¿De qué se trata la cocina “plant based“?

Page 1

¿De qué se trata la cocina “plant base D“?

Hongos, leches vegetales y las llamadas “no-carnes”: así se ve la nueva frontera de la alimentación saludable.

# 1017 Sábado 18 de febrero de 2023

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / disEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNistraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdios dEL iNtErior sa (cmi sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rEsPoNsabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.

FoTo DE TAPA: 123RF

documenta L

De la India a los Oscars

“Todo lo que respira”, favorita en la categoría de mejor documental, se acaba de estrenar en HBO. Una crónica poética del colapso ecológico de Nueva Delhi, en la India.

Dos hermanos tienen un hospital de pájaros en su propia casa. Se dedican a recibir y a curar a ejemplares del milano negro, un ave fundamental para el ecosistema de Nueva Delhi. Ese es el hilo central de “Todo lo que respira”, dirigida por el cineasta indio Shaunak Sen, uno de los cinco largometrajes nominados en la categoría mejor documental en la competición de los Oscar 2023. Si bien la mirada está puesta en el rescate del milano negro, el film hace foco en todos los seres vivientes de la ciudad -sean minúsculos como insectos o enormes como camellos- que deben adaptarse a las condiciones de vida de un lugar superpoblado. Aunque el escenario elegido sea la India, el concepto del documental podría ampliarse a nivel universal, en un mundo atravesado por la crisis económica, el cambio climático y las disputas religiosas. En su proyección internacional, la película ya viene ganando terreno: en mayo, se convirtió en la primera en ganar el premio al Mejor Documental tanto en el festival Sundance como en Cannes. Más vale pájaro en pantalla que mil volando.

“Más música,más emoción” indaga en las diferentes razones que nos conectan con la música de artistas tan disímiles como Fito Páez, Miranda, Ráfaga, Trueno o Britney Spears, entre otros.

Detrás de las canciones, se esconden miles de historias. Ese universo de sonidos e instrumentos es la materia que explora el podcast “Más música, más emoción”, realizado por Agustín Gennoni y Federico Bareiro, que ya va por su tercera temporada. Lejos de encasillarse, el podcast no tiene miedo en meterse de lleno en géneros musicales de todos los colores, sea trap, rock, cumbia o pop, y dialogar directamente con sus protagonistas. El nervio invisible que impulsa el podcast es, justamente, la sensibilidad: tratar de descifrar

+

TRES PERLITAS

cómo nace la música que escuchamos y por qué nos emociona, nos divierte o nos hace bailar. El formato comenzó en 2019, con un episodio dedicado al polifacético Kevin Johansen. Pasó por capítulos tropicales con Ráfaga o El Polaco, tuvo momentos dedicados al surgimiento de Trueno, Nathy Peluso o Louta y también les hizo lugar a cantautores consagrados de la escena latinoamericana como Jorge Drexler o Fito Páez. El último capítulo está dedicado a la banda de rock emergente “1915” y la presentación de su nuevo disco, “Fuera de lugar”.

Se trata de episodios de aproximadamente media hora de duración, con algunos bonus tracks más breves que incluyen pequeños hallazgos de cada artista retratado. Además, hay emisiones especiales, como el programa dedicado a Britney Spears y el momento de explosión de su música, que cuenta con testimonios de exponentes del pop local como Juliana Gattas, de Miranda, o Leo García. “Más música, más emoción” se puede escuchar en Spotify. También está disponible en formato video en YouTube.

Otros muy interesantes podcast hechos en Argentina.

Frame Fatale

Un podcast de películas no canónicas -esas que pasaron desapercibidas pero que merecen ser vistasconducido por Sebastián De Caro, Santiago Calori y Axel Kuschevatzky.

La grieta del café

El periodista Rodolfo Reich nos cuenta todo lo que necesitamos saber sobre el café y cómo cambió su consumo. De los bares notables a los cafés de especialidad, del clásico cortado al “Flat White”.

budismo en zapatillas

Un podcast de Lucas Casanova sobre la felicidad consciente, el crecimiento personal y la psicología del Budismo, de manera simple, de forma directa y sin demasiados misticismos.

