Revista Ecología & Desarrollo N°11

Page 1


Informe Científico sobre el Plan de Manejo de Área Natural Protegida “Meseta de Somuncura” Provincia de Río Negro PRIMERA PARTE Mediante el Decreto Nº 1435/2004 se efectiviza el convenio entre el Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) de la Provincia de Río Negro y la FUNDAL, para la realización del “Plan de Manejo Meseta de Somuncura”, bajo la coordinación del geógrafo Julio C. Guarido. El siguiente trabajo es una pequeña reseña que forma parte de los informes de campo y de la “bitácora de avance” del relevamiento del Área Natural Protegida Meseta de Somuncura que realizamos con el equipo de nuestra Fundal, para el Plan de Manejo. Introducción y presentación: El paisaje mesetario Con un escenario, bajo las bardas, de chacras colgantes y terrazuelas escalonadas, accedimos a la Meseta. Desde el Rincón de Chipauquil surge hacia el sur la huella que alguna vez fue una ruta provincial. Por esta senda fuimos entrando a este paisaje de suelos volcánicos y profundos cañadones donde la vegetación se va haciendo escasa, pero diversa, achaparrada y rústica, aunque no por ello menos vistosa y llamativa. Una riquísima y poco estudiada diversidad biológica que está esperando investigadores y naturalistas sensibles. El agua de los zanjones superficiales se ha encauzado por la huella, profundizando los sedimentos expuestos de las rocas volcánicas. La ausencia de mantenimiento y el poco tránsito se va haciendo notar a medida que avanzamos. En algunos tramos, las rocas de basalto están descalzadas y van aflorando en grandes bloques que han ocupado el eje del camino. Es por ello que varias veces tuvimos que salir de la huella por desvíos improvisados. Dos horas más adelante, salimos del cañadón. Atardecía lentamente en la meseta, cuando detrás de un abra nos apareció el horizonte que esperábamos. Recortado en el fondo, con el sol dorado de la tarde, el cerro Corona. Ya no llegaríamos con luz, por lo que decidimos pasar la noche en este curioso y resguardado sitio de basalto y sedimentos rojos… el paraje de Chacaicó. A nuestro alrededor, impactaban los colores fuertes de la arena roja y el basalto oscuro. El contraste con los verdes iluminados de la vegetación los acercaba a una pintura impresionista. Elena propuso armar las carpas y preparar el fuego. La serenidad del atardecer nos prometía una noche clara y profunda.

Después del armado, se alejó hacia el desnivel rocoso que había hacia el sur. Recortada en un horizonte de estrellas enormes y cercanas, parecía sostenida en el umbral de las constelaciones. Remoto viajero del universo, detenida en este andén de un viaje al infinito. Ante esta vastedad inasible y elemental, entonces pensé… “observabas por mis ojos cristalizados y entendías por el brillo literal de tus pupilas. Tal vez entonces entendíamos la fragilidad…” El universo le pertenecía… Entonces todo estaba bien.

de una jornada que terminaba solo con nuestras voces… …el fogoncito, era la única luz que nos hacía parpadear los rostros frente a la jarra que pasaba de mano en mano. Una ronda ideal, una caricia en las manos y un sabor tibio en los labios, ya que la noche estaba levemente fría y sin luna. La profundidad de las sombras que llegaban, sólo eran quebradas por algunas ráfagas cortas de viento helado, con un pequeño silbido entre las rocas. El fueguito luego, se fue extinguien-

Julio Guarido en la cima del Cerro Corona (Izq.). Petroglifos en Somuncura (Arriba).

Equipo Fundal en la cima del Cerro Corona. De izquierda a derecha: Claudia Strapko, Sergio Cimbaro, Eliseo Sepúlveda, Gabriela Greco, Rodrigo Guarido y Raúl Codema.

Acuclillados alrededor del fuego, planificábamos con Eliseo el recorrido del día siguiente, mientras al calor de las brasas y de la guitarra de Ricardo conversábamos, ya en la penumbra

do suavemente… …a media mañana salimos hacia el Corona. La huella estaba cada vez más áspera. A poco de andar, a la izquierda, la

Laguna de Valerio era un círculo de agua casi perfecto. Encajonada, profunda, parecía un dibujo de agua celeste. En la otra orilla, una bandada de flamencos armonizaba con sus rosados brillantes el ocre de las bardas. Más atrás, sobre el faldeo, una majadita de chivas ascendiendo en hilera, dibujaba un hilo blanco en movimiento, que zigzagueaba hacia el borde de las escarpas de los basaltos. La Alta Sierra de Somuncura, reverberaba hacia el sur con la claridad de un día sin nubes. Ya hacia el mediodía, el Corona estaba casi frente nuestro y hacia la izquierda los bordes de la Laguna Blanca. Dos hilos sinuosos y paralelos sobre grandes planchas de roca volcánica eran la huella hacia allí. Dejamos los vehículos pasando casi una legua de la Laguna. El deshielo de primavera había profundizado las cárcavas de la huella. Ascendimos por una pendiente de rocas sueltas, arenas oscuras y coirones entre verdes y amarillos secos. Después de dos horas de marcha, estábamos sobre la cresta este del Cerro Corona. ...Un paisaje volcánico se extendía delante de nuestros ojos hasta un horizonte circular. Casi sin hablarnos, contemplábamos un escenario majestuoso. Treinta millones de años nos observaban desde ese silencio mineral. Solo un silbido hueco, de la brisa entre las piedras, era como una tenue melodía mapuche con un incierto instrumento de viento... Estábamos en el centro. En el corazón de la Meseta. Hacia el norte, una inabarcable planicie rocosa solo se interrumpía por algunos cerros aislados y por los profundos cañadones que la cortan como surcos secos. Serpenteantes ríos de arena. Continúa en la ret. de contratapa...


Por Una Nueva Humanidad

Staff

Directora y Editora responsable Nora A. Pedrerol

®

Ecología & Desarrollo Publicación semestral del Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental (S.E.N.D.A.) Entidad Privada fundada por Nora A. Pedrerol el 7 de abril de 1985. servicioecologiconacional@yahoo.com.ar revistaecologiaydesarrollo.blogspot.com.ar Rodriguez Peña 158 1° P CP1025 C.A.B.A. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5300796. ISSN 0328-7912 Propietaria: Nora A. Pedrerol

“Lo antinatural es anticientífico, lo artificial es la anticiencia”

E

LO ANTINATURAL ES ANTICIENTÍFICO

3

l ideal de la naturaleza humana es la SALUD. Su camino es, en sí, una correlación de hábitos correctos para saber cómo desarrollar la Vida, con el propósito de dirigirnos, en lo posible, hacia el lado más elevado de la misma. Vemos a la especie humana verdaderamente enferma y necesitando curación. La “pasión científica” que enciende cada día “nuevas luces” –que se alternan con las tinieblas- anuncia su acostumbrada e ilusoria esperanza… Y se ensayan todos los sistemas: la perjudicial química, la funesta cirugía, y con el abuso de múltiples experimentos basados en el sufrimiento de los animales hacen que esta “ciencia” vaya en camino equivocado, acumulando errores y contradicciones, dejando de lado el sacerdocio de la piedad, oficiando de verdugos y forjándose una preparación contraria al fundamento de su elevado ministerio, como un mal ejemplo para la comunidad. Si en vez de sus “elaboradas indagaciones” sobre el martirio de los animales, se les ocurriera un procedimiento más lógico, más simple, más natural, ¿sería posible que los investigadores pudiesen renunciar a las extravagancias de sus metodologías? La respuesta no puede ser más que una: PUEDEN, porque DEBEN, porque son responsables ante la humanidad, y porque ya no es tiempo de seguir insistiendo contra la Naturaleza. Conducido hacia la confusión por maestros nominales, el hombre ha deformado la concepción de la Vida y una vez en

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

4

Editorial

VENEZUELA: LEY DE SEMILLAS ANTITRANSGÉNICA

6

SOBERANÍA ALIMENTARIA

8

LA INMORTALIDAD NATURAL

9

VENCER LA DIABETES

12

ERRORES DE LAS ESCUELAS MÉDICAS

14

LOS CUERPOS ENERGÉTICOS

15

ÁNGELES EN NUESTRA VIDA

16

EL MARTIRIO DE LOS ANIMALES

17

ECO NOTICIAS

18

Composición tipográfica: Raquel Nogueira Arte y Diseño: Oscar Martinez Impresión: M. Mas Perú 555 C.A.B.A. Tel: 4331-5762/64 Distribución gratuita en medios de comunicación, establecimientos educativos, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales, privados, etc. En todos los casos en los que se reproduzca total o parcialmente el contenido de esta publicación citar su procedencia y autor. Esta publicación no se identifica con organismos partidistas y/o religiosos. Agradecimiento especial a la Sra. Sara Lel, por su gesto alentador para renacer en tiempos difìciles.

SUMARIO AREA NATURAL PROTEGIDA

Pag.

RT/RCT

el error, se entregó íntegramente a la vorágine de la estupidez humana. El laboratorio y su efímera caricatura de la Creación no tiene ley de continuidad; todo es perecedero, pues en cuanto hay un pequeño descuido, la vida ya se escapa y vuelve a seguir sempiternamente el orden de Ley Natural establecida por la Madre Naturaleza, que con su Sol, sus Frutos, sus Ríos, sus Bosques, no falla ni engaña jamás. La vida no puede tener dos fuentes de creación… Lo antinatural es anticientífico, lo artificial es la anticiencia. No es correcto menospreciar las cosas sencillas y naturales por temor a inutilizar estudios y experiencias mal fundadas. El Naturismo es heterodoxo, ajeno a una clasificación académica o dogmatica, y consiste en el estudio de la Naturaleza como medio o sistema para conservar la salud y combatir los estados de enfermedad; la Naturaleza no está supeditada a ninguna clasificación académica o dogmática, por no ser un fragmento de la verdad, sino la Verdad y la Vida misma. Será bueno esperar de la sinceridad de muchos hombres de ciencia, confiando en que habrán de operarse mecanismos que en su momento los acercarán hacia la verdadera Ciencia, resistiendo los cambios y nuevas armonías, para poder actuar desde ese instante en forma fecunda. Así podrá existir la posibilidad de tomar determinaciones que impriman una nueva orientación a estas inquietudes colectivas.

