Revista GANADERO - Mayo/Junio 2020

Page 1






6

Contenido mayo - junio • 2020 vol. XLV No. 3

8 26

Editorial

Columna

32

Actualidades

A nuestros lectores

Actualidades

La CNOG organiza Foro Virtual Pecuario ante la situación del COVID-19

46

12

Lo que se Oye, Lo que se Dice...

Perspectiva: El COVID-19 menguará pero sus efectos serán permanentes.

Alberto Banuet

Eventos en México

La nueva forma de subastar ganado es en línea. Ante el COVID-19

Hermilo Suárez

Estrategias para enfrentar la sequía Sexta Parte: Aprender las lecciones de la sequía más reciente.

92

Amor a la Ganadería

César Cantú

Opinión

Georgina Gutiérrez

¿En qué siglo vivimos?

58 Artículo

Opinión

¿Cómo ser un mejor productor de carne?

52

Opinión

Secreto a Voces La tercera ley de Newton, el gobierno y la academia

76

40

80

Artículo

88

Miscelánea

Área verde

La integración de sistemas sostenibles

70

Nota especializada

Nutrición

Beneficios del uso de probióticos en la salud animal.

84

Artículo

94

Cuentos de mi Rancho

Caballo

El cuidado de un caballo viejo

Observador Ganadero

El baile de abanico en San Rafael, Veracruz


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Francisco Avilés Sánchez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS

Lic. Edier E. Canto Domínguez Srita. Luisa Fernanda Chacón Pérez

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes

FOTOGRAFÍA

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales

Ganadería La Huasteca

Criadores de Brahman Rojo y Gris Informes: Tel. MEX: 444 130 6622 Tel. USA: 419 490 4225 pcastillo_cruz@hotmail.com info@rancholashuastecas.com www.RanchoHuastecas.com

COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923


8

MAYO - JUNIO 2020

A nuestros

A

utoridades del sector, dirigentes ganaderos y opinadores de distintos medios han comenzado a hablar —algunos muy prematuramente— sobre la “post-pandemia”, o sea, sobre cómo se va a desarrollar la actividad pecuaria cuando la emergencia por el coronavirus haya pasado. Parece temprano para diseñar planes al respecto, pues la llamada curva epidemiológica, lejos de “aplanarse”, sigue creciendo en muchas regiones del país y no se avizora una situación estable. Sin embargo, sí es necesario estar preparados para un largo periodo de bajos precios y bajo consumo, ya que la crisis económica que seguirá a la sanitaria puede prolongarse por largo tiempo. El secratrio de Agricultura, Víctor Villalobos, viene diciendo desde mayo que para la ganadería se está preparando una “reestructuración operativa” (sea lo que eso signifique), un fortalecimiento de los programas de sanidad e inocuidad, otros de atención a los trabajadores y la apertura de mercados para sus productos. También, una mayor vinculación de los pequeños ganaderos a las cadenas productivas “en búsqueda de la equidad”. Pero antes de que esto llegue, y en plena epidemia, se legaliza la introducción de ganado desde Centroamérica mediante un convenio con Guatemala, previéndose que un primer embarque de 272 cabezas debería ingresar al país en junio a través de El Ceibo, Tabasco. Se promete mucho a los ganaderos de México, pero en los hechos se beneficia sólo a los de Centroamérica. La verdad es que la epidemia de Covid sólo vino a acelerar y agudizar una crisis que comenzó con el arribo del gobierno federal actual, que entre sus primeras medidas decretó una gravísima reducción del presupuesto al

lectores campo y la desaparición de los programas ganaderos que de alguna manera paliaban una situación de disparidad frente a otros sectores, afectando sobre todo a aquellos pequeños productores que dice defender. Los dirigentes ganaderos anuncian ahora que tratarán de influir en la elaboración del presupuesto de 2021 y mandan cartas a las autoridades para que sean tenidos en cuenta. Se dice que los actuales líderes del sector no son escuchados porque pertenecen a partidos o grupos políticos distintos del actual equipo gobernante. En realidad, quien está al frente parece no escuchar a nadie, así que cualquier interlocutor obtendrá lo mismo del gobierno. Se afirma que a estas autoridades no les interesan las organizaciones de la sociedad civil, sean de productores o cualesquiera otras, y que preferirían que hubiera sólo dos entidades: un gobierno fuerte, como los del antiguo PRI (y si se puede más fuerte, mejor), y por otro lado una sociedad integrada por el “pueblo bueno” y una minoría de “fifís”, a los que hay que tolerar porque son los que pagan los impuestos que se necesitan para sostener al gobierno y sus programas sociales, los que a su vez se requieren para asegurar los votos que habrán de perpetuar la situación. Claro que un plan así no se sostiene, porque el desastre económico que conlleva pronto haría que los impuestos que se pudieran cobrar no alcanzarán para tales objetivos. Con todo, parece que muy poco o nada se podrá obtener del gobierno actual en materia de presupuesto para el campo y de programas ganaderos aparte de lo que se tiene en este momento, y de eso habrá que partir a la hora de planear no sólo lo que se hará después de la crisis sanitaria, sino en lo que resta de la presente administración.





12

MAYO - JUNIO 2020

Columna

LO QUE SE OYE, lo que se dice...

FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com

EL NUEVO tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, da cierta seguridad al sector agropecuario mexicano de que continuará bajo ciertas reglas el intercambio, que se da principalmente con nuestro vecino inmediato, pero también impone exigencias que pueden convertirse en verdaderas trabas al comercio. Una muy clara son las cláusulas referentes al trabajo realizado de manera forzada, por menores de edad o en condiciones precarias, ya que para impedir la entrada de mercancía mexicana a cualquiera de los otros dos países bastaría demostrar que en su producción se utilizó esa clase de trabajo. El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos ha venido reuniendo “evidencias” de que muchas cosechas en México se logran con peones agrícolas a los que se paga muy poco a cambio de jornadas excesivas, se les aloja en condiciones inhumanas y a menudo son niños o jovencitos; más aún, se tiene información acerca de trabajo forzado al que son obligadas personas contratadas con engaños. Es el caso de “granjas pequeñas

y medianas” dedicadas a ciertos cultivos, especialmente chile y tomate, en los estados de Baja California, Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí. El trabajo infantil, dice un estudio de dicha oficina, se da en muchos otros estados tanto en esos mismos cultivos como en café, tabaco, caña de azúcar, frijol, berenjena, pepino, melón y cebolla. Se habla de “714 mil menores que trabajan en el sector primario de la economía”, y aunque la mayor parte de ellos son jóvenes de entre 15 y 17 años, también hay muchos pequeños de siete e incluso menores. Se trata de sólo uno de los aspectos en que el nuevo tratado podría perjudicar a México, que de ninguna manera puede competir con las condiciones laborales de sus socios. Nuestra clase política –funcionarios y legisladores– no ha hecho gran cosa para trabajar en este campo; de hecho, una semana antes de la entrada en vigor del nuevo tratado (1º de julio) todavía el Congreso no se había reunido para aprobar una serie de leyes que deberían estar vigentes para entonces para poder cumplir con las exigencias del acuerdo comercial…



14

MAYO - JUNIO 2020

Columna

OTRA CUESTIÓN que sin duda causará dolores de cabeza a los exportadores agropecuarios mexicanos es la coyuntura política que se abre con las elecciones presidenciales de nuestros vecinos, que se efectuarán en noviembre. En su afán de reelegirse, el gobierno estadounidense ha prometido a los granjeros de varios estados, principalmente de Georgia y Florida (importantes por su número de votos), que

impondrá aranceles llamados “estacionales” a los productos mexicanos que compiten con los suyos. Son prácticas que el nuevo tratado prohíbe, pero eso parece no importarles. Para los criadores de ganado de este lado de la frontera hay una amenaza especial lanzada directamente por el señor Trump. Sin referirse directamente al T-MEC ni a su antecesor el TLCAN, el 19 de mayo el presidente dijo a ganaderos que lo visitaron en la Casa Blanca que su país debería “acabar” con los acuerdos comerciales que permiten la importación de ganado para engorda, aunque podría excluirse a aquellos países que sean “grandes aliados y amigos nuestros”. Desde hace mucho tiempo los únicos que exportan animales para engorda a EU son México y Canadá, con cantidades que varían año con año de acuerdo con la demanda y la disponibilidad de becerros. Según el Departamento de Agricultura de EU, el año pasado México envió a ese país más de 1.3 millones de cabezas, mientras que Canadá le vendió 722 mil unidades bovinas, porcinas y de otras especies. “Es un número muy pequeño – dijo Trump a los ganaderos–, pero todavía nos llega ganado cuando aquí tenemos un suministro enorme. ¿Por qué estamos trayendo ganado de otros países cuando nosotros tenemos tanto?” …



16

MAYO - JUNIO 2020

Columna

Ing. Homero García de la Llata

LAS PÉRDIDAS que había ocasionado a los ganaderos la epidemia Covid-19 hasta finales de mayo fueron calculadas por el secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Homero García de la Llata, en 1,300 millones de dólares, y la situación “pone en peligro de desaparecer a 800 mil pequeños y medianos agremiados”. Según el dirigente, desde marzo, los precios habían venido cayendo hasta provocar pérdidas equivalentes a 1,500 pesos por bovino adulto y 800 por cada becerro. Pidió a las autoridades apoyos directos del programa Producción para el Bienestar para todos los ganaderos afectados, la reactivación del programa Crédito Ganadero a la Palabra y el establecimiento de un precio de garantía para los semovientes. García de la Llata dijo a “La Verdad de Tamaulipas” que los secretarios de Agricultura, Víctor Villalobos, y de Hacienda, Arturo Herrera, los directivos de la Cámara de Diputados y el propio presidente López Obrador ya están informados de la situación que viven los ganaderos por la epidemia y por la sequía que se ha venido a sumar a este problema. “La información ya está sobre los escritorios de los funcionarios federales, de tal forma que, si no hay respuestas favorables, que luego no digan que no tocamos sus puertas, solicitamos apoyos y advertimos de la crisis por las emergencias sanitaria y climática”, señaló. De acuerdo con el secretario de la Confederación, en México hay unos 30 millones de cabezas bovinos de carne, de las que 16 millones son vientres en reproducción y otro millón vaquillas de remplazo. Dichos animales producen cada año 7.5 millones de crías, una cantidad variable de las cuales se exportan a Estados Unidos para su engorda (1.3 millones en el ciclo anterior), aproximadamente cinco millones se engordan en praderas y corrales del país y 1.2 millones de becerras son para reposición de los ranchos. Los rastros nacionales –municipales y tipo inspección federal (TIF)– procesan anualmente dos millones de toneladas de carne de res, de las que 1.6 millones son de animales terminados en corrales de engorda y 500 mil de vacas y toros de campo. La exportación de becerros en pie y carne bovina procesada, informó De la Llata, tuvo el año pasado un valor de 2,350 millones de dólares, suma que entre las exportaciones agropecuarias sólo fue superada por la del aguacate…



18

MAYO - JUNIO 2020

Columna

La familia Ocampo Somorrostro, y los colaboradores de

lamentamos profundamente el fallecimiento de la Sra:

Eloísa Morales Reyes Esposa de nuestro entrañable amigo Ascensión Rangel (Chencho),compañero y colaborador en innumerables ferias y exposiciones. Oramos y abrazamos a Chencho, a sus hijos Gerardo, y Mauricio y a cada uno de los miembros de la familia deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de

Doña Gloria Orantes de Alegría mamá de nuestros entrañables amigos Jordán, Carlos Mario y José Luis, jóvenes conocidos y reconocidos herederos de una gran pasión y amor por la ganadería en el estado de Chiapas, a ellos y a toda su familia en general, les deseamos pronta recuperación y resignación por esta irreparable y triste pérdida.

Descanse en Paz.

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento, de nuestro gran amigo

Sr. Justo Díaz del Castillo Calzada Reconocido criador tabasqueño de ganado Suizo y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro. Oramos y abrazamos a sus hijos, nietos y familia en general y les deseamos pronta resignación y recuperación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo e incansable técnico de la AMCC en Yucatán:

Matías Ramón Aguiar Gómez Y expresamos nuestro más sentido pésame a su esposa, la Sra. Ligia Enna Ruiz Moguel, a sus hijos y a toda su familia, orando por su pronta recuperación y resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.



