EL MONO #107 "VICTORIANO"

Page 1

#107 noviembre 2022 ejemplar gratuito victoriano

mujeres muy

una extraña banda están aterrorizando Londres.

chantajes, robos en tiendas y asaltos a casas. Van elegantemente vestidas y adornadas con joyería fina. Algunas llevan navajas ocultas en sus corsés, listas para ser empleadas».

actividades incluyen

Esta información apareció publicada en octubre de 1925 en un periódico californiano, hasta allí llegó el eco de sus intervenciones, pero las Forty Elephants llevaban mucho más tiempo aterrorizando Londres. Como mínimo, desde 1873. Quizá desde comienzos del s. XVIII. Como poco, hasta mediados del s. XX.

Una saga de forajidas que puede llegar a abarcar 250 años. O más.

La primera cabecilla de la que tenemos noticia oficial es Mary Carr, una avezada ratera que se independizó de las bandas masculinas de la zona de Elephant and Castle, al sur de la ciudad, y creó la suya propia, integrada únicamente por mujeres. En la Inglaterra victoriana, siendo mujer y con pocos recursos, era eso o llegar a terminar como Polly Nichols, Annie Chapman, Elisabeth Stride, Catherine Eddowes, Mary Jane Kelly y quién sabe cuántas más.

Los métodos de las 40 ladronas variaban, pero en ningún caso excluían procedimientos expeditivos y el uso de la fuerza bruta. Con o sin la intervención de armas blancas. Repartidas dentro de unos grandes almacenes podían desvalijarlos en cosa de minutos. Haciéndose pasar por empleadas domésticas saqueaban casas enteras. Si un hombre bien posicionado se resistía a sus chantajes no tenían problema en destrozar su reputación.

La época dorada de las Forty Elephants (fiestas, opulencia, coches de lujo con los que ampliar su radio de acción a otras ciudades) llegó con el reinado de Alice Diamond en 1916, que se puso al frente del grupo a la edad de 20 años. Destacaba por su altura y por una pegada a la que se sumaba la acción de los anillos de diamantes que lucía en sus puños. Fue ella la que decidió organizar a la banda en células para incrementar su efectividad. También la que impuso un firme código de conducta según el cual estaba prohibido beber la noche antes de un golpe, colaborar de cualquier modo con la policía o casarse sin su aprobación. Con sus 173 cm de la época, menuda era. Según varias fuentes, fue precisamente esto, la petición no aceptada de una de las pandilleras de contraer matrimonio lo que desencadenó una batalla campal que terminó con Diamond y Maggie Hill, su segunda y hermana del gánster Billy Hill, entre rejas. Era diciembre de 1925 y aquel parecía el fin de las Forty Elephants. Parecía. Alice terminó dirigiendo su propio burdel en Lambeth y murió en 1952 con esclerosis múltiple, pero su trono fue ocupado por Lillian Rose Kendall, hábil conductora y especialista en alunizajes. Con Kendall, la sombra de las Elephants fue poco a poco desvaneciéndose, aunque hay quien considera que la verdadera desaparición del grupo no se produjo hasta que llegó la de la última de sus reinas, Shirley Pitts. Nada menos que en 1992.

Publicidad: Alberto 651 404 635 Contacto: revistaelmono@gmail.com Portada: Idoia Iribertegui DL NA 1989-2012 issuu.com/revistaelmono @revistaelmono #revistaelmono El MONO revista cultural “Los amigos de verdad te apuñalan de frente.” (Oscar Wilde) EL MONO NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES. 3. EDITORIAL Música 4. EDU ERREA 6. SHADY BLUEJAYS Recomendaciones 8. CINE BAJERIL 10. LIBROS & CÓMICS Entrevista 12. IDOIA IRIBERTEGUI Actualidad 14. HORMA 15. GAZTAMBIDE 16. CC. ILUSTRADAS 17. ANAPEH Mandanga sideral 18. CONCHA TISFAIER 20. EL LAMONATORIO 23. DISCALCULIA 24. SOPA DE LETRAS 26. SUDOKUS 29. HORÓSCOPO 30. BIGOTE Y PERILLA editorialíndice «40
altas pertenecientes a
Sus
atracos,

edu errea

El 12 de noviembre el FONROCK acogerá la actuación en solitario de este músico navarro cuyo segundo trabajo es un ejercicio impecable en torno a la música de raíces.

Ha pasado año y pico desde que salió “Just a Dream”, ¿cómo lo ves con perspectiva?

“Just a Dream” es un álbum que salió de algún lugar muy dentro de mí, así que lo veo como a un hijo. Es un disco que habla sobre una relación. Buena parte de las canciones fueron escritas tras la ruptura y hablan de ello. Para mí, escribir canciones es la manera de hacer algo que necesito, y que es reflexionar sobre las cosas buenas y malas que me pasan en la vida. El amor y el desamor, y todo lo que de ello deriva, es, a día de hoy, lo que más me impulsa a escribir y hacer música. Hasta hace unos años, todo lo que escribía se quedaba en un cajón. En un momento dado, decidí ir sacando a la luz parte del material. En cualquier caso, digamos que me gusta tocar, me gusta cantar, me gusta ver la reacción de la gente al escuchar.

¿Lo sientes diferente respecto al primer disco?

Sí y no. Lo siento muy diferente porque mi primer disco, aunque fue publicado en 2018, incluye canciones escritas en un período bastante largo. Hay en él canciones como “Travelling” u “On the other side” que están escritas en 2010 o 2011. He cambiado mucho en estos años. A veces releo aquellas letras y pienso que hoy soy mucho más sincero, pero igual es sólo que hoy sé un poco mejor quién soy en realidad.

Y a la vez, no es tan diferente, ya que el concepto es el mismo. Contar mi historia. En lo musical, podría decir algo muy parecido. Lo siento diferente porque los músicos con los que conté en uno y otro no son los mismos, la producción es diferente, pero la filosofía es similar. Intento grabar canciones que me gustaría escuchar. Y mis gustos no han cambiado demasiado. Se han podido ampliar un poco, pero sigo siendo esencialmente un amante del rock and roll, del soul, de la música independiente americana, y de todo lo que ponga Luis DB en Islas de Robinson (Radio3).