Sensatez vs. Autodestrucción

L Nora Alicia Pedrerol Directora

AUDUBON

ECOLOGIA & DESARROLLO Año VI Nº 11 Octubre 2016

a importación de tecnologías dañinas para el medio (represas, centrales nucleares, etc.) siempre respondió a intereses multinacionales y no a las necesidades reales de nuestra población. La crisis económica que vivimos los países del Sur es debido a la deuda inmoral contraída con los países del Norte, que va en perjuicio de nuestra propia calidad de vida. Creemos que es vital una toma de conciencia sobre estas cuestiones, si es que pretendemos que la sensatez triunfe sobre la autodestrucción. Ya que toda la cuestión ecológica supera las fronteras geográficas y requiere una postura internacional protectora del medio común, es necesario incrementar la relación con ecologistas y movimientos ambientalistas de todo el mundo. Creemos imprescindible la moralización de la ciencia y un sentido espiritual en la concepción ecológica, que nos relacione en una forma trascendente con la Naturaleza. Por ello nos oponemos al aborto, a la “eutanasia”, a la vivisección, a la experimentación genética y a toda forma de contaminación del medio interno, como ser, la utilización de energía nuclear con fines terapéuticos, el consumo de drogas en todas sus formas, las vacunaciones obligatorias, etc. -El hecho de que cientos de grupos estemos trabajando abre una perspectiva promisoria para el ambientalismo en nuestro país.

Ecología & Desarrollo

3

S.E.N.D.A.


PROTECCION AMBIENTAL

Centrales HIDROELÉCTRICAS: gigantescas, menores o modificadas; dadas sus consecuencias catastróficas, ¿se las puede considerar como uso racional de un recurso energético? Por Ricardo Barbetti

Jefe Sección Protección Ambiental y Educación conservacionista; Museo Argentinode Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e Instituto Nacional Investigación de las Ciencias Naturales

El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, consideró, mediante un informe, que las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic “pueden afectar a los glaciares Perito Moreno y Upsala”. Por su parte, Ricardo Barbetti, (autor de la presente nota, que en 1986 se difundió en la revista Ecología, Nº 1 y 2, primera publicación del S.E.N.D.A.), señala que, “aún las represas menores causan terremotos, pues a veces los sismos rompen diques, ocasionando inundaciones rápidas, terriblemente destructivas”…”Además muchas veces se habla y escribe públicamente sobre las obras hidroeléctricas como si la generación de electricidad y de “fuentes de trabajo” fueran sus únicos resultados, y como si las únicas dificultades para hacer estas obras fueran los problemas financieros”…”Así, las represas en grandes ríos de llanura siempre provocan cambios drásticos en áreas de cientos de kilómetros cuadrados de extensión, afectando destructivamente a millones de personas, en realidad, a todo el país, y no se puede compensar con el aumento de producción eléctrica ni con los supuestos nuevos empleos”.

PRIMERA PARTE Los embalses eliminan hogares, chacras, economías regionales, ciudades. Serían destruidos todos los puertos del Paraná medio, haciendo obligatorio reconstruirlos. Por alterarse el tipo de oleaje a causa del enorme embalse, serían inservibles las actuales chatas de transporte y sería necesario reemplazarlas. También sería imprescindible hacer de nuevo el balizamiento. Todo esto es enormemente costoso. Desaparecerían las islas del Paraná medio, eliminándose así la opción de hacer el modo de vida del isleño, ya sea como residente o como turista. El tan conocido, valioso y apreciado Litoral, que por algo es tema de tantas canciones y poesías, sería nada más que un recuerdo. Será cuestiones sentimentales, pero las incluyo porque muchos parecen haber olvidado que un ser sin sentimientos no sería humano. Y lo que importa es el ser humano íntegro, las obras y cifras de por sí no valen nada. El Paraná medio quedaría transformado en una extensión monótona de agua de más de un millón de hectáreas, sin islas, chata, vacía y lisa, rodeada de inmensos barreales desolados, y un paredón de cemento de casi trescientos kilómetros de largo reemplazaría a la orilla santafesina, impidiendo ver el río a menos que uno esté en el borde. Todo eso en lo que ahora es una de las regiones más valiosas, dotada de uno de los paisajes más maravillosos, donde se combinan armoniosamente bosques, brazos de río, cultivos y pasturas de gran valor, casas, ciudades y pueblos, playas, islas grandes y chicas, barrancas, madrejones, arroyos y lagunas llenos de vida. Paisajes del mayor atractivo turístico, selvas, una fauna diversa y llamativa de aves, una vegetación muy variada. Algunos dicen que, como esas islas y costas del litoral son inundables, valen poco. No tienen en

Ecología & Desarrollo

4

S.E.N.D.A.

cuenta que las crecientes normales son temporales y renuevan la productividad de los suelos del litoral. El proyecto Paraná medio haría la destrucción permanente de miles de kilómetros cuadrados de tierras que están entre las más productivas del país desde todo punto de vista, de una región de valores agropecuarios, culturales, turísticos, recreativos, deportivos, históricos, arqueológicos y científicos inigualables, de paisajes que son de los más lindos, pintorescos y tradicionales. Estas razones han sido suficientes para detener la construcción de represas gigantes en países con mayor experiencia en represas y una población más consciente de las realidades ambientales (Lewin; Bs As. Herald) EFECTOS DE LA ALTERACION DEL RÉGIMEN DE CRECIENTES Y BAJANTES La fauna y la flora necesitan el ciclo natural de crecientes. Las subidas y bajadas del nivel de agua causadas por el funcionamiento de las represas no coinciden con ese ciclo natural (si se intenta hacerlas coincidir, baja la producción eléctrica, que es lo que debería pagar el costo de las obras). Por eso es muy común que parte de los valles de ríos indicados estén inundados en épocas del año en que los seres vivos necesitan aire, y secos cuando los animales y plantas necesitan agua. Esto mata la vegetación, silvestre, cultivada o forrajera y mata los huevos de muchos animales y las crías que todavía no pueden escapar. Sin plantas, no puede haber fauna. También la ganadería y los cultivos se hacen imposibles (las crecientes naturales, en cambio, los permiten, incluso traen beneficios que no se dan fuera de los valles inundables). Por eso en todos los embalses se ve una zona sin vida, que los rodea. En embalses hechos en ríos de montaña, que corren por valles de paredes naturales de roca casi verticales, la superficie de esta área muerta es poca. Pero en los gran-


PROTECCION AMBIENTAL

des ríos de llanura, un aumento de pocos metros en el nivel del agua puede cubrir muchos miles de hectáreas, que vuelven a quedar secas cuando baja el nivel del embalse. Así se producen inmensos barreales desolados. Este efecto se extiende muchos kilómetros río arriba y río debajo de los embalses. Y esa franja, por quedar sin vegetación que la proteja, es desgastada por la lluvia, el viento y el río, produciendo sedimentos que rellenan el embalse; la orilla es socavada cada vez más. Esto puede destruir ciudades y cultivos, a menos que se construyan defensas, que son costosas y destruirían lo poco que quedaría del paisaje. CAMBIOS EN LA FAUNA Y LA FLORA Desaparecerían el dorado, el surubí, el pacú, la boga, el sábalo, y otros peces que para reproducirse necesitan recorrer distancias grandes por los ríos; las represas se lo impiden, y como las escaleras y elevadores para peces cuestan muchos, hay gran oposición a hacerlos, y aún los mejores permiten el paso de muchos menos peces que el río sin represar. Hay un proyecto de usar un riacho lateral como “escalera para peces” pero esto causaría más problemas graves de erosión, inundación, anegamiento…: las supuestas “soluciones” a los problemas causados por obras gigantescas y violentas crean a su vez nuevos problemas, en una sucesión infinita que complica y desequilibra todo. Además, los embalses hacen difícil la vida para los peces que necesitan agua corriente, estos peces disminuyen en cantidad; en cambio aumentan las especies de aguas quietas, por ejemplo las pirañas, que, por aumentar de número, llegan a hacerse muy peligrosas en embalses situados en zonas de América del Sur con clima parecido al del Paraná Medio (Boneto, 1978; Welcome, 1983). El “lobito de río”, el “lobo gargantilla” y otras especies en peligro de desaparición, perderían una zona en la que pueden vivir. En el embalse aumentaría el camalote, trayendo problemas graves para la navegación, la pesca, la salud, el riego y las turbinas. El control del camalote es costoso si se hace a máquina y peligroso si se hace químicamente, y debe continuar indefinidamente. (Vietmeyer, 1975). Las represas también hacen aumentar el número de víctimas de enfermedades gravísimas, como la malaria, la filariasis y la esquistosomiasis. La última aumentó en Egipto, Brasil y otros países cuando se construyeron represas; en Brasil se la llama “la enfermedad de las represas” y la tienen más de veinte millones de personas, a pocos kilómetros de la Argentina. Se contagia con solo mojarse con agua que contenga estos parásitos. Y el número de enfermos aumenta por más que se hizo una campaña muy completa contra esta enfermedad. Eso nos espera si se hacen estas obras. (Cabral, 1975; Toledo Piza, 1975; Caufield, 1983). CAMBIOS EN LOS SUELOS El proyecto, además de inundar cientos de miles

de hectáreas, trastornaría las napas subterráneas y el drenaje de los suelos, creando pantanos y salitrales en importantes áreas de cultivo, ganadería y áreas naturales. La inutilización de tierras causadas por obras de este tipo casi siempre supera al área supuestamente ganable mediante el riego facilitado en teoría por las obras (Ravine, 1973; Sánchez, 1974; Lozano Cruzado, 1981; Caufield, 1983; Kovda, 1983). INUNDACIONES Y DIQUES Algunos hablan de la importancia de estas obras para controlar las grandes crecientes. Pero los propios técnicos de Agua y Energía han dicho que es imposible controlarlas con obras como ésta, diseñadas específicamente para producir electricidad. Al contrario, los enormes embalses empeoran las inundaciones, porque el agua em-

Flores del camalote: por las obras del hombre, esta planta flotante se transformaría en plaga invasora balsada ocupa totalmente lagunas, arroyos, pantanos y parte del valle mismo del río, espacio que, si están más vacíos, retienen y frenan las crecientes, moderándolas. PROYECTOS Y REALIDAD Cuando la mente está llena de proyectos y deseos de hacer obras, es difícil percibir la realidad. En este caso, la realidad que no se tiene en cuenta lo suficiente es que los sistemas de ríos (con sus arroyos, napas subterráneas, lagunas) se pueden comparar con el sistema de capilares y venas que drena el cuerpo. El funcionamiento normal del sistema venoso es imprescindible para el cuerpo, y los ríos en su estado naturales son imprescindibles para el buen funcionamiento de un territorio. El Paraná sería como una de las venas principales, una de las más importantes y gruesas del sistema,

Ecología & Desarrollo

5

S.E.N.D.A.

