Revista GANADERO Noviembre/Diciembre 2020

Page 1






6

Contenido

noviembre - diciembre • 2020 vol. XLV No. 6

8 28

Editorial

Columna

36

Actualidades

A nuestros lectores

Actualidades

La FedMVZ ante el COVID-19. Se ha tenido que adaptar al nuevo sistema de trabajo bajo el contexto de la pandemia.

48

12

Opinión

César Cantú

Resumen. Sector agropecuario 2020

Lo que se Oye, Lo que se Dice...

Se constituyó la Asociación de Razas Puras del Estado de Veracruz A.C.

52

Opinión

Alberto Banuet El estrés en la ganadería

62

Eventos en México

86

Eventos en México

CNOG Celebra su LXXXIV Asamblea General Ordinaria

74

Eventos en México

112

Reportaje

Muestra Internacional del Cebú Mexicano. Edición Virtual 2020.

Gana la UANL el campeonato Simbrah Miss Mundo 2020.

122

Brangus Rojo: Innovando con una nueva modalidad para continuar con las exposiciones ganaderas de manera exitosa.

116

Publireportaje

Polaris GENERAL

Artículo

Amor a la Ganadería

56

133

Cuentos de mi Rancho El Nahual

Actualidades

Opinión

Georgina Gutiérrez

Ejecutar, no predicar

68

Eventos en México

98

Eventos en México

Se realizó circuito de Brangus para reactivar la comercialización.

Expo Chiapas. Pese a las adversidades, el avance genético no se detiene

118

Artículo

Hermilo Suárez

Estrategias para enfrentar la sequía Novena Parte: Prepararse para otra temporada de escasez alimentaria.

126

Área verde

La producción de carne. Uno de los grandes riesgos que enfrenta.

132

42

AMEXBU celebró su 12ª Asamblea General Ordinaria

Miscelánea

Observador Ganadero


revistaganadero.com

en portada:

7

@revistaganadero

DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Francisco Avilés Sánchez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTES ADMINISTRATIVOS Lic. Edier E. Canto Domínguez

ASESORES

M.C. Ricardo Armendáriz del Valle

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes

FOTOGRAFÍA

GENERAL XP 1000 El side by side mas versátil de la industria. Diseñado para trabajar y divertirse

Más información: página 116 Informes:

www.polarismexico.com Polaris Mexico GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales

COLABORADORES ESPECIALES Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Mérida, Yucatán Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923


8

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

A nuestros

T

ermina un año sumamente difícil para el país, pues a los problemas de ineptitud política y de inseguridad se sumó la covid-19 con su cauda de muerte y desastre económico. Desde los primeros días de 2020 el panorama pintaba mal para el sector pecuario, pues los diputados oficialistas habían aprobado un presupuesto del que desaparecía gran parte de los programas de apoyo que quedaban y continuaba el desmantelamiento de la estructura gubernamental que respaldaba el trabajo de los productores. A lo largo del año se tomaron otras medidas poco meditadas y potencialmente muy perjudiciales, como la virtual legalización del contrabando de ganado procedente de Centroamérica. Había, sin embargo, algunos alicientes, como la aprobación hacia finales de 2019 del nuevo tratado comercial con Canadá y los Estados Unidos, que entraría en vigor a mediados de este año y que si bien no es tan beneficioso como el anterior por lo menos nos permitirá seguir aprovechando el mayor mercado del mundo en condiciones ventajosas. Todavía no sabemos el efecto en los hechos de las nuevas cláusulas sobre asuntos laborales, ambientales y otros, pero esperamos que los productores agropecuarios organizados y las autoridades puedan manejarlas con inteligencia. La pandemia de covid parece haber retrasado la aplicación de algunas de las nuevas normas y, al mismo tiempo, beneficiado inesperadamente a los productores mexicanos, ya que, por ejemplo, derivó en una disminución de la demanda mexicana de carne bovina estadounidense y en el cierre de muchas plantas frigoríficas del país vecino, impulsando así la demanda de carne mexicana procesada. De

lectores hecho, todo este 2020 el sector agroalimentario mexicano ha estado rompiendo récords de exportación y de balanzas comerciales superavitarias. No es un resultado de la pandemia propiamente, porque el sector ya mostraba un comportamiento muy positivo desde años antes, pero es innegable que México ha sabido aprovechar muchas de las oportunidades abiertas por la crisis sanitaria. Hay en el sector ganadero, sin embargo, grupos que han resultado muy perjudicados por la epidemia. Pensemos por ejemplo en los criadores de registro, cuyo principal canal de comercialización son las exposiciones, las subastas presenciales y otras actividades que, al requerir la reunión de personas, fueron suspendidas y apenas empiezan a reanudarse. Otros se han visto afectados por la reducción en la demanda de sus productos. El Presupuesto de Egresos para 2021, como ya se preveía, terminó con los pocos programas de apoyo pecuario que quedaban y redujo sustancialmente los recursos destinados a áreas clave, como la sanidad animal, en beneficio de “programas sociales” cuya opacidad y discrecionalidad prueban sus verdaderos objetivos, que nada tienen que ver con la productividad y el desarrollo del sector y de quienes trabajan en él. Lo que más lamentamos de 2020, sin embargo, es la gran cantidad de pérdidas humanas causadas por la epidemia, que en gran medida pudieron evitarse si las autoridades la hubieran tomado en serio desde el principio y destinado todos los recursos disponibles a combatirla. Esta vez no concluimos estas líneas con un “feliz Año Nuevo”, sino con un llamado a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como ciudadanos y como electores.





12

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Columna

LO QUE SE OYE, lo que se dice...

FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com

CHINA, EL PAÍS donde supuestamente se originó el coronavirus SARScoV-2, causante de la pandemia de covid-19, está recibiendo de regreso el virus de varias formas, entre ellas los empaques de carne procedentes de Brasil. En los primeros días de diciembre se informó que varios paquetes de carne de res deshuesada y congelada, embarcados en el puerto de Santos dentro de un cargamento de 27 toneladas, dieron positivo a la prueba. Ésta fue efectuada en la ciudad de Wuhan, considerada el epicentro de la enfermedad que tiene de cabeza al mundo. La carne había llegado a Wuhan desde el 17 de agosto, pero según las autoridades aún no ingresaba al merca-

do local. Aunque el hermetismo chino no permite conocer con exactitud las fechas de las pruebas, el hecho de que el virus pueda sobrevivir en un embalaje luego de recorrer medio mundo en barco pone los pelos de punta. Y éste no fue el primer caso detectado, pues ya anteriormente se había encontrado el virus en empaques de carne de cerdo y de pollo también de Brasil, así como de camarones llegados desde Ecuador. Por esa clase de hallazgos el gobierno chino advirtió a principios de noviembre que suspendería durante una semana las importaciones de aquellos productos que dieran positivo a las pruebas de covid, y durante un mes si hubiera reincidencia…



14

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Columna

“El éxito se mide logrando metas y teniendo gente participativa y satisfecha alrededor”

Alfredo D´Argance Morell Se ha cerrado, de manera cobarde e injusta, un capítulo en la historia del Cebú mexicano. Un capítulo escrito con determinación, preparación, visión, sabiduría, de esa que se gana con la experiencia, humanismo y éxito. Mucho éxito. Hablamos del primer capítulo del Cebú en Chiapas, cuando aquel joven que apenas rozaba los 20 años, adquiría en sociedad con el Sr. Enrique Zardain Villegas, la Finca Perseverancia, allá por el año 1959. Y como si todo se estuviera preparando, pasaron tres años entre la adecuación del rancho - que se encontraba oculto en la vegetación de la montaña - y el descubrimiento de la raza Brahman; tres años que le sirvieron al joven Alfredo para familiarizarse con la cría y venta de becerros y asegurarse de que era un buen negocio. Una vez con JDH KEN DE MANSO (un toro americano, hijo del toro fundador de la raza Brahman) en el potrero, nada pudo detener la oleada de campeones y ventas que justamente la perseverancia, la atinada selección, además de una adecuada inversión que no escatimó en apostar a los mejores ejemplares, el mejor equipo humano y las mejores herramientas en cada época, habían destinado para esta naciente ganadería.



16

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Columna

Los Campeonatos memorables Finca Perseverancia es reconocida con orgullo en el gremio cebuísta, no solo por Ken Manso, sino también por Andasolo, Álamo - un toro que después de ser Gran Campeón en varias ocasiones, fue exportado a Estados Unidos y en 1974 obtuvo el récord de ventas de semen dentro y fuera de aquel paísGuapinol, Avispón, éste último fue Gran Campeón de la Raza Brahman y de todas las razas cebuínas del año 2000. Además de la hembra 477, con más campeonatos nacionales en México, desde becerra hasta adulta. Asimismo, la ganadería del Sr. D´Argance, haría lo propio en la raza Indubrasil con el toro 430 como Gran Campeón Nacional. El 040; la 320 y la 485/6 de la que el prestigiado juez brasileño Pylades Prata Tibery, que contaba con más de 40 años de experiencia, diría en la pista de calificación: “es el animal Indubrasil más perfecto que he visto”. Sin duda también memorable es y será, el Campeonato Internacional de la raza Brahaman obtenido en la feria de Houston, en 2002, cuando previo a la calificación adquirió junto con su colega criador Guillermo Salcedo, al becerro V8 612/5. En lo comercial Desde 1970, una vez que logró consolidarse en el mercado nacional, donde la demanda por su ganado llegó a incluir envíos aéreos a Tabasco y Veracruz principalmente, la visión del Sr. Alfredo D´Argance, apuntó hacia el mercado en Centroamérica. En cinco años logró hacer de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica su principal mercado. Más tarde Finca Perseverancia, obtendría el récord como el criadero que más ha exportado a un mayor número de países incluidos Tailandia - hacia donde envió un barco completo con pies de cría-; Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica y Filipinas. Abriendo camino Y así como su fundador se convirtió en el primer criador de ganado Brahman de registro, en Chiapas, así fue también, en 1960, el primer criador en introducir la Inseminación Artificial en México. Además, como uno de sus fundadores, obtuvo el número uno en el registro oficial de criadores de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) y ha sido la primera ganadería en registrar 500; mil; 5 mil; 10 mil y 15 mil ejemplares en nuestro país. Como presidente de la AMCC de 1995 A 1998 organizó la XXXIV EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO CEBÚ donde logró la participación de mil cabezas y fue también uno de los fundadores de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado de Chiapas. El hombre detrás del triunfo Acreedor a diversos reconocimientos como la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero en dos ocasiones (finales de los años 70 y en los 80¨), la Medalla al Mérito Estatal en Chiapas, tres veces, entre otros. El Sr. Alfredo D´Argance Morell, es considerado por sus colegas y amigos como un pilar importante de la ganadería chiapaneca, como un hombre consistente, de principios, vanguardista, propositivo. Un maestro para moverse en los vaivenes del negocio ganadero; un hombre práctico, ameno y buen conversador. Por su familia: como un hombre amado a quienes les enseñó a trabajar como valor principal; con humildad, sencillez y la disposición de enseñar y compartir. A quienes les arrebataron la dicha de continuar cosechando éxitos a su lado; quienes sin duda continuarán con su legado con la confianza en que se haga justicia.



18

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Columna

Entrega del semental Brahman Rojo donado por Rancho El Artista a beneficio de la Familia Castillo.

Y EN MEDIO de la pandemia la solidaridad ganadera se ha dejado sentir. Ante la urgencia de atender el cáncer sufrido por la esposa del MVZ José Dolores Castillo, estimado profesional de la región de Tizimín, Yucatán, el rancho El Artista del municipio de Panabá, apoyado por la Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Registro de Yucatán y la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, donó un

Vicente Gómez Cobo

semental de su producción para rifarlo entre los ganaderos. Fueron cien boletos sorteados de acuerdo con los tres últimos dígitos del número ganador del premio mayor de la Lotería Nacional del 26 de octubre. El toro de la raza Brahman Rojo llamado Potrillo e hijo de Mr Rosario Magnum 312/9 en Miss Karla X Rey TE 158/13, correspondió al boleto adquirido por el MVZ Helbert Torres Cámara…

ANTE LA próxima elección a la presidencia del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que cambiará de mesa directiva en febrero, ha lanzado su candidatura a dirigirla Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería. Según él, hace falta un “mejor nivel de interlocución” con las distintas dependencias gubernamentales, e incluso un “cambio de discurso” para que las demandas del sector logren mejores respuestas por parte de la autoridad…

SE SUPONE que el virus de covid se originó en animales y de ahí pasó al ser humano, pero no está muy claro qué clase de animales pueden contagiarse también. La Secretaría de Agricultura ha dicho que en esto no hay riesgo para las personas, y que hasta el momento sólo se han detectado casos de unos pocos perros contagiados por personas infectadas, aunque no precisó si a su vez una mascota u otro animal que porte el virus puede transmitirlo al humano. Lo que aconsejan las autoridades es que las personas contagiadas mantengan distancia y cuidados con sus animales como los que se recomiendan en general, es decir, el aislamiento. La Secretaría agrega que aquellos veterinarios que hayan identificado animales contagiados, o tengan sospecha al respecto, lo notifiquen a la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), Senasica, al teléfono 800-751-2100 o por celular a través de la aplicación AVISE…



20

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Columna

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro muy apreciado amigo

Don Victoriano Sánchez Sánchez Un entrañable amigo y ser humano, excelente empresario y sobresaliente y apasionado ganadero jalisciense. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a su señora esposa Doña Lourdes Abundis Carbajal, a su hijo Victoriano y a toda la familia Sánchez Abundis, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestra querida amiga y destacada periodista del sector agropecuario nacional, la

LCC Yolanda Hernández Escorcia.

La familia Ocampo Somorrostro,

y colaboradores lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo e incansable técnico de la AMCC el

MVZ J. Lorenzo Ibarra Gutiérrez. Expresamos nuestro más sentido pésame a su esposa la Sra. Consuelo Sánchez, a sus hijos Ana Karen, Edwin, Ricardo, Miguel y a toda su familia y deseamos una pronta recuperación y resignación de tan irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

y colaboradores, expresamos nuestras más profundas condolencias a su hijo Carlos y familia, por el sensible fallecimiento de su padre el:

Sr. Víctor Manuel Bernal Jiménez

Expresamos nuestras condolencias a su hija Mariana, a su hermana Norma y familia en general por tan irreparable pérdida y les deseamos pronta recuperación y resignación.

Prestigiado ganadero yucateco y reconocido criador de Ganado Suizo. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.

Descanse en Paz.

Descanse en Paz.



22

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Columna

ENTRE LOS programas de la Secretaría de Agricultura que han desaparecido durante el gobierno actual se encuentra uno de su propia creación y que muchas expectativas habían originado: el de Crédito Ganadero a la Palabra, al que simplemente no se le asignó un solo centavo en el Presupuesto de Egresos de 2021. Los préstamos sin papeles ni compromisos formales de por medio nunca han funcionado, al menos desde que las sociedades evolucionaron y se organizaron en Estados de derecho, pero –eso sí– han sido instrumento de la demagogia para disfrazar las dádivas que se dan a cambio de apoyo político, con cargo, claro, al contribuyente. El Crédito Ganadero a la Palabra funcionaba, como los demás programas de la llamada cuarta transformación, en completa opacidad, pero, además –como se ha venido descubriendo– en medio de una escandalosa corrupción. Nadie fuera de los organizadores del programa sabe quiénes formaban parte del padrón de beneficiarios, dónde estaban, cuántos ejemplares se adquirieron para distribuir, quién los vendió y menos quiénes los recibieron. Lo que ha comenzado a salir a la luz es que había beneficiarios “duplicados” (por ejemplo, al comprobarse que una misma CURP, que es una clave estrictamente

David Monreal Ávila

individual, amparaba a más de una persona); que se entregaron animales a ganaderos que no son pequeños productores, lo que era un requisito; que muchos ejemplares estaban fuera de la edad especificada; que entre los llamados “agentes técnicos” del programa había intermediarios o “coyotes”; que se hicieron compras simuladas a abastecedores del ganado, etc. Un criador oaxaqueño de la región del Istmo, de nombre Federico Ayala, declaró a un medio digital: “Yo vendí diez, doce becerras, becerras que eran de desecho. Becerras que no me iban a servir para cría. Y me las compró Juan Ramírez Miranda […]. Mi sorpresa fue que días después estaban entregando esas becerras y las vacas que yo había vendido como desecho. Las estaban entregando para los que fueron beneficiados [del Crédito a la Palabra]”. El encargado del programa, David Monreal Ávila, quien era el Coordinador General de Ganadería de la Sader, tuvo problemas desde el principio para operar el Crédito Ganadero a la Palabra, pues contaba con presupuesto, pero nada más: ni planeación ni personal capacitado. Así, durante 2019 sólo ejerció mil de los cuatro mil millones de pesos que tenía presupuestados, y en 2020 otros mil millones; y aun así, la Auditoría General de la Federación afirma que de 2019 encontró desvíos por 386 millones de pesos del programa, quedando pendiente auditar lo gastado en este año que termina. Ahora Monreal ha renunciado para postularse como candidato de Morena a gobernador de Zacatecas, Crédito a la Palabra desapareció y quién sabe si algún día se sabrá qué pasó realmente con el dinero gastado…



24

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Columna

Oswaldo Cházaro Montalvo

LA GANADERÍA bovina de carne cierra el año 2020 con buenas cuentas, según informó el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo: en número cerrados, la producción interna anual de carne habrá llegado a 1.2 millones de toneladas, las exportaciones a 270,000 y la venta de

becerros para engorda a 1.4 millones de cabezas; como la importación de carne de res se habrá reducido a sólo 130,000 toneladas en el año, el superávit comercial de este renglón agropecuario habrá alcanzado una cifra histórica de 1,382 millones de dólares. Casi todo el intercambio comercial se realiza con los Estados Unidos. El dirigente habló en el Primer Foro sobre Identificación y Trazabilidad en los Mercados del Ganado, efectuado a finales de noviembre bajo los auspicios del Organismo de Certificación y Servicios Ganaderos (Oncesega) y el Centro Operativo del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga). Respecto a la labor de este sistema, señaló que la Confederación que preside se manifiesta a favor de que las instituciones “ejerzan su autoridad” ya que el Siniiga es un eslabón necesario de la trazabilidad. Puesto que los mercados –los nacionales y los extranjeros– buscan seguridad en el consumo de alimentos, los productores de ganado “nos tenemos que adecuar a sus exigencias, y una de ellas es la trazabilidad”. Cházaro Montalvo expresó también que la apertura y la modernización del sector impulsadas por la incorporación de México a la Organización Mundial de Comercio, en los años ochenta, y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y los EU, en los noventa, fueron muy benéficas aunque al principio pusieron al sector en situación “muy comprometida”. Puso como ejemplo la modificación del sistema de engorda del ganado bovino, al pasar del potrero al corral, y el proceso de certificación en el sacrificio, empaquetado y comercialización de la carne y otros productos. Estas y otras innovaciones dieron la pauta para alcanzar una ganadería competitiva que no sólo exportara animales en pie, sino que llegara con productos procesados y empaquetados a muchos países del mundo. Antes de ello la balanza era muy deficitaria, dijo el presidente de la CNOG, pues se exportaban en promedio apenas unas 40,000 toneladas de carne y se importaban más de 500,000 cada año…





28

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

La FedMVZ ante el COVID-19 Se ha tenido que adaptar al nuevo sistema de trabajo bajo el contexto de la pandemia.

