Revista Montes. Número 140, II trimestre 2020

Page 1



www.revistamontes.net

Editorial

La vida tras el COVID19

Las consecuencias de la pandemia del Coronavirus en los diferentes ámbitos son todavía difíciles de prever. No obstante, es obvio que las consecuencias económicas, al menos a corto-medio plazo, serán muy serias. Se hace necesario armar una respuesta que se adelante a los riesgos económicos y sus obvias consecuencias sociales, a la vez que construimos una sociedad más resiliente, aprendiendo de los errores. Esta crisis ha puesto en evidencia la mayor vulnerabilidad de las zonas más densamente pobladas y con mayores índices de contaminación, lo que debería suponer un impulso más allá de parar la sangría demográfica de amplias zonas de interior, y especialmente de montaña, para impulsar decididamente políticas activas de reequilibrio demográfico y así poner en valor múltiples oportunidades desaprovechadas, y contribuyendo a preservar a largo plazo nuestro excepcional patrimonio cultural y natural. Por el contrario, no se puede confirmar, considerando los países más afectados (China, Corea, Europa, USA), la relación entre el Coronavirus y la pérdida de biodiversidad y bosques, como fuera el caso del Ébola en el Oeste de África hace unos años. También ha puesto en evidencia la importancia de reverdecer las Reverdecer las ciudades ciudades para mejorar sus parámetros ambientales y la calidad mejoraría sus parámetros de vida, requiriendo de nuevos impulsos y proyectos catalizadores ambientales y la calidad de vida como lo ha sido el icónico Anillo Verde de Vitoria, diseñado y liderado por un Ingeniero de Montes, Luis Andrés Orive. Durante el confinamiento, la identificación de los sectores estratégicos ha puesto en evidencia la importancia del sector forestal, con frecuencia infravalorado. Sin la fabricación de pasta-papel es imposible asegurar la necesaria higiene en el sistema sanitario, en los centros de trabajo o en los domicilios; sin los palets de madera resulta imposible transDurante el confinamiento, la portar los alimentos y otros productos esenciales; y, afortuidentificación de los sectores nadamente, una parte creciente de nuestra población se calienta en invierno con energía de origen forestal. En cuanto el estratégicos ha puesto en evidencia confinamiento se relaje, el ansia por volver a la naturaleza y a la importancia del sector forestal las actividades al aire libre será imparable. Otra de las lecciones es la necesidad de asegurar un mayor suministro propio de productos esenciales tanto alimentarios como energéticos o materiales, la denominada soberanía alimentaria y energética, priorizando distancias cortas de suministros. Desaprovechar en el grado que venimos haciendo, desde hace varias décadas, nuestro potencial, por ejemplo cortando tan solo el 40 % del crecimiento, es un lujo injustificable que debemos abordar con urgencia y que no aporta nada ni en términos de riqueza, de empleo, de reequilibrio territorial, de infiltración hídrica, de paisaje, de biodiversidad o de resiliencia ante sequías e incendios. La fuerte tensión que se avecina sobre las finanzas públicas obligará a ser muy selectivos con los presupuestos públicos y las estrategias de recuperación. Resulta perentorio identificar inversiones tractoras generadoras de fuertes sinergias intersectoriales que las justifiquen. Por el contrario, inversiones meramente monofuncionales o descriptivas y de dudoso efecto multiplicatorio deberán esperar tiempos mejores. Por su naturaleza multifuncional y su eficiencia en creación de empleo por euro invertido, las actuaciones forestales tienen unas buenas premisas para ser escogidas, siempre y cuando se sepan vender así. Activar estas sinergias también requiere superar los compartimentos estancos competenciales, sea horizontalmente entre departamentos o verticalmente entre los distintos niveles de gobierno, causa de multiplicidad de disfunciones, gastos redundantes y considerables ineficiencias. Ya no debería ser aceptable oír “eso no es de mi competencia” porque toda unidad administrativa forma parte de la Administración y tiene una responsabilidad compartida con el objetivo final de servir mejor a los ciudadanos. El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Juntos por los Bosques están trabajando, con todas las instituciones, partidos políticos y sociedad civil, para proponer medidas que aceleren todo nuestro potencial y ofrezcan dividendos adicionales, a través El COIM trabaja para proponer de las numerosas externalidades positivas ambientales y somedidas que aceleren todo ciales. Confiemos en que esta aguda crisis nos permita supenuestro potencial y ofrezcan rar múltiples ejemplos de la dictadura del statu quo que tan dividendos adicionales, a través magistralmente definía el expresidente alemán, Richard von de las numerosas externalidades Weizsäcker, y construir una sociedad más avanzada, innovapositivas ambientales y sociales dora, inclusiva y resiliente. La Junta de Gobierno

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta de Castilla y León Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Jordi Gené Sera Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya - INCAFUST Antonio López Santalla D.G. de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más D.G. del Agua (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Ayuntamiento de Madrid Jorge Mongil Manso Universidad Católica de Ávila Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A. Francisco Rodríguez y Silva Universidad de Córdoba Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García CETEMAS Mª Azahara Soilán Cañás Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Anna Sanitjas Olea EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Verónica Rodríguez Vicente LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono: 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 23 de abril

[4]

SUMAR I O

03

Editorial

La vida tras el COVID19

Actualidad

El conocimiento estadístico es esencial en la gestión de emergencias por incendios forestales

10

06

Entrevista

María Martín Díez de Baldeón

Exconsejera de Salud del Gobierno de La Rioja y Jefe de área de Prevención Ambiental

16

Técnica y Divulgación

x Descripción de las medidas de restauración forestal del incendio de Las Villas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) [pág. 16] x La enfermedad de la Mancha marrón, Lecanosticta acicola [pág. 23] x Forest LidaRioja, actualización y puesta en valor de la información forestal obtenida a partir de sensores remotos [pág. 29] x Los elementos del paisaje en SIGPAC [pág. 35]

38 Opinión

x Técnica “Kastytis” de forestación/ reforestación de tierras incultas [pág. 38] x De la ciudad al campo dejando el coche por el camino [pág. 40] x Sobre el paisaje sonoro [pág. 42]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


44 Actividad colegial 51 Pesca

Nota de agradecimiento

TRUTTACAT. Un interesante proyecto colaborativo de pesca de las nuevas generaciones de pescadores

53 Caza 56 Internet forestal 57 Árboles singulares 58 Mundo forestal Infraestructura verde 61 urbana

El control de las poblaciones faunísticas El sector forestal en las redes sociales

El Encino de las Tres Patas

La Unión Europea quiere proteger mejor el Patrimonio Forestal Mundial

El equipo de la Revista Montes quiere dar la bienvenida a Jordi Gené Sera, que se incorpora al Consejo de Redacción; y a Ignacio Ascasíbar Zubizarreta, que toma el relevo de la sección internacional “Mundo forestal”. A los recién llegados, a todos los que colaboran en la evaluación de artículos y en la elaboración de contenidos, y a los autores de este número, nuestro sincero agradecimiento por su trabajo y compromiso para hacer posible la publicación, en esta situación de pandemia y confinamiento, del número 140 de MONTES, la revista forestal más veterana de nuestro país y tercera a nivel mundial. Todo lo que podemos obtener en seguida, nunca es interesante. La espera sirve para sublimar el deseo y hacerlo más poderoso ¿Os privaron de la primavera entonces? Sí, aquel año me privaron de la primavera, y de muchas cosas más, pero yo había florecido igualmente, me había llevado la primavera dentro, y nadie nunca más habría podido quitármela. Alessandro Frezza «El Capitán y el mozo».

La evaluación de servicios ecosistémicos como base para la planificación de la infraestructura verde

65 Rincón de historia forestal 67 Fue noticia

La huella de los Ingenieros de Montes en el escudo y la bandera municipales de Villaviciosa de Odón (Madrid)

72 Agenda

73 Libros

75 Revistas

76 In memoriam 81 Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal

La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.

www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: Rabilargo (Cyanopica cyanus) en Tordesillas (Valladolid) durante el confinamiento por Covid-19 (abril 2020). Esta especie ocupa preferentemente la periferia de grandes pinares, pero en este caso buscaban alimento en la interfaz urbano-forestal aprovechando la menor presencia humana. Autor: Mariano Pérez Pérez.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Actualidad

El conocimiento estadístico es esencial en la gestión de emergencias por incendios forestales Antonio López Santalla Ingeniero de Montes Área de Defensa contra Incendios Forestales. Subdirección General de Política Forestal

Introducción

Los incendios constituyen la causa más importante de degradación de los ecosistemas forestales, provocando elevados daños ecológicos y económicos e incluso pérdida de vidas humanas. Son fenómenos complejos, originados mayoritariamente por acciones humanas, y caracterizados por una elevada heterogeneidad espacial y temporal asociada especialmente a las condiciones meteorológicas (figura 1). Según los datos más recientes, en España se produce anualmente una media superior a 13.000 incendios, afectando a más de 100.000 hectáreas (LÓPEZ SANTALLA 2019). En estas cifras se incluyen también los grandes incendios forestales, eventos extraordinarios, impredecibles, repetidos y de gran impacto, que ponen en jaque las capacidades de los sistemas de emergencia para controlarlos. Los escenarios futuros de cambio climático no son alentadores, al confirmar que en los próximos años es previsible un aumento de eventos meteoroló-

gicos extremos en el Mediterráneo (HOEGH-GULDBERG, 2018), apuntando a un incremento en los índices de riesgo y la intensidad de los incendios, incluso fuera de las épocas habituales. El impacto ambiental, económico y social que generan los incendios, obliga a los poderes públicos a destinar elevados recursos económicos para evitarlos y combatirlos, reducir sus consecuencias o reparar los daños causados. Sólo la inversión anual de las administraciones públicas asciende al menos a 600 M€ en prevención y extinción (DURALDE, 2017), sin contar los recursos dedicados a prevención y restauración a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER), que en el periodo 20142020 se presupuestaron en más de 2.000 M€. A esto habría que sumar el coste asumido por entidades privadas y particulares que, en virtud de diversas normativas y regulaciones, adoptan sistemas de prevención, autoprotección o aseguramiento. A la vista de su impacto, parece evidente que la gestión de los incendios forestales deba fundamentarse en un conocimiento veraz sobre su ocurrencia, dimensión, localización, factores causantes, repercusiones y tendencias. Solo así será posible adecuar las medidas para combatirlos, evaluar la idoneidad de las acciones desarrolladas o los recursos invertidos, y anticiparse a nuevos escenarios.

La estadística de incendios forestales

Figura 1. Frecuencia de incendios forestales por término municipal, en el decenio 2006-2015

[6]

Desde mediados del siglo XX la Administración forestal ha sido sensible a este problema, con la creación del Servicio de Incendios Forestales en 1955 y el inicio de la recogida de datos estadísticos referentes a los incendios. En 1968 se aprobó la Ley 81 sobre Incendios Forestales, primer mandato legal destinado expresamente a abordar un problema de gravedad creciente, mediante acciones de prevención y lucha. Entre otros aspectos, dicha ley creaba un seguro obligatorio contra incendios forestales, para cubrir daños, gastos de

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Actualidad extinción e indemnizaciones; dicho seguro requería de una base de datos específica, ya que la información disponible hasta la fecha no era homogénea ni completa (VÉLEZ, 2009). Aunque aquel seguro nunca llegó a existir, su propuesta dio lugar al primer registro sistematizado de los incendios que tenían lugar en España, constituyendo el inicio de la actual base de batos nacional, más conocida por Estadística General de Incendios Forestales. Hoy se considera la estadística de incendios más completa a nivel internacional, dada la longitud de la serie y el volumen y variedad de datos que contiene, con más de 602.000 incendios documentados (figura 2).

Figura 2. Imagen de la exposición divulgativa itinerante creada para conmemorar el 50 aniversario de la Estadística General de Incendios Forestales

Con la entrada en funcionamiento de la estadística se normalizó la recogida de datos a través del llamado Parte de Incendio. Este formulario es cumplimentado por los servicios competentes autonómicos para todos los incendios ocurridos en sus territorios y, posteriormente, incorporado a la base de datos nacional. El parte original ha experimentado ocho modificaciones desde su creación, hasta componer la versión actual que incorpora más de 150 campos; estos incluyen, entre otros datos, los relativos a localización, causas, tipos de fuego, medios y técnicas de extinción o superficies y especies afectadas. La precisión de los datos ha mejorado sustancialmente, registrándose actualmente todos los incendios mediante coordenadas y en muchos casos con perímetros de afección. La base de datos también ha experimentado sucesivas actualizaciones de los sistemas de soporte y procesado, en atención a las necesidades de los usuarios y las capacidades tecnológicas disponibles. Inicialmente se hacía en un único equipo in-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

formático emplazado en Madrid, pero actualmente es un trabajo descentralizado, disponiéndose de tecnología para recoger y procesar datos incluso sobre el terreno, mediante una aplicación web conectada en tiempo real con un servidor central (LÓPEZ SANTALLA, 2017). Desde 1994 todas las modificaciones son acordadas entre las Administraciones responsables a través del Comité de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF). Este órgano técnico es un ejemplo nacional de coordinación interadministrativa, esencial en la gestión de incendios forestales en España. En el seno del CLIF se trabaja para definir y acordar criterios homogéneos en materia de incendios, adecuándose a las necesidades de cada territorio. En la recogida y elaboración de datos participa un elevado número de profesionales al servicio de las Administraciones, desde agentes forestales, cuerpos equivalentes o fuerzas de seguridad, involucrados en la recopilación inicial o la investigación de causas, hasta técnicos que depuran y analizan la información para su uso por los gestores. La Administración General del Estado, a través de la Subdirección General de Política Forestal, continúa realizando una labor de coordinación nacional, así como de enlace con la Comisión Europea para integrar los datos en el European Forest Fire Information System (EFFIS). Desde 1968 se publica una memoria anual, análisis decenales y avances anuales, mensuales y semanales (en campañas de verano), estando disponibles a través de internet. Toda la información se pone en conocimiento de poderes públicos y autoridades para la toma de decisiones, proveyéndose de datos brutos o elaborados a solicitud de la comunidad científica, entidades de comunicación o a la ciudadanía, facilitando así la transferencia de conocimiento.

Los incendios en España a la luz de los datos

Un análisis general de la serie histórica muestra una progresiva reducción de la incidencia de incendios forestales en número y superficie desde los años noventa, habiéndose alcanzado un mínimo histórico de afección en 2018. También se han venido reduciendo los grandes incendios forestales y la superficie total afectada por estos, aunque con importantes variabilidades interanuales y una muestra evidente del aumento generalizado de sus superficies medias durante las últimas décadas (figura 3). El mayor incendio registrado en España superó las 29.000 hectáreas y tuvo lugar en Huelva en 2004, si bien hay registros de un incendio de superficie similar ocurrido en Valencia en 1979.

[7]


Actualidad Tamaño medio de grandes incendios forestales 4.000 3.500 3.000

Hectáreas

2.500 2.000 1.500 1.000 500

1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0

Figura 3. Evolución de la superficie media de los grandes incendios forestales

Los incendios no son un fenómeno canicular ni exclusivamente mediterráneo, pues buena parte de ellos se originan entre febrero y abril, y casi la mitad del total en el extremo noroeste peninsular, cuyo clima o especies forestales son mayormente de carácter eurosiberiano. Sin embargo, las mayores superficies se producen en verano, repartidas por todo el territorio pero concentradas en el cuadrante noroccidental, con los mayores riesgo de grandes incendios en Canarias y Levante. Por formaciones destacan los matorrales y pastizales, que suman más de dos tercios de la superficie total incendiada cada año, y dentro de las arbóreas, pinares, encinares y robledales, que suponen más del 80 % de los bosques afectados. Los incendios no perdonan a los espacios protegidos, ya que en la última década casi un 24 % de la superficie incendiada ha sido en su interior. En lo relativo a las causas, se ha producido una variación apreciable a lo largo de la serie histórica (LÓPEZ SANTALLA, 2017). Hoy los montes se queman mayoritariamente (85 %) por acciones humanas accidentales, negligentes o intencionadas, que en más del 35 % de los casos están vinculadas al sector agropecuario; el fuego natural es anecdótico en nuestro territorio, con menos del 5 % de los casos. A pesar de las tendencias apreciables en disminución de número y superficie de incendios en verano, se ha venido experimentando una sutil extensión en el tiempo, con ligeros incrementos en los meses de mayo y esporádicamente en octubre, recientemente asociado a eventos meteorológicos extraordinarios. Análisis más profundos, empleando algoritmos complejos, permiten identificar patrones de ocurrencia asociados a determinadas variables socioeconómicas, evidenciando la existencia de una sociología del fuego característica y diferenciada en cada territorio. También explican relaciones de ocu-

[8]

rrencia y propagación del fuego estival con determinadas variables meteorológicas, en especial las precipitaciones primaverales o valores de humedad y temperatura en días previos a los incendios, permitiendo apuntar modelos de predicción.

Utilidad de la estadística de incendios forestales

El conocimiento sólido, objetivo y homogéneo derivado de la estadística ha permitido estructurar y organizar la gestión de incendios forestales en España desde 1968. De hecho, todas las acciones que se desarrollan desde las Administraciones públicas se basan, o debería hacerse, en una mirada reflexiva y analítica de esta información. En esencia, la estadística constituye el corazón de la gestión de los incendios forestales; aunque su presencia no se haga netamente visible, su flujo constante de información provee y da sentido a todo el entramado. Así, es fundamental en la planificación para organizar la prevención, preparación y lucha contra incendios, incluso en materia de protección civil, en el desarrollo de protocolos específicos de coordinación, en la zonificación de áreas de alto riesgo o en el establecimiento de normas y regulaciones. En particular, la distribución espacial y temporal de medios de vigilancia y extinción, así como su tipología y dimensionamiento, responden al conocimiento de incendios en cuanto a localización, riesgos y periodos de ocurrencia. Además, en la gestión de incendios es crucial el conocimiento histórico adquirido del comportamiento que han tenido en lugares y situaciones precedentes similares. Actualmente se trabaja también en la prevención anticipada, mediante la ejecución de actuaciones en zonas estratégicas identificadas gracias al conocimiento de los incendios típicos de cada territorio.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Actualidad La comprensión del fenómeno social del fuego y de las causas y motivaciones de los incendios, ha permitido adecuar programas específicos de prevención, incluyendo las acciones de concienciación. Es relevante la creación de equipos especializados de prevención vinculados a las necesidades del medio rural (figura 4), con el objetivo principal de conciliar intereses, en ocasiones mediante el uso del fuego prescrito (GONZÁLEZ PAN, 2012). También las campañas generales de incendios emitidas de forma pionera en televisión desde los años 60, cuyos mensajes se han adaptado a la realidad de cada momento. Existen multitud de iniciativas similares de ámbito autonómico. La comunidad científica también se nutre de esta información para estudiar la relación entre el fuego y los ecosistemas, impactos ecológicos y económicos, su respuesta y recuperación o los escenarios esperables con el cambio climático. La experiencia acumulada en España, fruto de la acción basada en el conocimiento adquirido, hacen de nuestras Administraciones un referente internacional en la gestión de incendios forestales.

Conocimiento para abordar la gestión futura

La gravedad persistente del problema y la perspectiva histórica alcanzada tras medio siglo documentando el fuego, motivaron al CLIF a abordar en 2017 un documento para definir líneas comunes de trabajo para todos los actores con algún grado de responsabilidad en la defensa contra incendios. A finales de 2019 fue aprobado bajo el nombre Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en España (MAPA, 2019), con el objetivo principal de reducir los impactos y vulnerabilidad ante los efectos sociales, económicos y ambientales originados por los incendios forestales. El fuego forestal es un problema transversal imposible de excluir completamente, que degrada los

Figura 4. En 1998 se crearon los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF), con base en el conocimiento sobre la ocurrencia de incendios relacionados con prácticas tradicionales en el ámbito rural

ecosistemas y los servicios esenciales que proveen en relación con la bioeconomía, además de ser una amenaza para la población civil. Más que nunca es importante gestionarlos con corresponsabilidad, consenso y fundamento científico-técnico, aunque en el futuro será clave mejorar y automatizar la recogida y análisis de datos, así como los flujos de intercambio de información. En todo caso lo que se ha hecho evidente, después de cincuenta años de existencia, es que la recopilación sistematizada de datos estadísticos es imprescindible para disponer de información objetiva, profundizar en el conocimiento, comprender los fenómenos y planificar actuaciones con anticipación, aspectos clave en la gestión de cualquier emergencia, en especial de los incendios forestales. J

Bibliografía DURALDE, M. A.; DOMÍNGUEZ, C. (Coord.); 2017. X Estudio de Inversión y empleo en el sector forestal años 2015 y 2016. Asociación Nacional de Empresas Forestales, ASEMFO HOEGH-GULDBERG, O.; JACOB, D.; TAYLOR, M. (Coord.); 2018. Impacts of 1.5°C of Global Warming on Natural and Human Systems. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report. World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland GONZÁLEZ PAN, J. R. (Coord.); 2012. Los EPRIF. Planificación y desarrollo de actuaciones. Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente LÓPEZ SANTALLA, A.; MUÑOZ, A.; CUBO, J.; BENITO, I.; FERNÁNDEZ RAMIRO, M. M.; LERNER, M.; 2017. EGIFWEB, una nueva aplicación informática para la gestión de la Base de Datos Nacional de Incendios Forestales. Actas del 7º Congreso Forestal Español. 7CFE01-415 LÓPEZ SANTALLA, A.; LÓPEZ GARCÍA, M.; 2017. ¿Por qué se queman los montes? Una visión histórica de la causalidad de los incendios forestales en España. Actas del 7º Congreso Forestal Español LÓPEZ SANTALLA, A.; LÓPEZ GARCÍA, M. (Coord.); 2019. Los incendios Forestales en España. Decenio 2006-2015. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación MAPA, 2019. Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en España. [https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/ temas/politica-forestal/orient_estrategicas_gestion_iiff-2019_tcm30-523469.pdf] VÉLEZ, R. (Coord.); 2009. La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. Mc Graw-Hill

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

[9]


Entrevista

“La ordenación del monte consiste en copiar lo que hace la Naturaleza, pero generando riqueza” María Martín Díez de Baldeón Ingeniera de Montes

Por Pilar Quijada

María Martín Díez de Baldeón (Toledo, 1962) es Ingeniera de Montes por la UPM y Graduada en Ciencias Políticas y de la Administración por la UNIR. Es funcionaria del Cuerpo Especial de Ingenieros de Montes del Gobierno de La Rioja desde 1990. Su trayectoria profesional ha estado desde entonces ligada al Gobierno de La Rioja, comunidad en la que reside desde que conoció a un riojano en la entonces Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, con el que lleva casada 30 años. En la Administración riojana ha pasado por casi todos los sectores; “Sólo me queda pasar por educación, y no pienso pasar ya a estas alturas”, dice riendo. Durante cuatro años, hasta junio del año pasado, ha sido consejera de Salud del Gobierno de La Rioja. Y ahora es jefe de área de Prevención Ambiental.

¿Cómo llega una ingeniera de Montes a la política? Ha sido por pura casualidad, porque yo ni siquiera me pensaba dedicar nunca a la Administración, pero las circunstancias de la vida te llevan. Acabe ahí con una oposición en La Rioja. Y dentro de la Administración, el contacto con la política en una comunidad autónoma es más estrecho. Hubo una oferta por parte del partido en el Gobierno en aquel momento para entrar a formar parte de ese compromiso político a través de un compromiso no tan político como he acabado al final. Al principio era politécnico, en una dirección general, la de Política Territorial. Entonces di el paso, y la verdad es que han sido unos cuantos años trabajando en diferentes áreas, casi siempre relacionadas con temas de territorio y luego ya en cosas que no tenían nada que ver. Pero siempre gestión pública. Pero fue casualidad. Se ha librado de la crisis del coronavirus por unos meses… Sí. Es un sabor agridulce y una mezcla de sensaciones. Por un lado, dar gracias al ángel de la guarda que tuve en aquel momento y el no estar ahí ahora. Por cinco meses no me ha caído este gran reto. Por otro lado, como conoces y pones cara y sentimiento a esas casi 5.000 personas que forman parte de la sanidad pública riojana y de la sanidad privada, porque aquí ha intervenido todo el mundo, pues casi te sientes mal por no poder hacer más de lo que te gustaría en este momento. Casi lo único que puedes hacer es algún voluntariado o quedarte

[10]

en casa. Es una mezcla de sentimientos, de impotencia por no poder aportar más y, por otro lado, de respirar y decir ¡Dios mío, de la que me he librado! ¿Cómo lo está viviendo en ese aspecto más emocional, más de cercanía? ¿Cómo ve desde fuera el trabajo de los sanitarios? Yo creo que estamos valorando todo el mundo su labor. Creo que, ante una pandemia de este tipo, como me decía una médico a la que respeto y admiro profundamente, esto ha sido sobre todo una cura de humildad para todos. Para los que nos creemos del primer mundo era impensable. Y yo creo firmemente que la sanidad española es una de las mejores del mundo y la sanidad riojana es una de las mejores. Y si nos hubieran dicho hace unos meses que íbamos a tener saturación de hospitales, que íbamos a estar con situaciones como las que hemos estado viendo en todas las comunidades

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Entrevista Por supuesto, en la Consejería de Salud lo que yo podía aportar no era la ciencia de la medicina, pero sí la de la gestión pública que he ido aprendiendo a lo largo de todos los años de carrera en la Administración, desde mi ingreso en el año 90.

autónomas, no nos lo hubiéramos creído. Creo que esto baja los humos para reflexionar y para darnos cuenta de que nos queda mucho por hacer. Y que, además, en este caso los más vulnerables son los que más lo han sufrido. Por tanto, tenemos que empezar a volver la cabeza hacia ellos y nos queda mucho por trabajar. Y, sobre todo, también ha aflorado en la mayoría de la gente ese gran sentimiento de solidaridad que caracteriza a los españoles, y que yo creo que hay grandes ejemplos que iremos conociendo a lo largo del tiempo. A nivel personal, el confinamiento me ha venido fenomenal porque en política hay mucho, mucho, mucho ruido. Y a veces el ruido no te deja pensar, no te deja reflexionar despacio. Y estos dos meses sí que me han servido para pensar en un montón de cosas que yo creo que me van a ayudar de aquí en adelante, para averiguar cómo puedo aportar valor allí donde me toca. ¿Cómo se llevan el medio ambiente y la salud? Tienen mucho que ver, más de lo que parece. La Salud pública y el Medio Ambiente están estrechísimamente ligados. Y con lo que estamos viviendo, a partir de ahora va a tener mucha más relación todavía. Se habla ahora de la relación entre la contaminación y la propagación del Covid19 o incluso la relación con la gravedad de la enfermedad. Y por supuesto, los hábitos saludables tienen mucho que ver con el medio ambiente.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

Desde la prevención ambiental, y teniendo en cuenta esta gran pandemia que efectivamente no podíamos imaginar que nos tendría metidos en casa, “escondidos” de un virus al que no podemos hacer frente, ¿se plantea alguna acción importante para llevar a cabo cuando todo esto pase? Yo creo que se pueden hacer muchas cosas. Reflexionando sobre todo esto, por un lado y a corto plazo, lo que hay que hacer es aprovecharlo para ayudar a las empresas y a los Ayuntamientos, que son con quienes más trabajamos, a inculcar la importancia del respeto y el cuidado del medio ambiente y la influencia que tiene sobre la salud. Creo que la salud va a ser algo de lo que ahora sí vamos a estar totalmente pendientes, por lo que hemos vivido. Y cualquier acción, tanto a nivel privado como a nivel institucional o empresarial, tiene consecuencias sobre el medio ambiente. Como técnicos que trabajamos por el público, podemos ayudar a que las empresas e instituciones con las que trabajamos tengan ese componente de responsabilidad en desarrollo sostenible, que ahora va a tener una gran aplicación. Creo que todo esto va a servir de empujonazo para que interioricemos esos 17 objetivos de desarrollo sostenible, que tienen en cuenta todo. En todos los países está en marcha, se concretan en esa agenda 2030 y ahí tiene mucho que ver lo social, teniendo en cuenta los más vulnerables y a otros países que están menos desarrollados que nosotros; pero también dentro de nuestro país desarrollado hay acciones muy concretas relacionadas con medio ambiente, relacionadas también con pobreza, con economía y con innovación. Yo creo que es un gran reto y que nosotros, desde la Administración, lo que podemos aportar en este momento es ayudar a todos aquellos que pasan por nuestro departamento a que esto sea más fácil para ellos. Desde el medio ambiente también tenemos retos importantes como el cambio climático. ¿Qué papel puede jugar el sector forestal? Yo creo que es crucial. Además, lleva mucho tiempo trabajando en ello, y no hay más que ver cómo nació nuestra carrera en España, con las desamortizaciones y defendiendo a capa y espada, y casi con su vida aquellos primeros ingenieros de Montes, que defendían los pocos bosques que quedaban por esquilmar en España. Yo creo que esa es la esencia de nuestra carrera. Y esa esencia sigue viva, se ha

[11]


Entrevista Hacer Saber

trabajar para que existan, para respetarla y que no la volvamos a destrozar.

“Saber es hacer”, como reza el lema de la Escuela de los Ingenieros de Montes. Pero también hay que hacer saber lo que se hace y se ha hecho desde la profesión desde sus inicios en nuestro país. Ese es el mensaje que María Martín quiere transmitir “a la profesión”. Y se alegra de la labor de Comunicación que lleva a cabo el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. “Yo creo que es importantísimo saber comunicar qué es lo que se hace. Porque si de algo adolece esta profesión es de haberse dedicado mucho a la gestión y poco a la comunicación. Creo que los ingenieros de Montes tenemos mucho, mucho que aportar gracias a nuestra formación; y ya hemos desarrollando también un importantísimo trabajo; primero en el sector forestal, cuando era lo que predominaba; y luego cómo nos hemos ido adaptando a todo ese desarrollo y olas; primero a la industrial y ahora nos vamos adaptando a la era tecnológica y a la rapidez con la que cambian todas las técnicas.” “También es cierto que cuando tú te dedicas a la gestión tampoco tienes tanto tiempo para dedicarte a la comunicación, pero es que es importantísimo, y más en esta época. En nuestra carrera yo creo que ese esfuerzo falta. Nos hemos dedicado mucho a la gestión, y hemos hecho grandes trabajos no solo en Montes, también en la Industria y en las Ciencias Ambientales en general. La labor de los ingenieros de Montes ha sido muy importante y ha aportado gran valor, tanto a la economía española como al medioambiente y por tanto a la salud. Creo que esa parte humanística o de marketing, es la que nos falta. Y es muy importante la labor que estáis haciendo vosotros aquí.”

