Salud para todos - Numero 97

Page 12

Ac t ua l i da d

Crisis de angustia: Ataques de pánico Los ataques de pánico o crisis de ansiedad están dentro de los trastornos de ansiedad. Cuando estos ataques se repiten, podríamos hablar de “Trastorno de Pánico o Crisis de Angustia”. Se estima que al menos un 25 al 30 % de la población en general sufre de trastornos de ansiedad. Este tema lo desarrollamos con la especialista en Psicología Clínica, Lic. Olga B. González.

T

odo comenzó hace como 5 años. Estaba manejando a casa en medio de un tráfico terrible. De repente empiezo de la nada a sentirme raro, una sensación muy molesta que fue subiendo de intensidad en breves minutos. Sentí mi corazón latir muy a prisa, un hormigueo en mis pies. Todo parecía irreal, como si estuviera en una película tridemensional. Creí que iba a volverme loco o que sufriría ahí mismo un infarto. Esto hizo que me desespere más y sentí mareos. Paré a un lado de la calle y llamé a mi esposa quien me llevó a un centro de urgencia. Me hicieron todos los estudios (hasta ahora los hago) pero no me salía nada alterado. Entonces me angustié aun más. No sabía qué hacer y cada vez vivía con más miedo a que aparezcan los síntomas evitando manejar largas colas y hasta incluso beber café o estresarme. Esto es muy difícil. ¿Qué hago?” Este es solo uno de los muchos casos de 12 · SALUD PARA TODOS · Mayo 2017

crisis de angustia (ataques de pánico) del que algunas personas sufren frecuentemente. “La persona sufre intensamente el temor de perder la razón, hacer el ridículo o incluso sufrir un infarto y morir”, expone Olga B. González, Psicóloga Clínica. Los ataques de pánico o crisis de ansiedad están dentro de los trastornos de ansiedad (reacciones a nivel cognitivo, fisiológico y motor muy intensas, frecuentes o desacordes a la situación, que experimenta una persona, provocándole malestar y afectando a las diferentes áreas de su vida cotidiana). Cuando estos ataques se repiten, podríamos hablar de “Trastorno de Pánico o Crisis de Angustia”. Se estima que al menos un 25 al 30 % de la población en general sufre de trastornos de ansiedad. “Si bien los análisis pertinentes descartan la presencia de alguna enfermedad física, los síntomas experimentados por la persona son tan reales que por el temor de

que vuelva a ocurrir otro episodio se evita cualquier situación semejante a la sufrida, lugares, estresores e incluso pensamientos que tengan que ver con la aparición de un ataque”, señaló la especialista. ¿Es la ansiedad peligrosa? Cierto grado de ansiedad es normal y totalmente necesaria en el ser humano ya que cumple una función adaptativa, “sin embargo cuando esta ansiedad es elevada y persistente y causa dificultades en la vida diaria estamos hablando de una ansiedad patológica”, explicó la Lic. González. Apuntó que los ataques de pánico constituyen un fuerte estallido de ansiedad, con sensaciones de carácter marcadamente físico, de comienzo repentino, que pronto llegan al máximo y que duran alrededor de 10 a 20 minutos. “Cuanto mayor es el número de latidos, mayor es la duración del ataque y el número de síntomas físicos descritos por el paciente (sensación de ahogo, mareos, escalofríos, etc.). A nivel psicológico, el temor a morir o el miedo a enloquecer o a perder el dominio de sí mismo son los síntomas más significativos”, refirió.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.