¿El título hace referencia a algo concreto? Sí. Soy soñador, de ahí viene en el fondo, aunque voy a intentar explicarlo. En un primer momento, pensaba llamar al disco “Writing songs”, como una de las canciones, pero en el momento de diseñar la portada, mi hermano, que fue quien hizo el trabajo gráfico, no veía muy acertado el título. Él fue quien propuso el cambio, y a mí me pareció acertado. En esa canción puede encontrarse esa frase (la traduzco): Cojo la bicicleta, el viento sopla suave y cálido /Ojalá pudiera sentirme así más a menudo /Una chica en frente de mí, disfruta de su paseo /Me gustaría pararme y unirme a ella, pero es sólo un sueño. Recuerdo bien cuando la escribí. Mi separación era reciente. Fui a pasear en bici por Pamplona, despacio. En un momento dado, me crucé con una chica muy guapa. Imaginé que me paraba a decirle algo, y después continuábamos juntos el paseo. Escribo con pocas florituras. Cuento cosas que me pasan y cosas que me pasan por la cabeza. Y creo que “Just a Dream” es un título muy acertado porque refleja bien cómo vivo algunos aspectos de la vida.

¿Cómo fue grabar con una figura como la de Paco Loco? Por sus libros parece ser un tipo peculiar... Es una persona realmente sorprendente. No estaba seguro de ir con él. No me gusta mucho el noise como concepto musical y él es famoso por gustarle mucho. Así que no sabía cómo orientaría la grabación de mis canciones. Me sorprendió lo bien que conectamos,

lo acertadas que me parecían sus sugerencias, y lo fácil que me resultaba hacerle ver cómo quería que sonaran las canciones, qué me gustaba y qué no. Pero es difícil que en una conversación con él no aparezcan los Beatles o Lou Reed, de modo que creo que, en última instancia, hagas la música que hagas, es fácil que haya puntos coincidentes. Y Paco es una de las personas más inteligentes, imaginativas y brillantes que he conocido. Ojalá pudiera pagar un mes de estudio con él. Grabamos en 5 días. Nunca imaginé que mis canciones pudieran llegar a donde llegaron, y solo hicieran falta 5 días. Con más tiempo sería mejor, fastidia tener esas limitaciones.

“I Like Rock and Roll But I Don’t Like You” nos parece la canción más vacilona del disco. ¿Qué te inspiró? La escribí después de una conversación bastante tensa con un músico al que admiro, pero que no me hizo sentir demasiado bien aquel día. Escribí la canción con bastante rabia. Tengo cierta aversión a la soberbia. Siempre vi un poco cutre el postureo de algunas personas del mundillo musical, y de eso habla la canción. Tiene varios años, y se sale totalmente del disco, estuve cerca de dejarla fuera. Finalmente entró porque rebajaba un poco la intensidad. Creo que Paco hizo un gran trabajo y es una de las canciones que más se escuchan y por las que más me preguntan. Debo reconocer que es la que siento menos mía de todas. En cuanto a la persona de la que hablo, debo decir que después de aquel rifirrafe he tenido conversaciones muy normales y ya no me disgusta tanto. (risas) Todos podemos tener una mala noche, y creo que es lo que fue aquello: una mala noche, de la que queda un testimonio en forma de canción.

¿Tienes pensado escribir más canciones en castellano, como la que cierra el disco?

Es algo siempre en mente. En ella hablo del momento en que nació mi hija. Es la otra canción del disco en la que me salgo del guión. No sé por qué la escribí en castellano, supongo que ocurrió naturalmente.

¿Es aún pronto para hablar del próximo disco? ¿Te ronda alguna fecha por la cabeza?

Estoy, estamos, en ello. Antes del verano tuve un período bastante intenso en cuanto a canciones, pero el verano me ha frenado un poco. Confío en grabar a comienzos o mediados del año siguiente. Creo que en este disco habrá más de sueños y menos de realidad, pero todo puede cambiar en función de las cosas que me pasen de aquí a entonces. En cualquier caso, tengo bastante música (unas canciones más avanzadas, otras a medias). Me debato entre hacer un disco totalmente en castellano o no, y estoy trabajando en ello; pero no me resulta sencillo y sólo lo haré si me gusta el resultado.

5 5- EDU ERREA -

ShadyBluejays

La guitarra acústica y las armonías vocales forman la base de este dúo que destila su propia mezcla de country clásico, folk y americana. Hace poco hablamos con Raquel y Paul sobre sus composiciones más recientes y su próximos planes. Esto fue lo que nos contaron.

parte de la música que escuchamos. Shady se refiere a misterioso, que proyecta sombras, se oculta, y un Bluejay es un pájaro de un azul muy vistoso, perteneciente a la especie de las urracas que habita en algunas zonas de Norteamérica.

PAUL: Exactamente. Queríamos un nombre que pegase con la música folk-country que íbamos a hacer -de ahí el Bluejays- pero a la vez no queríamos limitarnos a temas románticos y pastoriles. Queríamos algo con más matices.

Hemos visto que tenéis un vídeo muy chulo de la canción “Train of life”...

RAQUEL: Es un tema que compusimos poco antes de la pandemia y que teníamos previsto promocionar a lo largo de 2020. Digamos que, de alguna manera, se nos quedó un poco en el tintero darle el espacio y tiempo que correspondía, así que, cuando el mundo empezó a girar un poco de nuevo, decidimos que merecía grabarse en estudio y contarse en un videoclip.

Nos gustan mucho “Moth” y “Fly”. ¿Qué nos podéis contar de estas canciones?

RAQUEL: Allá por 2016, nuestra amiga y profesora de canto Eva organizó una sesión grupal con más cantantes. Allí coincidimos Paul y yo y después, en una de estas clases, se le ocurrió que quizá sería buena idea que iniciáramos un proyecto musical conjunto, que nuestros estilos podían ir muy bien por el mismo camino. Y hasta hoy…

¿Y de dónde viene el nombre de Shady Bluejays?

RAQUEL: Pues es gracioso porque, cada uno de nosotros aportó una de las palabras. Buscábamos un concepto que aunase un poco la luz y la oscuridad, porque nos gusta esa ambivalencia tanto a la hora de componer letras como a la de usar nuestras voces y, en cierto modo, está presente en buena

RAQUEL: Gracias. “Moth” es una historia de amor ficticia que habla de esas relaciones en las que una parte interpreta o siente que el asunto tiene unos matices de compromiso y la otra lo ha vivido como algo más ligero, con menos ataduras… “Fly” es un homenaje a una amiga mía de la infancia que murió cuando teníamos 22 años. Intenté que de todos modos fuera una oda a la vida y quitarle los tintes tristes que de por sí tuvo su muerte…

¿En qué os basáis para escribir las letras?

PAUL: Para mí esta es la parte más difícil. Casi siempre empiezo con los acordes y la melodía y después decidimos la letra con base en una idea, un estilo o una frase.