20

MAYO - JUNIO 2020

Columna

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores lamentamos profundamente el fallecimiento de

Don Wilbert Antonio Díaz Aguilar

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento, el pasado 6 de junio, en Guadalajara, Jalisco, del

Sr. Maclovio Valdés Covarrubias

Prestigiado ganadero y pionero del desarrollo de la ganadería cebú en el municipio de Panabá, Yucatán. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su esposa Sra. Alma Erosa Correa así como a sus hijos: María José, Alma Leticia, Laura, Mary Carmen, Wilbert y Eduardo, quienes heredaron su amor y pasión por la ganadería, a quienes deseamos pronta recuperación y resignación por tan irreparable pérdida.

apasionado ganadero de la región norte de Jalisco y quien, por sus trabajos y logros en este sector, recibíó en el 2015 la medalla presidencial al Mérito Ganadero. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su esposa Doña Evelia Correa Navarro, así como a sus hijos Otilio, Blanca Estela, Mercedes de Lourdes, Gilberto Guadalupe, Evelia, Teresita de Jesús, Maclovio, Hugo Alberto, Martín Alonso, Laura Helena y Analezith y familia en general, a quienes deseamos pronta recuperación y resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

Descanse en Paz.

La familia Ocmpo Somorrostro,

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento del entrañable amigo y personaje de la ganadería cebuína nacional

Don Carlos Azcuaga Macossay Ganadero tabasqueño, pionero apasionado del desarrollo y búsqueda de las mejores líneas originales del cebú para el mejoramiento de la ganadería mexicana. Expresamos nuestras condolencias a familiares y amigos, esperando su pronta recuperación por tan triste e irreparable pérdida.

Descanse en Paz.



22

MAYO - JUNIO 2020

Columna

FUERTE CRISIS están viviendo los productores de ganado para engorda y para abasto en varias regiones del país al desplomarse la demanda como consecuencia de la epidemia de Covid-19. Desde abril en muchas partes comenzaron a sentirse con fuerza los efectos de la caída del mercado. El 1º de mayo el presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro, Alejandro Ugalde Tinoco, informó que los productores de la Sierra Gorda ya no podían mantener sus animales y los estaban sacrificando para autoconsumo. “Mañana no habrá ni dinero ni ganado.” Los criadores se quejan de que las ventas de becerros en pie se cancelaron y la demanda de los rastros se contrajo a la mitad, además de que los precios cayeron 30%, al tiempo que los insumos aumentaron en una proporción similar. Los cierres de restaurantes, fondas y hasta de puestos de barbacoyeros y taqueros contribuyen a todo esto, que no pueden compensar las carnicerías ni con el aumento de envíos a domicilio. En el extremo sur del país, el presidente de la asociación local de Tapachula, Berzaín Mejía, se quejó de que las ventas de sus representados en el rastro municipal se habían reducido a la mitad a mediados de junio, mientras que el precio pagado

caía de 30 o 31 pesos el kilo a 23 pesos. “Estamos severamente afectados porque los apoyos que el gobierno prometió no se entregaron; no hay ningún tipo de ayuda a este sector y muchos están acabando con su patrimonio para poder subsistir”, añadió el dirigente. Una situación similar se vive prácticamente en todos los rincones del país, mientras que el gobierno federal interviene legalizando la introducción de ganado en pie desde Centroamérica No conforme con regalar en Honduras 100 millones de dólares de los contribuyentes mexicanos supuestamente para que reproduzcan allá el programa Sembrando Vida, ahora el gobierno del señor Obrador agrega presión a los criadores mexicanos con ganado guatemalteco (y seguramente de otros países), que en adelante va a entrar en forma legal. Y a propósito del ganado guatemalteco, un estudio de la Universidad de Texas afirma que entre 59% y 87% de la deforestación de las áreas naturales y parques nacionales que integran la Reserva de la Biosfera Maya de Guatemala, en el Petén, es atribuible a la cría ilegal de ganado, y que ésta “sirve a narcotraficantes como instrumento de lavado de dinero, contrabando de drogas y control del territorio” …



24

MAYO - JUNIO 2020

Columna

LOS LECHEROS tuvieron un “mini-auge” en los primeros días de la epidemia debido a las compras llamadas “de pánico” que hizo la gente de leche fresca y de larga duración, lo cual les ahorró los problemas que regularmente padece el sector antes de la Semana Santa de cada año, dijo Salvador Álvarez Morán, tesorero de la CNOG y vocal de la Comisión Ejecutiva Bovinos-Leche en una conferencia efectuada en línea el 1º de junio, organizada por la propia Comisión y el Gremio de Productores Lecheros. Sin embargo, agregó, el cierre de restaurantes y hoteles hizo disminuir considerablemente la demanda de subproductos, como queso, yogur, crema y mantequilla. Eso en un primer momento, pero es de esperar que el crecienMVZ Salvador Álvarez Morán te desempleo y la caída

de ingresos causados por Covid-19, junto con el confinamiento de la gente en sus casas, determinen una fuerte disminución en la demanda de lácteos. Álvarez Morán estima que las poco más de 250 mil unidades de producción lechera que hay en el país (96% de las cuales poseen menos de cien cabezas de ganado especializado y de doble propósito) aportan 15,288 millones de litros anuales cubriendo 81.35% de la demanda nacional, por lo que se tiene que importar el restante 18.65%, es decir, 1,851 millones de litros. Por otra parte, el presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo, afirma que mientras los EU destinarán 2,900 millones de dólares a su sector lechero como ayuda para que enfrente la crisis ocasionada por la epidemia, en México “no hay dinero etiquetado para el sector”. Gómez Cobo agrega a este difícil panorama la caída de los precios internacionales de la leche, que alentará una mayor importación de la misma, y una disminución en el valor de las vacas en el país, que a principios de junio él calculaba entre 10 y 20 por ciento…



26

MAYO - JUNIO 2020

Actualidades

La CNOG organiza Foro Virtual Pecuario Ante la situación del COVID-19

Ing. Homero García de la Llata, Secretario, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente y el MVZ Salvador Álvarez Morán, Tesorero.

E

n el marco del Foro Virtual Producción Primaria Pecuaria ante el COVID-19, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su presidente, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, señaló que esta pandemia nos ha colocado abruptamente en una situación crítica, en lo económico y social, que tienen en común el marcar época y cambios en todos sentidos en la humanidad y en sus actividades.



28

MAYO - JUNIO 2020

Actualidades

En este Foro participaron el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Villalobos Arámbula, además de otros funcionarios federales, diputados y más de 800 ganaderos del país, con propuestas y comentarios para reactivar esta actividad. El presidente de la CNOG señaló que al convocar a los ganaderos a este Foro se saca lo bueno y lo malo de los individuos, la sociedad, las naciones o los sistemas como el nuestro, en muchas ocasiones dependiendo del grado de aislamiento o incomunicación, elementos que tienden a crear confusión, división y desaliento. En ese sentido y de manera particular, todos los organismos ganaderos que conforman esta Organización, El Dr. Villalobos Señaló por mandato legal que, en México, el sector y tradición abren a partir de enero de pecuario nacional cada año un proceso mantiene una actitud de Asambleas en las propositiva y solidaria, localidades, regiones y entidades que son que repercutirá en la espacios de diálogo instrumentación de y sustento del acciopolíticas públicas, nar que se revisa en programas y acciones nuestra Convención Nacional, mismo que conjuntas para la definición de un nuevo al haberse interrumpido, es parte de la escenario productivo y motivación de este comercial, derivado de Foro virtual. Otro aspecto rela emergencia sanitaria. levante es el hecho, de que, si bien nuestra Confederación tiene muy claro el enfoque de cadena al que obliga el análisis y atención a la problemática de nuestras actividades, su membresía y representación la compromete, mayoritariamente, con la producción primaria, de ahí no tan solo el título de este evento, sino su contenido para privilegiar, en esta ocasión, la perspectiva desde este eslabón de dichas cadenas. Por su parte, en su intervención, el secretario de Agricultura, Dr. Villalobos, afirmó que se trabaja en la etapa postpandemia con la reestructuración operativa del subsector de ganadería, el fortalecimiento de los programas de sanidad e inocuidad, atención de los trabajadores y la apertura de mercados.

Al dar inicio a las participaciones de los expertos, el Tesorero de la CNOG, MVZ Salvador Álvarez Morán, se refirió a la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19 y dijo que en la primera etapa de la pandemia se incrementó el consumo de leche de larga vida, debido a compras de pánico. Sin embargo, con el cierre de establecimientos de comida y hoteles, la demanda de productos como quesos, yogur, crema y mantequilla disminuyó en forma importante. El también presidente del Gremio de Productores Lecheros señaló que el incremento en la demanda de leche, permitió que los productores, especialmente los pequeños y medianos, no tuvieran los problemas de comercialización que tradicionalmente se presentan, cada año, antes de la Semana Santa. Pronosticó que una realidad que enfrentará el sector lechero es la contracción del consumo, debido principalmente a la recesión económica en la que estamos, al desempleo creciente y la caída de los ingresos. No hay que olvidar que el consumo de lácteos está estrechamente relacionado con la capacidad de compra de la población. A esto hay que agregar que el ciclo escolar concluirá a distancia y que tendremos un comportamiento en el mercado, parecido a las vacaciones de verano. Por su parte el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, dip. Eduardo Ron Ramos, externó la necesidad de elaborar campañas de promoción al consumo de proteína animal del mercado nacional en el que participen todos los eslabones de la cadena productiva. En su turno, el director en Jefe del SENASICA, Dr. Javier Trujillo Arriaga, señaló que con el apoyo de los ganaderos, se han fortalecido los acuerdos comerciales en los que la sanidad juega un papel prioritario con otros países, lo que beneficiará directamente a la industria cárnica mexicana; respecto a las exportaciones de cárnicos, indicó que cada vez son más países los que buscan abrir sus mercados a los productores mexicanos. A su vez el presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus (AMCGB), Ing. José Enrique Quevedo Fernández, dio la ponencia Ganadería de Registro,



30

MAYO - JUNIO 2020

Actualidades

propuso la creación de un programa nacional de mejoramiento genético con recursos suficientes para apoyo de sementales, material genético, evaluaciones genéticas y pruebas de ADN para el ganado bovino de registro de carne y leche así como las demás especies, ovinos, caprinos, equinos y porcinos. También participó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato (UGRG), Ing. Guillermo Reynoso Zavala con Bovinos de Carne en la que señaló que el hato nacional que explotan un millón de ganaderos adheridos a la CNOG, de los cuales principalmente son pequeños y medianos, es de cerca de 30 millones de cabezas de ganado bovino de carne en el país, de las cuales 16 millones son vientres reproductivos y un millón de vaquillas que irán a crianza como reposición; estos producen anualmente 7.5 millones de crías (becerros y becerras), de las cuales se exportan a Estados Unidos, 1.3 millones de cabezas y se engordan en corrales mexicanos 5 millones de las mismas, quedando como reposición anual 1.2 millones de becerras. El presidente de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA), Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, solicitó el establecimiento de acciones hacia la estabilidad económica del país, el cuidado del pequeño productor y miles de familias, para garantizar el abasto de la proteína animal en esta emergencia sanitaria; acelerar el listado de certificación de plantas para la exportación a China; la aplicación de la NOM-030. Incorporar el análisis microbiológico (E. Coli y salmonella), en la

verificación de carne de importación a fin de salvaguardar la inocuidad de la carne, canales, vísceras y despojos de importación, así como la salud del consumidor y parar temporalmente las importaciones de carne de cerdo de Estados Unidos. El MVZ Juan de Dios Arteaga Castelán, presidente de la Unión Nacional de Ovinocultores, solicitó la generación de herramientas que apoyen la selección (evaluaciones genéticas, pruebas de eficiencia alimenticia, determinación de paternidad y genómica) para manejar la diferencia en la calidad de los registros y sostener mercados en base a profesionalismo y seriedad. Cabe señalar que el moderador de este foro fue el secretario de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata; participaron también el Ing. Trinidad Benavides García, integrante del consejo Directivo de la CNOG y el Lic. Manuel Sescosse Varela, con el tema de Ganadería de Espectáculos. Por parte de los funcionarios federales el director General de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Ing. Javier Delgado Mendoza, con Financiamiento y Administración de Riesgos; con este mismo tema dio una ponencia el director de Agroasemex y de FIRA, Act. Alan Elizondo Flores; el director General de Grupo Consultor de Mercados Agropecuarios (GCMA), Lic. Juan Carlos Anaya Castellanos y el MVZ Everardo González Padilla, con el tema Elementos Fundamentales del Desarrollo Pecuario a partir de la Contingencia COVID-19.



32

MAYO - JUNIO 2020

Actualidades

Perspectiva: El COVID-19 menguará pero sus efectos serán permanentes.

CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.

Antes como antes y ahora como ahora. José Ma. Leyva. (Cajeme). 1885-1887. Caudillo Yaquí y Alcalde Mayor del Río Yaquí en Sonora.



