6
Contenido enero - febrero • 2022 vol. XLVII No. 1
10 Editorial
14 Actualidades
2022: sector agropecuario mexicano pujante en medio de una crisis de certeza internacional.
A nuestros lectores.
22
Actualidades Brangus 40 años de organización ganadera.
60
Opinión
Georgina Gutiérrez Las palabras importan.
82
Eventos en México
112
Reportaje
Celebra la AMCGSS su XLI Asamblea General Ordinaria.
Rancho Casa Blanca. Trabajando de la mano con Neogen como líder en pruebas de ADN, Paternidad, Genómica y 100K.
124
Nota especializada
Genética
El péndulo no es implacable.
138
Artículo
Caballo Consejos Prácticos para Optimizar las Tasas de Concepción en Equinos.
46
Opinión
César Cantú
Comportamiento de los precios de los becerros y becerras en el 2021 en varias regiones del país.
64
Eventos del Mundo
Eventos en México
56
Opinión
Alberto Banuet Los mercados y la guerra.
Eventos en México
República Dominicana a 10 años de la importación de ganado Gyr.
74
La AMCGB celebró su Asamblea General Ordinaria.
94
110
Reportaje
En la Expo Ganadera León 2022, La Exposición Nacional de Ganado Suizo Americano y Europeo.
116
Nota especializada
Salud Animal
PROGEN se posiciona en el mercado nacional y apunta rumbo a su consolidación.
120
¿Cómo evitar muertes por anaplasmosis en bovinos genéticamente mejorados?.
130
Artículo
Hermilo Suárez
Cultura empresarial en los Productores Ganaderos
Nota especializada
Reproducción ¿Cuál es el costo de la fertilidad deficiente en rebaños lecheros?
134
Artículo
142
Miscelánea
Tercera Parte: Adoptar la fórmula de la innovación.
Área verde Laboratorio en el Campo Captura de Microrganismos.
Observador Ganadero
revistaganadero.com
en portada:
7
@revistaganadero
DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Francisco Avilés Sánchez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Laura Luna Hdez.
FOTOGRAFÍA
40 años de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus (Página 22)
Exposición Nacional Brangus 2022 Del 29 de abril al 5 de mayo, 2022 Centro de Convenciones y Exposiciones Tampico, Tamaulipas Informes Tel: 614 434 0575 promocion@brang.us www.brang.us Asociación Brangus Mexicana
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales Carlos Guizar “PUMPO”
COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 53-C #218 x 42 y 44, Fracc. Francisco de Montejo, C.P. 97203, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD
Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
10
ENERO - FEBRERO 2022
A nuestros
S
in duda el conflicto que Rusia ha buscado con Ucrania tiene en vilo al mundo por el inevitable escenario de pérdidas humanas, la amenza de un ataque nuclear e incluso la idea de la detonación de una Tercera Guerra Mundial. Además los daños colaterales, no tardan en dejarse sentir en la economía sí, mundial, pero en concreto en la economía de cada sector productivo. Siendo Rusia y Ucrania el primero y cuarto productor y comercializador de trigo en el mundo respectivamente, pues, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la cosecha rusa del ciclo 2021/2022 se estima en 75.5 millones de toneladas (de las cuales 32 mil toneladas llegaron a México el año pasado). Siendo también los principales productores de UREA, Amoniaco Anhidro, Nitrogenados, Potásicos y Fosfatos para la elaboración de fertilizantes (de los 23.3 millones de toneladas que exportó Rusia de estos químicos, un millón tuvo como destino nuestro país. En el caso de Ucrania, de una producción de 1.8 millones de toneladas, 83 mil fueron para México). Y, teniendo Rusia, una comercialización internacional del 59% en lo que se refiere a combustibles y productos extractivos, las alertas están encendidas por un muy probable aumento al precio de las gasolinas, y con ello a los alimentos, el transporte y demás artículos. En fin, las presiones inflacionarias para México, según los expertos llegarían al 7%, sin olvidar las manufacturas de acero (ambos países son exportadores también de acero), cuyo precio ya se ha visto incrementado en 10%. Si bien nuestro país sigue dependiendo en mayor medida de las importaciones de insumos agropecuarios como maíz (13.4 mt), soya (4.4 mt) y trigo (3mt), de nuestro vecino país del norte. Según el mismo organismo GCMA, este año se tiene el compromiso de adquirir 20.8 toneladas entre los tres granos, no deja de inquietar las implicaciones que invariablemente vendrán para todos los sectores en general y el
lectores
sector pecuario en particular, con este conflicto bélico, ya que las sanciones que los Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea han impuesto a Rusia, en materia financiera, aérea e incluso deportiva, pueden hacer sentir acorralado al Presidente ruso, Vladimir Putin que no se dará por vencido fácilmente. La otra tendencia que se ha visto a la alza esta sí desde el año pasado y se considera que se mantendrá hacia la primera mitad del año - es la importación de ganado en pie desde Estados Unidos. De acuerdo con el nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores (AMEG), Héctor Garza, los efectos de la pandemia escasearon la mano de obra en la industria cárnica de ese país, por lo que los bovinos se están procesando en los rastros Tipo Inspección Federal (TIF) del norte de Chihuahua, Sonora y Coahuila. Ello ha significado un aumento del 211%, con respecto al 2020, en las importaciones de bovinos, es decir, un total de 90 mil 440 cabezas valuadas en 110.7 mdd. La carne producida es enviada de vuelta a Estados Unidos. Con ello habrá que ver cuál es el impacto para los becerros mexicanos que tradicionalmente se exportan, pues según datos de la (GCMA), hay una disminución del 23.2% en la exportación nacional de cabezas bovinas. En cambio, un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, indica que las exportaciones mexicanas de carne ya procesada se mantienen a la alza. El año pasado el aumento fue de 35.8%, con respecto al año anterior, un aumento en volumen de 5.5% con un valor de 2, 287.8 mdd, lo cual va en armonía con los pronósticos de la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), que prevée para este año un ascenso del comercio internacional de carne de res. Este ascenso estaría arriba de los 11.5 millones de toneladas enviadas a los países asiaticos, con Japón y China como principal destino. Así que, apreciables lectores, en este inicio de año el panorama parece incierto y volátil y sin embargo, también permite ver una línea de oportunidades y crecimiento.
14
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
2022: sector agropecuario mexicano pujante en medio de una crisis de certeza internacional “la demanda global de carne se mantiene y sostiene sus precios, …amenazas de posible disputa comercial con Estados Unidos por productos cárnicos”. CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.
E
l desempeño del sector agroalimentario y pecuario en el contexto nacional e internacional. El sector económico que ha mostrado mayor fortaleza durante la crisis del COVID – 19 es el agroalimentario. Según cifras oficiales (BANXICO) al mes de diciembre del 2021, el comercio agroalimentario muestra un superávit de $7,192 millones de dólares, no obstante hubo afectaciones: el saldo positivo del mismo período para el año anterior ($11,959 millones de dólares), registró una reducción del -39.86%.
16
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
En cuanto al comportamiento del sector pecuario al mes de diciembre del 2021 versus el mismo periodo del año anterior, existen incrementos de producción en todas las especies. En la producción de carne y leche de bovinos los aumentos fueron de 2.37% y 2.5% respectivamente.Respecto del mercado de ganado estadounidense, que es base de referencia en precio para los estados exportadores del norte de México y este a su vez para el resto del país, con la pasada sequía en la Unión Americana prevalecieron precios históricamente altos, con oferta reducida de ganado
mexicano (también por efectos de la sequía) y un peso mexicano fuerte, moderando además la demanda estadounidense del ganado mexicano y canadiense. Las importaciones estadounidenses de ganado mexicano y canadiense en el período de enero a octubre del 2021, en comparación con las mismas fechas del año anterior, muestran una reducción del 19%. Cabe indicar, casi dos tercios del ganado importado por Estados Unidos, es procedente de México, reflejando en este caso una disminución del 23% (U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service -USDA ERS-).
(1) pesos entre 750 y 800 libras. Elaboración propia. Fuente: Livestock, Dairy, and Poultry Outlook: January 2022, LDP-M-331, U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service, January 19, 2022.
18
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
En lo referente al mercado de carnes para el 2022, la demanda global se mantiene y sostiene sus precios. En el caso de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, con los apoyos gubernamentales para paliar la crisis del COVID – 19 y su reapertura económica (hasta antes del OMICRON) se reactiva el consumo.
Bajo este escenario los precios de los novillos en Estados Unidos para el año 2022, se proyecta mantengan la tendencia alcista del 2021 con fluctuaciones, ya que además de la demanda de carne, hay buenas perspectivas de pastoreo en invierno, lo cual habrá de incidir favorablemente en el mercado de ganado mexicano (USDA ERS).
Persisten las variables de incertidumbre internacional para el sector agroalimentario En el contexto internacional -y nacional- subsiste la polarización política y discurso de odio, la crisis de inmigrantes en América, Europa y otras regiones, la decadencia del multilateralismo y la vuelta hacia al nacionalismo protector de mercados, sin subsanar aún la desigualdad económica y social entre países y al interior de sus sociedades, sobretodo, en aquellas con instituciones débiles, en particular las relacionadas con justicia, seguridad y estado de derecho, todo ello exacerbado por la extención del COVID – 19. Así, vemos que crecen las tensiones comerciales y tecnológicas entre bloques de países, los conflictos por dominios territoriales en las zonas con energia fósil, aunado a la todavia latente crisis de los contenedores, base de la estructura del comercio internacional y del funcionamiento de múltiples cadenas de valor entre países, así como la emergencia de una inflación global con mayores riesgos económicos para las naciones emergentes o en desarrollo.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (El T-MEC): La sombra del proteccionismo y las violaciones entre sus integrantes son una amenaza para el campo mexicano El T - MEC es un tratado renovado que busca consolidar a América del Norte como una de las regiones más competitivas, prósperas e incluyentes del mundo a través de un acceso preferencial al mercado entre sus tres miembros, brindando certidumbre a la inversión y flujos comerciales. Sin embargo, ese potencial de negocios se esta viendo amenazado por incumplimiento de las partes en varios temas comerciales, con riesgos de controversias comerciales. Por parte de Mexico hacia Estados Unidos se cuestionan los apoyos a vehículos eléctricos, reglas de contenido de vehículos, estacionalidad de productos agrícolas, etiquetado de productos cárnicos, medidas sanitarias contra tomate, paneles solares, autotransporte transfronterizo y productos Buy American.
Por parte de Estados Unidos a Mexico, preocupan los derechos laborales de los mexicanos, el acceso a la biotecnología, contenido audiovisual, medio ambiente, energía, telecomunicaciones y productos farmacéuticos, añadiendose recientemente la “pausa” a las importaciones de aguacate por inseguridad. Además se suman el agravamiento de la crisis migratoria, los desafios de gobernabilidad, dudas por la erosión de los organos autonomos del gobierno mexicano, así como el regreso del discurso antimexicano de Donald Trump, bajo el contexto de su aspiración reeleccionista, aspectos que contribuyen a tensar la relación política y comercial con México. De preocupación para el sector pecuario mexicano la iniciativa estadounidense para fortalecer la cadena de valor agropecuaria y
revistaganadero.com
de producción de alimentos, lo referente a cárnicos y aves de corral, ello, se dice como contención a cuatro grandes empresas empacadoras de carne que controlan más del 80% de la capacidad de procesamiento de carne de res, con niveles similares de concentración en el procesamiento de carne de cerdo y aves, lo que se afirma, permite a los intermediarios incrementar ganancias a expensas de los ganaderos y consumidores y que en el contexto del COVID – 19 contribuyó a incrementos en los precios de alimentos y a su vez en presiones inflacionarias. Parte de dicha propuesta es el modificar las reglas del etiquetado (Product of USA), para proteger a los ganaderos y consumidores del país vecino. Cabe citar, actualmente la etiqueta se puede utilizar si la carne se procesa en Estados Unidos, aunque el ganado sea de procedencia extranjera (de México y Canadá). Esta situación a generado inquietudes para los ganaderos mexicanos, la industria de la carne y gobierno federal, ya que se puede convertir en obstáculo técnico al comercio de ganado bovino, porcino y sus
@revistaganadero
productos, con repercusiones negativas para la cadena cárnica mexicana, en particular recordando el antecedente de la Ley COOL del año 2009, que estableció la etiqueta “Product of USA”, a ser utilizada únicamente por productos cárnicos de res, puerco y avícolas si provenían de animales nacidos, engordados, sacrificados y procesados en Estados Unidos, y que posteriormente fue desechada luego de un largo litigio ante la Organización Mundial de Comercio. Con escenarios continuos de desentendimientos en los compromisos comerciales entre México y Estados Unidos, se puede esperar se recrudezcan las medidas proteccionistas entre ambos países. En este tenor, los organismos gremiales de productores mexicanos más visibles, como son la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y el Consejo Nacional Agropecuario, conjuntamente con el gobierno federal, habrán de jugar un papel importante al estar monitoreando y realizando acciones para proteger el espíritu del T-MEC, la ganadería y la industria de carne mexicana.
19
22
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
40 años de organización ganadera
24
ENERO - FEBRERO 2022
E
Actualidades
Ing. Enrique Quevedo Fernández
n entrevista con el Ing. Enrique Quevedo Fernández, Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus, como parte de la celebración de los 40 años de fundación, nos comenta que se efectuara la Cuadragesima Asamblea Anual Ordinaria el 1º de mayo en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, dentro del marco de los trabajos de la Asamblea Anual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Además se celebrará la Exposición Nacional Brangus y Brangus Rojo 2022 en la misma ciudad, en el Recinto Ferial del 29 de abril al 5 de mayo y se contará con la participación de 250 animales de todos los estados. También se participará en la Subasta de Campeones, la cual se efectuará el miércoles 4 de mayo en el Centro de Convenciones. Todo el año se estará participando en las diferentes ferias ganaderas estatales y regionales en cada uno de los estados donde hay criadores de ganado Brangus y Brangus Rojo. Se espera que este año quede listo el convenio con la IBBA para realizar de manera conjunta la base datos genealógicos para la elaboración de los EPD’s tanto mexicanos como americanos.
Historia A fines de los 70’s y principios de los 80’s, criadores Brangus del estado de Chihuahua se reunieron en varias ocasiones para promover la constitución de lo que es ahora La Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus (AMCGB). Entre los personajes, Don Benito Fernández Campos, Don Emilio Touché Fares, Don Juan Ochoa Godoy, Don Enrique Quevedo Arzate, Don Roberto Valenzuela García, Tomás Fernández Iturriza, Lic. Felipe Gonzáles De La Garza, Ing. Oscar Fernández Anchondo, C. P. Juan Fernández Anchondo, Juan Raynal García, Dr. Herman Gardner, presidente de la IBBA (International Brangus
Breeders Association), Roy Liley vicepresidente ejecutivo, Tiny Harris y Lloyd Brinkman consejeros. Todos ellos entusiastas promotores de la raza Brangus. El 9 de enero de 1982, se constituyo la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus, siendo electo presidente del Consejo Directivo el Sr. Don Enrique Quevedo Arzate. Dentro de sus objetivos fueron agrupar a los criadores Brangus en México, promover la raza y fomentar sus relaciones comerciales con la IBBA. En septiembre de 1984 se contrató a la Ing. Hilda Corral Parra, quien aun funge como gerente general.
Juan Raynal, Owen Warmic, Enrique Quevedo A, Bill Mc Combs, Dr. Herman Gardner, Juan Ochoa G, Tiny Harris, Roy W Lilley, Lloyd Brickman, Joe Mimms. En las primeras reuniones para la formación de Asociación Brangus Mexicana en agosto de 1973.
26
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
Chapo Varela, Sergio Loreto, Emilio Touche, Jerry Morrow, Enrique Quevedo A, Juan Ochoa G y Joe Mimms. Reconocimiento de la IBBA la AMCB en Kerville, Tx en 1987
La Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus de 1982 a 1987 estuvo en instalaciones prestadas. El crecimiento de la Asociación Brangus Mexicana demandó la construcción del “Complejo Brangus” con oficinas, salón de subastas e infraestructura para otros servicios, así como la administración y la comercialización del ganado Brangus de registro y comercial. Estas instalaciones se inauguraron el 20 de septiembre de 1987 y cuenta además con corrales para más de mil cabezas, báscula, bodegas, jardín de reuniones y amplio estacionamiento. Los presidentes de los Consejos Directivos que han dirigido a la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus y sus períodos desde su inicio en 1982 a la fecha son: Enrique Quevedo Arzate de 1982-1984 y 1984-1986; Juan Ochoa Godoy 1986-1988; Jaime Galván Juárez 1988; Tomas Fernández Iturriza, 19881990; Federico Flores Franco 1990-1992; , Enrique Quevedo Fernández 1992- 1994 y 1994-1996; Juan Fernández Anchondo 19961999; Tomas Fernández Iturriza 1999-2002; Roberto Valenzuela García 2002-2005; Oscar Fernández Anchondo 2005-2008; Enrique Quevedo Fernández 2008- 2011; René Valle Solazar 2011; Jesús López Anchondo 20112014 y Enrique Quevedo Fernández 2014-2017, 2017-2020 y 2020 a la f echa. El 6 de agosto de 1982 la SARH autorizó una patente provisional con el número
3581-RP para la constitución, organización y funcionamiento de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus, para posteriormente autorizar los trámites para una asociación especializada en registros genealógicos. El Reglamento Técnico se aprobó en 1994, siendo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 1994, siendo el Director de Ganadería de la SAGARPA el Ing. Ignacio de Jesús Lastra Marín. Para el Comité Técnico fue propuesto como presidente el Dr. José Alejandro Ramírez Godínez, oficialmente aceptado por la SAGARPA, y al día de hoy sigue siendo presidente. El Reglamento Técnico se modificó en 2019 y se autorizó a la Asociación Brangus Mexicana, por el M VZ M.C. Francisco Gurría Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA para abrir los Libros Genealógicos y de Producción con grados de pureza de Ultrablack y Ultrared (cruza de Brangus y Brangus Rojo con Angus y Angus rojo respectivamente), otro logro al tener una mayor oferta de genotipos para la industria ganadera mexicana. Además, permite refrescar con nuevas líneas de Brangus que aporten resistencia y mejora en la calidad de la carne. La Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus está constituida y dirigida por criadores. Actualmente cuenta con casi 300 socios que se ubican en 24 estados de la República Mexicana.
28 Actualidades
ENERO - FEBRERO 2022
30
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
Sistema electrónico de registros
Evaluaciones genéticas y mejoramiento animal
El ganado Brangus mexicano en un inicio se registraba en la IBBA, y se impartieron “Seminarios Brangus” en los ranchos de: Don Miguel Anchondo, Don Enrique Quevedo Arzate y Alejandro Varela Hall para promover el ganado Brangus y acreditar técnicos ante la IBBA. Posteriormente hubo la necesidad de que el Brangus en México contará con el registro mexicano y el Sr. Felipe Saucedo con apoyo del Sr, Tomas Fernández, desarrolló el Sistema Electrónico para capturar las genealogías y datos productivos. Siendo presidente del Consejo Directivo el Ing. Enrique Quevedo Fernández y el presidente del Comité Técnico el Dr. José Alejandro Ramírez Godínez. Periódicamente se impartieron conferencias y seminarios para actualizar y acreditar técnicos Brangus en México, a la fecha se cuenta con 48 técnicos debidamente reportados ante la Coordinación de Ganadería de la SADER.