la vena cava, por ejemplo. ¿A quién se le ocurriría trastornar el funcionamiento de la vena cava poniendo en ella una “mini” turbina? Esto produciría alta presión en partes del sistema y baja presión en otras, anoxia, intoxicación, edemas, hemorragias, necrosis y muchos otros resultados destructivos, comparables en cierto modo a algunos de los problemas provocados por represas, que son peores cuanto mayor es el río y cuanto mayor es la represa. Viendo las cosas así, es obvio que conviene usar fuentes de energía menos brutales, que causen menos trastornos (ver más adelante). ALTERACIONES DE LAS CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Las formas y estructuras de las islas del Delta del Paraná, de sus orillas y las del Río de la Plata, se deben a la compensación entre los sedimentos que el río pone y los que saca. Las represas retienen los sedimentos, el agua vendría con menos materias en suspensión, entonces el río no compensaría con depósitos lo que desgasta (Peter). Por este motivo, el río destruiría las islas del Delta y las riberas. No es necesario decir que esto causaría pérdidas enormes. Miles de terremotos fueron causados por el llenado de embalses; los millones de toneladas de agua que se acumulan, desequilibran la corteza terrestre. El Paraná corre por una falla geológica, una rajadura de la corteza terrestre, una zona débil. Represas muchos menores que las que se desea construir causaron terremotos. A veces los sismos rompen diques, causando inundaciones rápidas terriblemente destructivas. (Rattray-Taylor, 1975; Mc Donald, 1970 en TIME; Peter). UN CASO EJEMPLAR FAMOSO El dique de Asuan, sobre el río Nilo, en Egipto, fue diseñado por técnicos soviéticos (los otros países aconsejaron no hacer la obra porque llegaron a la conclusión de que traería demasiados resultados inconvenientes), entre ellos, según me han informado, el ingeniero Malissev, también del equipo del proyecto Paraná Medio. Las dos obras son represas muy grandes en ríos de llanura, en zonas de clima templado-cálido. Funcionarios egipcios querían dar un gran impulso a su país con el dique, pero provocó pérdidas, descontento, epidemias; arruinó el valle del Nilo, que durante más de cinco mil años fue una de las regiones más fértiles del mundo: ahora deben importar fertilizantes. El Delta del Nilo está siendo destruido a causa de esta obra. En la controversia entre los que fijan su atención en los escasos beneficios del dique de Asuan y los que tienen más en cuenta sus muchas consecuencias catastróficas, se destaca este hecho concreto: Egipto es más pobre a causa de esta obra. (Ravines, 1973; Sánchez, 1974; La Nación, 1981; Ing. Mario Fuschini Mejía, comunicación verbal). (Continuará)


VENEZUELA: Ley de Semillas Antitransgénica Agradecimiento a la colaboración espontánea del Sr. Juan Carlos López Tato, Supervisor de Políticas Ambientales de FUNDAL y a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela por enviar sus archivos.

Esta Ley busca incrementar la producción nacional, garantizar la soberanía alimentaria e impedir el uso de transgénicos en el país, con la finalidad de preservar la diversidad biológica venezolana. Consta de 71 artículos y fue sancionada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela el 28 de diciembre de 2015. El diputado del PSUV Ing. José Alfredo Ureña la ha definido como antitransgénica. “Estudios alertan sobre la incidencia en la salud de animales y seres humanos cuando se consumen alimentos con organismos modificados genéticamente”, enfatizó el parlamentario, miembro además de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico. El diputado Ureña resaltó que la ley es el resultado de un consenso entre todos los actores, como son: productores agrícolas, comercializadores, movimientos sociales agroecológicos y movimientos contra el uso de transgénicos. Venezuela trabaja contra los transgénicos y está participando con otros países para preservar la vida en el planeta, promover la soberanía sobre el uso de los recursos naturales y prohibir, además, el patentamiento de los seres vivos.

El Ing. José Alfredo Ureña dice que: “no es cierto que para resolver el tema del hambre sea necesario utilizar semillas transgénicas”.

“MILLONES CONTRA MONSANTO” El presidente de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario de la Asamblea Nacional de Venezuela, diputado José Alfredo Ureña, expresó que el mercado de semillas transgénicas (modificadas biotecnológicamente) se encuentra bajo un monopolio de trasnacionales como Monsanto, lamentando que en el Sur, el modelo Monsanto continúe avanzando a pasos agigantados. “Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente, intercambiando genes con otras especies y la mayor parte son plantas destinadas a la alimentación”. Durante una entrevista en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión, Ureña sostuvo que existe una gran cantidad de producción agrícola con transgénicos, que acaba con el medio ambiente, afecta al microorganismo y contamina los cultivos locales. “La Ley de Semillas Antitransgénica plantea con toda la claridad el no uso de transgénicos, porque no es solamente Venezuela sino el mundo que está diciendo que no podemos aceptar los transgénicos, no sólo para el uso del alimento y el consumo, como tal, sino el de los paquetes tecnológicos que están manejando (fertilizantes agroquímicos)”.

Ecología & Desarrollo

Asimismo, se proyecta la fundación de un Instituto Nacional de Semillas, que fiscalice y certifique, de manera autónoma, la producción agrícola en el país. “Argentina es el país que consume más glifosato en el mundo” Así lo expresa uno de los referentes del Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Ávila Vázquez, luego del hallazgo del herbicida en productos estériles a base de algodón por parte de investigadores de la Universidad de La Plata. El descubrimiento de restos de glifosato y sus derivados en gasas, algodones y artículos de higiene personal, que fue publicado en el marco del Tercer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, alertó a los especialistas a indagar en una variable todavía no deslindada en materia de salud pero que, en base a los estudios realizados en diferentes pueblos del interior, resultaba previsible. “No es una sorpresa, en Argentina el algodón se está cultivando usando técnicas de agricultura tóxica, con semillas transgénicas de Monsanto, y se le aplican cantidades enormes de sus agrotóxicos”, disparó el Dr. Medardo Ávila Váz-

6

S.E.N.D.A.


PROTECCION AMBIENTAL

MEDARDO ÁVILA VÁZQUEZ: (Presidente del Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados) “Todos los alimentos están contaminados, (también los yogures, la leche, etc.) tienen cargas de pesticidas y ahora comenzaron las fumigaciones con glifosato en mayor cantidad”.

quez, presidente del Congreso y uno de los principales promotores de la lucha contra el uso de agroquímicos, en diálogo con Agencia CTyS. El objetivo inicial de los investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata (UNLP) seguía otra dirección. En una primera instancia, el equipo del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA), buscaba llevar a la práctica un procedimiento para determinar cuál es el alcance de la sustancia contraproducente para la salud luego de la fumigación. Para ello, siguieron las instrucciones de un paper internacional en el que se precisaba el uso de gasas estériles para contrastar lo obtenido en el laboratorio. Sin embargo, al analizarlas, encontraron restos de ese mismo agroquímico en su composición. Ese descubrimiento, al que llegaron tan solo unas semanas atrás, los llevó a repetir la prueba y a afirmar que el alarmante hallazgo se replica en hisopos, tampones, toallas femeninas y pañales. Estos artículos presentaron residuos de glifosato en el 85 por ciento de sus muestras y un 62 por ciento de AMPA, metabolito ambiental del mismo agrotóxico. En el caso de algodones y gasas, la presencia de dicha sustancia fue de un cien por ciento. La hipótesis del trabajo, que fue formulada en el Tercer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, en la Facultad de Medicina de la UBA, sugiere que, cuanto mayor es el grado de procesamiento de los productos, menor es el vestigio de herbicidas que contienen. Si bien la mayoría de los estudios se

Ecología & Desarrollo

ÁVILA VÁZQUEZ criticó a los científicos y universitarios que apoyan las fumigaciones y avalan a las empresas que contaminan. Agregó que en 4 años podemos desarrollar células cancerígenas. concentraron en los efectos de la fumigación en la salud y en los productos alimenticios, estos nuevos datos incorporan una variable que dispara una tarea sistematizada de todas las disciplinas abocadas al tema. Medardo Vázquez afirma que “Argentina es el país que consume más glifosato en el mundo” y que, actualmente, por habitante, se consumen 5 kilogramos del herbicida por año. Esas cantidades, a través de los alimentos y el algodón, afectan también a las personas que viven en las ciudades y no solamente a aquellos que habitan en pueblos del Interior. Los investigadores se encuentran a la espera de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) explique qué medida se tomará con todos estos productos y qué plazo le van a dar a los fabricantes para garantizar la ausencia de contaminación. (Agencia CTyS).

7

S.E.N.D.A.


PROTECCION AMBIENTAL

Ley de semillas Por la soberanía alimentaria de los pueblos Por la Lic. Adriana Piffaretti FUNDAL Jefa de Equipos del Departamento de Control de Gestión Ambiental Auditoría General de la Nación

H

an transcurrido doscientos años, tomando en cuenta el primer grito de independencia de Hispanoamérica, en 1809 de Ecuador, al último de 1902 de Cuba. Tema histórico que reaviva el debate por la soberanía alimenticia de los pueblos. Están en disputa, además del maíz (Zea mays), las principales plantas alimenticias del continente americano que domesticaron los pueblos originarios antes de la llegada de Colón: la papa (Solanum tuberosum), la yuca (Manihot esculenta), la batata (Ipomoea batatas), diversos granos del género Phaseolus como por ejemplo la caraoto y otros frijoles; diversas Cucurbitáceas como la auyama; elapio (Arracacia esculenta), el cacao (Theobroma cacao), el ají dulce y picante o chile (Capsicum sp.), el maní (Arachishypogaea), el tomate (Lycopersicum esculentum); y diversos frutos como el aguacate (Persea americana), la piña o ananá (Ananassativus), la lechoza (Carica papaya), la guayaba (Psidiumguajava), la guanábana (Anona muricata), la chirimoya (Anona cherimolia), el merey (Anacardium occidentale) y el mamey (Mammea americana), entre los más conocidos en el mercado. En esta pugna, la capacidad de los distintos actores en el proceso agroalimentario estarán condicionadas por el marco legal de cada país en desarrollo. Por un lado, los productores apuntan en mantener las técnicas milenarias, como saberes legítimos de propiedad universal. Por otro, los laboratorios productores de semillas transgénicas y agroquímicos, accionan a los gobiernos por sus intereses en toda la cadena productiva, como el cobro de regalías, el desmonte y corrimiento de la frontera agropecuaria. Las mayores multinacionales actuales son Monsanto, Syngenta, Bayer CropScience (del grupo Bayer), BASF, Dow AgroSciences (del grupo Dow Chemical Company), y DuPont. De allí se desprende, la incidencia del rol del Estado en cada región, a la hora que las comunidades cuenten con herramientas legales, para resistir a la llamada colonización tecnológica.