2 | Sábado 18 de febrero de 2023 | rumbos Intro
De regreso a los escenarios, la banda mendocina Usted Señálemelo sacó el nuevo single “Las flores sangran” y se preparan para girar por Latinoamérica..
para escuchar
Un podcast sobre el secreto que esconden las grandes canciones

Por cri ST in A b A jo

Fantasmas de La Cañada

Córdoba, como toda ciudad antigua, tiene sus propios fantasmas, y uno de los más conocidos se aparecía en La Cañada -ese tajo que divide a la ciudad-, desde siempre hábitat de cosas sobrenaturales.

Por aquel sitio de mala fama, ya por la oscuridad de antaño o por el paisaje abrupto de barrancas, cuevas y recovecos, deambulaba la llamada Pelada de la Cañada. Cuentan las viejas crónicas que aquella mujer, menuda como una joven, salía imprevistamente de la oscuridad y seguía al trasnochador -generalmente un hombre solo, casi siempre borracho- llorando desconsoladamente.

De vez en cuando, alguno que no era del

lugar y la desconocía como fantasma, se volvía a preguntarle qué le pasaba. En ese caso, la Pelada desaparecía en algún baldío. Si estaba encendido el farol a vela donde se unían el Boulevard San Juan y Belgrano, se mostraba a los que pasaban bajándose el manto de la cabeza y descubriendo un rostro cadavérico, con el cráneo absolutamente pelado: de allí su nombre. Este espectro se dedicaba a sobresaltar a la gente, pero no a robarla. Tenía un efecto saludable sobre los ebrios que, del susto, a veces se volvían sobrios. Esta era la Pelada doliente. Las mujeres devotas rezaban para que consiguiera descanso eterno, pues la creían un alma en pena por algo trágico que le sucediera en vida.

Cálculos renales y urinarios:

¿Qué hacemos con ellos?

La litiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos (piedras) que se encuentran en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres o vejiga). En general, la litiasis urinaria se forma cuando la orina se concentra o se sobresatura de minerales, lo que permite su cristalización y unión.

Tiene una prevalencia de 5 a 12 por ciento y una recurrencia de 50 a 70% cada diez años, es decir, puede repetirse. El 75% de los cálculos es expulsado sin que el paciente requiera una cirugía, mientras que los que deban pasar por el quirófano, son intervenidos por vía urinaria.

Son más habituales entre los hombres (dos por cada mujer) y entre los 30 y los 50 años. Entre los factores que favorecen su formación sobresalen la ingesta de poco líquido (y, por lo tanto, menor deseo de orinar), familiares que hayan padecido cálculos renales, antecedentes

previos (si ya hubo, existe mayor riesgo si no se realiza un tratamento adecuado) y consumir una dieta rica en proteínas, lacteos, sal y azúcar.

El calcio es el mineral que más abunda en las litiasis, ya como oxalato o fosfato.

Los síntomas pueden pasar desapercibidos o causar un cólico renal: un dolor muy intenso en la zona baja de la espalda, que se puede irradiar hacia el abdomen o hacia los genitales, y que veces está acompañado por náuseas, vómitos y sudoración, sangre en orina e infección urinaria.

El tratamiento es mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque (que consiste en romper los cálculos en pequeños fragmentos para poder expulsarlos más fácilmente por la orina) o con una cirugía minivamente invasiva.

El cólico renal es un episodio de dolor lumbar muy intenso, acompañado por malestar general, sudoración, náuseas

Pero con el paso del tiempo apareció otra Pelada, parecida a la primera, pero no lloraba: prefería las bromas pesadas, golpear y hasta robar a los descuidados. Esta Pelada seguía a las ancianas que iban a misa de tinieblas -la primera del día- en la Compañía de Jesús. Comenzaba burlándose de ellas, luego las asaltaba, les robaba rosarios, misales y mantillas que después abandonaba en cualquier parte. La llamaban la “chinita”, para distinguirla de “la llorona”.

