, sigue participando como auxiliar técnico. Diego disfruta su trabajo y el futbol, pero sus grandes momentos los vive al lado de su familia, que componen su esposa Rosa Alicia y cinco hijos. “Y tres maravillosas nietas, con las que me gusta jugar y pasar el tiempo”, dice.

31

Diego Ayala, rodeado de trofeos conquistados por el equipo Deportivo.


32

EGRESADO

ALMA MATER

ING. GABRIEL CALDERÓN OCHO DÉCADAS DE SER ORGULLOSO EGRESADO UAG A LO LARGO DE SU VIDA PROFESIONAL, EL INGENIERO CALDERÓN FUE UN REFERENTE EN EL SECTOR HÍDRICO DEL PAÍS.

U

El Ing. Gabriel Calderón Chavarín en sus tiempos de estudiante.

na de las principales fortalezas de la Universidad Autónoma de Guadalajara está en sus egresados, y una de las muestras más representativas de ellos es el Ing. J. Gabriel Calderón Chavarín, quien en este 2021 cumple 78 años de haberse formado en esta institución. En 1937 inició sus estudios en Ingeniería Civil, y los culminó en 1942. Durante cerca de ocho décadas ha sido un orgulloso profesional egresado de la primera universidad privada de México. Su trayectoria profesional comenzó en 1942, en la entonces Secretaría de Medios y Transportes, donde se le asignó al área de Caminos para el estado de Oaxaca; para su primer trabajo colaboró en el trazo de la Carretera Panamericana en el pueblo de Nejapa. La repentina enfermedad de su padre lo obligó a renunciar a este primer empleo con apenas tres meses de haberse incorporado, para regresar a Guadalajara, pero gracias a su destacada labor lo invitaron a trabajar nuevamente, ahora en Villa Guerrero, Jalisco.


33

Con las autoridades universitarias, durante un evento académico.

El título se otorgó en 1944. Es ese tiempo, los títulos de la UAG eran expedidos por la UNAM.

Posteriormente ingresó a la Secretaría de Recursos Hidráulicos, donde hacía levantamientos topográficos de la Cuenca Lerma-Santiago. Luego de tres años, renunció para dedicarse a la industria de la construcción en Guadalajara. De esta manera, dirigió la edificación de varios inmuebles, junto con un grupo de socios. En su larga y exitosa trayectoria profesional también resalta el haber trabajado en la construcción de canales de abastecimiento de agua ende la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, las plantas de bombeo y la eliminación de lirio en el Lago de Chapala, además de supervisar el sistema de riego del Río Ameca. También colaboró en la construcción de un canal entre el Lago del Cuitzeo y el Lago CARRERA PIONERA La carrera de Ingeniería Civil, junto con la de Medicina, fue una de las primeras que se impartieron en la Universidad Autónoma de Guadalajara, cuya fundación se remonta a 1935.

Yuridia, para de ahí enviar agua a Guadalajara. En otro de sus trabajos, fue el encargado del manejo de todo el sistema de agua en Guadalajara, en el Patronato de Agua Potable. Años después ocupó cargos importantes en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), y fue miembro del Consejo Estatal de Seguimiento y Evolución del Lago de Chapala (CESECH). Parte de su labor profesional también la dedicó a la agricultura en su propio rancho, incluso llegó a ser presidente de la Sociedad de Crédito Agrícola y Ganadera, puesto que le permitió viajar por varios estados de la República Mexicana. El Ing. Calderón Chavarín ha participado constantemente en las ceremonias de Retorno UAG, donde los egresados de la institución se reúnen cada año recordar su paso por las aulas. En el plano familiar, en 1945 se casó con María Graciela Sánchez Sahagún, con quien formó una familia de once hijos y decenas de nietos. Con su esposa llegó a cumplir 67 años de casado, ya que la señora María Graciela falleció en septiembre de 2012. El pasado 14 de febrero, el Ing. J. Gabriel Calderón Chavarín cumplió 100 años de vida, de los cuales 78 han sido como un orgulloso egresado de la UAG.