RAQUEL: Al final hablamos de temas universales; a

Hola Paul y Raquel. Contadnos cómo surgió este proyecto.

veces son asuntos cotidianos, otras pensamientos o inquietudes que tenemos sobre cualquier cosa, recuerdos, vivencias, y otras tantas dejamos volar la imaginación y creamos historias.

El vuestro es un formato muy sencillo. ¿Habéis pensado en hacer algo con banda?

PAUL: Los dos contextos tienen sus ventajas y sus desventajas. Es cierto que hay una energía que solo varios músicos tocando a la vez pueden conseguir. Pero no hay que minusvalorar la inmediatez y cercanía que da el formato de dúo.

RAQUEL: Es verdad que es muy cómodo llegar, montar cuatro cosas y cantar, y además, unido esto a que estamos muy bien avenidos y el proceso de crear y ponernos de acuerdo en versiones que nos apetece hacer, nunca se sabe dónde puede llevarte el viento. Las colaboraciones, el compartir las canciones con otros músicos es siempre enriquecedor así que, veremos a dónde nos lleva el camino…

Supongo que aprovecharéis los directos para hacer alguna versión. ¿De qué otros artistas tocáis canciones?

PAUL: Aunque nos centramos en presentar nuestras

propias canciones, disfrutamos intercalando algunas versiones clásicas, siempre con nuestro aire Shady Bluejays.

RAQUEL: Sí. Nos parece un buen equilibrio crear temas propios y conjugarlo con versiones de clásicos que nos gustan, como Patsy Cline, Johnny Cash y June Carter, Don McLean o John Denver, y otros más modernos como Imelda May.

¿Tenéis conciertos a la vista?

RAQUEL: Sí. El 16 de diciembre tocaremos en el Toki Leza y, si por el camino surge algún otro concierto para despedir 2022, será más que bienvenido.

¿Cuáles son vuestros próximos planes?

RAQUEL: Seguir disfrutando del camino. Ahora mismo, queremos meternos en el estudio a grabar algunos temas que tenemos compuestos desde hace algún tiempo y seguir creando más canciones Shady a lo largo de 2023.

PAUL: Sí, estoy muy emocionado con “Crow”, nuestra siguiente canción. Va de cuervos que hablan y posibles pactos diabólicos y apunta a todos los que se dedican a la vida pública no para ayudar sino para medrar. ¡Además con banjo!

7
7- SHADY BLUEJAYS -

From Hell

FICHA TÉCNICA:

Titulo original: From Hell (USA, 2001)

Director: Albert Hughes y Allen Hughes

Intérpretes: Johnny Depp, Heather Graham, Ian Holm

Duración: 118 minutos

El barrio londinense de Whitechapel está aterrorizado por la presencia de un monstruoso asesino al que sólo el inspector Fred Abberline puede parar.

En esta película conoceremos una nueva visión a la historia de Jack el Destripador, en la que se nos muestra la pobreza que había detrás de esta “leyenda” llena de cuchillos afilados y mujeres descuartizadas. Su guión está basado en el cómic “From Hell” escrito por Alan Moore y se encuadra dentro del género del suspense. Fue alabada por la crítica gracias a su realismo, a su detallada ambientación y al vestuario. La adaptación en sí ha llegado a ser criticada por ser demasiado purista, pero nos parece deliciosa con esas nauseabundas calles londinenses, esas pensiones en las que duermen atados en una silla, esas uvas envenenadas, la teoría de Moore y la relación con la mismísima Reina Victoria. Los directores hacen un asombroso manejo del terror usando de forma cruda y visceral determinadas escenas para captar la atención del espectador sin mostrar demasiado.

Naturalmente, se trata de una versión comprimida y reinterpretada de la obra de Moore. Para comenzar, la diferencia más notable es que en el cómic Jack es el protagonista,

mientras que en la película el protagonismo se traslada completamente a Abberdine (Jonny Depp). De esta forma, la visión de la historia cambia completamente, y no sabemos quién es el asesino hasta el último tercio de la película, una medida efectista estilo Hollywood que, sin embargo, no está mal ejecutada.

El resumen, una interesante película de terror, con asesinatos muy estilizados y posiblemente perturbadores a los ojos de cualquiera. No dejará a nadie indiferente, pero no nos sirve si lo que buscamos es una descripción precisa de los hechos que en realidad acontecieron.

8
8

LOS TELEÑECOS

EN CUENTOS DE NAVIDAD

(Brian Henson, 1992) Michael Caine da vida al avaro Mr. Scrooge, quien recibe la visita de unos fantasmas en la noche de Navidad. Enésima daptación familiar al clásico de Dickens. La mezcla de actores humanos y muñecos de tela hacen que su guion se adapte perfectamente al espíritu de la obra original. Resaltar su gran ambientación de tono semigótico y la brillante interpretación de Michael Caine. Mantiene componentes importantes de la historia de Dickens y acaba siendo una de las mejores películas de los Muppets. Aunque sea una película familiar, mantiene un ritmo emocionante y los adultos no se aburrirán al verla.

SWEENEY TODD ( Tim Burton, 2007) Historia de Benjamin Barker, un siniestro barbero de Londres cuya navaja de afeitar apura demasiado. Una película exquisitamente trágica y cruel basada en el musical homónimo de Broadway. Johnny Depp protagoniza otra cinta basada en la época victoriana (suponemos que el actor tiene cara de haber nacido del 1853). El director consigue contarnos esta historia de amor con genial maldad, brillante melodía y emocionante ritmo. Es como un cuento para personas mayores. Película ganadora de 3 Oscar, 2 Globos de Oro y que obtuvo numerosas nominaciones en otros galardones.

LA REINA VICTORIA Y ABDUL (Stephen Frears, 2017) En sus últimos años de vida, la Reina Victoria se vuelve muy cercana a su asistente personal Abdul, algo que no es bien visto en palacio. La película es un drama histórico bienintencionado que utiliza la comedia para aliviar momentos tensos, como el racismo inglés, el estricto protocolo de la monarquía británica y las intriga políticas y palaciegas. La actriz protagonista, Judy Dench, nos deleita con una de sus mejores interpretaciones. El pulso de la película se mantiene en el límite exacto entre la comedia más obvia y el drama más formal. Un folletín de digestión fácil, emotivo e instantáneo.

EL EXTRAÑO CASO DEL DR. JEKYLL Y MR. HYDE ( Victor Fleming, 1941) Un prestigioso científico usa su propio cuerpo para probar nuevas fórmulas con las que conseguir aislar los impulsos malignos del ser humano. Adaptación del clásico escrito por Robert Louis Stevenson dirigida a la perfección por Fleming (Lo que el viento se llevó, El mago de Oz, La isla del tesoro...), quien nos ofrece credibilidad, buenas maneras, sencillez expositiva, dominio de la técnica, un excelente ejercicio escénico, ritmo ajustado y una tensión que no cede. Además, ver en pantalla a titanes de la interpretación como Spencer Tracy, Ingrid Bergman o Lana Turner siempre es algo apetecible.