En noviembre de 1982 la Asociación Brangus Mexicana con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el rancho experimental “La Campana” iniciaron las Pruebas de Comportamiento de toretes siendo el encargado el MVZ Arturo Estrada y el 12 de febrero de 1993 se inauguró el “Centro de Pruebas de Comportamiento Brangus”. Estos logros convirtieron a la Asociación en líder nacional en este renglón. Se han evaluado más de 20,000 toretes y fuimos pioneros en tomar medidas del área del ojo de la costilla por medio de ultrasonido y de perímetro escrotal para desarrollar factores de ajuste a 400 días de edad. Aprendimos con las evaluaciones anuales en sus diferentes etapas que son importantísimas para identificar toretes sobresalientes de cada criador/ unidad de producción, y que mientras más
Centro Nacional de Pruebas de Comportamiento, inaugurado en 1993
32
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
numeroso el grupo contemporáneo/criador existe mayor confiabilidad, ya que se reducen los efectos medioambientales (interacción genotipo/ medioambiente). En 2004 la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus, hace una alianza con las Asociaciones Mexicanas de Hereford y Salers, remodelan y crecen las instalaciones e inauguran el “Centro de Genética Ganadera La Campana A. C.” lo que permitió satisfacer la demanda y prestar servicio a otras Asociaciones de Registro a nivel estatal y nacional. Además, cuenta con servicios de inseminación artificial, transferencia de embriones y crio preservación de semen. Uno de los requisitos para recibir apoyo de gobierno a sementales fue que se contara con valores para la diferencia esperada de la progenie (EPD’s) para características de crecimiento y que fueran generados por una
institución de educación/investigación por lo que la Asociación Brangus Mexicana, firmó un convenio siendo presidente el Ing. Don Oscar Fernández Anchondo, con la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, quedando como responsable el Dr. Joel Domínguez Viveros. Publicando el primer resumen de evaluaciones genéticas en 2005. A la fecha se han publicado anualmente las evaluaciones genéticas para Brangus y Brangus Rojo. Debido a la importancia de los EPD’s fortalecidos con genómica la Asociación Brangus Mexicana, está por firmar un convenio con la IBBA. Será un logro que nos posicionará a nivel nacional e internacional como lideres en mejoramiento animal. Igualmente pretendemos obtener EPD’s/genómica por regiones considerando lo importante que es la interacción genotipo/medioambiente.
34
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
Exposiciones ganaderas
Exposición Nacional de 1991 en Nuevo León.
La primera exposición ganadera en la que participaron con ganado Brangus miembros de la Asociación Brangus Mexicana, fue en Octubre de 1983 en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, con la participación y el entusiasmo de varios ganaderos que formaron un Comité Organizador de EXPOGAN 83”. Desde entonces la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus ha participado cada año en las EXPOGANES en Chihuahua. También criadores del estado de Sonora han participado en las ExpoGan de Sonora desde 1984, siendo esta raza de las más numerosas y de mayor importancia en ambos estados.
Se ha participado también en exposiciones regionales en los estados de Durango, Nuevo León, Jalisco, Zacatecas, Chiapas y Tamaulipas, entre otros. La primera Exposición Nacional de Ganado Brangus fue en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, la cual se llevó a cabo del 13 al 26 de mayo de 1991, siendo presidente el Sr. Federico Flores Franco. El campeón nacional fue un toro propiedad del Lic. Raul Yañez Bustillos y la campeona nacional fue una vaquilla propiedad del Sr. Enrique Quevedo Arzate. En el 2014 la Asociación Brangus Mexicana participó en el Congreso Mundial Brangus en la ciudad de Mérida, Yucatán.
XXXVIII Asamblea General Ordinaria 2020
36
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
En el año 2015 se celebro la exposición Nacional Brangus en Guadalajara, Jal., en el año 2016 fue la Nacional en Durango, Dgo., el año 2017 fue la Nacional en Guadalajara, Jal., el año 2018 fue la Nacional en Veracruz, en el año 2019 fue la Nacional en Tepatitlán, Jal. y en el 2020 se organizó el primer “Circuito Nacional Brangus 2020” con sedes regionales presenciales y a los campeones de cada sede se les tomó videos y fotos,
fueron enviadas a tres jueces de reconocido prestigio internacional para seleccionar los campeones nacionales. En 2021 se realizó el segundo “Circuito Nacional Brangus 2021”. Esperamos que la pandemia COVID-19 cambie las condiciones y las restricciones de movilización del ganado entre zonas acreditadas y no acreditadas de tuberculosis bovina se permitan con un reglamento oficial (SENASICA) de exposiciones.
38
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
Perspectivas
Oficinas actuales de la AMCGB
Hacer del ganado Brangus líder a nivel nacional e internacional, existe mercado para todo México, Centroamérica y Suramérica. El Brangus y sus cruzas son altamente aceptables en el mercado de exportación a los Estados Unidos, convierten eficientemente por su velocidad de crecimiento y sus canales con alto rendimiento, clasifican excelente. El ganado Brangus tiene adaptabilidad a diferentes regiones ecológicas, facilidad al parto, alta permanencia en los hatos, tolerancia al calor, consumo de alimento residual, tolerante
a parásitos y enfermedades lo que lo hacen más rentable. A futuro con los EPD’s fortalecidos con genómica podremos contar con predicciones genéticas (en diferentes medioambientes) confiables para características de crecimiento y de la canal. Sin embargo, lamentablemente predicciones para características reproductivas por su baja heredabilidad y su marcada interacción con el medio ambiente será complicado hasta que se cuente con miles y miles de observaciones.
40
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades La familia Ocampo Somorrostro, La familia Ocampo Somorrostro, y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro distinguido y gran amigo
MVZ Roberto Zambrano Gaytan
y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro gran amigo
Dr. Antonio de Jesús Osuna Rodríguez
Quien fuera un sobresaliente, reconocido y estimado empresario, apasionado ganadero, productor, amplio conocedor y comercializador de la calidad de la carne. Deseamos a su familia resignación y pronta recuperación de esta irreparable pérdida.
Excelente ser humano, reconocido académico, fiel amigo ganadero tabasqueño, pionero criador de ganado Gyr. Expresamos nuestro más sentido pésame a toda su familia y deseamos una pronta recuperación y resignación de tan irreparable pérdida.
Descanse en Paz.
Descanse en Paz.
y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo
y colaboradores, expresamos nuestras más profundas condolencias a nuestro amigo ganadero Víctor Montero Bezares por el sensible fallecimiento de su padre
Héctor Vega Guerra Acaecido en León, Guanajuato el dia 2 de febrero del 2022. Nuestras condolencias a sus hijos Luis Héctor, Selma, José Vega Rodríguez y a su familia en general por t an irreparable pérdida y les deseamos pronta recuperación y resignación.
Descanse en Paz.
Don Inocencio Montero Miranda Histórico, entusiasta y apasionado criador de ganado suizo de Mapastepec, Chiapas. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz.
42
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
La familia Ocampo Somorrostro,
y colaboradores, compartimos y lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro apreciado amigo
DG Gustavo Rangel Morales Expresamos nuestras más sinceras condolencias a sus hermanos, nuestros amigos y colaboradores Mauricio y Gerardo, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz.
La familia Ocampo Somorrostro,
y colaboradores, compartimos y lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro apreciado amigo
y colaboradores, expresamos nuestras más profundas condolencias a nuestro amigo Oswaldo Cházaro Montalvo, ganadero veracruzano y presidente de la CNOG por el sensible fallecimiento de su madre
Sra. María de la Luz Montalvo, Vda. de Cházaro
Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz.
y colaboradores, expresamos nuestras más profundas condolencias a nuestros amigos y colegas José Albertazzi Borge y Paolo por el sensible fallecimiento de su madre y abuela respectivamente
Daniel Osuna Román
Betty Borge de Albertazzi
Ganadero, ex-dirigente de la Unión Ganadera Regiona de Sinaloa. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Viuda de nuestro también amigo y colega QEPD Roberto Albertazzi Avendaño Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en Paz.
Descanse en Paz.
44
ENERO - FEBRERO 2022
Actualidades
Fe de Erratas Por un error involuntario en la página 125 de la edición Noviembre/Diciembre 2021, se publico una foto equivocada del Gran Campeón de la Raza Brahman Rojo. La foto correcta corresponde al también Campeón Adulto: FPC El Palmar 028/8 TE de Ganadería El Palmar SPR de RL del estado de Chiapas.
y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de
Don Jorge Alberto Vales Morales
Empresario y reconocido ganadero Tizimileño. Nuestras condolencias a su familia por tan irreparable pérdida y les deseamos pronta recuperación y resignación.
Descanse en Paz
46
ENERO - FEBRERO 2022
Opinión
Comportamiento de los precios de los becerros y becerras en el 2021 en varias regiones del país.
M
e puse a hacer un análisis de los precios pagados por los becerros y becerras para engorda y posible exportación en 6 plazas del país, con la finalidad de que los productores estén mejor enterados de estas variaciones de precios y busquen una mejor opción para la venta de sus destetes, así como que se puede esperar para este año 2022 respecto al precio de los becerros. Las plazas analizadas son: Santa Teresa que está en la frontera de Chihuahua con Estados Unidos y son precios de ganado exportado, los precios que publica la Unión Ganadera de Chihuahua, Coahuila, precios que proporciona la Unión Ganadera de ese estado en dos plazas una de exportación y otra de mercado local, en Nuevo León los precios de Subasta Ganadera Nuevo León, los precios de la subasta de Tizimín, Yucatán, así como unos que llegaron a mis manos de Macuspana, Tabasco. Es importante reconocer las diferencias de precio en los mercados locales y los de exportación, los cuales tienen mayor precio, pero si no conocemos los procesos, podemos tener problemas al no cruzar los animales, como lo hemos visto en algunos lotes que mandan ganaderos sin este conocimiento y se los regresan incurriendo en gastos importantes y perdidas económicas.
Desafortunadamente no existe una fuente de información generalizada de los precios del ganado, cuando teníamos activa la publicación en papel del “Boletín Agropek” mensualmente publicábamos precios de ganado, piel, canales, frutas y legumbres, ahora solo lo tenemos digital, pero la SADER o alguien debería tener al día esa información para los productores.
ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
48
ENERO - FEBRERO 2022
Opinión Ing. César Cantú Martínez
Vamos a incluir una gráfica de cada lugar donde tenemos información y por facilidad de la presentación consideramos solo precios de los animales de 150 hasta 300 kilos donde estaban disponibles, ya que son los que usualmente el ganadero comercializa. Los datos son en kilos y la moneda es en pesos mexicanos. Para Santa Teresa, en Nuevo México, contamos con la información semanal que nos la envía amablemente Alberto Medina cada semana después de la venta, en la gráfica podemos ver como a partir del mes de agosto los animales machos más livianos suben de precio en comparación con los animales más pesados, que también suben pero no la diferencia o porcentaje de los de 150 kilos y los de 300 kilos en agosto vemos una baja en el precio que posteriormente se repone para mantenerse al ritmo que traía con los otros animales más pesados. En enero iniciaron pagando $74.70 pesos por kilo de macho de 150 kilos, subiendo hasta $91.69 pesos kilo en agosto y nivelándose en $89.79 pesos kilo en diciembre. El promedio anual de los becerros de 150 kilos fue de $81.66 pesos ($12,248.74 pesos), el de 200 kilos fue de $72.83 pesos kilo ($14,566.23 pesos), el de 250 kilos fue de $66.69 pesos kilo ($16,672.21 pesos) y el de 300 kilos fue de $60.84 pesos el kilo ($18,252.98 pesos). En el caso de las hembras se nota una baja significativa en todos los pesos de estas en el mes de mayo, para nivelarse y emparejarse los precios en el mes de septiembre en adelante. Las hembras de 150 kilos iniciaron el año en $63.61 pesos el kilo en el mes de mayo bajaron a $57.06 el kilo y terminaron el año en $75.20 pesos el kilo. El valor promedio pagado por las hembras de 150 kilos fue de $68.31 pesos el kilo ($10,246.50 pesos), los de 200 kilos fue $64.01 el kilo ($12,802.44 pesos), los de 250 kilos fue de $59.40 pesos el kilo ($14,849.20 pesos) y los de 300 kilos fue un promedio de $54.50 pesos el kilo ($16,348.56 pesos). En el caso del estado de Chihuahua solamente tenemos datos del mes de septiembre a diciembre, precios que son los que se pagan a compradores que en ocasiones exportan los animales o los usan para engordas nacionales, el precio del kilo de machos de 150 kilos fue
de $74.00 pesos, subiendo hasta los $80.50 pesos kilo en diciembre, para los becerros de 200 y 250 kilos tuvieron un precio menor de manera paralela a los de 150 kilos, solamente con un incremento diferencial a finales de diciembre de los becerros de 250 kilos. El precio de los machos por cabeza de 150 kilos fue de $11,642.50 pesos, para los de 200 kilos fue de $14,126.67 pesos y para los de 250 kilos fue de $14,333.33 pesos cabeza Para las becerras se tienen datos de las mismas fechas donde en el mes de septiembre a diciembre, el precio del kilo de las hembras de 150 kilos fue de $60.00 pesos, subiendo hasta los $65.95 pesos kilo en diciembre, para las becerras de 200 y 250 kilos tuvieron un precio menor de manera paralela a los de 150 kilos, solamente con una baja en el precio la última quincena del mes de diciembre. El precio de las hembras por cabeza de 150 kilos fue de $9,617.50 pesos, para las de 200 kilos fue de $11,653.33 pesos y para las de 250 kilos fue de $13,604.17 pesos cabeza Para los precios del ganado en Coahuila donde se presentan precios en 2 mercados, uno de exportación que es similar a los precios de Santa Teresa en Chih. Ya que es el mismo mercado de los Estados Unidos, por lo que solamente incluimos la gráfica del mercado nacional que son para engordas presentados en la siguiente gráficas 3 y 4 se ve un mercado nivelado en $46.00 pesos para becerros de 150 kilos en los primeros 5 meses del 2021 y en mayo sube el precio a $48.00 pesos el kilo y para octubre hasta finales de año llega a los $49.00 pesos, el caso de los machos de mayor peso siguen los precios de manera paralela a esta tendencia pero con menor precio, el promedio anual de los becerros de 150 kilos fue de $47.36 pesos ($7,104.55 pesos por cabeza), el de los 200 kilos fue de $46.27 pesos promedio ($9,254.55 pesos), para el becerro de 250 kilos el promedio fue de $44.27 pesos el kilo ($11,068.18 pesos) y el de 300 kilos el precio promedio fue de $43.27 pesos kilo ($12,981.82 pesos) Para las hembras no había suficiente información en las de 150 kilos, por lo que se inició con las de 200 kilos con un precio de $45.00 pesos kilo en enero, el cual bajo a $44.00 pesos
50
ENERO - FEBRERO 2022
Opinión Ing. César Cantú Martínez
kilo el mes de febrero y se mantuvo así hasta el mes de julio que subió a $46.00 pesos el kilo, manteniéndose hasta el mes de octubre que subió a $48.00 pesos kilo hasta fin de año. El precio promedio de las hembras de 200 kilos fue de $45.73 pesos kilo ($9145.45 pesos), para las de 250 kilos fue de $44.27 pesos kilo ($11,068.18 pesos) y para las de 300 kilos fue de $43.27 pesos kilo promedio ($12,981.82 pesos). Podemos observar que tanto los machos como las hembras de 200, 250 y 300 kilos su valor por cabeza fue muy similar. Para los precios de los becerros y becerras en Nuevo León podemos ver que los de 150 kilos inician en el mes de abril en $54.75 pesos kilo, suben un poco los siguientes meses y en agosto tienen un pico a $69.88 pesos kilo para terminar en diciembre en $59.52 pesos kilo, en el caso de los becerros de 200 kilos sigue el mismo comportamiento, pero un poco mas bajo el precio. El precio promedio anual de los machos de 150 kilos fue de $61.20 pesos kilo ($9,179.67 pesos) y el de 200 kilos fue de $57.82 pesos promedio ($11,564.22 pesos) Para las hembras sigue el mismo patrón iniciando en abril con $48.13 pesos kilo, subiendo para tener en el mes de agosto un precio de $63.00 pesos kilo y disminuir paulatinamente hasta los $53.25 pesos en el mes de diciembre, las hembras de 200 kilogramos tienen un comportamiento similar, pero más bajo. El precio promedio anual de las hembras de 150 kilos fue de $56.60 pesos kilo ($8,489.67 pesos) y las de 200 kilos fue de $52.75 pesos kilo promedio ($10,550.22 pesos).
Para algunas regiones no se tienen datos específicos para diferente peso de los animales en venta como es el caso de Tizimín, Yucatán donde se tiene solo becerros o becerras de destete y dan un rango de valores, se promedió el valor de venta y suponemos son animales livianos entre 150 y 200 kilos según preguntamos a compradores de esa subasta. En esta plaza se inició el año 2021 con un precio para machos de $57.00 pesos el kilo, manteniéndose entre $57.00 y $59 .00 pesos el kilo, en el mes de abril subió a $62.50 pesos kilo y posteriormente se niveló en los $58.50 pesos kilo, en el mes de julio subió el precio de $60.00 hasta $65.00 pesos, nivelándose hasta fin de año en $62.50 a $63.00 pesos kilo, el promedio anual fue de $60.50 pesos kilo, estimando el peso promedio en 175.00 kilos nos da un valor por cabeza de $10,587.50 pesos becerro. Para el caso de las hembras que suponemos son del mismo peso o similar a los machos y también se promediaron el rango de valores que se presentan donde inició el mes de enero 2021 con un precio de $47.00 pesos, manteniéndose en $48.50 hasta marzo que se incrementó a $49.00 pesos kilo, subiendo a $52.00 pesos en el mes de abril, nivelándose en $49.00 pesos, en junio subió a $51.00 pesos, incrementado cada semana y llegando a $60.00 pesos kilo a inicios del mes de septiembre, para posteriormente nivelarse y bajar a $55.00 pesos kilo a fin del año, el promedio anual fue de $51.85 pesos kilo, estimando el peso promedio en 175.00 kilos nos da un valor por cabeza de $9,073.75 pesos becerra.