34 Actualidades

MAYO - JUNIO 2020

E

l mundo en sí no cambia con el COVID-19, la edad de la tierra (y evolucionando) se estima en 4,467 millones de años. La sociedad, cada uno de nosotros, regiones y países, sí habrán de cambiar y adaptarse a nuevas dinámicas e interacciones. El COVID-19 nos agarró a todos y refiero a Nassim N. Taleb (Libano, 1960), en su libro “Antifragil” (2012): -La madre naturaleza no es simplemente “segura”. Es agresiva cuando destruye y reemplaza, cuando selecciona y organiza-. Hoy día la especie humana cuenta con una población aproximada de 7.7 mil millones de habitantes, dicho esto cabe preguntarse si la podemos equiparar a “especie invasora” por sus impactos en los ecosistemas del mundo, así mismo, al ser la especie de mayor predominio es más vulnerable, como lo muestra la pandemia del COVID-19. Sobre el COVID-19, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, reflexiona y cuestiona en el DIARIO EL PAÍS (Madrid, España, 30.05.2020): el No morirse contribuye también mucho a la calidad de vida (algo que muchos países dejan de lado). Agrega que el distanciamiento social, aunque haya reducido el PIB, ha valido la pena ya que las previsiones epidemiológicas son enormemente inciertas, lo que exige más cautela, no menos. Krugman añade el dilema de Estados Unidos (y de muchos países como México): Si abrimos demasiado tarde, perderemos algo de dinero. Si abrimos demasiado pronto, nos arriesgamos a que se produzca una segunda oleada explosiva de infecciones, ..... que probablemente obligaría a un segundo confinamiento, aún más costoso. ..... la insistencia en retomar la actividad normal podría no provocar un gran número de decesos. Pero seguramente los causará, porque la presión para reanudar la actividad se apoya en una base de terca ignorancia.

Además refiero un interesante análisis sobre expectativas, limitaciones y áreas de oportunidad respecto la vacuna para el COVID- 19, del DIARIO EL PAIS (Madrid, España. 31.05.2020): Las elecciones presidenciales de Estados Unidos son el 3 de noviembre de 2020. Una vacuna que elimine la peste del COVID-19 es la mejor promesa electoral imaginable. La historia no invita al optimismo. Solo hay 26 enfermedades con vacuna, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. Llevar una vacuna del laboratorio a la calle ha requerido, hasta ahora, un promedio de más de 10 años. Y eso cuando se consigue. El artículo complementa: cualquier comparación con el pasado no obstante es engañosa. “Las enfermedades infecciosas iban por carreteras secundarias y ahora estamos en la Fórmula 1. Nunca como ahora la ciencia había funcionado de manera tan rápida”. En los cinco meses transcurridos desde que se identificó el nuevo coronavirus en la ciudad china de Wuhan se han desarrollado 125 candidatos a vacuna y 10 de ellos ya se están probando en humanos en EE UU, China, Alemania y Reino Unido. Es un hecho innegable que sin vacuna y cura para el COVID-19 el riesgo seguirá presente en todas las latitudes. El desafío para el mundo es económico, social, sanitario y empresarial. Solo para ejemplificar dimensión y efectos, el Secretario General de la OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), José Ángel Gurría, en la última semana de mayo, mencionó que 1,000 millones de niños dejaron de asistir a las escuelas. La movilidad humana implica que tarde o temprano aparecerá en todo el mundo, como hemos sido testigos. Las medidas tomadas por las naciones para restringir los contagios colapsaron las cadenas o redes de producción. El aislamiento de la sociedad propició disminución y cambios serios en demanda y consumo de productos, bienes y servicios en el ámbito global, regional y local. La locomotora de la economía se paró. Los países empezaron a tomar diversas medidas para paliar la pandemia, destacando en el concierto internacional el cierre de fronteras, afectando el de por sí ya mermado comercio internacional.



36

MAYO - JUNIO 2020

Actualidades

La vuelta a la normalidad no está asegurada, las economías del mundo tenderán a cerrarse, es decir, no más globalización, habrá aranceles en muchos casos, el comercio internacional se reducirá a zonas geográficas buscando cadenas de suministro más cortas (lo cual eventualmente favorecerá a México por su cercanía a Estados Unidos), el costo del dinero irá a la alza, incluso con la probable desaparición de las tasas negativas de los países desarrollados y quizás continuarán las restricciones a la migración. Los efectos en algunas ramas de negocios son visibles: caída de la industria del ocio (aunque el turismo rural / natural no aglomerado repuntará), quiebra de tiendas detallistas, de bienes raíces de oficinas, entre otros. Por otro lado, hay giros con revalorizaciones importantes, como es el mundo digital, destacando los servicios de comercio electrónico y en red o línea, la consolidación de trabajo desde casa (home office, incluso con contrataciones interpaíses, sin pasar por trámites migratorios), por citar algunos.

En el ámbito agroalimentario también hubo consecuencias. El cierre de rastros y plantas procesadoras de carne en Estados Unidos por afectaciones de COVID-19 de sus empleados, afectó la cadena de suministro de abasto estadounidense, el ganado no podia salir de los corrales de engorda a los frigoríficos y se detuvo la oferta de carne, así, la carne mexicana gana espacio en el mercado estadounidense, al tiempo que los precios del ganado de exportación mexicano a Estados Unidos descendieron, a su vez esto con efecto encadenado en el mercado del sur-sureste de México de baja en precios. En un arrebato de proteccionismo, el presidente Donald Trump planteó la posibilidad de detener las importaciones de ganado para ayudar a la industria de la carne. El detener las importaciones de carne y ganado en pie (en Estados Unidos) podría dañar la demanda y provocar consecuencias no deseadas en la cadena de suministro del mercado México-Americano, ya que aunque existe la competencia, estos también son



38

MAYO - JUNIO 2020

Actualidades

complementarios. Estos son ejemplos de las amenazas y retos que nos trae por ahora el COVID-19. Otro aspecto que se observo en la demanda de carne bovina en Estados Unidos, fue el cambio en el consumo, los restaurantes bajaron sus pedidos de manera importante y las cadenas de supermercados lo aumentaron debido al confinamiento de la población. Sin embargo la red de suministro enfrentó problemas por no poder surtir el cambio de producto que requirieron los hogares, diferentes al de las cadenas restauranteras. Con esta situación, hoy se estima existen excedentes de ganado en Estados Unidos (lo cual incide también en el mercado mexicano), este fenómeno se observo particularmente en la cadena de carne de cerdo, donde a nivel de granjas hubo de sacrificarse lotes que no se pudieron comercializar. Cabe mencionar, es de esperarse que al reactivarse la demanda de carne, al inicio habrá un déficit por la afectación a la cadena de suministro. Es importante destacar que la actividad del campo es irreemplazable, la población seguirá requiriendo alimento, pero ante estos escenarios de incertidumbre y volatilidad de los mercados, los productores que no sean eficientes sí serán reemplazados. Una cuarentena extendida habrá de causar muchos dolores de cabeza. La producción primaria rentable y eficiente seguirá siendo un negocio de escala, agregación de valor y de integración. La inversión de una unidad de producción primaria pecuaria es muy elevada en comparación con

su rentabilidad versus la inversión requerida para una carnicería, que es menor y con márgenes mayores de rentabilidad. Los productores y sus organismos gremiales, en estos tiempos habrán de romper fronteras mentales como ya se hace en otras actividades económicas, el proceso de cambio evidentemente no es fácil, ya que depende de capacidades y actitudes: existen quienes pueden y no quieren; quienes no pueden y quieren; y los que pueden y quieren. La incertidumbre reina por doquier, en muchas ocasiones creemos saber lo que debemos hacer, pero la paradoja es que quizás no sabemos lo que no hay que hacer. En el mundo médico esto es muy claro con lo que denominan “iatrogenia”, que refiere a un daño que el enfermo no tenía, derivado de la atención médica. Las crisis emergentes siempre aparecen, al no tomar acciones o posponerlas esta se magnifica. La afanosa búsqueda de la vacuna y cura al COVID-19 está poniendo a prueba a gobiernos, negocios y sociedad, todas las naciones están enfrentando el mismo desafío, se han dado decisiones desesperadas, parecidas al “sálvese quién pueda”, sin embargo también están surgiendo oportunidades. Hoy, más vigentes que nunca, cito dos frases históricas de destacados filósofos: “Lo único constante es el cambio”, que refiere las dificultades de adaptación a nuevas circunstancias y “Yo solo sé que no sé nada”, que nos hace ver que no se puede saber algo con la absoluta certeza, así que habremos de tener cuidado y no perder la perspectiva de hacia donde vamos y queremos llegar



40

MAYO - JUNIO 2020

Opinión

¿Cómo ser un mejor productor de carne?

L

o vemos en todos los diferentes mercados, por ejemplo el de la ropa, los diseñadores se fijan en que colores van a estar de moda, también en cuales son los gustos de sus clientes, si son jóvenes y buscan ropa para el diario trabajo o escuela, si buscan ropa para fiestas de jóvenes o si es para eventos de más categoría como pueden ser conciertos o bodas, los diseñadores hacen eso, buscan complacer al cliente, lo mismo sucede con los arquitectos, que ahora diseñan casas minimalistas, cuando antes eran diferentes estilos. Bueno y ahora ¿qué estamos haciendo los productores de ganado de carne? ¿estamos pensando en el último consumidor o solamente pensamos en que nazca un becerro vivo y que se destete para venderlo? nos hemos puesto a pensar ¿qué tipo de becerro quiere el ganadero que lo repasta para mandarlo a la engorda, o qué busca en un animal el engordador? ¿qué quiere el empacador? y por último ¿qué quiere el cliente que consume esta carne?. Los deseos, gustos y necesidades de cada uno son diferentes, pero si nosotros generamos la materia prima (becerro), tenemos que buscar al empacador y al engordador y platicar con ellos para ver sus necesidades y todos tienen variantes, si su mercado es local, nacional o internacional, el tipo de canal y el terminado es diferente. Platicando con el director de los supermercados HEB (cadena norteamericana que inició en Monterrey, N. L. y está creciendo en los estados colindantes), este doctor en nutrición, con la finalidad de no importar carne para sus tiendas, se puso de acuerdo con unas engordas y les pidió la calidad y el tipo de producto que ellos quieren para sus mercados y les está pagando un sobre precio muy atractivo por calidad y tipo de canales, las engordas están haciendo lo que

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ

MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



42

MAYO - JUNIO 2020

Opinión Ing. César Cantú Martínez

el cliente (que conoce a su consumidor) quiere, pero no todos los animales de la engorda cumplen con los requerimientos de ese cliente, entonces ¿qué tiene que hacer el comprador de la engorda? El comprador de la engorda tiene que buscar el tipo de animal que requiere para su cliente (la empacadora) y pagar un premio, en pocas palabras, repartir su utilidad y si le compra a un intermediario, este debe de hablar con el productor de vaca becerro para hacer lo mismo y premiar el producto que adquiere. En una época, acá en el noreste de México la empresa SK traía compradores de becerros y a su vez de sementales para llevárselos a sus clientes que le vendían becerros con la finalidad de mejorar la calidad que deseaban. Debemos de entender que al final de la cadena, el producto no es la carne sino el sabor de esta en el paladar del cliente, diferentes restaurantes y clientes buscan diferentes calidades, sabores, suavidad, cantidad de grasa, la gente pagará más por una mayor satisfacción… y el sabor es la medida de la satisfacción. Qué busca en un animal el dueño de la empacadora: a) Facilidad de vaciado del animal b) Tranquilidad: un animal que no sea nervioso porque puede afectar la suavidad y el color de la carne c) Que sea fácil descuerarlo, hay animales de cuero duro que complican esta labor y toma más tiempo del requerido en el proceso, haciendo que tome más tiempo la línea de producción d) Rendimiento en canal (o sea cuantos kilos me dio en canal con respecto al peso vivo del animal antes del sacrificio) e) Color y aroma de la canal f) Grado de clasificación: en este punto es muy importante el marmoleo del animal (Prime, Choice, Select) g) Rendimiento (Yield grade) o sea el rendimiento que nos puede o debe de dar la canal al momento de cortarla, conformación de la canal, musculatura de esta y cantidad de grasa que debemos de retirar

h) Rendimiento de corte, o sea, cuanta merma nos va a significar al córtalo i) Precio Me pregunto si cómo productores de vaca becerros hemos pensado ¿qué requiere el señor de la empacadora? Él es el cliente final de ese becerro que estamos produciendo. Ahora, qué busca el engordador: j) Facilidad de adaptación al corral k) Que el animal este sano y conserve durante el periodo de transporte y engorda su salud l) Que se adapte fácilmente a la dieta de corral ya que viene de comer pasto m) Docilidad para que pueda convivir con los otros animales en el corral y sea fácil su manejo en la engorda n) Eficiencia en la conversión alimenticia, que consuma menos kilos de alimento por kilo de carne incrementado, con el tiempo y la selección genética y de calidad de los animales se ha bajado de casi 10 kilos de alimento por kilo de peso a 6.8 kilos y si esto lo multiplicamos por $6.00 pesos el kilo de alimento significa mucho dinero para el engordador o) Capacidad de consumo del animal El consumidor ¿en qué se fija al comprar carne? Lo primero que busca en que se vea de buen color y que el precio le sea adecuado, estos puntos son los más importantes al seleccionar. Posteriormente, revisa el marmoleo, suavidad, sabor, aroma y que no tenga grasa en exceso. Voy a presentar algunos datos de un lote de ganado que terminó satisfactoriamente su periodo de engorda y se pagó por el kilo en canal $72.00 pesos, el % de grasa que se retiró de esta canal fue el 13.60% (pagan a $6.00 pesos Kg.); de hueso fue el 8.2%; lo que nos deja un costo de la carne de $90.38 pesos el kilo. Aquí entra el valor de la genética cuando el tablajero o tienda de autoservicio no tiene que desperdiciar toda esa grasa y se le presenta una calidad de canal superior, sin mermas puede pagar hasta $80.00 pesos el kilo de canal en lugar de $72.00 kilo que se paga, ahí es don-