34

SOY UAG

ALMA MATER

MARÍA DEL PILAR ENTRÓ AL NEGOCIO DE LA MARROQUINERÍA VEGANA POR JESÚS RÍOS

M

aría del Pilar Barba Ortegón, egresada de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Guadalajara, desarrolló un proyecto de bolsos de textiles inteligentes para cuidar el ambiente. Bajo la marca Charo, María del Pilar creó bolsos de textil biodegradable, cuya vida útil es de siete a diez años. El material está hecho principalmente de nopal, un producto originario de nuestro país, con lo cual cumple un objetivo doble: darle un giro mexicano y que tenga un impacto positivo en el ambiente. La idea surgió porque la mayoría de

María del Pilar Barba Ortegón fabrica bolsas ecológicas.

las prendas en el mercado utilizan productos químicos altamente contaminantes, y a ella le nació la inquietud de hacer un producto amigable con el ambiente. Para desarrollar el bolso, la egresada primero realizó el diseño de varios prototipos, y después hizo un estudio para conocer los materiales idóneos. Para crear el textil, se pulveriza el nopal hasta obtener una linaza, y después, en otros procesos, se le agregan materiales para crear la tela. Por último, el bolso se confecciona con los moldes de la estructura, se corta el textil y se unen los cortes. “De hecho, la bolsa no viene cosida; solamente está pegada, para utilizar menos productos”. Comenta que una de sus clases favoritas era la de Producto Utilitario, en la que se apoyó para emprender este proyecto. También recibió mucho apoyo de la Incubadora de Negocios de la UAG. Su mentor estuvo siempre al pendiente del proyecto, con temas como inversión, materia prima, costos de producción y valor neto, entre otros. Actualmente, los bolsos se venden a través de redes sociales como Instagram y Facebook. En el futuro, Pilar quiere abrirse paso en toda la República, y tener presencia en ciudades como San Miguel de Allende y Oaxaca. A largo plazo, le gustaría tener su propia tienda online y estar en tiendas de retail. También le gustaría que su bolso tuviera alguna intervención en pasarelas de moda. La egresada aconseja a quienes quieran emprender que no tengan miedo. Es cierto que existen muchos obstáculos, pero al final se pueden vencer: “Debes tener coraje, iniciativa, y motivación”, expresó.


FOLIA UNIVERSITARIA ALMA MATER

PRESENTAN LIBRO PARA EMPRENDEDORES POR KIYOSHI KIYOTA GALINDO

L

a editorial Folia Universitaria presentó el libro Manual para emprendedores. De trabajador a emprendedor, de Cristóbal Fonseca Sepúlveda y Rodolfo Cisneros Samaniego, ambos egresados de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Folia es la entidad de la UAG dedicada a la producción y comercialización editorial. La Dra. Judith Arredondo Safa, directora de Unidades Productivas de la universidad, comentó que los autores de este libro son dos jóvenes que buscan dar información pertinente a los estudiantes que están por iniciar su camino en el emprendimiento. Dijo que Folia Universitaria tiene el propósito de apoyar a los jóvenes, ofreciéndoles libros que incidirán positivamente en su vida profesional, así como a quienes tienen proyectos editoriales. El Lic. Eduardo Aceves Márquez, emprendedor que participa en diversos programas de capacitación para los jóvenes que tienen la inquietud de emprender, fue el encargado

35

Autoridades de la UAG y los jóvenes emprendedores que participaron en la presentación del libro.

de presentar el libro. Dijo que “es una gran herramienta para quienes están a punto de dar el gran paso. El esfuerzo y la dedicación de dos amigos hoy se materializa, y eso es motivo de orgullo”. Los autores describen en el libro situaciones reales que han enfrentado en los diversos proyectos de negocios que han emprendido desde que salieron de las aulas. El Ing. Fonseca Sepúlveda reconoció que a lo largo de su carrera como emprendedor tuvo altas y bajas, y en ocasiones no sabía ni por dónde empezar, porque muchas veces el emprender se ve como algo sencillo, pero es más complicado de lo que se cree. En el evento, celebrado en el Centro de Profesores y Egresados, estuvo presente el vicerrector administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo. Por su parte el Dr. Rodolfo Cisneros Samaniego reconoció que muchas veces uno quiere iniciar una empresa, pero no conoce ni los principios básicos para constituirla. Ambos invitaron a sus compañeros a que se acerquen a las dependencias de la universidad, donde hay expertos que pueden apoyarlos para hacer crecer sus proyectos.