S

i bien la pandemia del COVID-19 ha limitado el plan de trabajo de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A. C. (FedMVZ), se ha tenido que adaptar a esta situación que se vive a nivel mundial, afirmó su presidente, MVZ José de Jesús Palafox Uribe. Durante una entrevista exclusiva con la Revisa Especializada Ganadero, desmenuzo los avances que se tienen en su programa de actividades, a la nueva metodología y el uso de las herramientas virtuales para no



30

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

detener su trabajo, que va muy de la mano con la producción de proteína animal en el país para el consumo nacional y de exportación, también a la atención de los ranchos y de los animales de compañía. Palafox Uribe explicó como ha sido el desarrollo de su planta de trabajo desde que tomó las riendas de la Federación a principios de este año y dijo que dentro de sus proyectos esta la capacitación, por ello tiene un plan de actividades para conformar una Comisión Médica Veterinaria. Puso como ejemplo a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), que atiende controversias entre médicos y pacientes humanos, ya que en la actualidad, principalmente en animales de compañía, hay muchos problemas entre propietarios de mascotas y algunos Médicos Veterinarios, lo que se busca es protegerlos de todos los usurpadores de la profesión. En este mismo tema, inició actividades con la Convención Nacional de la FedMVZ, la cual se llevó a cabo del 29 al 31 de enero de

este año en el Palacio de Convenciones de Zacatecas, de esa entidad, con la participación de 24 asociaciones nacionales de especialistas de MVZ y de 33 Colegios estatales. Su programa de trabajo también comprendió la Asamblea Nacional Ordinaria, con conferencias magistrales, cursos de capacitación de buenas prácticas pecuarias, responsables autorizados en rumiantes, en aves, en cerdos y de las acciones en clínicas y hospitales, además de la visita a la Exposición Comercial. En lo referente a los cursos de capacitación, fuera de las actividades de la Convención, se ofrecieron como tradicionalmente se daban, pero en el mes de marzo, por disposición oficial y por cuestiones sanitarias de la pandemia provocada por el COVID-19, se cancelaron de manera presencial, sin embargo, entraron en negociaciones con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), porque los médicos que están como coadyuvantes que trabajan en movilizaciones en rumiantes y para las campañas de brucelosis y tuberculosis bovina, las claves



32

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

Respecto a la relación de la Industria duran 2 años y había un sinnúmero de ellas Farmacéutica Veterinaria (INFARVET) y que estaban por vencerse. Ante esta situación, se reunieron con el con la Asociación Nacional de Laboratorios director en Jefe de ese organismo, Dr. Javier Veterinarios (ANALAV), dijo que es buena, ya Trujillo Arriaga y con el director General de que participan en todas sus juntas del Consejo Salud Animal, MVZ Juan Gay Gutiérrez, para de Administración; también tiene muy bueplantearles la situación sobre los vencimien- na relación con la Secretaría de Educación tos de esas claves, solicitando una prórroga; Pública (SEP), con la Comisión Nacional de la primera se dio al 31 del mes de agosto, pero Certificación y con la Comisión Nacional de como la pandemia continuó, sostuvieron reu- Sanidad Animal (CONASA), entre otros organiones con los mismos funcionarios vía el sis- nismos relacionados con el sector. Mencionó también, que con la Confederatema virtual Zoom, para solicitar que se ampliara la vigencia de las autorizaciones y las ción Nacional de Organizaciones Ganaderas acreditaciones al 31 de diciembre de este año. (CNOG) y con las asociaciones de ganado de Sin embargo, hay incertidumbre de qué registro, porcicultores, avicultores, con todo pasaría con el equipo de capacitación de la el sector pecuario en general, tienen una excelente relación de trabajo y FedMVZ, porque empezó de apoyo al fortalecimiento a modificar todo para que del sector pecuario. fueran a distancia, sólo en Tambien señaló que en el los casos donde se requiemes de octubre iban a llevar re práctica pueden ser prea cabo la reunión con la Asosenciales para los que van a ciación Panamericana de Cienreacreditarse y para los que cias Veterinarias (PANVET), lo van a realizar por primera que es el organismo que agruvez no, porque no hay forma pa a toda la veterinaria del de que hagan la práctica. Continente Americano. En el mes de septiembre Cabe mencionar que la Fedse dieron unos cursos mixMVZ también es miembro del tos por línea y la práctica se MVZ José de Jesús Palafox Uribe Grupo Trinacional de Líderes hacía con una reducción en Veterinarios de América del el tiempo y sólo para aqueNorte, que lo integran Estados Unidos y Callos que lo hacían por primera vez. Señaló que tienen un sistema para la ins- nadá; el año pasado la reunión fue en Mérida, cripción en línea, en el momento que bajan Yucatán, este año la idea era llevarlo a cabo todos sus documentos y el pago del cur- en San Diego, California; para el 2021 aún no so, les dan acceso a una plataforma que la se define la sede. A través de estas importantes reuniones se Federación tiene; uno de los requisitos es que tienen que tener conocimiento de la Ley de a logrado que Estados Unidos reconozca a los Salud Animal, sin embargo, como es muy ex- médicos veterinarios mexicanos que se van a tensa se le da a cada uno de los participantes trabajar como profesionistas, anteriormente lo que nada más le compete, es decir, si el cur- los contrataban como vaqueros o peones en so va dirigido al tema de los rumiantes, nada los ranchos, sin embargo, nada más son recomás se le da el apartado donde habla de ese nocidos los que estudiaron en la UNAM, pero están en proceso de certificarse ante la Alianza tema y así sucesivamente. En la actualidad, dijo, también se llevan para la Gestión del Comportamiento Animal a cabo diplomados en epidemiología básica (AMBA) los profesionales de Tamaulipas y con muy buena respuesta, donde se evalúan Zacatecas, pero se trabaja para que todas las las buenas prácticas pecuarias y los hospita- escuelas de Medicina Veterinaria, estén certificadas por esta Alianza. les veterinarios.



34

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

Es importante mencionar que el Médico Veterinario mexicano, es reconocido en Canadá, Estados Unidos, Alemania y Francia, ya que les hacen ofertas de empleo para que se encarguen de la administración los zoológicos y aviarios, entre otras actividades relacionadas con la veterinaria. Lo que se busca es que al ser reconocidos, tengan un mejor salario y que su actividad sea legalmente reconocida, porque se iban sin el reconocimiento y no podían ejercer legalmente la profesión. También han pugnado por hacer la delimitación del ejercicio del Médico Veterinario Zootecnistas; actualmente el único estado que ya lo tiene es Yucatán, están en proceso de la ciudad de México y Querétaro; la idea es que todo el país tenga legalmente este proceso para eliminar a los falsos profesionistas que se dedican a usurpar esta noble actividad. Cabe señalar que el MVZ Palafox Uribe nació en Aculco, municipio ubicado al norte del estado de México, pero por azares de la vida estudio en Zacatecas la carrera de Médico Veterinario Zootecnista de 1977 a 1982. Su experiencia profesional la inició con ganado lechero, atendía un establo, posteriormente elaboró proyectos productivos; trabajo en el Gobierno Federal, en un programa

que se llamó PIDER; posteriormente ingresó a BANRURAL, en aquel entonces inició como inspector ganadero, valuador, gerente de campo y crédito; cuando salió de esta institución inició a trabajar por su cuenta con la compra de ganado en un rancho de su propiedad en Zacatecas, actualmente tiene ganado de registro Charolais. Continuó con el ejercicio libre de la profesión, en la asesoría de varios ranchos, tanto lecheros, pero principalmente ganado de carne; posteriormente entró como presidente del colegio de Médicos Veterinarios de Zacatecas y de ahí, secretario de la FedMVZ, después vicepresidente y presidente, cargo que tomó el 29 de enero de este año. Cabe señalar que la Federación es la máxima organización gremial que integra y representa a los Médicos Veterinarios Zootecnistas de la república Mexicana, tanto a nivel nacional como internacional y está constituida legalmente desde el 17 de abril de 1995, sin embargo, data del año 1968 con la creación del entonces Colegio Nacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A. C. Está constituida en 6 comisiones: Honor y Justicia, Vigilancia, Estatutos, Capacitación, Bienestar Animal y Salud Pública; en cada una de ellas tiene un coordinador con sus integrantes.



36

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

Se constituyó la Asociación de Razas Puras del Estado de Veracruz A.C.

P

roductores pecuarios se organizaron para constituir la Asociación de Razas Puras del Estado Veracruz A.C., la cual busca posicionar el ganado que se produce en esta entidad a nivel nacional e internacional, por su alta calidad genética. Como presidente fue electo Jesús Ortega Couttolenc; secretario, Luis Medina Aguirre; tesorero, Oswaldo Guillermo Cházaro Koi; vocales, Valentín López Sánchez y Jorge Portilla González; presidente,



38

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

Primer reunión de los productores pecuarios socios de la Asociación de Razas Puras del Estado Veracruz A.C

secretario y vocal del Consejo de Vigilancia, José Luis García Flores, Ramón Martínez Tress y Rogerio Edmundo Gutiérrez Flores, respectivamente. En la Presidencia, Secretaría y Vocalía de la Comisión de Honor y Justicia fueron designados Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, Hugo Odón Flores Lira y Elpidio Ramos Flores, respectivamente. En entrevista exclusiva para la Revista GANADERO, Jesús Ortega Couttolenc, señaló que la genética de esta entidad ha despuntado cada vez más, prueba de ello son los resultados que hay en las diversas pistas de calificación de todas las razas; si bien es cierto, que predominantemente es la cebuina, las otras también han mejorado, como recientemente se demostró en Tabasco y en otros estados. Comentó que la genética de Veracruz está siendo muy codiciada y anda por toda la República, lo cual es importante este intercambio, de lo bueno que tienen otros estados y compartirlo con los veracruzanos. Señaló que todas las tecnologías se van innovando, desde la monta natural hasta fertilización in vitro para tener en Veracruz genética de lo mejor del país; en este papel, las universidades juegan un papel importante, ya que las asociaciones de ganaderos tienen gran vinculación con la Universidad Veracruzana y con el Rancho el Clarín, de la UNAM y agregó que todo lo que se invierte en investigación se traslada a la producción.

Consideró que el vínculo con las instituciones de investigación pública y privada se debe estrechar aún más porque es la única manera de que se pueda seguir creciendo y mejorar los hatos ganaderos como se viene haciendo. Por otro lado Álvaro Arroyo Tejeda, gerente de esta Asociación, también concedió una entrevista exclusiva en la que coincidió con Ortega Couttolenc que la idea de conformar esta agrupación es para trabajar de manera organizada, en especial, hacerle frente a estos nuevos cambios que se presentan de comercializar ganado. Expuso que Veracruz cuenta con genética de primera en todas las razas, incluso se ha exportado semen y embriones y en algunos casos de ganado en pie como la Brahman a Estados Unidos; también a Guatemala, Honduras, Colombia, República Dominicana; en estos dos últimos países se ha enviado Simmental y a Centroamérica Sardo Negro. También cuentan con otras razas como las cebuinas, Brahman Gris, Brahman Rojo, Guzerat, Gyr, Indubrasil Sindhi Rojo, de esta última hay muy poco ganado y es principalmente para la producción de leche, Simmental, Suizo Europeo, Suizo Americano, Suizbu, Brangus Rojo y Negro, Holando Cebú, Simbrah, Beefmaster y Charolais. Cuentan con socios que tienen razas compuestas, principalmente para áreas difíciles como las áridas o agrestes, comúnmente llamadas híbridas.



40

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG, participó en la primer asamblea.

Comentó que el trabajo genético en esta entidad ha tomado muchos años, incluso, llegó de Brasil, a la Isla de Sacrificios, en un principio y se cuarentenaron los animales por problemas de la fiebre aftosa y después se inició con la monta controlada, posteriormente se avanzó con inseminación artificial y en la actualidad se utiliza la biotecnología de la reproducción, trasplante de embriones y la fertilización in vitro; estos trabajos los realizan médicos especializados, que han acompañado a los criadores de ganado de registro. Es importante señalar que la parte genética también tiene factores externos como el medioambiente, el manejo de la nutrición y la sanidad, para ello también se cuenta con el asesoramiento de otros veterinarios en estos ramos; este último es importante, porque no

se puede mover un hato a otra parte del país por cuestiones de la sanidad. Resaltó que la genética requiere del apoyo y asesoramiento de los profesionistas, no nada más de la veterinaria, también ingenieros agrónomos para atender el tema de los forrajes, es todo un equipo de trabajo conformado para la atención de los ganaderos, principalmente en el tema de la genética; también se apoyan en la genómica para la elaboración de cálculos de lo que se espera de un ejemplar, por ejemplo, las pruebas de progene. Comentó que el 10 de noviembre se realizó la primera asamblea ordinaria, donde se conformó el Consejo Directivo, con 30 socios, provenientes detoda la entidad; invitó a más productores, criadores de razas puras, a incorporarse a esta Asociación con el fin de fortalecer la actividad.



42

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

AMEXBU celebró su 12ª Asamblea General Ordinaria

L

a Asociación Mexicana de Criadores de Búfalos de México (AMEXBU), celebró su 12ª Asamblea General Ordinaria el pasado mes de noviembre, en la que su presidente, Ismael Coronel Sicairos, presentó su informe de actividades. Este evento se llevó a cabo en el marco de la LXXXIV Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), en donde Coronel Sicairos informó que en cada una de sus reuniones y participaciones en foros nacionales e internacionales destacó la unidad gremial entre productores y organizaciones ganaderas de México y la importancia de estar unidos.



44

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Actualidades

Ismael Coronel Sicairos

En la Asamblea estuvieron autoridades de la SEDER y la CNOG.

En este mismo sentido reiteró que sólo unidos los ganaderos de todas las ramas de producción mantendrán fortalecida a la CNOG ante los embates de personas que no quieren al campo ni a la ganadería de México. También, explicó la importancia de contar con sistemas de trazabilidad y rastreabilidad, al portar los búfalos el arete del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), por la gran cantidad de beneficios que se tienen al adquirirlos, que en estos últimos meses del 2020 se han visto beneficiados por el Fondo de Aseguramiento de la CNOG ante los embates climáticos que se han presentado y que continúan. Dijo que con todo ese apoyo recibido por diferentes instituciones, privadas, como de instituciones del gobierno federal ha aumentado el consumo de carne de búfalo en México, la cual tiene un 11 por ciento más de proteína que la carne de vacuno. Posteriormente entró de lleno a su informe en la que destacó que llevó a cabo diversas reuniones de trabajo a nivel nacional e internacional, donde rindió cuentas de cada una de sus actividades a su membresía. Además, señaló que realizó una visita a la empresa pionera, criadora de búfalos, ubicada a 50 kilómetros de Madrid, España; donde sostuvo una reunión de trabajo para el intercambio de información sobre el procesamiento de derivados lácteos y cárnicos, así como experiencias mutuas para acrecentar la calidad de dichos productos en México. Hizo un reconocimiento al SENASICA y a

su titular, Dr. Javier Trujillo quienes han apoyado a los productores de búfalo del país en el tema de la reglamentación y logística de traslado porque gracias a la supervisión y control de casetas, se lleva un registro de la sanidad animal, en especial de los documentos como libres de brucelosis y tuberculosis, asegurando que la proteína animal llega saludable a las mesas de los mexicanos. También felicitó al Consejo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), encabezada por el MVZ Eduardo Posadas Manzano y al presidente de la FedMVZ, por su apoyo a la difusión e investigación y cuidado del búfalo en México. En este informe de actividades estuvieron presentes el Dr. Javier Trujillo Arriaga, Director en Jefe del Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y representante personal del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula; los presidentes, de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo; de la Federación de Médicos Veterinarios Zootecnistas (FedMVZ) MVZ, José Palafox; de la Asociación Brangus Rojo de México, MVZ Edmundo Villarreal González. También el tesorero de esta Asociación y presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria, MVZ Alfonso de Vega; los presidentes de la Uniones Ganaderas Regionales de Michoacán, Ángel Abraham Cuevas Mendoza; de Baja California Sur, Sra. María Maribel Cosío, entre otros presidentes de Uniones, además de delegados y asambleísta de AMEXBU.