52
ENERO - FEBRERO 2022
Opinión Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Para la región de Macuspana, Tabasco, se contó con muy pocos datos, pero quisimos incluirla por ser una región importante productora de animales para la engorda, los machos de 150 kilos iniciaron en $49.00 pesos los de 200 kilos, en $47.50 kilos y los de 250 kilos bajo a $46.50 pesos kilo, dando un valor por becerro de $$7,350.00 pesos por cabeza. Para Macuspana, las hembras de 150 kilos iniciaron en $44.50 pesos los de 200 kilos igual que los de 150 kilos en $44.50 kilos y las de 250 kilos bajo a $41.00 pesos kilo, dando un valor por becerra de $6,675.00 pesos por cabeza. En la gráfica podemos apreciar los valores tanto de machos como de hembras y su variación con respecto a las diferentes regiones y mercados del país, Santa Teresa (centro de subasta para exportación), Chihuahua capital, así como los precios de Coahuila para exportación, estos presentan un valor pequeño a la baja porque una situación es vender ya del lado americano que en México y son los que mejor pagan los becerros, es importante también considerar la clase y calidad de ganado que varía de acuerdo con las regiones, pero es
importante considerar las diferencias de valor de machos y hembras, para que los productores de vaca becerro usen toros de calidad para producir becerros que tengan mejor aceptación por el mercado y se obtenga un precio superior y mejores ingreso por cabeza. Podemos ver que las plazas que tienen el precio más bajo en promedio son Coahuila para mercado nacional y no de exportación, así como Macuspana, Tabasco. Es importante diferenciar los precios de ganado de exportación y ganado para engordas nacionales, Como se aprecia en Coahuila. Diferenciales importantes en valores donde se vende ganado en lotes pequeños y donde hay subastas que los compradores pueden adquirir animales en volumen evitándose gastos de vueltas y localización en ranchos de animales para compra, lo que hace que se paguen a mejor precio como el caso de subastas Nuevo León y Tizimín, Yucatán. Que tienen mejor precio por los animales en comparación con Coahuila mercado nacional y Macuspana, Tabasco. Es importante que los productores se organicen para vender animales en volumen
revistaganadero.com
para que los compradores les puedan ofrecer un mejor precio, también es importante mejorar la calidad de los animales para que los usuarios finales que son las engordas les puedan pagar. ¿Qué podemos esperar para precios del ganado en este 2022? Según datos de los Estados Unidos a donde México exporta mas de 1.2 millones de animales, hay 4 compañías engordadoras que manejan mas del 85% de los animales engordados, donde actualmente nuestro país exporta mas ganado que Canadá que era el principal exportador y ahora en México, porque ellos están ahora engordando y mandando cortes en lugar de animales vivos, lo mismo esta sucediendo con parte de el mercado nacional que esta exportando cortes de carne. No obstante los cereales y costos de engorda de ganado han aumentado en el año pasado, el valor de las canales también se han incrementado en mas porcentaje que el precio de los becerros para las engordas, dando una mayor utilidad a los engordadores que
@revistaganadero
por razones de negocio tienen importantes inversiones para realizar estas engordas, los becerros se adquieren en $11,500.00 pesos y se venden en $26,000.00 pesos aproximadamente, ya se llegó al punto donde se vende el animal gordo por kilo a mayor valor que el costo de compra del becerro, dejando importantes utilidades en las engordas que deben de compartir parte de esa utilidad en el productor primario que es el que le produce la materia prima para su negocio, de otra manera no van a poder obtener esos becerros para sus engordas, por otro lado el productor primario de vaca-becerro esta teniendo problemas por las sequias que han afectado el norte del país, incrementado sus costos de producción y generando menores ingresos por su actividad, donde obviamente debe de mejorar su eficiencia productiva para tener un mejor porcentaje de destetes con un incremento en el peso al destete y le sea más rentable su actividad y que sigamos produciendo ganado para las engordas.
53
56
Opinión
ENERO - FEBRERO 2022
Los mercados y la guerra Cuando no hay argumentos, calidad intelectual o simplemente ausencia de talento. La envidia y el odio se destapan y van unidos, se fortalecen recíprocamente por el hecho de perseguir el mismo objetivo inútil mientras el odiado se divierte.
L
os mercados, los internacionales, no los que venden fruta y verdura los domingos en los pueblos, son enemigos de la incertidumbre, justo lo que generan las guerras y lo que el Sr. Putin alimentó de manera espectacular con su escalada violenta en contra de su vecino. La mayoría de nuestros ganaderos no se han dado cuenta, pero el numerito nos acaba de costar mucho dinero, monto aún por definir, los futuros de la carne bajaron mientras que los granos subieron, los fertilizantes ya tienen precios inalcanzables y gracias a eso, los rendimientos de las cosechas seguramente bajarán, lo que en algunos países se podría traducir en hambruna. Las bolsas de valores, los mercados pues, bajaron tremendamente, la rusa se desplomó 45% el mismo día del inicio de la invasión a Ucrania, el Dow Jones bajó 800 puntos y las conocidas blue chip stocks que no son más que las acciones consentidas bajaron 11%. No pudo el Sr. Putin escoger peor momento, justo cuando después de 3 años se empezaba a componer el precio del becerro en México y de todas las categorías en los EUA, viene este descalabro que en términos redondos ya le costó alrededor de 35 dólares por cabeza al ganadero americano, vayamos a saber en cuanto se nos va a traducir aquí, ojalá no sea tanto. El precio del trigo y el maíz se dispararon, lo mismo el petróleo que de inmediato llegó a 100 dls por barril, precio que no tenía desde el 2014. Deben ir para arriba las gasolinas y lubricantes, no tiene remedio. Para entenderlo mejor solo hay que saber que el 31% del trigo, el 30% de la cebada y el comercio mundial de estos cereales se generan en Ucrania y Rusia.
ALBERTO BANUET ABHARI
Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com
58
ENERO - FEBRERO 2022
Opinión Alberto Banuet Abhari
Mientras esto pasa ahí, en China la soya, el maíz y el aceite de palma llegaron a precios récord en un momento en que ya de por si los inventarios mundiales están apretados y eso preocupa porque se anticipa una sequía severa para este verano. ¿Qué es lo que están haciendo otros países productores? Reaccionar, doblar su apuesta, apoyar a sus agricultores y aumentar sus superficies de cultivo anticipando una carestía, es una de esas oportunidades de… como decimos aquí, rayarse con buenos precios sobre todo si como digo líneas arriba, hay una fuerte sequía que acabe de descomponer la situación. Por el otro lado, lo que es bueno para la agricultura no lo es necesariamente para la ganadería, los altos costos de los granos harán cada vez más difícil o costosa la engorda en corral, la de cerdos y aves, al escribir estas
líneas, ya sabemos que el alimento balanceado de Malta Clayton tendrá otra alza a partir del lunes 28 de febrero y así nos vamos a ir, de manera que la sugerencia es pensar muy bien, repasar tus objetivos para este año y encomendarte al santo de tu preferencia porque lo que es del gobierno o de tu asociación ganadera no vas a recibir ni los buenos días. Hay, sin embargo, sectores que ya están reaccionando, los apicultores por ejemplo están en la jugada y saben que el precio de la miel para la cosecha que viene será estupendo y alertan a sus agremiados para que no la malbaraten, a ellos este conflicto los beneficia grandemente. Estas crisis son momentos de nerviosismo para la mayoría y de oportunidad y buenos negocios para quienes no permiten que la falta de información y el pesimismo dicten el rumbo de sus acciones, usemos el sentido común para que la yunta siga andando.
60
ENERO - FEBRERO 2022
Opinión
Las palabras importan
L
a Secretaría de Educación quiere eliminar de los libros de texto gratuitos algunas palabras que ellos consideran “neoliberales,” empezando por “calidad educativa”. De por sí, todos sabemos lo mal que está todo el sistema de educación pública y lo mal que han estado esos libros desde su creación, porque a falta de cierto profesionalismo y precisamente, calidad educativa, siempre han presentado fallas, como imágenes equivocadas, faltas de ortografía y una muy mala redacción. Ahora les harán falta conceptos que son muy necesarios en la educación de los niños, porque obviamente, a todos nos gustaría tener niños que crecen en un entorno donde es normal querer ser “eficientes” y “productivos”, donde es deseable que haya “competencia”, para que todos vivamos en una “sociedad del conocimiento”. De acuerdo con la SEP, esos conceptos se incluyeron en las últimas reformas educativas para beneficiar al sector empresarial, que yo creo que no es así, de ninguna manera, pero si ese era el propósito, ¿qué tiene eso de malo? Es el sector empresarial el que hace inversiones en nuestro país que generan empleos formales en todas las cadenas de producción, incluyendo a nuestro sector agropecuario. ¿Acaso no queremos tener productividad y eficiencia en la producción de alimentos? ¿No es deseable tener adultos que desde niños tuvieron oportunidades de crecimiento, porque
se fomentó su creatividad para ser innovadores, que tenían deseos de crecer y mejorar, de sacar buenas calificaciones y competir por los primeros lugares de su clase? ¿No serían esos los adultos que queremos, aquellos que no se conforman, que quieren sobresalir y participar en proyectos que les ayuden en su crecimiento personal y profesional? Si desde niños recibimos mensajes con los que aprendemos que la competencia es mala, dónde quedará el esfuerzo por ser mejores, por producir más, mejorar nuestros procesos
GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ
Mujer Ganadera
lavidalactea1@gmail.com
62
ENERO - FEBRERO 2022
Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez
y prácticas, buscar eficiencias, ser innovadores, emprender más negocios. No fomentar la competencia es una pésima idea, que sólo perpetuaría el asistencialismo y la condena de miles de personas a la pobreza, porque sólo estarían esperando las ayudas que recibirían a través de programas gubernamentales mal diseñados, en lugar de buscar oportunidades y salir adelante a base de mucho trabajo. Si algunos promotores del régimen me leyeran, seguramente se me echarían encima defendiendo que los buenos resultados de la cultura del “echale-ganismo” es sólo un privilegio de algunos cuantos, pero siempre defenderé lo contrario. Es necesario fomentarlo. Bien sabemos que la productividad y la eficiencia nos hacen mucha falta en el campo mexicano porque, aunque se tenga la intención de ser autosuficientes, ello no será posible si no se impulsa la productividad. ¿Verá el gobierno la enorme contradicción? Claro que
no puedo generalizar, porque hay productores que son competitivos tanto en México, como en el extranjero; y lo he dicho siempre, los productores mexicanos podemos competir con productores de cualquier país, pero nunca podremos competir con las tesorerías de esos países, donde sí apoyan a los productores, y entre más eficientes, competitivos y productivos sean, más los apoyan. Caso perdido aquí. Recientemente me uní al equipo de trabajo de Global Farmer Network, organización a la que pertenezco desde 2016, y ahora me ha contratado como su “Community Outreach Agvocate”, y entro junto con una chica cuyo currículum es impresionante por grado de preparación especializada que tiene. Gracias a esta organización es que me he dado cuenta de lo atrasados que estamos en la educación y preparación de nuestro sector, porque el nivel de especialización que tienen en otros países es envidiable. Piensen en cualquier carrera, casi todas contarán con una especialización enfocada a nuestro sector, pero en nuestro país no lo vemos porque, además, nuestro sector no es considerado como prioritario, ni por nuestras autoridades, ni por la gente. Estamos tan alejados de la población que no se dan cuenta de lo necesarios que somos. Deberíamos tener más programas, carreras, maestrías, intercambios; pero también planes de estudios para que desde niños tengamos interés en el campo, pero claro, que estén bien diseñados, para que los niños no aprendan nada más cosas como “sin maíz, no hay país”, o que los transgénicos y el glifosato son malos, que hay que volver al arado, machete y guadaña… ¿Saben qué? Mejor olvídenlo, porque con este gobierno, eso es lo que les enseñarían a los niños y entonces sí, no habrá importaciones que nos alcancen. Cuando la ideología entra en el juego, la inversión, la innovación, las ideas, salen de inmediato. Deberíamos estar preocupados en tener un mejor sistema educativo, para que los niños salgan mejor preparados, con conocimientos que les ayuden a descubrir sus
revistaganadero.com
vocaciones, talentos y gustos, para que puedan decidir cómo seguir preparándose y enfrentar el mundo laboral, que, aunque no se los enseñen en las escuelas, la realidad es que vivimos en un mundo de “devorar o ser devorado”. La Secretaría de Educación debería estar concentrada en evitar la deserción escolar, que tanto creció durante la pandemia, especialmente en niñas; deberían ocuparse en atraer a más estudiantes a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y no en la eliminación de conceptos que “no les gustan” porque son contrarios a sus ideologías retrógradas. En el campo y en todas las actividades, necesitamos gente con ganas de trabajar, con conocimiento. Si no le enseñamos a los niños a ser competitivos desde niños, a buscar calidad en su preparación y en todo lo que hagan, estaremos condenados a la mediocridad. Respeto que no les gusten las palabras porque chocan con su ideología, lo respeto porque es su opinión, pero no puedo entender su
@revistaganadero
lógica. Eliminar esos conceptos no significa que vayan a desaparecer en la práctica, pero significan un golpe tremendo a las actitudes y a la forma de pensar de los niños. Nos toca seguir fomentando esos conceptos y pelear porque nuestro sector sea tomado en cuenta para que podamos seguir en el negocio; al gobierno le conviene, pero no lo quiere ver. Busquemos que, aunque sea en nuestros círculos cercanos, esos conceptos estén presentes, sobre todo en nuestras ganaderías, en nuestro campo. Hoy más que nunca estamos luchando por ser más eficientes y productivos, porque ya nos quedó claro que ni habrá apoyos, ni mucho menos apoyos que sirvan verdaderamente. Lo único que me da esperanza es que, de verdad, esos conceptos son básicos; primordiales en los seres humanos, porque, aunque se trate de un juego de pelota, canicas o escondidas, todo niño quiere ganarle al otro, y ese niño va a querer producir más toneladas de forrajes y hacer que su ganado crezca más rápido y tenga una conversión más eficiente.
63
64
ENERO - FEBRERO 2022
Eventos del en México Mundo
REPÚBLICA DOMINICANA A 10 AÑOS DE LA IMPORTACIÓN DE GANADO GYR
revistaganadero.com
@revistaganadero
hubo un cambio importante en su producción (TERCERA Y ÚLTIMA PARTE)
65
66
A
ENERO - FEBRERO 2022
10 años de la importación de Ganado Gyr por parte de República Dominicana, procedente de México los cambios han sido notables, de acuerdo con testimonios de ganaderos de ese país y de los exportadores, principalmente de Tabasco, quienes hicieron una visita de trabajo, invitados, para conmemorar esa “gran hazaña”, que fue todo un éxito. Entrevistados por la Revista Ganadero, quien dio fe hace 10 años de la primera importación a ese país y también en esta etapa de análisis, Benigno Antonio Lezama Sánchez, criador de ganado mexicano, también se mostró sorprendido del gran trabajo que hicieron los ganaderos de ese país. En la entrevista comentó que su
rancho se llama San Benigno, criador de ganado Gyr, indubrasil Rojo, Blanco, Sardo Negro, Brahman, Girolando y Cebú; hace 10 años él exportó 10 toros y dos novillonas y se siente contento porque contribuyó al desarrollo de la ganadería de República Dominicana. Contó que durante esta gira de trabajo se encontró con ganaderos que adquirieron sus sementales y le manifestaron que están muy contentos con los ejemplares, ya que están produciendo de 7 a 8 litros de leche y eso lo llena de una satisfacción muy tremenda. Les pidió a los ganaderos que no descuiden su hato Gyr porque produce mucha leche es muy rústico y se adapta a todo tipo de clima y más a la zona donde los tienen. Narró que le gustaría continuar con estas exportaciones, pero también tener una mayor apertura a otros países, principalmente de Centroamérica, como Guatemala, Belice y El Salvador. Por su parte, Moisés Guichard Montalvo, propietario del rancho la Fortaleza, ubicado en el municipio de Juárez, Chiapas, también dio
Benigno Antonio Lezama Sánchez
Moisés Guichard Montalvo
su testimonio y al igual que Benigno Lezama, él exportó 6 hembras y 3 machos; consideró esta venta de fructífera para este país, independientemente de la compra que hicieron, le han puesto empeño a su trabajo, ya que han crecido, mejorado y han hecho un muy buen trabajo genético. La ganadería en este país tiene mucho futuro, tienen todo lo necesario para seguir creciendo, son muy trabajadores, tienen deseos de aprender y aplicar la tecnología, están en vías de crecimiento y tienen todo, tierras y mano de obra, un mercado que paga buen precio, por lo que les esperan muchos años de éxito para su ganadería. En su rancho, dijo tiene ejemplares de la raza Gyr puro y Girolando, así como otras cárnicas que también ordeña; en este momento tienen una producción promedio de 12 litros, en épocas malas hasta 8 en épocas buenas hasta 14 litros diarios. Esa leche que obtiene la vende a los queseros y otra parte a la Liconsa, para sus programas de abasto social; además del ganado cuentan con una planta de alimentos que de ahí se surten y lo demás lo venden, tiene para todas las etapas de crecimiento, para becerro, preinicio, crecimiento, diferentes proteínas para vacas, ganado de engorda, caballos y cerdos. Sus antecedentes ganaderos, empiezan con su papá, pero él nació en el rancho, aunque realmente ha crecido sólo en el negocio, le costó mucho trabajo, primero empezó
68
ENERO - FEBRERO 2022
con la venta de pollos, luego con la cría de cerdos y posteriormente se dedicó a la ganadería bovina, empezó con ganado de engorda, cría y ordeña. Su proyecto a futuro es cuidar y conservar su hato Gyr, que no sea tan grande y lo demás es irse retirando ha ganado de engorda, que es mucho más sencillo. Para Ricardo Suárez, también criador mexicano y quien formó parte de la comitiva de trabajo a República Dominicana, contó su experiencia, sin embargo, dijo que de la exportación que hizo no sabe mucho del tema, porque en aquel entonces él era el presidente de la Asociación Mexicana de Ganado Gyr y prefirió mantenerse al margen para evitar cualquier tipo de malos entendidos, prefirió atender a los ganaderos de República Dominicana, que en aquel entonces visitaron diversos ranchos en el sureste mexicano en busca de fortalecer su hato ganadero. Como presidente de CriaGyr decidió apoyarlos con la aprobación de la exportación, las pruebas de paternidad de los animales y la toma de muestras sanitarias, independientemente de atenderlos personalmente en lo que necesitarán. Sin embargo, dijo, lo que más le impactó de todo este trabajo en República Dominicana es ver un lote tan uniforme de hembras F1 con una calidad extraordinaria. Ellos si le sacaron su máximo rendimiento a las tecnologías de reproducción, como la fertilización in vitro; también
el máximo de potencial qué existe a través de las pruebas genéticas que hacen los brasileños las hicieron en este país. Consideró que tienen un buen manejo y sanidad, entonces van mejorando, pero obviamente 10 años es muy poco para contar con ganadería y el ganado que han importado es muy reducido, muy pequeño, por lo que, en su opinión, tienen que hacer otras compras de algún país que tenga programas de mejoramiento, que es la base del crecimiento. Opinó que la ganadería es la punta de la pirámide, eso es la que la sostiene entonces si necesitan un apoyo en cantidad de ganado, en genética y en manejo para fortalecer esa base. Hay que mencionar, dijo, que los que importaron habían oído hablar del Gyr y lo veían como una opción para mejorar, pero hoy en día todavía hay gente que no lo conoce y cree que eso no va a funcionar, la única raza que puede producir leche es la Holstein y puede ser cierto,
Ricardo Suárez
pero no en esta zona. Por ello el gobierno de este país apoyó la importación de este tipo de ganado a través de sus organizaciones de leche; uno de los objetivos fue el beneficio de todas las regiones ganaderas y productivas, y como ya se mencionó, se optó por el Gyr por el tipo de clima y orografía que tienen. Cada ganadero de esta nación, va viendo que más le conviene, sí es una media, sí es un 3/4 de Cebú o 3/4 Holstein, o el famoso cuento que el Girolando, que 5/8 es la opción; unos dicen que fue criado en Brasil a 600 metros sobre el nivel del mar, suplementado con silos y que es una maravilla, pero en su zona, acá no funciona; con la insolación que se tiene y con la cantidad de lluvia no da los mismos rendimientos. Contó su experiencia durante su visita a este país y dijo que le sorprendió una lluvia de 20 minutos no muy fuerte, pero el rancho se inundó y por su experiencia este tipo de clima le afecta considerablemente en el rendimiento a la raza Holstein, no está adaptada. Reconoció que hay una gran vocación en este país por la ganadería de leche y carne de bovina, es una cultura, sin embargo, hay países que les llevan mucha ventaja que si tienen climas y condiciones para la producción de leche. Después se refirió a su rancho, ubicado en Tenosique, Tabasco, a 38 kilómetros con la frontera con Guatemala; se dedica a la producción de Gyr y F1, Holstein rojo y negro, por encargo, para los criadores
69
@revistaganadero
revistaganadero.com
que lo soliciten. Explicó que el Gyr que funciona en un rancho no necesariamente tiene el mismo desempeño en otro, cada uno tiene sus características, de hecho, hay una plática que le hace a los clientes, cuando le compran, “les vendo la semilla, la decisión de lo que necesitan es de cada productor”. Por su parte el criador mexicano Roberto Abraham Peña Coutiño, propietario del rancho San Judas Tadeo, ubicado en la zona de la costa, Pijijiapan, Chiapas, comentó que se dedica a la producción de sementales de las razas cabuínas, cómo el Sardo negro, Gyr y Brahman. Reconoció que tiene muy poco en el negocio de la crianza de ganado cebú y le interesó mucho visitar República Dominicana porque quiere seguir aprendiendo, tomando experiencias y cosas nuevas que se puedan implementar en su rancho, por loque consideró de positivos los viajes a otros países para aprender y experimentar cosas nuevas y
eso hace que se vaya abriendo camino en el andar de la ganadería; también dio su testimonio de la importación que hizo República Dominicana y coincidió en que si han mejorado en este país con la raza Gyr. Fabio Alonzo, también vertió sus comentarios y platicó que es la sexta generación en el negocio de la ganadería, empezaron engordando ganado, ordeñando, después pasaron a la parte de crianza, sacrificio, embutidos y venta; también se dedican a porcicultura, pero van empezando en este renglón, lo fuerte es en ganado bovino. Comentó que tienen corrales de engorda, fábrica de alimentos de res y cerdos, una planta de sacrificio de 200 animales diarios y la fábrica de embutidos, producen una parte mínima y lo demás lo compran a productores que engordan su ganado. La empresa se llama Grupo Alonso y venden a granel la carne, pero manejan 45% del mercado de carne de República
Dominicana; también exportan a Centroamérica, principalmente a Guatemala y El Salvador. Explicó que son un grupo de varias empresas, donde tienen un área agropecuaria que se ha fusionado con los frigoríficos para contar con almacenes más grandes, con una capacidad de 56 millones de libras, también entra el cerdo y tienen importaciones de carne de pescado y marisco, esta empresa se llama congelados del Caribe. Por su parte Fernando Taveras, presidente del Patronato Nacional de Ganaderos de la República Dominicana señaló que tienen aproximadamente un inventario de 700 millones de cabeza, sin embargo, reconoció que les hace falta un censo porque no tienen un dato correcto, son muy empíricos. Comentó que son autosuficientes en la producción de carne y leche sin embargo sufren la competencia desleal de productos que llegan principalmente de Europa, de
Roberto Abraham Peña Coutiño
Fabio Alonzo
Fernando Taveras
70
ENERO - FEBRERO 2022
productores que están subsidiados por sus gobiernos, llegan con bajos precios y no se puede competir con producción local que no tiene ningún tipo de apoyo ni subsidio. Explicó que tienen un comité abierto para exportación, principalmente carne de hamburguesas para el mercado de Estados Unidos, sin embargo, esta se suspendió. Por lo que se refiere al sector pecuario, opinó que es muy importante en la economía del país, además de que dependen muchas familias de esta actividad; por muy apartadas que estén de las grandes ciudades, tiene la capacidad para sacrificar sus animales y vender el producto para su sustento.