Muy cierto; desde el punto de vista ambiental, el hecho de quedarnos en casa ha tenido consecuencias importantes en muchos aspectos, empezando por la contaminación… Efectivamente. Yo creo que de esto hay mucho que aprender. Y sobre todo ahora mismo que desde Europa nos muestran mejores técnicas disponibles y las fomentan a través de los fondos europeos para innovación. De todos los programas, como en los del antiguo horizonte 2020, ahora se está cociendo una nueva línea de financiación, una nueva programación para ir todos unidos. Yo creo que ahí, el sector forestal, el de los ingenieros de Montes, que es muy amplio, tiene mucho que decir, sobre todo en innovación, para saber aprovechar esos recursos de la naturaleza pero respetándola y favoreciéndola.

ido innovando, tenemos mucho todavía que innovar, pero a mí me parece que ahora mismo casi casi volvemos a la esencia de nuestros orígenes. Los ingenieros de Montes casi somos los pioneros de ese freno del cambio climático y de esas posibilidades de fijar población en el mundo rural, sabiendo aprovechar todo lo que la naturaleza nos da, siempre y cuando respetemos y, sobre todo, sepamos escuchar lo que la Naturaleza nos dice. Y con ese agradecimiento de que ella nos lo da, pero desde luego si tomamos el brazo cuando nos está dando la mano, al final llegamos a donde estábamos. Otra de las cosas que estamos viendo con esta pandemia es que la Naturaleza casi ha explotado de alegría por ese parón que hemos tenido. Creo que de esto también hay que aprender. ¿Porque vamos a volver otra vez a atacarla? Ahora mismo hay medios, y si no nos los tenemos que inventar o

[12]

¿Cuál sería la radiografía forestal en este momento de La Rioja? Más de la mitad del territorio riojano es forestal y prácticamente todo es monte de utilidad pública. Para la gestión forestal es un lujo poder trabajar así. Yo creo que esto ha hecho que podamos ser un ejemplo por toda la labor que han hecho los ingenieros de Montes aquí en La Rioja. Y lo digo porque yo solo he estado ocho años y mi aportación es menor, pero por aquí han pasado grandes ingenieros de Montes con verdadera vocación. No hay más que ver la efectividad de esos montes de utilidad pública, de aquel catálogo de montes de utilidad pública que se inventó hace tanto tiempo, y que ha sido lo que ha salvado la riqueza forestal. Luego han venido otras figuras y se va cambiando el nombre, pero en el fondo la filosofía, la esencia de la profesión, sigue siendo la misma: la conservación de la naturaleza y el saber aunar el aprovechamiento con la protección y la conservación. Yo, a La Rioja y a la labor de los ingenieros de Montes que han pasado por aquí, les daría muy, muy buena nota. Sin embargo, esa faceta de conservación y aprovechamiento unidas, que es la que siempre han defendido los ingenieros de Montes, no siempre es bien entendida. Y ahora mismo estamos viendo los problemas que crea la falta de gestión, por ejemplo, en incendios forestales y en muchos otros aspectos. Yo creo que ha habido una época en la que no estuvo ni bien entendida ni bien explicada; y que en España, aparte de que la gestión forestal es a muy largo plazo y también los resultados lo son, la postguerra desvirtuó ciertas acciones. En España, la labor de los ingenieros de Montes desde el principio estuvo ahí, pero lo que sí falta es comunicarla

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Entrevista ro, más personal, cuando de verdad donde hay que empezar a trabajar es en resultados: qué beneficio consigue cada euro para la sociedad, para la Administración pública; y creo que el camino es ese. No más recursos por recursos, sino más recursos ligados a resultados.

con esos ejemplos concretos de sierras que han sido repobladas, de bosques que han sido conservados, como hayedos o robledales, que se pueden seguir aprovechando; y en La Rioja tenemos ejemplos muy importantes; en todo el norte de España hay ejemplos de este tipo de aprovechamiento y de cómo se gestiona a través de la ordenación del monte. Y yo creo que lo que sí que es importante ahora es comunicarlo, ahora que tenemos tantos medios y que la publicidad y el marketing son tan importantes, ahí sí que hay que hacer un verdadero esfuerzo para comunicar esa gran labor que se ha hecho y se sigue haciendo. Y a las pruebas me remito, a esos ejemplos de buen hacer. Con esta pandemia tenemos claro que va a haber que valorar mucho más lo que se invierte en Ciencia. Yo creo que ha quedado muy claro lo que se invierte en salud, pero también lo que se invierte en medioambiente. ¿Nos faltan recursos? Creo que en la Administración pública lo que hace falta es replantearse lo que es eficacia y lo que es eficiencia. Por supuesto que sí que hacen falta más recursos. Me da la sensación, por lo que he visto a lo largo de estos años en la gestión pública, que al medio ambiente lo que le ha salvado, dentro de los presupuestos españoles, son los fondos europeos, que obligaban a la inversión en esta área. Sobre todo, los fondos europeos, que al principio iban hacia la agricultura, se fueron dirigiendo hacia el desarrollo rural. Y eso significaba ir vistiéndose de verde. Hemos acabado en este nuevo periodo, en el que va a empezar ahora con el pacto verde. Incluso en todos esos Consejos de Ministros europeos, que celebran cada semestre, se ha conseguido, y creo que es un logro, que siempre se hable de la componente medioambiental. Creo que, mirando hacia atrás, se ha conseguido mucho, se han conseguido fondos, pero hace falta mucho más. Hace falta que de verdad se crea en esto. Eso, por un lado, por la parte política. Pero por la parte técnica y por la parte ciudadana, lo que hace falta es explicar qué se consigue con cada euro público que se invierte. Y yo creo que ahí sí que queda mucho camino por recorrer. No sólo en lo medioambiental, en cualquier aspecto de lo público. Siempre pedimos más dine-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

¿Crees que el ciudadano de a pie también es consciente de los beneficios que obtenemos del medio natural y de las personas que lo mantienen? Ahora se aprecia mucho más. Las generaciones más jóvenes saben apreciarlo más, quizá porque lo han disfrutado menos. La gente que vivía en los pueblos, a lo mejor no saben apreciarlo porque ese recurso lo has utilizado con otro componente. Y no sabes apreciar la parte de protección, de riqueza que a ti te producen independientemente del beneficio personal. Yo creo que ese respeto ahora mismo, en generaciones de jóvenes, está bastante más interiorizado que en los mayores. Además, ese es el camino; en sociedades que están más avanzadas que la nuestra, como pueda ser el norte de Europa, todo esto es incuestionable. Además, también es imparable. Otra cosa es que se sepa reconocer la labor de quienes lo han conseguido. Y ahí volvemos otra vez a saber contar qué es lo que hacemos. Me parece que contar en qué consiste una ordenación de un monte es algo maravilloso. Pero no empezar a hablar de las reglas, o de selvicultura, o xilometría. Sino contarlo con romanticismo, con poesía y con lenguaje de comunicación, que le llegue a la gente. O sea, que una ordenación del monte es la cosa más maravillosa que puede haber y consiste en copiar lo que hace la naturaleza, pero además, por el bien de la naturaleza, y encima dando riqueza a la gente que vive ahí y la respeta. Si esto lo sabemos contarlo sería estupendo para la profesión y habría muchas más vocaciones.

Hacienda y los interventores “Para mí lo más importante es el origen de nuestra historia. Me parece maravilloso que un grupo de valientes lucharan contra viento y marea, y sobre todo contra Hacienda. Eso lo sabemos bien los que trabajamos en la Administración pública. Son héroes, superhéroes, valientes, con una labor callada y nunca reconocida. Creo que eso lo tendríamos que contar a los cuatro vientos, porque un poco seguimos igual, luchando en contra de los elementos (y esos elementos suelen ser Hacienda y los interventores de la Administración), para que se pueda seguir avanzando en lo que creemos, que es el respeto a la naturaleza y el respeto al medio ambiente”.

[13]


Entrevista Ingeniera de Montes, por casualidad “¿Por qué me hice ingeniera de Montes? Casi es mejor que no lo cuente, porque no es muy vocacional”, señala riendo María Martín. “Mi padre era ingeniero Agrónomo y murió cuando nosotras éramos muy pequeñas. Entonces yo siempre había sentido que en casa lo que más le hubiera gustado a mi madre es que alguien hubiera sido ingeniero Agrónomo. Y yo iba a estudiar Agrónomos, pero se me pasó el plazo para matricularme y me dijeron que podía ir a la Escuela de Montes, hacer allí primero y luego volver. O sea, mi vocación no era para nada ni de Agrónomos ni de ingeniero de Montes. Llegué a la Escuela de Montes y me pareció maravilloso todo: las asignaturas, la escuela, los compañeros. Me lo pasé genial el primer año. Y dije, yo de aquí no me muevo. Me quedé. Y la verdad es que encantada de la vida y agradecidísima de aquella casualidad tan bonita que se me puso por delante. La frase de que las cosas siempre son por algo la tengo grabada en el corazón.” ¿Cuál crees que es el futuro de la profesión? Porque ahora mismo hay que convencer a los jóvenes para que vayan a las Ingenierías, y en especial a la de Montes, cuando es una profesión que probablemente tenga mucho que decir en el futuro. Yo creo que lo que hay que hacer también es adaptarse a la realidad y por supuesto el ingeniero de Montes de hace 100 años, de hace 40 o incluso 20, no tiene nada que ver con el de ahora. La tecnología es el futuro. A mí me parece que eso es incuestionable. Yo siempre cuento que cuando estudié Montes, la primera carrera, el portal era el portal de la escuela, con el lema “Saber es hacer”, un portal de ladrillo; y la nube era un conjunto de vapor de agua que se condensa en forma de lluvia. En la segunda carrera, no presencial, en la UNIR, una universidad online, el portal era la pantalla de un ordenador y la nube era donde estaban los datos. Y esto en la vida de una persona… Lo que nos quedará por ver… Lo que hay que hacer es adaptarse a lo que viene. La naturaleza es lo que a nosotros nos sostiene; no vamos a comer de la tecnología; pero sí podemos tener mucha mejor naturaleza gracias a la tecnología. Creo que no depende tanto de que la gente respete nuestra profesión como que nuestra profesión y nuestra escuela sepan adaptarse a lo que se nos va ofreciendo y a lo que la gente va demandando. Yo creo que la clave es esta: no esperar que a ti te valoren, sino trabajar para aportar valor. Creo que si somos capaces de

[14]

hacer esto, nuestra carrera se sale del mapa porque me parece que lo tiene todo. ¿Quiere añadir algo que nos hayamos dejado en el tintero? Bueno yo lo que sí quería decir es que siempre, siempre, me he sentido súper orgullosa de ser ingeniera de Montes. He pasado por prácticamente todos los sectores de la Administración pública y siempre he sentido respeto hacia nuestra profesión. Y la verdad es que no tengo nada más que agradecimiento para todos aquellos profesores que supieron estructurarnos la cabeza y enseñarnos a esforzarnos durante todos esos años y también a formar equipos, ser compañeros y tantas cosas. Qué diría a los jóvenes que ahora mismo estén pensando en qué carrera van a elegir para que se plantearan siquiera la posibilidad de hacerse ingenieros de Montes Pues yo creo que lo primero de todo es que analicen qué es lo que les va a hacer felices, qué es lo que de verdad les atrae, qué habilidades tienen; y que con todo este maremágnum de cosas, si a ellos les van los retos, les va el cuidado de la naturaleza, les va una carrera que tiene grandes componentes de ciencia y de tecnología, y un poquito también, importante, de humanidad, pues que elijan la carrera de Ingeniería de Montes. Pero sabiendo que el esfuerzo que hay que hacer es enorme, que, desde luego, no se regala nada y que gracias a que no se regala nada, luego sales preparado para enfrentarte a lo que se te ponga por delante. Pero sobre todo que elijan por vocación, por gusto y por lo que creen que les va a hacer felices a la hora de desarrollarlo. R

Trayectoria profesional Jefe de área, Consejería de Medio Ambiente, Gobierno de La Rioja (1990 – 1999) Jefe de Proyectos Europeos, Secretaría para la Unión Europea y Acción Exterior del Gobierno de La Rioja (1999 – 2003) Directora general de Política Territorial (2003 – 2007) Directora general de Política Local (2007 – 2011) Directora general de Política Social (2011 – 2012) Directora general de Investigación y Desarrollo Rural (2012 – 2015) Consejera de Salud (2015 – 2019) Jefe de área de Prevención Ambiental, 2019 – actualidad

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020



Técnica y Divulgación

Descripción de las medidas de restauración forestal del incendio de Las Villas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Panorámica de la zona incendiada en Las Villas en agosto de 2005 (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Jaén)

Valentín Badillo Valle1 Antonio Tortosa Lagares2 Rocío Soria Martínez3 Manuel Esteban Lucas Borja4 1 Ingeniero Técnico Forestal. Asesor Técnico Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Ingeniero Técnico Forestal. Supervisión y Control de Aprovechamientos Forestales. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, Junta de Andalucía. 2

3 Licenciada en Ciencias Ambientales. Departamento de Agronomía. Universidad de Almería. 4 Dr. Ingeniero de Montes, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Albacete, Universidad de Castilla La Mancha.

Los objetivos principales de las actuaciones para restaurar las zonas incendiadas han sido el favorecimiento de la regeneración natural, la reducción de las pérdidas de suelo y la minimización del impacto paisajístico. En caso del incendio de Las Villas (Jaén), las actuaciones realizadas abarcarían la mejora y recuperación de las infraestructuras y vías de comunicación, o el manejo de la vegetación incendiada que incluía la saca de la madera. Con la realización de las mencionadas actuaciones, se ha tratado de restaurar ecosistemas, recuperar paisajes y compatibilizar el aprovechamiento sostenible de los recursos con su adecuada conservación. Palabras clave: Incendio forestal, restauración forestal, parque natural, conservación de suelos.

Introducción Los bosques, además de tener un valor económico, desempeñan una importante función ambiental para la conservación y mejora del suelo, regulación del ciclo hidrológico y del régimen de escorrentía (ÁLVAREZ et al. 2000). El efecto más inmediato del fuego es su influencia sobre la vegetación, aunque también pueden ser muy notables sus repercusiones sobre el suelo, el resto de comunidades

[16]

bióticas y otros elementos del ecosistema (VALLEJO, 2004). Como consecuencia de los incendios, se generan daños severos en ecosistemas forestales que presentan un importante valor para la sociedad, tanto por su interés ecológico, hidrológico, (al ser cabecera de dos de las más importantes cuencas de Andalucía, como son la del río Guadalquivir y la del Segura), así como paisajístico.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 16-22


Técnica y Divulgación

V. Badillo Valle, A. Tortosa Lagares, R. Soria Martínez y M. E. Lucas Borja

Todo incendio forestal presenta una clara incidencia sobre el medio en el cual se produce, dejando una serie de secuelas en forma de impactos y riesgos potenciales que generan alteraciones del paisaje y que son causa de rechazo social (BADILLO y TORTOSA, 2008). La desaparición de la vegetación por el incendio produce que el suelo pierda la cobertura que le protege frente a la erosión hídrica. Esta desprotección puede ser crítica en ambientes mediterráneos, donde la orografía abrupta y las tormentas de final de verano y otoño, desencadenan importantes procesos erosivos que aumentan el riesgo de perder los horizontes húmicos que son el soporte de la vida en el suelo. Estas perturbaciones afectan a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo desencadenando un desequilibrio ecosistémico, al que se unen los derivados directamente por el fuego, como son la aparición de plagas y enfermedades, huida de fauna silvestre, restricciones del uso social del monte e impacto paisajístico. Por otro lado, los árboles quemados suponen un riesgo para las infraestructuras del monte ya que, en caso de que se produzca la caída espontánea de estos árboles de gran porte, dañarían los caminos, puntos de agua, cercas, miradores, sendas, cursos de agua, etc., además del riesgo que supone para los visitantes, usuarios y trabajadores forestales. Las actuaciones a realizar tras un gran incendio forestal deben acometerse lo más rápidamente posible (BADILLO y TORTOSA, 2008); pero la burocracia de la Administración hace que se demoren los plazos y se inicien los trabajos de restauración con una pérdida de tiempo con clara incidencia negativa sobre la regeneración natural, especialmente sobre aquellas especies con estrategias de regeneración mediante germinación del banco de semillas, y muestra ante el ciudadano una falta de capacidad de respuesta adecuada ante circunstancias catastróficas. La urgencia favorece a los árboles; el retraso favorece al matorral y a las herbáceas (SERRADA, 1997). Esta respuesta inmediata ante la sociedad y ante el medio natural tiene cabida en la Ley de Contratos del Sector Público que permite establecer las líneas generales del gasto y habilitar el coste necesario para acometer de forma inmediata los trabajos de restauración que, efectivamente, sean urgentes y se encuentren contemplados en el preceptivo Plan de Restauración, mediante la declaración de emergencia de las actuaciones urgentes en el área afectada por el incendio. Las actuaciones realmente urgentes son aquellas destinadas a la protección de bienes y personas, defensa y reparación de infraestructuras, así como favorecer la regeneración natural y la conservación del suelo.

Características del incendio y zona de estudio El incendio de Las Villas se inicia el día 7 de agosto de 2005, en los parajes denominados Collado de los Hermanillos y El Tejuelo en el término municipal de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Una tormenta eléctrica que llegó a descargar hasta 515 rayos esa tarde en la provincia de Jaén, provocó en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (en adelante PNSCSV) 8 incendios simultáneos. Tres de estos, en los parajes de La Tobilla, Valdemarín y Las Villas, se propagaron rápidamente ayudados por las condiciones meteorológicas y la orografía, afectando a un total de 5.891,9 ha entre los días 7 y 11 de agosto, en que finalmente fue controlado. Las condiciones meteorológicas en el inicio del incendio fueron muy desfavorables: temperatura superior a 36ºC, humedad relativa menor del 25 %, más de 60 días sin lluvia y viento con componente Noroeste racheado con velocidades superiores a 50 Km/h. Los terrenos forestales sobre los que se desarrolló el incendio presentan en su mayor parte una topografía muy abrupta, con accesos complicados para los medios terrestres. Las zonas incendiadas presentan elevaciones que oscilan entre valores mínimos de 540 metros y máximos de 1.789 metros; siendo el mayor porcentaje entre 1.200 y 1.400 metros. En cuanto a las pendientes, presentan una media de 55 % estando el 77 % de la superficie por encima del 30 % de pendiente. De la superficie incendiada, el 72 % pertenece a zonas ocupadas por formaciones arbóreas principalmente de coníferas con sotobosque en densidad variable; estas coinciden con las más afectadas por el incendio. Del resto de la superficie pública afectada, algo menos de un 1 % corresponde a formaciones de frondosas como chopos y quercíneas, un 28 % a pastizal sin arbolado, matorral, zonas de escasa vegetación y cultivos arbóreos. Estas formaciones vegetales se reparten en un rango de pendientes muy variado encontrándose un 19,5 % en pendientes inferiores al 30 %, un 35,4 % en pendientes entre el 30 y 50 %, y un 45,2 % en pendientes superiores al 50 %. Por lo tanto, se puede concluir que el territorio afectado por el incendio presenta un relieve altamente accidentado y buena parte de la superficie pública quemada obliga de manera urgente a acometer diferentes actuaciones para la restauración de la vegetación y protección del suelo frente a los procesos erosivos.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 16-22

[17]


Técnica y Divulgación

Descripción de las medidas de restauración forestal del incendio de Las Villas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Incendio en la sierra de las Villas en agosto de 2005 (Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Jaén)

Criterios de actuación y objetivos perseguidos Cuando se aborda la restauración de una zona incendiada urge primero realizar una zonificación del incendio en unidades de trabajo. La extensa superficie donde desarrollar las actuaciones contenidas en el Plan de Restauración conlleva la necesidad de dividirla en unidades de trabajo no solo para un control más efectivo de las obras, maquinaria, medios de transporte y trabajadores, sino para evitar también la aplicación generalista de los objetivos perseguidos. Los criterios de actuación deben alcanzar un grado de detalle suficiente que permita definir a nivel de rodal aquellas actuaciones más necesarias y el tiempo más adecuado para su correcta realización, ya que esto aumenta de forma ostensible la calidad de las obras y los resultados de los trabajos. Seguidamente, y en el caso que nos ocupa, se adoptó como esquema metodológico un

[18]

conjunto de directrices, que se desglosaron en criterios de actuación, objetivos y actuaciones que se pueden observar a continuación: i) Directriz: Mejora y recuperación de las infraestructuras y vías de comunicación (incluyendo pistas forestales). Los criterios de actuación, así como los objetivos perseguidos y las actuaciones finalmente realizadas en el marco de esta directriz, pueden observarse en la tabla 1. ii) Directriz: Gestión de la vegetación incendiada que incluía la saca de la madera sobrante de las obras de conservación de suelos y la gestión de los residuos (tabla 2). iii) Directriz: Ejecución de obras para la conservación de suelos (tabla 3). iv) Directriz: Generación de nuevas escenas visuales en el entorno natural creando nuevos miradores, rompiendo linealidades paisajísticas y conservando islas verdes de vegetación (tabla 4). v) Directriz: Control de plagas (tabla 5).

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 16-22


V. Badillo Valle, A. Tortosa Lagares, R. Soria Martínez y M. E. Lucas Borja

Técnica y Divulgación

Tabla 1. Criterios, objetivos y medidas adoptadas sobre la red viaria Criterios de actuación

Objetivos Asegurar el tránsito de vehículos por la carretera longitudinal del valle del Guadalquivir y de la Sierra de Las Villas

Seguridad Vial

Acceso a las áreas de trabajo

Actuaciones realizadas Apeo de arbolado en ambas márgenes de la carretera Construcción de empalizadas de madera Instalación de alambradas de sujeción Instalación de barreras dinámicas

Adecuación de las infraestructuras a las nuevas necesidades Ampliación de la red viaria para acceso a nuevas zonas

Consolidación y ampliación de la red viaria

Mejora de la gestión, vigilancia y custodia del monte

Instalación de bionda ecológica Señalización vertical en la carretera sobre las obras y peligro de desprendimientos Escarificado, refino y planeo del firme Construcción de pasos de agua y drenes transversales Recuperación y mejora de jorros existentes Apertura de nuevos jorros y pistas Mejora de sendas para el tránsito de maquinaria

Facilitar la gestión de la madera quemada

Acondicionamiento de cargaderos para la gestión de la madera quemada

Tabla 2. Criterios, objetivos y medidas adoptadas para el tratamiento de la vegetación quemada Criterios de actuación

Objetivos Favorecimiento de la regeneración natural

Actuaciones realizadas Recepe y poda de saneamiento en especies rebrotadoras

Reducción del impacto paisajístico Apeo, desrame y saca de resinosas quemadas Eliminación y gestión de la vegetación quemada

Reducir el riesgo de plagas

Ordenación y eliminación del residuo

Disminución del riesgo de incendio forestal

Creación de un parque de transferencia de madera

Fomento de la biodiversidad

Mantenimiento de madera muerta en el monte

Mantenimiento de los ciclos naturales

Generación de refugios de fauna

Tabla 3. Criterios, objetivos y medidas adoptadas para la conservación del suelo Criterios de actuación

Objetivos Aumento de la capacidad de infiltración, reducción de la escorrentía

Reducción de la pérdida de suelo y regulación del régimen hidrológico

Actuaciones realizadas Construcción de fajinas y cordones de ramaje Fustes orientados

Disminuir las pérdidas de suelo en lecho y márgenes de ríos y arroyos

Construcción de albarradas de piedra en seco

Protección de infraestructuras

Construcción de empalizadas de madera

Aumento del agua disponible en la vegetación regenerada o implantada

Construcción de diques de retenida y consolidación

Refugios de fauna

Siembras en zonas sin regeneración

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 16-22

[19]


Técnica y Divulgación

Descripción de las medidas de restauración forestal del incendio de Las Villas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Tabla 4. Criterios, objetivos y medidas adoptadas para reducir el impacto paisajístico Criterios de actuación

Minimizar el impacto paisajístico

Objetivos

Actuaciones realizadas

Reducción del impacto del fuego sobre el paisaje

Eliminación de la vegetación quemada

Recuperación de los valores paisajísticos del campo visual cercano y lejano

Instalación de bionda ecológica

Puesta en valor de nuevos paisajes

Conservación de las islas verdes Repoblación por rodales Plantación de árboles de gran porte Construcción de un mirador Apertura del campo de visión a la margen derecha del Embalse del Tranco

Eliminación del efecto tubo

Tabla 5. Criterios, objetivos y medidas para el control de plagas Criterios de actuación

Objetivos

Actuaciones realizadas

Reducción de poblaciones de agentes nocivos Control y seguimiento de plagas

Conservación de islas verdes

Colocación de pilas cebo Instalación de trampas de feromonas

Determinación de curvas de vuelo

Resultados Se enumera a continuación una cuantificación de las acciones realizadas para cada una de las directrices enumeradas en el apartado anterior: i) Mejora y recuperación de las infraestructuras y vías de comunicación (incluyendo pistas forestales). En total se actuó sobre 93.399 metros de longitud con cada una de las actuaciones enumerada en la tabla 1. Cabe destacar que, previo al incendio, la red vial existente alcanzaba 42.287 metros de longitud. ii) Gestión de la vegetación incendiada, que incluía la saca de la madera sobrante de las obras de conservación de suelos y la gestión de los residuos. La superficie quemada con influencia directa en la cuenca del embalse del Tranco de Beas llegó a 2.986 ha, de las cuales se realizaron aprovechamientos en 1.681 ha. Es de destacar que se gestionaron más de 130.000 m3 de madera en 14 meses. iii) Ejecución de obras para la conservación de suelos. En relación con las obras de conservación de suelos a nivel ladera, se construyeron 31.198 fajinas, un 18 % de las que se proyectaron. A nivel cauce, se construyeron 338 albarradas, un 37 % de las albarradas totales proyectadas. También se construyeron 4 diques de retenida y consolidación en fábrica de mampostería hidráulica.

[20]

Eliminación de material colonizado o colonizable

Control de capturas de agentes patógenos

iv) Generación de nuevas escenas visuales en el entorno natural creando nuevos miradores, rompiendo linealidades paisajísticas y conservando islas verdes de vegetación. De la valoración paisajística resultó que antes del incendio, el paisaje en cualquier piso de los montes afectados en la cuenca directa del embalse del Tranco se calificaba como excelente. Después del incendio, en las zonas altas y medias el paisaje se valoró como deficiente y en la zona baja como notable, valoración debida a que parte de estas zonas no se habían quemado o se habían visto afectadas por el fuego de forma parcial, originando la presencia de islas verdes. En este sentido, se ha construido un mirador en el paraje de Control Viejo, desde el que se puede ver gran parte del potencial paisajístico del embalse del Tranco. La repoblación de rodales se realizó en algunos casos con árboles de porte importante, en densidades de plantación de 300 pies/ha; de los cuales 200 corresponden a especies arbóreas y 100 a especies arbustivas. v) Control de plagas. Las 274 unidades de tratamiento capturaron casi un millón de individuos. La distribución de capturas por rangos altitudinales indicó una mayor presencia de perforadores a partir de los 1.000 metros, sobre todo entre los 1.150 y 1.550 metros.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 16-22


Técnica y Divulgación

V. Badillo Valle, A. Tortosa Lagares, R. Soria Martínez y M. E. Lucas Borja

Adecuación de las infraestructuras viarias tras el incendio de 2005 en la sierra de las Villas (Jaén)

Discusión y conclusiones El capital más importante de los montes es el suelo y su banco de semillas, de manera que el futuro monte dependerá en gran medida de su adecuada conservación. El éxito de los planes de restauración después de un incendio, depende de una correcta planificación, de la calidad de las soluciones técnicas adoptadas, de la rápida actuación sobre la vegetación incendiada y la protección del suelo, con lo que se posibilitará una mejor regeneración natural. Las actuaciones planteadas deben dar respuesta a la demanda social, que rara vez es ajena a la realidad y casi siempre está ligada a alguna actividad tradicional y/o económica, debiendo llegar al equilibrio entre esta demanda y la realidad ecológica de los paisajes a restaurar. En primer lugar, se debe abordar la planificación de los rodales de actuación en función de su urgencia desde el punto de vista de la regeneración natural. La restauración de ecosistemas afectados por incendios, debe ser planteada tras comprobar que la regeneración natural no ha sido suficiente en cantidad o en diversidad de especies. En este sentido, se debe tener en cuenta que la realidad ecológica de cada lugar es diferente, por lo que los rodales de intervención deben tener en cuenta todas las premisas posibles. La

adecuada zonificación de los rodales de actuación apoyados en la división dasocrática es un elemento muy a tener en cuenta. Aquellas zonas donde la probabilidad de que la regeneración natural se instale sea baja, deben ser las áreas donde se realicen los trabajos que la fomenten y mejoren, en primer lugar. No se ha de olvidar dentro de este esquema restaurador, el paisaje. Este elemento es integrador de valores estéticos, emotivos, culturales, científicos y ecológicos de una zona. Debe ser tenido en cuenta de forma transversal y estudiado a mayor nivel que el propio incendio para intentar conseguir un modelo integrado e integrador. Una vez finalizadas las actuaciones proyectadas debe realizarse el no menos importante seguimiento de las obras ejecutadas. En toda zona restaurada, el programa de seguimiento de las obras nos permitirá no solo conocer la eficacia de las soluciones adoptadas y su adecuada conservación, sino documentar qué tipo y en qué cuantía son más eficaces para los objetivos perseguidos, generando una base de datos para futuras actuaciones y evitando que el paso del tiempo y la incorporación de nuevos técnicos suponga la pérdida de conocimiento y, en consecuencia, de la eficacia y eficiencia que debe presidir toda actuación pública.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 16-22

[21]


Técnica y Divulgación

Descripción de las medidas de restauración forestal del incendio de Las Villas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Saca de madera con arriería tras el incendio de 2005 en la sierra de las Villas (Jaén)

Y, en relación con la opinión pública, es importante seguir explicando en los medios de comunicación y grupos locales la necesidad de gestionar las áreas quemadas, lo que incluye la necesidad de cortas sanitarias para el control de plagas y enfermedades. Los aprovechamientos de madera derivados de un incendio forestal no deben ser un objetivo en sí mismo, sino la consecuencia de la gestión que se pretenda realizar. No hacer nada en un área incendiada, abandonar a su suerte el monte y que el azar sea el que marque su futuro, no es una forma de gestión; es, simplemente, abandono. No podemos dejar la regeneración del bosque en manos de arrendajos y ardillas, pero sí tenerlos en cuenta a la hora de plantear los trabajos de restauración. La gestión debe responder a la demanda social y al mismo tiempo hacerla partícipe en los procesos

de toma de decisiones. Si tratamos de gestionar un territorio de espaldas a sus habitantes, estamos condenados al fracaso. Los plazos para obtener resultados acordes con las demandas sociales, los trabajos de restauración realizados y la gestión del paisaje deben ser plazos humanos; de veinte a cuarenta años es tiempo suficiente para ver los primeros resultados y poder reconducir los errores o los fracasos para que, pasados cien o ciento veinte años, se obtengan unas formaciones forestales similares a las que la estación donde se desarrollan pueda ofrecer y las demandas sociales sean satisfechas. Por último, indicar que el factor suerte está presente en todo momento, aunque no puede ser determinante en el desarrollo futuro del bosque, íntimamente ligado con el desarrollo social y económico de la comarca forestal. C

Bibliografía ÁLVAREZ ENJO, M.; SOTO, B.; PÉREZ R.; DÍAZ-FIERROS F.; 2000. Procesos erosivos asociados a eventos torrenciales en áreas incendiadas: un caso de estudio en el monte Faro (Galicia). Cuadernos de la S.E.C.F., N9. PP. 137-143. I Reunión Grupo de Incendios Forestales. BADILLO VALLE, V.; TORTOSA LAGARES, A; 2008. Aprovechamientos de madera en los montes públicos del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura, Las Villas. Monte Navahondona, ejemplo de aprovechamiento forestal sostenido. Anuario del Adelantamiento de Cazorla Nº50. Págs. 197-212. Excelentísimo Ayuntamiento de Cazorla. SERRADA HIERRO, R.; 2007. Rehabilitación de Zonas Incendiadas. Curso Superior de Prevención de Incendios Forestales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. VALLEJO, R.; 2004. Restauración de ecosistemas forestales. CEAM. Valencia.