48

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Opinión

Resumen

Sector agropecuario 2020

E

s importante analizar los acontecimientos de este año 2020 que terminó, con la finalidad de poder entender lo que pasó, si nos afectó de manera positiva o negativa y programarnos adecuadamente para el año 2021. El 2020 fue un año muy difícil para muchas familias que se quedaron sin trabajo, así como para algunas familias que perdieron a alguno (o algunos) de sus seres queridos a causa de la COVID 19, aprendimos a vivir lo que llamaron “la nueva normalidad”, a trabajar desde casa haciendo “home office” y convivimos mucho más con nuestros familiares, aprendimos a apreciar más lo que tenemos y no lo que nos gustaría ser o tener, de igual manera, nos dimos cuenta de la importancia de saludar, abrazar, platicar, salir a comer o cenar, tomar una copa y salir de viaje con familiares y amigos, algo que tuvimos que dejar de hacer este año 2020. Las asociaciones de registro se organizaron para dar platicas técnicas y capacitar a sus afiliados y público o ganaderos en general, lo cual fue de mucho provecho. Se cancelaron temporalmente las ferias y exposiciones y con ello se afectó la venta de hembras y sementales, ya que antes, los compradores sabían a donde ir a buscar sus reemplazos de sementales y les quedaba cerca de sus ranchos (máximo a 250-300 Kms. de distancia); ahora al comprar un semental o unas hembras del norte y llevar al sur, o viceversa, es más costoso y el comprador no se decide por lo que algunos ganaderos vendedores de ganado han tomado acción apoyando con parte del flete. Vimos la cancelación de los programas de apoyo al sector agropecuario donde el campo se quedó sin dinero, se canceló el apoyo económico de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) que prestaba dinero a los productores

ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com



50

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Opinión Ing. César Cantú Martínez

del campo, dejando al campo desamparado y compitiendo con productos de importación de países que tienen mucho apoyo de parte de sus gobiernos con tasas de interés más atractivas que las de México. Nos enteramos del robo de ganado en varios ranchos, también en las carreteras y hasta donde yo se, no hubo soluciones de esos robos de ganado de registro o comercial, el cual circuló por las carreteras de México sin papeles o con papeles apócrifos. Fue un año largo y difícil, pero aprendimos muchas cosas y nos hicimos fuertes con el aislamiento y el cambio de vida, tuvimos miedo, angustia, incertidumbre y lo superamos, nunca habíamos vivido tanto en tan corto tiempo, somos sobrevivientes y eso nos hizo reinventar nuestro trabajo, aprender a usar las plataformas digitales así como las redes sociales, donde ofrecimos ganado, vendimos animales, organizamos subastas y exposiciones de ganado con calificaciones muy exitosas, inclusive calificaciones de ganado entre ejemplares de varios países sin necesidad de moverlos de los ranchos. Pasamos por sequías extremas en el norte del país, donde se perdieron muchos animales de muy buena clase y genética, así como vacas y crías comerciales; y en el sur del país, por las inundaciones hubo graves pérdidas en el campo, tanto en cosechas como en un sinnúmero de animales ahogados, pérdidas materiales en casas de trabajadores del campo incluyendo todas sus pertenecías y enseres domésticos, graves desastres en general y sin apoyo del gobierno. El valor de las tierras rurales bajó de precio en algunos lugares debido a que la rentabilidad de las actividades (siembra o ganadería) se vieron afectadas, en el caso de las huertas y los invernaderos que producen frutas y hortalizas siguen en aumento, ya que su producción aumentó de valor, principalmente lo que se exporta. Me tocó ver, en la primera quincena de diciembre, en las carreteras de Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes invernaderos de grandes extensiones abandonados y debe de haber muchos otros en el resto del país, la

causa, falta de estímulos, apoyos a los productores y canales de comercialización. Grandes inversiones perdidas. Esto es algo de lo que hemos vivido, pero como viene el 2021, debemos de tratar de ser lo más eficiente posible en la producción agrícola y ganadera para poder ser competitivos, buscar la manera de bajar costos y preparar mejor nuestros animales, ya sean comerciales o de registro para así obtener una utilidad razonable por el esfuerzo que se realiza. Los costos no van a bajar, la competencia con productos de otros países va a seguir, apoyos del gobierno no se va a tener, la tasa de interés bancario está bajando un poco, pero la banca no le interesa prestar a productores pequeños, el combustible no va a bajar y la energía eléctrica para la industria agropecuaria y los riegos de los predios sigue en aumento y no se ve cuando pueda bajar. Hay que tener cuidado con los permisos de agua de riego de la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), porque cualquier día de estos nos van a empezar a cobrar o limitar su uso por los metros cúbicos que sacamos de las perforaciones, ya que el valor del agua se va a incrementar a nivel mundial, se ha venido hablando de eso desde hace años, no le hacíamos caso, pero ahora ya hemos visto a este preciado líquido cotizando en la bolsa de valores de New York. Cuidemos a nuestras familias, nuestro patrimonio y nuestra salud para poder seguir dando la lucha a esta pandemia, si estás leyendo este articulo significa que estás vivo y ya pasaste y te cuidaste un año, continuemos de la misma manera y sigamos produciendo alimentos de manera eficiente para los mexicanos y la exportación al resto del mundo. Mis mejores deseos para ustedes y sus familias en este año 2021 que estamos empezando.



52

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Opinión

El estrés en la ganadería

L

imitar esta condición sólo a la ganadería sería injusto, porque convive con quienes nos dedicamos a las labores del campo y entre la gente que participa en todos los segmentos de la producción de alimentos. Pudiera ser difícil de creer, pero hay ganaderos que se han quitado la vida por las preocupaciones cotidianas, otros se han enfermado/infartado/deprimido por la posibilidad de perder su patrimonio y todo lo que han logrado durante su vida y ante la perspectiva nefasta de no dejar nada para sus hijos. Es un tema , le etiología es amplia y variada, inciden factores políticos como la ausencia de apoyos gubernamentales para las tragedias del clima como huracanes y crecientes, programas para el campo, amenazas sobre la tenencia de la tierra, y muchos otros de índole económica y social como esta méndiga pandemia china, la inseguridad, y desde luego personales, que son las que agravan cualquier cuadro. Ante esta nueva vida -no nueva normalidad que a mi juicio es una sentencia desafortunada, es una nueva realidad- necesitamos estrategias para reconquistar el control sobre nuestras vidas y negocios. Sin importar en qué condiciones estemos en este momento, hay que hacer un alto y

acomodar las ideas, desechar las noticias negativas de cierre de negocios y escuelas, propagandas políticas electoreras y aceptar que estamos viviendo en un tiempo complejo, que estamos solos y que es muy posible que aún vengan cambios más radicales que afecten nuestras vidas y para eso, tenemos que estar preparados. Si este es un trago difícil de pasar, está bien que te detengas un momento, respires, te centres y decidas qué es lo más importante para ti. ¡¡Hay que priorizar!! Entender los signos del estrés es importante para corregirlos y dejar de formar escenarios catastróficos que se derivan de estupideces que escribe gente ignorante en los chats y redes sociales. Para manejar situaciones complicadas en los ranchos y con la finalidad de no afectar a terceros, particularmente a los niños que están creciendo en un entorno sumamente complicado y al que pocos ponemos atención, la Universidad de Dakota del Norte ha elaborado un programa para ayudar a controlar tu actitud y enfocarte en cosas que puedes resolver conforme se van presentando.

ALBERTO BANUET ABHARI

Ganadero/Agricultor ranchobuenavista@gmail.com



54

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Opinión Alberto Banuet Abhari

Te doy solo algunos consejos que sugiere la Universidad por cuestiones de espacio. a) Controla los eventos, no hagas muchas cosas difíciles a la vez. b) No dejes para otro día las cosas que se pueden resolver, termínalas hoy. c) Establece prioridades de las cosas que hay que hacer/resolver hoy y lo que efectivamente puede esperar a mañana. d) Programa tus tiempos. e) No te comprometas a hacer más cosas para las que no tienes tiempo. f) Simplifica tu vida y depende lo menos posible de otros. g) Mira las cosas desde una perspectiva amplia, no te enredes en pequeñeces. h) Identifica y enlista tus problemas y enfócate a resolver los que puedes. i) Cambia tu actitud de preocuparte por tus problemas y enfócate en resolvelos.

j) Enfócate en lo que has resuelto, no en lo que no has podido aún. k) Ponte metas realistas. l) No te alejes de tu familia y mucho menos pelees o discutas con ella, pon mucha atención a tus hijos. m) No te alejes de tus amigos, ellos están en las mismas condiciones y necesitan, al igual que tú, una palmada en la espalda. No sé cuándo tengas esta revista en tus manos, entiendo que será después de navidad por lo que deseo que la hayas pasado bien y que 2021 sea de salud, armonía y prosperidad, te mando mis mejores deseos para que conserves tu unión familiar. Sé que a veces no estás de acuerdo con mis opiniones, pero tu debes saber que las emito con la mejor buena fe y deseos de tener un mejor país para todos y termino con una frase que con frecuencia me decía Don Alberto, mi abuelo:

“Hijo, para las tormentas que vienen, Dios sólo socorre a los que saben nadar”. Hoy entiendo



56

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Opinión

Ejecutar, no predicar

H

ace unos meses escribí sobre el decálogo que había hecho el presidente, y parece que estamos en una dimensión donde el tiempo no parece avanzar, porque ahora toca hablar de la guía ética. No hay nada nuevo, esta guía dice lo mismo que el decálogo y es un complemento de la cartilla moral que lanzaron a inicios del sexenio, pero quiero comentar sobre las contradicciones en las que se incurren en estos temas. Entiendo la necesidad de hablar sobre valores en una sociedad que siente que se han perdido, pero estas conversaciones no tienen por qué venir desde el jefe del poder ejecutivo, cuya tarea es esa: ejecutar, no predicar. En estos momentos sería mejor que se diseñaran y se ejecutaran planes para salir de la crisis económica, para reducir los contagios y el número de muertos, para mejorar en el tema de inseguridad, para tener medicinas, vacunas y tratamientos, para evitar el cierre permanente de pequeñas y medianas empresas y la pérdida de empleos que ello conlleva, y muchas cosas más que son necesarias y que sí tendrán un impacto en la vida de los mexicanos. Continuamos con distracciones, muchas y más de una al día, que ayudan a que olvidemos los temas relevantes y las contradicciones enormes que hay entre lo que percibimos y la fantasía en la que viven los inquilinos de un palacio virreinal en la Ciudad de México. Los otros datos. El decálogo, la guía, la cartilla y el postulado episcopal que le siga, hablan de cuidar a las personas, pero eso no se ve con la escasez de medicamentos y tantas otras carencias que son evidentes, y en la guía moral, se habla del trabajo, pero se excluye a las personas con discapacidad y a las personas mayores. ¿Deben quedar fuera de la sociedad entonces? ¿Qué pasará con las personas de la tercera edad que trabajan en el campo, cuidando de su tierra y sus animales si el presidente dice que deben ser excluidos del trabajo?

Sobre el medio ambiente, dicen que hay que cuidarlo, pero no entiendo cómo pueden decir algo así, cuando tantos recursos económicos son destinados a las empresas más contaminantes que tenemos porque su base está en la producción de energía con combustibles fósiles. Estoy relativamente cerca de

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Mujer Ganadera

lavidalactea1@gmail.com



58

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

la refinería de Tula y da mucho coraje ver la contaminación que produce, que a veces llega hasta Actopan y la mayor parte del tiempo se va hacia la Ciudad de México. ¿Cómo pedirle a la gente que cuide el medio ambiente cuando cancelan proyectos de energías renovables, que además alejan otras inversiones, al mismo tiempo producen energía con carbón y combustóleo y decir en el informe al término del segundo año de gobierno que un compromiso pendiente son las energías limpias? A veces sí, pero ¿a veces no?

Por último, nos han pedido también que cuidemos las plantas y los animales, y aquí hay mucho que decir sobre las decisiones que se han tomado. La primera vez que el presidente confesó que tomó una decisión, que ejerció ese poder ejecutivo, fue para detener el operativo en Culiacán. La segunda vez que habló de ejecutar decisiones, fue hace poco y se refirió a ello como elegir entre inconvenientes: ¿quién va a perderlo todo: Villahermosa o las colonias más pobres alrededor? Si sabían que se tendría que tomar una decisión, así de difícil y con consecuencias graves para mucha gente, ¿por qué no avisarles a todos en esas comunidades? No eran sólo las personas y sus casas, esa gente tenía siembras y ganado. Recibir un aviso les habría permitido tener una ventana de tiempo, por pequeña que fuera, para tomar decisiones e intentar hacer algo por su ganado antes de que el agua les llegara al cuello, cuando ya es casi imposible tomar acciones. Como ganaderos hacemos todo lo que sea posible porque nuestros animales estén sanos, cómodos, coman bien, descansen lo suficiente, tengan acceso a agua limpia y fresca, y enfrentamos muchos problemas para lograrlo, porque los costos siempre van para arriba y nuestros precios hacia abajo, y siempre enfrentamos algo con el clima, y aunque no conozco del todo la situación de nuestros



60

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Opinión Georgina Gutiérrez Rodríguez

colegas en Tabasco, sé que como a todos nosotros, se les parte el corazón al ver a su ganado perdiendo peso, buscando desesperadamente algo que comer y donde poder echarse y descansar en medio de la inundación. Honestamente, no me imagino lo complicado que debe ser ejecutar decisiones así, pero si siempre se está hablando de moral y de humanismo, de cuidar a los animales, no entiendo cómo se toman esas decisiones sin darle oportunidad a las personas que resultarán afectadas de tomar precauciones. En las emergencias, cada segundo cuenta, y si los productores de Tabasco hubieran podido tener un par de días, incluso un día o unas horas, la diferencia pudo ser monumental. No sé cuándo dejarán de predicar y de intentar colocarse como figuras mesiánicas, y empezarán a tomar decisiones que cambien la situación del país, para bien. Todos queremos tener mejores oportunidades, más seguridad, servicios de salud como en otros países, acceso a mercados, energías que ya

no contaminen y muchas otras cosas, pero éstas no van a llegar con sermones. Llevamos dos años de muchos discursos, de giras cada fin de semana, de “conferencias” de prensa donde no pasa nada y sólo nos distrae, pero necesitamos ejecución de la ley, de los presupuestos para tener buenas finanzas, tener proyectos de infraestructura y desarrollo y que atraigan inversiones. Hayamos votado o no por el presidente, todos queremos que haya bienestar y que haya menos pobreza, ¿quién no querría algo así?, pero predicar no basta y ya estamos grandes como para que nos cuenten cuentos sobre cómo la fuerza moral es suficiente y puede sustituir la capacidad y la efectividad al gobernar al país. Ejecutar el poder no ha de ser fácil, pero lucharon por él por muchos años, y les quedan cuatro para demostrarnos que sí pueden, que sí quieren a México y que ellos también tomarán decisiones para cumplir con sus decálogos o lo que siga en el repertorio de sus discursos estacionales.



62

Eventos en México

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

CNOG CELEBRA

SU LXXXIV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA


revistaganadero.com

@revistaganadero

La Asamblea se llevรณ a cabo de manera presencial y virtual, contรณ con el quorum necesario que marcan sus estatutos, ademรกs se tomaron todas las medidas sanitarias exigidas por la autoridad federal.

63


64

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

E

n el marco de la LXXXIV Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su presidente Oswaldo Cházaro Montalvo, resaltó la incertidumbre que prevalece en el sector ganadero nacional, por la falta de apoyos del Gobierno Federal para el próximo año; a pesar de ello por vocación y compromiso le apuestan a la superación, mediante el esfuerzo diario e individual de ellos y de sus organizaciones, la nacional, las Uniones Ganaderas Regionales y las Asociaciones Ganaderas Locales; también reconoció el altísimo valor que merece el Programa de Sanidad Animal que sigue respetando en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2021. Cházaro Montalvo destacó que durante este año, sin recursos federales han funcionado los sistemas del Padrón Ganadero Nacional (PNG), del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) y el Registro Electrónico de Movilización (REEMO), con cargo al productor, asumiendo la organización parte de los costos operativos y políticos, en razón de los ajustes obligados.

Igualmente el mejoramiento genético, sobre todo la adquisición de sementales para pequeños productores se basa en el acuerdo entre productores y el apoyo de algunos gobiernos estatales; el seguro ganadero que en sus diferentes productos ha indemnizado a casi 5,300 beneficiarios por un monto cercano a los 100 millones de pesos sin desembolso para el pago de la prima, la cual fue pagada al 100% de las reservas de los Fondos de Aseguramiento de la organización. A pesar de ello los ganaderos organizados de México refrendan el compromiso de continuar trabajando juntos, coordinando esfuerzos dentro de normas y con visión de desarrollo; reiteró la propuesta de que, en la definición de reglas de operación, se dediquen de la partida integral de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, recursos y actividades tendientes a la atención al mejoramiento genético, capacitación e infraestructuras de bien común del sector pecuario. De la misma forma, considerar la incorporación de los pequeños ganaderos al Bienestar para el Desarrollo y buscar reasignación de recursos que permitan en el futuro fortalecer los esquemas de administración de riesgos, que la misma naturaleza está demostrando es indispensable contemplar en el quehacer público. Convocó a autoridades y ganaderos a cerrar filas en



66

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

torno a las necesidades del país y de su gente; parte de ello es su alimentación, desarrollo y bienestar que en el caso del sector pecuario, “refrendamos nuestro compromiso por el trabajo que supere adversidades y nos brinde un mejor futuro”, dijo. Expuso que a pesar de que el informe de actividades de la Asamblea comprende información correspondiente al periodo legal 2019- 2020, lo cierto es que las circunstancias se imponen a esa temporalidad de un balance histórico a raíz de los cambios que la humanidad enfrenta, profundizados por la pandemia que pone a prueba a la sociedad, la economía y la política mundial. A pesar de ello México respondió a los desafíos que ya en ese momento se visualizaban, pues aparte del creciente índice de contagios y lamentables fallecimientos, se entró en el umbral de la entrada en vigor del T MEC con la consecuente vinculación de

la economía a Norteamérica, ya impactada por el COVID, además de un cambio profundo en la visión sobre políticas y gasto público hacia el sector agropecuario, por parte del Ejecutivo Federal. En este entorno se ha vivido prácticamente todo este año que está por concluir y se vislumbra que se prolongará y en algunos casos los cambios se volverán permanentes; sin duda, se vive el inicio de una nueva era; es obligado entonces como país y como sector a revisar la situación para orientar acciones, que en el caso de la CNOG y sus organismos serán siempre privilegiando la colaboración con las instituciones. Como actividad esencial, la ganadería por su vocación y sentido del deber nunca detuvo su producción, aun cuando en el primer trimestre se vivió una drástica caída en los precios de sus productos y el encarecimiento de muchos de sus insumos derivado principalmente de la

depreciación del peso frente al dólar; igualmente se han enfrentado contingencias climatológicas que ha puesto a prueba a los productores en diferentes regiones y el cierre de reuniones y espectáculos ha afectado la ganadería de registro y especializada. Con todo y ello, el abasto nacional de productos pecuarios, entonces y ahora ha estado garantizado; hoy se puede decir que la ganadería mexicana ha cumplido su compromiso, pero también que ha respondido a necesidades y oportunidades que los mercados plantean y por ello es que varios de sus productos abonan a esa condición superávitaria del sector agroalimentario. Finalmente dijo que prueba de ello en este año los bovinos de carne reportan cifras récord en su balanza comercial con un millón 244 mil 167 cabezas de ganado en pie, 269 mil toneladas de carne, exportadas, contra 121 mil importadas.



68

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Eventos en México

SE REALIZÓ CIRCUITO DE BRANGUS para reactivar la comercialización

Juzgamiento en Villahermosa


revistaganadero.com

@revistaganadero

69


70

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

C

on el propósito de sacar de la inmovilidad en la que estuvieron las ventas de la raza Brangus, prácticamente todo el año, por la pandemia generada por el COVID-19, los integrantes de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus (AMCGB), que encabeza su presidente, Ing. Enrique Quevedo Fernández, decidieron realizar seis eventos regionales, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios recomendados por las autoridades federales, estatales y municipales.