Consideró a la ganadería como vicio, porque hay gente que se queja que no es rentable pero no abandonan la actividad, es una pasión muy arraigada y eso es muy bueno. En República Dominicana, consideró, van por buen camino con la raza Gyr, la importación que se hizo hace 10 años ha funcionado increíblemente, porque hace muchos años se realizaba esta actividad sin ningún tipo de datos estadísticos, por ejemplo, en la región Norte se hacía el cruce del Brahman con el Holstein puro y fue una cultura que trajeron los judíos, sin embargo, no se tenían estudios ni estadísticas, que en este caso si tiene la raza Gyr.
Miguel Quintero trabajador de la República de Venezuela, también dio sus comentarios y dijo que es empleado del rancho España, es ingeniero en producción animal y se dedica a toda la parte productiva, al manejo sanitario, inseminación, ordeña y prepara las vacas, hace el pastoreo rotacional y el manejo de las operaciones con el personal obrero. Tienen 3 años que iniciaron con el trabajo de la raza Girolando, el cruzamiento de Gyr con Holstein, empezaron con animales mestizos, qué usaron como receptoras para los embriones y tuvieron un total de 167 embrionas y desde ahí descartaron todos los animales mestizos, en este
72
ENERO - FEBRERO 2022
año, empezaron con las pariciones y de enero al mes de junio cuentan con 25 animales y tiene 55 más en preñez. Nos encanta la línea de Girolando, porque se puede adaptar al trópico, con mucha conversión alimenticia, produce mucha leche, asimilan muy bien los pastos tropicales; les damos de comer
básicamente cereales como el maíz, desechos de trigo, con eso suplementan, sin embargo lo quieren llevar a un pastoreo, darles un microclima, se tiene pensado hacer un banco de proteínas, para bajar los concentrados y los costos para dar proteína y energía en el mismo pastoreo, relató. Explicó que desde nace el
animal se hace una cría artificial, la vaca no ve al becerro y desde ahí empieza la doma con el operario a manejar los becerros, a darle 4 litros de leche al día empezando con un 10% de su peso vivo en calostro y de ahí una ración de 4 a 6 litros al día, se destetan a los 60 días, con alimento de inicio y preinicio empieza la doma.
Reunión con el ministro de Agricultura de República Dominicana Durante esta gira de trabajo se tuvo una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura de República Dominicana, Limber Cruz López expresó que cree mucho en el mejoramiento genético, en la tecnología ya está dentro de sus prioridades que se haga un programa masivo de producción de padrotes Gyr y Girolando para llevarlos a la zona Noroeste, dónde está el 25% de la producción de leche. El Ministerio de Agricultura tiene la responsabilidad de acudir al rescate de los productores, por eso va a iniciar el financiamiento de padrotes y de la producción masiva, también con el mejoramiento de pastos; hay que reconocer que el cambio
climático ha afectado severamente la zona con la sequía y los suelos se han degradado, el pasto prácticamente ha desaparecido. Se tiene una afectación de un millón de hectáreas que
Limber Cruz López
han desaparecido y que estaban dedicadas a la ganadería, es un mínimo lo que se tiene de pasto, por eso es que se va a poner en marcha un programa masivo de fomento y rehabilitación y se va a hacer un acuerdo con el Embrapa, para que llegue como prioridad nacional el uso de semillas, con características resistentes a la sequía. Las hembras serán un plus muy importante dentro de este programa y darle continuidad a lo qué hace 10 años se inició; también destacar el valor genético por parte de los amigos ganaderos mexicanos, que sentaron las bases para crear una ganadería lechera tropical, como la que hoy se tiene.
74
Eventos en México
ENERO - FEBRERO 2022
revistaganadero.com
@revistaganadero
75
LA AMCGB CELEBRÓ SU ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
76
ENERO - FEBRERO 2022
A
nte representantes de los gobiernos Federal, de Nuevo León, municipal y de representantes de organizaciones de ganado de registro y de sus integrantes, la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster (AMCGB), celebró el pasado 26 de febrero su Asamblea General Ordinaria, en la que fueron aprobados los informes de actividades de la presidencia, tesorería y de vigilancia. La asamblea, conducida habilmente por el Sr. Luis Gerardo Marroquín, secretario de la AMCGB, se llevó a cabo
Sr. Luis Gerardo Marroquín
en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL), donde el presidente de la AMCGB, Lic. José Luis Canales Bermea, quien dirige los destinos de la Asociación del 20212023, presentó su informe de actividades. Antes de dar su informe se informó de las autoridades presentes, entre los que se encontraban el Mtro. Arturo Enciso Serrano, director de proyectos especiales, de la coordinación general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); Lic. Adrián de la Garza Tijerina, presidente la UGRNL; Ing. Natividad Galván Castillo, director de Desarrollo Agropecuario de Nuevo León y el Ing. Homero García de la Llata, secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
También estuvieron el MVZ Enrique Canales Martínez, delegado de la Sader en Nuevo León; Lic. Jesús Ramos Jiménez, tesorero e Ing. Hugo Cavazos Uribe, presidente de la Comisión de Vigilancia de la AMCGB; MVZ Edmundo Villarreal, presidente de la Asociación Brangus Rojo de México; Ing. Renato Farías de la Garza, presidente de la Asociación Charolais-Herford de México, entre otros funcionarios y presidentes de organizaciones ganaderas de registro. Posteriormente el Lic. Canales Bermea dio paso a su informe de actividades correspondiente al 2021 y destacó, principalmente el compromiso que hizo de trabajar en 3 ejes rectores que mencionó en la pasada Asamblea, celebrada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y que fueron: modernización, comercialización
Lic. José Luis Canales Bermea
78
y mejora genética. Señaló que se dio cumplimientos a los acuerdos tomados en las Juntas de Consejo, principalmente en el diseño del nuevo logo de la Asociación para la comercialización y posicionamiento de la marca, para promocionales y souvenirs; también en la elaboración de 3 catálogos virtuales, buscando con ello reforzar la promoción de los socios anunciantes en la Revista Beefmaster; adquisición de la plataforma de subastas y comercialización www.beefmaster.com, ligada a un solo dominio, en el cual se agrupa a todas las actividades e información de la Asociación. Dentro de las innovaciones implementadas, con la finalidad de fomentar la comercialización del Beefmaster, es la calificación del ganado para subastas de la Asociación, realizada en conjunto con las opiniones de socios, ganaderos, Comisión de Mejoramiento Genético, Comité Técnico y especialistas en el mercado de la carne. En lo referente a la capacitación, se continuó con el apoyo de los cursos de diagnóstico de gestación, selección de un semental e inseminación artificial, impartidos por los técnicos de la AMCGB, promoviendo con ello la implementación de dichas herramientas por estudiantes, ganaderos, encargados de ranchos y sobre todo, a las futuras generaciones de hijos de socios interesados en
ENERO - FEBRERO 2022
continuar con esta vocación ganadera. En este mismo sentido, dijo que se apoyaron dos cursos de capacitación a ganaderos sobre como elevar el porcentaje de cosecha de becerros y otro sobre como elevar productividad del hato; en éstos, participaron hijos de ganaderos, propietarios, así como administradores de ranchos y trabajadores. Por otro lado, Canales Bermea destacó que poco a poco se han ido reactivando los eventos presenciales, sin embargo, se están llevando a cabo de manera hibrida, en este caso, a través de la plataforma de subastas en línea www.beefmasterventas.com, el cual ha sido sin duda un detonante para la difusión y comercialización del ganado. Esta plataforma se inauguró en septiembre con la muestra y subasta Patria, en el Rancho Los Nogales, propiedad del Sr. Luis Gerardo Marroquín Salazar, en Montemorelos, Nuevo León. Esta subasta y otras más superaron notablemente las expectativas planteadas por el Consejo Directivo, ya que los precios de venta fueron parte fundamental para el fortalecimiento del valor del ganado; en total se obtuvo de la subasta realizada en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Coahuila un millón 48 mil pesos, con un promedio de venta por macho de 52 mil 400 pesos. Subasta Patria, dos millones 881 mil pesos, con un promedio de venta, en el
Lic. Jesús Ramírez Stabros
Ing. Homero García de la Llata
revistaganadero.com
caso de las hembras de 81 mil 125 pesos y de machos de 68 mil 826 pesos; 26ª Muestra Nacional Guadalupe, con un total de un millón 768 mil pesos, con 63 mil 818 pesos en hembras y de 64 mil 778 para machos y en la XXXIX Exposición Nacional en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de un millón 962 mil pesos de los cuales el promedio de venta de las hembras fue de 93 mil 285 pesos y de 100 mil 692 para machos. Cabe señalar que, durante la realización de estas exposiciones, se tuvo la presencia de algunas autoridades extranjeras, como fue el caso de Adriana Botero, directora ejecutiva de la Asobeefmaster, de Colombia; Mario Francisco Marucci Bruce, presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Beefmaster de Guatemala; del secretario de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata y de Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la UGRNL. Por otro lado, el Lic. Jesús Ramírez Stabros, ofreció una entrevista al director general de la Revista Ganadero, Lic. Rubén Ocampo Trujillo y explicó que la propuesta que presentó durante la Asamblea, es que se trabaje de manera coordinada con la CNOG y con las distintas autoridades federales, como es la Sader, a través del Senasica y la Coordinación General de Ganadería, en los temas de sanidad y adecuar las políticas públicas ya que están
@revistaganadero
“desbalanceadas” y no llegan a los pequeños y medianos productores, principalmente se tienen problemas en la parte de la tramitología y es donde no se ha podido avanzar. Explicó que este problema les cuesta mucho dinero a los productores, en especial porque se ven estancados en la movilización de sus animales, por lo que hizo un exhorto para destrabar esta problemática que se ve en la pequeña ganadería. Finalmente, al clausurar los trabajos de esta Asamblea, el secretario de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, aclaró, antes de dar su mensaje que lo hacia como representante de la organización nacional y no con otro propósito. Después de esta aclaración reconoció los grandes esfuerzos que se vienen realizando desde la AMCGB, principalmente en el tema de la promoción y dejó en claro que el fortalecimiento genético tiene mucho que ver con la apertura de nuevos mercados, representan más de 320 mil toneladas de carne exportadas, principalmente a Estados Unidos y de un millón 400 mil becerros y esto es por la calidad del ganado mexicano, principalmente de su genética y de su sanidad. Ofreció gestionar todo el apoyo de la CNOG y de las autoridades federales en los temas de movilización, trazabilidad y hatos libres para que se reduzcan las mermas de los pequeños productores.
79
80
ENERO - FEBRERO 2022
82
ENERO - FEBRERO 2022
Eventos en México
CELEBRA LA AMCGSS SU XLI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
revistaganadero.com
@revistaganadero
83
84
ENERO - FEBRERO 2022
L
a Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Simmental Simbrah, A.C., encabezada por su presidente, Ing. Antonio Manuel García González, celebró el pasado 25 de febrero su XLI Asamblea General Ordinaria en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (URGNL), (Expo Guadalupe), donde se dio cumplimiento al desahogo de una agenda de trabajo aprobada por la Asamblea. Fue aprobada el acta de la XL Asamblea General Ordinaria, celebrada el pasado 26 de febrero de
2021; también los informes del Consejo Directivo, presentado por García González; el de Tesorería, en voz del Sr. Rodolfo González Treviño; del Comité Técnico por el Ing. José Manuel Medina Chapa; Mejoramiento Genético por parte del Dr. Moisés Montaño Bermúdez y de Vigilancia, a cargo del Ing. César Cantú Martínez, así como los proyectos a iniciativas que presentaron los socios. En el marco de la misma se eligió y se tomó la protesta a los integrantes del Consejo Directivo, de Vigilancia, Delegados ante la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y las Comisiones auxiliares para el período de 2022-2024; en votación a urnas cerradas, la asamblea se inclinó por la ratificación de la actual dirigencia encabezada por García González, cuyo
presidente de la Comisión Electoral fue el Lic. David Galván Ancira, ello, para darle mayor transparencia a las votaciones y se agradeció la participación en el proceso electoral de la planilla del Ing. Rolando Cantú. Al rendir su informe de actividades correspondiente al ejercicio social 2021, su presidente, García González informó que debido a la pandemia provocada por el Covid-19 se tuvieron que suspender diversas exposiciones, ferias y subastas, lo cual afectó a los miembros de esta Asociación; sin embargo, a pesar de ello, hicieron un gran esfuerzo y se realizó la Expo-Venta de Ganado Simmental en Tuxpan, Veracruz, en agosto. También se llevó a cabo en octubre, en Guadalupe, Nuevo León, la Muestra Nacional d e G a n a d o S i m m e n ta l , S i m b ra h y S i m m a n g u s ;
Toma de protesta del Consejo Directivo electo para el período 2022-2024
86
ENERO - FEBRERO 2022
las exposiciones regionales de ganado Simmental Chihuahua, en noviembre; Simmental & Simbrah en Mérida, Yucatán, en el mismo mes y la Simmental & Simbrah en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en diciembre. Vaticinó que para este 2022, se prevé una recuperación de las actividades ganaderas, por lo que esperan participar en más de 20 exposiciones a nivel nacional, con alrededor de 2 mil ejemplares. Resaltó que también se apoyó la difusión de eventos ganaderos donde participaron ejemplares de sus razas y destacó entre éstos, el 2º Juzgamiento Nacional Virtual de Ganado Simmental, Simbrah y Simmangus en el mes de agosto; con este evento, resaltó que los ganaderos no se quedaron de brazos cruzados ante la contingencia sanitaria y tuvieron que innovar; dentro de esta nueva estrategia, destacó la organización del Primer Concurso de Fotografía Virtual, algo sin precedente en México,
Ing. Antonio Manuel García González
para la profesionalización de los ganaderos, en el que participó el director de la Revista Ganadero, Lic. Rubén Ocampo Trujillo. Otra herramienta que ha funcionado, explicó, es la página web de la Asociación, ya que el año pasado tuvo 99 mil 293 visitas, que dio un promedio mensual de 8 mil 274 por mes y 273 diarias, consultada principalmente por los productores y estar enterados de resultados, reseñas y fotografías del Juzgamiento Virtual, así como de las más recientes actividades. Mencionó de manera importante también la aplicación para dispositivos móviles que diseñó la Asociación, siendo la primera a nivel mundial en utilizar esta herramienta, donde se puede encontrar información y fotos, entre otros temas; a la fecha es utilizada por 3 mil 74 usuarios de varios países, 77 por ciento de ellos en sistemas de Apple y 33 por ciento Android; también es usada por la membresía para consultar bases de datos de cada una de las ganaderías. En este mismo tema resaltó la importancia de la utilización de las redes sociales como medio informativo de comunicación, como Facebook, donde se tienen más de 29 mil 200 seguidores, el canal de YouTube, de muy fácil acceso, la cuenta es Simmental Simbrah MX Comunicación y finalmente Twitter e Instagram; estas herramientas ayudan a difundir las bondades de las razas en estos tiempos de crisis sanitaria. Pasó al tema de las evaluaciones genéticas y señaló que con la información
contenida en la base de datos, hasta diciembre del 2021 se encuentra en proceso de elaboración del Sumario de Sementales del 2022; el año pasado se realizaron dos evaluaciones genéticas en las cuales la información generada se actualiza en la base de datos para el uso de los socios; también se hizo el mismo procedimiento para la calidad de la carne donde se incluyeron 3 características productivas nuevas que son el área del lomo, con cero grasa muscular y dorsal, siendo la única asociación de bovinos carne y leche en México que tiene 12 características productivas evaluadas. En el tema de material genético mexicano sobresalientes, consideró importante que el Gobierno Federal retome el apoyo del Programa de Sementales, el cuál calificó de exitoso; en este punto informó que también se continúa con el resguardo de semen de ejemplares mexicanos y extranjeros en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP; se tienen guardados en este organismo el ADN de los mil 200 ejemplares que fueron utilizados para realizar la evaluación genómica. García González también destacó que se han realizado importaciones de semen de sementales extranjeros sobresalientes y se realiza la revisión de nuevos catálogos para la compra en el exterior, para que los socios puedan solicitar las dosis que requieran directamente a la Asociación.