OPINIÓN ALMA MATER

36

Por Alfredo Arnold Morales LAE y periodista

¿PIZARRÓN O ZOOM?

Y

a se ha escrito suficiente sobre las acciones que las universidades y las escuelas en general aplicaron durante estos meses de confinamiento por la pandemia, para seguir dando clases y que los estudiantes, desde kínder hasta posgrado, pudieran salvar su año escolar. Las instituciones públicas y privadas, cada una de acuerdo con sus posibilidades, pusieron en marcha su creatividad y recursos tecnológicos para implantar las clases a distancia. El resultado de esta experiencia aún no se ha evaluado con precisión y certeza. En el proceso educativo hay una parte que enseña (los profesores) y otra que aprende (los alumnos). La pregunta es: ¿en verdad adquirieron los alumnos los conocimientos que se les transmitieron? Durante un foro virtual de directivos universitarios que se celebró en Guadalajara, varios de ellos coincidieron en que un gran

número de alumnos no estaban preparados —y aún no lo están— para la educación a distancia. Los factores en contra que mencionaron van desde la falta de equipo e inconexión a la web hasta diversas actitudes conductuales de los muchachos. Miles de estudiantes en nuestro país, afortunadamente no la mayoría, no lograron aprender. La enseñanza ha evolucionado exponencialmente; el aprendizaje, no tanto, porque depende en gran medida de la capacidad del alumno: su inteligencia, comprensión, retención, interés, etcétera. En la Grecia clásica, los estudiantes aprendían de la exposición oral de sus maestros, el diálogo y la discusión de los temas. Después, en las primeras universidades europeas durante la Edad Media se privilegió la clase magistral, impartida por el profesor en materia de teología, gramática, aritmética, leyes y medicina. Más tarde se puso de

moda el dictado de apuntes, y finalmente aparecieron los libros. La aparición del pizarrón, el gis y el borrador representó un gran paso. Se atribuye este invento al profesor escocés James Pillans, quien en 1840 utilizó una de las pizarritas individuales de sus alumnos y la colocó en la pared, para que todos pudieran entender mejor su clase de geografía. Las exposiciones del profesor, el dictado de apuntes, preguntas sobre el tema, la memorización, las tareas, el pizarrón, libros y cuadernos, ábacos, lápices de colores, equipos de geometría (regla, compás, escuadra y transportador), microscopio, talleres, laboratorios y proyección de documentales fueron herramientas que apoyaron fuertemente el aprendizaje antes de que llegaran las computadoras, internet, Wikipedia, Excel, PowerPoint y hoy, con la pandemia, Zoom y los webinars, entre otros. ¿Qué va a quedar de todo eso, que ya demostró su eficacia? Algunos profesores apuestan por la clase magistral, el pizarrón y los libros; otros, por las nuevas tecnologías, incluso por la virtualidad. En realidad, todo vale: lo antiguo, lo nuevo y lo que venga en el futuro, siempre y cuando no solamente sirva para que el profesor se sienta cómodo, sino para que el alumno aprenda. Sin lugar a duda, el futuro inmediato de la educación luce complejo e interesante.



38

ELECTRÓNICA BIOMÉDICA ALMA MATER

GANA RECONOCIMIENTO POR SU PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Italia Karla Venecia Godínez Mejía.

ITALIA KARLA GODÍNEZ, ALUMNA DE LA UAG, FUE RECONOCIDA POR LA COMUNIDAD BIOMÉDICA DE JALISCO.