Ing. Enrique Quevedo.

En entrevista para la Revista GANADERO, el Ing. Quevedo Fernández comentó que esta estrategia fue todo un éxito, en algunas sedes se tuvieron ventas importantes, a pesar de la mala situación económica por la que a traviesa el país. Explicó que la idea inició en reunión de Consejo Directivo donde se analizó el problema de la suspensión de las exposiciones ganaderas y en algunos casos el tema del empalme de fecha entre ellas, por lo que tomaron la decisión de realizar en lo inmediato 6 regionales. Se suspendieron prácticamente todas a causa del COVID-19, pero las más importantes son las que se llevaban a cabo anualmente en los estados de Sonora, Aguascalientes, Jalisco, Chihuahua, en diferentes fechas en las que regularmente se hacen esas exposiciones, esto originó que los productores se quedaran sin exponer su ganado, desde el punto de la promoción y del tema económico. Recordó que pasaron los meses y se tuvieron que suspender subastas que estaban programas, como la de Chihuahua que estaba prevista para el mes de junio; por el mes de agosto tomaron la decisión de analizar cuál sería una forma de promocionar el ganado, tomando en cuenta la pandemia generada por el COVID-19 y por las restricciones que estaban tomando cada uno de los gobiernos. Fue como se les ocurrió hacer 6 pequeñas exposiciones

regionales, que fueran de entre 50 y 80 ejemplares y que participaran los integrantes de ese estado, más los estados aledaños y fue así como finalmente se decidió tener una en Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Jalisco y Tabasco. Para ello se apoyaron en los delegados que tiene en cada uno de los estados la AMCGB para que invitaran a sus agremiados a tener una pequeña exposición, la cual podría ser en el marco de algún otro evento o independiente, en las instalaciones de alguna feria o en cualquier otro tipo de instalación donde se pudiera llevar a cabo una calificación. En el caso específico de Chihuahua se decidió hacerlo en el Centro Genético Ganadero La Campana, que está ubicado en el km 80 de la carretera a Ciudad Juárez; cabe mencionar que se conjuntaron; el Circuito Brangus, la calificación del ganado de esta entidad, y la subasta “Lo mejor de lo mejor” que se había venido posponiendo. A pesar de todos los inconvenientes que se presentaron por lo apresurado de la organización, salió bien, se presentaron algunas dificultades, sobre todo porque los jueces de Estados Unidos no querían participar, por la situación de la pandemia como por las restricciones del viaje, sin embargo juzgó Rafael Ramírez, procedente de Jalisco, además criador de diferentes razas, pero hizo un buen trabajo en el caso de la selección


revistaganadero.com

@revistaganadero

Juzgamiento en Jalisco

de Brangus y salieron los grandes campeones. Es importante mencionar que la subasta de Chihuahua fue todo un éxito, colocaron ganado en Veracruz, Puebla, Chiapas, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, Chihuahua y Jalisco. Respecto a los precios de venta fueron buenos, sin ser

exorbitantes, ya que los machos promediaron desde los 50 mil hasta los 80 mil pesos y en el caso de las hembras, desde los 50 mil hasta los 90 mil pesos. Mencionó que a los compradores se les ofreció flete gratis a seis o siete estados, entre ellos a Agua Prieta, Sonora; Durango, Monterrey,

Nuevo León; Lagos de Moreno, Jalisco; en Veracruz y en Villahermosa, Tabasco. Esto elevó las ventas, ya que los compradores aprovecharon la promoción del flete gratis, por lo que se vendieron más animales de los que estaban en la subasta; algunos ejemplos fueron compradores de Chiapas que compraron un

71


72

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Inauguración de la Regional en el Sureste Mexicano

toro y terminaron comprando otro y tres hembras. Posteriormente se llevó a cabo la regional del sureste mexicano, organizada por Oswaldo Guillermo Cházaro Koi, delegado de la Brangus Mexicana y participaron ganaderías de Yucatán, Chiapas, Veracruz y se llevó a cabo en Villahermosa, Tabasco, porque es el centro de esa región. Cabe señalar que de las seis competencias regionales, cuatro se realizaron en la última semana de noviembre, por lo que se celebraron en Ciudad victoria, Tamaulipas; Hermosillo, Sonora y en Guadalajara, Jalisco; desafortunadamente Durango se suspendió porque el gobierno del Estado no dio la anuencia porque se encontraban en semáforo rojo debido a los altos contagios que se tuvieron de

COVID-19; ante esta situación, se les ofreció a ganaderos de esta entidad participar en otros circuitos, porque tenían interés de hacerlo. De estos eventos salieron cinco campeones regionales Brangus y cuatro campeones regionales Brangus Rojo, hembras y machos; en el caso de Chihuahua no hubo competencia. Lo que sigue es juzgar al campeón que no se pudo llevar a cabo; para ello, se eligió un jurado de tres jueces internacionales de Argentina, Sudáfrica y Estados Unidos, se les van a mandar videos de todos los ángulos de los campeones y fotografías, así como la información más relevante, como altura, peso, edad, entre otros datos, sin decirles en donde fue campeón y mucho menos quien

es el dueño; la idea es que los coloquen del uno al cinco, los machos y las hembras Brangus y del uno al cuatro los machos y hembras Brangus Rojo. Posteriormente el comité técnico, con un sistema de puntos que ya está aprobado, se va a sumar el puntaje y se va a determinar quién es el gran campeón nacional y quien es el gran campeón reservado nacional y se terminará con ocho campeonatos al final, cuatro grandes y cuatro reservados. Cabe señalar que en todas las exposiciones se utilizaron las redes sociales para promocionarlas y fue todo un éxito, porque los reportes indicaron que miles de personas lo vieron y a la fecha siguen viendo los videos de los ejemplares que se presentaron.



74

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Eventos en México

MUESTRA INTERNACIONAL DEL CEBÚ MEXICANO Edición Virtual 2020


revistaganadero.com

@revistaganadero

75


76

L

a primera Muestra Internacional del Cebú Mexicano organizada por la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC),

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

fue una plataforma de información genética y nuevas formas de comercialización para hacer frente a los retos que la pandemia ha traído consigo. Del lunes 7 al viernes 11 de diciembre, el Dr. Joel Domínguez de la Universidad Autónoma de Chihuahua Ingeniero Agrónomo, Maestro y Doctor en Ciencias, investigador nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores, quien se desempeña en la

docencia y es especialista en el desarrollo genético animal así como en la conservación de recursos genéticos pecuarios y quien además ha estado a cargo de las evaluaciones genéticas del Cebú mexicano desde 2015 - presentó el catálogo que constituye la Cuarta Evaluación Genética de las razas Cebú, correspondiente al año 2020. Asimismo, se invitó a otros expertos para compartir el espacio en el programa.

Mejoramiento genético Hablando de mejoramiento genético en cualquier raza, lo importante es responder ¿qué característica le interesa mejorar al criador? De ahí, debe combinar las variables de interés en función de los objetivos a mejorar y las condiciones de su rancho. En el Resumen de Evaluaciones Genéticas de las Razas Cebú en México, los criadores podrán consultar conceptos y definiciones de lo que significa Evaluación Genética, datos analizados, listados de los mejores sementales y la información para seleccionar sementales. En este análisis, se buscaron los datos de cinco puntos (peso al nacer, peso a los 120 días, peso a los 205 días, peso a los 365 días y a los 540 días), para incidir en cómo crecen los animales a fin de buscar animales más eficientes o con mejores rendimientos. Cabe señalar que la caliDr. Joel Domínguez dad y cantidad de información

que se genera es muy importante porque si hay veracidad en los datos, hay veracidad en los resultados. “Repercute menos un dato perdido que un dato inventado”, aseguró el Dr. Joel Domínguez. El catálogo que contiene las Diferencias Esperadas de Progenie (EPD´s o DEP´s) para las cinco variables analizadas, consiste en la presentación de datos estadísticos, es decir, información precisa, destinada directamente a los criadores. Se ha sugerido al Comité Técnico, apuntó el Dr. Domínguez, que se puedan realizar reportes individuales por criador para que cada rancho tenga un resumen de lo que se hizo en la Evaluación Genética en su rancho: cuántos datos se recibieron, cuáles son los mejores sementales de su rancho y que se le ayude a interpretar la información, pues se trata de datos relevantes para la toma de decisiones y para comercializar sus reproductores. En esta Muestra Internacional del Cebú mexicano se presentó cada día una raza de la que guardan registros genealógicos en la AMCC.

Nelore y Nelore Mocho En la estructura genética de la raza hay 68 mil 770 ejemplares nacidos a partir de

1950, de los cuales 9 mil 049 se reconocen como ancestros fundadores. En el registro hay

1,975 machos que en promedio han tenido 28 crías cada uno y 22,086 vacas madre



78

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

que en promedio han tenido 2.5 crías y máximo 44 crías en una vaca. En el análisis, se tiene que identificar qué individuos están aportando a la variabilidad del pedigree y al mejoramiento genético. Los que tienen más crías son los que más aportan a esta variabilidad, pero no necesariamente

son los mejores. En el caso de Nelore, son 4,753 ancestros los que explican el 95% del pedigree. La raza ocupó el cuarto lugar nacional, el año pasado, en registros con mil animales registrados. Asimismo, se tiene un histórico de animales registrados de 67 mil registros emitidos desde 1978.

En lo que se refiere a la raza, Nelore Mocho (sin cuernos) - que tiene un buen mercado entre productores de ganado comercial - ocupó el sexto lugar de todos los cebuínos registrados con 1.92% de registros, y un histórico alcanzado de 10 mil 319 ejemplares.

Nelore en Brasil De acuerdo con MVZ Lauro Fraga, Gerente de Mejoramiento ProGenética de la ABCZ y Coordinador del Programa Nacional de Evaluación de Toros Jóvenes en su conferencia sobre el Momento actual en la selección de Nelore en Brasil, los libros de registro de la ABCZ datan de 1919 en Cebú, pero fue en 1939 cuando el Ministerio de Agricultura les dio el aval. Las Evaluaciones genéticas en ese país iniciaron en 1984. Su sistema de pesaje es MVZ Lauro Fraga trimestral por lo que se tienen 4 pesajes anuales. Un dato importante para el registro de datos incluye el tipo de alimentación que tiene el animal, si es solo a pasto o se complementa. Por grupos de manejo, se considera la circunferencia

escrotal y los partos. Se buscan madres eficientes. El rigor en la colecta de datos está ligada a la confiabilidad de los resultados de mejoramiento genético. En este sentido, para descubrir a los ejemplares superiores se usan apareamientos dirigidos y su programa de mejoramiento genético pasa por varias etapas: planeación, (se estudia el perfil genético de los ejemplares); se definen los objetivos de selección y en seguida los criterios de selección, es decir cómo llegar a los objetivos. Después viene la ejecución (se realiza la colecta sistemática de datos se procesan los datos) y se selecciona los apareamientos. Finalmente se realiza la validación de los resultados. Es importante mencionar que no se descartan animales inferiores en las pesadas. En el procesamiento de evaluaciones genéticas se valida el crecimiento, la reproducción, la habilidad materna, la carcaza y la morfología. Todo ello se complementa con la validez visual.

Raza Gyr La raza Gyr ocupa el tercer lugar en número de registros en la AMCC. En México esta raza es considerada como una raza de doble propósito, por tanto, el Dr. Joel Domínguez, destacó en la conferencia que para poder tener información diferenciada y más precisa de Gyr lechero y Gyr doble propósito habría que recabar más datos. La raza hoy en día aporta

rusticidad y producción de leche de manera pura o en cruzamiento, incluso, de acuerdo con el Dr. Fernando Saiz, Director Técnico del Comité Técnico de la Asociación, en otros países, los animales Gyr que se ordeñan, son menos en número, que los que se ordeñan cruzados con otras razas como Gyr- Holandés, Gyr- Suizo, Gyr - Simmental o

Gyr - Jersey. Actualmente los pesajes de leche para el Control Lechero, se realizan de manera centralizada, es decir, un técnico de la AMCC acude a los ranchos, realiza los pesajes para asegurar la calidad de la información, siendo el Dr. Luis Juárez el responsable de esta área. Sin embargo, se tiene la intención de



80

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

comenzar a tomar nota de los pesajes por regiones para hacerlo accesible a todos los criadores. Cabe señalar que lo primordial en el tema del Control Lechero es la confiabilidad de los datos. Gracias a ello ya se tienen los certificados que se emiten por vaca donde se establecen los informes individuales por lactancia y los pesajes recabados. En el caso de las pesadas tomadas de animales cruzados, la AMCC emite un certificado de cruzamiento F1 o constancia de genealogía de

los animales, ya que se cuenta con la información de los animales Gyr puros. Con ello se asegura que la vaca Gyr fue inseminada con toros europeos. Aun no se emite registro de estas cruzas, pero sí constancia de cruzamiento, mientras la SADER autoriza algún otro tipo de emisión de certificado a este respecto. Con la información actual, se tiene que sólo el 9% tiene peso al nacer, el 5.9% tiene peso a los 250 días y el 3.2% tiene peso a los 540 días. Lo importante es que del año

2015 a la fecha la pesada aumento a 80%. De acuerdo con el Dr. Joel Domínguez, a pesar de que el pedigree es muy amplio, hace falta fortalecer los datos productivos. Es decir, fortalecer las pesadas ya que de los 2mil 876 sementales, solo a 2 mil nueve, se les pudieron estimar EPD´S y de las 32mil 379 madres, sólo 29 mil los tienen. Con los datos expuestos, se concluyó que es necesario diseñar esquemas de selección.

Sindi Originaria de Pakistán, la rusticidad de esta raza es ideal para la producción de leche en regiones de clima extremo. El ganado Sindi es resistente a la sequía y al calor; es dócil y mansa además de fértil y precoz. Tiene habilidad materna y facilidad de parto. Las hembras son altas productoras de leche y sus crías pueden

estar listas para el mercado en un año. En el caso de la raza Sindi aún falta información para realizar evaluaciones genéticas. En esta raza como en todas, de acuerdo con el Dr. Joel Domínguez, el animal ideal serán las vacas de reemplazo por cuestiones productivas y reproductivas.

Comercialización de ganado en épocas de COVID El Ing. César Cantú, especialista en valuación y subastador profesional, estuvo a cargo de esta plática que consideró muy importante por el problema de ventas que se está enfrentando en todas las empresas. Para empezar, dijo, el ganadero debe entrenar la mente para ver lo bueno en cada situación. Con la experiencia ganada en subastas virtuales después de algunos meses de ver que la situación no cambiaría pronto, el Ing. Cantú, compartió sus aprendizajes en calificaciones virtuales y ventas por subasta, incluso se ha dado a

Ing. César Cantú

la tarea de clasificarlas y dar algunos otros consejos: tomar excelentes fotografías y videos para mostrar los animales, sería como lo principal

a aprender. Una vez que se organiza la subasta es importante contar con personal preparado para dar seguimiento a los posibles compradores y promocionarla mucho, por todos los medios con la siguiente información: números de teléfono vía whatsapp, cuentas en redes sociales, correos electrónicos a fin de asegurar la comunicación con los compradores. Informar con claridad si se está en zona A o B; si se tienen certificados sanitarios e incluso se podría buscar apoyo de patrocinadores. Con todo ello se le da seriedad al tema y se genera confianza.



82

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

La nueva realidad ha revelado que con las subastas virtuales se tienen varias ventajas, se disminuyen costos, los animales se pueden vender en condiciones de campo, se evitan costos de comida

y bebida para los asistentes. De esta manera el vendedor puede bajar el precio al tener estos ahorros e incluso, si los animales no están donde vive el comprador, se le puede apoyar con el flete o

embarque. Esto último puede servir como un plus para generar mayor confianza en aquellos compradores que aun tienen miedo de comprar de esta manera.