88
ENERO - FEBRERO 2022
Pasó a otro tema y señaló que se gestionó con los Fondos de Aseguramiento de la CNOG que por un año más, de abril del 2021 a marzo del 2022 se continuará con el apoyo a los ganaderos que tuvieran pérdidas económicas por daños climáticos, de alta mortalidad, de vida, así como también por ataque de depredadores, en virtud de que los recursos federales fueron suspendidos desde hace tiempo y se tenía que dejar de apoyar con el seguro. Después de resaltar estas actividades, también comentó el crecimiento en el número de socios que ha tenido la AMCGSS, ya que al inicio de la presente administración se tenían 220 socios y hoy se cuenta con 353, es decir un aumento del 60 por ciento. Cabe señalar que dentro de su informe de actividades fueron entregados reconocimientos a los socios que registraron más sementales Simmental en el 2021 en la Asociación, entre ellos al representante del Desarrollo Ganadero las Piedras, Sociedad de Producción Rural con 196, el Sr. Manrique Serna Chapa con 161, Sr. Víctor Manuel Contreras Acosta con 159, el Ing. Gumaro Valdez Rodríguez con 126 y el Sr. Gerardo Plata Olivares con 124. Los socios que más ganado Simbrah registraron fueron el Ing. Gumaro Valdez Rodríguez con 180, Sr. Eduardo Vicente Flores Machado con 143, Ing. Jaime de la Vega Grajales con 137, Ganamarca, SPR de RL con
102 y Compañía Ganadera El Rancho de Sonora SA de CV con 95. En el caso del ganado Simmangus, los socios que más registraron, se encuentra la Sra. Susana Hurtado Escalante, de Sonora con 15, el Sr. Rodolfo Guadalupe González Treviño con 13 y el Ing. Héctor de Jesús Vega, de Guanajuato con 13. De las tres razas, quien registró más fue el Ing. Gumaro Valdez Rodríguez con 306, Desarrollo Ganadero las Piedras, SPR de RL con 232, Sr. Víctor Manuel Contreras con 173, Sr. Manrique Serna Chapa con 161 y Sr. Germán Bleizeffer Luis con 161. También se entregaron reconocimientos a los socios que han registrado más de 5 mil y 2 mil animales desde su ingreso a la Asociación a la fecha, entre ellos al Rancho San Jorge, propiedad del Ing. Jaime de la Vega Grajales, por haber registrado más de 2 mil ejemplares de la raza Simbrah; Rancho el Cantador, del Ing. César González Quiroga por el registro de 2 mil ejemplares de las razas Simmental y Simbrah; Rancho San Valentín del Metate, del Lic. Ramiro Guerra, ubicado en el estado de Tamaulipas; Rancho Hacienda San Juan SPR de RL, por el registro de 2 mil animales de la raza Simmental, recibió el reconocimiento el Lic. Federico Romero. El reconocimiento para los productores que registraron más de 5 mil sementales de las razas Simmental y Simbrah fueron para el Rancho la Reforma, del Ing.
Gumaro Valdez Rodríguez y para Desarrollo Ganadero las Piedras, SPR de RL. Después retomó su informe de actividades y señaló que, en el tema de registros expedidos por la Asociación, desde su fundación en 1982 es de 138 mil 670 de la raza Simbrah, 151 mil 37 de Simmental y 658 de Simmangus, dando un total de 290 mil 365 certificados. En registros por estados, Nuevo León ocupa el primer lugar con mil 529; Jalisco, mil 50; Zacatecas, 686; Tabasco, 332; Guanajuato, 318; Tamaulipas, 307; Chiapas, 294; Yucatán, 292; Sinaloa, 212; Estado de México, 127; Michoacán, 106; San Luis Potosí, 103; Veracruz, 90; Durango, 87; Aguascalientes, 84; Nayarit, 70; Campeche, 34; Hidalgo, 28; Querétaro, 27 y Puebla, 23, entre otros. Por otro lado, mencionó que durante los primeros 40 años de la Asociación, se ha caracterizado por ser proactiva, innovadora y vanguardista y ello los ha llevado a obtener importantes reconocimientos a nivel mundial, como la obtención del título del Gran Campeón Simbrah, en su edición 2021 con el toro GVR D170; este mismo ejemplar ganó también el título de Campeón de Norteamérica, culminando con el título del Gran Campeón Simbrah del mundo; otro reconocimiento obtenido es el Gran Premio Mundial Simbrah 2017, propiedad de la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otros reconocimientos.
revistaganadero.com
@revistaganadero
Entrega de Reconocimientos
Ing. Alejandro Salazar, de Desarrollo Ganadero Las Piedras SPR de RL.
Ing. Gumaro Valdez, Rancho La Reforma.
MVZ Martín Álvarez, Rancho Las Cruces.
Ing. Jaime de la Vega, Rancho San Jorge.
Ing. César González Quiroga, Rancho El Cantador.
Lic. Ramiro Guerra, Rancho SAn Valentín.
Lic. Federico Romero, Rancho Hacienda.
Otro reconocimiento al Ing. Gumaro Valdez, Rancho La Reforma.
89
90
ENERO - FEBRERO 2022
Arturo Enciso Serrano
Cabe mencionar que, durante la celebración de la Asamblea, el representante de Sader, Arturo Enciso Serrano, entregó los lineamientos Técnicos al presidente de la Asociación, Ing. Manuel García González; el funcionario recordó que hace 22 años iniciaron los trabajos para el reordenamiento de las asociaciones nacionales de ganado de registro; en aquellos años solamente se registraba el peso del becerro al destete y las fechas de su realización; ahora se tienen 12 factores de medición en las evaluaciones genéticas, las cuales incluyen las genómicas. Informó que estos documentos fueron publicados por la institución el pasado 15 de abril del año pasado,
Proceso de votación
sin embargo, se entregaron hasta ahora en virtud de que hay algunas asociaciones que están en trámite de registro ante la instancia federal. Sobre este tema y otros propios de la misma Asamblea, abundó en una entrevista concedida al director general de la Revista Ganadero, Rubén Ocampo Trujillo y señaló que los lineamientos técnicos-genealógicos son necesarios para el sistema de control de registro y la emisión de los certificados respectivos; la Asociación cumplió con una muy ordenada información y documentación requerida, situación que permitió tener los lineamientos técnicos autorizados, para las razas Simmental, Simbrah y Simmangus.
Por otro lado, calificó la votación de legal y transparente, con más de 103 votos para la planilla del actual Consejo Directivo que encabeza el Ing. Manuel García González, contra 46 votos para la planilla encabezada por el Ing. Rolando Cantú. Cabe señalar que en esta Asamblea estuvieron presentes el MVZ Constantino Cano Rodríguez, secretario de la Asociación; Don Rodolfo González Treviño, tesorero; MVZ. Salvador Álvarez Morán, tesorero de la CNOG y representante del Consejo Directivo de la misma organización y el MVZ. Enrique Canales Martínez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Nuevo León.
92
ENERO - FEBRERO 2022
revistaganadero.com
@revistaganadero
93
94
ENERO - FEBRERO 2022
Eventos en México
En la Expo Ganadera León 2022,
LA EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO SUIZO AMERICANO Y EUROPEO
revistaganadero.com
@revistaganadero
95
96
C
on el esfuerzo de los gobiernos estatal y municipal, los criadores del municipio de León, Guanajuato, estuvieron muy bien apoyados al recibir 30 mil pesos para adquirir un semental bovino de registro en la pasada feria del estado, dentro de la que se llevó a cabo la Exposición Nacional de ganado Suizo de Registro. Para el Médico Pedro Antonio García Echeverría, encargado del despacho de
ENERO - FEBRERO 2022
la Dirección de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SEDAYR), es muy especial este evento para el sector agropecuario de Guanajuato, pues se considera uno de los más importantes del país, razón por la cual, la Secretaría ha destinado diferentes programas de apoyo para los productores, a pesar de no contar ya con recursos federales. Para los machos bovinos, el apoyo al productor local es de 25 mil pesos, además de ayuda para equipamiento, infraestructura, paquetes tecnológicos. Resaltó que a los apicultores, también se les apoya y a los criadores de cabras con 4 mil pesos; a los de ovejas, con 6 mil y a los porcicultores, con
5 mil pesos. Para los productores del municipio de León, la Presidenta Muncipal, MC Alejandra Gutiérrez, autorizó un apoyo adicional de 5 mil pesos más, es decir, que para estos productores, el apoyo fue de 30 mil pesos. En su labor dentro de la Secretaría, expresó que ha visto cómo han crecido muchos ganaderos con los apoyos que se les han dado, porque son personas trabajadoras que no han parado a pesar de la pandemia y los contagios, que aún siguen dándose en el campo. Destacó la labor del gobernador, el Lic. Diego Sinuhé, quien este año aumentó un poco más el presupuesto para el sector, pues conoce el campo y no los dejará de incentivar.
Suizo Americano y Suizo Europeo en la pista El juez en la calificación fue en esta ocasión, el MVZ Luis Armando Jiménez , originario de Lagos de Moreno, Jalisco. Se trata de un técnico que forma parte de la AMCGS que a pesar de radicar en Chiapas desde hace 40
años, desarrolló su amor por la raza en su tierra natal. Desde su punto de vista, en la actualidad es impostergable la planeación de los negocios para la producción de carne y leche. En este sentido, esta raza originaria de
Pedro Antonio García Echeverría
los Alpes Suizos, es una excelente opción por ser, desde su origen, un animal con una estructura ósea muy fuerte y rústica, con una alta producción de leche en pastoreo, en zonas montañosas. Al ser una raza pura, pues se han
MVZ Luis Armando Jiménez
98
ENERO - FEBRERO 2022
encontrado fósiles de hace mil 800 años, es también ideal para cruzas con razas productoras de carne, en particular en zonas tropicales. En su versión Americana, es la que se cría en mayor cantidad para la producción de leche en el tròpico.
Gran Campeona Suizo Europeo
En las hembras Suizo Europeo, fue El Tempizque Mónica H06 de la ganadería Etzatlán, la Campeona de la Raza, dado que resultó ser la más balanceada y armoniosa. Una hembra con una talla adecuada y desarrollo, con una línea dorsal fuerte y recta desde la cruz hasta la punta de la cola con un buen implante y un anca bastante bien nivelada. Amplia con buena cobertura muscular y profundidad adecuada, además de buenas patas. Pero
Al inicio de la calificación, el juez aclaró que el criterio usado en la pista se enfocaría a la producción de leche, no en más del 60 % de su capacidad zootécnica productiva, y el 40% al aspecto cárnico. Al final, quedó muy satisfecho con los grandes campeones,
manifestó que “la pista quedó chica para la calidad y cantidad de animales, así como para aspectos a mejorar”. Asimismo dijo que lo importante en la calificación fue la puntuación individual, respecto al patrón racial , de acuerdo con su etapa de crecimiento.
Gran Campeón Suizo Europeo
sobre la Campeona Becerra, el Tempizque Marina, de la misma ganadería, manifestó que es un ejemplar con un futuro extraordinario. Una hembra muy bien hecha, con un potencial impresionante para la raza, por ello se eligió como la Campeona Reservada. En lo que se refiere a los machos, se eligió a JAL Loma Purépecha J485 como el Gran Campeón de la Raza, del Sr. Maurilio Méndez, por ser el más balanceado y
sobresaliente en su línea dorsal, implante de cola y fortaleza en sus paletas. El Campeón de la Raza Reservado fue para el Campeón Becerro por su arqueamiento de costillas y gran capacidad. Al igual que en las hembras, en los machos se trató de una selección que lo dejó muy conforme por ser animales extraordinarios con muchas cualidades, muy buena presencia, dignos representantes y promotores de la raza Suizo Europeo.
Gran Campeona Suizo Americano
En el Suizo Americano los huesos son mas finos con capacidad toráxica y alimenticia para que se oxigenen, coman más y produzcan más leche. En las hembras jovenes no se toma muy en cuenta la ubre pero en las adultas, la calificaciòn de ésta es muy importante. En este sentido, buscó hembras con una línea dorsal fuerte, recta y que el anca sea nivelada, con buen implante de cola, lo que dará mayor amplitud del anca y a su vez mayor espacio para tener una ubre de mejor conformación.
99
@revistaganadero
revistaganadero.com
En el concurso se presentaron 7 hembras con extraordinarias condiciones para producción de leche. La Campeona de la Raza fue Barroso Cadence Triana 1103 del Sr. Cristian Jairo Muñoz, la misma que fue la Campeona Becerra y que al momento de la calificación mostró una conformación espectacular, de mucha calidad y mucho balance. Por otro lado, La Campeona de la Raza Reservada fue la también Campeona en Producción que estaba gestante, su nombre fue Barroso Busefus, el juez consideró
Gran Campeón Suizo Americano
que al estar en produción demostraría su capacidad. En lo que se refiere a los machos, se presentaron animales de muy buen arqueamiento de costillas con los hombros suavemente adheridos a los costados. Y con una evidente amplitud con un anca nivelada. El Campeón de la Raza fue el Campeón Becerro Barroso Total Hermes 8437, del Sr. Christian Jairo y el Campeón Reservado fue del Rancho Corral Viejo Anibal Pastor del Sr. Maurilio Mendez e hijos.
100
ENERO - FEBRERO 2022
Excelentes ventas y una raza que necesita ser revalorada Maurilio Méndez Rojas, Vocal de la AMCGSR, y criador de Suizo desde hace 10 años, dió cuenta del éxito de ventas que se registró durante esta expo; asistieron muchos compradores que con este apoyo económico aprovecharon para dejar la calidad genética en el estado, aunque también asisteron criadores de Tamaulipas y Jalisco que compraron sin apoyo.
Maurilio Méndez Rojas con su esposa Gabriela Romero y su hijo Jesús Gabriel.
El también criador de Sardo Negro en Veracruz, es originario de Zamora, Michoacán donde la familia de su mamá y sus primos le contagiaron el gusto por la ganadería y aunque después de teminar su carrera universitaria, en Ingeniería Industrial, se fue a vivir a Veracruz, no retomó la ganadería sino hasta el 2004. El color de piel, la producción y la calidad de leche, lo llevaron a recordar cómo, desde niño el ganado Suizo fue su preferido, pero en Veracruz, no fue fácil criarlo por el calor y la garrapata. Por ello, decidió probar con Sardo Negro y le fue mejor. Tiempo más tarde, en 2012, empezaría con el Suizo Europeo primero y después el Suizo Americano en su racho de León, Guanajuato. Desafortunadamente, considera que en la actualidad, la raza ha sido poco promovida pues aunque está muy contento con los resultados en su rancho, no es fácil vender.
Estand de Forrajes Corral Viejo y Repromax
Y una de las razones que encuentra es que ya resulta poco atractivo criar una raza de leche por la diferencia que hay entre el trabajo que implica y la ganancia obtenida: “ la gente no quiere trabajar en la producción de leche”. Asimismo considera que muchos criadores desonocen que el ganado Suizo da muy bueno cuando se usa para cruza, en diferentes lugares y climas. El Ing. Maurilio, es un hombre emprendedor con mucha iniciativa como lo demostró con una idea que hoy es un negocio exitoso. Fue precismente la necesidad de abaratar los costos de producción que lo llevó a buscar cómo elaborar el alimento para su ganado lechero. Empezaron haciendo pruebas para su rancho pero ahora junto con su socio, distribuyen 500 toneladas mensuales de alimento a establos, y ranchos de engorda de becerros, bovinos, ovinos y gallos. La
102
ENERO - FEBRERO 2022
Bodega Corral Viejo, distribuidora de alimentos, es realmente un negocio próspero que no imaginó. Entre sus proyectos próximos está el de comercializar la carne de su ganado Angus hasta el termino para envasar y vender al menudeo. En su ganadería Corral Viejo, ubicada en
Canelas, donde también se cría Normando, cuenta con el indiscutible apoyo de su esposa Gabriela Romero y su hijo menor. En lo que se refiere a la calificación, el criador se mostró satifecho por sus logros en la pista, ya que obtuvo al Gran Campeón Adulto, mismo
que fue el Gran Campeón de la Raza y aunque reconoció que no siempre estan contentos con la calificacion, aceptó que el juez tiene toda la razón con lo que el decide. Por lo que respecta a la raza Suizo, urgió a impulsarla porque es una raza fuerte y productiva.
Una excelente organización para una excelente raza Mauricio Guerra Gómez, tesorero de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro (AMCGSR) empezó en la ganaderia desde niño pues su abuelo criaba ganado Suizo. Después su tío y su papá iniciaron como socios y más tarde, lograron tener cada uno su propio rancho: San Bernardo y El Carmen respectivamente. Mauricio Guerra, terminó la prepa y empezó a trabajar con su papá, desde entonces, hace 25 años que crían ganado de registro y son parte de la Asociacion. Una raza que se adapta bien y produce buena calidad de leche, además de
Mauricio Guerra Gómez
ser animales muy longevos, con muy buena fertilidad y que dan destetes pesados, incluso 40 kilos arriba en la produccion. Todo el ganado de esta ganadería, está criado 100% en potrero en su rancho de Lagos de Moreno, por eso es de menor talla, pues dependen del temporal pero en cuestión de productividad es muy bueno. En esta ocasión participaron con 11 ejemplares en argollas y 7 en pista en donde obtuvieron un Campeonato Vaquilla en produccion y dos reservados: la Campeona Ternera y el Campeón Adulto. La calificacion, a su parecer fue muy pareja. El Sr. Mauricio Guerra, fue parte importante en la organización del ganado durante el evento en el que participaron 14 ganaderías con 115 animales entre las dos variedades, aunque la participación fue mayor de Europeo pues es la raza que domina en la zona. A modo de reflexión destacó que es muy importante seguir participando en todos los eventos a donde se les
invite porque es una raza muy importante sobre todo si se cruza con el Cebú. Es visible cómo desde Chiapas a Lagos, hay animales en gran parte de los ranchos que son cruza con Suizo. Por ello, al igual que el Ing. Maurilio, destacó la importancia de promocionar y animar a los criadores a participar en las exposiciones que se van reactivando poco a poco. En su caso afirmó que hubo muy buenas ventas que no sólo abarcaron a los machos bovinos, caprinos y ovinos sino hembras y material genético también. En el caso de su ganadería, algunos toros se fueron para Sinaloa, mientras que otros se quedaron. Pero de lo más importante fue que como organizador, vio a sus compañeros ganaderos muy contentos, haciendo de esta fiesta una cuestión familiar pues acuden los hijos, las esposas y todos participan con el ganado, este es un asunto de gran relevancia que no se debe perder, pues en su opinión, la familia es fundamental, porque las nuevas generaciones son el relevo.