44

MAYO - JUNIO 2020

Opinión Ing. César Cantú Martínez

de los productores de vaca becerro debemos de participar con mejor genética para producir becerros de calidad para el autoservicio. Podemos apreciar que el consumidor puede pagar un mejor precio si tiene el producto adecuado al precio que lo satisfaga. El autoservicio debe de beneficiar a la empacadora y así sucesivamente al criador, pero debemos de tener comunicación, y así como un diseñador hace su desfile de modas, nosotros debemos de enseñar o mostrar al público la clase de ganado que producimos y el tipo de canal que se va a obtener a un precio satisfactorio para todos.



46

MAYO - JUNIO 2020

Opinión

Secreto a Voces

La tercera ley de Newton, el gobierno y la academia Todos los gobiernos mueren por la exageración de sus principios Aristóteles de Estagira Filósofo griego (384-322 a.C.)

L

a tercera ley de Newton, como todos sabemos, es la que habla sobre el principio de acción y reacción. En español significa que cuando hay una acción siempre hay una reacción de la misma magnitud en sentido opuesto, dicho en una traducción entendible. Este principio, que es un tema de física, se usa muchas veces en sentido figurado cuando se quiere mandar un mensaje político a un contrario, en deportes mas o menos igual pero cuando buscamos una forma de expresar o transmitir lo que ha hecho el gobierno federal por vía de la SAGARPA o como quiera que se llame ahora y la reacción positiva que han tenido dos Universidades, la UNAM y la UAGro al enterarse de que la Secretaria de Agricultura ha capitulado a ejercer su autoridad, liderazgo y funciones y entran al quite generando trabajos, foros y transmisión de conocimiento usando las plataformas tecnológicas que todos tenemos a la mano y lo hacen en beneficio de las actividades agropecuarias sin las cuales no hay país posible, la tercera ley de Newton sirve como alegoría inmejorable para ejemplificar la situación.

Me parece bien que finalmente hayan dicho con claridad a qué nos atenemos, a nada en realidad, ojalá esto sirviera para dejar de perder el tiempo rogándole al gobierno que nos tire unos pellejos. Ante esta situación la academia dio un paso en el sentido correcto y las dos universidades mencionadas arriba, decidieron organizar el “1er Foro Nacional e Internacional sobre el COVID 19 en la ganadería Bovina” una iniciativa estupenda que, si difunde bien sus resultados, será de gran utilidad no solo para los ganaderos mexicanos, también para los de otros países puesto que hay participantes de Venezuela, Perú, Colombia, Brasil, Italia, Argentina, los Estados Unidos y desde luego México, país anfitrión, muchos de los ponentes, académicos reconocidos, otros dirigentes gremiales, productores de leche y carne y además dividido por regiones, convirtiendo al foro en un evento sensato, mucho más interesante, funcional y efectivo.

¿Por qué digo esto? Resulta que en una reunión virtual a la que convoca la CNOG, la Secretaría de Agricultura y la Financiera Rural o como quiera que sea su nombre actualmente, estas dos últimas instituciones se dan por muertas y nos dicen con toda claridad que le hagamos como queramos, que no hay dinero para programas, financiamientos, que los fondos de garantía de los que dependían tantos agricultores también desaparecieron y que hoy las cosas han cambiado, que cada quien es responsable de su negocio.

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



48

MAYO - JUNIO 2020

Opinión Alberto Banuet Abhari

Para mi fortuna, he sido invitado a participar en la primera sesión, la que tiene que ver con el sur-sureste del país y estaré con dos buenos amigos, Los doctores Nicolas Torres Salado, director de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UAgro, quien ha hecho una magnífica labor al frente de la escuela y de Heladio Moreno Melo, catedrático de la facultad y reconocido productor de ganado Brahman de gran calidad. Estarán también el MVZ Atalo Niño Ramírez, de la UGR de Guerrero, el MVZ Jaime Criveli Espinoza, productor de leche en Orizaba, Veracruz y Don Mario Moncada Hernández de Rio Grande, Oaxaca. No puedo dejar de decir que participar en este foro me llena de orgullo porque me permite, aunque sea marginalmente, devolver algo a mi universidad, la casa donde viví 5 años y a la que tanto debo.

Esta iniciativa universitaria es el inicio de los cambios que necesariamente viviremos en México, en parte por la afectación del COVID 19 y su irrupción violenta en nuestra vida diaria, pero también la que se deriva de acciones de un gobierno o de un sistema de gobierno al que no estamos acostumbrados, una administración llena de funcionarios amateurs y sin iniciativa, solo navegando hacia donde los lleve el viento que generan las exposiciones mañaneras de su comandante en jefe y sin la autoridad moral y cojones necesarios para decirle de frente que está equivocando sus políticas hacia el campo. Las conclusiones del foro serán sin duda interesantes, de gran beneficio a la comunidad ganadera y marcarán un nuevo estilo de hacer política universitaria, aunque digan que no. Ya publicaremos los resultados. Enhorabuena a los organizadores.





52

MAYO - JUNIO 2020

Opinión

¿En qué siglo vivimos?

A

l momento de escribir estas líneas, el Presidente López está de gira por Estados del centro del país. Salió una vez más, cuando la curva de contagios de Covid19 no es curva sino una clara línea ascendente, no sin antes lanzar un decálogo a la población que enumera lo que él considera útil para poder retomar las actividades económicas y que él retome sus actividades electorales. La introducción al decálogo es de risa, pues ha dicho que lo mejor es no enfermarse, ¿cómo no se nos ocurrió antes? Dijo también que “lo más importante es que ya nos cuidemos nosotros mismos y que sin miedo, sin temores, vamos a recobrar nuestra libertad con la premisa de que ya aprendimos a cuidarnos”. Así, la responsabilidad es nuestra, nada más, porque cada quien debe “seguir su propio criterio”. ¿Es esa la clase de liderazgo que se necesita en la peor crisis sanitaria que hemos visto?, ¿es lo que necesitamos cuando el impacto económico será brutal? No alcanzará el sexenio para recuperarnos, porque la economía mexicana ya venía mal desde que empezó el gobierno de la esperanza. Volviendo al decálogo, que más bien parece un manual de autoayuda, propio de tiempos del siglo XIX, porque ni en esta ni en otras participaciones, el Presidente ha dado un mensaje concreto que se ajuste a la actualidad, (quizá no se ha dado cuenta de que este siglo es el XXI, y se trate de un error disléxico…), el Presidente nos pide llevar una cultura de prevención, con una alimentación más sana, bajar de peso, vivir en calma y sin estrés, sin consumismo ni bienes materiales, y que “defendamos nuestro derecho a gozar del cielo, del sol, del aire puro, de la flora y la fauna”. Para empezar, no podremos gozar de la naturaleza si se empeña en seguir con sus proyectos de refinación de petróleo, quema

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



54

MAYO - JUNIO 2020

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

de carbón y cancelación de energías limpias. Pero lo que nos compete viene a continuación, en el séptimo punto:

Alimentarse bien y natural. Según el Presidente, “debemos optar por lo fresco y lo nutritivo cuando de alimentos se trate, como el maíz, el frijol, las frutas de temporada, el pescado (en particular el atún) y los animales que sean criados en patios”. ¡En patios! Yo no he hablado con mi casero, pero dudo que me deje tener gallinas en el departamento, ni que mis vecinos estén de acuerdo con que tenga un par de cerdos en el pequeño patio que tengo, o en el jardín común. ¿Dónde tendrá la gente a la vaca lechera para poder tomar leche todos los días? ¿Dónde guardaríamos su alimento? ¿Qué haremos con el estiércol? Podría usarse cómo fertilizante, sí, pero primero hay que trabajarlo y luego, ¿dónde lo usaría?, porque o elijo tener ganado en traspatio o un huerto en casa, pues no tengo tanto espacio. Otra pregunta, ¿cómo voy a hacerle para vacunar a los animales? Yo sí lo haría, pero se complica la ida al veterinario, aunque sé que mucha gente ni pensaría en ello, porque ni siquiera vacunan a sus mascotas, y muchos ¡ni a sus hijos! ¿Qué campañas zoo-sanitarias se llevarán a cabo para el control de enfermedades, y qué harán cuando haya que sacrificar un animal? Porque yo no pienso dejar de comer carne y no voy a vivir sólo de atún enlatado, y mucho menos de maíz, arroz y frijoles. Al Presidente se le olvida que existimos los ganaderos, los pescadores y los agricultores, que sabemos trabajar, que hemos superado las peores crisis y que seguiremos produciendo para que no haya escasez de alimentos. No debería estar preparándonos para eso, con sus constantes mensajes de reducir nuestra ingesta a solamente granos. Se le olvida tam-

bién que para que una alimentación sea sana, tiene que ser completa, mixta y equilibrada; y que el exceso de carbohidratos, como los “alimentos básicos” que tanto promueve, son precursores de muchas de las enfermedades que aquejan a la población mexicana, e ignora que a nivel mundial, el consumo de proteína animal, sobre todo en países en desarrollo, va en aumento, porque saben que es necesaria para el desarrollo físico e intelectual de la población, que son las bases para el crecimiento de las economías y la reducción de la pobreza. Nos pide que dejemos de comer alimentos chatarra y ya ha hecho referencia a los productos procesados, diciendo que hay que comer fresco y natural, pero ignora que mucha gente no puede almacenar esos alimentos, y que el procesamiento les permite tener una despensa, especialmente en estos tiempos, en los que habemos muchos que preferimos evitar tener que ir a comprar alimentos con frecuencia y salir solamente cuando es necesario, porque así lo hemos aprendido de otros países. Sin embargo, además de predicarlo, debería ordenar se revise la ley de etiquetado que entra en vigor en unos meses, pues el sistema de octágonos no es suficiente, porque en otros países que llevan en eso más tiempo, califican a los alimentos. Por ejemplo, un refresco sin azúcar no lleva más que un octágono advirtiendo que no es apto para niños, pero su calificación sería cero pues no aporta ningún nutriente, y una leche saborizada, que sí llevaría octágonos como lo plantean, tendría una calificación alta, porque aporta proteína de alta calidad y nutrientes esenciales. Así, las personas podrían elegir con base en el aporte nutricional completo y no satanizar ciertas cosas. Eso sí tendría un impacto positivo. El que el Presidente esté promoviendo un estilo de vida saludable no está mal, pero ese no es su papel. Su trabajo debería ser gobernar y todo lo que ello conlleva: no hacer

El Presidente debería estar preparándonos para superar la crisis impulsando la producción para que no haya escasez de alimentos.



56

MAYO - JUNIO 2020

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

campaña, mejorar la seguridad pública, que cada vez está peor y afecta a muchos ganaderos, tener crecimiento económico y dar certidumbre a las inversiones para crear empleos, generar confianza y estabilidad en precios de los insumos que necesitamos para producir, aplicar políticas públicas para mejorar el medio ambiente y en fortalecer al sector salud, porque si no podemos alimentarnos bien, dudo mucho que sus chamanes y brujos nos vayan a curar, y atender a la educación y la ciencia porque necesitamos gente preparada, que busque el conocimiento científico, para sacar adelante al país. Si de verdad quisiera ayudar, aplicaría mejores programas sociales, que fueran productivos, generaran empleo formal y bien remunerado, que sean para tener crecimiento y no para que quienes lo reciban se queden donde están. Siempre habla de moralidad, y el decálogo no es más que el resumen de la cartilla moral, pero creo que es inmoral dedicarse a predicar, en lugar de asumir sus responsabilidades. Son tiempos en los que requerimos tecnología y capacidad técnica basados en ciencia y capacidades administrativas, pero a lo mejor el error disléxico está en pensar que éste es el siglo XI.