Guzerat e Indubrasil En lo que se refiere a la estructura genética empieza a retomar su importancia entre los del Guzerat se tiene un pedigree de 12,962 criadores. Es una raza muy antigua que ha animales y en Indubrasil es de 168,200 anima- formado muchas razas sintéticas como el Brahman y el Indubrasil, y que, además, en les. Animales registrados desde 1962. Solo el 19% tiene datos de nacimiento en más de 5 mil años ha cambiado muy poco su Guzerat; el 14% tiene peso a los 205 días; el genotipo. El Guzerat tiene mayores índices de 7% a los 540 días. Mientras que en Indubrasil concepción a nivel campo, con alto porcentaje de destetes con buenos solo 3. 8% tiene datos al napesos. De igual forma, son excer; 3.3% a los 205 días y celentes animales para cruza2.2% tiene datos de peso mientos para producir carne y a los 540 días. La relación leche. de datos productivos con la cantidad de pedigree es muy Desde el año 2010 a la fecha, la raza Guzerat ha enamplia. En Guzerat, del total contrado mercado de vientres de pedigrees se pudieron generar DEP´S para 9 mil 194 y sementales donde incluso se ha exportado a Estados individuos. En Indubrasil, aún Unidos y Centro América por con la poca cantidad de inforsu doble aptitud y el trabajo mación, se evaluó al 28% del de selección que se ha hecho. total. En resumen, gran canMVZ Sergio Lucio Villalón En las pistas de calificatidad de animales no tienen ción, la participación es cada datos productivos. El MVZ Sergio Lucio Villalón, presentó vez mayor, el año clave fue 2015 cuando se la conferencia Evolución y perspectivas de realizaron 4 eventos, en diferentes estados de la raza Guzerat en México, a 50 años de la República Mexicana, en el primero de ellos, registro. se presentaron 150 animales en pista. La Guzerat después de haber sido de las Actualmente hay 45 socios y 14 mil 311 anirazas iniciadoras del ganado Cebú en México, males registrados a la fecha. En 2019, se repues en las primeras importaciones de los gistraron 600 ejemplares, lo que constituyó el años 20 y 30, llegaron más ejemplares, hoy 52% de los registros de la Asociación.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Uso del Marketing para impulsar la venta de ganado Fue la conferencia de la criadora de ganado el 63%, Instagram 82%, página web, abrir Brahman, Rachel Cutrer, de Texas. Nieta de cuenta en Youtube y Twitter (aunque en los fundadores del famoso rancho V8 que México se usa en menor medida). Para ahora, junto a su esposo, tiene su propia maractualizarse aún más se suman otras ca. Además de tener estudios de Maestría en plataformas como Tik Tok y Siri o Alexa Ciencias y Ciencia animal, Rachel descubrió como buscadores. cómo las estrategias del Marketing, incremen4. Tomar buenas fotos y videos. Reales, de taron exponencialmente sus ventas. De ahí preferencia en las mañanas cuando está que escribiera libros sobre cómo vender ganamás iluminado para evitar sombras, fondo do de registro usando las nuevas tecnologías. limpio que no distraiga, que el animal sea La experiencia del marketing en su empreel centro de atención y con diferentes ánsa data de hace 10 años, pero en estos megulos que muestren lomos, musculatura, ses ha cobrado mayor relevancia debido a la parte trasera, las 4 patas, el porte de la capandemia. Para ella la pregunta que un criabeza, orejas hacia adelante, si se hierra el dor debe hacerse para empezar es ¿por qué ganado, una foto que muestre la marca del está en el negocio? Herencia, tradición, amor rancho, lo que le interesa ver a a los animales son respuestas un cliente. Se recomienda toatractivas con las que se puemar la foto más cerca del nivel den identificar. En su opinión, del piso para tener una vista no hay animal perfecto, pero del animal como a la vista de la diferencia entre un rancho los ojos. No usar photoshop y otro puede ser la pasión por y ofrecer la mayor cantidad el trabajo. posible de videos en Youtube. En su caso, gracias al marLos clientes prefieren ver keting y el uso de las nuevas videos. A veces la foto ideal tecnologías como el celular, se logra después de muchas pasaron de ganar 4 mil 500 tomas, en ocasiones puede dólares por cabeza en 2010 llevar media hora o más. Pero a 9 mil 979 en 2020, incluso es importante considerar que Rachel Cutrer traspasando fronteras. de esa foto dependerá una venta o la caída de ella. En pasos consideró que: 1. Se debe comenzar con una buena base de 5. Compartir el contenido con amistades ganado. No estar tentado a comprar aniy conexiones que se van generando en males baratos pues en el negocio hay que el negocio. Se estima que el 87% de las empezar por el mejor animal que tenga personas quieren hacer negocio con las linajes comercializables por más años. personas con las que se está de acuerdo a nivel emocional y asegura Rachel, en la 2. Después tener un nombre y marca del cría de ganado se trata de la gente, de lo rancho, un eslogan y colores que le den que recuerdan cómo los hiciste sentir o identidad al negocio. Aquí se deben consicómo conocieron tu programa de cría. derar con qué valores se manejan los propietarios. Se recomienda ser transparente De acuerdo con sus estudios, la mayoría de y mostrar una conexión humana con la los ranchos tiene de 1 a 4 clientes objetivos. familia, por ejemplo. Una vez que los ubicas, identifica cómo alcanzarlos, dónde viven y qué quieren ver en tus 3. Crear una cuenta en Facebook, que es la redes sociales. La mayoría, quiere ver fotos de que se utiliza en 99% para comercializar tu vida real y la calidad de tus animales. Es ganado en México, Whatsapp, usada por

83


84

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

altamente recomendable buscar en Google el negocio propio, (googlearse) para saber cómo te ven los demás. En su experiencia, uno o dos años, es el tiempo que lleva desarrollar una marca y una inversión de 5 mil dólares, (poco más de 100 mil pesos). Después se le debe estar invirtiendo a la publicidad, entre el 1 y el 3 % de las ventas anuales (impresión de publicidad para ferias, catálogos, aparición en revistas se estima que el 80%de los lectores las guardan 6 meses o más, lo que da mayor trascendencia a la ganadería, incrementa la reputación y se considera un símbolo de estatus para los mejores productores). En su experiencia, la aparición en publicaciones es obligatorio para hacerle saber a los clientes que tu marca te importa. Aunque desde la pandemia, confesó Rachel, su mejor publicidad ha sido su cuenta de Instagram. Es importante señalar que la lealtad a la marca ya no existe, los clientes leales que

tenían los abuelos, ya no existen, porque ahora todos tienen acceso a la información y la gente busca nuevos negocios y nuevas soluciones. Ahora es necesario llevar el rancho al cliente a través de fotos, videos y presencia inmediata al contestar mensajes. Actualmente, el 60% de los compradores en Estados Unidos prefieren comprar en línea. Se pueden dar mejores precios por mejores animales, incluso las ventas se aceleran ya que se pueden recibir ofertas de varios criadores al mismo tiempo. Es decir, los compradores tienen menos tiempo para decidir. En el caso de animales premium se puede incrementar el precio si la demanda es alta. Es importante señalar que la página web de la AMCC se ha actualizado y ahora hay una sección de venta en línea para que la aprovechen los socios. En México vender en línea, comentó el MVZ Saiz, se veía muy lejano. La pandemia ha acelerado el proceso.

Brahman Gris y Brahamn Rojo En 2019 esta raza ocupó el primer lugar en número de registros, lo que constituye el 64 % del total, con 15mil 105 registros emitidos, de los cuales 12mil 880 correspondieron a Brahamn Gris y el resto a la variedad Roja. Entre las dos variedades, se tiene en el registro histórico un total de 498 mil 20 registros. Para fortalecer el pedigree se han hecho 8 mil pruebas de paternidad con lo que se puede decir que la paternidad en esta raza ya está validada. En los resultados para consumo, se han dividido en tres niveles: eficientes, intermedios e ineficientes. Los primeros consumen 8. 5kg y ganan 1.5 kg. Mientras que los ineficientes consumen 10.4 kg y ganan 1.5 kg. la

diferencia es de 1.4 kg entre los extremos, lo que en costos de alimentación significa una gran diferencia. Ya que en esta raza es de donde se tiene mayor informa-

Sr. Fabio Jaramillo

ción, ya se ha comenzado un primer muestreo para realizar trabajos genómicos. Incluso

se habla de realizar dos evaluaciones genéticas por año, en la medida en que los criadores manden las mediciones de sus datos productivos. El equilibrio y la selección en el mejoramiento genético fue otras de las conferencias que se impartió por el Sr. Fabio Jaramillo, juez colombiano a nivel internacional de ganado Brahman y tercera generación de criadores de esta raza (desde 1948). Estudió derecho y marketing, así como especialidad en planificación estratégica. Estudió además ganadería en Estados Unidos y es miembro del Comité de Investigación de la asociación en ese país. En su participación, destacó que lo que permite hacer selección es medir, medir y


@revistaganadero

revistaganadero.com

medir, así como mantener las puertas del matadero abiertas. Ésta, dijo, es la fórmula para un buen manejo genético. Lo medible puede ser comparado y por ende ser mejorado. Las medidas a tomar son las que más afectan la rentabilidad del hato,

es decir, se toma una medida y se correlaciona para no medir todo. No se puede seleccionar por características individuales, por ejemplo, si se mide solo para ganancia de peso, se descuida la fertilidad, leche o habilidad materna y se deja de tener animales

productivos. En Colombia las evaluaciones genéticas se realizan desde 1998. El objetivo de la selección es identificar a los ejemplares que van a producir a la generación siguiente con mejor fertilidad, habilidad materna, conformación y desempeño.

Sardo Negro y Sardo Negro Mocho Sardo Negro es la segunda raza en número de registros dentro de la AMCC, por debajo de Brahman. En 2019 se registraron 3 mil 624, de esta manera la raza acumula 46 mil 089 registros desde su formación. Mientras que la Raza Sardo Negro Mocho ocupa el octavo lugar en registros a nivel nacional. Esto se debe a que, en los trópicos, la raza transmite a su descendencia buenos pesos al destete y con cruces con Suizo Americano y Holstein, tiene buena producción láctea. La base genética del Sardo Negro radica en el Gyr y el Indubrasil, hay un proyecto de integración de genómica - a cargo de la AMCC el CONARGEN y la Universidad Autónoma de Chihuahua que incluye a 556 ejemplares con muestras de ADN y un chip para medir 63 mil marcadores genéticos. Con ello se harán estudios para ubicar líneas genéticas que dieron origen al Sardo Negro. La hipótesis es que se trata de una sola población o hasta 5 poblaciones nativas que había en el trópico que, en base a cruzamiento y selección, llevó

a un grupo de ganaderos a tener el patrón racial actual. La base genealógica del pedigree es de 51 mil animales nacidos de los años 50 a la fecha. De los cuales, 4 mil 800 son considerados ancestros. Entre los pendientes que tiene la raza, se encuentra definir las tonalidades y grados de color que van a definir el patrón racial con un respaldo genético. El Dr. Joel recomendó fortalecer la base de datos productiva y el esquema de mejora con las variables de crecimiento para que, junto con otras, se permita generar evaluaciones genéticas de más variables analizadas para poder competir a nivel nacional o internacional con otras poblaciones. Dentro del rancho el beneficio será evidente al usar animales evaluados. Por otro lado, sugirió que el Comité de Raza ayude a buscar los sementales sobresalientes para distribuirlos en la población nacional, para que, entre otras cosas, se favorezca lo que se conoce como conectividad genética.

Subasta en Línea Como parte de la Muestra, se llevó a cabo la Primera Subasta Virtual de la AMCC, que dio inicio el tercer día del evento y terminó el último día junto con la clausura. Hubo compradores de Estados Unidos, México y Centro América. Fueron tres días en

los que se vendieron 25 machos de las razas Brahman, Brahman Rojo, Sindi, Sardo Negro, Guzerat, Gyr y Nelore por un total de 1 millón 572 mil 500 pesos, con un promedio de 62 mil 900 pesos. En hembras, se subastaron 12 de las razas Brahman Gris y Rojo y

Sardo Negro, que alcanzaron en total 1 millón 482 mil 500 pesos con un promedio de 123 mil 541 pesos. Además, se ofertaron 5 embriones de 11 mil pesos cada uno, lo que hizo de esta primera subasta todo un éxito al alcanzar un total de 3 millones 110 mil pesos.

85


86

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Eventos en México

BRANGUS ROJO: INNOVANDO CON UNA NUEVA MODALIDAD


revistaganadero.com

@revistaganadero

para continuar con las exposiciones ganaderas de manera exitosa.

87


88

S

iguiendo los controles de seguridad sanitaria y con el apoyo de la Secretaría de Salud del estado - que acudió con personal para tomar temperatura, insistir en la sana distancia y supervisar el uso de cubrebocas - criadores de Chihuahua, Tabasco, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Veracruz, socios de la Asociación Brangus Rojo de México, arribaron con su ganado a las instalaciones de la Expo Feria de Ciudad Victoria, Tamaulipas, para participar en la XIV Exposición Nacional de Brangus Rojo, que se llevó a cabo

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

el 6 de noviembre pasado. Pese a que la Feria tamaulipeca fue suspendida, criadores y ganaderos locales ingresaron a las instalaciones por cuestiones de negocios, pues la ganadería es una de las actividades que no puede detenerse a pesar de la pandemia. No obstante, la limitación de ingreso presencial a la exhibición, calificación y subasta, que se programaron para esta edición, se contó con la transmisión en vivo de los eventos, a través de las redes sociales. Tan sólo en la Fanpage de la revista GANADERO, que contribuyó con la difusión, se tuvo un registro de 3 mil 271 personas como espectadores de la calificación, quienes, a su vez, compartieron 23 veces; lo que generó un total de 11 mil 738 vistas. En tanto que la subasta, registró como asistentes a 2 mil 406 personas.

Corte del listón inaugural

Fueron 27 las ganaderías que con mucho sacrificio y asumiendo los costos, llevaron su ganado a las instalaciones, en donde se ocuparon 250 argollas. Para el presidente de la Asociación, el MVZ Edmundo Villareal, este hecho es una muestra de que la gente sabe que necesitan utilizar ganadería de registro en sus hatos y pese a las restricciones, acudieron a adquirir la genética. Un par de días antes de la calificación, los criadores de Brangus Rojo, estuvieron acompañados por el Gobernador del Estado de Tamaulipas el Lic. Francisco Javier García Cabeza de Vaca, así como por el Secretario de Desarrollo Rural Ariel Longoria entre otras autoridades. A ambos se les entregó un reconocimiento por parte de la Asociación por su gran desempeño e interés en apoyar la labor ganadera.



90

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Inauguración

MVZ Edmundo Villareal

Ing. Homero García de la Llata

En la inauguración acompañaron al gremio el Ing. Homero García de la Llata, secretario de la CNOG. El CP Ariel Longoria, Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Tamaulipas; como anfitrión, el Arq. Julio Gutiérrez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas y el MVZ Edmundo Villareal, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Brangus Rojo de México. El MVZ Edmundo Villareal, expresó que esta exposición con más de 250 argollas en exhibición de 5 estados, es resultado del trabajo que se está haciendo en materia ganadera y no puede parar. Como ganaderos de registro dijo, siguen trabajando junto con los ganaderos regionales para poner el material genético a su alcance. Ningún estado como Tamaulipas ha trabajado en el esquema

de mejoramiento genético. Como raza especializada ponen su grano de arena y están presentes, aseguró. Durante la inauguración el Ing. Homero García, felicitó a los criadores de Brangus por el esfuerzo al realizar este evento y coincidió en que la ganadería no puede parar y no ha parado a pesar de la pandemia. Asimismo, aseguró que la situación que se vive actualmente, ha servido como una oportunidad para buscar nuevas formas de comercializar el ganado y ello alienta a los productores. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos y consideró que los criadores de Brangus Rojo, lo están haciendo muy bien. A nivel nacional, destacó que el sistema producto bovinos de carne ha registrado buenos avances. Las exportaciones de carne principalmente a Estados Unidos, ya rebasan las 250 mil toneladas

CP Ariel Longoria

de carne, mientras que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha comunicado que, al cierre de su año fiscal, recibieron un millón 436 mil becerros y vaquillas mexicanos de muy buena calidad. Es decir que se está realizando un gran esfuerzo, sobretodo en el mejoramiento genético. En su oportunidad de tomar la palabra, el Secretario de Desarrollo Rural del estado, manifestó que el Gobernador ve con mucho ánimo este tipo de eventos, y los felicitó por el entusiasmo por seguir avanzando. De parte del gobierno dijo, se seguirá avanzando en el apoyo de proyectos y programas que le den rentabilidad al sector. Felicidades por las excelentes condiciones del ganado. El interés del gobernador es seguir apoyando el programa de mejoramiento genético.



92

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Una calificación muy acertada El ejemplar fue elegido La calificación también se de entre los cuarto animatransmitió en vivo. El juez que les finalistas que, de acuerdo los socios eligieron en esta al juez, se presentaron muy ocasión fue el MVZ Fernando bien caracterizados racial y Saiz Pineda. Un juez de talla estructuralmente. Animales internacional que cuenta con muy funcionales y que se la formación académica y desplazan muy bien; de buepráctica que le ha permitido na musculatura y balance fincar una trayectoria sólida y porque se les puede ubicar muy profesional. perfectamente en su etapa Entre sus estudios se ende desarrollo y nivel de crecuentra un Diplomado en cimiento. Del becerro al adulSistemas de producción de MVZ Fernando Saiz Pineda to se podía notar primero un carne y leche y un Posgrado animal de mucho equilibrio de juzgamiento de ganado en Brasil. Actualmente es el Director Técnico de que demarcaba las ondas de crecimiento hala Asociación Mexicana de ganado Cebú y ase- cia arriba al igual que el joven. Por ejemplo, en sor técnico de diferentes ranchos en el área el becerro y en el joven, el tamaño del cuerpo de mejoramiento genético. Ha juzgado en más es similar al espacio que hay desde el suelo de 50 exposiciones a nivel nacional e interna- hacia el vientre. En tanto que hacia atrás, se cional en países como Guatemala, Honduras, encuentra una mayor proporción de costillas Costa Rica, Panamá y Brasil principalmente. con respecto al espacio que hay debajo. En el Asimismo, pertenece al Comité Técnico de la adulto son visibles costillas mucho más largas y un espacio más reducido, del suelo al vienAsociación Brangus Rojo de México. El Gran Campeón de la Raza fue otorga- tre, lo que significa que se encuentra en la úldo a ECO Mr. DREAMGLO 844F1; el mismo tima onda de crecimiento. En las hembras, se encontraron animales ejemplar Campeón Adulto, propiedad del Sr. Jorge Maldonado Montemayor del Rancho El bien caracterizados racialmente y muy femeCortador. Un animal de mucho volumen. Muy ninos. Todas las finalistas se observaron con completo y correcto que es muy funcional buena expresión de feminidad e igualmente por su tamaño, talla y volumen, desarrollo desde la becerra hasta la adulta, animales de testicular y estructura. Un buen representan- costillas largas y arqueadas con buen balance te de la raza Brangus Rojo. Hablando de efi- en su estructura y musculatura con correcto ciencia funcional. desplazamiento.

Gran Campeón de la Raza

Gran Campeona de la Raza



94

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

El juez buscó, hembras fértiles de alta eficiencia, funcionales y balanceadas que mostraron lo que es capaz la raza Brangus Rojo. Sin embargo, la más balanceada y femenina con un peso de 606 kg. Cuya conformación, profundidad, estructura, equilibrio, conformación de ubre, así como la calidad de becerro, que se presentó en pie, le merecieron el máximo

galardón a la también Campeona Adulta Parida ECO MS TANQUE P EP 716F, propiedad del Sr. Jorge Maldonado Montemayor. Es el prototipo de hembra de la raza Brangus Rojo dijo el juez. Algo digno de mostrar en la raza. Mientras que la Gran Campeona de la Raza Reservada fue la también Campeona Vaquilla MISS SENDERO CEO 326 G, del Sr. Raúl Gerardo Alanis Leal.

Puntuación En lo que se refiere a la puntuación, fue la Ganadería San Ángel de los Altos, la que obtuvo el puntaje más alto con 374 puntos, ya que fue acreedora a la Campeona Joven, Campeona Vaquilla Gestante; Campeona Joven Reservada; Campeona Adulta Parida Reservada y Campeón Joven. Enseguida la Ganadería del

Sr. Jorge Maldonado que alcanzó los 366 puntos con la Campeona Adulta Parida; Campeona Vaquilla Reservada; Gran Campeona de la Raza; Campeón Adulto; Campeón Joven Reservado y Gran Campeón de la Raza, y, en tercer lugar, la Ganadería del Sr. Eduardo Rodríguez Berlanga con 251 puntos por

la Campeona Adulta Gestante Reservada. El juez Fernando Saiz, agradeció al equipo técnico por el pesaje, las mediciones y el orden de los animales en el catálogo y a los Jóvenes Brangus Rojo por el manejo de la antepista y el tener a los animales preparados para los grupos.

XIV Exposicion Nacional Brangus Rojo Expo Feria Tamaulipas, Cd. Victoria, Tmps.