Le gustaba aparecerse en el Puente de la Cañada -sobre la calle 27 de Abril- donde atajaba a descuidados, trasnochadores, ebrios y jugadores. En cuanto los veía llegar, les cantaba un estribillo que hacía que los provocados se volvieran contra ella. Nunca pudieron alcanzarla, porque de un salto se perdía entre el yuyal de la Cañada.

Las autoridades recorrían la zona sin lograr nada y muchachos del sector formaron patrullas para sorprenderla, pero fue como si el ánima supiese que andaban tras ella. Por fin, cuatro “abrojaleros” la atraparon y entablaron una batalla con la fantasma que, para mejor defenderse, se quitó la ropa. Luego de mucho pelear, descubrieron que era un conocido peluquero

del barrio, que alegó ser solo un bromista que había salido aquella noche a divertirse asustando gente. Esta declaración no evitó que le dieran una paliza.

Pero como para darle la razón, no cesó la aparición de la Pelada. Una noche se hizo ver por un conocido sargento de la policía, con fama de bravo, cruzándose con él en las Cinco Esquinas. Era la Pelada llorona - la auténtica- y el policía prefirió alejarse de ella, que lo siguió de cerca, gimoteando; cuando el sargento llegó a un boliche que había en la esquina de Bolívar y Montevideo, se tomó un par de cañas y reconoció ante los parroquianos el susto que llevaba encima.

La Pelada dejó de aparecerse a principio del siglo XX, dudándose si fue porque mejoró el alumbrado, o porque las oraciones de las ancianas devotas consiguieron la liberación de su alma. Aun así, en las casas de la zona, las mujeres siguieron “alumbrando” con velas a su ánima para que saliera del Purgatorio y dejara de andar penando y molestando por las calles. Sugerencias: 1) Acostumbrémonos a tener libreta y birome a mano para recoger estos relatos sea donde sea; 2) Leer “Duendes en Córdoba”, de Azor Grimaut. Es de Ediciones del Boulevard.

y/o vómitos. No todos los pacientes presentan los mismos síntomas, algunos refieren dolor en la zona inguinal.

Generalmente, el cólico ocurre por la obstrucción del riñón a causa de un cálculo. Si se ubica en la zona baja del uréter, cerca de la vejiga, puede haber molestias al orinar. Si, además, hay fiebre, es muy probable que haya una infección urinaria. No solo los cálculos urinarios causan un cólico renal. Todo lo que ocupe el uréter y obstruya el riñón puede provocarlo. Por ejemplo, algunos tumores que crecen dentro o fuera del uréter, en otro órgano y que compriman el sistema urinario.

Entre los beneficios de la litotricia extracorpórea, cabe destacar que es un tratamiento ambulatorio, no existe límite de edad para su aplicación, puede utilizarse en la mayoría de los casos de cálculos de la vía urinaria, no se requiere anestesia, es un procedimiento no invasivo de gran eficacia, evita cicatrices, hay mínimo riesgo de complicaciones y de infecciones, el tiempo de recuperación se reduce a horas y se puede tener un rápido retorno al trabajo.

* Médico urólogo. Especialista en el Centro Argentino de Urología. centroargentinodeurologia.com.ar

rumbos | Sábado 18 de febrero de 2023 | 3 uro L ogía
Lecturas
“Con el tiempo apareció otra Pelada, que asaltaba en la oscuridad de los caminos a las ancianas que asistían a la misa de tinieblas.”
123rf
bajore

Comer & beber

¿Leche o carne?... plantas Cocina natural

La llamada tendencia “plant based” o “a base de plantas” lleva ya algunos años ganando protagonismo como una dieta basada en alimentos que no sean de origen animal. Innovaciones como bebidas vegetales, platos con hongos o hamburguesas sin carne son sus productos estrella. ¿De qué se trata?

Dentro del amplio universo de la alimentación saludable, la tendencia “plant based” (o “a base de plantas”, en español) lleva ya algunos años ganando cada vez más protagonismo.

Su premisa es simple: una dieta basada fundamentalmente en alimentos que no sean de origen animal, tales como vegetales, frutas, granos, legumbres y semillas.