I

talia Karla Venecia Godínez Mejía, alumna de Ingeniería Electrónica Biomédica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, recibió el reconocimiento en la categoría Estudiante durante la primera edición de los premios del Colegio de Ingenieros Biomédicos del Estado de Jalisco, A.C. (CIBEJ). El premio se le otorgó por su destacada labor en el aula, su participación en congresos, su interés por seguir aprendiendo y por destacar en sus prácticas profesionales. La directora de la carrera de Ingeniería

Electrónica Biomédica, Mtra. Jossie Rivera, la nominó para el premio. La estudiante comentó que este reconocimiento también se debe al apoyo de sus compañeros de carrera, porque sin su colaboración muchos de sus proyectos no serían conocidos por la comunidad biomédica. Su gusto por la tecnología aplicada a la salud fue uno de los motivos de Italia para estudiar esta carrera. Ingresó a la UAG motivada por una de sus hermanas, quien egresó de esta casa de estudios. La observaba, veía sus tareas y proyectos, y de ahí nació el interés por entrar ella también a la Autónoma. Italia Karla participa activamente en diferentes clubes estudiantiles de la UAG, todo lo cual le ha dado una experiencia académica muy intensa. Invitó a los alumnos y egresados de esta ingeniería a formar parte del CIBEJ para que estén en contacto con profesionales y empresas. Finalmente, exhortó a sus compañeros a que sean agentes de cambio y no se dejen vencer fácilmente por situaciones adversas; por el contrario, en lugar de desanimarse, recomendó que se acerquen a sus profesores, porque todos ellos tienen la mejor disposición de apoyarlos.



40

ENTREVISTA

ALMA MATER

EGRESADO DE LA UAG

En el epicentro de la pandemia POR LUIS DURÁN

C

uando cursaba la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Dr. Daniel Manzur Sandoval no imaginó estar en medio de una pandemia como la de covid-19 que hoy padecemos. Egresado de la UAG en 2009, actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), dos centros hospitalarios que han atendido a un gran número de pacientes infectados con el coronavirus. “A mí me tocó la epidemia de influenza cuando era estudiante de medicina, y la verdad recuerdo que hasta suspendieron las clases. Yo estaba casi por terminar la carrera, pero probablemente uno no magnifica el contexto”, recordó. “Lo que sucede ahora con el covid-19 es algo sin precedente, al menos en la historia moderna, y la verdad, nunca lo habría imaginado”.

Cuando comenzaron a propagarse los casos en México, el principal miedo del Dr. Manzur era enfrentar una enfermedad desconocida, sin tratamiento, pero gracias a su profesionalismo y convicción por ayudar a los demás, superó su temor y comenzó a salvar vidas en el área de terapia intensiva, donde se ve a los pacientes más críticos. Con el tiempo, el egresado de la UAG ha aprendido mucho de este gran reto, el cual, al final de cuentas, también le ha dejado alegrías. “Al final, salvar a un paciente es lo más satisfactorio, porque nos ha tocado ver casos gravísimos, gente joven y, la verdad, cuando logramos sacarlos delante y se van a su casa (a final de cuentas es lo que nos toca hacer) siempre quedamos con la satisfacción de hacer las cosas bien”, expresó. Además


41

de ayudar a los pacientes a superar la enfermedad, otro punto destacable es la unión del personal de salud en ambos hospitales que resultó de la pandemia. Como el Dr. Manzur, cientos de egresados de Medicina de la UAG han estado en el frente de batalla en la lucha contra el covid-19.

Dr. Daniel Manzur Sandoval.

EXITOSA TRAYECTORIA

Nacido en Tampico, Tamaulipas, pero radicado por muchos años en San Luis Potosí, el Dr. Daniel Manzur comenzó su formación universitaria en 2005, en la Facultad de Medicina de la UAG. Gran parte de la decisión de estudiar esta carrera la debe a sus padres, quienes también estudiaron Medicina en esta casa de estudios. Luego de culminar su carrera continuó su especialización. Así, en 2012 comenzó su especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, donde el último año fue nombrado jefe de residentes y estuvo a cargo de cerca de doscientos médicos. “La labor es básicamente coordinar la enseñanza, organizar roles, la labor asistencial. También es importante verificar que los residentes no tengan algún problema personal, estar cerca de ellos; de alguna manera te ven como una figura cercana”, afirmó el Dr. Daniel Manzur. “Esos años fueron muy pesados, en el sentido de que eran como tres cuatro trabajos al mismo tiempo, pero al final es algo muy satisfactorio. Bueno, a mí personalmente siempre me ha gustado mucho estar cerca de los residentes, enseñarles, y para mí fue un año muy enriquecedor.” Posteriormente, en 2016 inició la especialidad de Cardiología Clínica en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, donde fue subjefe de residentes. Para 2019 inició la alta especialidad en Terapia Intensiva Cardiovascular en el mismo instituto.

