Revista Ecología & Desarrollo 17

Page 6

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Somuncura (Parte I)

La fragilidad relictual de un espacio único… Por el Prof. Julio César Guarido - Geógrafo UBA - Auditor Ambiental

Si bien hoy es un “Área Natural Protegida”, su control y gestión está expuesta y es vulnerable a los predadores de una sociedad poco comprometida con su entorno y con el concepto de sustentabilidad, pensando en las generaciones futuras. Vulnerable a las actividades económicas extractivistas y de apropiación de los recursos naturales. Vulnerable por los recursos que van degradando, contaminando e impactando el ambiente sin que se considere que toda pérdida de biodiversidad, puede ser una pérdida para siempre.

L

a Meseta de Somuncura se visualiza en el horizonte como una “gigantesca isla rocosa” de bardas altas y escarpadas, producto de derrames sucesivos de lavas muy fluidas que se desarrollaron sobre una extensa superficie regional. Este pedestal natural está circundado por un mar de sedimentos modernos, como los rodados Tehuelches y Patagónicos, y de afloramientos antiguos y erosionados que dejan entrever con sus geoformas, el paleorelieve original de la comarca. Estos paleo relieves, encauzaron el comportamiento en el derrame de las coladas de basalto que fluían desde un centro efusivo, probablemente fisural, siguiendo las pendientes de valles preexistentes. Los procesos de modelado del paisaje, fueron erosionando las superficies menos resistentes o más friables. Se produjo entonces, una inversión del relieve, quedando el encauzamiento del basalto rocoso y más resistente a la erosión (en un ciclo de 25 a 30 millones de años), en un plano más elevado. Un ambiente amesetado, de mayor altura relativa, respecto a su nuevo entorno. Quizás este “aislamiento” natural de esta meseta un poco inhóspita y de muy difícil acceso, la haya resguardado por años, del impacto predatorio del hombre contemporáneo. Aunque tal vez hoy, estemos entrando junto con ella, en el “tiempo de los impactos ambientales” y el del “riesgo potencial” que tienen los espacios únicos y poco conocidos como éste…

Vemos además que el contacto de los nuevos pobladores no tiene la vinculación con el espacio y el medio, que tenían los pueblos originarios. Tengamos presente que este espacio mesetario se encuentra en la región norpatagónica, que a su vez se inscribe en la diagonal árida de nuestro país, con biomas altamente frágiles a los disturbios ambientales. El grado de resiliencia, o de recuperación ante los impactos, es muy bajo en comparación con otras áreas. Su frágil cobertura herbácea, queda expuesta a potenciales procesos de sobre explotación del recurso, a desertificación por sobrepastoreo y manejo predatorio de sus pasturas. Sumemos la presión que se ha ejercido sobre su fauna, entre otros, zorros, guanacos, avestruces, cóndores, maras, pumas, y sobre algunos endemismos, como la Ranita de Somuncura o la Mojarra Desnuda, depredada por la siembra de otras especies exóticas y agresivas sobre el arroyo de Chipauquil. Otro impacto no menor, está dado por las acciones incontroladas del “furtivismo” que ha llegado al arreo de guanacos para su esquila, brutal y salvaje, matando, estresando o lastimando gravemente en esta acción depredadora, a una especie sobre la que se visualiza y se considera solamente el precio de su pelo… Todo es frágil en este espacio relictual en partes… prístino y primitivo en otras… Ahora bien, analizando la gestión que se ha tenido sobre este espacio, encontramos el Decreto N°

Ecología & Desarrollo

6

S.E.N.D.A.

356/1986, publicado en el B.O. el 14/04/1986, que declara Área de Reserva Protegida a la Meseta de Somuncura. Posteriormente, se fija mediante el Decreto N° 1479/2004 los límites provisorios del Área Natural Protegida Provincial, Meseta de Somuncura.

Plan de Manejo. Meseta de Sumuncura

En abril de 2009, se presenta en el Consejo de Ecología y Medio Ambiente, (CODEMA) de la Provincia de Río Negro, el “Plan de Manejo Meseta de Somuncura”, elaborado por un equipo multidisciplinario de casi 30 profesionales, dirigidos por Eduardo Lui, Julio César Guarido, Julio Anguita y Rodolfo Casamiquela. Este espacio Natural, presenta una superficie, en la provincia de Río Negro, de más de 32.000 km2 siendo por ello el área protegida más extensa de nuestro país. Para correlacionar y dimensionar este espacio, consideremos que es superior en superficie, a las provincias de Tucumán o de Misiones. En cuanto al topónimo, considero y coincido con el análisis de Rodolfo Casamiquela que los nombres compuestos deben llevar el acento como palabra grave, por lo tanto no somuncurá sino Somuncura. Los pobladores así la nombran. En cuanto a la traducción al español, es coincidente mayoría el de “sonido de la piedra” o “piedra que suena”. También es posible “murmullo de la piedra”.

Sobre el ambiente de la meseta, todo es espacio y tiempo

Su desarrollo en superficie nos indica que solamente en la meseta elevada de basalto y en la provincia de Río Negro tenemos 15.000 km2. Promediando un recorrido hacia la Alta Sierra, todo el entorno hasta el confín de nuestra mirada, es Somuncura. Todo lo que abarcan nuestros ojos hasta las serranías en el horizonte es Somuncura… Cerro Chara, Cerro Corona, Cuatro Cerros, la Alta Sierra… más atrás hacia el sur, la Sierra de Apas… y/o hacia el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.