En este sentido, los productores advierten varios problemas respecto al uso de las semillas. Uno de ellos tiene que ver con los empresarios -fitomejoradores- que se dedican a obtener nuevas variedades de las semillas que compran. Esa actividad está contemplada como “derecho de uso propio” en la Ley de Semillas vigente, pero esa normativa no incorpora a la biotecnología, lo que produce un vacío legal. En ese contexto, Monsanto exige a los fitomejoradores una compensación porque las semillas transgénicas se rigen, en lugar de por la Ley de Semillas, por la Ley de Patentes, que no contempla el derecho de uso propio. Otra discusión tiene que ver con la utilización de la semilla. La empresa norteamericana argumenta que existe un alto grado de informalidad en las transacciones de las simientes. La Unión Europea (UE), prohíbe en la mayoría de sus países el cultivo de maíz transgénico; sólo permite la importación de semillas convencionales, con cero por ciento de presencia de transgénicos; mientras que permite el 0,9% para los alimentos elaborados. Es así, que el 2 de mayo, el organismo de control Food Veterinary Office (FVO) de la UE, rechazó la importación a Alemania de semillas desde Chile, de semillas contaminadas por transgénicos. Se detectó el maíz NK 603 de Monsanto, de comprobados efectos dañinos, que contaminó el maíz convencional. Asimismo la FVO, evidenció la falta de controles en Chile, por parte de la estatal Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En Argentina, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) es el único organismo de fiscalización de control de legalidad de semillas, asegurando al productor agrario la identidad y calidad de la simiente que adquieren protegiendo la propiedad de las creaciones fitogenéticas. Por lo expuesto, debe entender en la aplicación de la Ley Nº20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas ejerciendo el poder de policía derivado de la instrumentación de la citada ley. Lo que toda Nación necesita, es la autonomía de su suelo, de la mano de la agricultura sostenible que, a largo plazo, mejore la calidad ambiental y los recursos básicos, compensando las necesidades básicas de alimentos, una agricultura económicamente viable, que implique un progreso en la calidad de vida del productor y la comunidad. Consideremos que Argentina cuenta con una norma de más de 40 años que no contemplaba

Ecología & Desarrollo

8

S.E.N.D.A.

la biotecnología y esto lleva a que tengamos un fuerte proceso de apropiación de las semillas agrícolas por parte de las grandes corporaciones multinacionales. En el caso de Venezuela, que el 28 de diciembre aprobó la Ley de Semillas; allí asistieron todos los sectores involucrados: trabajadores y representantes de los movimientos populares, investigadores y de la empresa privada, luego de un amplio debate de tres años. Las organizaciones ecologistas la definen como una ley “consensuada, antitransgénica y antipatente”. La ley recoge los fundamentos de la Constitución Nacional de Venezuela (artículo 305), en temas sensibles como la prohibición de patentar los seres vivos. Su objeto es “preservar, proteger, garantizar la producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla; así como la promoción, investigación, innovación, distribución e intercambio de la misma, desde una visión agroecológica socialista, privilegiando la producción nacional de semillas”. En el artículo 4 del texto, se reconoce a la semilla “como ser vivo, y parte fundamental de la madre tierra y por tanto como objeto y sujeto de derecho y de aplicación de las normas para la preservación de la vida en el planta y la conservación de la diversidad biológica”. Igualmente, se reconoce a la semilla generada con recursos del Estado “como bien común de interés público cultural y natural, material e inmaterial de los pueblos”. El ministro para Ecosocialismo y Agua, Guillermo Barreto destacó la prohibición de semillas transgénicas en Venezuela, debido a que “está demostrado, que no ha resuelto el tema de la alimentación, así como evitará que las grandes corporaciones tengan el poder del sector agroalimentario”. Asimismo, el ministro para la Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, explicó que con la ley, Venezuela “cuenta con las condiciones para poder revertir los procesos de importación y lograr convertirse en una potencia agrícola”. A ésta, deben sumarse los principales logros obtenidos por los campesinos con la anterior Ley de Tierras, como la misma tenencia de la tierra, capacitación, créditos e insumos. Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de la República de Venezuela, Jorge Arreaza, destacó que “esta ley asegura la soberanía agroalimentaria”.


NATURISMO CIENCIA PURA

El Medio Humano Actualmente todas las hipótesis sobre procedimientos para lograr la inmortalidad se fundamentan en la genética, “revitalizando” los deseos nunca olvidados de permanecer jóvenes. Esta vez, tal propósito no se asienta sobre la magia o la hechicería sino sobre la ciencia. Médicos, biólogos y físicos investigan los mecanismos para prolongar la vida artificialmente, a quienes el Dr. Paul Carton llamaba los “hechiceros modernos”.

TIME / LIFE

Dijo C. J. Van Vliet que “para llegar a la realización de la Inmortalidad física, es preciso renunciar a toda imitación de ésta y trascender la relativa moralidad de los mortales comunes.

La Inmortalidad Natural es posible por Nora Alicia Pedrerol


“Cuando una persona ha logrado dominar a la naturaleza pasional se une al estado inmortal”. Butler, Biología Solar

Al apartaRTARSE de su alimento natural y del verdadero propósito del sexo, perdió el hombre su salud y la inmortalidad, como don natural Hasta que la civilización adámica cumplió con lo que le fue indicado como alimento vivió durante siglos. Génesis 1:29,30 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer. Y a toda bestia de la tierra y a todas las aves de los cielos y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.

L

as ciencias y las religiones citan al patriarca bíblico Matusalén y a Adán y sus descendientes por su extraordinaria longevidad, pero guardan silencio, acallando las claves fundamentales que se detallan en el Génesis de las Sagradas Escrituras para alcanzar la edad de aquéllos. En “El Bosque Sagrado”, Deucalión 11 se expone el conocimiento de la vida del hombre antiguo y la interpretación más correcta posible de sus pensamientos y acciones.

Los sumerios echados del paraíso

Y Jehová Dios plantó un árbol en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado. Génesis 2:8 Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista y bueno para comer; también el árbol de vida en medio del huerto y el árbol de la ciencia del bien y del mal. (Génesis 2:9) Y mandó Jehová Dios al hombres, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas

del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás. (Génesis 2:16,17) La primera urbe que se cita es Eridú, la sagrada ciudad de los sumerios, (una de las civilizaciones más remotas de la antigüedad. Se instalaron en el 3500 a.C. en la Mesopotamia. Sus ciudades estaban gobernadas por patesis, representantes de la aristocracia y competían entre sí por las mejores tierras. Las continuas guerras y los desórdenes internos y el ataque constante de las tribus vecinas terminaron con esta civilización hacia el año 2000 a.C.) y en cuyos alrededores había estado el Huerto del Edén. En Eridú habría reinado el primer hombre, Adapa, que como Adán, había sido castigado por Dios, habiendo perdido la inmortalidad. Así, muchas civilizaciones que nos sorprendieron por sus adelantos y conocimientos perecieron, por su salvajismo, crueldad y la ausencia de alta espiritualidad.

Ambiciones y “omnipotencia”

Mark Twain expresó: “aunque el hombre llegue a la luna no habrá ido muy lejos. Las mayores distancias a recorrer están dentro de nosotros mismos”. Este concepto abarca a quienes en su ambición materialista, cual egos “omnipotentes”, ansían “descubrir” nuevas drogas, nuevos conocimientos, nuevos mundos, nuevas estrellas, nuevas tecnologías, crear universos artificiales, un ser humano que viva 1000 años,…la inmortalidad física… cuando primero será esencial recurrir a “la más necesaria de todas las ciencias, que es la de olvidar el mal que una vez se aprendió”.

La exploración de campos del pensamiento, la purificación y regeneración humana serán siempre las más grandes conquistas.

El árbol de la Ciencia del Bien y del Mal

Al comer del fruto prohibido, la huma-


“La inmortalidad es el secreto de la transmutación; sólo a quienes transmutan completamente la energía sexual puede ser revelado aquel secreto”. Kingsford, I, XX, 90

nidad conoció la bipolaridad, se bifurcó la Armonía en un nuevo registro de leyes ecológicas conforme al “karma” generado, etc. “por haber perdido la conservación y transmutación de la fuerza vital gonádica, en combinación con la purificación integral. En todo individuo las gónadas son la planta de producción de energía, mientras el cerebro es uno de los mecanismos más útiles. Cuando más se encamina la fuerza gonádica hacia el cerebro, más eficiente se torna la persona y mejor puede uno lograr cuanto desee realizar e incrementando enormemente las propias posibilidades de longevidad. De este modo, un creciente sentimiento de afinidad con todo lo que vive trae consigo la aspiración de aplicar sólo las más sublimes normas éticas y morales a la propia conducta, para vivenciar un Amor MAS PURO hacia todo lo Creado”. (J.C. Van Vliet) Como una oportunidad para la humanidad, será elevarse desde una cultura cárnica de alimentarse y desde un mundo mentalmente sexualizado y sexualmente enceguecido, hacia una línea evolutiva y más autoconsciente. Los actuales conocimientos biológicos son insuficientes ante la “aventura” de crear vida. Se comprenderá algún día que no eran necesarios los laboratorios, las farmacias, los hospitales, las sofisticadas tecnologías, terapias genéticas, fármacos, células madre, robots microscópicos, biorepuestos, etc. Para lograr la salud y la longevidad, la técnica más avanzada consiste en despojarnos de los errores ancestrales para encaminarnos hacia la Naturaleza Dios que nos lo da Todo. Dios, el Gran Científico, Creador de la naturaleza, del ser humano, de universos y Hacedor de todas las cosas.

Longevidad y Fuerza El secreto de la salud

El Crudivorismo es la base de la higiene y la longevidad. Un organismo humano que entre debilitado en el régimen propio y natural, esto es en la vida naturista, observando una alimentación e higiene física y espiritual se fortifica de manera tal, que al cabo de varios años no le queda ni rastro de sus antiguas dolencias. La verdadera cura, o mejor dicho, la regeneración, no se debe esperar ni en una semana ni en seis meses, sino que a veces hay que esperar años para que el organismo entero se reedifique sanguínea y óseamente; es en la célula que se cambia nuestro organismo, como el de todo animal, y es la célula la que posee la valiosa facultad intrínseca de reaccionar a cada instante ante las anomalías de nuestros vicios, propios o heredados que le atacan. Se entabla la lucha, y si lo entorpecemos con trabajos, movimientos, aplicaciones físicas o mecánicas inadecuadas, con una mala alimentación o con drogas, queda vencido y pierde la batalla nuestro valiente médico interno, o sea, el poder de reacción orgánica vital. La suprema ley biológica tiende siempre al equilibrio natural. Sólo la falsa civilización, el error humano, entorpece esa ley. Toda obediencia a esta ley, nos trae salud. ¿y qué es esa ley? Esa ley es el médico… pero el médico interno, es la fuerza vital, intrínseca, celular, el fluido natural. El médico externo no debe intervenir para nada; sólo ayudar interpretando y obedeciendo al médico interno: El Naturismo Racional. Este maravilloso trabajo se efectúa en secreto y cuando nos vemos curados de nuestra enfermedad, creemos, sugestionados, que la curación fue debida a los tés, o a las drogas, a las inyecciones, o a tal o cual gimnasia, o a la mano de algún santo. Fue nuestra afinidad moral con la Naturaleza, la voluntad de vivir racional y natural. Todo el secreto de nuestra salud estriba en la vida sencilla y en el equilibrio trófico, en la castidad sexual y en la conciencia tranquila del bien cumplido hacia el prójimo. Prof. Nicolás Capo “Trofología Practica y Trofoterapia”


NATURISMO CIENCIA PURA

LO QUE NOS ENSEÑARON LOS SABIOS MAESTROS NATURISTAS

AUTOCURACIÓN Y TROFOTERAPIA NATURISTA “QUE TU ALIMENTO SEA TU REMEDIO Y TU REMEDIO TU ÚNICO ALIMENTO” (Hipócrates) (Trofoterapia: la curación por los alimentos)

Vencer la Diabetes

La diabetes mellitus, conocida comúnmente como diabetes, es una enfermedad que se caracteriza por presentar una excesiva cantidad azúcar circulante (hiperglucemia) y por la excreción de ese azúcar a través de la orina (glucosuria). Esta enfermedad que comienza siendo un trastorno en el metabolismo del azúcar o los hidratos de carbono, en fases más avanzadas altera el metabolismo de todos los elementos vitales. Es decir que distorsiona el uso de las proteínas, las grasas y los electrolitos, produciendo un caos general que puede ser prevenido o regularizado con un tratamiento correcto. El problema lo resuelve Hipócrates, la solución la da la Trofoterapia.