UNA DE LAS GRANDES SATISFACCIONES DE DANIEL ES VER A UN PACIENTE SALIR ADELANTE DESPUÉS DE ESTAR MUY ENFERMO.

Actualmente es médico adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva Cardiovascular en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, y también es médico adscrito del Departamento de Urgencias en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Además de brindar sus servicios como médico, el Dr. Manzur se ha dedicado a la investigación, pues continuamente publica sus hallazgos médicos. SU PASO POR LA UAG

Entre los recuerdos más duraderos del Dr. Manzur durante su paso por la UAG están las amistades que hizo en la biblioteca del Instituto de Ciencias Biológicas. Y es que iba todos los días a dicho reciento después de sus clases, donde pasaba horas estudiando y haciendo amistad con sus compañeros. Reconoce que su fuerte nunca fue memorizar las cosas, pero supo que era más importante saber analizar, comprender y aplicar los conocimientos, y así fue como egresó con un destacado promedio de 9.84. “Me siento con la fortuna de que trabajo y me gano la vida en algo que me gusta hacer; por ejemplo, cuando vengo a trabajar, obviamente hay días buenos y días malos, como todo, pero a mí me gusta lo que hago”, afirmó el Dr. Daniel Manzur, egresado UAG.


ARTÍCULO

ALMA MATER

EL “EFECTO URGENCIA”

POR UNIVERSIA MÉXICO

¿

Por qué nuestro cerebro nos desvía de nuestras prioridades cuando sabemos que tenemos algo importante de qué ocuparnos? Procrastinar es el término que designa la tendencia a demorar, retardar o retrasar una actividad que nos toca realizar. Todos somos procrastinadores en alguna faceta de nuestra vida, y esto se debe al “efecto de urgencia”, un fenómeno cuyo responsable es nuestro cerebro. Aunque la procrastinación se considere una actividad negativa, el proceso tiene beneficios para la salud y nuestro equilibrio mental. Es ley de vida: basta con que sepas que tienes encima la fecha límite para entregar un informe o un trabajo para que surjan cientos de actividades complementarias que requieren tu atención y de las que debes ocuparte urgentemente. Así es: aunque no seas consciente de ello, es tu cerebro quien está dirigiendo tu voluntad y buscando satisfacción inmediata frente a las recompensas a largo plazo. Es esta inmediatez en sentirse satisfecho lo que hace que hablemos del “efecto de urgencia”. Nuevos estudios arrojan luz sobre el comportamiento humano que tiende a llevarnos a realizar tareas prioritarias pequeñas primero, posponiendo las obligaciones realmente importantes y que nos condicionan. Esto se debe a la interpretación del cerebro que

hace de estas obligaciones, porque las actividades importantes con resultados grandes suponen alcanzar una meta más lejana, mientras que las tareas urgentes, pero con menor relevancia, se traducen en una calma y satisfacción reales y palpables al instante. Por eso motivo, durante la semana de plazo para entregar tu proyecto decidirás poner al día las carpetas de tu PC y contestar varios mails acumulados, o recordarás que debes pedir cita al dentista lo antes posible. ¿Cómo controlar al cerebro para que no nos conduzca a la demora? Planificar y racionalizar las obligaciones es una buena forma de superar una procrastinación desmedida, que puede conducirnos a situación de estrés. Un ejercicio muy sencillo es hacer una clara división y valoración de las tareas, colocando las etiquetas de “Urgente o “No-urgente”, y de “Importante” o “No-importante”. Así decidirás cuándo abordar tus verdaderas prioridades. Para engañar a tu cerebro es muy útil que, tras valorar la importancia de tus tareas pendientes, urgentes y prioritarias, las organices en pequeñas tareas y apliques un proceso de microprogreso, de manera que vayas alcanzado pequeñas metas que, en poco tiempo, se convertirán en el gran resultado buscado. Recuerda que dejar a tu cerebro vagar y detenerse en otras actividades puede ser muy beneficioso para tu capacidad creativa, siempre que mantengas tus niveles de productividad y de compromiso con tus obligaciones. También permítele realizar actividades con las que disfrute, se distraiga y le aporten un estado saludable. Así que, ya sabes: mima a tu cerebro de vez en cuando y deja que sea un poco caprichoso.