104
ENERO - FEBRERO 2022
9º Encuentro de Transferencia de Tecnología de Grupos Ganaderos de Guanajuato
F
Gran asistencia tuvo el 9º Encuentro de los grupos GGAVATT
ue el noveno encuentro en el que se celebró el trabajo de técnicos y produtores que a lo largo del año se reúnen para capacitarse y poner en práctica los conocimientos que les permitan a estos últimos mejorar sus sistemas de producción. Los Grupos GGAVATT (Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología) un modelo surgido a principios de los años 90, hoy continúan
funcionando en Guanajuato aunque con algunos cambios. Desde 2019 estos grupos han cambiado su nomenclatura a Grupos Ganaderos de Guanajuato (GGG) en gran parte debido a que dejaron de recibir recursos federales para su funcionamiento. Desde entonces es el gobierno estatal quien ha asumido este noble compromiso y en el marco de esta feria, se celebró el término de un encuentro mas. Mejorar infraestrucutrua adquirir equipo y sobre todo probar que lo que se les enseña en los grupos da buenos resultados, es el mayor reto de estos grupos, se dijo durante el encuentro, destacando que se trata de una suma de esfuerzos para lograr la
capacitación, asistencia técnica y la modernización de los negocios. De acuerdo con el Ing. Agrónomo Zootecnista Esteban Ángel Díaz, encargado del programa de Capacitaciones y Asistencia Técnica para ganaderos en la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, son 58 grupos GGG a través de los cuales, se atiende al 65% de los municipios del estado. Se tienen 16 grupos de bovinos carne; 14 grupos de caprinos; 10 de ovinos; 9 grupos de bovinos leche; 6 grupos de porcinos y 4 de apícolas. La asistencia técnica y capacitación se recibe en sus unidades de producción directamente, cada mes y esta asistencia técnica se traduce en pláticas de capacitación ,
106
ENERO - FEBRERO 2022
Presidium en el 9º Encuentro
de acuerdo a sus necesidades en reproducción, manejo, sanidad, nutrición, genética e incluso en comercialización y producción de productos derivados de su actividad. Al mismo tiempo, el evento marcó el inicio de las actividades en este 2022 y se presentaron algunas ponencias en las que se abordaron temas relacionados con la salud, el manejo, la producción y la genética en los sectores porcino, ovino, caprino y la polinización de los cultivos. Asimismo se realizó un recorrido por los stands de proveedores y transformadores y en las corraletas donde se exhibieron ejemplares bovinos, caprinos y ovinos. El Lic. Paulo Bañuelos es el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato quien estuvo acompañado por el Sr. Juan Cortina, Presidente del Consejo Nacional
Agropecuario, el Sr. Francisco López Tostado, Presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato, entre otros funcionarios en la celebración de este Encuentro de Transferencia de Tecnología. El Lic. Paulo Bolaños detacó que el gobernador aportó más de 10 millones de pesos para apoyar a 60 grupos ganaderos de las diferentes especies y siempre busca impulsar políticas públicas para beneficio del sector agroalimentario. En Guanajauto, éste, es el segundo más importante después del automotriz, incluso, dijo es un sector que creció en 7.5 % durante la pandemia, porque a pesar de ella, no ha dejado de trabajar. El funcionario reconoció a las uniones ganaderas que reunen a 105 organizaciones de las diferentes especies a través de las cuales se otorgan
recursos en conjunto con los gobiernos municipales. Durante este encuentro se otorgó a 5 municipios del estado el estatus de libre en materia de erradicación de la brucelosis y tuberculosis. Con ello se cuenta con 15 municipios con esta acreditación, lo que representa el 53.63% del territorio. Por su parte el Sr. Juan Cortina, expresó su beneplácito por trabajar con el Consejo Estatal Agroalimetario, porque juntos buscan cómo seguir impulsando los diferentes temas que aquejan al sector. Se tienen, dijo amplias oportunidades hacia delante, aun más en el sector pecuario que representa cerca del 42% del PIB agroalimentario nacional. Por ello, enfatizó que instituciones como el CNA están para apoyar, para fomentar el crecimiento y contribuir porque se tengan las herramientas para competir.
108
ENERO - FEBRERO 2022
110
ENERO - FEBRERO 2022
Reportaje
PROVEEDORA DE GENÉTICA BOVINA DE CHIHUAHUA
PROGEN se posiciona en el mercado nacional y apunta rumbo a su consolidación.
P
ROGEN continúa con su proyecto de posicionamiento y consolidación en la comercialización de genética bovina, hasta la fecha ha incursionado el mercado nacional con ventas a 20 Estados de nuestro País. Como es de su conocimiento, PROGEN está constituido por cinco ganaderías de registro y cuenta con las razas Angus, Brangus negro y rojo, Charolais, Charbray, Hereford, Salers, Ultra black y Ultra red y próximamente se contará con la raza Beefmaster. Estos avances se han logrado gracias al trabajo en equipo del grupo PROGEN, en donde nos hemos enfocado fuertemente en el mejoramiento genético, tratando de ofrecer ganado de la mejor calidad genética, no solo para el criador de ganado comercial, sino también para los criadores de ganado de registro.
PROGEN ofrece además de la venta de toros, la oferta de vaquillas y becerras, así como material genético como semen y embriones. Para lograr el posicionamiento de nuestros productos, PROGEN contempla continuar con su esquema de ventas a través de subastas y realizar tres subastas anuales en el Rancho Casa Blanca, Municipio de Chihuahua. Las fechas son; el cuarto sábado de abril (23 de abril), el cuarto sábado de julio (23 de julio) y el segundo sábado de noviembre (12 de noviembre). Es preciso señalar que la participación en estas subastas puede ser de manera presencial, en línea y vía telefónica. El compromiso PROGEN en estas subastas es ofrecer calidad genética bovina de primera calidad y continuar ganando la confianza de los ganaderos de todo el país.
112
ENERO - FEBRERO 2022
Reportaje
Trabajando de la mano con Neogen como líder en pruebas de ADN, Paternidad, Genómica y 100K.
R
ANCHO CASA BLANCA BRANGUS es uno de los pioneros del Brangus en México. Logrando tener una base solida de hembras a través de 46 años de constante selección enfocada en fertilidad, precocidad, mansedumbre y longevidad después de haber importado genética líder a finales de los 70´s y principios de los 80´s . Valores productivos maternos que al día de hoy continúan distinguiendo el hato de CASA BLANCA, lo cual nos ha permitido posicionarnos como el primer y único rancho Brangus mexicano enfocado exclusivamente en PRODUCTIVIDAD de la mayor cantidad de carne de la mejor calidad posible con la mayor eficiencia posible, motivo por el cual no participamos en pista. Desde hace más de 6 años, en RANCHO CASA BLANCA BRANGUS realizamos la lectura de ADN en el 100% de nuestro hato por medio de extracción de una muestra biológica de sangre que se coloca en una tarjeta especial y se manda a analizar a los laboratorios de NEOGEN en Nebraska, EU. Lo cual nos ha permitido tener un mapeo molecular de todos nuestros ejemplares y de esta forma obtener la información suficiente para efectuar procesos y análisis fundamentales en el mejoramiento genético como son: Pruebas de Paternidad, Genómica, 100K, 150K, pruebas de condiciones genéticas y pruebas de características genéticas.
En RANCHO CASA BLANCA estamos convencidos que la única forma posible de obtener una mejora en nuestro hato, es teniendo información verídica, analizándola, comparándola y posteriormente tomar acciones a partir de las conclusiones obtenidas de esta información. Por ello, en CASA BLANCA efectuamos pruebas de Paternidad a todas nuestras crías para corroborar que nuestros empadres están funcionando correctamente, obteniendo un muy alto porcentaje de certeza (+95%) y corrigiendo las posibles variaciones para siempre tener la certeza de quién es la madre y quién es el padre de los ejemplares que ponemos a la venta, garantizando así su veracidad y potencial genético. Que no te vendan gato por liebre. Con la experiencia y servicios de Neogen, realizamos análisis de resultados de GENÓMICA a todos nuestros ejemplares de registro mexicano como de registro americano se realiza la prueba de 100K a fin de conocer las características productivas de nuestros ejemplares en (BW) peso al nacimiento, (CED) facilidad de parto directa, (CEM) facilidad de parto materna, (SC) circunferencia escrotal, (MWW) leche o pesos al destete materno, (WW) peso al destete, (YW) peso al año, (TEND) terneza, (REA) área de RibEye, (IMF) marmoleo y (FAT) espesor de grasa, más los índice económico materno, índice económico terminal y el índice Brangus en el caso de los ejemplares mexicanos. En el caso de los ejemplares americanos, además
revistaganadero.com
113
@revistaganadero
también se conocen las características de (TM) valor total materno, (Heif Preg) valor de preñes de las vaquillas, (STAY) durabilidad o permanencia en el hato, (COW) peso maduro de vaca y la posibilidad de que estos valores de 100K computados en la base de datos de la Brangus Internacional (IBBA) se conviertan en GE-EPD´s para lograr la mayor confiabilidad posible como se ven en la grafica A. Adicionalmente, realizamos pruebas específicas a determinados ejemplares. En el caso de nuestros
cruzamientos planeados de negro con factor rojo la prueba de genes de color, a algunos ULTRABALCK o ULTRARED la prueba de composición Bostauros y Bosindicus para determinar específicamente el porcentaje de Angus y de Brahman en ellos. Cabe mencionar, que existen diversas pruebas que al día de hoy en CASA BLANCA no se han aplicado por que sentimos que no son necesarias por el momento, pero al realizar el 100K queda la información abierta en el laboratorio de Neogen para realizarlas en el futuro.
Gráfica A Toros probados con DEPs con alto número de descendencia. Animales jóvenes con evaluación genómica
CONFIABILIDAD
Selección por promedios del pedigree Selección por análisis visual Selección al azar 0% de confiabilidad
114
ENERO - FEBRERO 2022
R
Ahora bien, para estar en posibilidad de obtener información correcta y precisa de nuestros ejemplares, hemos requerido arduos días de trabajo en campo y semanas de proceso de datos; sin embargo, ello nos lleva nuevamente a horas y horas de análisis para
la toma de decisiones en los cruzamientos logrando así el MEJORAMIENTO GENÉTICO de características particulares en individuos que con el tiempo se vean reflejados en el mejoramiento genético total del hato en todos los datos productivos.
Gráfica B
Receptoras
Semen de los toros en el top 25% de la evolución genética Animales para venta o engorda Donadoras
Todo lo anterior, ha posicionado a RANCHO CASA BLANCA BRANGUS como el primer rancho de ganado de carne en México en la realización de cruzamientos genómicos basados en el potencial de cada uno de nuestros ejemplares, tal como se aprecia en la gráfica
B. Por lo que te invitamos a que no te pierdas la tradicional subasta PROGEN – CASA BLANCA el próximo sábado 23 de abril en nuestras instalaciones de forma presencial o en línea por medio de Facebook Live con posturas telefónicas.
ENERO - FEBRERO 2022
116 Nota especializada
Salud Animal ELIZABETH SALINAS ESTRELLA, MVZ, M. EN C. MAYRA E. COBAXIN CÁRDENAS, DRA. ITZEL AMARO ESTRADA, DRA. ROSA E. QUIROZ CASTAÑEDA, DRA. SERGIO D. RODRÍGUEZ CAMARILLO, MVZ, DR. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad, Unidad de Investigación en Anaplasmosis Bovina. Jiutepec, Morelos, México.
¿Cómo evitar muertes por anaplasmosis en bovinos genéticamente mejorados?
Conocida en algunos lugares como el mal de la vaca amarilla, la anaplasmosis es una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas que afecta a vacas y toros, generalmente mayores de un año de edad, que incluso puede pasar desapercibida hasta ver la muerte de los animales.
Figura 1. Fotografía de células rojas o eritrocitos (círculos rosas) infectados con Anaplasma (puntos morados), observados al microscopio.
Este padecimiento es ocasionado por una bacteria, cuyo nombre científico es Anaplasma marginale, la cual invade las células rojas de la sangre, también llamadas eritrocitos (Figura 1). La función principal de estas células es transportar oxígeno a todas partes del cuerpo, sin embargo, cuando Anaplasma invade los eritrocitos estos son detectados por las células de defensa y son destruidos para evitar la propagación de la bacteria. La destrucción de los eritrocitos infectados disminuye la cantidad de eritrocitos que están circulando en el cuerpo transportando oxígeno, por lo cual los animales comienzan a aislarse del hato (depresión), reducen su movimiento (apatía y recumbencia), pierden el apetito y dejan de comer (anorexia), produciendo con ello una disminución de la masa corporal que se traduce en pérdidas en la producción de carne y también en la producción de leche en los animales destinados a este propósito.
ENERO - FEBRERO 2022
118 Nota especializada
Salud Animal
Los bovinos se infectan con esta bacteria de diversas formas: • Al llegar a un lugar con garrapatas, principalmente Rhipicephalus microplus o Boophilus (la llamada coloradilla, abundante en regiones de clima cálido) y Dermacentor albipictus (garrapata de invierno, más abundante en zonas templadas). • Al tener grandes cantidades de moscas o tábanos en las ganaderías o en ganaderías cercanas. • Al usar en más de un animal la misma aguja u otro material contaminado con sangre de un animal infectado. • Al preñarse hembras infectadas, las crías pueden ser abortadas en el tercer tercio de gestación, pueden nacer enfermas o débiles o pueden nacer sanas y estar infectadas sin mostrar síntomas (Figura 2).
Figura 2. Bovino joven mostrando signos de anaplasmosis.
A pesar de que la aplicación de medicamentos puede disminuir la gravedad de los signos clínicos, este no evita los efectos negativos de la infección, principalmente la disminución en la producción de carne y leche mencionada antes, así como el tiempo que tardan los bovinos en recobrar la eficiencia reproductiva y productiva. Aunado a esto, los gastos en tratamientos, las pérdidas económicas por el tiempo de retiro, la baja productividad y la posibilidad de que vuelvan a presentar la enfermedad, representan un gran detrimento económico para las ganaderías afectadas. Durante muchos años esta enfermedad ha representado un grave problema a nivel mundial, ya que no hay vacunas comerciales. En algunos países se han desarrollado y aplicado vacunas gubernamentales basadas en Anaplasma centrale, la cual produce una enfermedad más leve que consigue proteger a los bovinos contra la gravedad de los signos producidos por Anaplasma marginale, no obstante, se han reportado casos en los que esa cepa vacunal ha fallado en proteger contra A. marginale o, aún peor, en los que infecta gravemente a los bovinos ocasionando problemas en los hatos. En México, al ser un organismo exótico, Anaplasma centrale no es usada como vacuna. Sin embargo, gracias a la captación de cepas de Anaplasma marginale, provenientes de muchos lugares del territorio mexicano, y su resguardo para la investigación desarrollada en el INIFAP, se han generado diversas estrategias de vacunación, entre ellas una vacuna atenuada que protege a los animales inmunizados contra los signos de la enfermedad y, en consecuencia, evita los efectos negativos en la producción bovina.
Figura 3. Inmunización (vacunación) de bovinos de una zona con clima subtropical utilizando la vacuna atenuada del INIFAP.
revistaganadero.com
Esta vacuna está recomendada principalmente para bovinos menores de un año de edad, sobre todo para aquellos que, por sus características genéticas son seleccionados para una mayor producción de carne o leche. También para animales que serán movilizados de una zona de clima templado o seco a una zona de clima tropical o subtropical, así como aquellos que serán movilizados de una zona con una cierta variedad de cepas de Anaplasma marginale a otra región con cepas diferentes. Los bovinos que han sido inmunizados (Figura 3) con esta vacuna atenuada han generado una respuesta protectora que evita la presentación de signos clínicos de la enfermedad y por lo tanto no hay un descenso en los valores productivos de los animales. Así mismo, se ha visto que generan cantidades
@revistaganadero
significativas de anticuerpos específicos contra Anaplasma marginale y estos permanecen circulantes en los bovinos, meses después de la vacunación. Es de interés para el INIFAP el dar a conocer esta estrategia de inmunización de modo que las personas interesadas puedan ponerse en contacto para hacer llegar la vacuna atenuada a donde sea necesaria. De igual forma, la investigación que se realiza actualmente en el INIFAP está basada en el uso de tecnologías de nueva generación tales como proteínas recombinantes o el estudio de las secuencias genéticas, a partir de las cuales se están realizando experimentos con péptidos sintéticos como candidatos vacunales. Todo lo anterior es posible gracias a que se cuenta con un banco de germoplasma,
119
el cual se ha enriquecido a través de los años gracias a los trabajos en donde se recuperaron cepas de Anaplasma marginale derivadas de casos clínicos. Cabe mencionar que, sin este germoplasma, no se podría haber realizado nada de lo anterior y no se podrían realizar muchos estudios en adelante. De este modo, en el INIFAP se conjuntan diferentes esfuerzos para la generación de conocimiento científico sobre la anaplasmosis bovina, al tiempo que se trabaja en la generación de productos aplicados para la prevención, tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad. Lo anterior con el objetivo de mejorar las estrategias, actividades y herramientas actuales, aprovechando las nuevas tecnologías para obtener productos inocuos y eficientes en el combate de la anaplasmosis bovina en México.
