Artículo por: Víctor Leonel Benavides Pinilla. Normalista 1969 El 5 de junio de 1938, siendo las 4 pm, se inauguró en la ciudad de Santiago, la Escuela Normal, que fue la obra cumbre del gobierno del Doctor Juan Demóstenes Arosemena. Es importante destacar que el visionario Mandatario en su discurso inaugural señaló entre otras cosas: ¨La obra que iniciamos es la de la liberación del interior¨ Según los cronistas de la época, Santiago se vistió de fiesta para tan memorable fecha, y una gran multitud vitoreaba al Doctor Arosemena como muestra de gratitud por la gran obra educativa, que sin lugar a dudas se constituyó en una gran redención para el progreso educativo, social y económico del interior de la Nación. Su primer Director fue el insigne educador chileno Doctor Agustín Álvarez Villablanca, y como Subdirectora la consagrada educadora santiagueña Doña Inés María Fábrega de Prieto; junto a éstos Directivos se escogieron a destacados docentes nacionales y extranjeros, quienes sembraron los cimientos de la grandeza de la Normal Augusta. Por su majestuosidad e imponente arquitectura, se le llegó a llamar EL ESCORIAL DE AMÉRICA, haciendo alusión al Emblemático Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial de Madrid, construido por el Rey Felipe II. Actualmente existen polémicas sobre la persona que le atribuyó dicho calificativo a nuestra Alma Máter; independientemente de las distintas hipotesis sobre el tema, es justo reconocer que la Escuela se merece dicho título y muchos más Es importante destacar que el día de la inauguración de la Escuela, dicho acto se vio prestigiado por la presencia de grandes personalidades del mundo académico, cultural, social, político y económico de la sociedad panameña; quienes en el Libro de Firmas plasmaron con ¨Letras de Oro¨ la magnitud y repercusión que tendría tan monumental obra. Recapitular los hitos de 83 años de historia de este Templo del Saber, constituye una tarea titánica, que no es fácil plasmar en este breve artículo. No obstante, lo expresado considero que es imprescindible hacer mención de algunos tópicos que transformaron en varios aspectos a nuestra sociedad, tales como: El impacto educativo en el interior del país; muchas personas de escasos recursos accedieron a una educación de calidad, también podemos recalcar que la Escuela contaba con un personal docente de lujo, el cual influyó en el despertar en la conciencia cívica de los Veragüenses y de los normalistas.
La Estrella de Panamá, 6 de junio de 1938