Foto: Shutterstock.

42


gastronomía ALMA MATER

43

Fotos: Shutterstock.

Jalea de ponche POR DIEGO ESTEBAN MATEOS GONZÁLEZ Chef / Licenciado en Gastronomía

ESTA JALEA ES IDEAL PARA ACOMPAÑAR GALLETAS, BIZCOCHOS Y PANES. PERO NO OLVIDEMOS JUGAR UN POQUITO EN LA COCINA, PORQUE INCLUSO ES GENIAL PARA ACOMPAÑAR CARNES Y AVES. INGREDIENTES: 40 g de jamaica

300 g de tejocote

300 g de guayaba

300 g de manzana

1 raja de canela

2 g de anís estrella

100 g de piloncillo

300 g de azúcar

500 ml de agua

100 ml de ron

PROCEDIMIENTO: 1. Infusionar la flor de jamaica en medio litro de agua, colar y agregar el piloncillo. 2. Lavar y trocear las frutas. 3. Calentar la infusión y cocinar las frutas con el azúcar, la canela y el anís. 4. Después de media hora, agregar el ron y cocinar por 10 minutos más. 5. Retirar la canela y el anís. 6. Licuar la preparación hasta que esté tersa y homogénea. 7. Colar y cocinar por 20 minutos más hasta obtener una consistencia similar a la mermelada, pero más líquida.


44

CULTURA

ALMA MATER

Cuento

LA PLUMA DE GODÍNEZ POR ÁNGEL ISRAEL MUÑOZ HERNÁNDEZ Decano de la Unidad Académica de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas

Y

o soy una pluma azul, de esas que no saben fallar. Estoy esperando atento, en un estante de Office Depot, cuál será mi destino. Un lunes cualquiera se acerca un hombre con camisa y corbata de poliéster. Seré una pluma de Godínez. En mi primer día estoy feliz, firmé muchos contratos de ingreso a la empresa. Las siguientes semanas me entretengo entre rayas y palabras cortas en hojas de reciclaje. Me usan para explicar ideas y plasmar proyectos. A veces me aburro con simples firmas repetitivas de documentos sin importancia. Otros días me asusto, pues firmo despidos estridentes, con abogado y guardia incluidos. Otros días me conmuevo con permisos por maternidad o matrimonio. Y otros días simplemente platico con los lápices y plumones con quienes vivo en una taza que no contiene café. Pasan un par de años y mi amigo ya no usa poliéster, sino lana fina y mancuernillas.

Pero un día, ya casi no tengo tinta… Estoy en su casa y, de pronto, luego de unas sacudidas espantosas, simplemente me lanza al bote de basura. Mi existencia ya no tiene sentido. Mi condición de objeto desechable, antes una idea lejana, es ahora un hecho incuestionable. Inerte, sin tinta, soy inútil. Soy simplemente basura. Pasan dos días, y de pronto, una mano pequeña y nerviosa me toma. Un niño me mira con curiosidad y me voltea de un lado a otro. ¡Heeeey!, ¿qué haces, por qué me quitas la punta y mi popote? Quieres acabar con la prueba de que alguna vez fui útil y mi existencia tenía sentido... Niño majadero… De pronto, completamente desnudo, me pone en su boca, y una bolita de ese papel que yo antes rayaba está dentro de mí. ¿Qué es esto? No entiendo… está húmedo. Un fuerte soplido y luego un montón de risotadas. Luego otro y otro... ¡Guau! ¡Qué cosa tan divertida, soy un arma mortal! En medio de una batalla entre pequeños soldados… ¡Ya no soy la pluma de Godínez… soy la cerbatana de Pepito! ¡Sin duda, la infancia es el mejor de los destinos!