Para quienes lo eligen como modo de vida, parte del atractivo del plant based es que no solo busca impulsar una alimentación libre de consumo animal, sino que se postula como el punto de partida para tender hacia nuevos modos de producción alimentaria en consonancia con el cambio climático y los problemas ecológicos existentes en todo el mundo.

Para Matías Latugaye, Country Manager Argentina de NotCo, una empresa chilena líder en la producción de alimentos de origen vegetal, el auge de la tendencia se puede explicar por el crecimiento exponencial de los consumidores interesados en esta alternativa que ahora no son únicamente los 100% veganos o vegetarianos.

“Están quienes eligen consumir productos de origen vegetal por cuestiones de salud, como por ejemplo la intolerancia a la lactosa en el caso de la leche de vaca, también los motivados por preocupaciones ambientales al considerar el efecto de la ganadería o la cría de animales sobre el ambiente y por último los que buscan directamente reemplazar alimentos de origen animal por otros derivados de plantas”, explica Latugaye.

De hecho, al hablar del consumidor

“plant based” no se nombra ya solamente a los veganos o los vegetarianos sino a los llamados “flexitarianos”. “El flexitariano es ese consumidor que quiere bajar el consumo animal pero que no es vegano, sino que quiere reducir la cantidad de productos animales que come por el tema del medio ambiente y para cuidarse un poco más. Es ahí donde el mercado va a crecer”, opina Marcelo D’Abramo, CEO de Vrink, una marca argentina dedicada a la elaboración de bebidas vegetales.

Justamente las bebidas vegetales son uno de los productos estrellas para quienes siguen una alimentación a base de plantas. De acuerdo a un estudio realizado a fines de 2020 por ProVeg International, el mercado de alimentos vegetales está liderado por las bebidas vegetales y sólo en España la categoría tiene un valor de mercado de 318 millones de euros. En el caso de Argentina, para mediados de 2021 se consumían 3,5 millones de litros de estas bebidas por año y se espera que para 2026 este número se pueda cuadruplicar.

Las mismas se tratan de bebidas con un aspecto similar a la leche, pero que están elaboradas a partir de ingredientes como soja, almendras, coco o castañas de cajú, entre otros. En nuestro país son varias las marcas que las elaboran e incluso grandes compañías lácteas como La Serenísima o Danone se lanzaron a elaborar sus versiones al ver que la categoría crecía de manera exponencial.

“Es un error querer sustituir en nuestras cabezas la leche de vaca con la bebida vegetal. Es imposible. Son dos productos de composiciones totalmente distintas y es muy difícil querer reemplazar una por otra. La bebida vegetal tiene mil usos y quizás vos en tu heladera después tenés la leche de vaca y la vegetal y las usás para

4 | Sábado 18 de febrero de 2023 | rumbos
Por aye iñigo [ tendencias]

diferentes cosas”, explica D’Abramo. Además de las bebidas vegetales, cada vez más empresas se dedicaron a elaborar versiones veganas o “plant based” de productos que suelen consumirse en las dietas omnívoras. En ese sentido, una de las compañías más grandes dentro del rubro es la chilena NotCo, que creó versiones plant based de productos clásicos como hamburguesas, leche, mayonesa, pollo, helado, milanesas y hasta queso cheddar o dulce de leche.

“Es impresionante la cantidad de propuestas plant based que hay”, opina el chef argentino Máximo Cabrera, fundador de Crudo Cocina, un estudio de cocina que busca desarrollar una cultura gastronómica para la educación de comensales y cocineros teniendo en cuenta múltiples enfoques involucrados con el alimento y su producción.

Allí, entre todas sus propuestas, Cabrera se avoca también a la experimentación con hongos, otros de los grandes protago-

nistas de la movida plant based gracias a la versatilidad que ofrecen en cada plato y elaboración.

Algo similar es lo que se encuentra llevando adelante la chef Manuela Donnet, quien desde 2016 dirige en la ciudad de Buenos Aires un restaurante especializado en hongos –al que llamó Donnet– que propone a sus comensales una experimentación de texturas y sabores con algunas incursiones exóticas como los hongos cabeza de mono, las gírgolas reina o las foliotas.

