PROTECCIÓN AMBIENTAL
Cien años y una deuda Francisco P. Moreno murió hace un siglo, durante la madrugada del sábado 22 de noviembre de 1919 a raíz de una angina de pecho. Había nacido tres meses después de la caída de Rosas. Como era de esperar para una persona de extrema generosidad, terminó pobre en su modesta y última casa de Charcas al 3400. Tan pobre, que el Banco de la Nación Argentina remató los pocos bienes que le quedaban para cubrir las deudas contraídas para sostener sus obras solidarias. Tenía 67 años y sobre su pecho llevaba un relicario con la bandera del Ejército de los Andes. Por desavenencias con el gobierno, no hubo representación oficial en el funeral ni en los homenajes. En contrapartida llegaron telegramas de condolencias desde otros países y se autoconvocó una multitud para despedirlo: científicos, docentes, ex compañeros de trabajo, amigos, vecinos y una gran cantidad de niños y mujeres que fueron epicentro de sus actos benefactores. Por Claudio Bertonatti, Asesor Científico de la Fundación Azara e Investigador Adscrito de la Universidad Maimónides
L
a obra de Moreno fue enorme y polifacética: que pudieran enfrentar su futuro. En esa primera recursos y de vista para hacerlo comprender en esta donó las tierras para crear el primer Parque década del 1900 dio vuelo a todos sus sueños so- capital tan extrajera para los nativos…” Nacional del país (1903) y sus colecciones ciales. Seguramente, la desdicha de haber sobrevi- Un mes después de su muerte, en el salón de actos para fundar el glorioso Museo de La Plata (1878). vido a cuatro de sus siete hijos reforzó su vocación de las Escuelas Patrias del Patronato de la Infancia, El mismo que tuvo que costear en parte con su para asistir a los más desafortunados. su amigo y colaborador Clemente Onelli fue claro: bolsillo para que las obras no se detuvieran. Poco En 1912 creó la Institución Nacional de Scoutismo “No venimos aquí a realzar sus méritos o a afirmar antes de inaugurarse el museo el diario La Nación Argentino, siendo presidente de su primera comi- sus virtudes y abnegaciones; no nos toca a nosotros escribió: “Esta institución científica es la obra ex- sión directiva. Dos años después, presentó al Con- cumplir con este deber. Ustedes se han reunido aquí, clusiva de Moreno”. Él, preocupado por dejar ex- sejo Nacional de Educación dos proyectos: las “Es- para que los niños, con su manera inocente festejen puesta la vulnerabilidad del Estado solicitó la pu- cuelas Nocturnas para Adultos” y la “Escuela para el recuerdo de Moreno y para que ustedes que lo coblicación de una carta (22 de abril de 1887) para la Cenicienta”. Esta última para que las maestras nocieron en vida, al reunirse alrededor de su sombra reconocer el impulso, apoyo y recursos financieros dieran clases a las hijas que quedaban a cargo de en esta sala que se llamará con su nombre, se jurade la Provincia de Buenos Aires y de su Gober- sus hermanos menores en los hogares humildes. menten a seguir con todo tesón la abnegada obra nador Carlos D´Amico. Apenas se iniciada, que hoy prospera en el barrio limitó a reconocer: “y si alguna vez más pobre de la ciudad, donde las ideas he empleado los [recursos financieros] del verdadero socialismo se iniciaron no míos propios, ha sido sólo para adecon conferencias de oradores, sino con lantar la obra”. un asilo y una escuelita, y siguieron con Más tarde, con la venta de la mayoría más escuelas y más asilos…” de las tierras que le quedaban creó En 1934 se elevó un proyecto de ley -en su quinta de Parque Patricios, para levantar un mausoleo en su medonde vivía- las “Escuelas Patrias” moria en el Parque Nacional Nahuel para alimentar y educar a los chicos Huapi, el mismo que fundó el sistema pobres (llegó a tener entre 200 y 350 nacional de áreas protegidas. Si bien por día). Recordemos lo que penfue aprobado por unanimidad, pasó saba al respecto: “Si el Estado obliga una década hasta que se trasladaran al niño a concurrir a la escuela, el sus restos a la última morada: la isla niño tiene derecho a que el Estado lo Centinela. Por eso, las embarcaciones alimente cuando sus padres no están que navegan frente a ella hacen sonar en situación de hacerlo...” porque “un su sirena para saludarlo. A nosotros niño con la barriga vacía no puede nos queda la gratitud permanente y Casa natal de Francisco P Moreno en CABA (foto Claudio Bertonatti) aprender a escribir la palabra pan”. su autodefinición: “Me enorgullezco Sabía que era una apuesta necesaria de haberme contado entre los hombres y de largo aliento: “donde el trabajo y la escuela rei- Cuando se casó su hija, el regalo de bodas fue otro que se creen nacidos para servir a la patria”. nan la cárcel se cierra”. acto pedagógico: 30 máquinas de coser para que Ojalá que su casa natal en la esquina porteña de Av. Luego fundó las “Cantinas Maternales” para dar ese día las repartiera entre las mujeres más necesi- Paseo Colón y Venezuela, todavía en pie, pueda ser abrigo y ayuda a las madres solteras y a aquellas tadas de la parroquia. recuperada por el Estado para desarrollar allí un que necesitaban trabajar sin contar con un lugar Si bien eludía los eventos sociales, un día antes de centro de interpretación que repase su vida y los vadonde dejar a sus hijos. Incluso, contrataba amas morir concurrió a la fiesta de fin de curso de una lores que encarnó para seguir inspirando al resto de de leche para alimentar a sus bebés. Complemen- escuelita en Barracas. Lo vieron decaído y ave- la sociedad a ser solidaria con las personas menos tó esa labor social creando “La obra Patria”, una jentado. Sabemos lo que sentía: “no puedo dormir favorecidas y con la naturaleza. Esta es una modesta institución destinada a recoger “niños de la calle”, pensando en lo que hay que hacer para la mayor deuda que la buena voluntad política debería saldar dándoles apoyo y enseñándoles oficios varios para grandeza y defensa del país, y mi falta de fuerzas, de con inteligencia por el bien del país.
Ecología & Desarrollo
10
S.E.N.D.A.