[22]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 16-22


Técnica y Divulgación

La enfermedad de la Mancha marrón, Lecanosticta acicola Gran amenaza desde 2018 para las repoblaciones de Pinus radiata en el País Vasco Foto 1. Situación de las masas de pino radiata en Bizkaia, con afección total por Mancha marrón (primavera de 2019)

Eduardo Aguirre Pascual Ingeniero de Montes

Existe una versión extendida de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net.

Lecanosticta acicola es el agente causante de la enfermedad de la Mancha marrón, está incluida en la lista de enfermedades de cuarentena de la Unión Europea. Es originaria de América del Norte y se ha detectado en Europa desde 1942. Hay registros de infecciones sobre 53 especies de pinos en Canadá, Estados Unidos, América Central, Asia y Europa y se está extendiendo en distintos países de este continente de forma creciente pero siempre en pequeñas superficies hasta este brote de 2018 en el País Vasco que está afectando a más de 30.000 has en esta Comunidad Autónoma y amenaza el futuro de las repoblaciones de Pino radiata en la cornisa cantábrica, con los tratamientos aéreos de cobre prohibidos por el Ministerio de Agricultura. Palabras clave: Brown spot needle blight (BSNB), Dothistroma needle blight (DNB), Mancha marrón, Banda roja, Dothistroma septosporum, Dothistroma pini.

Qué son las enfermedades de la Mancha marrón y la Banda roja La enfermedad foliar de los pinos conocida como Mancha marrón o Brown spot needle blight (BSNB) está causada por Lecanosticta acícola, el estado anamorfo del hongo patógeno ascomiceto cuya forma sexuada se conoce como Mycosphaerella dearnesii. La Banda roja, también conocida como Dothistroma needle blight (DNB), es una de las enfermedades foliares de las coníferas de mayor importancia económica y está causada por los hongos Dothistroma septosporum y D. pini, dos hongos morfológicamente similares, pero identificables usando métodos moleculares.

Estas especies fueron descritas tanto en Europa como en América del Norte antes de 1920, pero la importancia económica de estos patógenos no se apreció hasta 1960. Hoy está extendida en más de cuarenta países y la Banda roja afecta a más de 80 especies de pinos, además de los géneros Cedrus, Abies, Larix, Picea y Pseudotsuga. Para conocer un poco más de estas enfermedades es aconsejable la lectura del informe de la EPPO (2015). Y sobre la Banda roja, hay un magnífico artículo de BULMAN et al. (2016) en el que se analiza la situación de la enfermedad en los distintos países en los que está presente, la gestión realizada para

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 23-28

[23]


Técnica y Divulgación

La enfermedad de la Mancha marrón, Lecanosticta acicola

su control y las opciones de futuro, teniendo en cuenta los efectos del cambio climático, los avances en mejora genética o el aumento de la globalización en el mercado de los productos forestales. En consecuencia, nos vamos a centrar en el conocimiento de la Mancha marrón, que es la que está causando mayores daños en Bizkaia (foto 1).

Historia forestal de Bizkaia Hablar del sector forestal del País Vasco, con más del 50 % de su superficie cubierta hoy por arbolado, significa también remontarse a principios del siglo XX, con la mayor parte de la superficie de sus montes rasa (foto 2). En 1897 comienzan las primeras repoblaciones con especies exóticas, incluido el pino radiata. A partir de 1910, las diputaciones inician las repoblaciones de los montes públicos, utilizando para ello las especies que habían dado los mejores resultados en las experiencias con las especies exóticas introducidas. Aún quedan en pie lotes repoblados en 1929 con las especies Pseudotsuga menziesii, Chamaecyparis lawsoniana, Quercus rubra, Larix kempferi y Pinus nigra. En 1937, Bizkaia contaba ya con 16.000 ha de pino radiata. La creación del Patrimonio Forestal del Estado en 1941 impulsó la recuperación

Foto 3. Pinares enrojeciendo y con pérdida de acículas al comienzo del otoño de 2018 (Bizkaia)

[24]

Foto 2. Acuarela de Emilio Guinea en “Vizcaya y su paisaje vegetal” (1949, reeditado en 1980)

del arbolado en los montes públicos de los Ayuntamientos. En 1942, Ignacio Echevarría publicó las primeras tablas de producción del pino radiata, y ese mismo año, Benito Martínez en su publicación sobre las micosis del pino radiata, cita por primera vez la presencia en Guipúzcoa de Septoria acicola, sinónimo de Lecanosticta acicola. En el inventario del año 1972 se alcanza la cifra más alta de la especie en Bizkaia, llegando a las 86.742 ha. Los síntomas del brote de la Mancha marrón y Banda roja en Bizkaia, llegan como consecuencia de un invierno 2017-2018 anormalmente lluvioso (966 mm), con un 70 % más de precipitación en relación al período normal 1981-2010 y un 35 % más que la media de número de días de lluvias, siendo el invierno más lluvioso de las series climatológicas. Y en lo que respecta a las temperaturas, la media fue de 8,7º C, no superando en un grado la media del período 1981-2010, pero con ciclos de días cálidos con medias diarias por encima de los 12º C y máximas de 17º C, distribuidos a intervalos de 20 días. La primavera de 2018 fue calificada por Euskalmet como húmeda y cálida, con precipitaciones en la costa vizcaína de hasta 400 mm. En el litoral la temperatura media superó los 13º C, con máximas medias de 17º C y medias mínimas de 10,1º C y 39 días de precipitación. Estos datos meteorológicos, favorables al desarrollo de las enfermedades fúngicas de las acículas, hicieron enrojecer los pinos en primavera y verano (foto 3), y las masas de pinares comenzaron a volverse cada día más transparentes por la caída de acículas de las ramas bajas. Este proceso se acentuó al final de verano y la extensión de las masas visualmente afectadas por las enfermedades de la Banda roja (DNB) y predominantemente por la Mancha marrón (BSNB), su-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 23-28


Técnica y Divulgación

E. Aguirre Pascual

peraban las 30,000 ha, con las masas más afectadas en la zona este del territorio de Bizkaia, donde los parámetros de temperatura y humedad fueron más favorables para el desarrollo de estas enfermedades criptogámicas.

Las masas afectadas por la enfermedad Después de recorrer las zonas afectadas, no encontramos una pauta clara de comportamiento de estas enfermedades. Las prácticas selvícolas de podas y claras aconsejadas para paliar la enfermedad, con el objetivo de favorecer la circulación del aire entre las copas, disminuir la humedad ambiental y estimular un mayor vigor vegetativo del arbolado, no parecen tener efecto significativo ante el intenso ataque de Lecanosticta acicola (foto 4). A simple vista, las laderas orientadas al sur y suroeste, están más afectadas que las laderas orientadas al norte. Las repoblaciones menores de 5 años de pino radiata están afectadas con pérdidas de planta casi totales en todas las exposiciones. Y las masas que pueblan las zonas de vaguadas con suelos profundos, barrancos, bordes de arroyos, antes las mejores estaciones para el pino radiata,

hoy están prácticamente secas. El Pinus nigra también está seriamente afectado, aunque habría que ratificar si se trata de ataques de Banda roja o Mancha marrón; y lo mismo puede decirse del abeto Douglas, amarilleando desde el verano de 2018 con pérdida de acículas, aunque el brote de esta primavera enmascara el grado de afección. El Pinus pinaster, a simple vista está manifestando resistencia a la enfermedad, tanto en árboles adultos, como en ejemplares jóvenes.

Demanda de soluciones y respuesta de las administraciones competentes A partir del mes de septiembre de 2018, los síntomas de la enfermedad fueron alarmantes, con numerosas laderas afectadas, las repoblaciones de menos de 6 años arruinadas y una situación en expansión de estas enfermedades fuera de control, dando comienzo a las manifestaciones públicas de las asociaciones de propietarios forestales, de Baskegur y de las Administraciones forales y autonómica.

Foto 4. Incluso pinares podados y con cortas intermedias adecuadas resultan afectados por la enfermedad de la Mancha marrón (Bizkaia)

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 23-28

[25]


Técnica y Divulgación En estas fechas se pidió la puesta en marcha de los tratamientos aéreos con derivados del cobre, considerando la intensidad del brote de la enfermedad y la necesidad de bajar el nivel de inóculo en los montes. La petición tenía como referencias: la efectividad de estos tratamientos en otros países; los estudios de toxicidad realizados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos sobre los niveles admitidos del uso del cobre; las recomendaciones que se recogen en los registros fitosanitarios de productos similares por el Ministerio de Agricultura; y el hecho de que estos fitosanitarios son admitidos en agricultura ecológica y para cultivos tan extensos en la península como el olivo, la vid y los frutales de pepita, hueso y exóticos, además de en numerosas especies hortícolas. Los escritos de las diputaciones forales dirigidos a la Dirección de Agricultura del Gobierno Vasco, solicitando la autorización de los tratamientos aéreos con óxido cuproso, se tramitaron ante Ministerio de Agricultura, al ser este organismo el competente para autorizar el uso de manera excepcional de los productos de cobre para el tratamiento aéreo de especies coníferas, al no estar aprobado anteriormente. Los tratamientos solicitados tienen fundamento en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, que en su Art. 27 establece las condiciones para las aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios, que se permiten en casos especiales: 1. Sólo… para el control de plagas declaradas de utilidad pública según el artículo 15 de la Ley, como para el control de otras plagas en base a razones de emergencia. Será condición necesaria,… que no se disponga de una alternativa técnica y económicamente viable, o que las existentes presenten desventajas en términos de impacto en la salud humana o el medio ambiente. Los tratamientos terrestres para el control de estas enfermedades son técnica y económicamente inviables por no contar con infraestructura viaria en las masas afectadas, por la dificultad de alcanzar las copas de los árboles, por la orografía, por la densidad de las masas, que impide lograr una cobertura eficaz, y porque las superficies son tan extensas que no es posible realizar los tratamientos en amplitud suficiente. 3. Los tratamientos se realizarán con productos fitosanitarios autorizados para el cultivo y plaga de que se trate, y aprobados específicamente para aplicación aérea por el Ministerio de Agricultura.

[26]

La enfermedad de la Mancha marrón, Lecanosticta acicola

Estas autorizaciones excepcionales vienen reguladas en el art. 53 del Reglamento (CE) N o 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, conforme al cual, en situaciones de emergencia en materia fitosanitaria y en circunstancias especiales, un Estado miembro podrá conceder autorizaciones por un período no superior a 120 días. Sin embargo, el 15 de febrero de 2019 se deniega la aplicación aérea de los productos fitosanitarios de óxido cuproso, al considerar que no se cumple lo establecido en el artículo 53 mencionado, por no existir un peligro imprevisible que no pueda controlarse por otros medios y se aprueba el tratamiento terrestre que se ha demostrado poco eficaz. Estamos ahora en una situación de avance constante de la enfermedad, con los tratamientos aéreos con óxido cuproso denegados y con los tratamientos terrestres limitados por la poca operatividad y efectividad de los mismos y por las amplias superficies de pinares excluidos de los tratamientos por una Orden Foral, con unos criterios, a nuestro juicio, técnicamente discutibles. “Se prohíbe tratar los pinares de más de 25 años o con defoliación superior al 75 %. Y a estas superficies se suman los buffers de 100 metros alrededor de núcleos habitados, edificaciones, embalses, lagunas y zonas húmedas, captaciones de agua, subterráneas como superficiales, y de las zonas de vulnerabilidad de los acuíferos tipo alta y muy alta, y 100 m a cada lado de los cursos de agua permanentes en subcuencas de superficie total superior a 10 km2 y 50 metros de los cursos de agua permanentes en subcuencas de superficie inferior a 10 km2.” Y ante esta propuesta de tratamiento terrestre tan limitada y fraccionada, hay que cuestionarse si así será posible controlar la enfermedad y si somos conscientes de la gravedad de la enfermedad a la que nos enfrentamos y del riesgo que ésta supone para las masas de pinares, no sólo de Bizkaia y del pino radiata, sino para las más de 30 especies de pinos susceptibles a la enfermedad, incluyendo el pino silvestre con más de 28 millones de hectáreas en Europa y que constituye la mayor preocupación de la comunidad científica. Otro aspecto importante será la falta de madera en los próximos años para la industria del aserrío en Bizkaia por el constante cambio de masas de pinares a otras especies, principalmente eucalipto, y por la tala de pinares jóvenes poco afectados.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 23-28


Técnica y Divulgación

E. Aguirre Pascual

Propagación de la enfermedad de la Mancha marrón El período de mayor infección de la Mancha marrón es el final de la primavera (hasta mayo-junio). En esta época se produce la mayor dispersión de los conidios a partir de los estromas que se han formado en las acículas contaminadas en el verano anterior por las esporas, que han pasado el invierno en las acículas secas en el árbol o caídas en el suelo, aunque la dispersión de las esporas puede prolongarse hasta 7 meses. Para liberarse los conidios formados en los conidióforos, se necesitan temperaturas cálidas de 1525º C, bajo condiciones de humedad constante con al menos tres días de lluvia (WOODS et al., 2005). Cuando la humedad cae por debajo del 75 % la producción de conidios se paraliza por varios días. Además, el período de humedad de la superficie de la acícula no debe ser inferior a 10 horas. Las esporas se expanden por las salpicaduras de la lluvia y el viento, y las nuevas infecciones se favorecen por las condiciones de humedad y temperatura. Unas temperaturas entre 12 y 24º C permiten la germinación de los conidios, aunque las temperaturas óptimas están entre 18-20º C y una humedad relativa del 98-100 %. Por debajo del 76 % de HR, muy pocos conidios germinan (GIBSON, 1972). Aunque cantidades inferiores de precipitación son suficientes para el inicio de la infección (GADGIL, 1974), una humedad relativa por encima del 90 % parece una condición esencial (GILMOUR, 1981). La Lecanosticta acicola se manifiesta primero como puntos amarillos en las acículas, a veces con exudaciones de resina, que más tarde se tornan marrones oscuros en el centro, agrandándose hasta formar una banda en la acícula, con los bordes

Foto 5. Acículas con puntos de inicio de la infección por Mancha marrón, bandas marrones características con las puntas de las acículas secas y la base todavía verde

amarillentos. Las acículas infectadas muestran, en general, la parte distal seca y la base de la acícula todavía verde (foto 5). El micelio de las esporas germinadas penetra en las acículas a través de los estomas. La aparición de los síntomas de manchas amarillas, enrojecimiento y muerte de la parte distal de la acícula puede demorar entre uno y seis meses, dependiendo de las condiciones ambientales, el vigor de la planta huésped y la intensidad de la infección. Después de 5 a 6 semanas, según las condiciones ambientales, las células huésped mueren y comienza la formación de conidióforos. La formación de los estromas, puntos negros en las acículas secas, puede producirse el mismo año, al final del verano-otoño, y provocar una nueva infección de acículas o pasar el invierno en las mismas hasta la primavera tardía, que es la principal estación de nuevas infecciones. La severidad de los ataques e infecciones va a depender de las condiciones óptimas para la producción de conidios, de la germinación de estos, y de la susceptibilidad del huésped a la penetración a través de los estomas. Cuanto mayor sea el período seco posterior a la deposición de los conidios en las acículas, más bajo será el nivel de infección (GADGIL, 1977). Los conidios mantienen su viabilidad de 2 a 6 meses en las acículas infectadas caídas sobre suelos húmedos, y más de 11 meses en acículas secas (CABI). La coloración marrón rojiza de la copa y la pérdida de las acículas de 2º y 3º año son características de esta enfermedad. El daño comienza por las ramas más bajas (foto 6) hasta alcanzar toda la copa. A veces los árboles sólo conservan los brotes del año. En ataques intensos la acícula completa se torna marrón y cae al suelo en el mismo año. En ataques menos severos la caída de las acículas puede prolongarse durante dos o más años, enmascarando la presencia de la enfermedad con los brotes anuales del pino. Las inusuales primaveras húmedas son la causa de la expansión de la enfermedad (BRODERS et al., 2015) y la cantidad de lluvia caída de junio a septiembre es un buen indicador de la gravedad de la misma. En condiciones secas la formación de los conidióforos es la que se inhibe más que la germinación y la penetración de las hifas a través de los estomas. Un conidio hidratado que se deposita en la acícula, germinará y penetrará si la temperatura es mayor de 10º C, sin importar el período de humedad de la superficie foliar a partir de ese mo-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 23-28

[27]


Técnica y Divulgación

La enfermedad de la Mancha marrón, Lecanosticta acicola

septosporum y L. acicola al mismo tiempo. Están siendo muy importantes las pérdidas de producción de las masas afectadas por la enfermedad, pero lo más grave es que nos enfrentamos a la muerte de miles de hectáreas afectadas, secas en pie unas y taladas otras para salvar el valor maderable residual.

Alternativas de lucha contra la enfermedad

Foto 6. Inicio de la infección por Mancha marrón por las partes bajas de los pinares (Bizkaia)

mento. Pero cuanto más largo sea el período seco, más baja será la gravedad de los ataques y más largo el período de formación de los nuevos conidióforos.

Por qué un brote tan virulento de la enfermedad de la Mancha marrón en Bizkaia El hecho de que el brote de la Mancha marrón se haya manifestado en Bizkaia en una superficie tan grande, superior a las 30.000 ha, en tan poco tiempo y que la severidad del brote esté causando la muerte de los pinares en amplias superficies, indicaría que la enfermedad ha estado presente desde años atrás, y que ésta se ha ido extendiendo sin síntomas visibles, salvo en aquellos lugares con las condiciones más favorables al desarrollo de la enfermedad. Así, era posible ver pinares con un mayor porcentaje de defoliación, en pequeñas extensiones en vaguadas donde la humedad ambiental era más alta y existían defoliaciones temporales de primavera, con caída de acículas más pronunciada, coincidiendo con temporadas de condiciones climáticas húmedas y cálidas. Han enmascarado la situación, unas veces la Sphaeropsis sapinea y otras el Lophodermium sediciosum, con caída de acículas en primavera, o el Naemacyclus niveus; pero nunca estas enfermedades habían mostrado una virulencia tan acentuada como a la que nos enfrentamos ahora. Esta situación latente se constata en el muestreo llevado a cabo por ORTIZ DE URBINA et al. en 2005 en 205 parcelas, de las cuales 134 muestras dieron positivo a Lecanosticta acícola y una a Dothistroma

[28]

Las alternativas propuestas desde las Administraciones son siempre las habituales para este tipo de enfermedades y a largo plazo: el uso de especies alternativas en las zonas más favorables al desarrollo de la enfermedad, la búsqueda de variedades resistentes, y la investigación sobre nuevos tratamientos menos impactantes. Sin embargo, consideramos de mayor gravedad y motivo de reflexión, que las presiones de la opinión pública y de grupos políticos estén impidiendo que se puedan aplicar las medidas técnicas de control más aconsejables con los estudios existentes a fecha de hoy, mientras vemos desaparecer lo que ha sido base de la conservación de los suelos y del medio ambiente, y una fuente de riqueza y de trabajo de las poblaciones rurales. Conviene recordar que en Bizkaia el 85 % de la superficie repoblada con pino radiata es de propiedad particular, que la superficie media por propietario es de 6,5 ha y que la producción del sector forestal genera en todos los sectores cerca de 20.000 puestos de trabajo. Todo ello está seriamente amenazado. Es grave que no se haya declarado la existencia de la enfermedad, a pesar de estar entre las de cuarentena; y es más grave que no exista un grupo de trabajo abierto, de todas las comunidades que pueden verse afectadas por esta enfermedad, que lidere las investigaciones, que participe en grupos de investigación internacionales y que hagan públicas sus propuestas y sus avances. Es grave que los tratamientos aéreos estén cuestionados a pesar de ser más eficaces y precisos que los tratamientos terrestres; y es más grave el abandono y la pérdida de investigaciones forestales que por su naturaleza requieren de largos períodos de seguimiento. Hay muchos aspectos que se dejan sin tratar y que son tema de actualidad, pero la situación de la Mancha marrón en Bizkaia es tan grave, por las repercusiones actuales y futuras, que vuelve a poner sobre la mesa la eficacia de una política forestal con sólo alcance autonómico. v

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 23-28


Técnica y Divulgación

Forest LidaRioja, actualización y puesta en valor de la información forestal obtenida a partir de sensores remotos

Foto 1. Aprovechamiento comercial de una chopera (La Rioja)

En la última década se ha producido una revolución en la monitorización de masas forestales con sensores remotos. Aprovechar esta oportunidad motivó a los principales actores del sector forestal riojano a asociarse, conformando el Grupo Operativo Forest LidaRioja. Los resultados obtenidos a escala regional -inventario forestal, cartografía de modelos de combustible y análisis de la tendencia de las choperas productivas desde el año 2000- demuestran tanto que es técnica y económicamente viable generar productos de alta resolución a esta escala, como el enorme potencial que tiene esta fórmula de innovación colaborativa en el entorno rural. Palabras clave: LiDAR, satélite, chopera, modelos de combustible, inventario forestal, La Rioja.

Jose Luis Tome Morán1 jltome@agresta.org Miriam Soto Rey2 msoto@larioja.org Óscar Crespo Pinillos3 Oscar.Crespo@garnica.one David García1 dgarcia@agresta.org 1

Ingenieros de Montes en AGRESTA S.COOP.

Ingeniera de Montes de la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de La Rioja 2

3

Ingeniero de Montes en Garnica Plywood

Introducción En los últimos 10 años se ha producido una auténtica revolución tecnológica que ha posibilitado la monitorización de las masas forestales a gran escala gracias a dos factores: el aumento de la capacidad de computación y la política de datos en abierto de las principales agencias espaciales y gobiernos. Los puntos de inflexión de esta política han sido la apertura del archivo Landsat en 2008 y, a nivel Europeo, la Directiva INSPIRE (2007/2/CE); y han tenido como consecuencia a gran escala la democratización de la teledetección. En España disponemos de tres fuentes de datos de teledetección en abierto con un enorme potencial: más de 30 años de datos Landsat con el sensor Thematic Mapper (TM); datos ópticos y radar del programa

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 29-34

[29]


Técnica y Divulgación Copernicus, liderado por la Comisión Europea (CE) en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA); y las imágenes y datos LiDAR, capturados en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).

Este enorme potencial fue el germen de la idea del Grupo Operativo Forest LidaRioja: poner en valor la información forestal obtenida a partir de sensores remotos. El grupo Forest LidaRioja ha sido cofinanciado por la UE, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de la Rioja a través del fondo FEADER. Está integrado por actores clave de la cadena del sector forestal en La Rioja: la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de La Rioja (DGB), responsable de la gestión forestal pública; el grupo Garnica Plywood, actor principal del sector forestal industrial riojano; el Colegio de Ingenieros de Montes, en representación de los profesionales forestales; apoyados por dos empresas, Agresta S.COOP. y Mastres S.L., responsables respectivamente de generar los productos objetivo y facilitar la transferencia y difusión de resultados al mayor número posible de usuarios finales. Todos ellos han trabajado combinando competencias y conocimientos con objeto de abordar los siguientes retos clave del sector forestal riojano: e Elaborar un inventario forestal regional de 8 especies forestales que suponen más del 80 % de los bosques riojanos: 4 frondosas (rebollo, haya, encina y chopo) y 4 coníferas (pseudotsuga, pino silvestre, pino laricio y pino carrasco). e Generar una cartografía regional de modelos de combustible. e Conocer la evolución de las choperas productivas riojanas desde el año 2000. e Garantizar la transferencia de estos productos a los profesionales del sector.

Importancia del sector forestal en la zona de estudio La Rioja tiene más de 5.000 Km², de los que aproximadamente dos terceras partes son superficie forestal, predominantemente montes de utilidad pública y consorcios (2.000 Km²). En números redondos, 175.000 ha arboladas, de las cuales el 60 % son frondosas y el 40 % restante, coníferas. En los últimos diez años ha aumentado la movilización de madera pasando de una media de 60.000 m³ anuales en la segunda mitad del siglo

[30]

Forest LidaRioja, actualización y puesta en valor de la información forestal obtenida a partir de sensores remotos

pasado, hasta los actuales 170.000 m³, mayoritariamente de coníferas en montes públicos. Las choperas, pese a su pequeña extensión, suponen un recurso de gran importancia tanto para la industria, que emplea directamente a más de 600 personas, como para los pequeños propietarios forestales de La Rioja. En solo el 1,5 % de la superficie arbolada se produce en torno al 25 % de las cortas actuales en volumen y cerca del 60 % del valor de la madera.

Fuentes de datos Se han utilizado las siguientes fuentes de datos principales para obtener los productos objetivo: 1. Información Forestal disponible: IFN4, Mapa Forestal de la Rioja 1:25.000 (MFE25), información de gestión forestal suministrada por la DGB e información de choperas suministrada por Garnica. 2. Datos del vuelo LiDAR PNOA en La Rioja: segunda cobertura realizada entre agosto y septiembre de 2016 (2 pulsos/m²). 3. Datos Sentinel 2: imágenes disponibles de los años 2015 y 2016. 4. Datos LANDSAT: 1.444 imágenes de los años 1984 a 2017. 5. Parcelas de campo: 311 parcelas de inventario forestal y 477 parcelas orientadas a calibrar y validar los modelos de combustible. 6. Modelo Digital del Elevaciones (MDE25): Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica.

Metodología y resultados La base cartográfica para la obtención de los productos principales ha sido el MFE25, elaborado por la Subdirección General de Política Forestal del MAPA, revisado y mejorado por la DGB en 2016 con incorporación de información de arbustedos y matorrales. La información LiDAR del PNOA del año 2016 se ha procesado en celdas de 25x25 con el objetivo de caracterizar la estructura de la vegetación de forma continua en toda La Rioja. Se han realizado cinco procesados de los retornos LiDAR en distintos tramos de altura: 0,5-2 m, 2-45 m, 0,5-45 m, 0,2-4 m y 0,2-45 m. La información generada permite caracterizar tanto la estructura vertical completa de la vegetación como la vegetación arbustiva y la arbórea por separado.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 29-34


Técnica y Divulgación

J. L. Tome Morán, M. Soto Rey, Ó. Crespo Pinillos y D. García

1. Inventario forestal

partidas proporcionalmente a su representatividad en el territorio. La segunda fase del muestreo ha consistido en un análisis estructural de las parcelas del IFN4 por especie, según tres factores: FCC (cobertura), P095 (altura dominante) y CRR (continuidad). El CRR o Canopy Relief Ratio es un estadístico relacionado con la longitud libre de copa de la masa calculado a partir de observaciones de las alturas (PARKER, 2004). Bajo estos criterios se han analizado las parcelas puras (área basimétrica > 80 %) obteniéndose una caracterización estructural de cada especie en La Rioja (tabla 1). Finalmente, durante la primavera y verano de 2018 se levantaron 311 parcelas submétricas de superficie equivalente a la del procesado LiDAR (625 m²), repartidas proporcionalmente a su representación estructural en las teselas seleccionadas para cada especie. Estas parcelas se utilizaron para desarrollar los modelos de inventario LiDAR para los distintos estratos.