Para la chef, los hongos son “la carne vegetal por excelencia” gracias a las múltiples posibilidades que brindan sus texturas y sabores. Algunos de sus platos son perlas negras en caldo de tomate, “mollejitas” de cabeza de mono o gírgolas al limón.

“El hongo cabeza de mono, por ejemplo, tiene la textura de la molleja; la gírgola, dependiendo de cómo la cocines, puede tener textura y gusto a calamar; y el champiñón puede adquirir una textura similar

+ Lo S RE y ES DEL PLANT BASED

al hígado. A nivel sabor, el hongo suele tener entre un 90% y un 97% de agua en su composición, es una gran esponja, entonces depende de cómo los condimentes o los aliñes le vas a dar el gusto que deseás. Podés reemplazar tranquilamente la carne en textura y sabor si así te lo proponés”, opina Donnet. Hongos, bebidas elaboradas con frutos secos, hamburguesas sin carne o queso sin productos de origen animal. Las opciones plant based son cada vez más variadas y siguen creciendo año a año. Para Máximo Cabrera, la alimentación a base de plantas llegó para quedarse. “No se trata de una moda sino de la única escapatoria que tiene la humanidad. Lo plant based tiene que ver con la ecología, con el cambio climático, no es solo ‘ser vegano’ sino que es mucho más profundo. El cambio de mentalidad de los comensales genera nuevos desafíos desde la gastronomía y desde la industria de los alimentos también”, finaliza el chef.

minirepo

+ horacio acerbo

Un científico que es el rey de los hongos

Este argentino creó Mycofood, una biomasa a partir de hongos con la que puede elaborar alimentos con casi tanta proteína como la carne.

b E bida v Eg E ta L

Son bebidas elaboradas a partir de ingredientes como soja, almendras, coco, castañas de cajú, ananá o repollo. Tienen muchísimos usos: para acompañar el café, tomarla sola, hacer licuados o incorporarla en preparaciones culinarias como ceviche de hongos o hasta en la elaboración de helados. Algunas opciones locales son Vrink, Cocoon o La Serenísima.

No-hambUrgUEsa

La empresa chilena NotCo, cuyos productos plant based tienen un gran éxito en nuestro país, elaboró la NotBurger, una hamburguesa hecha 100% a base de plantas. Entre sus ingredientes tiene proteína vegetal de arveja, arroz y chía. Desde la empresa aseguran que su sabor y su jugosidad se asemeja mucho al de una hamburguesa tradicional de carne vacuna.

ho N gos

Para muchos seguidores de la alimentación a base de plantas, los hongos son los grandes protagonistas al momento de buscar reemplazar la carne. Lo que en un comienzo se reducía sólo a los clásicos champiñones, hoy ya amplió su abanico a otras opciones muy innovadoras como gírgolas, shiitakes, portobellos o los cabeza de mono que se usan en diversas recetas.

¿Cuál es la cualidad particular del hongo con el cual elaborás la biomasa? Este hongo, que se llama Fusarium venenatum, no sólo produce una gran cantidad de proteína con un alto valor biológico, sino que además posee un buen perfil nutricional de fibra, aminoácidos esenciales y lípidos saludables. Además, al ser de origen fúngico, puede tener un modo de producción sustentable y no requería de la utilización de tierra. ¿Qué alimentos se pueden crear a partir de la biomasa?

Con ella se pueden hacer desde quesos hasta hamburguesas, pechugas de pollo, pescado o bebidas. También la biomasa se puede secar y moler para hacer batidos, helados o fortificar fideos. Lo interesante es que no tiene sabor ni olor y su color es bastante blanquecino. Es como un lienzo blanco para elaborar un montón de cosas.

Mycofood se utilizó recientemente para alimentar a un grupo de astronautas. ¿Cómo fue la experiencia?