ENERO - FEBRERO 2022
120 Nota especializada
Reproducción ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA “AGRILAND TEAM” TRADUCCIÓN REALIZADA POR: DIEGO R. BARRIOS A. (M.V., M.SC., PH.D.) diebarrios29@outlook.com
¿Cuál es el costo de la fertilidad deficiente en rebaños lecheros? Investigación realizada por Teagasc (Agriculture and Food Development Authority) concluye que solo el 58% de las vacas lecheras tiene sus partos durante las primeras seis semanas de la época de partos, llevando así al intervalo entre partos a 394 días. Los estudios de Teagasc apuntan a que el 80% de las vacas tengan sus partos en las primeras seis semanas de la época de partos, para tener un intervalo entre partos de 365 días. Un pobre status de minerales trazas al post parto es uno de los mayores factores que evitan que las vacas vuelvan a quedar preñadas dentro del tiempo estimado para tener un periodo de partos compacto, y hay costos significativos asociados con una deficiente fertilidad en los rebaños lecheros irlandeses. 1. Distribución de partos. Una deficiente fertilidad de rebaño significa una extensión del patrón
de partos, con promedios de fechas de partos que se prolongan cada año. En algunos rebaños se trata de programar los partos más temprano cada año para intentar mejorar la situación, pero como resultado se obtiene un significativo aumento en costos de alimentación, ya que algunas vacas tendrán sus partos muy temprano para lograr balancear el suministro de pasto con la demanda, y otras tendrán sus partos demasiado tarde para aprovechar el crecimiento temprano de los pastos. También puede haber un efecto sobre la concentración
de sólidos totales de la leche, ya que se produce más leche debido al uso de ensilaje de pasto. 2. Tratamiento de infertilidad. La fertilidad deficiente está asociada con un mayor número de pajillas de semen usadas por becerro nacido; y mayores gastos veterinarios, como tratamientos hormonales y revisiones del aparato reproductivo interno con ultrasonido. Todos esos costos suman. 3. Fuerza laboral. Los rebaños con pobre fertilidad requerirán fuerza laboral adicional para la revisión de celos (estros), diagnóstico de preñeces
revistaganadero.com
y servicios repetidos.Todo eso toma tiempo, provoca estrés en los ganaderos, y le resta dedicación a otras actividades de la explotación pecuaria. Estaciones de servicios y de partos prolongadas se pueden convertir en un caso de fatiga mental importante para los ganaderos. 4. Tasa de reemplazo. La fertilidad deficiente en un rebaño implica mayor número de reemplazos, y se ha estimado que cuesta aproximadamente 1.500 € levantar una novilla de reemplazo, incluyendo el valor de la becerra, fuerza laboral, costos de alojamiento y mantenimiento en general. El valor de una vaca vacía (no preñada) a eliminar (desechar) al final de una lactancia variará mucho dependiendo del año. En general, los costos asociados con tener que reemplazar 10 vacas adicionales es de 11.000 € ó 275 €/a, para una ganadería lechera de 40 ha con 100 vacas. 5. Producción lechera por vaca. Altas tasas de reemplazo en las ganaderías lecheras resultan en menor producción de leche del rebaño. Vacas de primera y segunda lactancia no son capaces de producir a los mismos niveles de las vacas maduras, por eso al haber una mayor proporción de esas vacas jóvenes en el rebaño lechero la producción total disminuye. 6. Los efectos de “reación en cadena” Los efectos año tras año de deficientes funciones reproductivas pueden ser difíciles de medir,
121
@revistaganadero
pero tendrán un efecto adverso debido a que se reduce el potencial de crecimiento, se reduce el progreso genético, y la imposibilidad de mantener un “rebaño cerrado”, ya que se requiere introducir reemplazos al rebaño. Un pobre status de minerales trazas después del parto puede ser uno de los principales factores que evitan que las vacas se vuelvan a preñar en el tiempo previsto para tener un periodo de partos compacto (Hostetler et al., 2003). El aporte de minerales por la vía oral es esencial en la dieta de las vacas todo el año, pero debemos saber que hay fases críticas en la vida productiva de las vacas, como por ejemplo el momento antes del servicio, donde la sola suplementación oral puede no ser suficiente. Durante el periodo de transición (en
Mineral
la vida productiva de las vacas) ocurre la mayor demanda por minerales, y este periodo coincide con una importante reducción del consumo, lo cual significa que aún vacas con buenas dietas alimenticias pueden presentar signos de deficiencias subclínicas, provocadas por la deficiencia de minerales necesarios para una eficiente función reproductiva. El problema del suministro de minerales es adicionalmente afectado por la pobre absorción de los minerales consumidos por la vía oral (ver tabla siguiente). Adicionalmente, esa pobre absorción es también afectada por los antagonistas. Los antagonistas son otros minerales trazas que están en el rumen (panza), como el azufre (S), hierro (Fe) y molibdeno (Mo), que cuando están presente en cantidades excesivas se unen a otros minerales esenciales, y así el ganado no los puede utilizar (aprovechar).
% de absorción
(Fuente: National Research Council 2001)
Cobre (Cu)
1–5%
Zinc (Zn)
10 – 20%
Manganeso (Mn)
0.15 – 1.2%
Selenio (Se)
34%
Esos datos nos indican que el suministro de minerales por la vía oral solamente, pueden no ser suficientes para garantizar que las vacas tengan un status de minerales trazas adecuado para volver a quedar preñadas rápidamente. Esas vacas pueden tener afecciones subclínicas, por lo que no evidencian signos clínicos de deficiencias minerales, pero su función reproductiva desmejora y se puede expresar en bajas tasas de concepción.
ENERO - FEBRERO 2022
122 Nota especializada
Reproducción
Salud / rendimiento comprometidos Salud / rendimiento comprometidos
Signos clínicos de deficiencias CASOS CLÍNICOS Deficiencias en minerales trazas
Los ganaderos necesitan una forma rápida y efectiva para mejorar el status mineral de sus vacas, especialmente en el periodo pre-servicio para hacer más eficiente la función reproductiva del rebaño. Inyecciones estratégicas de minerales trazas pueden ayudar a mejorar la tasa de preñez, en general, y la distribución de los partos. Años de investigación de Institutos de investigación y Universidades líderes en salud animal y en el campo Veterinario en general, alrededor del mundo, han demostrado los beneficios potenciales de las inyecciones de minerales en momentos estratégicos de la vida productiva de las vacas. Las inyecciones de minerales trazas son una forma popular de mejorar la función reproductiva en rebaños
CASOS SUBCLÍNICOS Deficiencias en minerales trazas
lecheros de Estados Unidos, Australia, Sur África y Nueva Zelandia. Las inyecciones de minerales trazas, en momentos estratégicos de la vida productiva de las vacas, esquivan el severo ambiente ruminal y los antagonistas allí presentes, lo que trae como consecuencia un rápido incremento en los niveles de minerales circulantes, en un lapso de 8 a 10 horas, y a las 24 horas los minerales más importantes elevan su concentración en los sitios de almacenaje en órganos vitales como el hígado (Pogge et al., 2012). Desde allí los minerales pueden ser incorporados a los diferentes sistemas corporales para ayudar a mantener la inmunidad, fertilidad y benefician la función productiva, en general. La suplementación en el periodo pre-servicio contribuye a elevar los
ESTATUS OPTIMO Adecuado nivel de minerales trazas
ESTATUS DE MINERALES TRAZAS
Inmunidad y funciones enzimáticas apropiadas
niveles de minerales trazas, rápida y efectivamente, lo cual ayuda a los ganaderos a preñar sus vacas y novillas nuevamente después de haber parido, y pueden lograr así un periodo y patrón de partos compacto. Varios estudios e investigaciones de Universidades líderes en Estados Unidos han demostrado los grandes beneficios potenciales de la suplementación mineral, mediante inyecciones de minerales trazas en vacas durante el periodo pre-servicio, lo que ha mejorado la preñez general del rebaño y la distribución de los partos (Mundell et al., 2012). Consulta a tu Médico Veterinario de confianza sobre los beneficios de los minerales inyectables, y cómo su uso estratégico puede ayudar a que las vacas se preñen rápidamente después del parto.
Referencias:
1. Teagasc Breeding Management https://www.teagasc.ie/animals/dairy/breeding–genetics/breeding-management/ 2. Hostetler CE, Kincaid RL, Mirando MA., Vet J. 2003 Sep;166(2):125-39. The role of essential trace elements in embryonic and fetal development in livestock. 3. Nutrient Requirements of Dairy Cattle: Seventh Revised Edition, 2001 4. Pogge, D. & Richter, E. Mineral concentrations of plasma and liver following injection with a trace mineral complex differ among Angus and Simmental cattle. J. Anim. Sci. 90, 2692–2698 (2012). 5. Effects of prepartum and postpartum bolus injections of trace minerals on performance of beef cows and calves grazing native range 2012 L. R. Mundell, J. R. Jaeger, J. W. Waggoner, J. S. Stevenson, D. M. Grieger, L. A. Pacheco, J. W. Bolte, N. A. Aubel, G. J. Eckerle, M. J. Macek, S. M. Ensley, L. J. Havenga, and K. C. Olson
ENERO - FEBRERO 2022
124 Nota especializada
Genética ING. SERGIO S. SILLER CHAPA
El péndulo no es implacable Encontrar el tamaño optimo del ganado no es fácil, lo seguro es que no es ni el más grande, ni el más chico. La ganadería ha visto ir y venir modas y tendencias. Yo nací casi al cierre de la época de “La Hebilla del Cinto”. La llamaron así porque el lomo de los campeones adultos en las exposiciones de Estados Unidos era la altura que alcanzaban: la hebilla del cinto
del dueño. Dos décadas después, para cuando me gradué de la universidad, en 1981, el péndulo estaba del lado contrario, iniciando una nueva era. En las fotos de los campeones adultos, casi no se veían las caras de sus dueños porque el lomo se las tapaba. Hay quienes llamaron a
Chicago: Campeona Angus de 1953
esta “La Era del Ala del Sombrero” (use su imaginación, o vea las fotos de abajo). Ambas épocas, la de las tallas de bovinos casi al borde del enanismo, hasta la de los gigantes, han sido referidas por gente de la industria ganadera como eras de imprudencia, insensatez,
Denver: Campeón Angus de 1980
Los 50s y los 80s: eras de locura extrema. En un cuarto de siglo pasamos de un fenotipo de altura hasta “la hebilla”, a uno de altura hasta el “ala del sombrero”. El péndulo no se mueve solo, alguien le da energía para que vaya de un extremo al otro. Debemos parar el péndulo antes de que sea muy tarde.
ENERO - FEBRERO 2022
126 Nota especializada
Genética
o locura. Sin embargo, reflexionemos un poco sobre lo que nos permite hacer la variabilidad genética en dos décadas: llevar al ganado desde una altura “a la hebilla”, hasta una “al sombrero”. Hoy en día, la tendencia es hacer de nuevo el ganado más pequeño. La retórica nos llama a que debemos “moderar el tamaño”. El peligro está en que, para la mayoría, si algo es considerado bueno, más de eso es casi siempre es considerado aun mejor. Así inician siempre las tendencias implacables. Eso me lleva al dicho que dice, “en tierra de ciegos el tuerto es rey”; y el tuerto dice ahora, bajemos el tamaño: ¡cuidado! Ya vemos hoy en día en las exposiciones ganado más chico. Tal vez no a niveles de las hebillas del cinto de sus dueños, pero la tendencia a bajar la talla se ve. ¿Seguirá el péndulo con su inercia, donde el tamaño del ganado cambia de un extremo al otro con el tiempo? Lo que le da energía al péndulo es nuestra inhabilidad de fijar metas realmente valiosas. Es la ignorancia la que nos lleva a fijarnos metas simples basadas en selección por una sola característica. El péndulo de un reloj está energizado y se mueve sin parar a un cierto ritmo. Sin embargo, un péndulo sin energizar, con el tiempo se mueve hacia el centro y se detiene. Eso es lo que ocupamos en la ganadería, dejar de energizar el péndulo. Necesitamos hacer conciencia de no iniciar una nueva era de insensatez, con nuevos enanitos. ¿Quién va a ayudar a que el péndulo oscile sólo dentro del rango de la moderación y la eficiencia, sin irse de un extremo al otro? Sabemos bien que los extremos son malos y debemos evitarlos: su única utilidad en genética es para corregir otros extremos. ¿Encontraremos la manera de dejar de seguir al tuerto y a sus
Mantener el tamaño en el ganado cuesta. Si no ponemos cierta presión de selección metiendo genética de crecimiento, el tamaño se va reduciendo gradualmente. Subir o bajar la talla es fácil, el reto es mantener la talla a raya en un punto medio adecuado a los insumos disponibles, sin llevar muchas cosas del pueblo al predio. colegas ciegos? Hoy en día tenemos excelentes herramientas de mejoramiento genético que nos permiten optimizar, en vez de tratar de maximizar la producción. Estas herramientas estaban en pañales en la época de las hebillas de los cintos, pero ya se han perfeccionado mucho. Me refiero a las evaluaciones genéticas nacionales y sus DEPS, a la genómica, a la medición de eficiencia alimenticia, y a la medición por ultrasonido de los rasgos de las canales. El reto en el ganado no estriba en bajar o subir la talla, ya vimos que en un par de décadas podríamos ir de un extremo al otro. El reto es mantener la talla en un cierto nivel que sea productivo y rentable, sin llevar
muchos insumos del pueblo al predio. Tratar de mantener la talla del ganado en el centro, es como estirar una liga con nuestras manos y mantenerla de cierto largo o tamaño. Si no aplicamos un esfuerzo constante de presión, la liga se reduce a su tamaño natural. Lo mismo pasa con el tamaño del ganado: hay que estar poniendo presión a la talla o el ganado se nos hace pequeño con relativa facilidad. Antes de seguir, cabe aclarar que la inseminación artificial y la transferencia embrionaria no son herramientas de mejoramiento genético per se. Esas son herramientas reproductivas. Bien usadas nos pueden dar grandes beneficios. Pero si se usan para
revistaganadero.com
127
@revistaganadero
La inseminación artificial y la transferencia embrionaria NO SON herramientas de Mejoramiento Genético, estas son herramientas reproductivas. Si multiplicamos genética mala con estas, el resultado es muy malo para la industria: no se confunda. multiplicar la genética equivocada, aquella no respaldada por la ciencia o sin impacto económico positivo, nos pueden hacer mucho daño también. Esto me recuerda la regla G.I.G.O. de computación: “Garbage In, Garbage Out”...si metemos basura, sacamos basura. Por ejemplo, si en el negocio traemos un “desmadre” con papeles, al introducir una computadora, traeremos un “desmadre electrónico más rápido”, la computadora es sólo una herramienta. Lo mismo pasa si usamos I.A.y T.E., con genética mala o mediocre, estos procesos no mejoran la genética, debemos empezar con genética buena. De nuevo si metemos basura... La I.A.y T.E. no convierten genética basura en genética buena. Lo triste es que muy poquitos ganaderos utilizan las verdaderas herramientas de mejoramiento genético que mencioné anteriormente. De hecho, muy pocos las entienden. Sin embargo, los testimonios a favor de estas herramientas, cuando son entendidas
y bien utilizadas, no dejan duda alguna de su eficacia. Pero no me quiero poner muy técnico, porque pierdo a los dos o tres lectores que me quedan. Ocupamos detener la tendencia a bajar ahora demasiado el tamaño del ganado bovino de carne. Aclaro: sí hay beneficio en dejar de seleccionar sólo por crecimiento y tallas gigantes. Debemos incorporar a nuestros procesos de selección elementos como DEPS de eficiencia reproductiva: Permanencia en el Hato, Preñez en Vaquillas, Peso Adulto de Vacas y otros. Sin embargo, esos animales deben demostrar también buenas tasas de crecimiento, buenas tasas reproductivas, buena eficiencia alimenticia y buenos datos de la canal. Ya ven, sin esfuerzo ya casi definí lo que es un bovino de carne moderno y eficiente para la era postpandemia. Digo casi, porque dicho bovino debe incorporar al menos otras dos características, ser dócil y resistente a parásitos y enfermedades. Pero regreso a la talla porque ya ando perdiendo el enfoque.
Bajando la talla del ganado se pueden mejorar las tasas reproductivas, siempre que los ganaderos entendamos el porque. El objetivo es ajustar la talla del ganado a la disponibilidad de forraje de nuestra finca. Las tallas grandes, con frecuencia nos dan tasas reproductivas bajas. Sin embargo, esto no sucede porque los animales son grandes, sino porque sus dueños fallan al estimar y llenar los requisitos nutricionales de ese ganado. Entonces, la relación entre ganado grande y baja fertilidad es indirecta. El ganado grande puede ser igual de fértil si recibe la comida suficiente, pero si el dueño falla en este sentido, el ganado se protege y deja de reproducirse. El orden de prioridades del ganado para usar la comida que tiene disponible es: mantenimiento — seguir vivo—, esqueleto, crecimiento o aumento de reservas, lactancia, y finalmente la reproducción. Este orden no se puede cambiar de ninguna manera. Pero también se ocupa una cierta talla para tener ganado que nos de
ENERO - FEBRERO 2022
128 Nota especializada
Genética
una versión especial del clásico juego mexicano de la pirinola. Esa debería tener un lado que diga “Todos Ganan”, en vez de la tradicional que dice “Todos Ponen”. Sólo así tendremos sustentabilidad en la industria de la carne, cuando todos ganemos. Si el productor primario, el que produce la materia prima de la industria —los becerros—, no toma en cuenta a los otros segmentos de la industria, tarde o temprano recibirá un mensaje (uno que no le va a gustar) de los otros eslabones que siguen en la cadena. Ese aviso se expresará en la baja del precio de su producto, aunado a una reducción de sus ingresos. No olvidemos que en la ganadería el dinero importante sale primero de la Eficiencia Reproductiva, ER; luego del Crecimiento, CR; y finalmente en la Calidad en Canal, CC; pero todo es importante. pesos aceptables y buenos aumentos después del destete. Si hacemos el ganado demasiado pequeño, podemos hacer que fácilmente llene sus requerimientos nutricionales, pero podemos terminar con animales de muy bajas tasas de crecimiento. Esto a la larga afecta a los siguientes eslabones de la cadena de la industria de la carne: a los desarrolladores, a los engordadores. Por último les recuerdo de otros aspectos negativos de los extremos en tallas, los cuales afectan a los empacadores. Los bovinos chicos nos dan canales chicas y comúnmente
1° Mantenimiento 2° Esqueleto 3° Crecimiento 4° Lactancia 5° Reproducción
con más grasa. Además, no olvidemos que cuesta lo mismo sacrificar y procesar a un animal chico que a uno grande, esto impacta fuertemente a los empacadores. Los bovinos grandes, por su parte, tienden a tener menos carne por kilo de peso vivo (en promedio son altos y descarnados). Así, la relación carne-grasa-hueso, la cual es la que define correctamente el rendimiento en canal, es mala en ambos extremos. Este párrafo se puede extender desde otro artículo, hasta un libro completo: mejor ahí le paro. En la ganadería deberíamos tener
La industria ganadera se compone de varios sectores y a todos nos debe ir bien. Si al productor primario, el ganadero vaca-becerro, no le interesan lo otros sectores, algún día le irá mal a él también.
Ganar-Ganar:
Tiene que ser el objetivo de todos Mi punto es que veo ya a algunos ganaderos que empezaron a seguir “al tuerto líder de los ciegos”, al que quiere ganado chiquito por seguir una moda. Es fácil seguir una moda o tendencia cuando tiene un objetivo claro y bien definido. Pero en mi experiencia y entender, esto de bajar demasiado la talla es el objetivo incorrecto. Lo que necesitamos, es aprender a definir una tendencia moderna de mejoramiento genético, una que use la medición y selección en términos de verdadera eficiencia: reproductiva, de crecimiento, y de calidad y rendimiento en canal.
130
ENERO - FEBRERO 2022
HERMILO SUÁREZ
Artículo
Cultura Empresarial en los Productores Ganaderos Tercera Parte:
Adoptar la fórmula de la innovación.
IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo
hermilosuarez@hotmail.com
E
n los números anteriores se plantearon dos argumentos que permiten abordar las situaciones que a nivel de UPP se presentan como desafíos inevitables que en tiempo real ponen bajo prueba las capacidades de intervención de los productores ganaderos y asesores técnicos. Esos dos argumentos se resumen en cómo hacer para cruzar la línea que conduce a las innovaciones a su vez entendidas como procedimientos que permiten resolver las situaciones en modo creativo.