Puntuación Acumulada por Ganadería Juez: MVZ Fernando Sainz Pineda Viernes 06, noviembre 2020

GANADERÍA

PUNTOS

GANADERÍA

PUNTOS

SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.

374

JUAN CARLOS RODRIGUEZ CABALLERO

54

JORGE MALDONADO MONTEMAYOR

366

LOS ADOBES LC

51

EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA

251

FRANCISCO REFUGIO GAMEZ REQUENA

48

RAUL GERARDO ALANIS LEAL

205

FERNANDO FRANCO DIAZ

42

SERGIO GARZA QUIROGA

115

JAHIR DE JESÚS VILLARREAL PAEZ

30

AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.V

96

ROBERTO FRANCISCO SCHULDES DAVILA

27

GERMAN TONATIUH ZERTUCHE ACHA

95

VIRUZ CONSORCIO GANADERO SPR DE RL

21

PREDIO EL REFUGIO SPR DE RL

94

JUAN JOSE MOLANO JASSO

21

HACIENDA LA ESCONDIDA

88

JORGE GONZALEZ CANTU

15

AGRODESARROLLO SÁENZ SPR DE RL DE CV

72

MARCO ANTONIO GIL MICHACA

9

LUIS LAURO MARTINEZ MONTEMAYOR

64

TREIJA SPR DE RL

6


95

@revistaganadero

revistaganadero.com

Juez: MVZ Fernando Sainz Pineda Viernes 06, noviembre 2020 Hembras Brangus Rojo

XIV Exposicion Nacional Brangus Rojo Expo Feria Tamaulipas, Cd. Victoria, Tmps. Calificación de Ganado Brangus Rojo

TITULO

PLACA

N PRIVADO

REGISTRO NOMBRE

PROPIETARIO

Campeona Becerra

12

219H1

036103

MISS TV YANNET 219H1

PREDIO EL REFUGIO SPR DE RL

Campeona Joven

36

16G5

035603

SA FENOMENAL ARIS 16G5

SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.

Campeona Vaquilla

45

326 G2

032903

MISS SENDERO CEO 326 G

RAUL GERARDO ALANIS LEAL

Campeona Vaquilla Gestante

52

33F3

032664

SA MISS ARISTOTLE

SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.

Campeona Vaquilla Parida

56

127G1

034609

MISS SANTA CECILIA 127G

SERGIO GARZA QUIROGA

Campeona Adulta Gestante

64

70-17

031797

MISS HLE YUCATAN 70-17

HACIENDA LA ESCONDIDA

Campeona Adulta Parida

68

716F7

031785

ECO MS TANQUE PEP 716F

JORGE MALDONADO MONTEMAYOR

Campeona Becerra Reservada

9

070

035977

MISS VICENTA 070 MG

AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.

Campeona Joven Reservada

24

7G

035607

SA SHE´S ARISTOTLE 7G

SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.

Campeona Vaquilla Reservada

44

844G2

035437

ECO MS DREAMGLO 844G

JORGE MALDONADO MONTEMAYOR

Campeona Vaquilla Gestante Reservada

50

228 G

032894

MISS SENDERO CEO 228 G

RAUL GERARDO ALANIS LEAL

Campeona Vaquilla Parida Reservada

55

127G3

034610

MISS SANTA CECILIA 127G

SERGIO GARZA QUIROGA

Campeona Adulta Gestante Reservada

59

8194

032530

MISS PROVIDENCIA 8194

EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA

Campeona Adulta Parida Reservada

73

890E2

032659

SA SOBERBIA

SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.

CAMPEONA DE RAZA

68

716F7

031785

ECO MS TANQUE PEP 716F JORGE MALDONADO MONTEMAYOR

CAMPEONA DE RAZA RESERVADA

45

326 G2

032903

MISS SENDERO CEO 326 G

RAUL GERARDO ALANIS LEAL

Machos Brangus Rojo TITULO

PLACA NPRIVADO REGISTRO NOMBRE

Campeón Adulto

111

Campeón Adulto Reservado

116

PROPIETARIO

844F10

031789

ECO MR DREAMGLO 844F1

JORGE MALDONADO MONTEMAYOR

14F

032691

GZA96 EXTRA BONUS 14F

GERMAN TONATIUH ZERTUCHE ACHA

RESUMEN CAMPEÓN DE RAZA Campeón Becerro

85

276H

036080

LM HELSINKI 276H

LUIS LAURO MARTINEZ MONTEMAYOR

Campeón Joven

99

16G3

034391

SA ARISTÓTELES 16G3

SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V. RAUL GERARDO ALANIS LEAL

Campeón Torete

105

307 G

032900

MR SENDERO DOMINATOR

Campeón Adulto

111

844F10

031789

ECO MR DREAMGLO 844F1 JORGE MALDONADO MONTEMAYOR

Campeón Becerro Reservado

79

0 33

035508

AS70 FEYO 0 33

AGRODESARROLLO SÁENZ SPR DE RL DE CV

Campeón Joven Reservado

94

4592G1

035889

ECO MR AQUILES 4592G1

JORGE MALDONADO MONTEMAYOR FERNANDO FRANCO DIAZ

Campeón Torete Reservado

104

204 G

036108

TRIPLE FFF SUPER SMOKI 2

Campeón Adulto Reservado

116

14F

032691

EXTRA BONUS 14F

GERMAN TONATIUH ZERTUCHE ACHA

CAMPEÓN DE RAZA

111

844F10

031789

ECO MR DREAMGLO 844F1

JORGE MALDONADO MONTEMAYOR

CAMPEÓN DE RAZA RESERVADO

116

14F

032691

GZA96 EXTRA BONUS 14F

GERMAN TONATIUH ZERTUCHE ACHA


96

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Jóvenes Brangus Uno de los proyectos ejes en la presente administración de la Asociación es el de Jóvenes Brangus. Un proyecto que ha sido bien recibido por los socios y por lo tanto es firmemente apoyado. La idea es que los jóvenes vayan creciendo con la misma asociación, pues el objetivo es que en estas filas se formen los genetistas del futuro. Afortunadamente, destacó el Médico Edmundo Villareal, el ánimo no ha decaído ni en los socios, ni en la gente que trabaja para la asociación en lo referente a este tema que se planteó al inicio de esta administración.

Los jóvenes Brangus suman 30 en total, pero en esta ocasión, estuvieron apoyando el evento de manera presencial solo 10. En todos los eventos se ha subastado material genético y con ello se mantiene su labor. Los socios están convencidos del proyecto y saben que se necesita que los hijos se involucren en esto y los jóvenes que en un futuro van a trabajar en favor del Brangus Rojo Mexicano. Muchos son profesionistas de carreras pecuarias que están muy interesados.

Subasta Suprema

Subasta Suprema

En la Subasta Suprema, se ofertó lo mejor de todas las ganaderías presentes en la nacional. Fueron 35 lotes en total: 10 de material genético y el resto de machos y hembras en pie, que participaron en la exhibición. La subasta dio inició con los campeones. Al igual que la calificación, la subasta se realizó de manera virtual y gracias a los patrocinadores, se apoyó a los compradores con el transporte del ganado. Una ruta salió para Sonora, otra para Jalisco, otra para Tabasco y otra ruta Coahuila y Nuevo León. La Subasta se llevó a cabo en el Rancho La Providencia y se transmitió también, a través de Zoom y la página de Facebook de la Asociación Brangus Rojo de México. En total se subastaron 50 dosis del Gran Campeón, ECO MR. DREAMGLO, como una donación que hizo el propietario del Rancho El

Cortador; 25 dosis, serían para beneficio de la Asociación Brangus Rojo de México y el resto se quedaría en la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas para beneficio de los ganaderos del estado. La puja empezó con 500 pesos por dosis. El promedio de venta en los machos fue de 78 mil pesos, mientras que la venta total ascendió a 780 mil pesos. En lo que se refiere a las hembras, el promedio de venta fue de 101 mil 250 pesos. Por lo que la suma de la venta total alcanzó el millón 417 mil 500 pesos. Se subastaron 35 embriones que en total sumaron 582 mil pesos con un promedio de venta individual de 16,629 pesos. Asimismo, se ofertaron 130 dosis de semen en 750 pesos por dosis, lo que generó un total de 97 mil 500 pesos. El valor total de la venta fue de 2 millones 877 mil pesos. Cabe mencionar que el Ing. César Cantú fungió como subastador.



98

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Eventos en México

EXPO CHIAPAS Pese a las adversidades, el avance genético no se detiene


revistaganadero.com

@revistaganadero

99


100

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

N

i la desaparición de los apoyos federales a la ganadería, ni la crisis económica, ni la pandemia de covid-19 han logrado detener el avance genético en Chiapas, según

pudo comprobarse en la Exposición Regional 2020, efectuada del 4 al 13 de diciembre en Tuxtla Gutiérrez con todas las providencias sanitarias y gracias a que el estado ya había alcanzado la señal verde en el semáforo epidemiológico. Los 621 ejemplares bovinos presentados en la muestra (443 machos y 178 hembras) son apenas algo más de una cuarta parte de los casi 2,300 que vimos en la feria anterior, en diciembre de 2019, que abar-

có dos semanas completas e incluyó la Nacional de Cebú; sin embargo, es una cantidad nada despreciable para las actuales condiciones, además de que se observó una alta participación de ganaderías (40, incluyendo una de Tabasco), así como un movimiento económico considerable apoyado con una aportación del gobierno estatal por un millón de pesos para la adquisición de sementales por parte de los ganaderos chiapanecos.

El reto es averiguar cómo seguir vendiendo Uno de los mayores contingentes entre las razas europeas e híbridas fue el de Beefmaster, cuya asociación nacional no ha dejado de trabajar arduamente y tuvo también una brillante participación en la feria de Guadalajara, en octubre. Esta vez mostró el importante avance genético logrado por los criadores chiapanecos, representados por varios de sus principales exponentes. El MVZ Juan Antonio Pérez Hernández, presidente del Comité Técnico de la asociación nacional de criadores y quien tuvo a su cargo la calificación, otorgó el gran campeonato de machos a un becerro de Ganadera y Platanera Rancho Pando. Los cuatro que se disputaron el título “son muy buenos, y aunque el de más edad me gustó desde que entró por

MVZ Juan Antonio Pérez Hernández

primera vez, ya es adulto y todos sabemos que tiene que dejar su lugar para que gane otro”, explicó el juez. A pesar de su corta edad, “el becerro ya destaca por su masculinidad y fortaleza, la que se nota en su línea dorsal y por su gran cantidad de carne, que le llega hasta abajo en el corvejón”. Otras cualidades

que mencionó son: su buen desarrollo testicular y su simetría, con un implante de la cola suave, sin protuberancias, y buen arqueamiento de costillas. También, al igual que la hembra gran campeona, muestra muy buena locomoción. Esta última, una vaquilla de 24 meses ya con cría presentada por José Octavio García Macías, posee “un cuello bastante largo entre otras características de expresión muy femenina, como la parte torácica y la cadera, de excelente desarrollo, al igual que una ubre amplia y bien implantada”. Este ejemplar, añadió el juez, “muestra las principales características del Beefmaster, que es la única raza creada a partir de parámetros productivos manifestados en distintos climas. Aunque es muy joven,



102

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

presenta lo primordial de la raza: una cría al pie que demuestra la fertilidad y habilidad lechera del Beefmaster para criar un buen becerro; además, la mansedumbre para volver a cargarse a temprana edad. Vemos además amplitud de la frente y de la boca, muy importante porque indica que podrá comer bastante y macerar bien los alimentos”. El doctor Pérez Hernández, quien fue el primer técnico de la asociación de criadores de Beefmaster y posee larga experiencia en juzgamientos, consideró muy loable el trabajo de los productores de esta raza porque aún en las condiciones de adversidad que vivimos “siguen trabajando e incluso mejorando, como lo demuestra el becerro que resultó campeón”. Para él, la principal cualidad de la raza es su fertilidad comprobada “pues siempre te da un becerro, año con año”. La mejoría en la cría “se observa en todo el país y es continua; lo que recomendamos es que el criador no se salga del patrón con el cual se formó la raza. La principal clave del éxito está en ofrecer a los ganaderos comerciales sementales que procreen buenos becerros de carne para los corrales de engorda. Hemos visto en las calificaciones de ganado de abasto que los primeros lugares son de esta raza o llevan sangre de ella. En las calificaciones que se realizan anualmente en Nuevo León se ha demostrado que el ganado Beefmaster tiene aumentos de peso tremendos. No posee

Noel Javier Ramírez Mejía

marmoleo, pero sí una conversión extraordinaria en el corral”. El presidente de la asociación nacional, Noel Javier Ramírez Mejía, nos comentó, por su parte, que desde marzo, cuando comenzó la pandemia de covid, “nuestro reto principal fue poder seguir vendiendo y apoyando a nuestros socios. Nos estamos basando mucho en la redes sociales para promover nuestros animales. Tenemos el proyecto Radio Beefmaster, que ha tenido muy buen rating, el cual difunde diversos aspectos de la vida gremial y de la cría en los ranchos”. Esta asociación, que a principios de 2021 estará cumpliendo 40 años de fundada, tiene actualmente 503 socios, nos informa su presidente, quien ha hecho un buen trabajo de promoción y afiliación ya que cuando asumió su cargo la membresía era de sólo 350 criadores. Esto se logró básicamente por la presencia de la asociación en las ferias de todo el país –antes de que llegara la epidemia se tenía un

promedio de una por mes–, pues éstas son, según el dirigente, el mejor lugar para que el ganadero escoja sus sementales. “Actualmente estamos en toda la República –y creo que en esto somos los únicos– gracias a la adaptabilidad de la raza a cualquier clima conservando su fertilidad”, afirma Ramírez Mejía. “Buscamos que las vaquillas de 24 a 30 meses ya tengan una cría y una buena producción lechera para destetar becerros pesados.” Francisco Gurría Cano, propietario de Rancho Pando, ganadería del municipio de Pichucalco, llevó a la Expo Chiapas 16 ejemplares, de los que siete entraron a pista y tres consiguieron campeonatos. “Tengo ya muchos clientes en mi región, que abarca partes de Chiapas y Tabasco”, nos comentó, y “aunque 2020 ha sido un año difícil hemos continuado avanzando. La ganadería no se ha detenido y los ganaderos siguen adquiriendo sus reproductores”. A él no le fue nada mal en la Expo Chiapas, pues en los primeros días ya había colocado la mayoría de los 12 animales que llevaba para venta, a precios que “son buenos considerando las circunstancias”. Su explotación es gran productora de plátano, que se vende en cadenas de supermercados y otra parte se exporta; el que no reúne las características que exigen esos canales lo usa en la alimentación del ganado de cría, ya que “nutre muy bien y aumenta la producción lechera de nuestras vacas”.


@revistaganadero

revistaganadero.com

Otros europeos, híbridos y cebuinos Correspondió al MVZ Álvaro Arroyo, viejo conocido de las exposiciones chiapanecas –a él le tocó inaugurar la actual pista de calificaciones de Tuxtla Gutiérrez–, conducir el juzgamiento de las razas europeas y de las llamadas híbridas o “sintéticas”, producidas a partir de razas puras y que él se niega a llamar así, prefiriendo el nombre de “razas compuestas”. Resumimos a continuación sus comentarios sobre algunos de los ejemplares a los que otorgó el gran campeonato en sus razas como Holando Cebú, Simmental y Simbrah (ver cuadro): Gran Campeón Suiz-bú.Excelentes los cuatro aspirantes a este título, muy armónicos, pero el adulto presenta la mejor expresión racial y el mayor equilibrio. Gran Campeona Suizo Americano.- Excelentes las seis campeonas de las distintas categorías; ejemplares muy femeninos, bien presentados y apegados al prototipo, bien estructurados y funcionales. Se comprueba que lo mejor de esta raza se encuentra en Chiapas. Gran Campeón Suizo Americano.- Los cuatro concursantes son excelentes, armónicos y bien presentados. Sin embargo, lo más importante de estos animales son sus datos productivos. Hubo además en pista algunos ejemplares Brangus Negro, pero al haber sólo una ganadería participante (El Sauz de San Felipe, propiedad

MVZ Álvaro Arroyo

de Fabián Camacho Pedrero), el juez Arroyo se limitó a hacer con ellos una presentación al público. Señaló que esta raza de carne está hecha especialmente para el trópico y otras regiones agrestes. “Es de talla moderada pero muy productiva. Puede destetar becerros a los cinco o seis meses con muy buen peso que serán bien cotizados, sobre todo para la exportación, y desde luego para su engorda en el país, y las madres quedarán pronto libres para volver a cargarse.” Sobre la feria en general, Arroyo dijo que debe reconocerse el gran esfuerzo de los criadores para organizar la exposición en las circunstancias de pandemia y en el poco tiempo que tuvieron desde que se aprobó su celebración. “Eso lo tuve en cuenta al evaluar la preparación y el manejo de los ejemplares.” Agregó que él siempre ha visto que “los ganaderos de Chiapas son muy profesionales y van a fondo en lo que emprenden,

en este caso lo relacionado con la genética”. La ganadería no puede detenerse, mencionó el calificador, pero debe adecuarse a cada circunstancia y buscar nuevas formas de hacer negocios; “hay que actualizarse, porque quien se queda obsoleto, muere”. Las razas de giba, por su parte, fueron calificadas por el MVZ Andrés Cavazos, técnico de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. Otorgó, entre otros, los grandes campeonatos que a continuación resumimos: Gran Campeón Nelore.Ejemplar de muy buena expresión racial, buen desarrollo de la giba y magnífica pigmentación. Excelentes masas musculares y arqueo de costillas. También posee el mejor tren posterior. Gran Campeón Sardo Negro.- Entre los dos concursantes, de características muy distintas, se le otorga el campeonato porque posee más amplitud y mayores masas musculares. Gran Campeona Gyr.- Las concursantes en esta raza se encuentran “entre lo mejor de la exposición”. Las cinco campeonas en sus categorías muestran cabeza de tipo muy similar, como lo manda el patrón racial: ultraconvexa y con los cuernos hacia atrás. La gran campeona es la más completa: cuello muy femenino, de muy buen desplazamiento, lomos y tren posterior equilibrado, y armónica con todo lo demás, incluyendo la talla.