La innovación principal desarrollada en este inventario ha sido la utilización y mejora del MFE25, mediante la integración de información multiespectral de Sentinel-2 y datos LiDAR a través del proceso descrito en la figura 1. Para ello, en primer lugar se ha clasificado la vegetación utilizando el LiDAR 2016 en arbolado y no arbolado, según la FCC a 2 m arroje un valor mayor o menor del 10 %. En segundo lugar, se ha utilizado la información del MFE25 para separar teselas puras (entendidas como aquellas en las que la ocupación de la especie principal es mayor del 80 %) del resto, que serían las teselas mixtas. En el caso de las teselas mixtas, con objeto de mejorar la resolución del mapa forestal, se ha generado una clasificación supervisada de coníferas y frondosas (figura 2) con una exactitud global 91,65 %. Para ello se ha trabajado con una muestra de entrenamiento de 370 parcelas del IFN4, aplicando para la clasificación modelos no paramétricos Random Forest (RF). Como variables predictoras se ha utilizado: información espectral, una batería de índices de vegetación (Sentinel2) y variables topográficas como la elevación y la pendiente. Gracias al resultado de esta clasificación se ha podido asignar una especie principal a las teselas mixtas del inventario regional en cada celda de 25x25 m. El siguiente paso ha sido desarrollar los modelos de inventario LiDAR para las especies objetivo. Para garantizar la incorporación de toda la variabilidad posible en Figura 1. Flujo metodológico para enriquecimiento y mejora del MFE25 cada especie, se ha realizado un muestreo dirigido en dos fases: tipologías forestales y estructurales. La primera fase, el análisis de tipologías forestales, se ha realizado a nivel tesela del MFE25, enriqueciéndolas con la siguiente información: I Información topográfica: altura media de la tesela sobre el nivel del mar. I Altura dominante media del arbolado en la tesela calculada con LiDAR. I Posición relativa respecto al estrato: se han dividido las teselas por posición relativa respecto a la superficie que ocupa el estrato en La Rioja: N, S, E, O. Combinando estos tres factores se ha obtenido un código para cada tesela (tabla 1). Para cada especie se han seleccionado Figura 2. Mapa Coníferas/Frondosas elaborado a partir de LiDAR y Sentinel 2 tantas teselas como parcelas a colocar, reNº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 29-34

[31]


Técnica y Divulgación

Forest LidaRioja, actualización y puesta en valor de la información forestal obtenida a partir de sensores remotos

Tabla 1. Ejemplo de agrupación de teselas del MFE25 en tipologías forestales (1) y celdas por caracterización estructural (2) para el estrato hayedo Tipologías Forestales Variable

MDE(m)

H (m)

Posición

(1) (2)

Combinaciones de estructura

Rango (valor actual)

Código (nuevo valor)

780-1.030

100

1.030-1.280

200

1.280-1.520

300

1.520-1.770

400

3,16-9,77

10

2-13 m

10

9,77-16,4

20

13-18 m

20

16,4-22,9

30

18-23 m

30

22,9-29,5

40

> 23 m

40

NO

1

NE

2

0-0,5

1

SO

3

SE

4

0,5-1

2

Estadístico

FCC

HT

Rango (valor actual)

Reclasificación (nuevo valor)

10-40 %

100

40-70 %

200

70-95 %

300

95-100 %

400

CRR

Una tesela clasificada como 231 tiene MDE (1.030-1.280 m), HT (16,4-22,9 m) y NO Una celda clasificada como 331 tiene FCC (70-95 %), HT (13-18 m) y CRR > 0,5

2. Cartografía de modelos de combustible

unos algoritmos de asignación de los combustibles en celdas de 625 m². Para ello, se han utilizado los Se ha elaborado una cartografía de combustibles valores de distintas métricas obtenidas del procebasada en la estructura de los 13 modelos clásicos sado de datos LiDAR 2016. Los algoritmos han perNFFL (Northern Forest Fire Laboratory, USDA Fomitido cuantificar distintos parámetros estructurarest Service, USA), equiparados por el ICONA a los les críticos de la vegetación (tabla 2), posibilitando combustibles forestales españoles. discriminar entre modelos de combustible y separar Para ello se ha seguido una metodología desarroel estrato arbolado del matorral/sotobosque. llada por Agresta (MARINO et al., 2016), cuyo esLa asignación final del modelo de combustible asoquema de trabajo se puede apreciar en la figura 3. ciado a cada celda ha estado determinada por el El mapa de identificación de tipos básicos de vegecomportamiento esperado del fuego, tanto debido tación simplifica el MFE25 realizando una primera a parámetros cuantitativos asociados a la estrucclasificación de los combustibles según 4 tipos getura de la vegetación, como cualitativos derivados nerales: arbolado, matorral, pastizal y no combustide su composición específica (distinta inflamabilible (clasificación básica). dad asociada según especies de arbolado). En una segunda fase se ha utilizado la información Se han levantado un total de 477 parcelas subméestructural derivada de los datos LiDAR para definir tricas identificando el modelo de combustible en campo. El 34 % de ellas se ha destinado a la calibración de los umbrales utilizados en los algoritmos para la asignación automática de modelos de combustible. El restante 66 % se ha utilizado para la validación independiente de la cartografía de modelos de combustibles. Una matriz de confusión ha permitido evaluar el grado de fiabilidad y la bondad de la metodología. Sus filas representan los modelos de combustible asignados por la cartografía diseñada y las columnas los modelos reales identificados en campo. Tal como se puede ver en la tabla 3, Figura 3. Diagrama de flujo para la elaboración de la cartografía de modelos de la fiabilidad global alcanzada es del 75 %. combustible

[32]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 29-34


Técnica y Divulgación

J. L. Tome Morán, M. Soto Rey, Ó. Crespo Pinillos y D. García

Tabla 2. Métricas utilizadas en los algoritmos de asignación de modelos de combustible Nombre

Descripción

Variable forestal asociada

FCC_02a45

% de primeros retornos entre 0,2 y 45 m

Cobertura total de la vegetación

FCC_02a4

% de primeros retornos entre 0,2 y 4 m

Cobertura del estrato inferior

FCC_2a45

% de primeros retornos entre 2 y 45 m

Cobertura del estrato arbolado

Hm_02a4

Altura media entre 0,2 a 4 m

Altura media del estrato inferior

Hm_02a45

Altura media de 0,2 a 45 m

Altura media del total de la vegetación

CRR_05a45

CRR de 0,5 a 45 m

Indicador de estructura vertical del total de la vegetación

CRR_2a45

Canopy Relief Ratio de 2 a 45 m

Indicador de estructura vertical del estrato arbolado

Tabla 3. Matriz de confusión de la cartografía de modelos de combustible

Lidar

Campo 0

1

2

0

12

2

1

2

23

6

2

2

5

29

5

6

7

8

9

1

4

1

5

1

3

6

3

1

3

1

2

1

1

2

6

1

24

7

1

6

28

9

3

0.80 0.66 0.64

1

46

0.76

29

0.86

22

0.59

1

37

0.65

36

0.78

48

51

0.94

316

Subtotal

16

35

40

46

33

16

36

42

52

Acierto productor

0.75

0.66

0.73

0.76

0.76

0.81

0.67

0.67

0.92

3. Evolución de las Choperas en La Rioja

15 45

13

5

Acierto usuario

35

25 4

Subtotal

2

4 1 35

7 8

4

0.75

Esta metodología define dos periodos dentro de una serie temporal: un periodo histórico y uno de monitoreo. El periodo histórico es el intervalo de tiempo en el que no se han producido cambios y

Con objeto de analizar la evolución de las choperas productivas desde el IFN4 (2012) al momento actual, se ha generado un mapa de detección de cortas entre 2000 y 2017, basado en el análisis de series temporales Landsat. El proceso de computación se ha optimizado trabajando sobre una máscara (riberas naturales y choperas productivas), que combina la información del MFE25 con información del censo de choperas aportada por Garnica. La zona de estudio engloba tres escenas Landsat con los siguientes path (p) and row (r): p201r031, p201r030, p200r031 (figura 4). En dichas escenas se descargaron todas las imágenes disponibles con cobertura nubosa inferior al 80 % entre 1984 y 2017: 1.444 imágenes. Para cada una de ellas (previa eliminación de nubes y sombras) se calculó el NDVI, analizando la serie temporal con el algoritmo BFAST desaFigura 4. Máscara creada (polígonos verdes). En la esquina superior se muestran las rrollado por VERBESSELT et al. (2010).

imágenes Landsat analizadas por escenas en el área de estudio

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 29-34

[33]


Técnica y Divulgación

Forest LidaRioja, actualización y puesta en valor de la información forestal obtenida a partir de sensores remotos

Conclusiones

Figura 5. Detección de puntos de ruptura correspondientes con cortas en la chopera

sirve para ajustar un modelo de regresión, mientras que el de monitoreo es aquel en el que se detectan los cambios, observando puntos de ruptura de la serie temporal (figura 5). El primer periodo histórico se determinó con datos entre 1984-1999, siendo el año 2000 el primer periodo de monitoreo. Posteriormente el intervalo histórico fue aumentando año a año (1984-2000, 1984-2001…) a medida que el año de monitoreo era analizado. Esta metodología se aplicó para cada píxel, obteniéndose dos ráster: 1) año de cambio y 2) magnitud del cambio calculada como la mediana de la diferencia entre los datos y la predicción del modelo. Para la clasificación de los cambios se estableció un umbral de magnitud, ajustándose árboles de decisión a partir de una muestra de píxeles en los que se identificaron zonas estables y zonas de cortas con ayuda de las ortofotos históricas. Los resultados obtenidos reflejan un total de aproximadamente 2.284 ha de choperas cortadas entre 2000 y 2017. El orden de magnitud obtenido coincide con las cifras que maneja Garnica (2.100 ha), confirmándose una disminución de superficie sobre las 3.450 ha monitorizadas en el IFN4 para la Rioja (MAGRAMA, 2013).

Los Grupos operativos permiten la agrupación de distintos actores del sector, trabajado conjuntamente para combinar sus competencias y conocimientos, lo que tiene un enorme potencial de cara a aportar soluciones a problemas del sector agroforestal. Los resultados obtenidos demuestran que actualmente es técnica y económicamente viable trabajar a escala regional a partir de sensores remotos. Si bien se ha trabajado a escala regional, se trata de productos de alta resolución que van a servir como base para proyectos a escala comarcal y local, tanto en planes de prevención de incendios, donde la cartografía de modelos de combustible generada debe jugar un papel clave en la definición de actuaciones preventivas basadas en simulación de incendios, como en la elaboración de planes de ordenación, donde los resultados de inventario obtenidos van a ser de gran utilidad en las más de 40.000 ha de montes públicos a ordenar hasta 2021. En cuanto al inventario de choperas productivas, la combinación del año de corta con el conocimiento de los turnos óptimos para la especie, contribuirá a que la industria forestal del chopo elabore mejores predicciones de abastecimiento para próximos años. Todo este trabajo técnico se complementa con un importante esfuerzo de divulgación de los resultados obtenidos y capacitación de los profesionales del sector en el uso de los productos generados, con objeto de rentabilizarlos al máximo.

Agradecimientos Los autores agradecemos la política de datos en abierto que ha permitido el desarrollo del presente trabajo: programas de observación de la tierra Copernicus y Landsat, LiDAR PNOA del IGN e información del IFN4 y MFE25 suministrada por parte del MAPA. Z

Bibliografía MAGRAMA, 2013. Cuarto Inventario Nacional Forestal. La Rioja. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAGRAMA). Madrid. 31 pp. MARINO, E.; RANZ, P.; TOMÉ, J. L.; NORIEGA, M. A.; ESTEBAN, J.; MADRIGAL, J.; 2016. Generation of high-resolution fuel models from discrete airborne laser scanner and Landsat-8 OLI: a low-cost and highly updated methodology for large areas. Remote Sens. Environ. 187: 267-280. PARKER, G. G.; RUSS, M. E.; 2004. The canopy surface and stand development: assessing forest canopy structure and complexity with near-surface altimetry. Forest Ecol. Manage 189: 307-315. VERBESSELT, J.; HYNDMAN, R.; ZEILEIS, A.; CULVENOR, D.; 2010. Phenological change detection while accounting for abrupt and gradual trends in satellite image time series. Remote Sens. Environ. 114: 2970–2980.

[34]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 29-34


Técnica y Divulgación

Los elementos del paisaje en SIGPAC En muchas zonas agrícolas, la presión sobre los enclaves naturales los reduce al mínimo, lo que los convierte en muy valiosos (Benavides de Órbigo, León)

La figura del “elemento del paisaje” permite proteger enclaves de gran interés ambiental en áreas agrarias. Es importante aumentar su conocimiento entre los agricultores. Palabras clave: SIGPAC, enclavados, elementos del paisaje, conectividad, biodiversidad.

Introducción Uno de los problemas ambientales más serios en las zonas rurales es la presión sobre los elementos naturales que se encuentran dispersos entre las parcelas agrícolas. Todo estorba al agricultor: ribazos, márgenes, setos y enclavados forestales en general; entre otros motivos “porque si no, viene SIGPAC y nos lo descuenta de la superficie cultivada”. Y sin embargo esa visión es absolutamente errónea. La PAC contempla la posibilidad de que todas esas estructuras naturales se protejan y no se descuenten al agricultor de cara al cobro de las ayudas agrarias.

Concepto de elemento del paisaje El Real Decreto 1078/2014, de 19 de diciembre, por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales

Alfredo Rodríguez Garagorri Ingeniero de Montes Junta de Castilla y León. Sección de Promoción Forestal de Burgos

de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola, establece qué condiciones deben tener los elementos protegidos del paisaje. Pueden encajar en esta figura los siguientes: m Setos de una anchura de hasta 10 m. m Árboles en grupos que ocupen una superficie máxima de 0,3 ha. m Lindes de una anchura de hasta 10 metros. m Charcas, lagunas, estanques y abrevaderos naturales de hasta un máximo de 0,1 ha. m Islas y enclaves de vegetación natural o roca: hasta un máximo de 0,1 ha. m Terrazas de una anchura, en proyección horizontal, de hasta 10 metros. Esto significa que muchos de los recintos SIGPAC con uso forestal (FO), de pastizales (PS), pastizal arbolado (PA), pasto arbustivo (PR) e incluso improductivos (IM), que aparecen ocupando pequeños porcentajes de las parcelas agrícolas, en realidad encajan en la figura de “elementos del paisaje”. La

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 35-36

[35]


Técnica y Divulgación

Finca donde la zona arbolada figura como recinto y su superficie se ha descontado del recinto de tierra arable (Lerma, Burgos)

Finca donde los árboles han sido clasificados como elementos del paisaje. La superficie de los árboles no se ha descontado del recinto de tierra arable (Lerma, Burgos)

Los elementos del paisaje en SIGPAC

diferencia entre un recinto y un elemento del paisaje es sustancial: o El recinto no es objeto de subvención y es visto como un problema para el agricultor. o La superficie del elemento del paisaje recibe la misma ayuda que el resto del recinto en el que se encuentra. El agricultor solo adquiere el compromiso de conservarlo. o Es frecuente que el SIGPAC, de oficio, segregue un recinto en una cuneta, un talud o una mancha arbolada, cuando en campañas anteriores no lo había hecho. Esa revisión de oficio implica que la declaración anual del agricultor pasa a ser incorrecta, por haber declarado una superficie mayor que la que SIGPAC, ahora, considera real. En cambio si esas superficies están declaradas previamente como elementos del paisaje en SIGPAC, no hay riesgo de que aparezca un recinto inesperado. Lo más importante es que cambia el interés del agricultor, que deja de tener incentivos para apurar los surcos arrimándose a las cunetas, los taludes, los árboles dispersos, el pedregal o el borde de la parcela, zonas que tendrían poco interés para ellos si no fuera porque las necesitan para completar la superficie. Sorprendentemente, la figura del elemento del paisaje es bastante desconocida entre los agricultores. Puede comprobarse activando en el visor SIGPAC la capa “Elementos del paisaje”, que aparece junto a otras como la de “Parcelas” y la de “Recintos”, y constatando su escasa densidad en el territorio respecto a las superficies que podrían estar declaradas.

Conclusión Dado el interés que tienen estos enclavados para la biodiversidad y las especies cinegéticas, es del máximo interés que los agricultores sepan qué elementos de sus parcelas pueden ser declarados elementos del paisaje y cómo solicitarlo. Son ellos quienes lo tienen que promover, presentando solicitudes de rectificación del SIGPAC. También es importante que las Administraciones ambientales conozcan esta figura y puedan articular protocolos con las Administraciones agrarias para promover de oficio su declaración, sobre todo en áreas como espacios protegidos, áreas de especies protegidas o cotos de caza menor. A

Bibliografía MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, 2014. Real Decreto 1078/2014, de 19 de diciembre, por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola. «BOE» núm. 307, de 20 de diciembre de 2014. Referencia: BOE-A-2014-13259.

[36]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020 | Páginas 35-36


Foto: Jamie Street - Unsplash

La revista

FORESTALIS SE RENUEVA

¡DESCÚBRELA! Próximo número Julio 2020 Publicidad y suscripciones: facyle@facyle.es


Opinión

Técnica “Kastytis” de forestación/reforestación de tierras incultas Siembra puntual protegida por pies nodriza de matas autóctonas

Alejandro Carazo Ingeniero de Montes. Inversor y activista social acringmontes@iies.es Kastytis Klimakas Técnico agroganadero, electricista, naturalista y activista

En 2018 tuve ocasión de conocer a Kastytis, un lituano enamorado de la naturaleza que, al saberme ingeniero de Montes, me contó de su personal activismo ecológico y forestal, “haciendo bosque” en solitario mediante siembra y plantación, en terrenos incultos cercanos a su casa en Ontígola (Toledo), de semillas y plantones de especies aptas para las condiciones naturales de los terrenos circundantes. Kastytis dedica parte de sus vacaciones a recorrer nuestra geografía, donde recolecta semillas o frutos, así como estaquillas y varas que, ya en su casa, almacena, estratifica, escarifica o, en general, prepara. Bellotas, piñones, sámaras y otros tipos de semillas, están adecuada y cuidadosamente almacenados y clasificados en su caseta del jardín, así como varas y esquejes de especies susceptibles de reproducción vegetativa. Su casa es un vergel increíble en la estepa manchega, donde crecen fresas silvestres, un serbal de cazadores, un pino silvestre… como si estuviera en la falda de Guadarrama en vez de en la Mesa de Ocaña. SABE de plantas (y de muchas más cosas) y SABE HACER. Ha reforestado páramos y eriales, pero también la ribera del arroyo que cruza Ontígola, donde ya hay alisos “suyos” del calibre de un brazo, y fresnos, y cerezos…, desde que comenzó esta actividad hace unos 9 años. La técnica de siembra me pareció asombrosamente sencilla y eficaz: Con un simple tornillo de unos 12 cm como herramienta de plantación y un cubo o una pequeña mochila llena de bellotas, piñones o/y sámaras de fresno, fuimos recorriendo un páramo cercano bajo la Mesa de Ocaña, localizando preferentemente retamas. En ellas Kastytis se mete hasta el cogollo de la mata o lo más cerca posible (siempre mejor desde el lado norte) y con el tornillo rasca en la tierra oscura de materia orgánica, pone una o dos bellotas

[38]

en posición horizontal a apenas 2,5 - 3,5 centímetros de la superficie, y tapa la semilla manualmente con el mantillo y tierra de alrededor, apretando muy ligeramente la cubierta. Esto aporta tres elementos clave para el éxito de una siembra: 1. Suelo fértil, acolchado y profundo donde medrar y profundizar la raíz de la semilla, gracias al nitrógeno disponible por la simbiosis del Rizobium con las raíces de la retama (y cualquier otra leguminosa). 2. Cobertura aérea frente a la insolación excesiva y la helada. 3. Enmascaramiento frente a pájaros y roedores pues no se ha hecho un hoyo expuesto sino una mínima escarificación en medio de una mata existente. He comprobado el éxito de estas siembras de 1-2-3 años atrás, viendo entre el cogollo de la mata huésped -o pegado a la misma en su lado norte- el brinzal de encina, quejigo o pino con sus hojas o acículas lustrosas, medrando protegido y alimentado por su nodriza. El fundamento técnico científico de esta actuación es evidente para el forestal o al aficionado botánico o arboricultor:

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Opinión 1) La elección de la retama como nodriza: es la leguminosa abundante en estos terrenos, y aunque de follaje muy claro como para proteger significativamente a los brinzales del sol y la helada en su primer año, compensa esta clara cobertura con un “refuerzo subterráneo”, gracias al nitrógeno asimilable que aportan al terreno sus raíces simbiotizadas con bacterias nitrificantes (como toda leguminosa). Este suelo fértil, húmico y acolchado que forma su cepellón es la cuna ideal para las semillas, que difícilmente arraigarían en el suelo descubierto, a veces yesífero y margoso, de estas colinas de espartizal y retamas entre Aranjuez y Ontígola. 2) A falta de retamas, cualquier mata existente -incluido el esparto- sirve de nodriza, si bien a veces es más eficaz usarla sólo como parasol (sembrando junto a la mata en su lado norte, para aprovechar la protección en ladera), en vez de sembrarla en el cogollo. 3) Además de esta búsqueda y selección de plantas nodriza, el reforestador buscará también cárcavas y barrancas donde sembrar semillas aprovechando rocas y plantas existentes que, junto con la orientación norte, ofrezcan protección contra el sol y la escorrentía estacionales. Ahí pueden ser viables fresnos, robinias, arces, espinos, etc. Recomendaciones y trucos prácticos: Otro amigo de la “causa reforestadora” aportó la mejora de fabricarnos unas varillas de 50-60 cm, de redondo de acero corrugado de 10 mm, acabadas en punta y

con un pomo para presionar y girar el pincho en el punto de siembra (acción similar a la de poner la sombrilla en la arena de la playa) y así reducir la posición en cuclillas y facilitar el mullido y apertura del hoyo. El libro de Gabriel Catalán Bachiller (D.E.P.) Semillas de Árboles y Arbustos Forestales, siempre útil en información para recolección de semillas, preparación y siembra, recomienda que la bellota, p. ej., se debe colocar horizontal y a una profundidad media de: e 4 cm (2-6) en suelos compactos. e 5 cm (3-10) en suelos medios. e 8 cm (4-12) en suelos sueltos. ¡Y no más! ¡Pues no estamos plantando sino sembrando! Es por tanto un trabajo manual muy fácil y liviano.

Brinzal de encina en “nido” de romero (Ontígola, Toledo)

Doble brinzal de encina entre mata de retama y espartos (Ontígola, Toledo)

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

Conclusión y referencias:

En Internet: “El hombre que plantaba árboles”, o “Jean Giono”, o “La gran bellotada ibérica”, son referencias al caso. Pero yo casi recomiendo mejor una historia más al gusto de la globalización actual, que no por la técnica, el clima y el país en que ha tenido lugar: el caso de Jadav Payeng en una enorme isla fluvial (Majuli) del río Bramaputra (https://www. youtube.com/watch?v=IzPtaD_x6Bw). ¡Creemos bosques, bosquetes, dehesas…! A la escala que podamos; es una de las obras más bonitas que podemos hacer, es un ejercicio estupendo para dormir bien, tener apetito, sentirse bien, y dejar un recuerdo maravilloso en esta Tierra.

[39]


Opinión

De la ciudad al campo dejando el coche por el camino Un pequeño análisis de la problemática de la contaminación del aire en las urbes nos lleva a la idea del fomento del teletrabajo, tras ser una herramienta clave durante la pandemia del COVID-19 para mantener activa una parte importante de la actividad económica Desde hace meses hay una verdadera lucha encarnizada que enfrenta a diferentes colectivos conservacionistas con el Ayuntamiento de Madrid por el mantenimiento de la zona de bajas emisiones conocida como “Madrid Central”, una disputa política con gran trascendencia para el medio ambiente y la salud de las personas que ha sido eclipsada por la terrible pandemia que padece España, y en especial la Comunidad de Madrid y su capital. Sin querer meterme en el fondo del asunto, y volviendo a esa situación anterior al COVID-19, lo que está claro es que hay un problema en nuestras ciudades con la calidad del aire. Una cuestión íntimamente relacionada con el residuo “volátil” que sale de los miles y miles de tubos de escape de otros tantos vehículos que circulan por nuestras urbes y que durante el obligado periodo de confinamiento hemos visto casi desaparecer. En este sentido, soy de la opinión, y no estoy descubriendo nada nuevo, de que el problema de la contaminación del aire se está abordando por el final y no por el principio; me explico. Si el uso del coche, centrémonos en él únicamente, es el verdadero causante de que el aire de ciudades como Madrid o Barcelona sea muchos días del año un veneno mortal, vamos a poner nuestra atención en quienes los conducen, es decir, en las personas. Por lo que parece, a muchos de esos conductores les es imposible acudir a sus puestos de trabajo si no es en vehículo privado, algo que me resulta a bote pronto muy difícil de entender, habida cuenta del transporte público que tenemos a nuestra disposición en las grandes urbes (tren, metro, autobús, etc.). Esto me lleva a pensar que, por mucho que insistamos (que se ha hecho y se hace) en el uso prioritario de estos medios colectivos, no vamos a conseguir cambiar el “chip” de muchos conductores pese a lo que nos jugamos. Este uso indiscriminado y abusivo del vehículo privado, volverá a repetirse a medida que poco a poco vayamos retornando a la normalidad. Y esto a pesar de que, por ejemplo, en Madrid se pretenda fomentar el uso de la bicicleta en la desescalada de las medidas de confinamiento.

[40]

Jonathan Gil Muñoz Licenciado en Periodismo y Derecho Director de ElGuadarramista.com elguadarramista@gmail.com

Una idea clave

Con este panorama debemos explorar otras alternativas. Y es aquí a donde quiero llegar. Traigamos a colación un concepto: teletrabajo. No es nueva esta palabra, pero se ha valorado muy poco en lo tocante al candente asunto de la reducción del tráfico en las ciudades. Algo que creo que ha cambiado radicalmente a la vista de los resultados tan positivos que ha tenido, aunque a la fuerza, sobre la calidad del aire. Bien, allá va la pregunta del millón: ¿cuántas personas de las que utilizan (o utilizaban) diariamente el coche para ir a trabajar a Madrid (u otra ciudad) podrían hacerlo desde casa? Yo apuesto a que son muchísimos los que, con los medios adecuados, podrían desarrollar su labor desde su hogar sin necesidad de desplazarse a la gran ciudad, y al periodo de reclusión en nuestras casas me remito. De esta forma, si las cifras responden después de un análisis profundo de la cuestión, ¿cuántos coches dejarían de circular por las calles de nuestras ciudades? Muchos, muchísimos, lo que redundaría en una mejoría notable de la calidad del aire que respiramos en urbes como Madrid. Ahora bien, para hacer posible este cambio de mentalidad laboral, es obvio que deberíamos conseguir que las empresas quisieran apostar por ello. Antes de nada, desde las Administraciones públicas se debería optar por esta alternativa, eso por descontado, y si lo hemos logrado, la mejor manera de hacer que el sector privado vea con buenos ojos esta opción, es ofrecer unos beneficios fiscales apetecibles para las empresas en virtud del número de trabajadores que se apunten al teletrabajo. Eso por un lado, pero es que las empresas podrían instalarse en oficinas más pequeñas al tener un número importante de sus empleados trabajando

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Opinión desde sus casas (costes de alquiler menores), sin olvidar los gastos de papelería, electricidad, agua, etc. Es decir, que sin meternos mucho en harina, vamos viendo que a las empresas les puede salir muy a cuenta esto del teletrabajo. Ojo, que también nos sirve, al menos como una primera etapa de su implantación general, que esto del teletrabajo sea un par de días a la semana, que por algo se debe empezar. Lo que está claro es que hoy por hoy, la tecnología nos ofrece mil posibilidades para estar virtualmente en la oficina, algo que ha quedado patente.

La vuelta al campo

F. Ramírez

Así que, pongamos que todo marcha y tenemos a miles de personas trabajando felizmente desde casa -esto también interesa a las empresas- en municipios que no son las grandes urbes que todos tenemos en mente. El siguiente paso es aprovechar ese impulso para que muchas personas que viven en Madrid o Barcelona, por ejemplo, cambien su residencia por uno de esos incontables pueblos que sufren la pérdida sin freno de habitantes desde hace décadas. Es decir, aprovechando la implantación del teletrabajo, promover una vuelta al campo. Rejuvenecer nuestro medio rural, inyectarle vida con urbanitas seducidos por una vida más tranquila, económica, y sobre todo más sana. Todo esto se entronca con lo que ahora se ha venido a llamar la “España vaciada”. Bien, pues aquí va por lo menos una idea a tener en cuenta. Pero cuidado, esto de volver al pueblo puede ser muy bonito, pero para poderlo hacer con todas las garantías es necesario un trabajo previo importante.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

En este sentido, el medio rural debería estar preparado para acoger a esos nuevos vecinos llegados (o huidos) de las ciudades. Yo estoy pensando en la creación, en un primer momento, de un catálogo de municipios con poblaciones no mayores de 2.000 habitantes, que ofrezcan unos servicios públicos mínimos (transporte público, atención sanitaria, colegios e institutos, etc.) que puedan ser reforzados evitando así su creación desde cero, lo que sería caro y, sobre todo, se demoraría demasiado tiempo. En segundo lugar, habría que hacer técnicamente posible el teletrabajo. La disponibilidad de la fibra óptica se hace casi imprescindible, sobre todo para dar seguridad a las empresas de que sus trabajadores tendrán la mejor de las conexiones posibles. Incluso se podría estudiar la creación de espacios municipales de trabajo, nuevos o habilitando salas en los ayuntamientos, casas de cultura, bibliotecas, etc. Y luego tenemos, por no ser demasiado exhaustivos, el asunto de la vivienda. Aquí lo ideal sería la creación de una serie de ayudas públicas para la compra, alquiler, rehabilitación, etc. Despoblación, éxodo rural, abandono… son conceptos que llenamos de significado cuando viajamos por muchas comarcas de nuestro país. No hay nada más triste que pasear por las calles desiertas de un pueblo, contemplar con tristeza cómo los balcones de sus casas se llenan de carteles de “Se Vende” y sus tejados, de maleza. ¿Se puede conseguir cambiar esta tendencia? Es complicado conseguirlo en pueblos abandonados, pero en los que aún tienen pulso podemos conseguir revertir la situación. Una vez más, es el estamento político el que debe dar el primer paso, que puede y debe estar precedido por la unión de los pequeños municipios que vean en esta alternativa -que puede ser complementaria de otras muchas- el salvavidas que estaban esperando desde hace décadas y que revitalizaría nuestro campo y evitaría la emisión a la atmósfera de miles de toneladas de CO2 al año. Hemos visto que es posible y lo bien que le sienta a nuestro medio ambiente. Ahora toca hacerlo posible y viable económicamente sin que tengamos que padecer ninguna pandemia.

[41]


Opinión

Sobre el paisaje sonoro Carlos de Hita Técnico de sonido de la naturaleza

La música es sonido pintado en un lienzo de silencio. Leopold Stokowski La situación es insólita. Acústicamente, la naturaleza ha vuelto hacia el pasado. El virus que ha atacado cruelmente a la humanidad ha detenido el tráfico, mantiene a los aviones en tierra, al ruido recluido. En el paisaje sonoro se han abierto enormes claros. Donde lo normal es que el telón de fondo esté ocupado por un ruido sordo, continuo, la naturaleza se expresa con claridad. Por unas semanas hemos retrocedido a cien años atrás, antes de que el tráfico, la mecanización, se expandieran como una mancha de aceite. En estos días cualquier sonido se propaga con facilidad y sorprende por su calidez inmediata. Además, este año la primavera avanza como solía. El mes de abril ha sido muy lluvioso, alternando tormentas con nevadas, días de sol y calor con borrascas y aguaceros. En consecuencia el campo es un clamor, y casi dan ganas de ver en ello un mensaje directo de la naturaleza. Y contra ese telón de fondo, esta es la música que se escucha. Escribo desde un bosque, un claro en un pinar de montaña. Cae la tarde y de la hierba empapada por el último aguacero emerge un tono agudo, pulsante, estridente a ratos. Una melopea que resulta de la suma de las llamadas, el estridular, de cientos de grillos que rascan frenéticos sus élitros para producir así una señal chirriante. Más allá se escucha un ronroneo continuo y las voces rotas, a coro, de una charca de anfibios. Sapos corredores y ranitas de San Antón se reparten las franjas de la escala de frecuencias. Por arriba, a pocos metros contra el cielo oscuro del crepúsculo, unos pulsos agudos, como alfilerazos, dibujan la trayectoria de los murciélagos en vuelo de caza; son la parte audible de los ultrasonidos que les permite volar de oído y a ciegas. Todos estos sonidos están envueltos por el silencio que llega desde el

[42]

fondo del bosque, levemente coloreado por un rumor sordo, la suma de vientos y aguas filtrados por la vegetación y la distancia. Cientos de estridencias, croares, pulsos y rumores para una sola melodía. Un pájaro que canta delimita su territorio. Todos los pájaros de un lugar, más el viento, más los crujidos de las ramas y el susurro de millones de hojas, componen el concierto de un bosque. Y un trueno que estalla en el cielo y retumba por las laderas rellenando todos los espacios y recovecos, esboza la imagen sonora de un valle. Y esto es así porque, en realidad, nosotros no solo escuchamos un sonido, sino el espacio en el que ese sonido se produce. Las ondas acústicas rellenan el espacio, como un gas, o como el agua que penetra en los intersticios de la arena de playa.

Corzo y tormenta

Pico picapinos

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

Zorzal


Opinión Flota en él, se estiran en forma de reverberación y trazan un dibujo sin líneas, una geometría y hasta una geografía. Si a todo esto le añadimos el tiempo, tenemos el paisaje sonoro. El sonido, además, nos permite observar nuestro entorno desde otra perspectiva. Podemos cerrar los ojos y dejar de ver. Pero no podemos cerrar los oídos y volvernos sordos a los mensajes que emite el paisaje. En cierto modo, la mirada nos coloca como espectadores en el borde del espacio; todo lo que vemos está enfrente y más allá de nuestros ojos. El oído, en cambio, es inmersivo; siempre nos coloca en el centro del espacio sonoro, envueltos por voces, murmullos, crujidos y silencios. Los zoólogos de campo lo saben bien, y la información que llega a sus oídos en forma de cantos y reclamos, es muchas veces superior a la que les proporciona la observación visual. Escuchando el bosque sabemos quiénes están ahí, cuántos son y qué están haciendo. La madeja de silbidos y trinos es, en realidad, la crónica de una pelea, una bronca a voces por el control de los límites territoriales; todas las aves cantan para marcar sus límites, cada una según sus habilidades. Los mirlos silban y componen melodías; los carboneros y herrerillos practican el ritmo, con sus cantos acompasados. Las alondras rellenan el cielo de parloteos, una proeza atlética que les permite aletear frenéticamente y cantar du-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

rante minutos sin emitir ni un jadeo. Otros recurren a la percusión. Los pájaros carpinteros tamborilean y usan los troncos de los árboles como instrumentos; las cigüeñas, tan contentas, crotoran con el pico, hacen entrechocar las mandíbulas y emiten un sonido como de madera. En el suelo los insectos rascan y zumban, y los anfibios croan. Todos dicen lo mismo, el mensaje es universal: ¡aquí estoy, no te acerques demasiado! Todo ese mundo sonoro estaba ahí, pero oculto o apartado por la indiferencia. Para la mayoría, no necesariamente urbana, la que ha sido la banda sonora de la humanidad desde la noche de los tiempos había pasado a ser un exotismo. Y, de repente, muchos, en su confinamiento, han abierto las ventanas y se han dado a la observación. Y por ella han entrado rumores y mensajes desconocidos. Esas voces ya estaban ahí, pero nos hemos creído que la naturaleza está volviendo, cuando, en realidad, lo único que hace es levantar la voz por encima del silencio. Se afirma, con más voluntarismo que convicción, que esta situación nos hará cambiar. Que hemos recibido la orden de confinamiento como un toque de atención. El tiempo lo dirá. Pero, al menos, cabe la esperanza de que, acostumbrados a paladear el silencio, las ventanas sigan abiertas y seamos más exigentes a la hora de regular las nuevas condiciones de vida.