9
- CINE BAJERIL - 9

LA DIVINA COMEDIA DE OSCAR WILDE - Javier de Isusi Astiberri - 376 páginas

Esta obra, ganadora del Premio Nacional de Cómic en 2020, además de repasar los últimos años de Oscar Wilde (exiliado y alcoholizado en París tras el escándalo sexual que le hizo pasar por prisión), imagina (a través de un viaje onírico tan revelador como la realidad misma [o incluso más]) qué pudo sentir el genio irlandés mientras su vida se apagaba. El bilbaíno de Isusi está que se sale, aprovechando al máximo las posi bilidades gráficas y narrativas que ofrece el cómic para entregar su obra más madura y completa, recomendada para cualquier amante de la literatura, del teatro o del cómic. De Isusi también rinde un prolijo homenaje a toda la obra de Wilde mediante citas y referencias textuales que transmiten buena parte de sus ideas, todo ello contado a través de sus encuentros con las personas que más le acompañaron durante ese periodo final.

UN CUARTO PROPIO - Virginia Woolf

Lumen - 160 páginas

La genial escritora británica desafió la moral victoriana, defendiendo temas como la homosexualidad, el deseo sexual femenino y la transexualidad en este ensayo escrito en 1919 pero que tardó un timpo en ver la luz. Es este uno de los textos fundacionales del feminismo moderno, cuya versión traducida por Borges e ilustrada por Becca Stadtlander nos parece una herramienta magnífica para desmachirulizarnos y abrir nuestras mentes. Lejos de ser un alegato furibundo contra los hombres, es un elegante ensayo que ya en los años 20 ponía sobre la mesa unos temas que aún hoy son objeto de debate, como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de la familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con poca presencia en la práctica de la creatividad.

POEMAS PARA UNA AUSENCIA - Pablo Blanco del Moral

Cuadranta - 98 páginas Este sencillo, que no simple, poemario nos hace partícipes del duelo de Pablo Blanco del Moral. La ausencia, el silencio y el vacío marcan estas treinta y pico composiciones que huyen de la ampulosidad y del empalagamiento mientras nos hacen empatizar con una pérdida imposible de superar. Un trabajo sincero y genuino que refrenda a nuestro paisano como una voz muy a tener en cuenta dentro de la poesía actual.

FROM HELL - Alan Moore y Eddie Campbell

Planeta Cómic - 584 páginas

Clásico del cómic moderno que revisita el mito de Jack el Destripador y disecciona (jajajá) la sociedad victoriana de manera despiadada, llegando incluso hasta nuestros días. Esta famosa novela gráfica ha sido galardonada con los más prestigiosos premios y demuestra porqué el excesivo y minucioso Alan Moore es una leyenda del medio. Ya sea su reciente versión coloreada o la original en blanco y negro, es un must read en toda regla. Existe una adaptación cinematográfica con Johnny Depp como protagonista que, aunque se deja ver, obvia parte del genial trabajo realizado Moore y Campbell

10 10 - COSAS CON PÁGINAS -

Idoia Iribertegui

El próximo jueves 10 de noviembre a las 19:00 una de nuestras ilustradoras favoritas presentará “Desdichas de una familia victoriana” en el Nuevo Casino de Pamplona. Hace poco nos contó los entresijos este su último libro.

En lo victoriano se dan la mano lo elegante y lo tétrico, lo espiritual y lo cochambroso... ¿Por qué te atrae tanto esta época?

Tú lo has dicho mejor que nadie, es elegante, espiritual, misteriosa, tétrica, dramática…. No se le puede pedir más a una era. Me resulta muy inspiradora a nivel estético y por otro lado muy apropiada para dar rienda suelta al humor negro. A nivel cultural, dio grandes escritores, poetas, pintores, críticos, músicos, artistas en general, que admiro. Al ser un reinado larguísimo (sólo superado por la recientemente fallecida Mother Queen) también fue una época de avance, de cambio social, de descubrimientos científicos. Es fascinante. ¿Cómo no sentirse atraída?

¿Has tenido que tirar mucho de documentación para dibujar mobiliario, ropa, objetos etc.?

Decir mucho es poco. La labor de documentación ha sido muy exhaustiva y larga. Me encanta hacerlo, es una de las fases tempranas de cualquier proyecto que disfruto muchísimo. Aunque según voy encontrando me voy poniendo nerviosa y quiero dibujarlo todo ya. Tengo que calmarme y seguir leyendo, recogiendo imágenes, recolectando anécdotas. Compré libros de mobiliario, el tablero de Pinterest de este libro está a reventar, leí todo lo que pude e incluso escuchaba música de la época, especialmente Mozart , mientras trabajaba. Los peinados, la ropa, los muebles, la arquitectura, el papel de pared, instrumental variado de todo tipo… están por todos lados en los cuadernos de bocetos. He intentado por otro lado que siendo fiel a la época todo fuera mío, llevarlo a mi terreno estético. Añadiría en este apartado la parte de documentación, digamos, sociológica, saber cómo eran las costumbres, la cotidianeidad de una familia victoriana, qué tipo de actividades y tradiciones observaban.

Para este libro creo que has utilizado sobre todo técnicas analógicas...

Sí. Me siento más cómoda trabajando a mano. Me sale mucho más natural y mis ilustraciones ganan con este tipo de proceso. Se ven menos rígidas, más reales. Además en esta ocasión he cometido una locura para mí, que es no calcar mis dibujos una y mil veces, sino ir prácticamente de unos bocetos muy rudimentarios de composición al original. He trabajado un poco sin red, la imagen iba saliendo de manera orgánica. He utilizado lápiz, grafito en todas sus modalidades (en barra, en polvo, soluble…) tinta china y acuarela. Luego escaneé las ilustraciones y lo único que hice en digital fue dar toques muy tenues de color.

Sería fantástico montar una exposición con estos originales y bocetos...

Estaría muy bien porque hay mucho boceto de personajes, de detalles, ideas desechadas… etc. Verlo todo expuesto sería bonito y daría una dimensión más o menos real de estos dos años de trabajo.

No has tenido piedad con los personajes. ¿De dónde te viene ese puntico entre sádico y macabro? ¿Te estás liberando de alguna especie de trauma?

