UN MUNDO SUSTENTABLE
La “Rebelión” del Medio Ambiente y la Revolución Energética “No hay viento favorable para el que no sabe adónde va” (Séneca) sí como por la Revolución Industrial se repensó el mundo, tenemos que repensarlo nuevamente frente a la presente Revolución Energética . . . Repensemos y HAGAMOS un nuevo mundo! Tenemos la gran oportunidad de repensar y rehacer el mundo ya que de la ENERGÍA depende todo. Convenzámonos, NO falta ENERGÍA, falta sólo CONCIENCIA y DECENCIA para transformarla; cada uno a su medida . . . Hay energía para todos, hay negocios para todos . . . No hace falta que a nadie le falte energía, ni que se muera de hambre, ni de sed o se muera en medio de la basura. Perdonemos a nuestros ancestros, por no saber lo que hacían con la Revolución Industrial. Los resultados están a la vista . . . Unos pocos disfrutan de todo el confort que nos brinda la industria, pero ya no pueden disfrutar de la Naturaleza, la comida se transforma en un bien casi incomprable, el agua para beber en breve desaparecerá . . . Nos comeremos el dinero y las máquinas, beberemos nafta y miraremos el hermoso paisaje de las montañas de basura a cada paso que vamos.
A
Volviendo a los ancestros, ellos no sabían mucho, se divertían creando y pensaban que estarían creando cosas geniales, que en sí mismas lo eran, hay que reconocerlo, pero no estaban en condiciones de medir las CONSECUENCIAS. Se supone que hoy sabemos mucho más y que tenemos todas las herramientas para medir las consecuencias y tomar las MEDIDAS CORRECTIVAS, pero qué pasa? Pasa seguramente que perdimos la capacidad de pensar INTEGRALMENTE. Todos hablamos de lo GLOBAL, pero demostramos que no tenemos ni idea de lo que significa. Repetimos esquemas, sin preguntarnos para qué sirven y hacia dónde vamos con ellos y si nos sirven en nuestros contextos. No tenemos objetivos a largo plazo, todo tiene que ser disfrute inmediato y no nos acordamos que esa felicidad que buscamos está en el camino y no en llegar. ¿Pero tanta filosofía para hablarnos del medio ambiente y de las energías alternativas y renovables!? . . . Y sí; sino estaríamos cometiendo los mismos errores. Tenemos que analizar primero por qué, para qué, dónde y cómo y al final de todo, cuánto.
No le estamos diciendo no a la industria, todo lo contrario. SÍ a la industria, pero CUIDANDO a la Naturaleza, que es la única que nos dará comida, agua y hermosos paisajes. Y sobre todo que la industria esté al servicio de los seres vivientes y no al revés. La misma industria tiene hoy en día a disposición todos los medios y el “know how” para cuidar a la Naturaleza, a sí misma y a los seres vivientes, siendo productiva y rentable de todos modos, o tal vez seguramente por eso. Aprendamos de los pueblos originarios o de nuestros bisabuelos del campo. Ellos aún viven y vivían en ARMONIA con la Naturaleza: TOMANDO y DANDO, como en la mejor relación de pareja. Porque sólo con ese AMOR nos entiende la Naturaleza y está dispuesta a dar todo, pero necesita recibir a cambio que la respetemos, mimemos y cuidemos; sino no nos debe sorprender que se REBELE. No juguemos con ELLA . . . ELLA es más fuerte . . . Ella nos da VIDA y nosotros sólo le damos MUERTE. La quemamos, agotamos sus fuerzas, hacemos grandes represas, minamos montañas enteras, la llenamos de basura a cada paso, contaminamos el mar, los ríos, los arroyos, etc. etc. Ahora LO PEOR: Usamos COMIDA para transformarla en COMBUSTIBLE y ENERGÍA. Mientras que con una buena parte de los RESIDUOS que generamos a nivel mundial, podemos obtener una buena parte de la ENERGÍA que necesitamos (ver Biomasa) y ni que hablar de las otras energías . . . “Venteamos” el SOL, venteamos el VIENTO, el AGUA, VEGETALES ENERGÉTICOS no alimenticios, etc.
Todos escuchamos hablar de uno u otro sistema para la transformación de energías renovables, de inmediato creemos que ESA es la solución de nuestras vidas y todos somos de repente Gardel por saber dos cosas acerca de las energías renovables. Pero es bueno primero reconocer la PROPIA realidad, tener claros los propios OBJETIVOS de LARGO PLAZO, para cotejar, si lo que nos proponemos a corto plazo tiene sentido. Cualquiera que sepa conducir un auto, entiende perfectamente de lo que estamos hablando: Si miramos lejos hacia adelante, vamos bien; si sólo miramos cerca, de inmediato se nos presentan problemas. Para decidir mejor qué energía elegir, no hay que ir muy lejos; generalmente nuestro propio contexto nos da las soluciones. En un lugar, donde el sol raja la tierra de día y hay muy buen viento de noche, pero sin agua, no usemos generadores con gasoil o pensemos en poner una represa, pongamos espejos parabólicos y un generador eólico, logrando toda la electricidad necesaria durante las 24 horas. A estas combinaciones se les suele llamar “cogeneración”. No pongamos carísimos paneles fotovoltáicos en comunidades pobres, que necesitan 24 años para pagarlos, cuando eventualmente ya se les rompan después de 3 años, por ser zonas con alto grado de erosión aérea de los materiales (estos ejemplos citados son reales, y así tendríamos para llenar libros).
Ecología & Desarrollo
E&O Energías Renovables - Engineering & Consulting®: info@e-reeco.com, Tel./fax: (+54 11) 4372 0271, www.e-reecon.com .
5
S.E.N.D.A.