El Prof. Carlo Foá ha dicho que el jugo de las glándulas endocrinas y exógenas es elaborado por el estómago. La culpa no es pues del páncreas y sí del estómago. Si el ESTOMAGO ES BUENO, TODOS LOS DEMAS ORGANOS FUNCIONAN BIEN. La vida tiene su inicio en el estómago, en el aparato asimilativo. Del mismo modo la muerte, la disgregación de la materia organizada, tiene su inicio en el estómago. El Prof. Arnaldi (de Italia), decía que no hay enfermedad sin estómago en mal estado. Y el Dr. Mario Musilla da como última hipótesis la distrofia del hígado o del sistema nervioso central. Pero los tóxicos que se cuelan a través de los tejidos porosos del intestino, irritan el hígado y al sistema nervioso. De manera, pues, que la INTOXICACION, o la autotoxomía es la causa originaria de todo mal funcionamiento orgánico. El exceso de alimentación es la causa madre de la diabetes; se enmienda sólo con la desintoxicación orgánica, normalizando las digestiones y asimilaciones. Están de más todos los remedios de insulina, como cualquier otro preparado químico, que dan una falsa sensación de seguridad soslayando las verdaderas causas de la enfermedad. Los resultados del consumo insulínico pueden resumirse como sigue: 1. El hecho mismo del empleo de la insulina, la investigación de las causas de la diabetes ha sido soslayada, de forma que el enfermo no puede jamás curarse. 2. La insulina proveniente de animales y que sustituye a la producida por el páncreas del enfermo, engendra indefectiblemente la gradual reducción de la capacidad de producción del páncreas. 3. La gravedad de la enfermedad aumenta a medida que se prolonga el tratamiento. 4. Su uso esconde al médico y al paciente el verdadero estado del enfermo; enmascara igualmente los resultados desagradables de ciertos abusos cotidianos realizados con la nutrición. 5. Hay un peligro permanente por la absorción de dosis que superan las dosis

Ecología & Desarrollo

12

necesarias para equilibrar el aporte en hidratos de carbono, lo que trae como consecuencia posible: el shock insulínico, el coma y la muerte. Según el Prof. Nicolás Capo hay que corregir el trofismo interno con las enzimas naturales de las frutas y no con muchas derivaciones de insulina. Una alimentación natural sana toda forma de diabetes, aplacando la ansiedad y el hambre exagerado y morboso. Conviene no comer dulces concentrados industriales, ni carnes, ni vinos, ni huevos, ni quesos, ni leche y sí muchas ensaladas crudas, caldos vegetales y frutas frescas.

El azúcar natural de las frutas no produce la diabetes, sino el azúcar industrial.

No es el azúcar de las frutas (que es virgen y natural) y que no contienen el “estroncio carbonato” que todo lo altera. Muchos médicos ahuyentan a los enfermos diabéticos de las frutas, con la idea de que el “azúcar” es malo para ellos, y, como creen que ese azúcar pernicioso lo contienen las frutas las condenan. “Desconocen el secreto clínico de nuestro sistema”, asevera el Prof. Capo. Es que los enfermos de diabetes coinciden en que casi nunca han comido frutas, y si han comido alguna vez las han comido mal combinadas. (Ver tabla de la Combinación de los Alimentos en Ecología & Desarrollo Nº 6 Pág. 13). Pueden comer las siguientes frutas; pero bien combinadas, repetimos: naranjas, mandarinas, ananás, pomelos, duraznos, melones, sandías, uvas, frutillas, cerezas, moras, nísperos, ciruelas, mangos, peras, manzanas, pero lo más recomendable es zumo de limón y ajo crudo. Lo súper recomendable es que el diabético coma 3 grandes ensaladas cada día: de lechuga, escarola, berros, perejil o albahaca, menta, y el zumo de 2 ó 3 limones y un pepino, una cucharada de aceite, 6 u 8 aceitunas, 4 ó 5 almendras, sin pan, ni pan, ni arroz. No le convienen al diabético las bananas, ni las castañas, ni los caquis, ni ninguna mermelada de membrillos, ni las cremas de leche. ¡Ni los huevos, que es como si comieran pollos concentrados!

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA

El poder medicinal de las naranjas.

Curan sus ácidos naturales, perfectamente asimilables por el hígado y la sangre, ácidos éstos que forman las sales cítricas, sódicas, potásicas, etc. Naturalmente, cuanto más ácida es la naranja, más medicinal, más curativa resulta para el diabético, ya que en esos ácidos orgánicos es donde residen esas virtudes curativas imponderables e impalpables para la medicina alopática, porque ésta tiene un punto de vista clínico curativo muy diferente del criterio científico naturista. La alopatía (que representa la medicina tradicional) cree que todo se tiene que combatir con “contrarios”, como, por ejemplo, combatir la excesiva cantidad de azúcar en la sangre del diabético con insulina (extractos de azúcar); en los casos de enfermedades del hígado (que se presentan justamente por haber ingerido exceso de azúcares o alimentos grasos), pretende combatirlas con azúcar, aceite de hígado, etcétera. Todo eso es precisamente lo contrario de lo que la naturaleza reclama. Y el mismo

criterio suele aplicar la medicina alopática, en las demás enfermedades, ya sean del estómago, del riñón, etc. En el caso de la diabetes y las naranjas, lo que en realidad cura es ácido cítrico en estado orgánico natural, que elimina del hígado y de la sangre los tóxicos y venenos que impiden a estos órganos trabajar normalmente y vitalizarse, manteniendo vigorosa (después del descanso trófico) la vida intercelular perfecta. Esa depuración, esa desintoxicación por las naranjas es lo que cura. Y se cura lo que se regenera. Se han tenido casos asombrosos de curación de diabetes, algunas veces registrados ya a las 24 horas. En enfermos que durante años enteros no podían conseguir un descenso en la glucosa, después de un día de dieta de abundante zumo de naranjas (bebido en 14 horas), al día siguiente la orina aparecía con un recargo enorme, mayor que nunca; pero al cabo de unas 6 horas, las nuevas micciones dejaban asombrada a toda la familia e incluso al médico de cabecera, ¡y a base de dieta de naranjas solamente!

El efecto curativo de las naranjas en el hígado y en el páncreas

M

agníficos resultados nos ha dado el empleo, en bastante cantidad, de naranjas y de zumo de naranjas en los casos del hígado y páncreas enfermos. El despertarse, por las mañanas, con la boca amarga, saburrosa, pastosa y seca, es causa del recargo de residuos en el estómago y del recargo del hígado y anormalidad en la secreción biliar. Tomando uno o dos vasos de zumo de naranjas, tal estado desaparece inmediatamente. En el hígado es donde se depositan más residuos tóxicos, cuya suciedad hepática produce una continua e incesante cantidad de levadura de sangre venosa cargada de ácido carbónico, que, junto con la suciedad del estómago, originan los mareos y dolores de cabeza, sea al agacharse, al subir escaleras o cuestas o al hacer un pequeño esfuerzo, o bien por permanecer algún tiempo en locales cerrados, cines, teatros, salones de baile, etc. Haciendo unos minutos de respiración profunda con la boca cerrada, y tomando dos o tres naranjas o mandarinas, pasa todo. Pero, naturalmente, lo mejor es evitar la formación de residuos tóxicos en el hígado, ordenándose y metodizándose una alimentación diaria exenta de tales residuos, esto es, a base de un régimen de frutas. La dilatación del hígado y del páncreas es producida por la inflamación de dichos residuos tóxicos estancados en tales órganos, los cuales, por un imperativo vital del organismo, se defienden contra aquellos venenos, dilatando las células del órgano para dar lugar a la congestión del flujo sanguíneo y para que éste pueda efectuar, en parte, la oxidación por medio de la fiebre local o general. Cuando estamos en este instante especial de crisis febril curativa, si tomamos mucho zumo de naranjas o de limón, ayudamos poderosamente al organismo en su lucha contra los venenos que ponen en difícil y crítica situación

de funcionamiento fisiológico a nuestro cuerpo. La terrible enfermedad llamada pancreatitis, muy frecuente hoy día por las insuficiencias pancreáticas, se cura radicalmente con un tratamiento a base de naranjas. Los estados biliosos, cáncer del hígado, ictericia, quistes en el colédoco, piedras o cálculos biliares hepáticos, así como congestiones hipocondríacas y recargos grasos del hígado se curan con zumo de naranjas y zumo de limón combinados científicamente. Ante un tratamiento enérgico y fuerte, combinado con baños de sol, o, si no hay sol, cataplasmas o compresas de agua bien caliente, aplicado todo local e inteligentemente, no hay mal de esos que resista, si aún hay vitalidad en el organismo enfermo. Cuando ha fracasado todo tratamiento farmacológico y de inyecciones y demás métodos llamados irónicamente “naturales”, como el de las hierbas, el de los tés, baños fríos, sol artificial, radio, electricidad, magnetismo, “pases” de manos con “virtud curativa”, y los métodos hipnóticos y de sugestión, ¡el tratamiento naturista, verdad de la dietética trofoterápica, triunfa! Nosotros, de todo esto que venimos tratando, tenemos millares de casos en nuestro archivo. Nosotros estamos empe-

Ecología & Desarrollo

ñados en dar hechos y no palabras, y por eso explicamos el camino más fácil, el más económico y el más lógico para que el pueblo llegue a esos hechos curativos. Además, la naranja tiene para el hígado y el páncreas, las siguientes ventajas: 1ª Fluidifica la bilis y el jugo pancreático. 2ª Activa las funciones hepáticas y pancreáticas. 3ª Oxida los malos humores estancados a la entrada del conducto colédoco. 4ª Limpia el hígado. 5ª Neutraliza los venenos que, a través del hígado, han de entrar en el organismo. 6ª Tonifica las funciones del reversibilidad sanguínea en su plasmogenia hepática. 7ª Destruye la grasa del hígado y páncreas. 8ª Ayuda al metabolismo trófico normal. 9ª Oxida cuerpos endurecidos en el hígado. 10ª Elimina materias venenosas del hígado. 11ª Vitaliza las células hepáticas y pancreáticas. 12ª Cura la apatía hepática y biliosa.