58

Eventos en México

LA NUEVA FORMA DE SUBASTAR GANADO ES EN LÍNEA

MAYO - JUNIO 2020


revistaganadero.com

@revistaganadero

Ante el COVID-19

59


60

MAYO - JUNIO 2020

A

nte la contingencia sanitaria que vive el país y el mundo por el COVID-19 la nueva forma de subastar ganado de registro y comercial será a través de los sistemas virtuales y de diversas plataformas, como Zoom, coincidieron en se-

ñalar ganaderos del país como el Ing. Billy Estrada Zubia, Ing. César Servando Cantú Martínez, Ing. Hugo Barragán Salín y el Sr. Rafael Ramírez González. Todos ellos, son pioneros en empujar estos nuevos sistemas de venta, ante la necesidad de no parar una actividad que es primordial para mantener la genética que se tiene, pero además, para satisfacer la producción y demanda de proteína animal que necesita la población y el ritmo de las exportaciones, tanto de carne como de ganado en pie.

Ing. Billy Estrada Zubía

El Ing. Billy Estrada Zubía, propietario del Rancho Tres Marías, ubicado a 45 kilómetros sobre la carretera Durango Mazatlán, en el poblado El Soldado, municipio de Durango, a una altitud de 2440 metros sobre el nivel del mar, en una zona de transición, donde inicia la Sierra Madre Occidental; se dedica a la crianza de ganado Angus y Brangus. Sobre la incursión a las subastas virtuales, que se dieron a consecuencia de la contingencia sanitaria por el COVID-19 y para no detener el desarrollo de la genética en México comentó que es su cuarta subasta, la cual normalmente realiza el último sábado de marzo de cada año en coordinación con Estrada Brangus, propiedad de su hermano el Arq. Jorge Estrada, quien se dedica a la crianza de Brangus Negro. Para realizar la primera subasta presencial, de manera convencional se tardaron, recordó, alrededor de 20 años y esta cuarta se reinventaron para comercializar un ganado que estaba listo para la venta y hacer su función zootécnica, por lo que se dieron a la tarea de buscar la mejor herramienta posible, en un sistema que no necesitara movilizar gente y ganado. Esto se logró, dijo, a través de una nueva plataforma de comercialización, que inclusive ya les está funcionando y en breve tiempo se empezará a dar ese servicio a otras ganaderías, que tengan la necesidad de vender ganado en línea, como una opción.



62

MAYO - JUNIO 2020

La venta virtual la realizó solamente el Rancho Tres Marías los últimos días de abril y los primeros del mes de mayo; comercialmente se tuvo un diferencial de precios bastante alto, con respecto a las subastas anteriores, que habían sido un éxito rotundo, porque se vendía a 13 o 14 estados del país, los precios fueron menores y es bastante entendible, porque la gente que compra un semental, sobre todo para reproducción quiere verlos, revisarlos, conocer su estructura ósea, cómo camina y sus órganos reproductivos, todo lo que indica su capacidad de producir carne; con la subasta virtual solamente se pueden ver por fotografía, y esto causó que muchos ganaderos no participaran. Este sistema, enfatizó, llegó para quedarse, hacerla presencial y virtual también y hay un dato importante, que en esta primera subasta se tuvieron registros de 19 estados del país, además de 7 estados de la Unión Americana, de connacionales que trabajan allá,

Ing. César Servando Cantú Martínez

pero que quieren mejorar su genética en los ranchos que tienen aquí; esta oportunidad no se había tenido porque no se tenía la herramienta; además se tuvieron en línea 161 compradores, 450 pujas, 62 lotes y se vendieron 40 hembras, 20 machos, dos lotes especiales, 150 pajuelas de semen y dos caballos. Anunció que la próxima subasta que harán será el último sábado de mayo del 2021, combinada, presencial y virtual. Con este tipo de subastas, dijo, México mantiene su genética y para ello, tenemos que reinventarnos, hacer cosas nuevas, incluso él señaló está desarrollando un nuevo proyecto que se llama Tres Marías, Genética y Servicios, donde se continuará con el mejoramiento genético que se hace desde hace muchos años, sin embargo, le agregarán algunos servicios, en alianza con una de las empresas más grandes que hay en Estados Unidos para el tema de transferencia de embriones por fertilización In Vitro, y se cuenta con un equipo de colaboradores para el tema de reproducción, así mismo, se realizarán cursos de capacitación e incursionarán en los otros eslabones de la cadena productiva. Actualmente se dedican a la genética de ganado, pero se van a integrar a toda la cadena para comercializar carne al consumidor final; están realizando un proyecto; adelantó que los becerros del Rancho Tres Marías se van a engordar y convertirse en

canales; ya se trabaja en el tema de la trazabilidad, se va a producir carne libre de hormonas, 100% natural, que cumpla con todas las normas, pero sobre todo con la genética de esa empresa. El Ing. Billy Estrada narró sentirse orgulloso de su trabajo, porque ya se tiene ganado del Rancho tres Marías en Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, Colima, Nayarit, Sinaloa, Zacatecas, Hidalgo y todo el norte del país. La raza Angus, es europea, reconocida por su calidad, suavidad y sabor y la Brangus, exactamente las mismas características, pero tiene un pequeño porcentaje de raza cebuína, que los hace más rústicos y es el tipo de ganado ideal para el sureste mexicano y para el desierto sonorense. Otro gran tema que comentó fue la falta total de apoyo en el sistema productivo pecuario y preocupa que los ganaderos que compran sementales para reproducción, no puedan sacarle un valor agregado a los becerros que producen. Por su parte el Ing. César Servando Cantú Martínez, director de Promotora Agropek, especialista en valuación y ganadero comentó que él iniciará a fines del mes de junio una subasta virtual; lo que se ahorra con las subastas tradicionales como la comida y otros servicios, se invertirá en la nueva forma de vender ganado, a través de la contratación de per-



64

sonal de apoyo, líneas telefónicas de celulares, con un conmutador, para contar con otros 12 o 15 teléfonos, para que la gente que quiera pujar, esté viendo al ejemplar en su computadora. Sin embargo dijo, el ganadero se tiene que enfrentar al desconocimiento de las herramientas tecnológicas y el internet, por eso, comentó, se ha dado a la tarea de dar pláticas sobre estos modelos de compra-venta, porque los interesados que preguntan y que no pueden ver los animales tienen que auxiliarse de alguna persona que sepa usar estos sistemas. Por ello es importante apoyar al ganadero, sobre todo cambiándole la mentalidad, tradicionalmente ven a los ejemplares, les dan la vuelta, no muestran interés, pero con este sistema van a tener que decidirse por lo que quieren comprar, para que el personal que tenemos

MAYO - JUNIO 2020

NOTA: La primera subasta será de 30 lotes excelentes, de lo mejor que hay en genética de las cuatro razas que estamos metiendo, Charoláis, Charbray, Simmental, Simbrah y Brangus Rojo; son 13 machos y 17 hembras. Estas últimas son las que más busca el ganadero y se pueden vender mejor.

le llame por teléfono para que hagan las pujas de la subasta, a través de la persona que va a estar en el teléfono; se contará también con un notario para que de fe de las llamadas y de las compras. Sobre el número de interesados en participar, explicó que en las pláticas que ha dado a través del sistema Zoom, la vieron 464, con el tema sobre Valuación y en la de Ganadería participaron 134 personas, los cuales mostraron interés porque también se habló de precios y de los procesos de cómo hay que subastar con sistemas modernos. Para poder participar en la subasta los interesados deberán registrarse con todos sus datos en línea o por correo electrónico, para enviarles la liga donde se puedan meter a ver la subasta, tienen que dejar una tarjeta de crédito, lo cual no es garantía suficiente, sin embargo mostraron responsabilidad, si acaso gana-

ran en la puja deberá liquidar en su totalidad el ejemplar para poder llevárselo. Dijo que la estrategia que tiene es promocionar un mes con la publicidad sobre las ventajas y seguridad que tiene subastar por internet y para ello hará uso de las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, por falta de equipo, sobre todo telefónico. Dentro de la estrategia para promocionar el ganado a subastar, se tiene que ir a los ranchos a tomar fotografías y filmar las características de los ejemplares, además de destacar la información que proporcione el propietario. Sobre los vendedores hay muchos interesados, sin embargo no todos pueden entrar debido a la exigencia de la calidad que se necesita. También se está estudiando la posibilidad de hacer 3 o 4 rutas dentro del país; en el caso de que el ganado se encuentre



66

MAYO - JUNIO 2020

en un rancho de Monterrey, Nuevo León, se puede enviar por 5 mil pesos hasta Tampico, Tamaulipas o hasta Veracruz; otra opción es una ruta intermedia en donde a ambos, comprador y vendedor les convenga. Puso como ejemplo que han vendido sementales de ranchos ubicados en Monterrey a ganaderos de Sinaloa y se los han puesto en Guadalajara, se depositan en ranchos de amigos para que los compradores los recogan en ese lugar. Señaló que actualmente trabaja también en un tianguis de ganado, en Linares, Nuevo León, cerca de Tamaulipas, Zacatecas y Aguascalientes, es un punto céntrico, está sobre la carretera MonterreyTampico, Monterrey-Victoria

Ing. Hugo Barragán Salín

y aceptan todos los ejemplares de registro que quieran vender, obviamente con la documentación correspondiente para su movilización, como los exámenes libres de tuberculosis y brucelosis; es un sistema como los de automóviles, los animales llegan viernes y sábado, los ganaderos asisten a valorarlos, algunos compran, otros nada más van a curiosear; dentro de este sistema se van a ofrecer pláticas interesantes sobre temas de ganadería. A su vez el Ing. Hugo Barragán Salín, propietario y criador de Angus en el Rancho El Salitrillo, ubicado en San José Iturbide, Guanajuato, señaló que las subastas de ganado por internet son la alternativa viable, sobre todo con la suspensión que ha habido de todos los eventos, principalmente las exposiciones, la única manera de hacer llegar y que conozcan la genética que cada rancho tiene y oferta, es a través del internet. En el caso del centro del país, la mayoría de la venta de sementales era a través de las pequeñas ferias, las cuales fueron suspendidas. Destacó que con el confinamiento se dieron a la tarea de trabajar, de pensar y buscar nuevas formas de que los interesados puedan apreciar la genética que tienen y encontraron diferentes maneras, algunos hicieron subastas por internet, algunos mandan todo el día información de lo que tienen. Cabe mencionar que se juntaron un grupo de gana-

deros para trabajar de alguna manera un poco diferente a los demás; así se elaboró una página Web www.subastasganaderas.mx donde cada quien puede subir su lote, pueden ser hembra, machos, semen, embriones, de las especies bovinos, ovinos y caprinos a la hora que quieran, cada uno tiene su fecha de inicio y final, precio con el que sale y su puja. También cuentan con una cuenta de Facebook para hacer publicidad y están por abrir una de Instagram. Señaló que empezaron a principios de mayo y ya se tienen 17 mil visitas a la página, ya salieron dos lotes de sementales de toros, también se vendieron embriones y está caminando muy bien esta estrategia. Lo más difícil no es poner en venta las cosas, más bien que los ganaderos tengan la facilidad de meterse a comprar, ya que la gran mayoría no tiene la información necesaria ni el conocimiento de las nuevas herramientas del internet. En los teléfonos los niños y jóvenes manejan muy bien los nuevos sistemas digitales y el internet, pero la gente mayor medio le entienden y se ayudan, pero tendrán que aprender, para aprovechar esas nuevas oportunidades, porque ha sido más beneficio para el comprador que para el vendedor en las subastas, en general, aunque la regla que se puso fue empezar con el mejor precio que se daría en una exposición, entonces el que recibe una puja, se vende; esta



68

MAYO - JUNIO 2020

estrategia dio seriedad, ya que no hay paleros ni intermediarios. En muchas de las subastas en vivo que había, ese era el problema y los ganaderos ya no querían comprar por eso. Los animales se encuentran en cada uno de los ranchos y se entregan con las condiciones sanitarias para su traslado a cualquier parte del país y la mayoría de la venta es de Simmental, Angus Rojo, Negro y Charoláis además de algunas razas de ovinos. Los interesados en participar deben inscribirse y dar toda su información y se les informa quién se quedó con la puja ganadora y tienen 72 horas para pagar, si en ese lapso no liquidan el monto correspondiente, se cancela su venta y se pasa al siguiente comprador.