[43]


Actividad Colegial Exclusión del sector forestal de las actividades esenciales La indefinición del Real Decreto-ley 10/2020 al no considerar expresamente esencial toda la actividad forestal, motivó una inseguridad jurídica a las empresas y profesionales del sector forestal que, según interpretación de los colegios profesionales de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales, es imprescindible para el suministro de materias primas a industrias esenciales, producción de biocombustibles y para la lucha contra incendios. Cinco días después de haberse presentado la primera solicitud de aclaración por parte de estos colectivos, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico todavía no había emitido respuesta efectiva. Por ello, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y el de Ingenieros Técnicos Forestales denunciaron en una nota de prensa emitida el pasado 3 de abril de 2020, la indefinición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECORD) sobre el carácter esencial de las empresas del sector forestal en la lucha contra el COVID-19. La falta de respuesta por parte del Ministerio puso de manifiesto, una vez más, a juicio de ambos colectivos, la invisibilidad que sufre el sector forestal para el Gobierno.

La falta de respuesta por parte del MITECORD dejó a las empresas forestales a expensas de interpretaciones subjetivas por parte de los agentes de la autoridad, que a su vez recibían instrucciones de las delegaciones del Gobierno o de los Gobiernos autonómicos, como en el caso de Galicia, País Vasco y Asturias, que emitieron notas aclaratorias ante la premura de la situación y la falta de definición por parte del Ministerio. Esta falta de respuesta ponía de manifiesto que el Ministerio para la Transición Ecológica no reconoce, ni siquiera en situaciones de emergencia, el carácter esencial de la gestión forestal como proveedora de servicios ambientales de producción, conservación y regulación necesaria de los ciclos naturales y la lucha contra el despoblamiento rural. El daño inmediato de este paro de las empresas forestales podría suponerse puntual, pero una visión amplia de la situación hizo temer un escenario de desabastecimiento de las industrias consideradas esenciales que no se resolvería de inmediato una vez finalizado el periodo de restricción, sino que se prolongaría de uno a dos meses como mínimo tras reanudar la actividad normal.

Solicitud de prolongación del curso académico en las Ingenierías El pasado 22 de abril de 2020, el COIM se unió a la reivindicación de la Ingeniería española, que pidió prolongar el curso académico para que los universitarios no se vean obligados a renunciar a las prácticas. Por ello, la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI) y el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) propusieron habilitar la prolongación del curso académico durante el tiempo estrictamente necesario para permitir la realización de aquellas prácticas docentes claves para adquirir las competencias habilitantes en cada rama de la Ingeniería. Una semana antes de esta reivindicación, el 15 de abril, el Ministerio de Universidades había presentado el documento de la Conferencia General de Política Universitaria titulado “Recomendaciones sobre criterios generales para la adaptación del sistema universitario español ante la pandemia del Covid19, durante el curso 2019-2020”, en el que se incluían las directrices académicas y organizativas para el desarrollo del resto del presente curso. En él se preveía que toda la docencia, tanto clases teóricas como prácticas, se realizaran de forma online.

[44]

Ante esta circunstancia, la UPCI y el IIE quieren trasladar su preocupación por la insuficiente consideración de la formación práctica en la docencia, requisito imprescindible para adquirir la mayor parte de habilidades, destrezas y competencias previstas en cada titulación. En el escrito, ambos colectivos destacaban que “que no se debe subordinar todo a mantener un calendario fijado en condiciones totalmente diferentes a las actuales, sacrificando la calidad formativa e impidiendo a los profesores desarrollar una parte esencial de sus obligaciones docentes. En una situación tan excepcional no se debería partir de la presunción de que los docentes y el personal de apoyo a las prácticas no estén dispuestos a impartir esas prácticas esenciales cuando sea posible, sea en junio, julio o septiembre, y siempre con las garantías de seguridad correspondientes, reduciendo si fuera necesario el tamaño de los grupos”. La función de las prácticas es consolidar y desarrollar los conocimientos teóricos previamente adquiridos y “los futuros titulados van a ser el capital humano esencial para mantener la competitividad de los sectores estratégicos”.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Actividad Colegial Presentación del Día Internacional de los Bosques El pasado 5 de marzo, antes de la declaración del Estado de Alarma, tuvo lugar la presentación del Día Internacional de los Bosques, en la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Madrid, situada en Gran Vía. Estaba previsto que este día internacional establecido por la FAO se celebrara del 20 al 22 de marzo en dos pueblos colindantes de los Montes Universales: Orihuela del Tremedal (Teruel) y Orea (Guadalajara). A la presentación asistieron José Manuel Jaquotot, director general de Política Forestal del Mitecord; el director general del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Diego Bayona; el director general del Medio Natural de Castilla La Mancha, Félix Romero; el alcalde de Orihuela del Tremedal, Rafael Samper; la alcaldesa de Orea, Marta Corella; el vicepresidente de la Diputación de Guadalajara, Rubén García; y el vicepresidente de la Diputación de Teruel, Alberto Izquierdo. En nombre de Juntos por los Bosques, plataforma impulsada desde el COIM, participó Patricia Gómez, que resaltó que bajo el lema “Bosques Vivos, Pueblos con Futuro” se pretende integrar la biodiversidad con el desarrollo rural y las personas. “En los montes está el punto de confluencia de la bioeconomía, el bienestar de la sociedad por los servicios ecosistémicos que prestan y la mitigación del cambio climático. Reconocer el papel fundamental de los que cuidan y mantienen el territorio con su gestión es necesario para la conservación de la naturaleza y para la supervi-

vencia de los pueblos, en un país donde más de la mitad de su superficie es forestal”. Durante la presentación se proyectó un vídeo sobre los municipios protagonistas y su privilegiado entorno en los Montes Universales. El resumen de la presentación está disponible en el canal del YouTube del COIM. Al acabar el encuentro, en el que hubo una nutrida representación de medios de comunicación, tuvo lugar un acto abierto al público, en el que nuestro querido compañero Rafael Ceballos, tristemente fallecido unos días después, en su doble faceta de ingeniero de Montes e ilusionista, explicó al público asistente “La magia de los bosques”, acompañando sus explicaciones con trucos de magia. Finalizado el acto, se rapartieron plantones de árboles a los asistentes. Finalmente, Juntos por los Bosques y el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes anunciaron la cancelación del Día Internacional de los Bosques, como consecuencia del estado de alerta, para prevenir y contener la expansión del coronavirus. Con esta decisión ambos colectivos mostraron su apoyo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias tanto nacionales como autonómicas para contribuir de manera responsable a frenar la curva de expansión del coronavirus, que ha resultado ser extremadamente letal. En función de la evolución de la situación sanitaria y las recomendaciones de Sanidad, se estudiará la posibilidad de una fecha alternativa de celebración.

Eduardo Rojas habló de la oportunidad de la Bioecenomía, en la jornada de AEIM previa a su asamblea general Con ocasión de su Asamblea General, la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) organizó el pasado día 20 de febrero su tradicional jornada previa, que este año tuvo como temática “Bosques, madera y bioeconomía, claves contra el cambio climático”. Participaron más de 120 personas de diferentes sectores: empresarios del sector forestal y de la madera, universidad, ONG, entidades de certificación, Administración, institutos tecnológicos, etc. Eduardo Rojas, decano del COIM, fue uno de los dos

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

ponentes, con un tema muy actual: “La bioeconomía, una oportunidad”. La sociedad española afronta hoy formidables retos en la salud (enfermedades como la obesidad, el colesterol, la diabetes, etc.), las protestas del sector primario y el reto demográfico (altos costes económicos por la hiperdensidad en las ciudades y la infra densidad en el mundo rural), el cambio climático y la transición energética, los incendios forestales, la dependencia energética o el suministro de agua, entre otros muchos.

[45]


Actividad Colegial La sociedad se ha “atascado” ante estos grandes retos, aunque “disponemos de una capacidad única para abordarlos”, anunció Eduardo Rojas Briales, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), decano del COIM, y coordinador de la Plataforma Juntos por los Bosques. “Demostramos alta eficiencia al abordar retos a corto plazo, pero muy baja en los retos a largo plazo, como son las pensiones, la deuda…”. Según Eduardo Rojas, la vía de solución está en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De los 17 que hay, en 6 de ellos los bosques son cruciales, y en otros 6 son importantes. “La primera fuente de energía renovable en el mundo es la madera. Los bosques secuestran un 20 % de las emisiones de CO2; registro que se podría incrementar construyendo con madera”. Para el coordinador de Juntos por los Bosques, “la bioeconomía representa una oportunidad de oro” para que la sociedad española afronte sus retos de futuro, y al generar demanda adicional para biomasa, madera y subproductos, se mejora la competitividad del sector en su conjunto. El decano del COIM

desgranó otros retos venideros, como la mejora de la resiliencia de los bosques tanto ante incendios como ante el cambio climático (sequías, vendavales…), que supone un acicate para la innovación y los empleos verdes. La bioeconomía se adelanta al agotamiento de las energías fósiles; aprovecha recursos y tierras infrautilizados; mejora la balanza comercial y la dependencia energética (energías fósiles); desconcentra la actividad económica tanto en sentido territorial como de dimensión empresarial (Pymes); y mejora los balances hídricos. “La bioeconomía es posible, y el sector forestal es clave para ello. Representa una extraordinaria oportunidad para abordar varios de los más importantes retos de nuestra sociedad; especialmente la despoblación, la dependencia energética y el cambio climático”, concluyó Eduardo Rojas. En su opinión, necesitamos una nueva cultura en lo público, capaz de abordar retos transversales. Hace falta masa crítica para impulsar la bioeconomía en los países no eminentemente forestales (centro y Sur de EU, EE UU), incluyendo la agricultura, el mar y los residuos orgánicos.

Jornadas sobre teletrabajo, una nueva realidad. Equipos de alto rendimiento en el teletrabajo El COIM ha ofrecido esta iniciativa de formación por videoconferencia a todos los ingenier@s de Montes colegiados, para que pudieran mejorar su situación a la hora de teletrabajar, teniendo en cuenta la situación del estado de alarma y el obligado confinamiento a consecuencia de la pandemia del coronavirus.

[46]

Se realizó una primera experiencia de estas jornadas en Cataluña y tras comprobar la demanda en nuestro colectivo, se extendió la iniciativa a nivel nacional, teniendo nuevamente muy buena acogida. Estas sesiones formativas, tanto si se está adaptado al teletrabajo como si no, ayudan mucho a disfrutar del trabajo y de la vida, y a poder compaginarlos adecuadamente. También a que el trabajo en equipo sea más eficiente, a mejorar la colaboración y la comunicación entre tus compañeros de trabajo, o bien con clientes, y a incrementar la productividad del trabajo sin estrés. Ha habido un total de 4 sesiones formativas abiertas a todos los colegiad@s: 1. Ingredientes básicos y avanzados para teletrabajar; 2. Modelos actuales: GTD, Harada, Covey, Meres; 3. Valores, desperdicios, liderazgo situacional; y 4. Disfunciones de un equipo, resolución de conflictos, comunicación. Tras estas sesiones teóricas hubo sesiones prácticas para grupos reducidos, donde se pudo aplicar esta formación. El formador de estas jornadas ha sido Jorge Mercader, ingeniero de Montes, consultor, formador y coach especializado en temas de productividad y bienestar laboral.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Actividad Colegial Participación del COIM en el CONAMA 2020 El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes está vinculado activamente con el desarrollo del próximo Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2020), cuya celebración está prevista en Madrid del 23 al 26 de noviembre próximos, si las condiciones sanitarias lo permiten. Las grandes áreas temáticas serán: Eje 1. Energía, Eficiencia y Cambio Climático; Eje 2. Movilidad; Eje 3. Renovación Urbana; Eje 4. Desarrollo Rural; Eje 5. Biodiversidad; Eje 6. Agua; Eje 7. Calidad Ambiental y Salud; Eje 8. Residuos; Eje 9. Economía y Sociedad. Mediante circular electrónica se informó a los colegiados de la posibilidad de formar parte de los distintos comités técnicos que trabajarán en los contenidos de cada una de las actividades programadas en el congreso. Y un nutrido grupo de colegiados han enviado su solicitud para pertenecer a estos comités. El número de solicitudes de participación de Ingenieros de Montes sigue creciendo cada edición y en esta se han cubierto todas las plazas ofrecidas al

COIM por la organización del CONAMA. Nos hubiera encantado que todos los colegiados interesados y dispuestos a comprometerse hubieran tenido la posibilidad de asistir a las reuniones de los comités técnicos, y a hacer sus aportaciones a través de la plataforma on-line habilitada para ello. El colegio quiere agradecer el ofrecimiento de todas las personas que respondieron a la circular. Resulta de suma importancia que los colegiados aprovechen estas oportunidades que les ofrece el colegio de participar en estos comités en representación del mismo, ya que no solo aportan al CONAMA la visión de los Ingenieros de Montes, sino que ayudan al reconocimiento de la profesión en ámbitos que no son los tradicionalmente atribuidos a la misma por la sociedad en general, y por otros técnicos en particular.

El nuevo Club COIM, promociones y ventajas El portal creado por el COIM, exclusivo para colegiados, es una plataforma personalizada que pone, a disposición del colectivo, innumerables promociones, descuentos y ventajas. Todas las semanas podrás acceder a nuevas ofertas y promociones en múltiples áreas relacionadas con el comercio electrónico. Si aún no lo has hecho, puedes solicitar tu acceso en https://www.ingenierosdemontes.org/SolicitudClubCOIM.aspx

Curso de emprendimiento sostenible Los alumnos del máster de Ingeniería de Montes están realizando, por quinto año consecutivo, el Curso de Emprendimiento Sostenible como complemento a sus estudios, ofertado por iniciativa de la Cátedra Universidad, Empresa y Sindicato de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes (ETSIM), y con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM).

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

El curso, dirigido por Carmen Avilés, tiene un completo contenido de materias para el emprendedor: Constitución de Empresas; Plan de Marketing y Ventas; Estudio de Mercado; Análisis DAFO; Fiscalidad; Recursos Humanos; Plan de Operaciones; Plan Económico-financiero y Administración Electrónica. Como en ediciones anteriores, se hace especial

[47]


Actividad Colegial hincapié en el desarrollo de un Plan de Negocio por parte de los alumnos, que tienen que realizar un proyecto emprendedor finalmente evaluado por un Tribunal El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA de Expertos, compuesto en gran convocan el parte por el equipo asesor del XXII PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” COIM. sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal. En todo momento cuentan con la misma línea directa de asesoDOTACIÓN: 1.450€ ría del COIM a sus colegiados, en Se adjudicará un Premio Especial a la Mejor Labor de Divulgación sus distintas áreas: del Sector Forestal sin dotación económica, económica c Financiación Bancaria (Crédipropuesto por el jurado. tos y Préstamos – ICO), Grupo Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo Caja de Ingenieros periodístico que haya sido publicado entre el día 1 de agosto de c Empresa: CE Consulting Em2019 y el 31 de julio de 2020, 2020, en cualquier periódico o revista, presarial Ríos Rosas; Director impreso o digital, o medio audiovisual español. General: Carlos Solans El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. En este c Seguro de Responsabilidad caso, podrá concederse Accésit si así lo estima el Jurado. No podrán Civil Profesional y Administraconcurrir al premio los galardonados en la edición del año anterior. dores; Adartia Global; Director: El plazo de admisión de los trabajos terminará Guillermo Rubio el 1 de septiembre de 2020 a las 14.30 horas. horas c Área Empresa y EmprendiLas bases se pueden consultar en la web del COIM miento; COIM, Asesoría a Inge(www.ingenierosdemontes.org). nieros Emprendedores; DirecEl envío de los artículos se hará EXCLUSIVAMENTE a la dirección: tor: Luis García Azpeitia. premiomonterodeburgos@ingenierosdemontes.org. En la edición de este año, que se encuentra en su ecuador, ha surgido la necesidad especial de realizarla en remoto por el confinamiento ante la pandemia Covid-19. Profesores y alumnos se han adaptado a las clases por videoconferencia, a través de la plataforma Teams. Sin duda exige un esfuerzo de todos, pero se está desarrollando bien. Queda comprobar el resultado de la sesión final de exposición de proyectos y tribunal. Pero, ¿qué son las dificultades para un emprendedor? Un reto para superarlas.

XXII Premio Periodístico “Montero de Burgos”

Vídeos de promoción de la profesión de Ingeniería de Montes María Gafo, Doctora Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid que desempeña su trabajo en la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión europea, y que protagonizó la entrevista del número anterior de la Revista Montes, inició una serie de vídeos que está previsto realizar desde el departamento de comunicación del COIM, para la promoción de la profesión de la Ingeniería de Montes. Otro de los objetivos de estos vídeos es el de poner en valor la importancia de la colegiación por medio del testimonio de ingenieros de reconocido prestigio como María Gafo. El segundo vídeo sobre la profesión tiene como protagonista a Alfonso San Miguel, Doctor Ingeniero de Montes y catedrático, coordinador del Departamento de Sistemas y Recursos Naturales

[48]

de la E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM. Este vídeo forma parte de una entrevista más amplia realizada a San Miguel, que es director de la Cátedra de Parques Nacionales, con motivo del 2º aniversario de su creación. Estos vídeos de promoción de la profesión tienen como precedente el protagonizado por la vicedecana del COIM, Inés González Doncel, que fue presentado en octubre de 2019, coincidiendo con la festividad de San Francisco. El vídeo, que condensa en 7 minutos el pasado y presente de la profesión, alcanzó en pocos días 1.600 visualizaciones. Todos estos vídeos, junto a otros como el de la Escuela de Albacete, están disponibles en el canal de YouTube del COIM. Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Actividad Colegial Aragón El COIM en Aragón organiza una jornada de formación sobre drones El 29 de febrero de 2020, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, el Colegio Mayor Universitario “Miraflores” y la Asociación Aeronáutica Aragonesa (AERA) realizaron la Jornada formativa “El dron: una visión de futuro. Cuestiones técnicas, jurídicas y empresariales”, que tuvo lugar en la Escuela Familiar Agraria “El Salto”, sita en la localidad zaragozana de Zuera. En ella se pretendía abordar de manera transversal y multidisciplinar los aspectos más importantes de esta tecnología en clara expansión, y que ofrece múltiples y crecientes posibilidades para el análisis y la ordenación del territorio. Las ponencias de la jornada se iniciaron con las presentadas por dos empresas de AERA: una sobre las aplicaciones de los drones en la industria y en situaciones de emergencia (impartida por Guillermo de Roda, de ACG Drone); y otra sobre las posibilidades de la robótica aérea en la industria 4.0 (impartida por Francisco Yuste, de Delsat). Tras ello, José Luis Gay, Letrado de la Comunidad Autónoma de Aragón y coautor del libro “El Derecho de los drones” (2018), disertó acerca de la normativa sobre drones en el ordenamiento jurídico español, señalando que se trata de una legislación incompleta y confusa, que va claramente por detrás de la realidad que pretende regular y que precisaría de una importante reforma en la que deberían tener un papel principal los técnicos, tanto aeronáuticos como los de los sectores usuarios. Por último, Ignacio Pérez-Soba, decano autonómico en Aragón del COIM, presentó su ponencia “Los drones en el sector forestal: actualidad y posibilidades”, cuyas conclusiones fueron, entre otras: que los vehículos aéreos no tripulados permiten el acceso a lugares agrestes, lo que es de gran interés

para la Ingeniería de Montes; que tienen gran potencialidad, en particular si mejoran las prestaciones de las aeronaves y avanza la miniaturización de los equipos embarcados; que la peculiaridad de los trabajos y estudios forestales exige una labor de I+D+i que desarrolle aplicaciones específicas del dron para el sector forestal; y que toda herramienta técnica potente exige, para ser verdaderamente útil, una buena planificación previa y un esforzado trabajo de explotación de los datos. Las ponencias se complementaron con una demostración práctica realizada por la empresa ACG Drone, en la que se presentaron modelos de drones de diferentes pesos, tipos y envergaduras, y se realizaron varios vuelos, con pruebas de transmisión en tiempo real de imágenes con sensores RGB y con cámaras termográficas.

Demostración práctica de la jornada sobre drones

El COIM, miembro del Grupo de Cooperación sobre Plantas Forestales Aromático-Medicinales en Aragón El 10 de marzo de 2020, el decano autonómico en Aragón del COIM, firmó el documento de constitución del Grupo de Cooperación “REARMES”, que se crea en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón para la puesta a punto de una metodología de valorización y optimización del apro-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

vechamiento de las plantas aromáticas-medicinales en los montes aragoneses, con el fin de obtener materias primas transformadas de alta calidad, de aplicación en la industria química, farmacéutica, veterinaria y alimentaria. El objetivo del grupo es poner en valor los recursos

[49]


Actividad Colegial aromático-medicinales de los montes aragoneses y crear una metodología operativa para mejorar su gestión, recolección y transformación, considerándolos como una oportunidad de creación de riqueza en las zonas rurales. El COIM en Aragón, dentro de su línea constante de promover el aprovechamien-

La manzanilla de monte (Santolina chamaecyparissus), una de las muchas especies aromáticas y medicinales que existen en los montes de Zuera

to sostenible de los montes y la puesta en valor de los productos forestales de todo tipo, participará como miembro del Grupo de Cooperación en el diseño de dicha metodología y colaborará en las actividades de divulgación y de transferencia de conocimiento al sector forestal. El grupo tiene como entidad científica principal al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), organismo público de investigación perteneciente al Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, y está coordinado por el Parque Científico-Tecnológico “Aula Dei”, fundación pública del Gobierno de Aragón y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que apoya la investigación en materia agroalimentaria y forestal de ocho centros ubicados en el Campus de Aula Dei (Zaragoza). Otros miembros son el Ayuntamiento de Zuera (Zaragoza), cuyos montes serán el ámbito de trabajo principal, así como las escuelas de formación profesional forestal de San Blas (Teruel), Movera (Zaragoza), Montearagón (Huesca) y San Gabriel (Zuera), y cuatro cooperativas y sociedades agrarias.

País Vasco Auditoría de certificación forestal en el País Vasco La crisis generada por el COVID-19 ha trastocado muchas actividades forestales. Por ejemplo, ha supuesto el retraso sine die de la jornada sobre “Custodia agrupada de la gestión forestal”, prevista para el 27 de marzo en Hernani (Gipuzkoa), organizada por Basoa Fundazioa y patrocinada por nuestro colegio. Nuestros colegiados han debido adaptarse a las circunstancias. Aunque algunos han seguido trabajando en el monte y en la oficina, desarrollando actividades esenciales, otros han recurrido al teletrabajo. Precisamente de forma telemática, por primera vez, se acaba de desarrollar una actividad en la que participan varios de nuestros compañeros del País Vasco y de comunidades próximas. Se trata de la auditoría anual PEFC que anualmente se realiza sobre la Asociación para la Certificación Forestal de Euskadi (Basalde). Las circunstancias han obligado a sustituir las visitas de los equipos auditores a la oficina y al monte por verificación de documentos e imágenes a través de la pantalla. La existencia de visores web como GeoEuskadi permite analizar desde cualquier ordenador la evolución detallada de

[50]

los montes vascos, gracias a sus ortofotos anuales y a sus datos asociados: mapa forestal anual, vuelos LiDAR, imágenes satelitales,… La experiencia ha sido positiva, tanto por parte de los auditados como de los auditores. Se acaban de alcanzar las 97.000 ha forestales incluidas en casi 3.000 planes de gestión, incluidos en el sistema de la entidad solicitante de la certificación PEFC del País Vasco (Basalde). En el año 2021, la auditoría anual será de revisión y es posible que se alcancen ya las 100.000 ha certificadas. Esperemos que las circunstancias sean más favorables. J

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

Pesca

TRUTTACAT Un interesante proyecto colaborativo de pesca de las nuevas generaciones de pescadores Jesús Reina Fraile Ingeniero de Montes

El mismo día que se abría la temporada de pesca, se cerraron los ríos, y con ellos el mundo entero, porque tras meses de espera, miles de deportistas y aficionados a la pesca se recluyeron entre sus paredes habitacionales, espacios donde ahogar recuerdos de una intensa actividad piscatoria durante la fresca mañana, bajo el reflejo de la luz cenital, o quizá, al amparo de un frenético sereno. En estos días de confinamiento, se recurre a la memoria, a compartir imágenes de simbiosis fluvial, al debate en redes con otros compañeros igualmente privados de esta necesidad vital, muchos de ellos, volcados en la creatividad del montaje de artificiales con las que afrontar el anhelado futuro.

Con agradecimiento al resto de responsables técnicos de Truttacat; a Isabel Cabrera Barbero (Ingeniera de Montes en Satur L. Fagil), capitana del Equipo juventud de pesca con mosca de Cataluña; y a la Federación Catalana de Pesca y Casting. El pescador lleva sus logros con discreción, acostumbrado a mezclar fantasía con realidad, mecanismo ancestral con el que alimentar el despiste o la admiración del compañero, perdiéndose en su memoria personal, una valiosa información que facilitaría al ingeniero el diseño de una adecuada ordenación del recurso. Pero, ¿cómo encontrar la complicidad entre el pescador y el gestor? En la implicación de pescadores, la protección de datos era una premisa de obligado cumplimiento, y no fue fácil, porque los “expertos” nos dijeron que en este mundillo eso de la colaboración era de ingenuos. Lejos de desanimarnos, decidimos poner en marcha la iniciativa a modo de proyecto piloto, encontrando así a los mejores voluntarios, nuestros jóvenes. Durante toda la temporada 2019 se puso en marcha el proyecto de pesca colaborativa al que denominamos “Truttacat”. La iniciativa se vinculó a la selección catalana juvenil de salmónidos, contando además de los deportistas, con monitores y varios padres. En total, doce voluntarios que aportarían información progresiva y acumulada en forma de bases de datos. Sin interferir en la acción de pesca de cada uno de ellos, y requiriendo no más de medio minuto después de cada jornada, la metodología del proyecto consistió en abrir desde el móvil una sencilla aplicación denominada “Cuaderno de Río”, y en la que se introdujeron datos como el DNI, el código o matrícula del tramo, el número de horas de pesca, y las especies capturadas, obligándoles a diferenciar entre truchas mediterráneas, atlánticas e híbridas, así como otras especies susceptibles de ser capturadas. El propio cuaderno incorpora imágenes y parámetros de diferenciación morfológica que los voluntarios tuvieron que interiorizar, aprendiendo a identificarlos sobre ejemplares jóvenes y adultos, al tiempo que se despertaban nuevas inquietudes entre el grupo, las del conocimiento.

Miembro del equipo introduciendo datos en el cuaderno de río para Truttacat

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

[51]


Pesca La información introducida en el móvil exigía la correcta posición geográfica, y por ello se desarrollaron, mediante aplicaciones de código libre como QGIS, enlaces con geolocalización para consultar sobre la cartografía autonómica los tramos libres y acotados. Posteriormente, la propia Generalitat presentó otro sistema denominado “PESCAT”, con la que se obtiene idéntica información. Ambas aplicaciones son utilizadas por los participantes desde el escritorio de sus dispositivos, y es que resulta fundamental introducir el código y/o matrícula correctamente. La edición posterior de los datos, así como el cruce con los de información geográfica, posibilita que los resultados se visualicen sobre mapas que responden a la configuración de múltiples variables. Doce deportistas participaron en 2019 en la iniciativa, con 216 jornadas de entrenamiento sobre 48 tramos de ríos catalanes, invirtiendo 640 horas de pesca hasta alcanzar unas 1.800 observaciones en forma de captura y suelta, previa identificación de parámetros morfológicos y del fenotipo de truchas como bioindicadores de la calidad de esos ecosistemas, ofreciendo así, información valiosa para la universidad y el gestor. Además, cada uno de los

Bioindicadores de salmónidos en Cataluña

[52]

voluntarios obtuvo, como retorno a su esfuerzo, su informe individual de temporada. Durante las primeras semanas de confinamiento, se analizaron los datos de 2019, realizando cálculos y representando resultados mediante sistemas de información geográfica, consiguiendo establecer el primer mapa de calidad del bioindicador de los ríos pirenaicos de Cataluña. Como conclusión, se ha podido confirmar la existencia generalizada de poblaciones de trucha mediterránea pura en el Pirineo de Lleida, concretamente en el Noguera Pallaresa, incrementándose el grado de introgresión con el alejamiento desde dicha cuenca. Por el contrario, las poblaciones de salmónidos en la provincia de Girona presentan un grado variable de hibridación genética, aunque alguno de los jóvenes ya pudo detectar la posible presencia de una nueva micropoblación de trucha mediterránea pura en tramos aislados de cabecera, cuestión que será confirmada cuando podamos volver al río. El confinamiento ha servido para que el grupo que rodea a este equipo de jóvenes deportistas crezca y se organice, afrontando así la temporada 2020 con un total de treinta colaboradores dispuestos a conseguir información más detallada, a adentrarse en la experiencia de la observación, poniendo las bases de un proyecto fácilmente replicable en el resto del territorio nacional. La pesca responsable tiene, en la colaboración con la ciencia, la posibilidad de alcanzar una complicidad entre el deportista y el gestor, abriendo nuevas vías de entendimiento que fomenten la mejora y la persistencia de los ecosistemas fluviales; porque en las cañas de los pescadores del siglo XXI, se encuentran las mejores herramientas para el seguimiento y conservación de nuestras poblaciones piscícolas. B

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Caza

Sección coordinada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

El control de las poblaciones faunísticas

Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

Durante los días en que la mayoría de los españoles hemos estado recluidos en nuestros hogares guardando un prudente confinamiento, uno de los hechos a destacar en términos puramente ecológicos es que hemos renunciado a nuestras áreas de ocupación. Nuestros hábitats urbanos y rurales han quedado solos, abandonados y disponibles para otro tipo de vertebrados e invertebrados, que desde luego no han renunciado a la oportunidad de explorarlos. Han hallado condiciones ecológicas favorables para una ocupación temporal –no les vamos a dar tiempo a más–, pues nuestro confinamiento no ha sido tan largo y prolongado, pero hubiese podido tener carácter más permanente de haber perdurar en el tiempo; y si no, recordemos la región de Chernóbil (Ukrania) sin salir de Europa. El proyecto Wildlife Estates, que otorga certificados de calidad para aquellos territorios que tienen una gestión faunística excelente, analiza pormenorizadamente durante su proceso de evaluación varios Indicadores Específicos relativos a la gestión del medio. El primero y más importante de estos indicadores estudia lo que se ha denominado el Umbral de Tranquilidad 1, que viene a su vez determinado por otro parámetro ambiental que hemos llamado Nivel de Quietud 2. Cada ecosistema natural, cada agrosistema o cada entorno urbano o semiurbano, posee un valor diferente de Nivel de Quietud, que condiciona su Umbral de Tranquilidad. Pues bien, queda claro que antes de la pandemia que nos ha tenido recluidos en casa, los ecosistemas tenían un Nivel de Quietud que sin ser conscientes hemos modificado durante el confi1 Podemos definir el Umbral de Tranquilidad como el grado de normalidad que debe reinar en un territorio para que se produzcan los intercambios e interacciones naturales entre la fauna y su entorno, de modo que se garantice la existencia de un equilibrio ecológico y la permanencia de la capacidad de respuesta y la capacidad de recuperación en este ecosistema ante situaciones de crisis naturales. 2 El Nivel de Quietud previo del territorio, que reúne un conjunto de factores que pueden afectar a la tranquilidad del territorio, y que normalmente son ajenas a la gestión interna del mismo. Algunos de estos factores considerados son la distancia a núcleos urbanos y su nivel de población, la presencia de visitantes y/o furtivos, la cuantificación de vías públicas que lo atraviesan o lindan con el mismo o la cercanía a vertederos. Si este Nivel de Quietud es bajo, es decir, si existen muchas perturbaciones ajenas a la propia gestión del territorio, deberá ponerse más interés en las medidas de vigilancia para garantizar el Umbral de Tranquilidad adecuado.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

C. Pérez Pérez

La Pandemia

Corzo en el barrio de Parquesol (Valladolid), durante el confinamiento (abril 2020)

namiento. Involuntariamente lo hemos mejorado, ampliando el Umbral de Tranquilidad en todas las biocenosis terrestres, palustres y marítimas. Este Umbral de Tranquilidad es el parámetro que encierra el verdadero atractivo en un ecosistema para la fauna. Pues este podrá tener una extraordinaria abundancia de alimento o de agua, de recónditos parajes o añosos bosques, pero si ese ecosistema no goza de esa tranquilidad y sosiego que resultan esenciales para la fauna... esta sencillamente desaparece o se ausenta. No debe extrañarnos por tanto la presencia de una ballena jorobada en una marina de la costa de Sonora (México), la presencia de tres rorcuales aliblancos hace unos días en la costa de Málaga, la de flamencos comunes en las playas del País Vasco francés, las cabras monteses paseándose por el vecindario de Chinchilla (Albacete) o Zuheros (Córdoba), el intrusismo de conejos en el campus universitario de Villanueva de la Cañada (Madrid), o la cotidiana invasión de jabalíes en tantísimos municipios de toda España. Estos hechos y otros muchos que se habrán dado y no han podido ser documentados, o no hemos tenido la ocasión de ver, han llamado poderosamente nuestra atención y han puesto en evidencia otro hecho del que todos deberíamos congratularnos, que es la actual abundancia de ciertas especies faunísticas.