Esta pregunta me ha planteado muchas inquietudes. ¿Estoy liberándome de algo? ¿Tengo alguna fijación con matar de manera funesta a la gente? Más bien tengo mucha imaginación, me encanta el absurdo, lo inesperado, el misterio. Dibujo y creo ambientes que me gustaría habitar. Cuando escribo me salen cosas anecdóticas, irónicas, no sé el porqué, me encuentro cómoda en lo exagerado y teatral más que en lo costumbrista. En este caso los personajes tienen realmente mala suerte, es como si una maldición se hubiese cernido sobre la familia y todos sus conocidos. No hay piedad ni con los buenos ni con los malos. Pero eso no significa que me gustaría ir por ahí envenenando a la gente. Aunque sí es verdad que hay un caso en el que realmente cuando dibujaba una de las desdichas sí tenia a alguien en mente, pero no desvelaré qué imagen. Es mi pequeño secreto de autora.

Nos encantan las hermanas Augusta y Winnipeg. ¿Cuál sería tu personaje preferido?

12
12

No puedo elegir. Es como preguntarte si quieres más a tu papá o a tu mamá. Pero desde luego Augusta y Winnipeg son maravillosas. Dos personas ruines, que no se soportan pero viven juntas fastidiándose toda la vida. Hay muchos casos parecidos en la literatura y el cine de dos personas que viven en decadencia en su propio universo, en espacios oscuros físicamente y también en oscuridad del alma. Otro de mis personajes favoritos es Edward, un niño tirano y mimado que es el desencadenante de la historia. Es un niño insoportable. Sé que es muy creepy todo, estoy en tratamiento. (risas) Sobre los buenos, por supuesto mi preferida es Henrietta ¿Qué ha sido lo más complicado a la hora de sacar este libro adelante?

Costó algunos intentos encontrar editorial ya que este libro es un poco inclasificable y no todo el mundo se arriesga hoy en día con algo así. Pero apareció Triqueta con muchísimas ganas de verlo hecho realidad y no puedo estar más contenta con

el resultado. El libro editado es exactamente como lo imaginaba. Pero lo más complicado de verdad ha sido encontrar el tiempo y la tranquilidad para seguir el proceso sin las interrupciones de la vida cotidiana y otros proyectos que se me solapaban. Las horas dibujando Desdichas han sido muy dichosas. Había semanas que casi no podía ponerme. Todo lo demás (documentación, dibujar, personajes...) ha sido placer, lo recuerdo como la parte más fácil.

¿Puedes adelantar algo de tu próximo proyecto? Tiene bastante que ver con este, pero en esta ocasión se trata de ilustrar un clásico de la literatura. Es la primera vez que hago algo así y estoy encantada de tener la oportunidad. Ilustrar clásicos tiene la dificultad añadida de que la mayoría ya han sido ilustrados muchas veces y el reto es intentar aportar algo diferente, algo así como una visión propia, sin traicionar al texto. Veremos cómo se me da. Todavía estoy releyendo una y otra vez y recabando todo tipo de información gráfica.

13
13- IDOIA IRIBERTEGUI -

Horma: jornadas sobre música

electrónica en Pamplona

Adriana Lopez, Erol Alkan, Cora Novoa, Piek, Kreator y The Bass Valley protagonizarán las sesiones, el taller y las dos masterclass de la primera edición de HORMA.

Nace HORMA, ciclo impulsado y desarrollado por Navarra Music Commission (la oficina de la música impulsada por Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública NICDO), con el objetivo de desestigmatizar la música electrónica a la par de empoderarla a través de la formación. Baluarte y Planetario acogerán los próximos días 19, 25 y 26 de noviembre una primera edición que contará con grandes nombres de la escena internacional, estatal y local.

Adriana Lopez, Erol Alkan, Cora Novoa, Piek, Iñaki Kreator y The Bass Valley serán los protagonistas de las las diferentes sesiones, taller y masterclass, que se complementarán con una mesa redonda bajo el epígrafe de “Electrónica e industria cultural en Navarra” y una serie de stands expositivos del universo comercial y formativo del género.

Las entradas ya están a la venta y se pueden adquirir a través de las webs de Planetario y Baluarte. Para los alumnos y alumnas de la Universidad Pública de Navarra, la asistencia a Horma se les convalidará por créditos de extensión a través del programa “Dale crédito a tu cultura”.

El nombre de Horma juega con un doble significado. En castellano, molde con que se fabrica o forma algo, en el sentido de intentar dar forma a la escena electrónica navarra, a la par que mostrarla y empoderarla a través de la formación y la promoción. En euskera, pared o muro, en referencia a las murallas que rodean Baluarte,

el lugar donde ha nacido y donde, principalmente, se va a desarrollar el evento.

Sábado, 19 de noviembre Planetario. Sala Tornamira. 20:30 horas. Adriana Lopez, experimental set. Mikel Arrizabalaga, visuales en cúpula.

Viernes, 25 de noviembre Sala Bulevar. Baluarte. Cora Novoa. 19:00 horas. Taller sobre ‘Cómo utilizar Twitch en el ámbito musical’

Sábado, 26 de noviembre Sala de exposiciones. Baluarte. 17:00 horas Apertura de los stands y mesa redonda sobre ‘Electrónica e industria cultural en Navarra’.

18:15 horas The Bass Valley: masterclass Ableton Live.

Sala Mezanina: 19:30 horas Iñaki Kreator: master class live analógico y digital.

Fin de jornada - Sets Piek 21:00 horas Erol Alkan 22:30 horas

14 14
Erol
Alkan

Joaquín Reyes visita Tudela este mes

El conocido cómico manchego presenta “Festejen la broma”, su nuevo espectáculo de humor, este viernes 11 de noviembre en el Teatro Gaztambide.

Tal y como el mismo Joaquín comenta, ha preparado con gran esmero una “amalgama de chorradas” para deleite de su querido público, y también de algún despistado que se meta en el teatro buscando humor inteligente. A pesar de ser ya un viejuno — en el mundo de la comedia se entiende—, Reyes no ha perdido la frescura de sus inicios chanantes. ¿Esto quiere decir que sigue haciendo bromas sobre pedos? Efectivamente así es. Ironía fina —y también gorda—, ideas “relocas” y tonadas nihilistas. Todo eso y mucho más es Festejen la broma, el nuevo espectáculo de 100 minutos de duración que el padre de los celebrities y de tantos otros personajes y dichos que ya son parte de la cultura y del hablar popular lleva varios meses presentando por teatros de toda la geografía española.