La respiración terapéutica

El oxígeno es el gran agente destructor, el más poderoso desinfectante que se conoce en el Universo y el más grande aniquilador de las morbosidades de la sangre. La oxigenación de las más íntimas celdillas de los alvéolos pulmonares, es de primordial importancia en la cura de la diabetes, o ataques de comas agudos, por su acción directa en la purificación de la sangre sobre las secreciones de las glándulas emuntorias: riñones, piel, hígado, etc. La respiración debe ser hecha en sitio bien aireado y puro, y de duración de 1 a 2 horas. Fuente: CURA DE NARANJAS, TROFOLOGIA Y TROFOTERAPIA Prof. Nicolás Capo

13

S.E.N.D.A.


NATURISMO CIENCIA PURA

LO QUE NOS ENSEÑARON LOS SABIOS MAESTROS NATURISTAS

LOS ERRORES DE LAS DIVERSAS ESCUELAS MÉDICAS (PARTE III) “La Medicina es una vieja comedia que de tiempo en tiempo, vuelve al escenario con vestiduras apropiadas a la época”. Dr. Semmola EL DOGMA DE LA MEDICINA OFICIAL

EL CAMINO DE LA SALUD

Si un médico supiera algo de alimentación natural, lo primero que haría sería dejar de prescribir drogas, pues éstas son fuertes y peligrosos venenos, cuya acción en el organismo hace nulo el efecto de toda dieta. Las drogas y la dieta son dos cosas que se excluyen, siendo por ello ilógico tratar a un enfermo con ambas a la vez. Las enfermedades incurables están aumentando de manera alarmante, a pesar de que el público ha estado invirtiendo durante la existencia de la humanidad, cantidades industriales de dinero en investigaciones médicas. El único medio que le queda a la profesión médica para salvar su reputación, consiste en repudiar esas supersticiones que se llaman drogas, sueros y vacunas y en reconocer que la verdadera medicina consiste en la dieta y en el ayuno. Mientras los médicos no se den cuenta de esta gran verdad, continuarán teniéndonos enfermos. Quizá sea esto, en el fondo, lo que a ellos más le interese. El “progreso” de las diferentes ramas de la medicina y los perfeccionamientos técnicos por un lado, y la necesidad de analizar el todo por partes, desmenuzar el conjunto del organismo en fracciones para estudiarlas separadamente, de especializar las actividades de cada investigador; por otra parte, han determinado la ilusión de que el ser humano era algo divisible y susceptible de fraccionamiento, pudiéndose así estudiar separadamente sus órganos, sus elementos constitutivos y sus funciones aisladas. Este es el error. Se ha perdido de vista el todo al mirar la parte. Se ha desmembrado el conjunto, y al estudiar sus elementos componentes se ha olvidado que sólo como partes interrelacionadas al total pueden considerarse. Se han estudiado y analizado aisladamente las notas del acorde y los acordes de la sinfonía, y ésta se ha dejado de oír. El organismo es un todo armónico e indivisible en que las actividades funcionales de cada parte cooperan en conjunto al bienestar, la armonía y la defensa del todo. La energía vital es una también, totalmente actuante bajo diversas manifestaciones relacionadas y armónicas entre sí.

La medicina tradicional ha fracasado estrepitosamente y ya casi no hay esperanzas de que los médicos lleguen algún día a tener el valor de repudiar sus métodos sobre la base de drogas e infecciosos sueros. “Los cerebros, en la juventud, son como de cera -decía el Dr. Carlos Brandt- que se amoldan fácilmente a las más estrafalarias teorías médicas, y luego, en la edad madura se endurecen como piedras”. Es por ello, que calificó de “inútil todo empeño en reformar a los facultativos. Se requiere el cerebro de Schweninger, de un Huchard o de un Lee para no amoldarse a las estrafalarias teorías médicas. Desgraciadamente, la mayoría, el gran número de médicos, tienen los sesos como discos fonográficos, que no hacen sino repetir y creer en lo que les enseñaron, es decir, en los ritos y dogmas del credo médico. Para la mayoría es profesión de fe la virtud de los sueros, drogas, vacunas y demás supersticiones y charlatanerías, en las cuales creen con el ciego fanatismo de un monje medieval”. Afortunadamente para el público, existe una extensa y valiosísima literatura sobre los sistemas de curar por vías naturales. Kuhne, Shelton, Tilden, Lindlahr, Conrad, Liber, Lee, Bliz, Lahmann, Platen, Just, etc. han escrito luminosos libros sobre la materia, que indudablemente servirán de antorcha a las generaciones futuras, de manera que éstas puedan alcanzar su salud. En todos los principales idiomas del mundo se publican libros y revistas sobre NATURISMO que han comenzado a ilustrar a las masas. Dichos libros y revistas enseñan cómo curarnos sin médicos, drogas, sueros, etc. El Dr. Carlos Brandt, también reflexionaba diciendo: “Hoy, después de treinta años de haber estudiado la cuestión de la manera más rigurosamente imparcial, declaro que las drogas, los sueros y principalmente las vacunas, no tienen más base científica que la brujería de la Edad Media. Los médicos no conocen el mundo sino a través de sus lentes. No creen sino únicamente en las falsas teorías que se les inculcó en la Universidad por la misma razón que el clérigo no cree en otra religión, sino en la que en el Seminario se le inculcó”. Para los que no conocen el Naturismo, cuando una dolencia los molesta van a consultar a un entendido, es decir, a un médico. Este examina al enfermo y le prescribe: laboratorio y farmacia, y así se mantiene a pesar de los esfuerzos que hace la medicina por conservar la salud. Pero no la consigue. Busquemos en otra fuente la Salud de la Vida. El NATURISMO no tiene esa misma organización de médicos, farmacia y enfermedad, sino que significa el tener buena salud, el conocer y practicar esta ciencia fundada en la observación de la naturaleza misma y en la clara comprensión de que la salud es la armonía de todas las funciones orgánicas y que ésta sólo se obtiene observando la ley natural. El médico naturista y trofólogo sólo aconseja el camino de vuelta a la Naturaleza; no receta ni está en connivencia con establecimiento alguno. Enseña en conferencias públicas o privadas la vida de acuerdo con la Naturaleza y da consejos para volver a ella. No manda a los enfermos a los laboratorios, ni da recetas; no vive de la enfermedad sino de la salud. No trata las enfermedades sino que indica el camino de la salud.

“Mientras más conozco las drogas, menos creo en las drogas” (Prof. Huchard). “Los médicos del porvenir no tendrán otra misión que la de indicarnos el medio de precavernos de las enfermedades”. (Thomas Edison). “Todas las enfermedades, salvo accidentes y circunstancias de un medio desfavorable para la vida humana, son debidas a las transgresiones de las leyes naturales. Consecuentemente, el principio fundamental de toda curación verdadera consiste en llevar una vida natural”. (Dr. Henry Lindlahr).

Ecología & Desarrollo

14

S.E.N.D.A.


EL HOMBRE Y SUS CUERPOS ENERGETICOS

La tela etérea y los chakras:

Su deterioro y destrucción por los efectos del alcohol, alcaloides, drogas, fármacos, narcóticos, tabaco, etc.

L

a palabra chakra es sanserita y significa rueda. Los chakras o centros magnéticos vitales del ser humano, son puntos de conexión o enlace por los cuales fluye la energía de uno a otro vehículo o cuerpo del hombre (cuerpo físico, cuerpo denso, doble etéreo, cuerpo astral, cuerpo mental, cuerpo causal, cuerpo espiritual, cuerpos temporales, aura humana) y actuando en todo ser humano. La columna vertebral es el eje central de la creación del cuerpo humano en cuyo interior existen canales en los que están enhebrados los chakras. Entre ellos e interpenetrándolos de manera difícil de describir hay una cubierta o tela de compacta textura constituida por una capa de átomos físicos ultérrimos muy comprimidos y bañados por una especial modalidad de energía vital. Sin la misericordiosa provisión de la tela etérea, el hombre ordinario que nada sabe de estas cosas y está completamente desprevenido, podría ser en cualquier momento víctima de energías irresistibles. Un desperfecto o daño en esta tela ocasionaría un terrible desastre. Muchas maneras hay de estropear la tela, y por lo tanto, debemos esforzarnos cumplidamente en evitarlos. Puede estropearse por accidente o por algún hábito. Una violenta sacudida del cuerpo astral, ocasionada por un terrible pasmo puede desgarrar de parte a parte la tela y enloquecer al individuo. También puede producir el mismo efecto un tremendo arrebato de cólera o cualquier otra violentísima emoción de siniestra índole.

Hábitos viciosos o prácticas nocivas

El empeño de abrir puertas que la naturaleza mantiene cerradas puede estropear la tela protectora. Alcaloides, alcohol, narcóticos, drogas, estupefacientes contienen sustancias que al descomponerse se volatilizan y algunas de ellas pasan del plano físico al astral por conducto de los chakras en dirección opuesta a la normal, de modo que la repetición de esta anormalidad deteriora gravemente y al fin destruye la delicada tela protectora. Este deterioro y destrucción puede ocurrir de dos maneras distintas según el tipo del individuo y la proporción de las sustancias nocivas en su doble etéreo y en su cuerpo astral. En primer lugar, las sustancias volatilizadas queman la tela y con ello abren la puerta a toda clase de bastardas energías e influencias. En segundo lugar, dichas sustancias volatilizadas, al pasar por el átomo físico ultérrimo, lo endurecen y embarazan sus pulsaciones de modo que ya no puede vitalizarlo la especial energía que los entreteje, resultando de ello algo así como una osificación de la tela que intercepta las comunicaciones entre uno y otro plano. Ecología & Desarrollo

Podemos observar en el alcohólico habitual los efectos de ambas clases de deterioro. Los que dan libre paso a las nocivas influencias se vuelven locos, quedan obsesos o mueren delirantes. Más frecuente es el deterioro por interceptación, que debilita las facultades y sume al individuo en el grosero sensualismo y la brutalidad, sin el más leve sentimiento de delicadeza y la imposibilidad del propio dominio. Pierde el sentimiento de responsabilidad y aunque en estado lúcido ame a su mujer e hijos, en cuanto le acometa el ansia de bebida no reparará en gastarse en vino el dinero que debiera emplear en mantener a la familia, porque se desvaneció el afecto y la noción de responsabilidad.