Rafael Ramírez González

Cabe señalar que se han tenido compradores de diferentes estados del país, pero también a nivel internacional, como de Honduras, Guatemala y Panamá, entre otros. Es igual que en una exposición, llegan, tratan el semental, si llegan a un acuerdo dejan un depósito pactado y tienen que regresar a liquidar la deuda totalmente. Con estos esquemas bajan los costos de venta porque para una exposición cuesta entre 5 y 10 mil pesos por animal, depende de dónde y la cantidad que se lleve; con este sistema digital, lo más que se invierte es en la comisión que cobra la subasta, que es entre 4 y 5% por animal vendido, además de un ahorro de entre 3 y 4 mil pesos por cada semental. El Ing. Barragán expresó que actualmente tienen vendedores principalmente del centro del país, de Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí, pero está abierto y están interesados ganaderos de Chiapas y Zacatecas, pero la idea es ir creciendo. Finalmente invitó a los ganaderos del país, a los gobiernos de los estados, municipios y de otros países, para que aprovechen la genética que tiene México, además si se hacen compras grupales, la entrega se hace a domicilio con un costo que se puede negociar entre comprador y vendedor. Por su parte el ganadero Rafael Ramírez González, propietario del Rancho Posta El Cuatro, ubicado en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, señaló

que tiene más de 8 años haciendo subastas presenciales, la gente asistía a su rancho, en el mes de abril con animales de su producción, y donde se venden alrededor de 80 o 90 toros y 30 vaquillas. Ahora con la contingencia sanitaria que se presentó este año a causa del COVID-19 y comprometidos con la ganadería mexicana la hicieron el 18 de abril, a través de otros sistemas, como fue la transmisión en vivo con teléfonos y vía internet se vendió un 50% de la subasta, aproximadamente unos 60 animales. La idea es que todos los ganaderos tengan la misma oportunidad de adquirir los mejores sementales en un solo día, porque durante el año se están vendiendo y el que llega en enero o el que llega hasta abril, no tiene la misma oportunidad de ver a todos los ejemplares en un mismo lugar y poder escoger el mejor ese mismo día; esta fue la inquietud de hacer subastas de ganado por teléfono e internet y en esta ocasión, se hizo la subasta sólo con ganado del Rancho Posta El Cuatro. Cabe mencionar que en estas subastas en vivo participaron alrededor de 100 interesados pero en otros años superan los 400 asistentes; de manera virtual se tenían registrados 30 por internet y otros 50 por teléfono y a través de estos sistemas pujaban por su ganado, se llevaba un retraso de 2 o 3 segundos y enseguida se daba la nueva postura.



MAYO - JUNIO 2020

70 Nota especializada

Nutrición EDITH ROJAS ANAYA Centro Nacional de Recursos Genéticos-INIFAP. MARIO A. ESPINOSA MARTÍNEZ Centro Nacional en Investigaciones Disciplinarias en Fisiología y Mejoramiento Animal. GERMÁN BUENDÍA RODRÍGUEZ Sitio Experimental Hidalgo-INIFAP. SERGIO IVÁN ROMÁN PONCE Campo Experimental La Campana-INIFAP. RAMÓN I. ARTEAGA GARIBAY Centro Nacional de Recursos Genéticos-INIFAP. Boulevard de la Biodiversidad # 400, Rancho Las Cruces, Tepatitlán de Morelos, Jalisco, C.P. 47600. 01(800)0882222. edith_ra23@hotmail.com.

Beneficios del uso de probióticos en la salud animal. Introducción México se ubica entre los principales países productores de alimento. Sin embargo, importamos un porcentaje que varía entre el 20% al 30% de los productos de origen animal tales como, leche de bovino, carne de bovino, carne de ave, carne de ovino, huevo, entre otros. En resumen, no somos autosuficientes en la producción de alimentos de origen animal, por lo tanto, la seguridad agroalimentaria en nuestro país no está garantizada. Lo anterior, atenta contra la población con menores ingresos y que por lo general se encuentra en el medio rural en sistemas de producción de autoconsumo. Diversos factores afectan los niveles de productividad y competitividad

de los sistemas de producción ganaderos, uno de ellos es la sanidad animal misma, que por cierto, tiene la mayor tasa de retorno en la inversión. En este sentido, debemos de estar conscientes que la salud animal es un bien común, debido a que el estado, los productores y la sociedad en general deben de interactuar para salvaguardarla en lo cotidiano. A nivel de unidad de producción, existen diversas prácticas que coadyuvan a mejorar la efectividad de prácticas sanitarias o simplemente a mejorar los niveles de resistencia a enfermedades. Una de esas prácticas es el uso de probióticos en la producción animal.


revistaganadero.com

@revistaganadero

71

¿Qué es un probiótico? Probiótico no es un término acuñado recientemente y tampoco es un conocimiento nuevo. Se utilizó para hacer mención a que “existían mejoras en la salud derivadas del consumo de microorganismos vivos”. Lo anterior como resultado de observarse que los consumos de leches fermentadas desplazaban a los agentes patógenos (capaces de causar daño) incrementando la longevidad humana. Esta leche fermentada contenía lactobacilos, que son bacterias capaces de producir ácido láctico (bacterias acidolácticas).

En la actualidad, el término probiótico se usa para describir los “factores promotores del crecimiento producidos por microorganismos” y desde 1990 los probióticos son definidos como un complemento alimenticio de composición microbiana viable que influye beneficiosamente en la salud”. Los microorganismos comúnmente utilizados como probióticos pertenecen a los géneros Lactobacillus, Bifidobacterium, Enterococcus, Propionibacterium, Saccharomyces, Prevotella y Oscillibacter. Todos estos benefician a

¿Para qué sirven los probióticos? Una actividad ampliamente reconocida de los probióticos es permitir el mantenimiento del equilibrio de la composición microbiana en el intestino o también llamado microbiota intestinal. Estos regulan e incluso evitan el establecimiento de microorganismos en el intestino causantes de daño; aunado a ser capaces de promover cambios en la composición de la microbiota intestinal que mejoran la salud del individuo. Las cepas bacterianas o las mezclas de las mismas de donde se obtienen los probióticos son a partir del contenido gastrointestinal de diferentes especies animales; también es posible obtener dichas bacterias a partir de heces fecales para ser utilizadas en productos probióticos con destino a la producción animal.

la salud debido a que se asocian con la producción de moléculas y células antiinflamatorias relacionadas con la respuesta inmune local en el intestino. Los probióticos no deben ser confundidos con los prebióticos. Los prebióticos son definidos como sustancias no digeribles, o poco digeribles que benefician al organismo que lo consume estimulando selectivamente el crecimiento o la actividad de bacterias benéficas. Aunque los efectos de ambos son muy similares, solo se diferencian porque los prebióticos atraviesan el tubo digestivo sin alterarse.

¿Cómo funcionan los probióticos? Para que un producto pueda ser catalogado como un probiótico, debe cumplir con las siguientes características: 1. Deben permanecer vivas y estables durante su empleo y al ser administradas. 2. Las bacterias utilizadas no deben ser patógenas o producir efectos proinflamatorios para evitar enfermedad en animales sanos o inmunocomprometidos, es preferible posean características inmunoestimulantes. 3. Deben ser capaces de sobrevivir a enzimas y acidez del tránsito gástrico y al ambiente intestinal, así como ser resistentes frente ácidos y sales biliares. 4. Los microorganismos deben adherirse a las superficies epiteliales y producir componentes antimicrobianos.

Los probióticos actúan limitando la presencia de microorganismos causantes de enfermedades. Lo anterior lo logran produciendo sustancias como ácidos acético y láctico que disminuyen el crecimiento de microorganismos patógenos. Además, su presencia puede causar la muerte de microbios patógenos ya que compiten por nutrientes en el ambiente intestinal y promueven la respuesta inmunológica. Estas bacterias probióticas pueden producir otros compuestos que eliminan a las bacterias dañinas del intestino como la bifidocina B (Bifidobacterium), plantaricina (L. plantarum) y nicina (Lactococcus), son considerados antimicrobianos, y evaluados para que en el futuro induzcan menos resistencia que los antibióticos convencionales. Algunas otras moléculas producidas por las bacterias probióticas, actúan para promover la respuesta inmune activando diferentes células inmunes cuya acción se ve reflejada en un incremento en la infiltración de algunos tipos de células blancas y otras células asociadas a la inflamación mejorando la respuesta inmune en el sitio de inducción, como el tejido epitelial.


MAYO - JUNIO 2020

72 Nota especializada

Nutrición

¿Cuáles son los beneficios de los probióticos en la salud animal? Los beneficios de los probióticos en la salud animal se obtienen como resultado de las interacciones entre los microorganismos benéficos y el animal, especialmente en el desarrollo del sistema inmunológico lo cual promueve: La mejora en el aprovechamiento de los nutrientes que el animal consume a través del alimento. Que el animal tenga mejores respuestas inmunes ya que hay modulación de procesos regulados por la liberación de citosinas, las respuestas suelen ser más controladas hacia los microorganismos patógenos que se presenten. Derivado del control en la regulación

de citosinas, se promueve además la participación en otros órganos del sistema inmune, permitiendo tener una respuesta inmune más generalizada y no solamente en mucosas de intestino. Una acción importante que tienen los probióticos es su efecto en las barreras físicas primarias del sistema inmune, como la modulación de la microbiota intestinal, lo que permite un balance e incluso supresión de microorganismos patógenos, por esta razón se les ha considerado como mejoradores en el contexto inmunológico sin que estas interacciones afecten el equilibro del tubo gastrointestinal.

¿Cómo intervienen los probióticos en la salud y producción animal? Los diversos actores que participan en la producción animal están centrando sus esfuerzos en la obtención de productos de alta calidad, al menos costo posible, que sean inocuos para el consumidor y con la mejor huella ambiental posible. Lo anterior no sería viable sin tener en cuenta la participación de la salud animal como pieza fundamental en la producción de alimentos de origen animal. En la producción animal el objetivo primordial es procurar una buena condición sanitaria que reditúe en la obtención de los derivados de cada especie (leche, huevo, carne, etc.) que sean económicos y rentables. Esto considerando que existe una relación entre el funcionamiento del tubo intestinal y la condición corporal, el índice de conversión alimenticia y la incidencia de enfermedades. En la relación hospedero y su microbiota nativa o endémica, es importante considerar que esta no incluye solamente microorganismos benéficos sino también aquellos que pueden ser potencialmente patógenos; se debe recordar que este conjunto tiene un efecto sobre la estructura y función del intestino. La microbiota intestinal está conformada en su mayoría y de manera general, por microorganismos que aproximadamente el 90% es permanente, el otro 10% es transitorio. En este sentido, es importante recordar que cada especie animal tiene una composición microbiana intestinal distinta, por lo que el impacto que tendrá una formulación probiótica dependerá de factores tales como raza, edad, entre otros, ya que además la densidad de microorganismos varía en las diferentes zonas del tubo digestivo, más aún si se comparan especies no rumiantes y rumiantes.



MAYO - JUNIO 2020

74 Nota especializada

Nutrición

Es evidente que los probióticos proveen a los individuos una mejoría en las condiciones de salud, especialmente al tubo gastrointestinal. Lo anterior, en salud animal es de alta relevancia ya que los desequilibrios en la salud gastrointestinal repercuten en la productividad, e incluso se ha demostrado que influyen significativamente en la producción de gases de efecto invernadero asociados con efectos de cambio climático. En el campo de la producción animal medicina veterinaria, el uso de probióticos se ha popularizado, ya que se ha demostrado que promueve una mejor conversión alimenticia, lo que se ve reflejado en aumento de peso corporal y crecimiento del animal. Lo anterior se debe principalmente a que las bacterias que los componen (bacterias ácido lácticas, BAL) proporcionan nutrientes que colaboran en los procesos de digestión y adsorción de facilitando el metabolismo. Diversas publicaciones sugieren que estos productos probióticos pueden promover la presencia de microorganismos benéficos que mejoran la composición de la microbiota intestinal en diversas especies. En el ganado

bovino, los probióticos se han utilizado para seleccionar animales con mejores producciones de carne o leche. Todo lo anterior nos permite realizar propuestas de composiciones probióticas especificas, no solo por especie, sino además por etapa reproductiva en los animales que promueva el desarrollo del animal y permitan la obtención de mejores productos alimenticios que impacten de alguna manera en el bienestar del consumidor. Es importante resaltar que los mecanismos que se han descrito previamente para que un probiótico aporte beneficios a un animal, no son los mismos en animales que aún no tienen el rumen bien desarrollado de aquellos que ya lo tienen funcional. Se han publicado informes respecto a la eficacia de la administración de probióticos en becerros, donde se observó una ganancia de 2% en la eficacia alimenticia y hasta una ganancia el 7 Kg en el peso de la canal. En cuanto a la producción de leche, vacas suplementadas en la alimentación con productos probióticos, se observó un aumento en la producción que dependiendo de los animales va del 3 al 10% sin que se hayan visto modificadas

las características de la leche. Por otra parte, se ha observado que los efectos de los probióticos se ven favorecidos cuando los animales están sometidos a estrés por ejemplo frente a infecciones (presencia de diarreas y otras) o condiciones sanitarias incorrectas. En dichas condiciones es recomendable incorporar como suplemento los probióticos en los becerros destetados y con esto se espera respuestas más efectivas ya que se mejora el microbiota del tracto digestivo. Con estos antecedentes, y conociendo que los probióticos son productos aceptados como compuestos seguros para se uso en diferentes especies incluyendo bovinos, en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP se desarrolla un proyecto de investigación con la finalidad de contar productos probióticos obtenidos directamente de unidades de producción de lechería familiar con el objetivo de utilizarlos en becerras y con lo anterior atender el problema de contar con hembras de remplazo con mejor condición corporal y sanitaria, que por tanto se vea reflejado en una mejora en la producción de leche.