Gracias al concurso Deep Space Food Challenge impulsado por la NASA, en el que llegamos a la semifinal, logramos luego ponernos en contacto con el proyecto Human Spaceflight Laboratory de la Universidad de North Dakota, donde la NASA patrocina una misión análoga que simula la estadía en Marte. Ahí, el grupo de astronautas designado a la misión se alimentó con muestras de hamburguesas y nuggets de pollo que fueron elaborados a partir de la biomasa de hongo Mycofood.

rumbos | Sábado 18 de febrero de 2023 | 5
Las dietas plant based son muy elegidas por los llamados “flexitarianos”, consumidores que quieren reducir el consumo de productos de origen animal por cuestiones de salud o de cuidado del medioambiente pero sin ser necesariamente veganos.

Libros

Hoy leemos sobre el Chadō: el arte de compartir el té

La periodista Malena Higashi publicó por Fiordo Editorial “El viento entre los pinos”, un ensayo precioso que recorre el delicado paso a paso de la ceremonia del té y su propio “despertar” a las tradiciones japonesas siendo bisnieta de inmigrantes llegados a la Argentina un siglo atrás. Un puente afectivo entre culturas y generaciones.

M o D o z EN

Conocé más sobre la cultura japonesa través de sus voces, lecturas, sabores y ficciones audiovisuales.

dos podcast Japón a Fondo y Japonesamente son dos podcast culturales hechos por el portal español Japonismo: comida, series, viajes y más.

El sabor del té y el del zen es uno y el mismo”, asegura una poética frase atribuida al Gran Maestro Sen Sôtan, que al parecer alude tanto a la disciplina como la humildad que adoptan para sus vidas, quienes emprenden el camino del té. Malena Higashi (39) periodista argentina y cuarta generación nacida aquí de una familia japonesa llegada hace un siglo, emprendió este derrotero hace años y acaba de publicar El viento entre los pinos (Fiordo Editorial), un ensayo muy interesante que recorre el paso a paso de esta sutil práctica tradicional nipona, pero también la profunda transformación que provocó en ella misma este puente con su pasado familiar.

-¿Qué significados tiene en Japón la ceremonia del té? ¿Es una práctica cotidiana? Durante el año hay muchas efemérides importantes para quienes practicamos la ceremonia del té, por ejemplo, Hatsugama: el primer té del año, donde es la maestra o el maestro (sensei) quien prepara té para sus alumnos. El ánimo es festivo. También se llevan a cabo ceremonias para cumpleaños y despedidas: van cambiando los dulces (wagashi), kimonos, caligrafías y hasta los arreglos florales, ya que se adaptan a la época del año y la ocasión. En resumen, la ceremonia del té es

un evento especial que lleva meses de preparación. En cambio, las clases donde practicamos esta ceremonia y aprendemos sobre ella, pueden ser semanales y cotidianas.

-¿Qué importancia adquieren los objetos usados en esta forma ritual de preparar té?

-En el mundo del té es muy apreciado todo lo que usamos: un cuenco, una cucharilla de bambú tallada... Si yo recibiera alguno de esos elementos como regalo, podría proponer una ceremonia especialmente para compartirlos con mis invitados. Hay procedimientos para preparar el té que resaltan justamente el uso de esos elementos, y el invitado sabrá que tiene que preguntar por ellos: cómo llegaron a las manos de la anfitriona o su procedencia.

-¿Qué cuestiones cambiaron en tu vida a partir de involucrarte cada vez más en la ceremonia del té? ¿Te volvés en algún momento “experta”?

-Lo lindo de la práctica de té es que es un aprendizaje constante. Por eso no me considero una experta. Hay una frase conocida en el Zen que dice: “Mente zen, mente de principiante”. La práctica de té se encara con ese espíritu, algo muy vinculado a la humildad. Involucrarme en el camino del té me dio otra sensibilidad, otra manera de mirar el mundo

y los vínculos. Y me dio una herramienta clave: la atención plena. Cuando hacemos un té o somos invitados, vaciamos nuestra mente de pensamientos y nos concentramos en ese presente. La práctica de té tiene muchas similitudes con la meditación. Todo lo que hago ahora gira alrededor del té y de Japón. Aprendí muchas cosas, quizá la más fuerte es que se puede vivir una vida de té. Antes de ese viaje, mi práctica se limitaba a las clases, como si el Chadō fuera por separado de mi vida. También sentí cambios físicos : algo de la postura quedó por fin grabado, ya no me duelen las piernas... Pero me falta aprender muchísimo.