Tras estudiar Bellas Artes en la Universidad de Castilla-La Mancha, Joaquín Reyes fue cocreador y codirector de la página de animación cartun.com donde alumbró sus primeros personajes (Doctor Alce, Señor Pussy o Super Ñoño), muchos de los cuales fueron parte esencial de La hora chanante, programa de Paramount Comedy estrenado en 2002. Tras este primer gran éxito, Reyes, junto a Raúl Cimas, Ernesto Sevilla, Carlos Areces y Julián López, replicaron el mismo formato en 2007 en TVE con Muchachada Nui, llegando así a un público más amplio. Posteriormente llegó Museo Coconut y sus espectáculos en solitario.

ENTRADAS

Los precios de las entradas oscilan entre 20 y 25€ y pueden adquirirse de manera anticipada presencialmente tanto en el SAC del Ayuntamiento de Tudela en los horarios habituales, así como online a través de la web de Tudela-Cultura la del Ayuntamiento de Tudela. www.tudela.es

OTROS ESPECTÁCULOS

El teatro tudelano recibirá también, de aquí a final de año, varios espectáculos más: Orlando, de Virgina Woolf (domingo 27 de noviembre) o El síndrome del copiloto (sábado 10 de diciembre). Respecto a espectáculos infantiles o familiares, destacan “Recuérdame” El Musical (domingo 13 de noviembre) y Blancanieves, el musical (miércoles 28 de diciembre).

15
- ACTUALIDAD - 15

Los descubrimientos en una hortaliza inspiran

Científicas Ilustradas de noviembre

La artista Coco Dávez firma una ilustración fruto de su diálogo con la investigadora de la UPNA Idoia Ariz.

Valeria Palmeiro es una artista visual que trabaja bajo el seudónimo Coco Dávez. Combina fotografía, diseño, pintura e ilustración, siendo estas dos últimas sus facetas más reconocidas. Cuenta con varios premios de reconocimiento internacional como la lista ‘Forbes 30 Under 30’ a perfil influyente dentro del mundo del arte y de la cultura. Su colorido universo ha llamado la atención de múltiples marcas con las que ha colaborado como: Chanel, Netflix, Kenzo, Disney, Prada, Shiseido, Jean Paul Gaultier, MINI, Nespresso, New Balance, Bombay Sapphire, Puma, Vans, Vitra o Eastpak. En 2018 publicó su primer libro ‘Faceless’, en 2021 lanzó su propio podcast ‘Participantes para un Delirio’ el cual se encarga de dirigir y presentar. Sus obras han estado expuestas en ciudades como Londres, Hong Kong, París, Queensland, Miami, Lisboa, Santiago de Chile, Bruselas, así como en ciudades de toda España.

En su ilustración para Científicas Ilustradas refleja el trabajo que lidera Idoia Ariz, investigadora de la UPNA en el proyecto HORTA 0.0. Este proyecto se desarrolla en colaboración entre la UPNA y la Universidad de Navarra, está coordinado por ADItech y financiado por el Gobierno de Navarra. El objetivo de este proyecto es estudiar los mecanismos metabólicos de las hortalizas para saber qué nutrientes son los que mejor le sientan a la planta y en consecuencia conseguir plantas más saludables para las personas.

Tras licenciarse en Ingeniería Agronómica por la Universidad Pública de Navarra, Idoia Ariz realizó su doctorado dentro del Programa de Doctorado de Agrobiología Ambiental en 2009. En 2010 arrancó parte de su actual línea de investigación y en 2012 comenzó su estancia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa. Ha establecido sólidas colaboraciones internacionales, actualmente activas, con grupos europeos de referencia de diferentes partes de Europa. A su regreso a España, trabajó como investigadora en el Centro Multidisciplinar de Tecnologías para la Industria (2016-2017) y como

investigadora Juan de la Cierva en el grupo de Biología y Química Agrícola de la Universidad de Navarra (2017-2019). Tras conseguir un contrato de captación de talento financiado por Fundación La Caixa y Fundación Caja Navarra (2019), se incorporó a la UPNA como investigadora del instituto IMAB. Desde 2020 es docente en el Dpto. de Ciencias e investigadora.

La ilustración nace de los descubrimientos que la científica realiza gracias su investigación en hortalizas. La ilustradora destaca también la pasión que la investigadora le ha transmitido en su diálogo y cómo ha conseguido adentrarla “con entusiasmo” en un universo desconocido para ella y para gran parte de la ciudadanía. Ese ha sido el propósito de Coco Dávez, “dar voz y visibilidad al campo científico” quien destaca que esta iniciativa “es una manera muy amena de conocer a través de quién está detrás de los proyectos”.

El proyecto “Científicas Ilustradas” comenzó con motivo de la efeméride del 11 de febrero, “Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, y continúa durante todo 2022. Cuenta con el apoyo del departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra. Cada mes se estrena una nueva ilustración, fruto del diálogo entre científicas del SINAI y artistas gráficas de toda España. Las ilustraciones se pueden ver en la web de ADItech y en marquesinas y mupis en las calles de Pamplona y comarca.

Más información: www.aditech.com

16 16
Idoia Ariz, investigadora de la UPNA
- ACTUALIDAD -

Concha Tisfaier

La histeria fue una enfermedad que se inventaron los hombres para encerrar a las mujeres que no se comportaban como ellos querían. Ahora ya no está muy bien visto usar esa palabra, que significa “útero” y que se decía la provocaban los viajes de dicho órgano por el resto del cuerpo. Anda que no me gustaría a mí a veces tener el útero en la boca para escupir coágulos menstruales cuando me toquen las narices. Ahora ya no se dice “histérica” para que nos comportemos como si no nos agredieran, ni nos discriminaran, ni nos humillaran. Ahora cada vez que nos hartamos del mansplainning o del ghosting o le decimos al padre de nuestras criaturas que se responsabilice un poco que queremos irnos a escalar tranquilas, nos llaman “intensas”. Hubo una pequeña fase de llamarnos “dramáticas”, pero duró poco. Ahora se nos quiere insultar degradando la intensidad. Pero luego quieren el sexo intenso, el café intenso, la sudadera de azul intenso, la sentadilla profunda e intensa. Ah, pero que nosotras no sintamos, y que si lo hacemos sea porque no estamos bien, que los condicionantes sociales y económicos creados por esta sociedad no tengan que ver. ¡No te quejes, intensa!, o te encierro o te empastillo. Que la queja no ha solucionado nada ya lo sabemos, pero da casi el mismo gustito que dio uno de los primeros tratamientos para la histeria: los orgasmos.