Bibliografía Bermúdez-Brito M, Plaza-Díaz J, Munoz-Quezada S, et al. Probiotic mechanisms of action. Ann Nutr Metab. 2012; 61: 160–174. Corr SC, Li Y, Riedel CU, et al. Bacteriocin production as a mechanism for the antiinfective activity of Lactobacillus salivarius UCC118. PNSA USA. 2007;104:7617-7621. Galdeano CM, Perdigon G. Role of viability of probiotic strains in their persistence in the gut and in mucosal immune stimulation. J Appl Microbiol 2004;97:673–681. Lilly DM, Stillwell RH. Probiotics: growth-promoting factors produced by microorganisms. Science. 1965;147:747–748. Pascual M, Garriga M, Monfort JM. Los probióticos en la alimentación animal. Eurocarne. 1996;44:91-96. Pérez, D. 2011. Los rumiantes y el calentamiento global: alternativas para dismiuir las emisiones de metano. Primera Reunión de Investigación Agropecuaria. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca. Morelos.



76

MAYO - JUNIO 2020

HERMILO SUÁREZ

Artículo

Estrategias para enfrentar la sequía Sexta Parte:

Aprender las lecciones de la sequía más reciente.

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

Y

a estamos en julio. El efecto de la sequía más reciente pronto empezará a olvidarse porque las lluvias ya vinieron y los potreros empiezan a cambiar la imagen de escasez. Además, los animales pronto recuperarán condición corporal y los desembolsos de dinero se concentrarán en otras áreas. Así que la situación de emergencia una vez más va quedando atrás para darse tiempo de atender las cuestiones de prioridad a partir de ahora. En otras palabras, ya vino el momento de preparar un mejor escenario para los animales, de obtener mejores resultados de producción y de retarse como productor ganadero con mayor experiencia.

Por consiguiente, este es el momento de emprender estrategias más efectivas para enfrentar la sequía que vendrá en poco tiempo y también de recordar que cada peso que se desembolse en el ganado y los potreros deberá producir dividendos en la forma de ganancia de peso en los animales, mayor producción de leche y otros aprendizajes para aumentar la experiencia y seguir creciendo como empresarios de la ganadería. En otras palabras, en lo sucesivo la tarea del productor consistirá en lograr que las experiencias del ciclo pasado se conviertan en aprendizajes que se pondrán en práctica en este nuevo ciclo productivo, por fuerza con el respaldo de la experiencia vivida y las lecciones adquiridas.


revistaganadero.com

Aprender las lecciones Se considera importante que en estos días se realice un ejercicio de análisis para entender los numerosos porqués del ciclo pasado. Si se tuviera registro de los eventos más sobresalientes, entonces los datos podrán analizarse para buscar mejores soluciones. Por supuesto, ayudará mucho estudiar las fechas de vacunación, empadre, nacimiento y destete de los becerros, la duración de la temporada de sequía, de todos los gastos que se realizaron durante los últimos 12 meses y de los ingresos que se obtuvieron a lo largo de ese periodo. Con esa información podrán identificarse la época más crítica del ciclo de producción y los momentos idóneos para tomar las decisiones de prioridad, así como calcular los márgenes de rentabilidad. El conjunto de esa información dará una valoración general de las estrategias pasadas y mostrará las acciones a seguir.

@revistaganadero

Entonces se entenderá que la sequía es un fenómeno inevitable que estará al alcance para aprender lecciones valiosas y desarrollar fortaleza ante las situaciones de adversidad. Ese sería el principio para edificar el desarrollo de la ganadería rentable, en el camino que lleva a la formación de productores dotados de experiencia empresarial.

Emprender medidas de prevención Se sabe que la prevención es mejor que la solución tardía. Por tanto, el mes de julio ofrece la posibilidad de estudiar la estructura del ganado para identificar a tiempo a los animales que se venderán, es decir, para diseñar un plan de manejo que los prepare para obtener el mayor ingreso. Además, a partir de estos días debiera seguirse un método de pastoreo que cuide los suelos, ofrecer a los animales algún

77


78 Artículo

MAYO - JUNIO 2020

HERMILO SUÁREZ aditivo suplementario que favorezca la digestión de las pasturas y asegurarse de seleccionar áreas de reserva con forrajes maduros para la temporada de sequía. De ser posible también debe separarse un área para cultivar forrajes de corte que pudiera ofrecerse al ganado en fresco o conservado en la forma de ensilajes. Además, se considera importante

calcular la cantidad de ganado que podrá retenerse con el mínimo costo de mantenimiento en la superficie actual de potreros y con la disponibilidad esperada de forrajes. Y si fuera posible el productor ganadero debiera consultar en las redes sociales publicaciones acerca del cuidado de los suelos para favorecer que retengan más agua de lluvia.

Cómo se aplica La temporada de sequía es el fenómeno de mayor adversidad para las actividades ganaderas porque puede causar más daño económico que la disminución de precios y el aumento de costos. Por tanto, para anticiparse a ella con mayores posibilidades de éxito el productor ganadero quizá debiera: 1. Considerar que las decisiones le corresponden a él y su equipo de trabajo; por tanto, que tiene que empezar a buscarlas antes de que sea demasiado tarde y la historia del ciclo pasado empiece a repetirse. 2. Recordar que la sequía es un fenómeno que se presenta año tras año; por tanto, que este es el momento de anticiparse con estrategias que sumen experiencia y aprendizaje. 3. Considerar que la alimentación para mantenimiento del ganado no es inversión rentable así que no se recupera y solo aumenta los desembolsos de dinero. 4. Recordar que el forraje escasea porque no fue suficiente para alimentar a todos los animales; por tanto, que deberá retener sólo el ganado que será productivo en el ciclo siguiente para garantizar que se realizarán inversiones rentables. 5. Diseñar un plan para adquirir el forraje que faltará en la próxima temporada de sequía y evitar las compras de última hora que además significarán mayores desembolsos de dinero. 6. Entender que la pastura que no se produce en el rancho son forrajes que harán falta y que tendrán que comprarse a precio de mercado. 7. Conocer con precisión la fecha de empadre y de destete de los becerros para asegurarse que se realizarán con éxito y en el momento más adecuado. 8. Elaborar un plan para el uso de los sementales de modo que se aprovechen al máximo y se prevenga el desgaste innecesario porque son el activo de mayor inversión. 9. Buscar asistencia técnica en caso de dudas o falta de información para tomar buenas decisiones. 10. Anotar en la libreta de registro los desembolsos de dinero así como los ingresos por venta de ganado (y otros conceptos) para evaluar con información precisa la eficacia de las decisiones actuales. Con esas consideraciones se confirmará que las estrategias para enfrentar la sequía combinan ciencia con arte, experiencia y medidas de prevención.



80

MAYO - JUNIO 2020

ÁREA VERDE

Artículo

La integración de sistemas sostenibles

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

C

omo hemos visto en mis artículos en estos últimos años, la naturaleza maximiza el uso de recursos naturales. La naturaleza recicla todo lo que produce (si se lo permitimos desde luego). Entonces nosotros debemos imitarla en ese sentido intentando aprovechar los desechos de nuestras actividades productivas. El agua es vida, así es que si vamos a producir algo una de las primeras cosas que debemos tener en cuenta es cuánta agua necesitaremos y de dónde la obtendremos. Hace 2 años vimos que podemos captar tantos litros de agua/

m2 como milímetros de lluvia que nos caen. Es decir que si nos llueven 700mm al año podremos capturar 700 litros/m2 destinado a la captación de agua pluvial. Potencialmente podría destinar 1 ha para la cosecha de agua y así obtener cerca 7000 m3 (7.000.000 litros) de agua por año; eso ya se pone interesante.


revistaganadero.com

Podríamos poner un sistema acuapónico (producción de peces y plantas sin suelo) y/o tener ganado (vacas, ovejas o lo que fuera). Aquí dependiendo el tamaño del terreno podría poner un forraje hidropónico para alimentar, complementar o suplementar mi ganado. Si ya tengo mi ganado, podría agregar un biodigestor para procesar todo ese estiércol que produce y con ese biodigestor voy a conseguir un biol (líquido) de calidad para fertilizar mis cultivos. Algo de lodos (pre-digeridos) que puedo usar para las lombrices; además obtendré biogás que lo puedo usar para calentar las maternidades de los cerdos o puedo generar energía eléctrica con un generador o simplemente para cocinar o usar en la casa. Se estima que una vaca produce entre 28Kg y 70kg de estiércol por día. Por cada Kg de estiércol se producen unos 8 litros de biogás. Entonces con 2 - 4 vacas se podrían producir alrededor de 1000 litros de biogás al día; una estufa necesita alrededor de 250 litros por hora de funcionamiento; así es que podría tener

@revistaganadero

una pequeña estufa encendida 4 hrs. Si lo transformaran en energía eléctrica, podrían producir alrededor de 6Kwh/ m3 de biogás o sea que para esos 1000 litros serán esos 6 kWh. Podemos simplificar y decir que por cada kg. de estiércol produciremos alrededor de 4,8% kWh de energía eléctrica. Puedo empezar con lombrices y vender tanto las lombrices como el humus de lombriz que produzco. También puedo poner un poco o todo ese humus de lombriz para mis peces (deben ser filtradores como las tilapias para beneficiarse a pleno de esta operación). El humus de lombriz actúa como un fertilizante del agua de los estanques lo que promueve el crecimiento del fitoplancton; también aporta nutrientes para el desarrollo de otros microorganismos. Este sistema aporta pro-bióticos que hacen que se enfermen menos nuestros peces y es un complemento alimentario natural para ellos (pudiendo reducir el costo en alimentación de los mismos) y ayuda a mantener una buena calidad de agua. La contra parte es que estos

81


82 Artículo

MAYO - JUNIO 2020

ÁREA VERDE

microorganismos también consumirán oxigeno así es que hay que prever que el balance no sea negativo. En fin, el punto es que uno puede empezar por donde quiera y le convenga, pero siempre debe pensar qué residuos generará y como podrá aprovecharlos. En el gráfico, se ve cómo pueden generarse las sinergias en diferentes áreas productivas y tratando los desechos. Las variantes son muchas y cada uno se enfocará en lo que más le guste y más renta le dé, pero no por eso debe olvidar el potencial de lo que puede hacer. En este esquema se podrían generar ingresos por la venta de peces y plantas (acuaponía), por la producción ganadera, por la producción del campo y/o huerto,

por la lombricomposta, se podrían vender fertilizantes, o electricidad (si fuera un gran establecimiento) y/o se podría especializar en la producción de forraje hidropónico para vender en la zona. Uno no debe tener miedo a enfrentar estas cosas, pero debe hacerlas conscientemente con los pies en la tierra y la mirada en el horizonte. Primero una y luego otra, armando el rompecabezas como más le convenga. Si manejamos nuestros desechos, podemos generar subproductos, que se traduce en un ingreso extra; además estaremos ayudando a la naturaleza (copiando su modelo productivo) a generar menos contaminación. ¡Es un ganar - ganar! Espero que lo encuentren de utilidad.