103


104

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Gran Campeón Gyr.- Un toro con muy buena expresión racial, cabeza y cuello muy masculino, giba bien desarrollada, descansando sobre su dorso, buena pigmentación, buenos aplomos, buen desplazamiento y excelente ombligo. Gran Campeona Guzerat.Se eligió de entre las campeonas de las diferentes categorías, comentando el juez que eran “unas preciosas hembras, bien caracterizadas todas en sus cabezas, cuellos, gibas, línea dorsal, muy parecidas todas en su estructura con una línea central y ombligos muy limpios.” En esta ocasión, la Gran Campeona de la raza correspondió a la Campeona Joven Mayor. Gran Campeón Guzerat.Se eligió también de entre los campeones de las diferentes categorías “con expresiones raciales muy buenas entre ellas, muy buenas gibas, aplomos anteriores y posteriores muy buenos, parecidos y con buen desplazamiento. El Gran Campeonato de la raza se le otorgó al campeón Adulto 465/7. Gran Campeona Brahman Rojo.- Todas las concursantes son muy similares en sus cabezas y gibas, muy femeninas y funcionales, apegadas a las características del Brahman Rojo ideal. Fenotípicamente,

MVZ Andrés Cavazos

“es lo mejor que hemos visto hoy en esta raza”. Campeón Brahman Rojo.Los cinco campeones de categoría son de cabezas muy similares y con gibas bien desarrolladas de acuerdo con su edad; poseen muy buena armonía en su tercio medio; estructura ósea y masas musculares muy buena; línea ventral, ombligo y prepucios finos. Campeona Brahman Gris.Las cuatro campeonas tienen las características ideales. Cabezas muy similares, con implantación fina en los hombros, masas musculares y tren posterior muy buenos; muy armónicas en su cuerpo. Campeón Brahman Gris.Se le da el título al ejemplar más equilibrado tanto económica como racialmente. Aunque la participación en pista “estuvo un tanto

pobre” comparada con otras ediciones de la Expo Chiapas, los grupos contaron con un promedio de cinco a siete animales, que es lo común en las exposiciones regionales, opinó el juez Cavazos. A falta de cantidad, los “ejemplares fueron de muy buena calidad genética, preparación y presentación”. Chiapas ha avanzado mucho en el ganado cebuino, consideró. “Yo formé parte de las comisiones de pesaje y revisión del ganado que ingresó a las exposiciones en años anteriores, y por eso me doy cuenta del avance.” Notó en algunas hembras exceso de grasa, así como masculinidad, “por lo que las tuvimos que castigar”. Por otra parte, en el XXIII Concurso de la Vaca Lechera, evento que suele celebrarse en los días de feria en las instalaciones de la Expo Chiapas, el primer lugar fue obtenido por un ejemplar de la raza Holandocebú –presentado, por cierto, por un ganadero del sector ejidal–. El promedio diario de esta vaca fue de 49.26 litros. En la premiación del concurso estuvo presente el gobernador Rutilio Escandón Cárdenas, quien se ha mostrado muy interesado en las cuestiones ganaderas y ha apoyado a los productores ahora que no cuentan con el respaldo federal.



106

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

CAMPEONES DE RAZA CHIAPAS 2020 XLII EXPOSICIÓN GANADERA REGIONAL RAZA

NOMBRE

NUM

SEXO

PROPIETARIO

HOLANDOCEBÚ 1/2

JRS-GRETA LEADER 705*TE

705

Hembra

JOSÉ ROBERTO SANCRISTÓBAL SANTIAGO

HOLANDOCEBÚ 1/2

DCC- HIGINIO

070

Macho

DESARROLLO AGROPECUARIO DON QUINTÍN S.P. R. DE R.L.

HOLANDOCEBÚ 3/4

JAR- DONATA

711023595 Hembra

MVZ JULIO ARNULFO RUÍZ RUÍZ

HOLANDOCEBÚ

JRS- GRANIZO DE ALADO 649*TE

649

Hembra

JOSÉ ROBERTO SANCRISTÓBAL SANTIAGO

HOLANDOCEBÚ

JRS- ALADO DE MAPA 358/16 *TE

358/16

Macho

JOSÉ ROBERTO SANCRISTÓBAL SANTIAGO

SIMMENTAL

GANAMARCA F8110

F8110

Hembra

GANAMARCA S.P.R DE R.L

SIMMENTAL

GANAMARCA F8134

F8134

Macho

GANAMARCA S.P.R DE R.L

SIMBRAH

GANAMARCA F847

F847

Hembra

GANAMARCA S.P.R DE R.L

SIMBRAH

MR COVADONGA 257

257

Macho

RICARDO RUIZ RUIZ

SUIZ-BU

DON VENTURA.- LOLA

801

Hembra

ANTONINO COSTANZO FARRERA Y HNOS.

SUIZ-BU

EL POTRERO.- 698

698

Macho

JOSE ALBERTO TREJO RODRIGUEZ

SUIZO AMERICANO

NAVARRO EMORY CLARISSA T.E.

6140

Hembra

PEDRO MARTIN NAVARRO DOMINGUEZ

SUIZO AMERICANO

TOVILLA 4507

4507

Macho

FERNANDO TOVILLA ZENTENO

BEEFMASTER

465-18

465-18

Hembra

PLATANERA Y GAN. RANCHO PANDO SA DE CV

BEEFMASTER

05-20

05-20

Macho

JOSE OCTAVIO GARCIA MACIAS

NELORE

RGG.- JAGUAR TE

128/9

Macho

ROGER GRAJALES GONZALEZ

NELORE MOCHO

RTSPR NICOLAS VENJALLY FIV

421/9

Macho

SOCIEDAD PRODUCCION RURAL TERRANOVA

SARDO NEGRO

ASJR 68/8

68/8

Macho

EL AVE COROCOTA SPR DE RL

GYR

BSPRRL 672/8 LILAH TAB IA

672/8

Hembra

BACHIGUALATITO SPR DE RL

GYR

YOGA

4641/6

Macho

JAIME MANTECON ALVAREZ E HIJOS

INDUBRASIL

EZV.- YASMINA TE

363/8

Hembra

FINCA PERSEVERANCIA

GUZERAT

JLAO LUCERNA II IA

1127/8

Hembra

JOSE LUIS ALEGRIA ORANTES

GUZERAT

JGTM MR BODEGA CHESPIN

465/7

Macho

JUAN GABRIEL TRINIDAD MANZO

BRAHMAN ROJO

GMO PATRONA

004/18

Hembra

JOSE OCTAVIO GARCIA MACIAS

BRAHMAN ROJO

GSPR MR GANAMARCA IA

701/8

Macho

GANAMARCA S.P.R DE R.L

BRAHMAN GRIS

SAN JOSE SAN JOSE NATASHA 318/8 IA

318/8

Hembra

MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA

BRAHMAN GRIS

MRM SJ DAKOTA 235/8 TE

235/8

Macho

HERMANOS BARBA MORALES


revistaganadero.com

@revistaganadero

Freno a las invasiones

Corte del listón inaugural

El 4 de diciembre el gobernador inauguró la XLII Exposición Regional Ganadera Expo Chiapas 2020, acompañado entre otras personalidades por el presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado, Felipe Pastrana Carpio (quien recibió de manos del mandatario una constancia de cumplimiento de protocolos

sanitarios por parte de la Expo Chiapas); los dirigentes de las tres uniones ganaderas regionales de la entidad; el embajador de Panamá en México, Alfredo Armando Dorantes Bustos, y la secretaria de Desarrollo Agropecuario del gobierno estatal, Zaynia Andrea Gil Vázquez. Esta última informó que el Ejecutivo estatal había apoyado la

adquisición de sementales en la exposición con un millón de pesos –como ya se mencionó– y con una cantidad igual para la organización de la feria. También agradeció a la empresa Ganamarca la donación de cien embriones y mil dosis de semen para distribuir entre los pequeños productores del estado.

El ganadero y funcionario público, Jordán Orantes Alegría donó un toro a beneficio del CENTRA del estado.

107


108

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

El propietario de Ganamarca, Marden Camacho Rincón donó un toro Guzerat. El gobernador agradeció ambas donaciones

El ganadero y funcionario público Jordán Orantes Alegría, del rancho La Gloria, había donado un toro campeón nacional para rifarlo en beneficio del Centro para la Prevención y Tratamiento de Adicciones (Centra) del estado, con lo que se recaudaron 300 mil pesos. El propietario de Ganamarca, Marden Camacho Rincón, afirmo que él también aportaría un toro para el mismo fin. El gobernador agradeció el gesto y se comprometió a poner el resto de los recursos necesarios para rehabilitar las clínicas de dicho centro. El embajador panameño Orantes, a su vez, habló del incremento en el intercambio comercial de su país con México. Veterinario de profesión, el diplomático afirmó que Chiapas significa mucho para Panamá como proveedor de buena genética bovina. “Somos socios estratégicos, comprometidos a

apoyar todas las inversiones mexicanas que se hagan en Panamá, así como la comercialización de México a otras partes a través de nuestra infraestructura portuaria y de otros tipos”, dijo, e informó que últimamente 20 empresas mexicanas han abierto operaciones en su país y cuatro compañías panameñas lo han hecho en México. Ante el agradecimiento del ganadero Marden Camacho Rincón al gobernador por su ayuda para desalojar más de 40 mil hectáreas que “organizaciones dedicadas al vandalismo” habían invadido en el estado, el mandatario informó que esas extensiones son en gran parte de reservas ecológicas, pero también de pequeños propietario e incluso ejidales, “terrenos cuyos ocupantes ni siquiera los estaban trabajando”. Dijo que “desde diciembre de 2018, cuando tomé posesión, anuncié que

recuperaríamos esas tierras, pero primero dialogamos con sus ocupantes, y lo hicimos así hasta marzo siguiente. Con los primeros desalojos la gente se dio cuenta de que íbamos en serio y comenzó a salirse voluntariamente, cosa que celebramos. Vamos a seguir así pero redoblando el paso. Les agradezco al fiscal y a la Secretaría de Seguridad Publica todo el trabajo que han hecho al respecto, lo mismo que al ejército, la marina, la Guardia Nacional y la fiscalía federal”. Rutilio Escandón recordó, por otra parte, la ampliación que se hizo al aeropuerto de Tuxtla, pues ya era insuficiente, y anunció que en 2021 “construiremos el hangar de carga para conectarnos comercialmente sobre todo con los países centroamericanos”. Además, “en Tapachula haremos un puerto de altura, también para dar salida a nuestra producción”.



110

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Nota luctuosa

La pista de calificación de la exposición regional fue nombrada “Alfredo D’Argence Morell”

Un hecho que ensombreció la celebración de la Expo Chiapas fue el incalificable homicidio del ganadero Alfredo D’Argence Morell, perpetrado por desconocidos en Tuxtla Gutiérrez el 7 de diciembre. D’Argence era uno de los principales criadores

de ganado cebuino de registro en el estado y en el país, y su muerte se suma a la larga lista de atentados contra personas inocentes, lista que en los últimos dos años no ha dejado de crecer en México ante la ineficiencia de las autoridades. Los dirigentes cebuistas

y ganaderos de Chiapas y de México su sumaron a la protesta por el atentado y exigieron su pronto esclarecimiento. La pista de calificación de la exposición regional fue nombrada “Alfredo D’Argence Morell” en honor de este reconocido criador.


revistaganadero.com

@revistaganadero

111


112

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Reportaje

Gana la UANL el campeonato Simbrah Miss Mundo 2020 con la Srita. UANL D051

E

n representación de México y la región de Norteamérica, la “Señorita Reina Universitaria”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Srita. UANL D051, ganó el campeonato Simbrah-Miss Mundo 2020; venció en la recta final a ejemplares de Sudáfrica y Colombia. Esta experiencia e historia de trabajo de mejoramiento de la genética, inició en el Centro de Investigación y Producción Agropecuaria (CIPA), UANL, por medio de la transferencia de embriones. Por este éxito, el rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera, hizo un amplio reconocimiento a todo el personal del CIPA por este gran logro que refleja el compromiso de servir a los ganaderos de la entidad y del país, de impulsar la transformación del sector agropecuario en beneficio de toda la sociedad; además los felicitó por su arduo trabajo, disciplina, transformación y dedicación a la genética.



114

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

R

Sr. UANL A68 Tigre Supremo

Este trabajo ha permitido a la UANL consolidarse como referencia en el sector ganadero a nivel nacional e internacional, logrando que las prácticas de la institución se repliquen en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Oaxaca, entre otras entidades con vocación ganadera. Cabe mencionar que en los últimos años la UANL ha impulsado acciones para apoyar a los productores del estado y del país para consolidar sus proyectos y mejorar la genética del ganado con inseminación artificial y trasplante de embriones. Prueba de este trabajo de genética ha llevado a la UANL a obtener otros galardones, como el primer

lugar a nivel mundial en el certamen organizado por la Simbrah Breeder, ya que en el 2017 el toro Sr. UANL A068 Tigre Supremo se convirtió en el primer ejemplar mexicano en ganar esta distinción. Además Tigre Supremo fue campeón Nacional Adulto Simbrah y Campeón Nacional de la Raza Simbrah en la XXXVI Exposición Nacional Simmental Simbrah Aguascalientes 2017; Gran Campeón Supremo Copa Durango 2017; Simbrah Campeón América del Norte; y También Simbrah Champions of the World. El año pasado concursaron en este mismo evento con la Srita. UANL EO54, obtuvieron el subcampeonato mundial en la categoría de la raza Simbrah.



116

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Publirreportaje

P

olaris es, desde hace años, la marca número uno en vehículos todo terreno, manteniéndose siempre a la cabeza con innovaciones en sus productos enfocadas en el usuario. Esto lo hemos comprobado una y otra vez con su línea de trabajo Ranger y Sportsman. Ahora, supera nuestras expectativas con todo lo que POLARIS GENERAL tiene que ofrecer. La marca se refiere al Polaris General como

“El único híbrido para aventura y trabajo en el mercado”.

Cuando hablamos de un vehículo híbrido, por lo general imaginamos una unidad que sacrifica potencia por rendimiento; sin embargo, en el caso del Polaris General encontramos lo mejor de ambos mundos. La fuerza de trabajo y torque del legendario Ranger con la aceleración y dinamismo de un RZR. Esto lo hace realmente único en el mundo de los todo-terreno. Disponible en versiones para dos o cuatro pasajeros, el Polaris General redefine el lujo en los vehículos de trabajo y la comodidad en los vehículos deportivos. Desde su diseño exterior, pensado para brindar máxima protección de los elementos al conductor y funcionalidad para trabajo o senderos difíciles, hasta su interior enfocado en dar comodidad para largos días de uso.


revistaganadero.com

@revistaganadero

Polaris General tiene 100 caballos de fuerza albergados en su motor listos para ser liberados y gracias a sus 31.1 cms. de recorrido de suspensión y 30.4 cms de altura libre al suelo, son pocos los terrenos que no puede andar. En esta unidad también encontramos tracción inteligente bajo demanda en las cuatro ruedas, a nuestro parecer una de las mejores innovaciones de la marca. La tracción inteligente de Polaris es un sistema que detecta cuando una llanta no tiene agarre suficiente y manda automáticamente más potencia a esa rueda, haciendo de los derrapes algo menos frecuente. Esta bestia de trabajo puede soportar hasta 500 kg de carga útil sobre la unidad y 270 kilos más en la caja. Además, tiene la potencia para remolcar 680 kg de peso seco e incluye un cabestrante frontal con capacidad de 4,500 lbs. para transportar rocas, cargar tus herramientas o remolcar un tráiler, puedes hacerlo todo. Hablando de comodidad, la suspensión del General da el manejo más cómodo de cualquier crossover side-by-side; los baches y hoyos no son nada. Lo más impresionante es la suavidad con la que esta unidad se maneja, la dirección hidráulica asistida es una obra de arte. El interior de la cabina del Polaris General

117

es como ningún otro en el segmento de utilitarios. Asientos tipo auto deportivo con relleno extra para dar máximo confort, reposa brazos de gran tamaño, más portavaso y espacio de almacenamiento extra para cualquier necesidad que tengas. Tuvimos la oportunidad de manejar la unidad Deluxe que cuenta con pantalla táctil resistente a todo lo que el terreno le pueda arrojar y el sistema Ride Command, el cual es básicamente un centro de control inteligente con GPS integrado, conectividad bluetooth y monitoreo de niveles y suspensión. Esta versión también viene con sistema de sonido Rockford Fosgate, para meterle tu ritmo a todo lo que hagas. Sin duda alguna, el Polaris General es el jefe de jefes entre las unidades todo terreno, te recomendamos que visites a tu distribuidor Polaris más cercano y experimentes lo que es andar sobre una de estas unidades.

Visita www.polarismexico.com para más información sobre Polaris General o cualquier unidad de la marca.


118

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

HERMILO SUÁREZ

Artículo

Estrategias para enfrentar la sequía Novena Parte

Prepararse para otra temporada de escasez alimentaria.

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ Investigador del Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

O

tra vez estamos en enero. El año 2020 se quedó atrás. La pandemia del COVID-19 todavía está aquí pero tenemos que mirar hacia adelante y enfrentar lo que sigue porque dicen que el campo no se detiene. Y la ganadería tampoco. Un recuento breve a los aconteceres del año pasado mostraría opiniones diversas pues 2020 fue un año bueno para las exportaciones mexicanas de carne y ganado, pero alguien dirá que el precio del ganado no fue bueno y que la sequía no tiene clemencia. Pero así es el devenir en este negocio: aprovechar las oportunidades, protegerse de las amenazas y aprender de cada experiencia para mejor los resultados. Otra vez con enero se inicia un nuevo año para todos, con nuevos planes y otras ilusiones (así lo escribí hace 12 meses en

esta columna). Y me gustaría decir que para los productores ganaderos este mes ya no marcará el principio de la rutina que se repitió año tras año (y por algunas décadas) respecto a cómo enfrentar los efectos de la sequía, pero me temo que en muchos ranchos la vida sigue igual y que las tareas de esta temporada de escasez de alimentación serán otra vez como las anteriores, la una copia de la otra, porque otra vez se gastarán recursos que son escasos para sostener el ganado en los potreros y esperar que pronto se inicie la siguiente temporada de lluvias. Así que otra vez se dirá que la ganadería es mal negocio, que los ranchos están quebrados y que el gobierno no apoya. Claro, en materia de ganadería hay situaciones que no pueden cambiarse, como es el caso de la infaltable temporada de sequía y escasez de alimentación para el ganado. Pero todavía pueden aplicarse sugerencias de cambio para reducir los daños.



120 Artículo

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

HERMILO SUÁREZ Para esta fecha el forraje de los potreros está maduro o seco, el aporte nutricional cada vez es más bajo e insuficiente para cubrir las necesidades de mantenimiento del ganado. Así que tiene que proporcionarse alimentación suplementaria para los animales. El inconveniente es que el ganado puede consumir todo el fondo financiero que se haya preparado para atender esa necesidad de los animales. Efectivamente: el productor ganadero sabe que no hay dinero que alcance para mantener animales que no producen. Por tanto, las inversiones que se apliquen de aquí a junio tienen que pensarse bien para que sean rentables.