Existe el mito de que el vibrador se inventó porque a los médicos se les cansaba la mano al aplicar el tratamiento. Eso cuenta la película “Hysteria”, ligera de ver y sin mucho análisis, perfecta para un viernes a la tarde en los que la cabeza no te da para nada más que para un vino con Diazepam. Que el orgasmo relaja a hombres y mujeres ya es bien sabido a estas altura, que en la época victoriana las mujeres no tenían mucho acceso al placer, también. En una sociedad donde la masturbación femenina y el lesbianismo no se admitían y donde en los matrimonios heterosexuales no se priorizaba el bienestar ni sexual ni de ningún

tipo de la mujer, tiene lógica que el acceso al orgasmo redujera el malestar de las mujeres que se lo podían permitir. Pero ya nos dimos cuenta entonces y ahora, que nuestro derecho al placer debe ser conquistado a la par que otros derechos sociales. La llamada “histeria” solo era la expresión del malestar frente a la opresión. Para aquellas que no se conformaban con el subidón de dopamina postorgasmo clínico (que ya me diréis lo que duraba en un entorno médico), existía el tratamiento del encierro. Que prefieres enfocarte en tu profesión a tener relaciones forzadas con tu marido para tener una descendencia que no quieres, ¡Pa’la casa de salud! Que se te ha ocurrido quejarte por trabajar más de 12 horas por la mitad del sueldo de un hombre que trabaja 10. ¡Anda, tira pa’la cárcel, histérica! Que le pides al maestro con el que te has enrollado que las esculturas que has hecho para él lleven tu nombre… ¡Mira qué psiquiátrico más bonito, Camille!

No cumplir las obligaciones y opresiones por ser mujeres estaba mal, pero hacer pública tu oposición está peor, porque ¿y si lo contagias? ¿Y si de repente más mujeres se dan cuenta de que no quieren lo que tú no quieres? ¿Y si de histéricas pasamos a históricas? ¿Y si dejamos de preocuparnos por otra gente y nos preocupamos por nosotras? ¿Y si en lugar de sobre la histeria a mí el jefe mierdas opresor de esta revistilla me hubiera dejado hablar de lo que yo quería? ¿Qué tenía de malo hablar de Jane Austen? ¿Te molesta, oh, intelectual premiado por tus libros, que hable de una autora que nos regala finales felices? ¿Qué tiene de malo que yo hable del análisis de la economía inglesa que hacía la escritora victoriana? ¿Qué extraños traumas desvela en ti una novelista que sabía tasar tierras y dejar por escrito que la propiedad de estas siempre recaía en los varones? ¿Cómo te ofende a ti, maldito dictador, que yo escriba de una mujer atenta al mercado matrimonial de la época y las consecuencias del empobrecimiento de las mujeres en sus decisiones vitales? ¿Sobre qué explotaciones has construido tu imperio? ¿Por qué quieres callarnos a mí y a Jane Austen?

18
18
MUSETTA STORE MODA SOSTENIBLE www.musettastore.com @musettastore TIENDA ON-LINE

La época victoriana (1837-1901) es el periodo histórico que coincide con el reinado de Victoria de Inglaterra, una señora que tuvo 42 nietos y cuyos genes aún se pasean por las grandes casas reales europeas. Además de tener una serie de características políticas y socioculturales, esta época fue clave para el desarrollo científico y tecnológico. Imaginaos vivir en el año en el que un inglés llamado Charles Darwin publica un libro titulado “Sobre el origen de las especies”, que pone en duda que la naturaleza, incluida la humanidad, sea una creación divina. Gran parte de la sociedad lo consideró sacrílego, pero sus hallazgos comenzaron, poco a poco, a agitar conciencias. Imaginaos también vivir en una época en la que cada día se construyen más y más kilómetros de vías de ferrocarril, acabando con el aislamiento de muchas poblaciones que hasta ese momento no podían comunicarse y fomentando el intercambio demográfico y cultural. Sin duda, un perfecto caldo de cultivo para que prospere el conocimiento. Entre los inventos o descubrimientos que podemos atribuir a la era victoriana están, entre otros, el refinado del petróleo, la pasteurización, la dinamita —Alfred Nobel, el de los premios suecos, tuvo la brillante idea—, el teléfono, el fonógrafo o la radiografía. En este periodo, aunque se popularizara de manera tardía, podríamos incluir la “doctrina de la neurona”, promulgada por nuestro flamante neurocientífico Santiago Ramón y Cajal, que puso patas arriba la idea que teníamos sobre el funcionamiento del cerebro y la transmisión de la información en el cuerpo humano.

La farmacobotánica y la química también experimentaron un gran auge durante la era victoriana, desembocando en la creación de nuevas drogas y anestésicos. El opio fue el estupefaciente más popular durante estos años: se podía fumar, mascar o tomar en forma de láudano, y creó un gran problema de salud pública debido a su potencial adictivo, por no mencionar que causó conflictos bélicos, las Guerras del Opio, cuyos perpetradores perseguían el control de su comercialización. Recordad que el opio viene de una resina contenida en los frutos de la amapola adormidera y que a partir de dicha resina se fabrican todo tipo de sustancias narcóticas, incluidas la morfina, la heroína, la metadona o la codeína. Además de este derivado de la Papaver somniferum, durante la segunda mitad del XIX también se popularizaron anestésicos como el óxido nitroso o gas de la risa y el cloroformo. Durante la era victoriana el consumo de drogas “duras” estaba bastante generalizado. No hay más que

leer obras como Sherlock Holmes, Drácula, Alicia en el País de las Maravillas o El retrato de Dorian Grey, para darnos cuenta de cómo le daban a la mandanga.

Otro gran avance fue el descubrimiento del origen de muchas enfermedades infecciosas y la toma de conciencia sobre la importancia de la higiene. Ya os hablé en el Especial VAMPIRISMO de cómo este concepto fantástico era una metáfora de la enfermedad. Y es que a finales del siglo XIX los microbios malos campaban a sus anchas, no se hablaba de mascarillas, aislamiento o distancia social, tampoco del lavado de manos o del lavado en general, y era muy fácil contagiarse y muy difícil curarse. Pensad que la penicilina, el primer antibiótico, no se descubrió hasta 1928. Por suerte, la ciencia llegó al rescate: Louis Pasteur inventó un proceso para eliminar las bacterias chungas de la leche y otros alimentos, Robert Koch descubrió la bacteria que producía la tuberculosis, Ronald Ross describió cómo el mosquito anófeles transmitía la malaria y John Snow —no, el de Juego de Tronos no—, desveló que el cólera se propagaba por el agua, lo cual puso en marcha una mejora en el sistema de alcantarillado de Londres, evitando que mucha gente siguiera enfermando. Todos estos descubrimientos dieron pie al nacimiento de la microbiología clínica como disciplina médica, tan importante hoy día por motivos que conocéis de sobra, aunque paso de hablar más de la Covid-19.