[53]


Caza Las sobrepoblaciones faunísticas

A. González Jimenez

M. Pérez Pérez

Según el estudio realizado en 2018 por el Colegio de Ingenieros de Montes de España, relativo al análisis de las poblaciones de ungulados silvestres, y en el que colaboraron las Administraciones autonómicas, se estimaba una población en España de 1.250.000 reses cervunas y 1.500.000 jabalíes, atendiendo a lo reflejado en las estadísticas de capturas oficiales declaradas. Estas cifras se corrigieron al alza en sucesivas discusiones con otros especialistas, estimándose para el año 2020 unas poblaciones finales de 1.500.000 reses cervunas y de 3.000.000 – 3.500.000 jabalíes en España. Si a estos casi 5 millones de ungulados silvestres, sumamos las poblaciones de corzos, gamos, muflones, arruís, rebecos y cabras monteses, estaríamos hablando de una cifra total que rondaría los 5,5 – 6 millones de cabezas de ungulados silvestres en España. Estos casi 6 millones de cabezas ocupan en la naturaleza, salvo contadas ocasiones, los ecosistemas de peor calidad, habitualmente montes remotos y áreas secas y pedregosas, con suelos pobres, zonas abruptas y lejanas; porque los mejores sitios, con buenos y productivos suelos, los fértiles fondos de valle, las planicies mesetarias o las llanuras aluviales, las hemos ocupado nosotros con nuestra

agricultura y con nuestros más de 50 millones de cabezas de ungulados domésticos (sin incluir el ganado equino), que conviven con nosotros. No es de extrañar por tanto que aquellos ungulados silvestres que hemos relegado a ecosistemas de peor calidad, exploren otros ecosistemas con mejores condiciones naturales a la primera oportunidad... y desde luego, durante nuestros recientes días de confinamiento han tenido una oportunidad de oro para hacerlo. En cambio la fauna menor, que constituye la base de nuestra pirámide trófica y de la que se alimentan predadores de todo tipo -y entre esta fauna, la que se encuentra en nuestros agrosistemas, como perdiz roja, conejo, liebre ibérica, paloma torcaz, paloma bravía, aves esteparias y algunos reptiles, como el lagarto ocelado- ha evolucionado de modo dispar. Casi todas las aves que nidifican en el suelo, con polladas nidífugas (perdiz roja y aves esteparias), mamíferos como la liebre ibérica, o el lagarto ocelado, por citar sólo algunos, están en regresión. Y remarquemos su carácter terrícola. Otras especies arborícolas como la paloma torcaz, están en expansión. La tórtola común está en regresión, acompañando en este declive a la codorniz, que son dos especies que pasan media vida -literalmente- fuera de España. Remarquemos también este punto.

Garza real (Ardea cinerea), cazando tranquila durante el confinamiento (abril 2020 en Pollos, Valladolid). No es habitual que se aproxime a los caminos

[54]

Jabalíes en el mirador de Montbau (Barcelona)

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Caza El conejo es especie terrícola, como la liebre ibérica, pero posee dos características únicas: una dinámica poblacional poderosa y la capacidad de excavar galerías subterráneas que de algún modo mitigan sus pérdidas por predación. Sin embargo, al conejo le aquejan otros varios problemas letales, como son la mixomatosis, la neumonía vírica o el nuevo virus genéticamente desarrollado y aplicado por el gobierno australiano sobre sus poblaciones de conejos, el RHDV1 K5, cuyos letales y perdurables efectos habremos de sentir en Europa a poco tardar. Las poblaciones de conejo tienen una foto fija bastante desconcertante, pues junto a poblaciones boyantes (detrás de las cuales casi siempre hay un gestor hábil y conocedor de su oficio) hay otras que no levantan cabeza. Son estas poblaciones las que en ocasiones causan daños a la agricultura y son las que hay que controlar. Volviendo a los comportamientos que hemos observado en nuestra fauna en estos dos últimos meses, no hemos de confundir intrusismo con sobrepoblaciones. Algunos vertebrados ya eran muy abundantes, rozando en algunos casos densidades de riesgo antes de la reciente pandemia. Hay poblaciones de jabalíes y cérvidos que hay que reducir y hay poblaciones de cabras montesas sobre las que habría que actuar urgentemente, antes de que epidemias o enfermedades de difícil erradicación y potencialmente de enorme impacto para la cabaña ganadera lo hagan por nosotros, afectando gravemente también a otros ámbitos como la biodiversidad de los ecosistemas y su flora y fauna, además de a la agricultura y ganadería. Y lo mismo acontecería con algunas poblaciones de conejo de monte, como ya hemos mencionado, tan escaso o desaparecido en algunas zonas, tan sobreabundante en otras. El conejo provoca daños de consideración en cosechas, cultivos frutales, vides, regadíos y huertos, que hay que reducir y paliar en la medida de lo posible. Normalmente el control de poblaciones es una operación que nos atreveríamos a definir como quirúrgica, pues se actúa sobre ejemplares determinados o núcleos poblacionales previamente identificados, reduciendo sus daños y regulando su población hasta límites tolerables, que permitan compatibilizar sus densidades con nuestros aprovechamientos agropecuarios, y de paso, favoreciendo además la conservación del medio y la propia salud del conjunto de las especies faunísticas. S

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

M. Pérez Pérez

Intrusos y populosos

Perdiz roja (Alectoris rufa) durante el confinamiento (abril 2020) en la carretera de Sieteiglesias de Trabancos a Nava del Rey (Valladolid)

[55]


Internet Forestal

El sector forestal en las redes sociales Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes

Nuestras propuestas para este número son las siguientes: Fundación Biodiversidad - https://twitter.com/FBiodiversidad @FBiodiversidad Datos relevantes: 79,7 mil seguidores; 13,4 mil Tweets Fundación del sector público perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que trabaja para impulsar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El Bosque Protector - https://twitter.com/elbosquep - @elbosquep Datos relevantes: 7 mil seguidores; 4,1 mil Tweets Serie documental UPM-TVE sobre la importancia de los bosques y la influencia del hombre sobre ellos. Fundación Aquae - https://twitter.com/FAquae - @FAquae Datos relevantes: 42 mil seguidores; 17,3 Tweets Canal oficial de Fundación Aquae, la fundación del agua que impulsa la educación, apoyando la sostenibilidad y difundiendo el conocimiento en torno al agua. Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente https://twitter.com/iiama_upv - @iiama_upv Datos relevantes: 4,3 mil seguidores; 7,9 mil Tweets Perfil del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV que tiene el objetivo de impulsar la investigación científica y técnica, así como promover la docencia especializada y el asesoramiento técnico en todos aquellos temas relacionados con el agua. CIFOR Latinoamérica - https://twitter.com/CIFOR_bosques - @CIFOR_bosques Datos relevantes: 6,2 mil seguidores; 11,8 mil Tweets El Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) concibe un mundo más equitativo en el cual los bosques y los paisajes contribuyan a mejorar tanto el medio ambiente como el bienestar para todos. CIFOR es una institución científica sin fines de lucro que lleva a cabo investigación sobre los temas más apremiantes para el manejo de los bosques y los paisajes en todo el mundo. V

[56]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Árboles singulares

El Encino de las Tres Patas Especie: Quercus ilex L. subsp. ilex L. Localización: Mendaza (Navarra). Medidas: E Diámetro en la base: 3,41 m E Diámetro a 1,30 m de altura: 2,45 m E Altura total: 16 m E Proyección de copa: 19 x 12 m Protección: Declarado monumento natural (nº 2) por el Decreto Foral 87/2009, de 1 de diciembre, por el que se declaran monumento natural determinados árboles singulares de Navarra y se establece su régimen de protección. Localización: En el paraje del monte La Laguna, en el concejo de Mendaza, valle de la Berrueza, a medio camino entre el pueblo y la ermita de Santa Coloma; a través de una camino que parte de Mendaza y discurre por encima del pueblo hacia dicha ermita, a unos 300 metros se encuentra el árbol. Motivo de singularidad: Singularidad, edad, dimensiones, belleza, tradición. Edad: Se calcula que tiene unos 1.200 años. Descripción: En este número queremos seguir resaltando la relevancia de los árboles españoles y su repercusión a nivel europeo. Una vez más, uno de nuestros ejemplares quedó en la lista de los diez más votados (por votación popular), concretamente en novena posición, en la competición anual “ÁRBOL EUROPEO DEL AÑO 2020” que promueve Environmental Partnership Asociation, y que cuenta con el apoyo de Bosques sin Fronteras para su organización en España. Esta competición cumple ya su décima edición. Se trata de una encina de la localidad navarra de Mendaza, conocida entre

Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

sus vecinos como el Encino de las Tres Patas. Este concurso no busca sólo la belleza del árbol en cuestión, sino que pretende premiar la singularidad, la historia y el arraigo de árboles monumentales que representan un patrimonio natural y cultural a valorar, como es el caso de esta peculiar encina. Además de sus más de 1.200 años de vida y de su espectacular forma, con un tronco totalmente hueco por el interior y apoyada sólo en tres grandes patas, hay que destacar el valor paisajístico de este monumento natural, así como el ser el mayor referente para todos los habitantes de la localidad. Como curiosidad, decir que fue un pino de unos 350 años que emerge de las aguas de un pantano, “El Guardián del pueblo inundado” de la República Checa, el que se alzó, el pasado 17 de marzo en Bruselas, con el título del Árbol Europeo del Año 2020, con un total de 47.226 votos. U

navarra.elespanol.com Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

[57]


Mundo Forestal

Sección coordinada por Íñigo Ascasíbar Zubizarreta, Ingeniero de Montes, MITECORD

La Unión Europea quiere proteger mejor el Patrimonio Forestal Mundial Íñigo Ascasíbar Zubizarreta Ingeniero de Montes Consejero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Representación Permanente de España en la UE

Pocas dudas pueden caber sobre la importancia de los bosques y los restantes ecosistemas forestales para el equilibrio del planeta y la supervivencia a medio plazo de la civilización humana. Su papel fundamental en el ciclo del carbono, y por tanto en la regulación del clima; en la conservación y recuperación de la biodiversidad; en la generación y protección de recursos naturales esenciales (el ciclo del agua, el suelo). También son una fuente directa de ingresos y recursos para una porción no insignificante de habitantes del planeta y pueden sostener poblaciones y actividad allí donde nuestro mundo urbanita no llega. Y son además parte fundamental de los paisajes que nos generan el mayor placer estético, recreativo, espiritual. A pesar de no disponer de una política forestal común, la Unión Europea incide en los ecosistemas forestales a través de sus políticas agraria y rural, ambiental y de desarrollo regional, entre otras. Y cuenta con órganos de coordinación para establecer los principios de una estrategia forestal en el

Bosque de bambú en Sagano (Japón)

[58]

territorio europeo y para definir posicionamientos comunes de cara a los foros globales que inciden en lo forestal. Recientemente, la Unión ha entablado una reflexión sobre nuestro papel en la protección de los bosques del planeta, más allá de Europa. A partir de la comunicación de la Comisión “Intensificar la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo”, se han adoptado unas conclusiones del Consejo y de los Estados miembros. El texto acordado merece un repaso en detalle. Empieza mostrando su alarma ante las tasas de deforestación y degradación de los bosques, así como por el aumento de la incidencia de incendios forestales. Recuerda los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el 15 en su meta número 2: la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detención de la deforestación, recuperación de los bosques degradados y aumento considerable de la forestación y reforestación. También los acuerdos internacionales que contribuyen a estos objetivos: el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y el Plan Estratégico de Naciones Unidas para los Bosques, como los principales. En el ámbito europeo, se hace referencia a la Estrategia de la UE en materia forestal, la Estrategia de la UE sobre biodiversidad, el Séptimo Programa de Acción Ambiental, el objetivo de neutralidad climática para 2050, el Plan de Acción sobre la Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (FLEGT), el Reglamento sobre la Madera, y la Iniciativa REDD de apoyo a los planes nacionales de países en desarrollo. Recientes informes científicos internacionales han señalado los problemas crecientes de los bosques en el mundo. El informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) ha recogido el deterioro de los ecosistemas forestales mun-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Mundo Forestal diales y sus servicios. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señala la deforestación como principal causante de emisiones netas en su informe especial sobre cambio climático, desertificación, degradación de tierras, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres. Ante esta situación, conocida desde hace tiempo, pero de intensidad creciente, el Consejo de la UE y los Estados miembros adoptan estas conclusiones en las que se pueden destacar los siguientes pronunciamientos. Muestran su profunda preocupación por la incapacidad mostrada por las políticas y acciones mundiales actuales para detener la deforestación y degradación forestal. Es importante ocuparse de todos los factores que inciden en esto, que varían de unas regiones a otras. En particular señalan que el 80 % de la deforestación mundial se debe a la expansión agrícola y esta presión se agudiza con el aumento de la población mundial y el cambio de patrones de producción y consumo. Acogen favorablemente la Comunicación de la Comisión, comparten sus objetivos y apoyan el planteamiento de los cinco ámbitos de actuación prioritarios: Prioridad 1: reducir la huella de la UE sobre la tierra, asociada al consumo, y fomentar el consumo en la UE de productos de cadenas de suministro libres de deforestación. Prioridad 2: trabajar en colaboración con los países productores para reducir las presiones sobre los bosques y demostrar el carácter «libre de deforestación» de la cooperación de la UE para el desarrollo. Prioridad 3: reforzar la cooperación internacional para detener la deforestación y la degradación de los bosques e impulsar la restauración forestal. Prioridad 4: reorientar la financiación hacia prácticas más sostenibles de utilización de la tierra. Prioridad 5: apoyar la disponibilidad de información sobre los bosques y las cadenas de suministro de productos básicos, la calidad de esa información y el acceso a la misma. Apoyar la investigación y la innovación. Destacan que es imprescindible, para toda acción de respuesta, la coordinación entre la Comisión, los Estados miembros, la industria, la sociedad civil, los organismos internacionales y nuestros países socios. Son importantes a escala global las políticas de empoderamiento de mujeres y niños, pequeños agricultores, empresas y comunidades locales

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

y grupos vulnerables, como los pueblos indígenas, respetando plenamente sus derechos. Es importante prestar especial atención a la conservación de los bosques primarios, por su carácter único e irremplazable y su esencial contribución a la biodiversidad y la protección del clima a escala planetaria. Se apoyan los procesos e instrumentos internacionales en donde se están analizando aspectos importantes como la aplicación de definiciones y conceptos operativos claros, en particular sobre “cadenas de producción y suministro que no causen deforestación”. La Unión quiere reducir su huella asociada al consumo sobre los bosques mundiales. Para ello pretende mejorar el empeño en cadenas de valor sostenibles y en un tipo de consumo que no cause deforestación. Se pide a la Comisión que elabore medidas reglamentarias y no reglamentarias adicionales con este fin. En este contexto se aprecia la experiencia con el plan de acción FLEGT y el reglamento sobre la madera, cuya aplicación debe reforzarse. Se deberían evaluar otras posibles medidas en relación con la contratación pública, el etiquetado, acuerdos voluntarios con la industria, acuerdos bilaterales con países productores y medidas de concienciación de los consumidores, en especial sobre dietas saludables y reducción del desperdicio de alimentos, en el contexto de una producción y consumo de productos agrícolas que sea sostenible y no cause deforestación. Se pide también que se trabaje con ambición para el desarrollo de proteínas vegetales en la UE. Y en cuanto a la sostenibilidad de la bioenergía, que se evalúe, como está previsto en la directiva de renovables, su impacto en relación con la deforestación y la pérdida de biodiversidad forestal. Se debe aumentar la trasparencia en la información sobre cadenas de suministro y sistemas de certificación para promover productos que no generen deforestación. Los Estados miembros se comprometen a participar en una plataforma multilateral interactiva para la búsqueda de soluciones, en la que participen gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas. En cuanto a los países productores, la Unión Europea apoya el planteamiento de colaboración que se mantiene con ellos para luchar contra la deforestación y la degradación forestal, promoviendo la gestión sostenible. El Plan de Acción FLEGT aúna medidas sobre la oferta y la demanda. Se compromete a seguir trabajando con los países productores para favorecer políticas integradoras más ambiciosas, sobre todo derivadas de la producción agrícola, de acuerdo con los tres pilares del desarrollo sostenible. En definitiva, hay que incremen-

[59]


Mundo Forestal tar el apoyo a estos países productores y utilizar mejor los instrumentos disponibles y asociaciones en vigor para los fines de la gestión forestal sostenible y la protección de los bosques. Es preciso también intensificar la actuación en el ámbito internacional. La UE y los Estados miembros deben trabajar para reforzar la coherencia y eficacia de la política forestal internacional y la cooperación internacional contra la deforestación y la degradación forestal. Se subraya la importancia de la incidencia de los acuerdos comerciales de la UE con terceros países. En las evaluaciones de impacto sobre la sostenibilidad de los mismos hay que tener en cuenta, de forma adecuada, el posible impacto sobre la deforestación y degradación forestal. Se recomienda que en la elaboración de nuevos acuerdos comerciales se propongan disposiciones específicas sobre productos básicos obtenidos mediante una gestión forestal sostenible y productos básicos agrícolas que no causen deforestación. Y se pide que estos acuerdos comerciales incluyan la exigencia de aplicar el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Hay que fortalecer la aplicación efectiva de todos los instrumentos jurídicos y disposiciones internacionales que contribuyen a la protección y utilización sostenible de los bosques del mundo y su biodiversidad, en especial el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París, el Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, el Plan Estratégico de Naciones Unidas para los Bosques y el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Se anima al sector privado a que adopte acciones voluntarias y prácticas empresariales responsables reconocidas internacionalmente para hacer frente a la deforestación y la degradación forestal. Naturalmente se destaca la importancia de movilizar una financiación adecuada para potenciar las acciones destinadas a proteger y restaurar los bosques del mundo mediante la agricultura sostenible, la gestión forestal sostenible, las energías renovables sostenibles y los usos integrados de la tierra

[60]

Agrosilvicultura en India

para combatir la deforestación y la degradación forestal. Se anima a las entidades financieras a desarrollar herramientas y recopilar datos para que sus carteras sean más transparentes en cuanto al tratamiento de bosques y ecosistemas en general. Y al sector privado a incrementar su transparencia en la comunicación sobre sus responsabilidades sociales y ambientales. En lo relativo a la información, investigación e innovación, se destaca la necesidad de reforzar la capacidad de los países en desarrollo para el seguimiento y la planificación forestales. Y se anima a la Comisión y a los Estados miembros a mejorar la investigación, el desarrollo y la innovación relacionados con la planificación integrada de usos del suelo, la gestión forestal sostenible, en particular la forestación, reforestación, protección, conservación y restauración de ecosistemas forestales, así como la agrosilvicultura y la producción agrícola sostenible. Para terminar, se invita a la Comisión a elaborar, en estrecha colaboración con los Estados miembros, una hoja de ruta para el seguimiento de las acciones propuestas en la Comunicación, especialmente estableciendo objetivos claros que deban alcanzarse en materia de cooperación con países asociados y de apoyo a estos. Y se pide a la Comisión que periódicamente informe al Consejo sobre el desarrollo y evolución de las acciones. Finalmente se invita al sector privado y a la sociedad civil a contribuir también a la puesta en marcha de las acciones de la comunicación. B

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.

Infraestructura verde urbana

La evaluación de servicios ecosistémicos como base para la planificación de la infraestructura verde

Inés Santé Dr. Ing. Agrónoma, profesora titular de la Universidad de Santiago de Compostela ines.sante@usc.es Andrés Manuel García Dr. Ing. de Montes, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela andresmanuel.garcia@usc.es Pedro Calaza Dr. Ing. Agrónomo, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Galicia calaza@iies.es

Existe una versión extendida de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net

Introducción a los conceptos de infraestructura verde y servicios ecosistémicos El término de infraestructura verde (IV) se utiliza desde hace décadas para hacer referencia a conceptos ligeramente diferentes en cuanto a su ámbito de aplicación, escala o propósito. EEA (2011) presenta un análisis de la evolución histórica de este concepto y destaca como sus características principales la conectividad, la multifuncionalidad, la conservación inteligente de los valores naturales y su contribución al fortalecimiento de los servicios proporcionados por los ecosistemas. Este último aspecto resulta el más innovador de la actual acepción de IV y el que se desarrollará con profundidad en el presente artículo. La comunicación de la Comisión Europea de 2013 “Infraestructura Verde: mejora del capital natural de Europa” define la IV como una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos (SSEE). Dende este punto de vista, los ecosistemas son entendidos como un capital natural que contribuye al bienestar humano mediante un conjunto de funciones con capacidad para proveer servicios. Aunque los SSEE dependen de las funciones de los ecosistemas, no son lo mismo. El concepto de servicio ecosistémico es antropocéntrico, de modo que un bien o servicio que no beneficia al ser humano no es un servicio ecosistémico, es decir, debe existir una demanda humana para una función del ecosistema para que esta constituya un servicio. La publicación de DAILY (1997) y el artículo de COSTANZA et al. (1997), constituyeron punto de inflexión en el estudio y valoración de los SSEE. En

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

DAILY (1997) se definieron los SSEE como las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los constituyen, sostienen y completan la vida humana, mantienen la biodiversidad y la producción de bienes ecosistémicos. A pesar de que este concepto y su contribución a una mejor gestión ambiental han sido ampliamente reconocidos, sus aplicaciones prácticas todavía son limitadas (COSTANZA et al., 2017). Los ecosistemas proporcionan a la sociedad toda una serie de bienes y servicios valiosos y económicamente importantes, como la purificación del agua y el aire, la fertilización del suelo o la provisión de alimentos. Así mismo, los ecosistemas sanos desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático (CC), tanto por su importancia en el almacenamiento de carbono como por la protección que ofrecen contra inundaciones, sequías y otros efectos del CC. El concepto de IV está siendo adoptado de forma creciente en las diferentes políticas y estrategias de gestión territorial como un instrumento para asegurar los SSEE requeridos para el bienestar humano y la calidad de vida. En España, la Ley 33/2015 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad introduce la creación de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, que incorporará una cartografía adecuada que permita visualizarla gráficamente. La CE en el documento “Construir una Infraestructura Verde para Europa” establece que, en la práctica, una de las formas más efectivas de construir una IV es a través de la ordenación del territorio. La planificación territorial de la IV debe localizar

[61]


Infraestructura verde urbana los mejores lugares para esta infraestructura, así como identificar zonas multifuncionales donde se favorezcan usos del suelo compatibles con ecosistemas sanos. Por ello, el primer paso para la planificación espacial de la IV debe ser la evaluación del potencial de provisión de SSEE en todo el territorio.

Clasificación de los SSEE

A lo largo de las últimas décadas se han desarrollado diferentes sistemas de clasificación de los SSEE entre los que se pueden destacar la iniciativa de la ONU para la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, el proyecto TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity) iniciado por la CE o, más recientemente, CICES (Common International Classification of Ecosystem Services). Esta última, que se ha convertido en la referencia para los trabajos más recientes de planificación de IV a nivel europeo y nacional, clasifica los SSEE en tres grupos: regulación, abastecimiento y culturales. Los SSEE de regulación están, por su propia naturaleza, estrechamente relacionados con las estructuras, procesos y funciones de los ecosistemas e incluyen, entre otros, el control de inundaciones, la regulación del ciclo hidrológico, el control de plagas y enfermedades, la purificación del agua, el mantenimiento de la calidad del aire, la polinización o la regulación del clima. Son probablemente los SSEE cuyos beneficios son más difícilmente apreciados por la población. Sin embargo, la incidencia cada vez más evidente de los efectos del CC ha incrementado la concienciación ciudadana sobre la necesidad de proteger ciertos procesos de los ecosistemas como la regulación del clima, la polinización, el abastecimiento de agua o, incluso, la biodiversidad. Esta concienciación emerge también en el ámbito de la arquitectura del paisaje, en universidades como las de Harvard, Pensilvania, Texas o Virginia, en las que se han desarrollado teorías y movimientos para una planificación y diseños del territorio más conciliadores con la naturaleza, que integran soluciones naturales para paliar los efectos negativos del CC o del crecimiento urbano. Los SSEE de abastecimiento se combinan con inputs externos para producir alimentos, madera, fibra, energía u otros bienes necesarios para el hombre. Del mismo modo, los SSEE culturales suelen integrarse con inputs externos para dar lugar a disfrute estético, conocimiento científico, sentido de lugar, salud pública y bienestar u otros beneficios culturales. Gran parte de este tipo de servicios hacen referencia a servicios intangibles, lo que dificulta su evaluación; por ello, frecuentemente se recurre a técnicas de investigación social, o más recientemente, al uso de métricas espaciales de ecología del paisaje o cuencas visuales calculadas en SIG.

[62]

Métodos para la evaluación de SSEE “No hay una única forma correcta de evaluar y valorar los SSEE. Hay, sin embargo, una forma equivocada, que es no hacerlo” (COSTANZA et al., 2017). Frente a la posición defendida por algunos autores, que afirman que la naturaleza debe ser protegida y preservada por su valor intrínseco, COSTANZA et al. (2017) argumentan que esta afirmación implica en sí misma una valoración: la naturaleza es más valiosa que cualquier posible alternativa. Sin embargo, en numerosas ocasiones la sociedad toma decisiones que implican lo contrario, lo cual hace inevitable la valoración de los SSEE para que las decisiones que afectan a estos servicios sean justificadas y transparentes. La capacidad de los ecosistemas para proporcionar SSEE viene determinada por sus características intrínsecas y los procesos ecológicos que tienen lugar en ellos, que frecuentemente son alterados por la acción del hombre (SCHÄGNER et al., 2013). Los factores que condicionan el potencial de los ecosistemas para proporcionar estos servicios varían de forma continua a través del territorio, lo que lleva a la necesidad de evaluar los SSEE desde un punto de vista espacial o territorial y a plasmar los resultados cartográficamente. La visualización del potencial o la provisión actual de SSEE en un mapa constituye una herramienta de gran utilidad tanto para su análisis como para comunicar a la población de forma sencilla estos conceptos.

Importancia de los SSEE para la planificación de la infraestructura verde

La cartografía de SSEE ofrece información sobre el patrón espacial del potencial de provisión de SSEE, es decir, sobre las zonas del territorio que proporcionan cada servicio y el grado en el que lo hacen. Esta información resulta fundamental para la toma de decisiones adecuadas por parte de las instituciones y agentes responsables de la gestión territorial al permitir diferentes objetivos: localizar las zonas que proporcionan uno o varios SSEE para protegerlas o gestionarlas adecuadamente; controlar la compatibilidad de los usos actuales del suelo con los SSEE proporcionados por cada zona; o evaluar el efecto de futuras estrategias de uso del suelo y el impacto de ciertos proyectos en la provisión de estos servicios. Por consiguiente, la evaluación de SSEE resulta de gran utilidad en múltiples procesos de ordenación o gestión territorial, desde la protección de zonas sensibles hasta la identificación de opciones de uso del suelo sinérgicas, la evaluación de políticas territoriales, la asignación de recursos para protección o restauración ambiental, etc. Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Infraestructura verde urbana Aunque la evaluaciĂłn de SSEE es utilizada frecuentemente para informar decisiones de planificaciĂłn territorial, su uso para la planificaciĂłn espacial de la IV todavĂ­a estĂĄ poco desarrollado y los retos para su implementaciĂłn son elevados (DE GROOT et al., 2010). La forma mĂĄs sencilla de identificar ĂĄreas candidatas a formar parte de la IV a partir de la evaluaciĂłn de SSEE es la localizaciĂłn de “hotspotsâ€?, entendidas como zonas que proporcionan grandes cantidades de un servicio concreto o que suministran mĂĄs de uno (SCHRĂ–TER y REMME, 2016). Por ello, la tĂŠcnica mĂĄs frecuentemente empleada para la delimitaciĂłn de IV a partir de la evaluaciĂłn de SSEE es la evaluaciĂłn multicriterio, usando en la mayorĂ­a de los casos la suma ponderada como mĂŠtodo de agregaciĂłn de criterios o SSEE (KOPPEROINEN et al., 2014; SCHRĂ–TER y REMME, 2016). Existen mĂŠtodos mĂĄs avanzados que implican la utilizaciĂłn de algoritmos de optimizaciĂłn heurĂ­sticos, entre los que destaca Marxan (SCHRĂ–TER y REMME, 2016).