Por tanto bajo ese enfoque el resultado esperado de cada intervención conduce a un nivel superior en la eficiencia de producción; pero ese resultado no se logra cuando la intervención se realiza de manera rutinaria o prácticamente inconsciente. Así es como el desarrollo se construye desde el interior de la UPP y así es también como se identifica lo que en la UPP hace falta para obtener otros resultados. Sí: el anuncio de la cuestión acerca de “cómo le hago” coloca a quien la plantea ante el dilema de apoyarse solo
132 Artículo
ENERO - FEBRERO 2022
HERMILO SUÁREZ en el modo rutinario de enfrentarse a la situación o de proveerse alternativas para cuestionarlo, descubrir cuánto podría enriquecerse si se prestara atención a esas alternativas (en lugar de echarlas a un lado sin darse tiempo de analizarlas) y entonces atreverse a cruzar la línea que separa dos modos de hacer: igual o diferente. Esto quiere decir que la situación no aparece sola sino que trae consigo la posibilidad de profundizar en la descripción de esas alternativas para descubrir en ellas conocimiento de utilidad para intervenir de un modo diferente con base
en dos elementos: el conocimiento que ya se tiene y el conocimiento que se añadirá para enriquecerlo. Sí: el reconocimiento de la situación novedosa es una oportunidad de crecimiento que se aprovecha con la añadidura de conocimiento nuevo. Por un lado permite fortalecer el conocimiento que ya se tiene para concederle más peso en la toma de decisiones y darse cuenta del dominio que se tiene sobre él. Y por otro lado permite identificar lo que debe agregarse para lograr que ese conocimiento rinda mayores frutos.
Cómo se aplica Según se mencionó en los dos números anteriores el éxito de la solución depende de la manera como se decida enfrentar la situación. Por tanto la aplicación de soluciones eficaces requiere responder en tres etapas:
revistaganadero.com
@revistaganadero
• En qué consiste la situación. Las respuestas que se den a esta pregunta permitirán describir la situación de manera amplia, por ejemplo: el área donde afecta, el tamaño del impacto y los beneficios/perjuicios propios de la situación. El resultado es conocimiento nuevo además del conocimiento que ya se tenía y que se obtuvo de las situaciones anteriores. • En qué consiste el desafío planteado por la situación. En este caso las respuestas conducen a la estrategia de intervención que se recomendaría para beneficiarse de la situación, por ejemplo al comparar lo que ya se hace en el nivel de bien hecho con lo que debe hacerse o que necesita perfeccionarse en el modo de hacer, el uso que se da a lo que ya se tiene y lo que debe adquirirse porque en la estrategia se necesita. Por tanto también en esta etapa se descubre conocimiento nuevo. • En qué modo la situación desafía las capacidades de intervención. Las respuestas dadas a esta pregunta confrontan las capacidades del productor con la estrategia que se necesita para beneficiarse de la situación. Por tanto en esta etapa se confirma lo que el productor sabe hacer en nivel de bien hecho, las actividades en las que requiere acompañamiento técnico para hacer bien hecho y las actividades en las que necesita entrenamiento porque se partirá de cero.
Lo que sigue es poner la estrategia en práctica para confirmar que se logrará lo que se supone que se logrará. Por tanto el sesgo entre lo esperado y lo logrado confirmará el éxito del procedimiento y reforzará la ventaja de buscar alternativas a la situación más allá de lo que ya se sabe. En síntesis puede decirse que la aparición de la situación siempre resultará en beneficios para la UPP que se mantiene atenta a su devenir y que resultará en perjuicio de la UPP que reacciona tardíamente al impacto de la situación. Esa es
la diferencia ente la UPP que progresa y la que se mantiene estancada. Por tanto conforme a lo expuesto la fórmula de las innovaciones consiste de la amalgama entre conocimiento nuevo y el conocimiento que ya se tiene para enfrentar las situaciones que desafían las capacidades del productor ganadero y su equipo de trabajo. El resultado siempre será un paso hacia la consolidación de la empresa ganadera. De ese modo el productor forjará por sí mismo los rasgos de su cultura empresarial.
133
134
ENERO - FEBRERO 2022
ÁREA VERDE
Artículo
Laboratorio en el Campo
Captura de Microrganismos
CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx
www.bioceres.com.mx
S
iguiendo con los artículos del laboratorio en el campo o granja, quiero compartir con ustedes una forma de captura y utilización de microorganismos benéficos en el campo.
Captura de Microorganismos beneficos: Para la captura de microorganismos se busca un bosque (o monte natural) que tenga hojarasca en descomposición.
136 Artículo
ENERO - FEBRERO 2022
ÁREA VERDE Para preparar un barril de 200 litros se van a usar: • 3 quintales de hojarasca en descomposición. • 3 quintales de cemolina (afrecho, salvado, cáscara de arroz, maíz molido maicillo, etc.) • 2 galones de melaza (o 4 de caldo de cana). • 20 a 30 litros de agua (al 20%). Se mezcla todo hasta que quede homogéneo y luego se incorpora al barril y se comprime para que no quede aire en el interior. Estos Microorganismos son antioxidantes y se pueden utilizar para todo tipo de ganado (inclusive humanos). Otra opción: • 30 a 40 Kg de hojarasca de bosque • 80 kg de pulido de arroz • 4 galones de melaza (15.2 litros) Caldo de Microorganismos (activación): Para un barril de 200 litros necesitamos: • 5 Kg. de MM (microorganismos de montaña) capturados. • 1 galón de Melaza. • Agua no clorada hasta completar el tambor. Version Jairo Restrepo para 100 litros de agua: • 10 Kg. de MM • 2 Galones de suero • 1 Galón de Melaza. A los 4 días lo abro y le agrego los minerales (OJO NO AGREGAR COBRE ya que inhibe la fermentación). Puedo agregar 5 o 6 minerales (de 500gr. a 1kg.) zinc, Magnesio, hierro, boro, Manganeso, etc. o harinas de rocas. Al abrirlo le agrego 1 galón de suero y otro de melaza (para completar la fermentación). Ahí lo dejo fermentando 30 dias.
Ej: 300 gr de oxido de Manganeso, 150 molibdato de sodio (molibdeno), 300 gr. sulfato hierro; sulfato de zinc 1kg., sulfato de Magnesio 1kg, Boras 2Kg. Cloruro de cobalto 50gr. Se pueden adicionar 2kg. de cenizas (calcio) (o cloruro de calcio 800gr.) especialmente bueno para el rabo negro enfermedad del tomate. Si aplicamos harinas de rocas en lugar de los minerales agregamos 1,5Kg. de harinas de roca y Cenizas. Tiene que tener válvula de escape para ir liberando los gases. Esta versión de Jairo se utilizan 5 litros de este biofertilizante por 100 litros de agua; aplicación foliar y en la tarde. En la version anterior la dosis sugerida es la siguiente: • Todo lo que es hortalizas, se trabaja al 10% • Para frutales se trabaja al 20% • Para el suelo se trabaja al 50% • Si el preparado tiene de 4 a 15 días, se aplica foliarmente pasados los 15 días al suelo. Esto es debido que en un principio de 4 a 10 días tendremos hongos, luego bacterias (de 10 a 15 días) y por ultimo levaduras; las levaduras ayudan a fijar Fósforo en el suelo. • En hortalizas es común aplicarlo todas las semanas. • Café, frutales se aplica 1 vez por mes. • Arroz, frijoles semanalmente Una vez consumido puedo darle una segunda aplicación; nuevamente incorporo 1 galón de melaza y completo el tambor de agua potable (no clorada). En esta segunda activación, a partir de 2 días ya lo puedo estar aplicando. Es mejor la segunda, que la primer activación. Se puede usar hasta 4 veces y tal vez mas (esta en estudio).
revistaganadero.com
@revistaganadero
Caldo biofermento mineralizado: Este caldo se realiza usando como base un caldo de Microorganismos (ver arriba). En un tambo de 200 litros se añaden: • 10 Kg. de cloruro de calcio. • 25 Kg. de magnesio. • 10 Kg. de sulfato de zinc. • 8 Kg. de potasio. • 12 Kg. de fósforo. • 6 kg. de Manganeso. Se completa con caldo de microorganismos. En 4 días se forma la base y de ahí debo esperar 15 días para poder aplicar. En total me lleva 19 días. Esto es todo por el momento; espero que les sea de utilidad.
137
138
ENERO - FEBRERO 2022
Artículo
CABALLO
Consejos Prácticos para Optimizar las Tasas de Concepción en Equinos ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com
La subfertilidad en equinos puede ser un problema complejo y multifacético que afecta a la yegua, al semental o a ambos.
P
ara que ocurra la concepción, muchas condiciones; desde una producción hormonal adecuada y un útero sano hasta cantidades suficientes de espermatozoides progresivamente móviles, deben unirse precisamente en el momento adecuado.
revistaganadero.com
Cuando llega la temporada de reproducción ya es muy tarde para preparar a la yegua o semental, esto debe iniciarse con mucha anticipación, incluso, de forma preventiva, mantener a nuestros caballos en forma óptima. • Es importante iniciar con un caballo sano. Si el caballo, yegua o semental están sanos, tienen la condición corporal ideal, están en forma y bien nutridos tenemos gran parte ganada. No sólo se trata de si la yegua está bien reproductivamente, lo importante es que su condición general le vaya a permitir llevar a termino la gestación y darnos un potro saludable. Para lograr esto se debe procurar lo siguiente: a) Mantener al caballo al día en sus vacunas. b) Mantener al día el régimen de desparasitación. c) Mantener el cuidado dental en óptimas condiciones. d) Revisar constantemente la nutrición y condición corporal.
@revistaganadero
e) Revisar la existencia de enfermedades metabólicas. f) Realizar chequeos preservicio para garantizar la salud reproductiva. • Usar la cantidad adecuada de semen. En muchas ocasiones se diagnostican problemas de fertilidad aún cuando no se ponen las cantidades suficientes de semen (en caso de I.A.). Antes de dar ese diagnóstico es importante checar que todos los procesos se hayan realizado de forma correcta, con las cantidades y calidad de semen correcto, así como en el momento correcto, sólo después de eso se debe recurrir a tratamientos invasivos y costosos. • Hacer pruebas de salud reproductiva. Esto es tanto para las yeguas como para los sementales. En las yeguas debe revisarse desde la estructura de los órganos reproductores hasta posibles infecciones, quistes y trastornos hormonales. Ocurre lo mismo para los sementales en donde lo ideal es, además, hacer una prueba de fertilidad y conteo espermático. En caso de usarse I.A.,
139
140 Artículo
ENERO - FEBRERO 2022
CABALLO el propietario del semental tuvo que haber hecho todo esto antes de iniciar las colectas y dar la dosis recomendada de semen a utilizar. • Resolver todos los problemas reproductivos encontrados antes de exponer a la yegua. No hacer esto es una pérdida de tiempo y dinero. • Evaluar los pros y contras del uso de semen fresco, refrigerado o congelado. El proceso de colecta y envasado del semen tiene un costo para la eficiencia reproductiva, así que las tasas de éxito son del 65% al 75%, 60% es considerado subfértil. Esto sin contar el proceso de inseminación como tal. • Considerar técnicas de reproducción asistida. Estas técnicas deben ser usadas sólo para caballos de alto valor
reproductivo ya que aún son muy costosas; aquí menciono algunas: a) Inseminación de Cuerno Profundo: Normalmente usado con cantidades limitadas de semen por sementales ya muertos, con baja calidad del semen o semen muy manipulado (sexado). Consiste en depositar el semen en lo profundo del cuerno uterino. b) Reproducción Forzada: básicamente es que al momento de hacerse la reproducción, en lugar de dejar al semental montar, se colecta y se deposita en el útero de la yegua. Se estima que el aumento en las tasas de éxito es del 11.7%. c) Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) Este procedimiento in vitro consiste en inyectar un solo espermatozoide directamente en el ovocito y luego colocar el embrión resultante en la yegua donante (autotransferencia) o en una yegua receptora (transferencia de embriones).
revistaganadero.com
“La principal ventaja es que ICSI requiere solo una pequeña cantidad de semen, una característica atractiva cuando el recuento de espermatozoides es bajo”. d) Uso de agentes ovulatorios: La gonadotropina coriónica humana (hCG) y el acetato de deslorelina (SucroMate) son dos medicamentos que ayudan a los veterinarios a alinear el momento de la ovulación con el de la inseminación, maximizando las posibilidades de concepción. e) Controlar la Endometritis Persistente Inducida por el Apareamiento (PMIE): La mayoría de las yeguas sufren de este problema en algún momento, Por lo tanto, es esencial sofocar cualquier respuesta inflamatoria persistente sin demora. En los casos de PMIE, el tratamiento consiste en lavado uterino tan pronto como seis horas después del servicio, inyecciones de oxitocina para promover la limpieza
@revistaganadero
uterina y, en algunos casos, esteroides o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)”. Es muy probable que se presente una endometritis bacteriana por lo que se deben aplicar antibióticos. Es recomendable usar en estas yeguas agentes ovulatorios y no se recomienda el uso de semen congelado. Existen muchas herramientas para la reproducción equina; sin embargo, no todas son 100% efectivas y si son costosas, por lo que es importante evaluar la conveniencia de su uso. Lo que no debe pasarse por alto es el trabajo preventivo para mantener a nuestros reproductores en optimas condiciones y utilizar la monta directa cuando sea posible. Independientemente de cómo se de la reproducción y las técnicas que se utilicen, el asugurarnos de la salud reproductiva y la condición de nuestros reproductores previo a la temporada de reproducción incrementa considerablemente nuestras posibilidades de éxito.
141
142
ENERO - FEBRERO 2022
Miscelánea
FRANCOTIRADOR PECUARIO
Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com
OBSERVADOR Ganadero
Juan Ley Zevada
Juan Ley Zevada, presidente de Mexican Beef Exporters Association dio a conocer que conforme a los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y cálculos realizados por el área de inteligencia comercial de la asociación a su cargo, las exportaciones de carne de México a ese país en el 2021 sumaron un total de 267 mil 817 toneladas, en comparación con las 260 mil 234 toneladas vendidas en 2020, lo que representa un incremento de 3%, equivalente a 7 mil 583 toneladas más; con el volumen exportado, México se coloca como el segundo proveedor de carne de res importada por Estados Unidos, con el 24% de participación en el mercado, por debajo de Canadá que se ubica en el
primer lugar, con el 31%; la actividad exportadora de México se ha visto favorecida por la disminución de las exportaciones de la región de Oceanía hacia el vecino país del norte, debido entre otros factores, a la demanda de carne por parte de China, país en el que han centrado sus exportaciones a lo largo de 2021, dejando un espacio que ha sido compensado por Canadá y México y en menor medida países de Sudamérica como Brasil y Argentina; Ley Zevada, destacó la complementariedad de los mercados de la región de Norteamérica, comentando que la oferta de productos de alta demanda en México, como bisteces, milanesas y cecinas, resulta insuficiente con la producción nacional, por lo que es necesario complementar la oferta al consumidor con la importación de dichos productos; de igual manera refirió que los productores de carne de res han encontrado en la exportación, principalmente a Estados Unidos y Canadá una forma de colocar productos cárnicos de baja demanda en mercados internacionales, evitando así un castigo en precio para su venta por la poca demanda que tienen en el mercado mexicano; adicionalmente, puntualizó que, en 2022, el crecimiento en la producción de ganado bovino para carne ayudará a depender menos de la importación de productos de alta demanda en México, así como la generación de divisas a través de la exportación de productos de baja demanda nacional en los mercados del exterior, por lo que prevé que las exportaciones de 2022 mantengan el dinamismo de 2021…
144
ENERO - FEBRERO 2022
Miscelanea
Ing. Víctor M. Villalobos Arámbula
En Sader andan muy activos, resulta que su titular, Víctor Manuel Villalobos Arámbula se reunió con el embajador de México en Singapur, Agustín García López Loaeza para pedirle prepare una agenda de trabajo con autoridades de esa nación, con el propósito de incrementar las ventas de carne de res, entre otros productos; hay que recordar que Singapur es la entrada a la región Asia-Pacífico; en este mismo tema, el funcionario federal también sostuvo una reunión de trabajo con el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, quien se comprometió a Participar activamente en las ventas al exterior de productos mexicanos, sobre todo de cárnicos…
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) anunció la construcción de un rastro Tipo Inspección Federal (TIF) que, desde el municipio de Agua Prieta, Sonora, contribuirá a potenciar la producción pecuaria de la franja fronteriza y otorgar valor agregado al ganado mexicano; será un establecimiento con inversión complementaria binacional, que permitirá disminuir la exportación de ganado en pie a Estados Unidos y aumentar la de cortes de alta calidad para abastecer al mercado del país vecino, sin descuidar el abasto nacional; anualmente México exporta al año un millón 300 mil cabezas de ganado en promedio y se busca reducir esa cantidad y mandar los cortes con valor agregado, en una estrategia que iniciará este año; el terreno donde se construirá el Rastro TIF, cuente con una superficie de hasta 10 hectáreas, es adecuado por su ubicación estratégica; se trata de un proyecto binacional derivado del interés de ambas naciones, por la demanda de productos cárnicos en Estados Unidos y la necesidad de mano de obra que no han podido satisfacer...
revistaganadero.com
@revistaganadero
145
Ismael Coronel, presidente de la AMEXBU.
El presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Búfalos (AMEXBU), Ismael Coronel, dio a conocer que el año que terminó, la Asociación que encabeza distribuyó más de 600 búfalas, hembras preñadas y machos, para el empoderamiento de la mujer bufalera y sus familias, así como a aquellas que se encuentran en situación de pobreza; la entrega de las búfalas preñadas con un macho se hace a través de un convenio de aparcería con el propósito de que la mujer rural mejore su economía y se fomente el empleo a través de la crianza
Ing. Esteban Chavoya Bravo
de esta raza; estos ejemplares incluye cursos de capacitación a las beneficiarias para que puedan aprovechar la leche en la elaboración de quesos y cajetas, carne y piel, entre otros beneficios, sin retribuirle ningún ingreso a la Asociación; el convenio establece que, en un lapso de tres años, las beneficiaras deberán reintegrar el 50 por ciento de los ejemplares obtenidos en ese tiempo, mismos que se entregarán a otras mujeres para que también puedan mejorar sus condiciones económicas y de vida a través de la explotación de esta especie…
El Sector Agroindustrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, anunció que el Foro Internacional Agroindustrial (FIA), que estaba programado para llevarse a cabo en la sede nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) los días 18 y 19 de enero pasado, se reprogramó ante el incremento en el número de contagios de la variante Ómicron del COVID en México; sobre este tema, Esteban Chavoya, presidente del Sector Agroindustrial de la CANACINTRA, informó que la organización del Foro, logró consolidar un programa sumamente completo de conferencias magistrales, ponencias y paneles, con una gama muy amplia de temas relacionados con la producción y comercialización de productos agroindustriales y sobre las mejores estrategias para desarrollar negocios exitosos dentro de este sector en México y el mundo...