Si bien en el período victoriano hubo grandes avances en ciencia, se investigaba de manera muy distinta a hoy en día. Mientras que en la actualidad se trabaja en equipo, hay una gran cooperación internacional y las personas que se dedican a la ciencia están formadas específicamente para ello, entonces los científicos eran mayoritariamente hombres occidentales de buena familia que investigaban en solitario por puro amor y fascinación por el mundo natural. Niños ricos con tiempo y recursos de sobra. La democratización de la ciencia, si es que podemos hablar de tal cosa, no llegó hasta finales del siglo XX. Pero aún queda mucho por hacer, sobre todo si hablamos del reconocimiento del trabajo de las mujeres y de las personas no blancas o no heteronormativas. Si no fijaos, aunque sea un baremo regulero, en los premios Nobel de ciencia de este año. Me da a mí que mucha gente sería feliz si siguiéramos en la época victoriana, y no solo por ponerse hasta arriba de opio o por vestir chistera y capa.

20 20 20
eljardindemendel.wordpress.com

por HELEN ÁGREDA WILES DISCALCULIA

Comprenderéis que hace un par de siglos no se sonriera en las fotos. Era media hora la que había que permanecer inmóvil, media hora de tiempo de exposición, media hora con los ojos abiertos, secándose. Y comprenderéis también que entonces había muchos menos motivos que ahora para sonreír, pues una esperanza de vida de 40 años o una elevadísima mortalidad infantil no ofrecían demasiado regocijo.

Sin embargo, y dicho esto, puede que os encontréis, si un día os diera por curiosear un archivo de fotos del siglo XIX, que alguna de las personas retratadas salga muy seria, especialmente seria, demasiado seria. En ese caso, fijaos bien, porque es bastante probable que no solo esté seria sino muerta.

Yo, que siempre procuro cultivar en mis adentros la empatía, creo que por fin he logrado entender el wtf de la fotografía post mortem.

He conseguido trazar un camino y caminar hasta aquella triste noche de insomnio, en 1839, en la que Agatha, Adelaide, ¿Gertrude quizá? vela el cuerpo de su hermano Benjamin, Archibald, no sé, Elmer, muerto de tuberculosis. Pobre Gertrude, su hija número siete con viruela, el marido enfermo de cólera (o eso dice), y ahora va y palma Elmer. Y lo observa ahí tumbado en su caja, en paz, y luego mira la fotografía de su familia que cuelga de la pared del comedor. Todos con cara de mierda, su padre, su madre, la propia Gertrude con cara de mierda, pero sobre todo

Elmer. Elmer no tuvo ni que cambiar la cara para la foto, Elmer era así el muy capullo, nació con la amígdala presionándole el hipotálamo y estaba siempre de mala hostia.

Gertrude vuelve a mirar al Elmer muerto, tranquilísimo, y después al Elmer de la fotografía, vivo pero encurtido; respirando, sí, pero con las fosas nasales abiertas de par en par, a punto de descargar su ira contra el fotógrafo o contra quien estuviera más cerca, como hacía el bobo de Elmer.

Y Gertrude, que procura siempre cultivar en sus adentros la empatía, piensa no es por nada Elmer pero muertico estás más guapo. Y llama al fotógrafo, que opina lo mismo una vez preguntado, y entre ambos lo retratan sereno, sosegado, casi hasta un poco risueño si le apuras.

Así que comprenderéis, seguro, porque no es de extrañar, la repercusión de la foto de Elmer entre la comunidad de vecinos, la envidia de quienes habían enterrado a sus familiares más rancios a falta de tan honorable souvenir, y la consecuente perpetuación de esta práctica como parte del ritual funerario.

Luego ya, que los Gastrell decidieran sentar a la madre ya fiambre entre el resto de familiares vivos, o que los Berrycloth lograran sostener en pie al pobre Timmy (izquierda en la foto), haciendo uso de un trípode metálico y un aro de madera, al lado de su superviviente hermana mayor, todo eso… fue solo cuestión de tiempo.

23 23- DISCALCULIA -
24 24 24 - PASATIEMPOS -
SOPALETRAS encuentra 10 enfermedades típicas de la época victoriana

SUDOKUS para que entrenes tu mente

26 26 26 26 - PASATIEMPOS -

ARIES Aprovecha para bajar esas lorzas patrocinadas por Netflix y date un paseo hasta Sarriguren. No te aseguramos que adelgaces pero al menos beberás buena birra.

TAURO Deja de dar vueltas a la copa de vino mirándola como si te hablara. Sabemos que dejaste el kalimotxo anteayer. No te vendría mal ir a alguna cata y aprender en vez de tanto postureo.

GÉMINIS No sabes distinguir un cogollo de lúpulo de una alcachofa pero bien que das el coñazo con la historieta de los barcos ingleses que iban a la India.

CÁNCER Sé como quieras menos de esos que le piden al camarero que le sorprenda y al final acaba diciéndole: “ponme una 1906”.

LEO Si vas de Bukowski por la vida y de tu pluma no sale más que

literatura de autoayuda, al menos bebe rico y con clase.

VIRGO Un zurito de 00 con limón. ¿Por qué te haces esto? Un consejo gratis: prueba con el vino. De nada.

LIBRA Si te apuntas a todas las modas que vienen de USA, el próximo Halloween pásate por Bardenas Reales 68 y te acompañaremos en tu pedrada.

ESCORPIO Malos amigos tienes si a tus cuarenta y pico nadie te ha dicho que lo de beber absenta como en Drácula da vergüencica.

OFIUCO Te mereces una buena pinta de nuestra doble IPA La Cantina de los Muertos. Con esa birria de signo zodiacal necesitas todos los mimos que puedan darte.

SAGITARIO Vas de foodie pero pastrami te suena a pueblo de

ESTE MES A CARGO DE

Guadalajara y cuando te sientes exótico cambias el burgerkín por el fosterjolibú. Vente al Retro y siéntete foo… y come de puta madre.

CAPRICORNIO Pides un frizzante o, en su defecto, un Rueda. Igual no lo sabes pero existe todo un mundo más allá dispuesto a ser descubierto. Pero qué vas a saber tú si te sigues creyendo lo de Ricky Martin, el perro y la mermelada.

ACUARIO Bonita, no cuela que cada vez que te escancias el porrón de vino por la frente uses la excusa de que haces como las damas victorianas que se exprimían zumo de naranja sobre los ojos para tenerlos brillantes.

PISCIS Estás de suerte, tienes a los astros a tu favor, y si no, siempre te puedes comparar con los artífices de este horóscopo, seguro que eres mucho menos tontaca.

- HORÓSCOPO - 29

BIGOTE Y PERILLA

30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.