EvaluaciĂłn de los SSEE de Galicia

En el marco del proyecto INVERCLIMA–Infraestructura Verde para la Adaptación de la Ordenación Territorial al Cambio Climåtico, desarrollado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demogråfico a travÊs de la Fundación Biodiversidad, se pretende avanzar en la planificación territorial de la IV con el fin de contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climåtico. Para ello, el primer paso fue la identificación y evaluación de los SSEE prioritarios a la hora de delimitar una IV que favorezca la resiliencia territorial frente al cambio climåtico. Partiendo de la clasificación CICES y teniendo en cuenta la disponibilidad de información, los servicios mejor valorados por la población y su contribución a la adaptación del CC, se seleccionaron los siguientes SSEE: d Abastecimiento : producción de alimento para el hombre y el ganado, de madera, de biomasa para producción energÊtica y provisión de agua para consumo humano. d Regulación : conservación de la biodiversidad, reducción del riesgo de incendio, regulación de la composición química de la atmósfera (fijación de carbono), filtración de contaminantes, regulación del ciclo hidrológico, prevención del riesgo de erosión y control de plagas. d Culturales : conservación del patrimonio cultural y uso recreativo del paisaje. A modo de ejemplo, se describe la metodología empleada para la evaluación de algunos de los citados servicios, en concreto, de aquellos que presentan

NÂş 140 | Segundo Trimestre 2020

una mayor relevancia en la lucha contra el cambio climĂĄtico. El servicio ecosistĂŠmico mĂĄs relevante para la mitigaciĂłn del cambio climĂĄtico es la RegulaciĂłn de la composiciĂłn quĂ­mica de la atmĂłsfera y los ocĂŠanos (CICES 2.2.6.1). Para evaluar el potencial de captura y almacenamiento de carbono por parte de los ecosistemas se consideraron tres supuestos: 1. Captura de carbono a corto plazo: representa la capacidad de captura del carbono atmosfĂŠrico por la biomasa. Se estimĂł empleando como proxy las coberturas del suelo del SIOSE 2014, a las que se asignĂł un peso segĂşn los estudios de JANSSENS et al. (2003) y MACĂ?AS et al. (2005). 2. Almacenamiento de carbono en el ecosistema a medio plazo: es un indicador del grado de transferencia de carbono entre la biomasa y el suelo, y de la capacidad de almacenamiento en la propia biomasa que no es aprovechada por el hombre dentro del perĂ­odo de tiempo considerado (20-150 aĂąos). Se evaluĂł tambiĂŠn asignando un peso a las coberturas del suelo en base a los estudios de PÉREZ-CRUZADO et al. (2012), BALBOA-MURIAS et al. (2006) y JANSSENS et al. (2003). 3. Almacenamiento de carbono a largo plazo: evalĂşa el potencial del suelo para almacenar carbono. Se calculĂł a partir de las variables clima, litologĂ­a y topografĂ­a mediante la siguiente ecuaciĂłn: đ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’ = đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™đ?‘™Ă­đ?‘Žđ?‘Ž đ?‘Ľđ?‘Ľ 0,6 + đ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ą đ?‘Ľđ?‘Ľ 0,1 + đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?Ăłđ?‘›đ?‘› đ?‘Ľđ?‘Ľ 0,2 + đ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘Ąđ?‘ĄĂ­đ?‘Žđ?‘Ž ďż˝Ă?đ?‘›đ?‘›đ?‘›đ?‘›đ?‘›đ?‘›đ?‘›đ?‘›đ?‘›đ?‘› đ?‘‘đ?‘‘đ?‘‘đ?‘‘ đ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒĂłđ?‘›đ?‘› đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡đ?‘‡ĂĄđ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“ďż˝ đ?‘Ľđ?‘Ľ 0,1

La capacidad de los ecosistemas para prevenir la expansiĂłn de los incendios forestales (figura 1) viene determinada por la biomasa presente en el ecosistema, el contenido en humedad y la velocidad de propagaciĂłn. La resistencia al fuego se estimĂł asignando un peso a cada cobertura del suelo del SIOSE 2014. El Topographic Wetness Index (TWI) se utilizĂł para calcular el contenido en humedad del suelo y se complementĂł con datos de precipitaciĂłn y radiaciĂłn solar mediante la siguiente ecuaciĂłn: đ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘ƒđ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’ = đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’đ?‘’ đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“đ?‘“ đ?‘Ľđ?‘Ľ 0,4 + đ?‘‡đ?‘‡đ?‘Šđ?‘Šđ??źđ??ź đ?‘Ľđ?‘Ľ 0,3 + đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘&#x;Ăłđ?‘›đ?‘› đ?‘Ľđ?‘Ľ 0,2 + đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘?đ?‘Žđ?‘Žđ?‘Žđ?‘Žđ?‘Žđ?‘ŽĂłđ?‘›đ?‘› đ?‘Ľđ?‘Ľ 0,1

Los ecosistemas regulan el ciclo hidrolĂłgico (figura 2) a travĂŠs de dos procesos: la retenciĂłn y la infiltraciĂłn del agua de lluvia. La capacidad de retenciĂłn viene determinada por la cobertura del suelo, por lo que se estimĂł asignando un peso a cada cobertura. Para evaluar la infiltraciĂłn, que depende de las propiedades del suelo, se utilizĂł como proxy el por-

[63]


Infraestructura verde urbana centaje de arena del suelo, y se tuvo en cuenta la escorrentía a través del cálculo del TWI y las llanuras de inundación, mediante la siguiente ecuación: 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑥𝑥 0,35 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑥𝑥 0,35 + % 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑥𝑥 0,15 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛 𝑥𝑥 0,15

A partir de la superposición de los mapas resultantes de la evaluación de todos los SSEE, se seleccionaron las celdas con mayor potencial de provisión (20 % de las celdas con los mayores valores) que conformaban áreas continuas de más de 100 ha y adyacentes a la Red Natura 2000 (zonas núcleo de la IV) o a corredores ecológicos, con el fin de delimitar las zonas multifuncionales de la IV regional (figura 3). Figura 1. Potencial de los ecosistemas para prevenir la expansión de los incendios forestales

Figura 2. Potencial de los ecosistemas para la regulación del ciclo hidrológico

Figura 3. Zonas multifuncionales de la infraestructura verde de Galicia, delimitadas a partir de la evaluación de servicios ecosistémicos

[64]

Conclusiones

Existen numerosos retos a la hora de implementar el concepto de SSEE tanto en el diseño de la IV como en la práctica de la planificación territorial, debido a la complejidad del concepto en sí mismo y a la dificultad de gestionar las relaciones entre SSEE. Numerosos factores deben ser considerados tanto a la hora de evaluar la capacidad de los ecosistemas para producir SSEE como de gestionar el territorio para asegurar su provisión. Por ello, es necesario el desarrollo de metodologías y enfoques globalmente aceptados que faciliten estos procesos. Un análisis exhaustivo y completo de los SSEE proporcionados por un territorio exige un enfoque interdisciplinar, en el que participen técnicos de diversas disciplinas especialistas en cada servicio o función del ecosistema. Este exigente requisito puede ser atenuado si se dispone de metodologías estándar, previamente desarrolladas y validadas en un territorio, o bien de criterios y guías para seleccionar el método de evaluación o cartografía de SSEE más adecuado para cada situación. Así mismo, debe seguirse avanzando en el diseño de métodos de evaluación más precisos y completos. Por último, es imprescindible implicar a la población en todo el proceso, desde la identificación y priorización de los SSEE hasta su evaluación y, finalmente, la gestión y planificación del territorio que los suministra, ya que la población se siente más responsable sobre el futuro del territorio cuando toma parte activa en su gestión. De este modo, se contribuirá no sólo a crear una conciencia y demanda social sobre la necesidad de asegurar la provisión de SSEE, sino también a una implementación exitosa de las medidas necesarias para conseguirlo. A

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Rincón de historia forestal La huella de los Ingenieros de Montes en el escudo y la bandera municipales de Villaviciosa de Odón (Madrid) Casa de Chinchón, predios que conformarían en su conjunto el Campo Forestal de la Escuela. 1 Doctor Ingeniero de Montes. Servicio Territorial de Con objeto de ahorrar al Estado el alMedio Ambiente de Burgos. Junta de Castilla y León garlopjv@jcyl.es quiler del castillo y de los terrenos, una 2 disposición adicional de la Ley de MonIngeniero de Montes. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila. Junta de Castilla y León tes de 24 de mayo de 1863 habilitaba al cebarajo@jcyl.es Gobierno para la compra de los inmuebles necesarios para la instalación deTras dos intentos fallidos de fundar en finitiva de la Escuela de Ingenieros de España una Escuela de Ingenieros de Montes, en la localidad que se creyera Bosques en 1835 y una Escuela de Inmás conveniente. Al terminar el período genieros de Montes y Plantíos en 1843, de arriendo en 1865, el Estado intentó en 1846 se ordenó la creación de una comprar el castillo, pero el elevado preEscuela de Selvicultura, que en principio cio solicitado por la Casa de Chinchón estaba más pensada como un centro de frustró la operación; finalmente, un Decapacitación que como uno de enseñan- Figura 1. Escudo municipal creto de 25 de octubre de 1869 dispuso za superior en ingeniería. Pero la perso- de Villaviciosa de Odón, con el traslado de la Escuela a San Lorenzo na designada como su primer director, las señales del emblema de El Escorial, aprovechando que el Esforestal el influyente y respetado Bernardo de la tado surgido de la revolución “Gloriosa” Torre y Rojas, no se hallaba conforme con este mode septiembre de 1868 se había incautado en esa lodelo de enseñanza forestal, por lo que tirando de sus calidad de inmuebles hasta entonces propiedad de antiguos galones de coronel de caballería, le dijo al la Corona, como la primera Casa de oficios, donde se ministro que le había nombrado: “el reglamento de instalaría la Escuela hasta 1914. montes soy yo, al menos mientras tenga la confian- Hasta aquí, la historia del periodo villaodonense de la za de S.M. y la de V. que me ha propuesto” (Torner, Escuela es conocida, pero sin embargo no lo es tanto 1927). Y así fue como a través del primer reglamenel hecho de que su estancia en su sede fundacional to de la Escuela, de 1847, redactado por él mismo y dejara una importante huella nada menos que en la por Agustín Pascual González, se consiguió que se heráldica municipal (escudo y bandera), de enorme transformara en la ansiada Escuela Especial de Incarga simbólica y sentimental para los Ingenieros de genieros de Montes. Montes, y en general para todos los forestales. Para la ubicación de la Escuela se eligió el castiVillaviciosa de Odón era en 1848 un pequeño núcleo llo-palacio sito en Villaviciosa de Odón, propiedad de de población de poco más de 200 vecinos, para los la Administración General de la Casa y Estados de cuales la llegada de la Escuela de Ingenieros de Monlos tres Condes de Chinchón, cuyo apoderado gene- tes supuso una verdadera revolución económica, poral desde 1840 era el propio Bernardo de la Torre, con blacional, social y de prestigio. En los más de veinte base en un previo informe (poco conocido) de Agusaños de convivencia, se crearon entre ambos importín Pascual, de 24 de noviembre de 1846, en el que tantes vínculos personales y sentimentales, como concluía que “el antiguo Palacio de Villaviciosa de prueban estas sentidas palabras del Ayuntamiento Odón es el sitio más conveniente para establecer la y de los principales vecinos en una carta dirigida el Escuela de Selvicultura”1. Este edificio en semirrui- 22 de octubre de 1869 al Ministro de Fomento, cuanna, de aspecto híbrido entre castillo medieval, por su do ya era un secreto a voces la decisión de traslado severo aspecto exterior, y palacio renacentista hede su querida Escuela: Dolorosamente ha sorprendirreriano en su interior, fue arrendado y restaurado do al Ayuntamiento y vecinos de Villaviciosa de Odón por el Estado, pudiendo comenzar por fin la actividad que suscriben, la noticia del traslado a El Escorial de docente el 2 de enero de 1848. la Escuela de Ingenieros de Montes [...] Los IngeniePara las prácticas de campo, algo fundamental en ros españoles, honra de la Patria, han recibido en el ideario fundacional de la Escuela, se arrendaron Villaviciosa su vasta instrucción; de Villaviciosa son a continuación 55 fanegas municipales colindantes hijos adoptivos y ni olvidarán jamás a Villaviciosa, con el castillo, en el paraje conocido como Prado Reni Villaviciosa olvidará cuanto les debe en gratitud y dondo, y otras 13 fanegas, también adyacentes, de la cariño. Villaviciosa y la Escuela de Montes forman ya una sola idea; el tiempo las ha unido con su pesada 1 Archivo General de la Administración (05)016.000-32/16333. Javier María García López1 José Ceballos Aranda2

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

[65]


Rincón de historia forestal mano porque las ha considerado en donenses, su abundante vegetación y condiciones naturales para unirse. riqueza de aguas”4. Años más tarde, (García López & Ceballos, 2020). los atributos del emblema forestal se incluyeron también en la bandera Adormecido durante un siglo ese municipal, aprobada por Acuerdo de sentimiento de orgullo de Villavicio21 de octubre de 1999, del Consejo de sa por haber sido la cuna de la cienGobierno de la Comunidad de Madrid5: cia de Montes en España, la ocasión “Sobre paño verde, un castillo de oro de aflorarlo se presentó cuando en la almenado, mazonado de sable y acladécada de 1970 el municipio decidió Figura 2. Paseo dedicado por el rado de gules, surmontado de un hadotarse de un escudo heráldico pecuAyuntamiento de Villaviciosa de cha con peto, de oro, y pico del mismo Odón a Bernardo de la Torre y Rojas liar y propio, en el que se divulguen y metal, puesto en aspa y liado con una en el antiguo Campo Forestal de la perpetúen, con adecuada simbología Escuela de Ingenieros de Montes cinta de oro ”. y conforme a las reglas de la heráldica, las glorias y virtudes de su pasado histórico. El Aunque las descripciones del escudo y de la bandera municipales hablan textualmente de hacha y pico, se diseño del emblema municipal fue aprobado por Decreto 3325/1973, de 21 de diciembre2, previo dictadebe a un error muy frecuente en la descripción del emblema forestal, cuyas señales son en realidad un men favorable de la Real Academia de Historia, con la siguiente descripción: Escudo de sinople, castillo marco (o marco real ) y un zapapico. A diferencia del de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de hacha y del pico, que son herramientas con una sola gules, surmontado de un hacha y un pico del mis- función, el marco real y el zapapico son herramientas mo metal, puestos en aspa y liados con una cinta de bifrontes y bifuncionales: el marco real por una parte oro. Al timbre, corona real cerrada (figura 1). La ela- ofrece forma de hacha y por la otra tiene una cabeza de martillo cuya superficie presenta una marca para boración de la memoria reglamentaria y del estudio el señalamiento de los árboles a apear; mientras que razonado fue encargada al prestigioso genealogisel zapapico presenta por un lado un pico y por el otro ta y heraldista Vicente de Cadenas Vicent, quien era un azadón estrecho, lo que permite excavar en tierra “cronista rey de armas” nombrado por el Ministerio dura e incluso demoler obras de fábrica (PÉREZ-SOBA de Justicia. & SILVA, 2002). El hecho de que, en su representación El motivo para incluir el emblema forestal en el escuactual, el dibujo de las señales del emblema forestal do municipal fue el expreso homenaje y recuerdo a la en el escudo y bandera villaodonenses representen Escuela de Ingenieros de Montes, tal como aclara el más bien un hacha que un marco de señalamiento, artículo 3.1 del Reglamento de protocolo y ceremo3 y un pico más que un zapapico, sugiere que quizá denial del Ilmo. Ayuntamiento del Real Bosque y Villa biera en el futuro abordarse una mejor adecuación de Villaviciosa de Odón, aprobado por sesión plenaria gráfica en la representación heráldica de estas herramunicipal de 6 de mayo de 1999: El emblema de los ingenieros de Montes viene motivado por el recuer- mientas. De hecho, el emblema forestal está mejor do y trascendencia del paso y establecimiento en el representado en el escudo que figura en el cartel que castillo de la primera Escuela Especial de Ingenieros dedica a D. Bernardo de la Torre uno de los paseos de Montes del país, simbolizada con un hacha con del antiguo “Campo Forestal” de la antigua Escuela de peto y un pico, puestos en aspa. Todo ello sobre cam- Montes (figura 2). No obstante, ello no resta un ápice po de sinople o verde como recuerdo y reflejo de la al relevante simbolismo y carga sentimental que tiecaracterística más sobresaliente de las tierras villao- ne la presencia en la heráldica municipal de Villaviciosa de Odón de elementos simbólicos tan importan2 BOE n.º 5, de 5 de enero de 1974. tes para todos los forestales españoles, en particular 3 El municipio de Villaviciosa de Odón ostenta los títulos de Real para los Ingenieros de Montes que consideran a esta Bosque y Villa. Según el artículo 2 del Reglamento que citamos, el título localidad su cuna. de Villa le fue otorgado en 1480, cuando fue separada de la jurisdicción segoviana para ser entregada como merced a los Marqueses de Moya, Gracias, Villaviciosa. V mientras que el de Real Bosque le fue concedido por Felipe V, según Real Decreto de 5 de abril de 1739, confirmado en 1762 y 1830 por Carlos III y Carlos IV, respectivamente. Sin embargo, en los datos de esta última confirmación real debe haber un error, en la fecha o en el monarca, puesto que el reinado de Carlos IV concluye en 1808.

4 El Reglamento fue publicado en el BOCM nº 160, de 7 de julio de 2016. 5 Dicho Acuerdo fue publicado, por Resolución 6/00, de 21 de enero de 2000, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Presidencia, en el BOE n.º 54, de 3 de marzo de 2000.

Bibliografía GARCÍA LÓPEZ, J. M.; CEBALLOS ARANDA, J.; 2020. Saber es hacer. Memorias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914). Ed. Fundación Conde del Valle de Salazar y M.I. Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. 639 pp. Madrid. PÉREZ SOBA, I.; SILVA, M.; 2002. Historia del emblema de los forestales españoles. Montes, 68: 47-59. TORNER, J.; 1927. Nota-Comunicación sobre la historia de la creación del servicio forestal en España. Congreso Internacional de Selvicultura. Roma, 29 de abril a 5 de mayo de 1926. Talleres Tipográficos Velasco. 140 pp. Cuenca

[66]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Fue noticia Una buena noticia para la generación eléctrica con biomasa

El 28 de febrero, el BOE publicó la Orden TED/171/2020, de 24 de febrero, donde se actualizan los parámetros retributivos para instalaciones de energía renovable, cogeneración y residuos para su aplicación durante el período retributivo que comenzó el 1 de enero de 2020. El límite de horas de producción con derecho a retribución a la operación se amplía a 7.500 h al año, favoreciendo una rentabilidad razonable a más largo plazo. Esta Orden rectifica un error de concepto contenido en la Ley 24/2013 que limitaba, sin una base fundamentada, a 6.500 horas al año el tiempo máximo de operación con derecho a retribución de las plantas de generación de energía eléctrica a partir de biomasa. Desde AVEBIOM aplauden este cambio normativo que, a su juicio, retoma la dirección correcta para facilitar el desarrollo de una actividad que tanto tiene que aportar a nuestra sociedad, como garantizar una transición energética justa o luchar contra la despoblación de las áreas rurales.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

Reino Unido tendrá el primer estadio de madera del mundo En la búsqueda de la sostenibilidad y de reducir la huella de carbono, la firma Zaha Hadid Architects ha sorprendido con el bosquejo de lo que será el primer estadio de fútbol de madera del mundo, situado en Stroud, Reino Unido. El club inglés de segunda división Forest Green Rovers abandonará su sede actual en Nailsworth y se instalará en el interior de un Parque Ecológico conformado por el estadio -su pieza principal-, instalaciones deportivas, áreas de uso recreativo, un centro de ciencias del deporte y oficinas... El proyecto fue aprobado a finales de 2019 por el Ayuntamiento de Stroud tras ser rechazado en un primer momento (junio de 2019) por no compensar enteramente la pérdida de espacios verdes. Sin embargo, el plan ha sido mejorado, combinando la visión de sus profesionales con lo último en investigación, técnicas de construcción, tecnologías y materiales, para erigir una obra de arquitectura ecológica e inclusiva. Tal y como lo planifica la firma, la huella de carbono de la edificación será mínima, gracias a que la estructura, las vigas del techo, los asientos de las gradas y el suelo serán de madera sostenible, lo que les permitirá ahorrar un 20 % extra de emisiones (en contraposición al uso de acero o cemento que suele emplearse en esta clase de instalaciones alrededor del mundo). Además de ser un material altamente duradero, la madera permite obtener formas de diseño singulares, con pequeños o casi nulos incrementos en los costes de producción del proyecto. “El diseño está inspirado en el concepto de estriación: un volumen orgánico cortado en segmentos que forma un anillo de miembros estructurales estrechos que definen el volumen general del edificio pero son livianos y orgánicos”, explican desde Zaha Hadid Architects. Fuente: Traveler.es

Traveler.es

[67]


Fue noticia Arranque del proyecto Co-Adaptación 2021:

conocimiento colaborativo para acelerar la adaptación al cambio climático Co-Adaptación 2021 se presentó en marzo en el Parque Nacional de Garajonay, uno de los espacios naturales protegidos que participan en este proyecto que aspira a tener un efecto inspirador y multiplicador, a ser un ejemplo de proceso participativo y corresponsabilidad ciudadana. Co-Adaptación 2021 incluye las siguientes acciones: f Un estudio de la percepción social del cambio climático en dos áreas protegidas piloto, Garajonay y el Parque Regional de Sierra Espuña, en la Región de Murcia. Los resultados ayudarán a diseñar y poner en marcha las acciones de adaptación diseñadas por los propios actores sociales. f Acciones de formación a distancia, que incluirán una parte común basada en el Manual “Las áreas protegidas en el contexto del cambio global. Incorporación de la adaptación al cambio climático en la planificación”, elaborado por EUROPARC-España con el apoyo de la Oficina Española de Cambio Climático. f Acciones de difusión y de reconocimiento a acciones ante el cambio climático a través del “II Premio experiencias inspiradoras del Programa Sociedad y Áreas Protegidas”, programa promovido por EUROPARC-España en el que se enmarca el proyecto, alineado también con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático impulsado por el MITECO.

[68]

The Guardian se hace eco de la labor de apoyo de los forestales españoles al sector sanitario en la crisis COVID-19 El pasado 24 de abril la conocida revista inglesa The Guardian publicó un extenso reportaje titulado “From forest ranger to care home cleaner: volunteering to take on coronavirus in Spain” haciéndose eco de la extraordinaria labor de apoyo al sector sanitario por la crisis COVID-19 que se está llevando a cabo por voluntarios de distintos departamentos administrativos competentes en materia forestal. El reportaje se ocupa en concreto del ejemplo del grupo de voluntarios del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria, formado por 2 Ingenieros de Montes, 14 Agentes Medioambientales y 2 Celadores de Medio Ambiente, coordinado por el Ingeniero de Montes Jefe del Servicio Territorial. Del grupo forma parte también personal no forestal: 13 bomberos y 7 policías locales del Ayuntamiento de Soria. Las tareas consisten en desinfección en interiores de residencias de mayores, centros de salud y otros edificios públicos (correos, comisarías de policía, conventos, etc.). Otro grupo de 33 voluntarios realiza desinfecciones de exteriores con 8 vehículos dotados de pistola pulverizadora, 5 de ellos autobombas forestales de lucha contra incendios forestales con adaptaciones diseñadas por el propio grupo para minimizar las dosis de hipoclorito sódico a utilizar, por su toxicidad potencial para el medio natural. Para formar este grupo se ha conseguido unir a personal de 4

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Fue noticia administraciones públicas; Diputación Provincial de Soria, Ayuntamiento de Soria, Ayto. de Covaleda y la propia Junta de Castilla y León, así como una Agrupación de Protección Civil, la Asociación Moto Nieve Urbión de Covaleda, y se ha recibido donación de vehículos por parte de los Ayuntamientos de Berlanga de Duero y Tardelcuende, así como donación benéfica de Equipos de Protección Individual de varias empresas y particulares.

La Política Forestal queda adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Mediante el Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, ha sido aprobada la composición completa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tras haber sido aprobada su estructura básica mediante el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero. La norma otorga a este Departamento competencias en el ámbito de la Administración General del Estado, en materia de lucha contra el cambio climático, prevención de la contaminación, protección del patrimonio natural, de la biodiversidad, de los bosques, del mar, agua y energía para la transición a un modelo productivo y social más ecológico, así como la elaboración y el desarrollo de la política frente al reto demográfico y el despoblamiento territorial. El órgano superior encargado de dirigir y coordinar la ejecución de las competencias en materias de cambio climático y medioambiental, es la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Dentro de esta se crean la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Continúan dependiendo de esta Secretaría de Estado la Dirección General del Agua, la Dirección General de la Costa y el Mar y la Oficina Española de Cambio Climático. La nueva Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación se compone de una Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina y una Subdirección General de Política Forestal y Desertificación. A esta Dirección General quedan asimismo adscritos el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Fundación Biodiversidad. La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina ejercerá las competencias de conservación en el medio terrestre, tanto en coordinación de las políticas de espacios naturales protegidos como en la de especies amenazadas, e incorpora las competencias en el medio marino, asumiendo la gestión de lugares de la Red Natura 2000 marinos. Como novedad esta subdirección ejercerá de auto-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

ridad administrativa de gestión del Convenio CITES, que establece un marco jurídico internacional para prevenir el comercio de especies en peligro de extinción y para regular el comercio de otras especies de animales y plantas silvestres, cuya competencia venía siendo ejercida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La Subdirección de Política Forestal y lucha contra Desertificación modifica su nombre pero asume la mayoría de las competencias de la Subdirección General de Política Forestal adscrita hasta ahora al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a excepción de las relativas a caza y pesca continentales, que quedan ahora desligadas de las políticas forestales. La coordinación de la actividad cinegética será asumida por la nueva Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del MAPA, no recogiéndose en la estructura de este ministerio alusión alguna al órgano encargado de las competencias de coordinación en materia de pesca continental. La política forestal queda desligada orgánicamente del ministerio encargado de coordinar los programas regionales y el programa nacional relativos al Fondo Europeo Agrícola de desarrollo Rural (FEADER), con un importante paquete de medidas de apoyo al medio forestal, si bien la Subidrección General de Política Forestal y Desertificación seguirá gestionando y ejecutando las submedidas forestales incluidas en el Programa Nacional con independencia de que la autoridad de gestión del Programa Nacional sea la DG de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria. La migración orgánica de la política forestal muestra nuevamente que es una realidad indisoluble de diferentes ámbitos de gestión y organización de la sociedad, como es el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la gestión del territorio o el desarrollo rural, mostrándose la multifuncionalidad que representan los sistemas forestales. Ante los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad, es aún más necesaria la coordinación entre departamentos ministeriales en beneficio de una sinergia eficiente en las diferentes políticas estatales que pongan en valor el medio forestal.

Naturaleza y vanguardia en las ciudades: URBAN GreenUP en Valladolid Un proyecto innovador basado en la naturaleza cubre de verde ya la marquesina de la plaza España, en Valladolid. El mercado diario de frutas y verduras que alberga este espacio emblemático de la ciudad contará a partir de ahora con una infraestructura de vanguardia.

[69]


Fue noticia La obra de la marquesina, una de las 42 acciones del URBAN GreenUP, Proyecto europeo H2020 en el que el Ayuntamiento de Valladolid es socio beneficiario junto con 25 socios de nueve países, implicará beneficios tanto ambientales como sociales y económicos. La ciudad de Valladolid ya dispone de una infraestructura vanguardista tanto desde el punto de vista técnico como estético. La capa vegetal cubre el 45 % de la superficie de la marquesina debido a la capacidad de carga de la estructura metálica; la impermeabilización de toda la cubierta aumenta el aislamiento térmico, y se ha resuelto la correcta recogida de las aguas de lluvia a través de un sistema de tuberías y canalones; el riego de la cobertura es de tipo automático por goteo. La marquesina será un referente de integración de arquitectura y naturaleza en la ciudad, y dota a la zona de un nuevo aspecto más fresco y saludable, ya que supone recuperar, en parte, esta plaza como espacio ajardinado, a la vez que alberga un mercado y un aparcamiento subterráneo. Respecto al medio ambiente, la infraestructura verde trae el beneficio de mejorar la calidad del aire, con la captura de CO2 y retención de partículas, e incrementa la biodiversidad urbana. Ambos aspectos contribuyen a aumentar el bienestar y la salud del

[70]

ciudadano, además de impulsar la actividad económica y el atractivo turístico de la zona. URBAN GreenUP, con Valladolid como ciudad demostradora junto a Liverpool (Reino Unido) y Esmirna (Turquía), está coordinado por el centro tecnológico CARTIF y persigue precisamente mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad del aire y la gestión del agua, así como reforzar la sostenibilidad de las ciudades. Esta iniciativa internacional está desarrollando la aplicación y reproducción de planes de renaturalización urbana en varias ciudades europeas y no europeas, a través de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza. Las especificaciones técnicas del proyecto de la cubierta verde en la marquesina han sido desarrolladas por Singular Green S.L., una compañía especializada en arquitectura de paisaje que trabaja en la integración de elementos naturales en la arquitectura urbana a través de jardines verticales, tejados verdes y otras infraestructuras verdes, socia también del proyecto URBAN GreenUP. La gestión del proyecto corre a cargo de la Concejalía de Innovación, Desarrollo Económico, Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Agencia de Innovación, con la colaboración de las de Planeamiento Urbanístico, de Movilidad y Espacio Urbano, y de Medio Ambiente y Sostenibilidad.