-Tus antepasados llegaron a la Argentina, desde Kagoshima, hace un siglo. ¿Qué prendió la chispa de tu curiosidad? ¿Por qué tendiste este puente con tus ancestros?

-De chica renegué un poco de mi origen japonés. Pero con el tiempo empecé a apreciar ese legado enorme que me llegó a través de mis abuelas: anécdotas de ese Japón lejano, canciones de cuna y también el té. El primer viaje que hice a Japón en 2015 fue transformador. Entendí muchas cosas de la idiosincrasia japonesa y mejor a mi familia. Me gusta la imagen de ser puente entre dos culturas y entre pasado y presente de mi propia familia.

aggretsuko

Un animé explosivo sobre una osa panda oficinista, que por las noches estalla en bares de karaoke cantando heavy metal.

studio ghibli fest Hasta fines de abril se podrán ver en cines varios filmes de Miyazaki: El castillo vagabundo (feb.), La princesa Mononoke (marzo) y El viaje de Chihiro (abril).

6 | Sábado 18 de febrero de 2023 | rumbos
Por xi ME n A PAS cu TT i

Juegos Autodefinido

Banquete Pre jo, uno Sociedad de Naciones Dibujo hecho en la piel

Mamífero plantígrado Cuajar solidi car lo líquido Calidad de opaco

Quien tiene por o cio amolar

Sabroso Diminutivo de casa Asamblea parlamentaria

Casualidad

Cama ligera Termita, comején Tronco cortado a modo de asiento

Animal o cosa de diversos colores

Negación Símbolo químico europio Calidad de amable

Enigma para acertar

En inglés, tú Pedal para acelerar

Sujeta con nudos Abrev. de micrófono

Taza grande sin asa

Macho de la gacela

Instalación que produce energía

Conjunto de cosas atadas

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Versificar.

2) Que tiene derecho a elegir votando.

3) Que causa horror (fem.).

4) Orgulloso, vanidoso.

5) Persona que pica a los animales con la aguijada para que anden aprisa.

6) Relativo a Euclides, filósofo griego (siglo V a. C).

7) Blando, con blandura poco grata.

8) Poner en condiciones de resolver un problema.

9) Control del empleo de estimulantes en deportistas.

10) Bondadosa, afectuosa.

11) De Asia.

12) Con abundancia, más de lo regular (masc. pl.).

13) Entrecruzamiento de láminas de metal u otro material.

14) Lavamanos.

síLabas

A, A, AR, BE, BLAN, CAR, CHOS, CLI, CO, DEN, DIA, DO, DO, DO, DOR, E, EN, EU, FI, GUE, GUI, HO, JA, LA, LA, LEC, MA, ME, MI, MU, NE, NO, PING, PLAN, PRE, RIO, RO, RRO, SA, SIA, SU, TE, TI, TO, TOR, TRA, TRI, VA, VO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

59 73 1 45 29

65 7 18 4 49 12

67

soluciones

Grilla: METRIFICAR, ELECTOR, HORROROSA, PRESUMIDO, AGUIJADOR, EUCLIDIANO, BLANDENGUE, PLANTEAR, DOPING, BENÉVOLA, ASIÁTICO, MUCHOS, ENTRAMADO, LAVATORIO.

rumbos | Sábado 18 de febrero de 2023 | 7
AC OA GU ST OS OP M PA ND AS AC AS O PI NT OG AC EL CA TR EU US IN A NO AM AB IL ID AD AC ER TI JO AT AD O YO UA CE LE RA DO R 58 29 71 3 64 96 34 52 8 17 14 73 68 9 25 3 2 4 7 9 6 5 8 1 8961 35 7 42 75 12 84 6 39 4 7 8 5 2 3 1 9 6 61 98 47 2 53 2 356 19 4 78

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.