“Alcaloides, alcohol, narcóticos, drogas, estupefacientes contienen sustancias que al descomponerse se volatilizan y algunas de ellas pasan del plano físico al astral por conducto de los chakras en dirección opuesta a la normal, de modo que la repetición de esta anormalidad deteriora gravemente y al fin destruye la delicada tela protectora”. Otra clase de deterioro de la tela etérea es muy frecuente en los esclavos del tabaco, y vemos que persisten en su vicio aunque conozcan perfectamente que molestan a los no fumadores. Prueba del deterioro de la tela tenemos en que es el único vicio en que se persiste a pesar de darse cuenta del disgusto que causa a los demás. Claramente se ve que en este caso se han embotado los sentimientos delicados; de tal modo esclaviza este nocivo hábito a los que lo contraen, y que no son capaces de vencerlo. Sus perniciosos efectos son evidentes en los cuerpos físico, astral y mental. Empapa al hombre de partículas sumamente impuras cuyas emanaciones son tan groseramente materiales que hieren el olfato. Astralmente no sólo introduce impurezas el tabaco, sino que amortigua muchas vibraciones y por esta razón suele decirse que “calma los nervios”. Sus resultados después de la muerte son también una especie de osificación o parálisis del cuerpo astral, de suerte que durante largo tiempo, por semanas y aun meses, permanece el hombre desamparado, estólido, apenas consciente y como preso en una mazmorra sin poder comunicarse con nadie e incapaz de recibir entretanto las influencias superiores. Los hábitos nocivos, perniciosos deben evitarlos quienes verdaderamente anhelen disciplinar sus vehículos. Fuente: “LOS CHAKRAS” C. W. LEADBEATER

15

S.E.N.D.A.


CONCIENCIA Y ESPIRITUALIDAD

De Oriente a Occidente, los ángeles, mensajeros entre Dios y los seres humanos, forman parte de todas las culturas que dejarán registros para la historia. Mencionados especialmente en las religiones monoteístas, como el cristianismo, judaísmo, mahometismo y zoroatrismo, son agentes de sincronismo aquellas “impresionantes coincidencias” que el psicólogo Carl Jung abordó en sus trabajos. En el Taoísmo, los seres más próximos a los ángeles son los inmortales, cuyo perfeccionamiento evolutivo, les permite no morir, en este plano de existencia. En el Hinduismo se les llama Devas. Conforme se camina para el Oriente, la noción del ángel se desvanece. Sus Jerarquías prescinden de ellos y asumen forma humana para comunicarse. El renacer progresivo del interés por los ángeles en Occidente, puede significar la preparación de un crecimiento espiritual en nuestra travesía terrestre.

EL ÁNGEL EN NUESTRA VIDA

H

ablar de Ángeles es exaltarnos en nuestra esencia divina, hablar de nosotros en integridad, aceptar nuestra parte más elevada…

Es la brújula en nuestro sendero, aquel que emite señales de todo tipo para librarnos de erróneas decisiones, de peligros latentes, el que se presenta en nuestra noche triste, para cobijarnos y darnos aliento, contención, guarda segura…

Todo aquel buscador que se sienta asimismo como un buzo en el océano de la espiritualidad, podrá hablar de la maravillosa compañía, permanente en nuestro camino de VIDA.

Hay que creer para ver, lo que siempre nos conduce, nos nutre y brinda aquello que necesitamos, porque Él sabe de nuestros anhelos, desazones, sinsabores, desencuentros, arrebatos…

Nadie puede interpretar la vivencia angélica, si busca sólo la explicación racional, que si existe pero no es suficiente por sí sola. Porque el Ángel es emoción, amor y luz. Sólo cuando cruzamos las tinieblas de nuestra propia búsqueda, podemos ver, aquello que siempre estuvo, está y estará. No es tema de creencia es CERTEZA. No es tema de doctrina, erudición, ciencia,.. es cuestión de AMOR, FE, ESPERANZA. El Ángel es una parte indivisible, es nuestra pasión, nuestro sentimiento, es nuestra razón de SER.

Ángel nuestro, compañero y amigo Hermano de Luz y Amor Esencia de lo Divino y Amado Conduce mis pies, por la senda justa Para que no tropiecen, Con aquello que dañará mi andar. Así sea

Ecología & Desarrollo

16

S.E.N.D.A.

Cuando permitimos que a través de la toma de conciencia, Él entre en nuestra vida, estamos aceptando el Don de nuestra propia Divinidad y del consuelo permanente. Nos pasarán las mismas cosas, pero las vivenciaremos de otra manera, pues aceptaremos el aprendizaje al que estamos sometidos a través de nuestra alma, para que ella evolucione en el contexto de la Eternidad.

Silvia Graciela Riccioppo Directora El Jardín de Ángeles Centro Holístico para la Salud del Alma


LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS

MALTRATO Y TORTURA ANIMAL “CIENCIA SIN CONCIENCIA ES LA MUERTE DEL ALMA” Rabelais François

E

ste trasplante truculento e inútil fue realizado por el Dr. White en Cleveland, en nombre de la ciencia, y se repite día tras día, sádicamente, irracionalmente, horrendamente, por quienes han convertido la neurofisiología y otras especialidades en monstruosidades demenciales. Individuos como los Dres. Robert White en USA, José Manuel Rodríguez Delgado en España y el Pr. Naquet en Francia, por ejemplo, así como jefes de centros de investigaciones como Werner Wilk en Alemania, etc., acompañados por personajes no menos destacados que trabajan en Suiza e Inglaterra, son auténticos torturadores profesionales; representantes de un fraude científico criminal; exponentes de una sórdida y patológica deformación profesional que merece la condena sin atenuantes, de la Humanidad entera. (De “Liberación Animal”)

EL MARTIRIO DE LOS ANIMALES La más abominable de las crueldades Hay que abolir la vivisección ..!!! CIENCIA NO ES VIVISECCION Servicio Ecológico Nacional para la Defensa Ambiental - S.E.N.D.A. Entidad Privada Ecología & Desarrollo

17

S.E.N.D.A.


de internet: Ingrese en su buscador r rrollo.blogspot.com.a revistaecologiaydesa a st número de la revi y podrá ver y leer cada

EC

NOTICIAS

Cuidemos el GAS

Palestina:

3 Realice las instalaciones de gas y la colocación de artefactos, únicamente a través de gasistas matriculados. 3 Instale únicamente artefactos que estén aprobados por un organismo oficial de certificación y que posean la oblea correspondiente. 3 No obstruya los conductos ni las rejillas de ventilación. Asegúrese de que la chimenea o el conducto de evacuación de gases no estén obstruidos o desconectados. 3 Si detecta una anomalía en sus aparatos o en su instalación, avise al servicio técnico del fabricante o a un gasista matriculado para que lo controlen. 3 Mantenga la instalación de gas natural en correctas condiciones, con una buena ventilación, y haga un uso correcto de los artefactos. 3 Haga revisar su instalación y sus aparatos de gas periódicamente por un instalador matriculado. 3 Antes de realizar cerramientos consulte a un gasista matriculado para asegurar la aptitud de la instalación de gas para las nuevas condiciones, de manera que se prevean las condiciones de ventilación permanente de ambientes y artefactos necesarias para su uso seguro.

Dra. Carolina Bracco Encargada del Departamento de Cultura Embajada del Estado de Palestina

Consejos útiles para utilizar el gas natural en forma segura.

Derecho al agua, derecho a la vida

Medio Oriente es una de las regiones del mundo con mayor escasez de recursos hídricos. Por ello, el acceso al agua es fundamental para el desarrollo de la vida y la actividad económica de los países de la región. En Palestina, las mayores fuentes de agua son las aguas superficiales, incluyendo el río Jordán y el Wadi Gaza y las aguas subterráneas, o acuíferos, bajo Cisjordania ocupada y la Franja de Gaza. Desde el comienzo de la ocupación de los territorios palestinos en 1967, Israel se apoderó de nuestros recursos hídricos, privándonos a su vez del acceso a los mismos en flagrante violación del derecho internacional obligando a la población palestina a comprar agua de las empresas israelíes a precios muy elevados. Israel utiliza aproximadamente el 86% de los recursos hídricos compartidos de ambas fuentes, dejando a nuestra población con menos del 14%, ello a pesar de que la gran mayoría de los acuíferos se encuentran en Cisjordania ocupada. Según la OMS, el promedio mínimo recomendado es de 100 litros per cápita por día. Sin embargo, cada ciudadano palestino recibe un promedio de menos de 60 litros per cápita por día para uso doméstico, mientras que un israelí recibe 280. Esto sucede por las medidas discriminatorias adoptadas por las autoridades israelíes como la prohibición de perforación de nuevos pozos de agua así como del bombeo o profundización de los pozos existentes y el acceso al río Jordán desde 1967 para los palestinos; mientras que se construyen pozos de agua en los asentamientos israelíes ilegales, muchos de los cuales están ubicados estratégicamente en las zonas del territorio palestino con gran potencial de aguas subterráneas. Además de utilizar una cantidad desproporcionada de agua, los asentamientos israelíes causan un gran daño al ambiente ya que los colonos vierten aguas residuales -domésticas, industriales y agrícolas- así como desechos sólidos en los terrenos aledaños. Sumado a ello, se han transferido en los últimos 20 años a Cisjordania ocupada industrias contaminantes como las productoras de aluminio y plástico y vertederos de residuos que contribuyen a la contaminación del agua y el ambiente en general. En la Franja de Gaza, por su parte, las aguas subterráneas se encuentran en un estado crítico debido al masivo bombeo que realiza Israel en las zonas aledañas y al propio dentro de la Franja, debido al bloqueo impuesto por Israel. Así las cosas, la gran mayoría de la población gazatí carece de agua potable segura. Alrededor del 60% de las enfermedades en la Franja de Gaza se producen como resultado de la baja calidad del agua y se prevé que para el año 2020 la Franja carezca de agua potable segura. Sin lugar a dudas la responsabilidad de la situación actual -en deterioro día a díaes la ocupación de Palestina y la apropiación ilegal de los recursos naturales por parte de Israel, de entre los cuales el acceso al agua potable segura es el más fundamental de los derechos negados a los palestinos.