46

ARTE Y CULTURA ALMA MATER

Folclor mexicano en la explanada principal de Ciudad Universitaria.

FESTEJAN CON VIDEO EL DÍA DE LA DANZA

C

on motivo del Día Internacional de la Danza, el Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de Guadalajara preparó un alegre video, con la participación del Grupo Folclórico Tecoloxúchitl y con música del mariachi Tecuruí. El video dura solo cinco minutos, pero en ese breve tiempo muestra cómo la danza, en este caso la danza folclórica mexicana, puede devolver el colorido y la alegría al ánimo, que en estos tiempos de crisis sanitaria parece haberse perdido. El video comienza en blanco y negro, en una explanada solitaria de Ciudad Universitaria; de pronto, al iniciar las notas del maria-

chi y con ellas el bailable, la imagen recobra el color y el movimiento, inundando de alegría el ambiente. Las escenas se grabaron en la explanada principal, teniendo como fondo la Biblioteca; en el puente de entrada al edificio de Rectoría; en el Patio de Rectoría, y en el Centro Cívico. En algunas tomas aparece el ballet Tecoloxúchitl completo, y en otras solo grupos, parejas e incluso bailarines individuales. El video está a disposición del público en general en el canal de YouTube del Departamento de Arte y Cultura, que coordina la licenciada Bertha Moreno Arroyo. La directora del grupo folclórico es la maestra Ángeles Romo, y el mariachi es dirigido por Armando Cervantes.


DEPORTES

ALMA MATER

47

NATALIA, EN EL MUNDO DE LA NUTRICIÓN Y EL FUTBOL POR KIYOSHI KIYOTA GALINDO

E

gresada de la Escuela de Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Lic. Natalia Fernández Cebreros encontró en el futbol profesional su campo laboral, porque después de realizar sus prácticas profesionales se sumó a un staff de nutriólogos que atiende a los jugadores. Procedente de la Ciudad de México, decidió estudiar esta carrera después de asistir a varias clases de nutrición que para ella eran optativas. Debutó como nutrióloga en el Atlas, donde hizo sus prácticas profesionales. Las jornadas eran largas, porque además de estar en el club rojinegro tenía que asistir a clases, pero el entusiasmo pudo más que el cansancio, y así logró convertirse en la primera mujer integrante del cuerpo atlista de nutriólogos. Después de graduarse se incorporó de tiempo completo a las fuerzas básicas, y luego al equipo femenil, donde pudo demostrar su excelente preparación profesional. Y así regresó, ya de planta, al primer equipo. Posteriormente fue “descubierta” por el Club América, que la contrató para que atendiera a sus fuerzas básicas, y Natalia regresó a radicar a la Ciudad de México. Comenta que mantiene buena comunicación con los jugadores, particularmente con los más jóvenes, para que adquieran buenos hábitos alimenticios. También lleva buenas relaciones con sus colegas nutriólogos, porque además de la amistad, eso le ayuda a aprender más de su profesión. “El generar un hábito saludable a través de una

plática o un comentario, y que en cada jugador dejes una enseñanza en beneficio de su alimentación, es lo más importante de mi trabajo”, dice Natalia, y reconoce que siente emoción cuando los ve debutar en la cancha o cuando estos muchachos ya forman parte del primer equipo. También se siente muy contenta cuando alguno de los equipos de fuerzas básicas a los que atiende directamente gana un campeonato. “Me siento como parte de una familia al compartir entrenamientos, concentraciones y viajes con ellos. Se establece un fuerte lazo de amistad, además de la relación profesional”, explica. Natalia invita a los estudiantes a fijarse objetivos claros para cuando sean profesionistas y aprovechar las oportunidades que se les presenten.

Natalia Fernández Cebreros, licenciada en Nutrición.


48

CARTÓN

ALMA MATER




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.