84

MAYO - JUNIO 2020

CABALLO

Artículo

El cuidado de un caballo viejo

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

L

as condiciones en que tenemos nuestros caballos ahora han cambiado mucho y el efecto directo es que ha incrementado su esperanza de vida. También es cierto que esos mismos cambios han ocasionado que tengan más lesiones. Lo primero que hay que dejar claro es cuándo un caballo es viejo. Si nos fijamos en los deportes, un caballo de salto es joven y terminando su entrenamiento más o menos a los 10 años, una yegua

reproductora de reining está iniciando su carrera reproductora después de haber competido, más o menos a los 7 años y los caballos de trabajo, yo he tenido varios casos, siguen trabajando a los 20 años. Bajo un estándar de trabajo, se puede decir que si el caballo está sano y activo, realizando su actividad sin enfermedades de la edad presentes a sus 20 años, puede considerarse un caballo viejo, si pasa los 30, poco común pero más frecuente, sería un caballo muy viejo.


revistaganadero.com

Queda claro que depende de su uso y el cuidado que se le haya dado a cada caballo, entre otros factores genéticos y de conformación, lo que determinará hasta cuándo el caballo seguirá siendo útil; sin embargo, en esta misma conclusión va implícito que debe darse un buen cuidado al caballo, por lo tanto si se le dan los cuidados preventivos tendremos un caballo

@revistaganadero

excelente por mucho tiempo, sin dejar de lado el hecho de que los cuidados o precauciones deben cambiar aproximadamente a los 15 años. Para entender cómo cuidar a nuestros caballos, debemos primero entender qué sistemas o procesos se ven más afectados con la edad, entre estos podemos encontrar los siguientes:

Los problemas de la edad más frecuentes en caballos con más de 15 años son: •• Anormalidades dentales, incluyendo lesiones en las mejillas, diastemas (espacios entre los dientes), desgaste excesivo y/o sobre crecimiento. •• Anomalías dermatológicas como: hipertriciosis (pelaje largo y ondulado, falta de muda), tumores en la piel e hipersensibilidad a los piquetes de insectos. •• Lesiones oftálmicas como cataratas, degeneración vítrea y retinopatía senil. •• Anomalías cardiacas como los soplos. •• Secreción nasal o anormalidades respiratorias. •• Cojeras o lesiones y muchas deformaciones en los cascos. •• Enfermedad de Cushings (enfermedad de la glándula pituitaria).

85


86 Artículo

MAYO - JUNIO 2020

CABALLO En caballos arriba de 25 años se presenta los siguiente: •• El 100% tienen algún tipo de anormalidad dental y ocular. •• La mayoría tienen alguna cojera por diversas razones. •• Prevalencia creciente de anormalidades dermatológicas, cardíacas.

Muchas de estas condiciones son difíciles de detectar al ojo poco entrenado por lo que es necesario que un médico veterinario realice chequeos periódicos para detectar la aparición de problemas o enfermedades y proponer diagnósticos y soluciones. Los cuidados preventivos desde una edad temprana, entender las etapas del desarrollo del caballo y cuidar el proceso de entrenamiento, así como la edad a la que se inicia, la nutrición y todos los factores que ya conocemos son de vital importancia para tener un caballo útil y longevo. Entender que el proceso de envejecimiento trae otros desafíos, ayuda a observar con otra perspectiva a nuestros

caballos, revisarlos continuamente y tomar las medidas necesarias para que, si no logramos detener alguna condición, al menos el desarrollo sea más lento. Es muy normal que esto se realice minuciosamente con reproductores de alto valor genético, pero debería aplicarse a todos los caballos para alargar su vida útil. Aquí no hay curas milagrosas de último momento, lo único que podemos recomendar es que, en la medida de lo posible, se realicen las revisiones y prácticas pertinentes alrededor de la vida de nuestros caballos, desde la gestación, para prevenir que se presenten problemas y atajarlos cuando se presenten.



88

MAYO - JUNIO 2020

Miscelánea

FRANCOTIRADOR PECUARIO

Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com

OBSERVADOR Ganadero Al ofrecer la video conferencia “Las Organizaciones Ganaderas Frente al Futuro Inminente”, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo convocó a una alianza CNOG-Gobierno Federal en el que participen todas las organizaciones y productores pecuarios del país, para fortalecer este sector y cumplir con la demanda de la población y los compromisos adquiridos en el exterior. En la video conferencia organizada por la Asociación Brangus Rojo de México A. C., que encabeza el MVZ Edmundo Villarreal, Cházaro Montalvo reconoció que sí hay cambios en los hábitos de consumo de la población a raíz del COVID-19. Con una experiencia de más de 40 años en el sector, el líder ganadero señaló que se habrá de mantener el espíritu de propuestas de la CNOG, sin renunciar a la demanda o reclamo, si es preciso, considerando que hoy se tiene en la administración publica una visión diferente respecto al desarrollo y sobre todo el gasto y la inversión de recursos. Ese es un debate aparte que se habrá de seguir con inteligencia, pero queda

claro que mucho se puede hacer desde el ámbito privado, para elevar producción y competitividad, conservando o mejorando fortalezas y atacando deficiencias. El organismo que encabeza tiene todo para hacerlo, por lo que exhortó a ganaderos a seguir trabajando con fe y unidad como saben hacerlo. Después comentó que se tiene claro que, del análisis vendrá la planeación e implementación de políticas, programas y acciones tendientes que impulsen el desarrollo pecuario, atendiendo emergencias pero con mira en el largo plazo. “Somos por ley, la voz de los productores en el quehacer público”, dijo. De hecho, ante la contingencia sanitaria, se ha planteado por diversos medios a las autoridades, la implementación de medidas que ayuden a los productores a enfrentarla, con el reconocimiento al sector como elemento estratégico para la superación de la contingencia que vive la nación, por su indispensable función generadora de alimentos, base del desarrollo humano así como soporte económico y social de millones de compatriotas, como ha sucedido en otros países…


revistaganadero.com

@revistaganadero

SADER informó que en la última semana de marzo 37 mil 369 cabezas de ganado en pie fueron exportadas a Estados Unidos, lo que representa un crecimiento de alrededor de 15% en relación con el mismo período pero del 2019, dato que impulsa al actual ciclo de comercialización. Puntualizó que los productores mexicanos superaron en cerca de cinco mil cabezas, la exportación lograda en la semana 31 del ciclo 2018-2019, que cerró con la comercialización de 32 mil 523 animales en pie. El informe de exportación de ganado bovino del SENASICA detalla que, del total de animales exportados en la semana, 83% son becerros en pie y seis mil 416 son vaquillas (17%). También la SADER estimó que este año la producción de carne de porcino ascenderá a 1.7 millones de toneladas, lo que representará un incremento de cuatro por ciento en comparación con lo registrado el año inmediato anterior. De acuerdo con estadísticas del SIAP, se pronostica que las exportaciones de cárnicos de cerdo alcancen las 212 mil toneladas, lo que representa un incremento de 20.5% con respecto a 2019. El año pasado, México alcanzó un hato de 18.6 millones de cabezas, 4.5% arriba de la cifra revisada en el 2018, y se espera que en 2020 el ganado se incremente en 3.1%, llegando a 19.2 millones de cabezas. Las cifras obtenidas destacan que al cierre de 2019 el consumo nacional de carne de porcino llegó a niveles máximos, con un incremento de 2.3% respecto de 2018. Se pronostica que en 2020 el consumo continúe con el ritmo de crecimiento impulsado por la mayor producción. El principal comprador de la carne de porcino mexicana fue Japón, con una participación de 66.7%, seguido de China y Estados Unidos, con 16.6% y 8.8%, respectivamente; mientras que el principal proveedor de la carne de cerdo importada por México, con una participación de 83.9%, fue Estados Unidos, seguido de Canadá, con 15.9%...


90

MAYO - JUNIO 2020

Miscelánea

En otro orden, productores mexicanos exportaron a Estados Unidos, en 2019, más de 36 mil toneladas de productos pecuarios y agrícolas a través del Programa Piloto de Inspección Conjunta que pusieron en marcha las autoridades sanitarias de México y aquel país con la finalidad de agilizar el intercambio comercial de productos agroalimentarios. El programa piloto de inspección conjunta ha permitido reducir, en promedio, 3.5 horas el tiempo que tardan los embarques en cruzar la frontera y se puso en marcha en la aduana de Colombia, Nuevo León, el 11 de enero de 2019, con la participación de SENASICA y del SAT y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, por sus siglas en inglés). Los productos de origen animal fueron integrados al programa –durante el período del 14 de mayo de 2019 al 31 de diciembre—, y productores mexicanos exportaron cinco mil 639 toneladas de cárnicos, amparados con 300 certificados zoosanitarios de exportación. Durante este lapso, cruzaron por la aduana de Colombia dos mil 568 toneladas de carne fresca deshuesada, dos mil 384 de carne fresca de ternera con hueso, 392 de carne de res fresca, 127 de rabo de buey congelado y 86 toneladas de carne congelada de ternera con hueso. El programa consiste en que los transportes que cuenten con la certificación de seguridad estadounidense de la Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo (C-TPAT, por sus siglas en inglés) crucen la aduana mexicana sin necesidad de inspección, mediante un carril especial denominado “Fast”, lo que permite que el tiempo para cruzar la frontera disminuya en promedio 3.5 horas. En el procedimiento normal, los vehículos que pretenden salir de México pasan por un sistema de seguridad —denominado Semáforo Fiscal—, el cual determina si la unidad es motivo o no de inspección aduanera. Con el Programa de Inspección Conjunta el cargamento se va directo a la aduana estadounidense, donde es inspeccionado por personal del CBP, el SAT y del SENASICA, a fin de verificar que cumple con las normativas oficiales de los dos países y constatar que no existan riesgos sanitarios…



Fernanda Morelia José

Lorena Cantu García

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

Fausto Villa

Angelica Guadalupe Moreno Leija

92 MAYO - JUNIO 2020

AMOR a la ganadería

PINTA tu vaca

Asociación Ganadera Local de Cadereyta. Cadereyta Jiménez, N.L.

Rancho La Fortuna Tonalá Chiapas.

Técnica Hama Beads

Rancho Flora Real Villa de Tututepec, Oaxaca



94

CUENTOS DE MI RANCHO

El baile de abanico en San Rafael, Veracruz César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com

Esta costumbre reinaba en la región hasta bien entrada la década de los 1960. Todos los años se celebraba un baile a beneficio de la Escuela Rural. Como era la costumbre, todas las doncellas casaderas debían ir acompañadas de sus padres. Esta inamovible regla echó por tierra los planes de Sabina, que quería quedarse desde el mediodía en casa de su prima para platicar y arreglarse juntas. ─ La ves en el baile, ─ fue la tajante orden materna. Y allá fueron esa noche, Sabina con sus padres y la prima con los suyos. Tan pronto se hallaron en el gran salón, se fueron cada quien por su lado: Sabina con su prima; don Tomás, jefe de familia, con los demás ganaderos ricos de la zona y la mamá se fue a sentar con sus amigas en un punto cercano a la pista de baile, donde no perdieran detalle de lo que acontecía esa noche. Un asunto de la mayor importancia para quien lo supiese leer, era que todas las señoras, sin excepción, iban adecuadamente armadas de sendos abanicos, que fungían como emisores de señales. El código había sido ya de antaño establecido. La gran orquesta del momento comenzó su ronda de canciones de moda; Sabina, muy prudentemente se negó a bailar con nadie durante las primeras dos o tres piezas. Después de eso la cosa se ponía mejor: ya podía bailar con quien ella quisiera… dentro de ciertos límites. Un sencillo campesino de sombrerito de cuatro piedras y botines recién boleados pero ajados, la invitó a bailar. Sabina, discretamente volteó a ver a su mamá: el abanico fuertemente asido, cerrado, mirando hacia abajo: ─Ni lo sueñes, con ése ni a la esquina. La misma señal obtuvieron un viudo y el jovencito borrachín del pueblo. Sabina declinó cordialmente con la cabeza. Luego vino el turno de un joven ingeniero, recién egresado de la Universidad Veracruzana. Sabina miró donde su madre: el abanico cerrado, pero mirando hacia arriba: ─ Te lo dejo a tu criterio.



96

CUENTOS DE MI RANCHO

MAYO - JUNIO 2020

Con él bailó dos o tres piezas mientras hacía oídos sordos a las intentonas de charla del compañero de baile. Luego lo despachó para evitar habladurías. Pasó entonces un hombrecillo obeso de cabello seboso y mal aliento. La mamá: el abanico hacia abajo pero abierto: ─ De preferencia no, pero, ahí tú sabes. Lo dejó pasar: le desagradó su mal aliento. Vino a sacarla entonces el hijo de un político. La mamá: el abanico hacia arriba y abierto: ése es buen partido. Con él bailó una o dos piezas, pero su charla insulsa la desanimó. Finalmente llegó Damián le Corbusier: hijo de un importante ganadero, que venía regresando de estudiar en Francia. La mamá: el abanico abierto hacia arriba y abanicándose con él: ─ ¡Este es un partidazo! No lo sueltes. Aceptó bailar con el joven galán único en toda la fiesta en calzar choclos, a diferencia del resto de los hombres que usaban o botas o botines. Como un año después se casaron.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.