3 El tubo de salida de productos de la combustión es fundamental para el buen funcionamiento de los aparatos que lo necesiten. Acuda a un gasista matriculado para que se lo instale, siguiendo la normativa vigente. 3 Vigile el estado de los tubos flexibles de conexión. Instale solamente tubos flexibles de alta seguridad habilitados para gas natural. 3 No se encuentran homologadas las resinas, encontrándose prohibida la localización de perdidas con soluciones corrosivas, agua u otro fluido no autorizado. Su utilización pese a la prohibición, implicará el reemplazo de la cañería afectada. 3 El buen estado de la llama (estable y azul) asegura que se está produciendo una buena combustión. 3 Evite que se apague la llama de las hornallas mientras cocina. Si el humo de la llama tizna las cacerolas, avise al servicio técnico del fabricante del aparato o llame a un gasista matriculado. 3 Únicamente MetroGAS está autorizada para hacer o modificar una instalación de gas fuera de su domicilio. Fuente: www.metrogas.com.ar

El cerebro de los ratones fabrica su propio cannabis

Ecología & Desarrollo

las neuronas limpian el espacio extracelular de esta sustancia. El hallazgo -ambos trabajos se han realizado en el mismo Instituto de Neurociencia a cargo de equipos distintos- pone de manifiesto una alteración de la fisiología cerebral por el consumo de una sustancia que, como el cannabis, impide que los receptores de las neuronas reciban las sustancias que naturalmente produce el mismo cerebro, con la anomalía que esto puede suponer en la formación de los recuerdos. Cabe preguntarse, también, si estas alteraciones cerebrales tienen relación con el cuadro de diagnostico de la “psicosis cannábica” que algunos psiquiatras proponen a la luz de la evidencia clínica (“psicosis cannábica” Nueva categoría clínica propuesta ante la experiencia clínica de cuadros psicóticos producidos por el consumo prolongado de hachís.) (*) ¿Es necesario recurrir a la atroz vivisección en laboratorios, sometiendo a animales a un cruel experimento, siendo que experiencias clínicas comprobaron cuadros psicóticos, producidos por el uso prolonga de hachís?.

18

Natura, Madrid N°179

La sustancia denominada 2-AG, producida por el cerebro de las ratas, los ratones y los humanos, entre otras especies, se ancla, según recientes investigaciones científicas, en los mismos receptores que el principio activo del cannabis (marihuana o hachís). Los científicos del Instituto de Neurociencia de San Diego (California) piensan que este principio activo puede tener un papel importante en la formación de los recuerdos. La sustancia ha sido aislada en laboratorio y los resultados del trabajo de investigación publicados en la prestigiosa revista Nature (*). Dado que el 2-AG es producido por el cerebro, al contrario de lo que sucede con el cannabis, parece muy probable que el cannabis usurpe los receptores cerebrales destinados a otras sustancias, entre ellas ésta que ahora los científicos han aislado, o bien como la anadamida, que fue a su vez aislada en el año 1992. En el caso de la anadamina, los investigadores han descubierto que una vez que ancla en los receptores de las neuronas y entra en éstas, se inactiva con rapidez, de modo que

S.E.N.D.A.


Informe Científico sobre el Plan de Manejo de Área Natural Protegida “Meseta de Somuncura” Provincia de Río Negro PRIMERA PARTE

...Viene de la ret. de tapa

Cientos de bajos y lagunas pequeñas, perforan el basalto como cicatrices de sílice y ceniza, invirtiendo el relieve que pudo haber sido, alguna vez… En el sur, y muy próximos, los cerros volcánicos de la Alta Sierra de Somuncura. Los Cuatro Cerros, El Mimbre, Somuncura Grande, Bandurria... el Cerro Chara, intruyendo y doblando las planchas de basalto a su alrededor... Más al sur, sobre el horizonte, la Sierra Negra de Telsen, de ahí hacia el oeste, la Sierra de Apas. Atrás la Sierra de los Chacays. Más al oeste la de Pire Mahuida... Todo un escenario mineral. Solo contemplábamos esta diversidad... entre episodios pretéritos de una geológica violencia, la extensión del tiempo consumiéndose y la serenidad presente en una geografía ilimitada. Observábamos treinta millones de años ante nuestros ojos... y éramos observados. De pronto rompimos la magia… Paula verificó el GPS que habíamos colocado sobre el mojón. - Tengo las coordenadas. ¿Las grabo? - Esperá que también las anoto en la libreta. Fernando buscó en su mochila. - Anotá... Cerro Corona... Latitud: 41° 27’ 28”. Longitud: 66° 54’ 51”. Altura elipsóidica: 1680. PDOP: 2.0. Cantidad de satélites: 7. Día Juliano: 042… - Ya lo anoté… también grabalo… Rodrigo, en el borde de la pared rocosa, seguía con los prismáticos un tropel de guanacos que se alejaban hacia el este. Tenía a su cargo el conteo expeditivo de choiques y guanacos sobre el recorrido… a su vez, se dejaba llevar por el paisaje. Atardecía un sol naranja, que enrojecía las rocas con un barniz de gama de colores, entre marrones, ocres y amarillos oscuros. Un tapiz de coirones dorados, brillaba ondeando con el viento suave del oeste. Veíamos hacia abajo, algunos Choiques muy cerca de donde estaban los vehículos. Desde este espacio particular e inabarcable, desde nuestra dimensión efímera, con nuestra presencia, con nuestra fragilidad, tendíamos un puente hacia el universo. Los pobladores y su entorno. La Meseta de Somuncura se visualiza en el horizonte como una isla rocosa

circundada por un mar de sedimentos modernos y afloramientos, antiguos y erosionados. Sus bardas escarpadas, dificultan y condicionan fuertemente la accesibilidad desde su entorno. Esta verdadera pared de roca volcánica, se transforma en un pedestal natural que ha resguardado este espacio del impacto predatorio del hombre contemporáneo. No es un espacio vacío. Existe una población rural diseminada, que ha mantenido, a través de sus antepa-

aislamiento social. Pero no es menos cierto que el ingreso de nuevos pobladores, no nativos, con una expectativa económica que acentúa solamente la explotación ganadera extensiva, sin manejo ni control ambiental alguno, tiende a profundizar las inequidades sociales de los antiguos pobladores. Éstos, en el mejor de los casos, han sido desplazados hacia las tierras más agrestes y marginales o hacia los campos más pobres o con menores aguadas.

Topilla de Guanacos frente al Cerro Chara.

Atardecer, preparando el campamento en la aguada de sedimentos rojos de Chacaicó

sados y su cultura, una cierta armonía con su entorno, con su espacio vital, con los recursos naturales que le brindaba esta tierra. Un lugar que puede resultar agreste y hostil para quien no conoce o no está acostumbrado a interactuar con vastísimas extensiones de condiciones extremas y servicios precarios o ausentes. Tal vez el aislamiento geográfico en que viven, los ha subordinado en su mayor parte, a una economía de subsistencia. El mismo aislamiento espacial, los ha marginado de las actividades económicas regionales profundizando su

El conocimiento de este espacio, la elaboración de un plan regional de manejo de estas áreas tal vez ayude a revertir este estadio de aislamiento. Pero queda claro, que ello no signifique una oferta de “espacio natural” casi virgen, abierta ingenuamente a las demandas del mercado y a la voracidad de las políticas productivistas... Las áreas naturales y la preocupación ecológica. Después de haber convivido durante años con este espacio y con su gente, hoy me erosionan algunas dudas sobre la oportunidad de dar a conocer

las singularidades de este territorio casi inexplorado, que he investigado y he recorrido. Si bien existe, en la demanda colectiva de la sociedad, una preocupación creciente por la protección del ambiente, la oferta de nuevas áreas puede provocar un manejo desordenado. Hoy en los países centrales, se tiende a conservar y resguardar las manifestaciones culturales y naturales de los nuevos espacios geográficos que se incorporan a demandas no tradicionales de la investigación y del ecoturismo. Tanto más cuando ello significa la protección y/o el resguardo de la biodiversidad, o de endemismos en determinadas áreas como ocurre en este espacio. Protección y resguardo a su vez para con una fauna con especies amenazadas por la caza furtiva o con una diversidad en la flora de estas frágiles zonas áridas, que presentan una baja capacidad de resiliencia para superar impactos por sobrepastoreo o presión de especies introducidas. Aun así, la incipiente legislación sobre las áreas naturales, la variedad de criterios para su selección, delimitación y manejo, la escasa reglamentación para su protección y el casi inexistente control sobre las mismas, presentan un escenario de conservación sumamente frágil, riesgoso y difuso. Paradójicamente, los estudios de impacto ambiental, si no hay una presión fuerte de la sociedad, generalmente se hacen una vez producido el hecho. Me contiene el pensamiento que dar a conocer espacios como éste, convoque a la conciencia de su unicidad y su fragilidad, y en función de ello a su preservación y resguardo ambiental. Que convoque a su descubrimiento y reconocimiento y en consecuencia a las políticas de educación sobre el ambiente, que revalorice y asuma esta problemática, desde una perspectiva que nos comprenda a todos. Que se produzca la legislación faltante para garantizar los Presupuestos Mínimos que hagan más homogéneos los criterios de selección y manejo de estas áreas y permitan el aporte de los recursos necesarios para su sostenimiento. Que este dar a conocer, permita romper la marginalidad social en la que viven sus pobladores reales, para incorporarlos al país de todos. Coninuará


El Jardín de los Ángeles Centro Holístico para la Salud del Alma

ÁNGELES: Cursos, Seminarios, Talleres, Sanación a través de los Ángeles, Símbolos de Sanación. JUEGO de la TRANSFORMACIÓN: Dictado por Ángeles, incomparable práctica de auto conocimiento personal y grupal. REGISTROS AKÁSHICOS: Recibe el mensaje, la Bendición y Guía de los Ángeles a través de una experiencia Reveladora. PSICOASTROLOGÍA: Ciencia y Arte, conocerse desde la conciencia energética, Cartas Natales, Revolución Solar, Cursos, Terapias, Consultas. PSICOTAROT: Carrera de Psicotarotista, Talleres y atención personalizada. PÉNDULO HEBREO: Una técnica sencilla y milenaria, que ayuda en la armonización, limpieza de larvas, miasmas y energías nocivas que se adhieren a nuestro campo energético. Además....ponemos a su disposición salas y consultorios consagrados, climatizados y enmarcados en un ambiente energético especial para la realización de cursos, seminarios, atenciones personalizadas, talleres, meditaciones, etc. En pleno corazón de Buenos Aires, con fácil acceso desde los diferentes puntos de la ciudad y del conurbano.

ESCUCHANOS por AM 830 Radio del Pueblo Para zona Sur FM 91.1 “El Jardín de los Ángeles” Miércoles 11:30 a 13:00 hs. o Comunicate por jardinangeles@yahoo.com.ar El Jardín de los Ángeles 11-4373-0841 / 15-5828-0501


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.