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Fue noticia El mundo rural tuvo que recordar que el control por daños de especies cinegéticas es imprescindible durante el estado de alarma Las entidades más representativas del mundo rural dejaron claro en abril que era imprescindible desarrollar acciones de control de la fauna cinegética durante el estado de alarma para evitar daños irreparables en el campo español. Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA), Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, Real Federación Española de Caza (RFEC), Fundación Artemisan y un gran número de importantes entidades, hasta un total de 52, respaldaron el informe técnico sobre “La importancia del control de fauna cinegética durante el estado de alarma”, firmado en abril por un grupo de 17 científicos y expertos. Este documento de carácter técnico avalaba la posibilidad de efectuar el control de poblaciones cinegéticas durante el estado de alarma en aquellos casos en los que se estuvieran produciendo daños a la agricultura o a la ganadería y cumpliendo las normas de prevención sanitaria imprescindibles dadas las circunstancias. El informe recuerda que los animales salvajes provocan cada año en España entre 8.000 y 10.000 siniestros agrícolas. Por eso, las entidades del mundo rural señalan que el escrito lanzado hace unos días por organizaciones ecologistas para impedir estos controles poblacionales, en contra del criterio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, supone una enorme irresponsabilidad que, de ser atendida, tendría consecuencias incalculables sobre el sector del campo. Un sector primario que en la situación actual es aún más relevante si cabe, puesto que es el que garantiza el abastecimiento de alimentos a los ciudadanos. El escrito de estos ecologistas habla en términos generales, pero no plantea ninguna propuesta concreta, ni explica cuánto va a costar ni cómo ni cuándo lo llevarían a cabo, mientras que los representantes del mundo rural recuerdan que no se está hablando de daños futuros ni hipotéticos, sino que es algo real. A día de hoy ya hay explotaciones afectadas por toda España, con viñedos, nuevas plantaciones de

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

cultivos leñosos o cultivos de cereal arrasados por conejos, jabalíes o ciervos; con corderos atacados por jabalíes y zorros; y con una situación de máxima alerta de sanidad animal en muchas ganaderías. Unas pérdidas de las que nadie se hace cargo y que parece que algunos no quieren evitar. Fuente: https://www.fundacionartemisan.com /2020/04/20/control-por-danos/

La Xunta difundirá en tiempo real los aprovechamientos forestales a través del Observatorio Forestal A partir de una herramienta digital, accesible y en abierto, la Xunta facilitará los datos de aprovechamientos de madera en Galicia en tiempo real. La gráfica se actualizará automáticamente cuando se tramite electrónicamente una “declaración responsable o petición de aprovechamiento” por un ciudadano. Todas las cortas de madera quedarán registradas y se actualizará su información automáticamente en el Observatorio Forestal gallego, a través de esta iniciativa de la Conselleria de Desarrollo Rural en la que participa la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega). Los datos de las principales producciones madereras gallegas, de las que se dispone de series históricas almacenadas en registros electrónicos, ya están disponibles en la Oficina Virtual de Medio Rural (https:// ovmediorural.xunta.gal/es/consultas-publicas/ observatorio-forestal), accesible desde la web de la conselleria. Disponer de una herramienta informativa actualizada del aprovechamiento de madera en Galicia permitirá a las administraciones públicas, asociaciones del sector y afines, conocer cuál es la producción de especies estratégicas para la economía gallega; transmitir a la sociedad la importancia del sector desde el punto de vista económico y social; y disponer de un indicador más, actualizado al momento, que se podrá incorporar al nuevo inventario forestal gallego que diseñan las universidades de Vigo y Santiago de Compostela. La herramienta, elaborada por Amtega, recoge los datos de los últimos diez años, de forma que es posible comprobar los aprovechamientos de madera desde 2011, año a año o por el periodo que se elija, para poder comparar la evolución. A través del Observatorio se puede acceder a la puja pública de lotes de madera. En un futuro tiene previsto incorporar datos de otros aprovechamientos forestales como el micológico, castañas y resinas. B

[71]


Agenda FERIAS Y CONGRESOS XI CONGRESO IBÉRICO DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA

Fecha: Del 3 al 9 de septiembre de 2020 Lugar: Edición virtual Organiza: Fundación Nueva Cultura del Agua Información: http://www.congresoiberico.org; congresoiberico@fnca.eu; 976 76 15 72

FIMMA-MADERALIA 2020

Fecha: Noviembre de 2020 Lugar: Feria Valencia Organiza: Feria Valencia Información: www.fimma-maderalia.feriavalencia.com/

POLLUTEC 2020. Salón de soluciones medioambientales y energéticas Fecha: Del 1 al 4 de diciembre de 2020 Lugar: Eurexpo, Lyon (Francia) Organiza: Reed Expositions France Información: www.pollutec.com

CIMAD 2021 MADRID. III Congreso IberoLatinoamericano de la Madera en la Construcción

Fecha: Del 8 al 10 de junio de 2021 Lugar: Universidad Politécnica de Madrid, ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural y ETS Arquitectura Organiza: Grupo de Investigación Construcción con Madera, UPM Información: http://www2.montes.upm.es/ CIMAD2021/; cimad2021@upm.es

FORSTMESSE

Fecha: Del 26 al 29 de agosto de 2021 Lugar: Lucerna (Suiza) Organiza: WaldSchweiz Información: www.forstmesse.com; info@fachmessen.ch

[72]

JORNADAS Y CURSOS Curso de Diseño de jardines y zonas verdes

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte Duración: 150 horas, del 11 de septiembre al 14 de diciembre de 2020 Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso de Arboricultura urbana. Técnicas de control y gestión

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 60 horas, del 1 de octubre al 5 de noviembre de 2020 Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso de Aplicación de QGIS en el medio ambiente. Nivel iniciación + intermedio

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 75 horas, del 8 de octubre al 30 de noviembre de 2020 Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso de Aplicación de QGIS en el medio ambiente. Nivel avanzado

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 75 horas, del 27 de octubre al 18 de diciembre de 2020 Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Libros VIAJE VISUAL Y SONORO POR LOS BOSQUES DE ESPAÑA Autor: Carlos de Hita Edita: Anaya Touring ISBN: 9788491582410 En este libro, el bosque se cuenta a sí mismo a través de sus sonidos. El recorrido por algunos de los mejores espacios naturales de nuestro país no se acaba en sus páginas, sino que, por medio de enlaces, continua con la escucha de sus paisajes sonoros. Los textos nos cuentan un relato de cada espacio, una referencia a la vegetación, a la fauna o a los usos tradicionales. Pero su historia natural solo queda completa con la escucha de su propia banda sonora. La suma nos ofrece un recorrido visual y auditivo por la diversidad forestal de nuestro país, a todas las horas del día, a lo largo de las cuatro estaciones. Desde los abetales pirenaicos hasta los pinares que colonizan las dunas de Doñana y los bosques de niebla canarios. Y entre todos estos conciertos reconoceremos algunas voces emblemáticas: las llamadas de celo de los urogallos, el ulular de los búhos, los maullidos de los linces ibéricos, el aullido de los lobos. Este libro es a la vez un recorrido visual y un calendario sonoro. Carlos de Hita, uno de los más prestigiosos técnicos de sonido de la naturaleza de España, incluye en este libro el apartado Los sonidos del bosque, una sección con los paisajes sonoros más relevantes de cada bosque interpretados por sus protagonistas (el pájaro carpintero, el mirlo, el urogallo, el lobo…). Una experiencia única que se puede disfrutar a través del código QR que acompaña cada bosque. EL FUEGO CALLADO Autor: Félix Romero Cañizares Edita: Caligrama ISBN: 9788417915346 Un incendio desmedido ha arrasado el bosque en Aldeanueva del Mansillo y se ha cobrado la vida de Edelmiro Roldán. Allí, todo el mundo sabe que el fuego ha sido provocado por alguien conocido por todos, pero no parece tan sencillo saber por quién ni por qué, pues en Aldeanueva, todo en torno a los fuegos y las pasiones estaba controlado y parecía oculto hasta entonces. Una novela sobre los fuegos y las motivaciones impensables que subyacen en la condición humana y, también, sobre las consecuencias de desatender los detalles. TÉCNICA E INGENIERÍA EN ESPAÑA: IX. TRAZAS Y REFLEJOS CULTURALES EXTERNOS (1898-1973) Coordinador: Manuel Silva Suárez Edita: Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico y Prensas de la Universidad de Zaragoza ISBN: 9788499112602 Es el volumen noveno de la colección “Técnica e Ingeniería en España”, que se ha publicado a la vez que el octavo. Este tomo, que es el segundo que la colección dedica al siglo XX, investiga las huellas (“reflejos”) que la técnica y la ingeniería dejaron, en ese período, en otras expresiones culturales españolas. El tomo se abre con una presentación del editor de la colección, Manuel Silva, que incluye una reflexión sobre el valor de las obras de ingeniería como patrimonio cultural, mencionando concretamente las obras hechas por los ingenieros de Montes en 1908-1930 para la defensa contra aludes y torrentes de la estación ferroviaria internacional de Canfranc (Huesca). Los dos primeros capítulos del volumen estudian el modo en que la ingeniería y la técnica “hablaron” con la sociedad de su tiempo, en dos formas: la presencia de la técnica y de la ingeniería en los medios de comunicación; y la aparición de los tecnicismos en la lengua española. Los tres capítulos siguientes se centran en importantes “reflejos” de la técnica y de la ingeniería en otras manifestaciones culturales españolas: la literatura, la pintura y el cine. Los dos últimos capítulos abordan la importancia cultural del propio patrimonio técnico, tanto en la obra pública (capítulo 6) como en la industria (capítulo 7).

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

[73]


Libros INFORME FINAL DEL PROYECTO POCTEFA CANOPÉE Autor: HAZI Fundazioa Edita: HAZI Fundazioa POCTEFA Canopée 2016-2019 ha sido un proyecto europeo del ámbito pirenaico liderado por Forespir y con diversos socios de las vertientes española, francesa y andorrana. Se enmarca en la acción “Bosque” (EFA235/11) del Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC). Sus resultados han sido: 1) Consolidación y aumento del conocimiento de los efectos del cambio climático sobre los bosques pirenaicos; 2) Diagnóstico sobre la vulnerabilidad de los bosques pirenaicos; y 3) Recopilación de medidas selvícolas de adaptación en las áreas más vulnerables. Los resultados obtenidos permiten elaborar diversas guías y medidas selvícolas de gestión para la adaptación en los territorios forestales más vulnerables. HAZI ha preparado este informe final, centrado en el País Vasco pero adaptable a todo el macizo pirenaico. Dicho informe se complementa con otro, titulado Guía de gestión forestal para la adaptación al cambio climático de los bosques pirenaicos, realizado por todos los socios. Ambos documentos repasan las actividades desarrolladas durante la vigencia de este proyecto POCTEFA. Disponibles en https://www.hazi.eus/es/proyectoshazi/7913-poctefa-canopee.html. NUEVAS PERSPECTIVAS DEL PINO PINÁSTER EN ESPAÑA Autores: diversos autores, coordinados por HAZI Fundazioa Edita: HAZI Fundazioa En el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, las Ayudas para la Creación de Grupos Operativos Supra-autonómicos permitieron crear en 2017 el Grupo Operativo (GO) Sistemas de gestión forestal en bosques productores de madera de calidad (SiGCa). Este GO ha lanzado el proyecto PiMa (2018-2020), que busca realizar nuevas propuestas para mejorar las dinámicas de gestión forestal e industrial de todo el sector relacionado con la madera de pino marítimo (Pinus pinaster subsp. atlantica). Los resultados de esta iniciativa podrían afectar a la futura gestión de más de 700.000 hectáreas de pino marítimo, de las que se sirve un sector industrial de en torno a 400 empresas. La presente publicación, liderada por HAZI pero obra de un equipo de forestales innovadores, es un documento inicial sobre el estado de situación de estos pinares norteños en cuanto a su selvicultura, sus problemas y sus actuales líneas de gestión. Disponible en https://www.sigcamaderadecalidad.info/ y en www. HAZI.eus. HISTORIA DE UNA FLOR Autor: Claudia Casanova Edita: Ediciones B ISBN: 9788466664646 Novela inspirada en la vida de Blanca Catalán de Ocón para crear el personaje de Alba, la protagonista de esta novela. A punto de casarse y trasladarse a Vitoria, Alba rememora la ilusión que creció en ella por el estudio de la flora, sus primeros pasos en la botánica, sus dibujos, la recogida de muestras, sus recorridos y sus búsquedas, y el hallazgo de la Saxifraga alba, que ahora forma su ramo de novia y que lleva añadido su nombre. BIOINGENIERÍA FLUVIAL. Manual técnico para el ámbito cantábrico Autor: Paola Sangalli Edita: GANASA Manual técnico de Bioingeniería del Paisaje en ámbito fluvial en el que se recogen las principales técnicas desarrolladas en los seis casos de estudio que se han llevado a cabo dentro del proyecto INTERREG POCTEFA H2O Gurea.

[74]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Revistas Biomasa news

Número: 1 Fecha: Marzo 2020 Edita: Avebiom Depósito legal: DL VA 158-2020 SUMARIO f Cuatro aportaciones de la biomasa al Pacto Verde de la UE f Informe especial: Astilla forestal para usos térmicos f COP 25: Día de la Bioenergía en la UE y en España

Catalunya Forestal

Número: 143 Fecha: Marzo 2020 Edita: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673 SUMARIO f El papel de la gestión forestal ante el cambio climático f El proyecto LIFE CLIMARK f La campaña del corcho 2020

La Cultura del Árbol

Número: 86 Fecha: Abril 2020 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO f Sensores de seguimiento de la inclinación f El papel de los árboles en la generación de salud y confort en las ciclovías urbanas f Biodiversidad funcional urbana

RETEMA. Revista técnica de medio ambiente

Número: 221 Fecha: Marzo-abril 2020 Edita: ADC Media ISSN: 1130 9881 SUMARIO f Larga vida al Pacto Verde europeo f La gestión inteligente de los residuos para impulsar la economía circular f El futuro del reciclaje

Trofeo Caza

Número: 600 Fecha: Mayo 2020 Edita: Ediciones Trofeo S.L. Depósito Legal: M6001-1970 SUMARIO f Corceando por España: El Corzo de la Colza f Modelos matemáticos para mejorar el control de la peste porcina africana f La Sarna Sarcóptica golpea a la cabra montés del Parque Natural de Sierra de Grazalema

Nº 138 | Segundo Trimestre 2020

[75]


In memoriam Fernando Barrientos Fernández El 13 de diciembre de 2019 falleció en Madrid, a los 94 años de edad, el Doctor Ingeniero de Montes D. Fernando Barrientos Fernández. Nació en Madrid en 1925, y comenzó a preparar el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, pero (como él decía) “Dios me hizo la gran fortuna de darme un empujoncito” y finalmente decidió ingresar en la Escuela de Ingenieros de Montes. Fue el número 7 de la 95ª promoción (año 1951), y trabajó unos meses en los Servicios de Caza y Pesca y de la Madera de la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. En un viaje al valle de Arán, según sus palabras, “se enamoró del Pirineo”, por lo que pidió ser destinado al Distrito Forestal de Huesca, al que llega el 11 de septiembre de 1952. En Huesca se encarga durante ocho años de la sección 4ª, que comprendía el valle de Ansó y toda la franja oriental de la provincia, desde Benasque hasta Fraga. Su gestión fue admirable: entre otras muchas actuaciones, construyó multitud de caminos forestales que permitieron que por primera vez muchas aldeas estuvieran comunicadas con la carretera. La localidad de San Feliú de Veri, perteneciente al municipio de Bisaurri, en la comarca de la Ribagorza (Huesca), le dedicó una calle, que hoy sigue existiendo, por la construcción del camino de acceso a ese núcleo. También estudió en 1955, con Pedro Montserrat, los pastos de la Mancomunidad ganadera de Ansó-Fago que tenía entonces casi 60.000 ovejas trashumantes. En 1960 fallece su esposa en un accidente de tráfico, por lo que decide trasladarse a Madrid, a la Dirección General, para que sus padres pudieran ayudarle en la atención a sus cuatro hijos, que tenían entre dos y seis años de edad. Barrientos recordó siempre su época en la provincia de Huesca como la más gratificante de su vida profesional. En una entrevista concedida en 2002, más de cuarenta años después de marchar de Aragón, decía: “Yo era el hombre más feliz con mis montes. Digo mis montes, no por un sentido peyorativo de propiedad, sino por el cariño que les tenía. Yo me acuerdo como de mis momentos más felices de mi vida las inauguraciones de aquellos caminos”. En 1962 contrae nuevo matrimonio con su prima Amelia, con la que tendría otros cinco hijos. De sus nueve hijos, cuatro serían también Ingenieros de Montes. Su segundo matrimonio, que le dio un apoyo personal y familiar importantísimo, le permitió aceptar una oferta de la FAO para ser asesor forestal del Gobierno de la República del Ecuador: entre 1962 y 1964, pone allí en marcha el Sistema Social de Forestación, una iniciativa que reservaba

[76]

para los trabajadores forestales el 70 % de los beneficios de los bosques creados mediante repoblación, y que serviría de base para proyectos de desarrollo forestal comunitario realizados por la FAO en ese mismo país a partir de la década de 1990. Tras ello, permanece en América al servicio de la FAO: primero como oficial adjunto y luego como oficial forestal regional para toda Hispanoamérica, impulsando modelos de desarrollo rural basados en los montes. En diciembre de 1971 vuelve a España y es nombrado Jefe del Servicio de Relaciones Internacionales del recién creado ICONA, cargo en el que permanece hasta 1987, y desde el que promueve una activísima participación de la Administración Forestal española en todo tipo de eventos y misiones internacionales. Fue elegido vocal de la Comisión Forestal Europea, que presidió a partir de 1985, y secretario ejecutivo de la Comisión Forestal Latinoamericana. Fue también Presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes entre 1978 y 1982. En 1987 pide excedencia en la Administración, y pasa a ser director técnico de una empresa privada hasta 1996. Tras su jubilación, siguió colaborando con la FAO como traductor y revisor de textos forestales en inglés, trabajo que hizo con el cariño y la profesionalidad que le caracterizaban. Recibió en 1959 la Encomienda Ordinaria de la Orden Civil del Mérito Agrícola, y en 1973 la Encomienda de número de la misma Orden; recibió también la Encomienda de la Orden al Mérito Civil, y en 2010 la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Montes a la actividad en la Administración. Descanse en paz tan brillante compañero, que deja un recuerdo imborrable en todos los ámbitos en los que trabajó: desde las aldeas del Pirineo aragonés, hasta la República del Ecuador. D Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Dr. Ingeniero de Montes

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


In memoriam Armando González Cabán Armando González Cabán, de 71 años, falleció el 28 de diciembre de 2019. Nació el 14 de enero de 1948 en Puerto Rico en una familia numerosa; fue el menor de 8 hijos. Recibió su licenciatura y maestría de la Universidad de Puerto Rico, y su doctorado en Economía por la Universidad de Cornell. En 1980, se trasladó a Riverside, California, y comenzó una carrera larga y prestigiosa como economista del Laboratorio del Fuego de la Estación de Investigaciones del Pacífico Suroeste del Servicio Forestal de los Estados Unidos (Departamento de Agricultura), en el que, a lo largo de los años de desempeño profesional en calidad de investigador, desarrolló importantes proyectos y numerosos artículos científicos. A nivel internacional, realizó numerosas colaboraciones como consultor de las misiones patrocinadas por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) en Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Ghana, Honduras, México y Perú. Fue editor de la revista académica Perspectivas Latinoamericanas, desarrollando a través de ella sus actividades en pro del desarrollo social y cultural de Hispanoamérica. En España tuvo la ocasión de participar como instructor en diferentes ediciones del curso Superior de Dirección de Extinción de Incendios Forestales, impulsado por la Administración del Estado a través del Área de Defensa contra Incendios Forestales (MAPA); y en cursos sobre gestión de fuegos forestales impartidos a instancias de la Junta de Andalucía. A través de ellos, facilitó a los profesionales de la defensa contra los incendios forestales, los protocolos y organización estratégica basada en la diversificación de tareas y mando único del sistema de comandancia de incidentes (ICS). En paralelo con su actividad investigadora, también fue profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico, Universidad de California, Riverside, y en la Uni-

José Luis Allué-Andrade El pasado 1 de enero falleció en Madrid José Luis Allué-Andrade Ferrería. Nacido en Monforte de Lemos (Lugo) en 1931, estudió el bachillerato en León, donde sus vivencias de la ausencia de Galicia fueron el germen de un galleguismo cultural que le acompañó durante toda su vida. Iniciada la carre-

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

versidad Internacional de Andalucía, participando en esta última a lo largo de las catorce ediciones del máster en Gestión Integral del Medio Natural, el Desafío de la Sostenibilidad. Si sus clases permitieron conocer sus cualidades como docente, las actividades culturales desarrolladas en el marco de los programas extracadémicos, dieron a conocer su profundo corazón, bondad, y dedicación al alumnado. En dichas universidades, dejó un alto legado y huella imborrable tanto entre el alumnado que tuvo la gran suerte de conocerlo y recibir sus extraordinarias enseñanzas, como entre el profesorado que compartió con él, actividades de docencia. Impulsó el inicio y continuidad del Simposium Internacional sobre Economía y Planificación en Incendios Forestales, que a lo largo de las cinco ediciones celebradas desde 1999 hasta 2016, en San Diego (1999), Córdoba (2004), Puerto Rico (2008), México DF (2012) y Tegucigalpa (2012), permitió el avance del conocimiento en estas materias. Entre los años 2000 y 2004 colaboró, con el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Córdoba, en el desarrollo del modelo SINAMI, en el marco del convenio de investigación suscrito con la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. En reconocimiento por su labor de cooperación realizada con España, recibió el Batefuego de Oro en 2013. Descanse en paz. D Francisco Rodríguez y Silva Dr. Ingeniero de Montes Ricardo Vélez Muñoz Dr. Ingeniero de Montes

ra de Físicas en Madrid, la acuciante necesidad de personal para la ingente política de repoblaciones de la época le desvió, con escaso convencimiento por su parte, a preparar el ingreso en el Cuerpo de Ayudantes de Montes, donde su familia, aconsejada por Jacobo Arias, Jefe de Distrito, amigo y algo pariente, veía un porvenir más seguro para él. Sus inicios profesionales en el Patrimonio Fores-

[77]


In memoriam tal del Estado, en la Sierra de Segura, le confrontaron con la realidad de un territorio que desde mediados del siglo XIX era uno de los más duros para el ejercicio de la profesión, pero también prueba de fuego que había forjado a otros forestales ilustres como Mackay o Baró. Como ellos, José Luis conoció de primera mano las usurpaciones de la propiedad estatal y las talas ilegales a gran escala en los montes del Estado a cargo de caciques locales, y no dudó en dinamitar las pistas de acceso a un famoso pinar para evitar su destrucción por uno de ellos. Allí conoció también la ascética vida en la casa forestal de Santiago de la Espada, población serrana que quedaba aislada durante largas temporadas por la nieve. Aquellos periodos de forzosa autarquía alimentaria terminaron provocando su aversión a los huevos fritos, que no volvió a probar en toda su vida. Conoció igualmente la España negra del atraso rural, quedando profundamente marcado por los asesinatos entre miembros de dos familias locales a causa de rivalidades atávicas. Por desgracia, se ha ido sin plasmar en un libro las vivencias humanas y literarias que experimentó en aquel océano de montañas y que a menudo relataba, propósito alguna vez declarado pero finalmente no culminado. En Segura queda su obra repobladora de miles de hectáreas, convertidas hoy en magníficos bosques, pero también su especial sensibilidad ante los conflictos sociales que provocaban los perímetros de repoblación obligatoria, llevando a cabo la primera ordenación de pastos en las mejores zonas ganaderas de aquellas sierras como alternativa a su plantación. Pronto el original planteamiento de aquel joven y prometedor forestal llegó a los despachos de Madrid, y alguien dio la providencial orden de que se le fichase para trabajar en el proyecto americano de investigación pascícola del entonces IFIE, que marcaría el inicio de su larga carrera como investigador. De Jaén no solo se trajo la determinación que da al forestal de monte el ejercicio de la responsabilidad en condiciones de aislamiento, sino a su querida esposa Carmina, a la que conoció en aquellas soledades, angelical contrapunto durante sesenta años al fuerte carácter de José Luis. También se trajo al primero de sus tres hijos, Miguel, naciendo Carmen y María ya en Madrid.

[78]

La necesidad de caracterizar los ecotipos pascícolas le llevaría a profundizar en el estudio de la fitoclimatología, disciplina que terminó siendo el centro de su carrera investigadora, cristalizando en 1990 en su obra cumbre, Atlas fitoclimático de España y en sus modelos posteriores, que aun hoy asombran. Le conocí cuando estaba ultimando su Atlas, entre cigarrillo y cigarrillo, y entre Madrid y El Escorial, como un monumental reto intelectual para el que no había horarios, ni de día ni de noche. Habló de cambio climático cuando este término no figuraba en ninguna agenda política, lo predijo, lo cuantificó y lo cartografió. Simultaneó su labor investigadora con la docente en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Numerosas promociones de alumnos recuerdan su cercanía, su generosidad intelectual, la extraordinaria calidad de sus clases de pascicultura, repoblaciones y selvicultura, su lucha contra la clase magistral y el tradicional método memorístico, sus exámenes a libro abierto y sus imaginativos dibujos esquemáticos de paisajes silvopastorales. Como le gustaba repetir “ni las mentes ni los libros sirven para nada si no se abren”. Hombre de vastísima cultura y profundas inquietudes intelectuales, con su jubilación pudo retomar, con más ímpetu si cabe, su pasión por la composición musical y por la cultura gallega de su juventud, cuando se codeó con los principales exponentes del movimiento cultural galleguista, como Ramón Piñeiro, del que llegaría a ser unos de sus discípulos predilectos. Fue entonces cuando, dueño por fin de su tiempo, pudo colaborar intensamente con las más acreditadas editoriales literarias gallegas en su querida lengua materna. Apasionado y autodidacta de casi todo, reivindicó rabiosamente su libertad individual, rehuyendo el que se le identificase con ningún colectivo, pues “todos ellos son estadísticamente iguales”. Los que le conocimos echaremos de menos a uno de los más grandes forestales de nuestro tiempo. Los que no, siempre tendrán a su alcance la calidad de su obra escrita, “lo único que te defiende”, como me solía decir en aquellas largas e inolvidables sobremesas que ya añoro. Todo un lujo. Gracias José Luis. D Javier María García López Dr. Ingeniero de Montes

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


In memoriam Rafael Currás Cayón Cuando le dije a mis padres que quería estudiar Ingeniería de Montes, lo primero que dijeron es que no era carrera para una chica. Al ver que insistía más, propusieron Agrónomos (aún no sé por qué); y cuando seguí insistiendo, mi padre dijo que había que preguntar a Rafael. Y Rafael, casi un tío para mí, dijo de manera categórica: “la niña estudia Montes porque lo digo yo”. Y después de eso me fui a su casa de Valencia, para que él me fuera enseñando los conceptos básicos de la profesión. De él aprendí, una tarde, que las plantas se dividen en pinos, palmeras, árboles y flores. Clasificación que me resultó muy útil, años más tarde, cuando dos sesudos ingenieros de Caminos, durante una visita de campo inspeccionado una carretera, señalaban a lo alto de un cerro indicándome unos pinos muy altos, que resultaron enebros… Fue también mi primer jefe, cuando estaba en la Inspección Territorial del ICONA y yo fui emisorista durante la campaña de incendios. Gracias a él, pude ver un incendio desde arriba, y aprendí los conceptos básicos de gestión forestal, que más tarde reforzaría nuestro añorado Alberto Madrigal. Y el día que me dieron el título, allí estaba él, tan orgulloso como mis padres, o incluso más, porque “la niña” ya era Ingeniero de Montes como él. Nunca se lo agradecí bastante. La vida me llevó por caminos algo alejados de la profesión forestal después de breves estancias en Valencia. Pero él siguió allí, informado de mi marcha vital a través de mis padres, con los que, como buen forestal, compartía varias veces al año vino y risas. Trabajando con todos, enseñando, como siempre había hecho, dentro y fuera de las aulas, y dejando un hueco en nuestras vidas con el que no contábamos tan pronto. Parafraseando algunas menciones que he podido leer en twitter, erudito, maestro y gran persona. Doy fe de todo ello. La familia forestal queda huérfana de unos de sus mejores ingenieros. Y desde ahora el 21 de marzo, Día Forestal Mundial, será un poquito más triste para sus compañeros y amigos. DEP. D Natalia García Estévez Ingeniera de Montes Suscríbase en:

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

www.revistamontes.net

D. / Dñª. / Empresa ___________________________________________________ CIF ______________________ Persona de contacto ______________________________________________________________________________ Dirección _______________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________ Tel. ___________________ E-mail _____________________________________________________________________

Forma de pago:

Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)

Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes

Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 202__ Firmado: _________________________

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

[79]


In memoriam Rafael Ceballos Jiménez La vida de Rafael Ceballos es la de un hombre cercano y afable, dotado de un maravilloso don de gentes y con un enorme corazón, siempre dispuesto a prestar su ayuda allí donde pudiera ser necesitada. Vital, optimista, trabajador, apasionado… son los primeros calificativos que me evoca su memoria, resultándome difícil todavía asimilar que esta pandemia de coronavirus vaya a impedirnos seguir disfrutando de su compañía. Rafa nació en el Puerto de Santa María el 7 de septiembre de 1940. Último de nueve hermanos, sintió pronto la vocación forestal, probablemente alentada por un entorno familiar extraordinariamente favorable. Nieto de Luis Ceballos Medrano, profesor de Topografía en la Escuela de Montes durante su etapa en San Lorenzo de El Escorial, era hijo y sobrino, respectivamente, de los admirados Luis y Gonzalo Ceballos Fernández de Córdoba, y hermano de Pedro y Andrés, compañeros de profesión. Se definía orgulloso de su vínculo gaditano por vía materna, y de sus amplias raíces forestales por vía paterna. Trabajador infatigable -“yo trabajaré hasta el último de mis días ”, decía-, en su larga vida profesional pasó por los más variados puestos y ocupaciones, sabiendo adaptarse a los distintos entornos y situaciones laborales con una capacidad admirable. Dio sus primeros pasos profesionales colaborando con Juan Ruiz de La Torre en los incipientes estudios sobre evolución biológica de aguas embalsadas, integrándose en el Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Hidrográfica del Sur, del que sería Jefe de Área hasta 1978, año en el que volvió a Madrid para trabajar cinco años como Jefe de Servicio de Recursos Naturales del CEOTMA y posteriormente, hasta 1990, como Jefe de Área de Coordinación ambiental y del Gabinete de Formación y Documentación del CEDEX, organismos ambos dependientes del ministerio competente en obras públicas. Tras una larga etapa de 25 años trabajando para la Administración del Estado, inicia su andadura en la empresa privada y posteriormente como profesional liberal, dedicándose hasta su fallecimiento a trabajar intensamente como consultor autónomo en gestión ambiental de obras y actuaciones de la más variada índole, especialmente de grandes infraestructuras. Evaluación de

[80]

impacto ambiental, prevención, corrección y minimización de afecciones ambientales, son áreas de trabajo hoy consolidadas a las que Rafa se dedicó con el entusiasmo de los pioneros, entre los que destacó, realizando un sinnúmero de estudios, escritos y peritaciones, y sobre las que ofreció conferencias, cursos y distintas aportaciones en los más diversos ámbitos. Forestal de una pieza, Rafa supo defender la Ingeniería de Montes y el sector forestal en todos los foros en los que su presencia fue requerida, con la difícil habilidad de aportar soluciones desde una visión positiva y constructiva, siempre impregnada de sentido común. Durante años fue presidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de Ingeniería de España y Vicedecano del Colegio de Ingenieros de Montes, al que permanecía vinculado como vocal. Durante los últimos años venía siendo además representante de nuestro colectivo en AMIC y vocal profesional de la ANECA. La pasión vital de Rafa se extendía por muchos más sectores que el forestal. Destacaría su devoción por la magia, que como virtuoso aprovechaba de una forma tan acertada como poco convencional en conferencias y reuniones, o en las magníficas jornadas de educación ambiental para niños que impartía en el arboreto Luis Ceballos del monte Abantos, que tanto amaba. La música, sus viajes con Rosa –enamorados hasta el final–, la pintura Naif, la gastronomía, leer, conversar… siempre tenía el aforismo, el refrán o la anécdota precisa para ilustrar oportunamente cada situación, convirtiendo la charla en un ameno placer del que siempre quedaba alguna enseñanza. Qué cantidad de amigos dejas, Rafa. Imagino que con otros muchos te habrás encontrado ya en la Vida con mayúsculas que ahora disfrutas; amigos de antes y amigos nuevos, a los que con tu traviesa mirada y abierta sonrisa estarás haciendo “juegos de manos” y contándoles mil y una curiosidades sobre los bosques y sus árboles. Aquí has dejado huella imborrable de hombre de bien. Gracias, Faúco. Rafael Ceballos nos dejó el pasado 1 de abril, víctima de un virus al que su magia no consiguió distraer. D José Ceballos Aranda Ingeniero de Montes

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Tarjetero Comercial

Sernatur

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

Pegados al terreno

www.ambientaing.es info@ambientaing.es ­ +34 927 675 524 ­ Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020

[81]


Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras. 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:

a. Título: Reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título que refleje fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

[82]

Nº 140 | Segundo Trimestre 2020


Ejemplo de primas para un capital de 100.000 euros por fallecimiento.

*Posibilidad de pago fraccionado mensual o trimestral sin ningún tipo de recargo. *10% adicional de descuento, para asociados.

Seguro de vida y amortización de préstamo hipotecario con la garantía de la Mutualidad de la Ingeniería

Pregúntanos sin compromiso en los teléfonos 901 12 34 12 / 910 605 696 o en comercial@mutualidaddelaingenieria.es También puedes preguntarnos en la Asociación de Ingenieros de Montes en www.ingenierosdemontes.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.