Qué todavía puede hacerse para evitar daños de la sequía Para esta fecha las vacas de cría tienen que clasificarse en dos categorías: gestantes o vacías. Las vacas gestantes se apartan y se envían a potreros que tienen abundante pasto (seco y maduro, pero con eso es suficiente). Y las vacas vacías entrarán a un empadre de emergencia para ver cuántas pueden preñarse; de lo contrario se prepararán para venta (aunque el precio se malo) antes de que pierdan peso corporal y la venta se realice en un escenario peor. Si fuera posible las vacas vacías se acondicionarán en corral para mejorar su condición corporal y venderlas a mejor precio. Por tanto, una estrategia para evitar gastos que se van a pérdida consiste en extraer a los vientres que no pudieron preñarse a pesar del último intento. Con esa medida de control del inventario se

reducirá la carga de ganado para los potreros en la próxima temporada de lluvias, así que los potreros producirán más pasturas y hacia el final de esa temporada habrá mayores excedentes de forraje, en un círculo virtuoso para la ganadería que también protege a los potreros. Ni modo: ganado que no produce es ganado que debe venderse. Y todo eso tiene que planearse en este mes de enero para concluirlo en febrero y aprender qué mas podrá hacerse en 12 meses para establecer mejores escenarios para la ganadería. Además, para esta fecha los becerros de destete que no se seleccionaron como reemplazos del pie de cría ya se habrán vendido o estarán en fase de alimentación para agregarles valor y venderlos a mejor precio; por tanto para este mes de enero aparte de las vacas sólo quedarán los reemplazos jóvenes, las vaquillas que están en desarrollo y las vaquillas gestantes. Por tanto, a estos animales tiene que ofrecerse alimentación suplementaria para favorecer su desarrollo adecuado, prepararlos como los próximos vientres y evitarse demoras de crecimiento que ocasionan reproducción tardía y dificultades al parto. Así que las inversiones en este ganado deben formar parte de las prioridades de manejo. En último lugar: los toros sementales. Estos animales deben prepararse para el empadre de emergencia y después enviarlos a un periodo de descanso en el cual recibirán alimentación de mantenimiento (para gastar poco pero cuidarlos bien). Respecto a los recursos alimentarios y las estrategias se sugiere revisar el número 3 de esta columna porque el propósito de apoyar al ganado consiste en realizar siempre inversiones de rentabilidad.



122

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

ÁREA VERDE

Artículo

La producción de carne Uno de los grandes riesgos que enfrenta

CHARLES AUGSPACH Bioceres contacto@ bioceres.com.mx

www.bioceres.com.mx

S

iendo parte de la 5ta generación de productores agropecuarios, nosotros, como muchos de ustedes, producimos carne de res como uno de los principales pilares de nuestra empresa, pero a diferencia de ustedes, esto lo hacemos en Argentina y nos especializamos en la raza Aberdeen-Angus. El Angus fue introducido en Argentina desde Escocia (Condado de Aberdeen) en 1879 e hizo furor en Argentina ya que produce mucha carne (y deliciosa) y se adapta muy bien a los diferentes climas del país. Desde esa fecha a hoy se conservan las mejores cepas originales del mundo en aquel país austral. Hoy en día la producción de carne (especialmente de res) enfrenta un nuevo peligro que jamás había enfrentado antes. La tecnología.

Así es, hasta hoy nos hemos apoyado en la tecnología para aumentar nuestra producción y minimizar nuestros costos, pero hoy la tecnología nos enfrenta a través de varios frentes. En primer lugar, las “hamburguesas vegetales” que se están haciendo cada vez mas populares y si le sumamos la mala publicidad en contra del ganado Ej: dicen que son altamente contaminantes; una de las principales causas de gases de efecto invernadero, que degrada los suelos y los recursos hídricos lo cual por supuesto no es necesariamente cierto. Depende del tipo de producción que se tenga. De hecho, en muchísimos casos es exactamente lo opuesto. Los animales ayudan al mejoramiento del suelo, a mantener y mejorar los recursos hídricos y en la ecuación de gases de efecto invernadero el saldo es negativo (si se hacen bien las cosas).


revistaganadero.com

En cualquier caso, entre la mala publicidad, las “carnes vegetales” la gente que porque no quiere que se sacrifiquen animales está dejando de comer carne, estamos perdiendo un número no menos importante de adeptos a nuestro producto. Afortunadamente, tenemos la otra parte: Cada vez hay mas personas en el mundo que tienen acceso a la carne de res y con esto la demanda por este bien sigue creciendo. Entonces… ¿Dónde está el riesgo? El riesgo esta en la suma de este tipo de producto + la carne artificial (generada en laboratorio). Hoy por hoy, ya han mejorado mucho el sabor que habían conseguido en sus inicios, pero el día de mañana igualaran el sabor o tal vez lleguen a mejorarlo y si el costo de producción es una fracción de nuestro costo, entonces la suma de estos factores + la mala publicidad que tiene nuestro producto, hará

@revistaganadero

que la carne natural masiva sea reemplazada y quede obsoleta. Esto va a pasar; la pregunta es: ¿en cuanto tiempo? Yo estimo que en 10 años se verá claro este panorama y que en 20 años veremos que los que no se han podido adaptar cerraran su producción.

123


124 Artículo

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

ÁREA VERDE

¿Qué podemos hacer para sobrevivir en nuestro sector? Partamos de la base que siempre quedará gente que prefiera comer carne verdadera, natural a la artificial; estas personas tendrán que estar dispuestas a pagar un sobreprecio respecto a la carne artificial por esa carne. Entonces mi consejo para sobrevivir en este mercado es: 1. Hagan las cosas bien y si ya las hacen bien, háganlas mejor. Con esto quiero decir que produzcan de manera sostenible; que se preocupen por cuidar el suelo y su sistema productivo ya que cuanto mejor suelo tenga, mas baratos serán sus costos de producción. Presten atención a los residuos que generan y como los pueden aprovechar. 2. Especialícense: Deben encontrar el nicho; ¿qué tipo de gente quedará

consumiendo carne natural y qué tipo de carne come o comerá? 3. El momento de la especialización es ahora y no en 10 o 20 años. Piensen que si deciden especializarse en una cabaña (raza) especifica deben empezar hoy mientras puedan tirar de su negocio actual para invertir en la cabaña nueva (o mejorar la existente). La idea es que de hoy a 10 años ya tengan dominada su especialidad. Esto es algo para reflexionar, puede que a muchos les parezca una historia de ciencia ficción, pero yo, viendo los avances de esas tecnologías, lo veo como un riesgo real. Es como si navegáramos en un barco hacia una tormenta; y si… puede que muchos barcos los sorprenda una tormenta y tengan la suerte de sobrevivir, pero seguro aquél que vio la tormenta de lejos y decidió rodearla la sobrevivirá.



126

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Miscelánea

FRANCOTIRADOR PECUARIO

Sugerencias y comentarios a observadorganadero@gmail.com

OBSERVADOR Ganadero

OSWALDO CHÁZARO MONTALVO, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), participó y habló a nombre de los sectores productivos en la Ceremonia Conmemorativa del 35 aniversario del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en donde reflexionó que ante el inicio de una nueva era mundial, el sector agropecuario está llamado a realizar un ajuste en la forma de producir alimentos y uno de los elementos fundamentales para lograrlo, es la innovación y su aplicación a partir de la investigación científica y tecnológica. El líder ganadero expresó que junto con otras instituciones con funciones análogas desde la academia y la educación, el INIFAP ha contribuido a la construcción del sistema agropecuario mexicano, el cual, por sexto año consecutivo, presenta una balanza que integra un superávit y en los nueve meses de 2020, el valor de las exportaciones es el más alto reportado en 28 años con 29 mil 383 millones de dólares. Hasta

septiembre del 2020 se registra un saldo positivo en balanza de 9 mil 702 millones de dólares, un 36.6% arriba que el año anterior. En un sentido similar, de enero a septiembre 2020, el PIB Agroalimentario creció en 2.3% contra el año inmediato anterior y mantiene una racha ininterrumpida al alza en los últimos 5 años, actualmente con una tasa muy por encima de la economía nacional. Alcanzando una participación récord en el PIB Nacional con 8.2%. Ciertamente, aunque sujeto a un análisis en ánimo de mejora inherente a cualquier entidad, es indudable que el especial perfil del INIFAP, acorde en su momento a una visión de desarrollo integral e incluyente, propició la creación de tecnologías mediante la investigación e innovación, para su posterior difusión y transferencia a cada uno de los subsectores a los que atiende, desde luego procurando la cercanía, no siempre fácil por cierto, de los productores ubicados en una muy variada gama de regiones, climas, sistemas y escalas productivas…



128

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Miscelanea

AL PARTICIPAR, VÍA Webinar en la XLIX Convención Anual de la Industria Farmacéutica Veterinaria, con el lema “situación actual, retos y perspectivas ante el SARS-CoV-2”, el presidente CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, destacó que las exportaciones de carne de res de enero a septiembre de este año, con respecto al mismo periodo, pero del 2019, a diversos países, presentan un incremento mayor al 23.3%; el valor comercial registra un aumento del 23.2%; nada más a Estados Unidos esta actividad creció en 25%, a donde se destinan el 86.1% de las mismas. Resaltó que las exportaciones de becerros son mayores en 21.4%, con cerca de 1.12 millones de cabezas; se aprecia una baja de 13.2% en el precio, por lo que, el valor comercial se incrementa en solo en 5.4%. Dijo que en el caso de las importaciones de carne de res presentan una reducción de 27.5% en volumen y el valor comercial baja en 29.3% a 553.6 millones de dólares como consecuencia de una baja en el precio de compra de 2.5%, por lo que la balanza comercial de bovino, que incluye carne y ganado en pie es superavitaria con 1,375.2 millones de dólares. Por lo que se refiere a las exportaciones al cierre del 2019 suman 2,242 millones

de Dólares y colocan al ganado bovino en tercer lugar de ventas al exterior, sólo por debajo de la cerveza y aguacate; a pesar de ello este logro no se refleja en la rentabilidad de la mayoría de los ganaderos. Todos estos logros, dijo, se deben en gran medida a la sanidad y trazabilidad en la que han trabajo los productores junto con las autoridades, que ha permitido que México esté libre de un gran número de enfermedades, como la Fiebre Aftosa, y de Vaca Loca, además de garantizar alimentos inocuos en la mesa de los mexicanos y de los consumidores internacionales. Respecto al inventario ganadero bovino de carne y doble propósito, se tiene en promedio de 16 millones de vientres, 1.2 millones de vaquillas, 800 mil sementales y crías al año 7.5 millones, cabezas de engorda, carne y de doble propósito 5 millones, ganado especializado productor de leche de 2.5 millones, para dar un total de un inventario de 33 millones de cabezas…


revistaganadero.com

@revistaganadero

EL SECRETARIO DE la CNOG, Homero García de la Llata, participó en el Foro “La Integración y Competitividad en la Ganadería de Bovinos Carne en México”, donde destacó que es indispensable fortalecer las ventas al exterior para regular el precio nacional, entre otras estrategias que buscan posicionar cada vez más esta actividad generadora de divisas y empleo…

UNA VERDADERA TRAGEDIA en Tabasco, luego de que más de 5 mil ganaderos, de los aproximadamente 10 mil que se dedican a esta actividad en la entidad han sufrido fuertes pérdidas por el exceso de lluvias, principalmente de los municipios de Nacajuca, Jalpa de Méndez, Cunduacán, Tacotalpa y Chontalpa, en la zona de la sierra. Así lo dio a conocer el presidente de la Unión Ganadera Regional de este estado (UGRT), Adán Merodio Hernández. El líder de los ganaderos tabasqueños reiteró que ha muerto ganado por el exceso de agua, se han enfermado, adicionalmente por la pérdida de pastizales. Solicitó de manera urgente a los gobiernos federal, estatal y municipales un programa de ayuda de alimento para apoyar a los pequeños ganaderos que más han sufrido por las inundaciones, para mantener sus hatos, pues estos apoyos serían dirigidos nada más para aquellos con problemas de inundación, porque algunos no salieron afectados, porque se encuentran en zonas altas. Comentó que todavía no se tiene una cuantificación de pérdidas en el sector ganadero pero son cuantiosas, porque sigue lloviendo y las zonas ganaderas siguen inundadas y en algunos casos no se puede entrar a los ranchos. Respecto a los seguros, dijo que se está a la espera de que se hagan las evaluaciones correspondientes y esto será una vez que deje de llover para que pueda entrar el personal a las zonas dañadas y hacer los dictámenes respectivos…


130

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Miscelánea

EL SECRETARIO DE Agricultura, Víctor Manuel Villalobos Arámbula inauguró los trabajos de la LXXXIV Asamblea General Ordinaria de la CNOG, cuya vocación de servicio ha permitido que la proteína animal siga llegando a la mesa de los mexicanos. El funcionario reconoció el trabajo y compromiso de ganaderos mexicanos, quienes desde marzo pasado se comprometieron a redoblar esfuerzos para garantizar el abasto de productos cárnicos, derivado de la contingencia sanitaria por COVID-19. En la asamblea participaron también los presidentes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega; de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios (FedMVZ); José Palafox, del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), Carla Suárez, y el de la Organización de Porcicultores de México (OPORMEX), Heriberto Hernández. También, los presidentes de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), Juan José Córdoba, y del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), Genaro Bernal, así como la secretaría general del Sindicato de Trabajadores de la Carne, Gloria Carrillo.

UNO DE LOS TEMAS que trae muy preocupados a los ganaderos del país y a sus organizaciones es la iniciativa con proyecto de decreto presentada por el Senador José Narro Céspedes, en la Gaceta Parlamentaria del 26 de noviembre de este año, en donde se pretende reformar el párrafo primero y la fracción XVII del artículo 27 de la Constitución, la cual propone agregar a las figuras jurídicas de propiedad existente el término “propiedad social”, sin embargo ya se encuentra contemplada, por lo que resulta poco pertinente el generar nuevamente una normatividad adicional. Para la CNOG, este proyecto también establece la modificación respecto a la competencia exclusiva del Congreso de la Unión para establecer los procedimientos para el fraccionamiento y enajenación de las extensiones que llegaren a exceder los límites señalados en las fracciones IV y XV, ambos casos observados actualmente en el artículo 27 de la Constitución. La iniciativa no corrige ni aclara nuevos beneficios a la tenencia de la propiedad privada rural, así como tampoco agrega en pro de la recurrente necesidad de certidumbre jurídica que los propietarios rurales necesitan en estos tiempos de transformaciones complejas. Por el contrario sin necesidad creará una gran incertidumbre entre los diversos actores del sector rural y el desarrollo del mismo. Por ello, la CNOG se mantiene vigilante de cualquier proyecto o iniciativa que pudiera significar una lesión o un avance en los derechos generales de sus agremiados, ello para mantenerlos informados al respecto y estar en posición de mantener perspectivas basadas en el acuerdo generalizado e incluyente…



132

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020

Isabella

Aylin Gutierrez

Zabad Arista Moela

Binisa Arista Rancho Los Herradores Mérida, Yucatán

Rancho El Mesteño Chihuahua. Mx

Rancho Pollo Solo Tenosique, Tabasco

Ana Cristina Barros

Rancho La Palma Matías Romero, Oaxaca

Leo Ocampo López

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

AMOR a la ganadería

Rancho La Palma Matías Romero, Oaxaca

Rancho Montana Berriozabal, Chiapas


revistaganadero.com

@revistaganadero

133

CUENTOS DE MI RANCHO

EL NAHUAL César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com

D

e chiquitos éramos muy pobres, le ayudábamos a mi abuelita a vender dulces. Vivíamos en una casita al fondo de un terrenote en una zona ganadera. Siempre hacía mucho polvo cuando el clima estaba seco. Cuando llovía se hacía lodo. Luego crecía el pasto. El pueblo no estaba lejos. Una noche, estábamos en la casa con mi abuelita y un tío, cuando de pronto se escuchó un tremendo galope, como si de un caballo gigante se tratase. Mi abuelita abrió la puerta: lo que se nos venía encima era un tamaño perrazo de más de un metro de alzada, negro como el carbón y los ojos rojos como tizones encendidos ─las dos inconfundibles características del nahual─. Es necesario mencionar que, mi abuela, que creía mucho en todo este tipo de cuestiones mágicas, siempre tenía ajos colgados por toda la casa en guirnaldas: en puertas, en ventanas, en la pared arriba de la estufa… Al ver venir aquello, tomó de la corona de ajos que estaba colgada de la puerta un puño; corrió y nos dio de comer a mi hermano y a mí. Mi tío, que siempre ha sido muy valiente, al igual que mi hermano Ángel, salió a enfrentarlo. En el momento en que el maligno ser se le echó encima, mi tío usó como arma lo único que en ese momento tenía a la mano: una llanta vieja que estaba ahí nada más, puesta a un lado del oxidado zaguán que daba al potrero junto a la ordeña. Agarró y ¡púmbale!, se la incrustó por las costillas al endiablado animal. Éste se alejó chillando, nada más que sus chillidos, no eran los típicos de un perro lastimado, sino que parecían gritos de dolor humanos. Luego de asegurarse de que todos estábamos bien, (nos dieron a comer un bolillo, etc.), mi tío procedió a regañar a mi abuela, o sea a su mamá: ─ ¡Pero cómo se te ocurre abrirle la puerta de tu casa a un ente oscuro!...-, y quién sabe qué tantas cosas más que yo por mi corta edad no entendí. Pasó. Días después, como éramos muy pobrísimos, hacíamos el viaje desde al rancho hasta el pueblo y andábamos de casa en casa vendiendo dulces para ayudar a mi abuela. De repente, un señor vino a atender la puerta. Estaba todo demacrado, además, a través de la camisa sin abotonar se le veía vendado de las costillas. Todavía bien buena gente hasta nos compró dulces y todo, pero con mucho esfuerzo, como que su conciencia lo estaba haciendo pagar su maldad o yo no sé qué. Mi hermano Ángel y yo nos quedamos helados. ─ ¡Es él! ─, dijimos. El vecino se quejaba mucho, como que tenía las costillas rotas o reventadas las vísceras. A los pocos días nos enteramos de que murió. Ya del nahual no se volvió a saber por el pueblo. En el rancho se comentó muy en voz baja que se trataba de él.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.