Rev. Scz Agropecuario, abril 2023

Page 23

IV SIMPOSIO DE PASTOREO RACIONAL VOISIN-PRV

Año 15 l Nº4 l Santa Cruz, Bolivia l Bs 15.-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sumario

5 - BOLIVIA POSEE LA QUINUA CON MAYORES NUTRIENTES

En comparación con países como Perú, Canadá, Colombia, China, España, India y Ecuador

6 - LA IMPORTANCIA DEL ALMACENAJE DE GRANOS EN AGRÍCULTURA - AGI NP

La necesidad de reducir el consumo energético y la huella ecológica en el sector agrícola se ha convertido en una preocupación creciente a nivel global

9 - TARIJA PRODUCE EL 85% DE LA UVA A NIVEL NACIONAL

Factores climáticos y contrabando generan pérdidas al sector

11 - CAINCO POSESIONA A SU NUEVO DIRECTORIO GESTIÓN 2023-2024

El nuevo Directorio está a la cabeza de Jean

12 - EL VALOR DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA PRODUCIR ALIMENTOS

La FAO y la OMS lo resaltan, como una manera segura y sostenible

15 - LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS CAEN POR 12º MES CONSECUTIVO

Datos de referencia en precios mundiales

17 - CONTINÚA EL AVASALLAMIENTO EN LA PROPIEDAD SANTAGRO

“Los avasalladores están robando la cosecha con resguardo policial, pese a que hay una medida cautelar”

19 - ARGENTINA RETOMA EL COMERCIO DE CARNE DE AVES

Un mes después de la detección de brotes de influenza aviar

22 - OMAR CASTRO REELECTO COMO PRESIDENTE DE ADA

23 - SE LLEVÓ A CABO EL IV SIMPOSIO DE PASTOREO RACIONAL VOISIN-PRV

“El pastoreo racional no es un dogma, se puede adaptar de la mejor manera, adaptándolo así la realidad del campo”

26 - APRUEBAN VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE AVIAR

28 - BIOPONÍA: LECHUGAS 20% MÁS GRANDES

30 - REINVENTAN LA PAPA CON EDICIÓN GENÉTICA Científicos chinos desarrollan línea híbrida obtenida por semillas

32 - PRIMERA VARIEDAD DE ALGODÓN CON FIBRAS EXTRA LARGAS

33 - LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA

36 - LOS BOSQUES SON LA SOLUCIÓN NATURAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

38 - LAS TEMPERATURAS EXTREMAS

REDUCEN LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS

Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo

Telf.: 327-5747/48

Cel.: 766-38292 / 760-67763

sczcomercial@hotmail.com

www.grupo-sca.com

Reg. SENAPI Nº 156621 - C.

Derechos reservados SCA

Servicios Corporativos Agropecuarios

SANTA CRUZ - BOLIVIA.

santacruz.agropecuario

SC_Agropecuario

sczagropecuario

sczagropecuario

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía, GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales, GERENTE DE PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe, PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe, ADMINISTRACIÓN: Julio César Nava, ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Pilar Delgadillo Mattos, ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero, ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana, ASISTENTE DE GERENCIA: Robertina Velasco, PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón, Carla Lorena Guardia Montenegro, DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luís Alberto Ascarrunz, PROGRAMACIÓN Y COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores, Lorena Guardia FOTOGRAFÍAS: Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet, CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Pablo Vargas Mejía, Felipe Tilila Tapenabe, Alejandra Ayala Serrano, Luís Alberto Ascarrunz.

4 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

BOLIVIA POSEE LA QUINUA CON MAYORES NUTRIENTES

En comparación con países como Perú, Canadá, Colombia, China, España, India y Ecuador

Nuestro país posee la quinua con mayores nutrientes respecto al grano producidos por países como Perú, Canadá, Colombia, China, España, India y Ecuador, de acuerdo a un estudio de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (CABOLQUI) y la Cooperación Suiza y Sueca en Bolivia.

Estudios.

Se analizó la composición nutricional de 13 muestras de quinua cultivada en los países mencionados. Dichos resultados fueron interpretados mediante un análisis estadístico multivariable de componentes principales realizado con el “lenguaje R”.

Las muestras se agruparon en seis categorías: análisis proximal, vitaminas, minerales y metales pesados, áci-

“En definitiva, la quinua boliviana es un producto altamente nutritivo que destaca en el análisis nutricional frente a otras muestras del mundo, lo que reafirma su posición como uno de los cereales más saludables y beneficiosos para el consumo humano”, CABOLQUI.

dos grasos, aminoácidos y tamaño de grano.

De acuerdo a ello, la quinua boliviana destacó significativamente en la composición de fibra dietética, minerales, la composición de ácidos grasos, el contenido de algunas vitaminas del grupo B y el tamaño de grano. En cuanto al contenido de proteínas, carbohidratos y grasas, los valores de las quinuas bolivianas no son diferentes significativamente a los de las muestras de otros países.

Finalmente, es importante tomar en cuenta que la composición de aminoácidos es la característica más relevante de la quinua y que este cereal se presenta como una excelente alternativa para una dieta saludable.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 5
AGRICULTURA

LA IMPORTANCIA DEL ALMACENAJE DE GRANOS EN AGRÍCULTURA - AGI NP

La necesidad de reducir el consumo energético y la huella ecológica en el sector agrícola se ha convertido en una preocupación creciente a nivel global

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha lanzado una alerta, señalando que más de un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo terminan siendo desperdiciados antes de ser consumidos. En este contexto, se vuelve fundamental conservar el grano almacenado para poder satisfacer la demanda de alimentos a nivel global.

Las evaluaciones específicas sobre el almacenamiento de grano también arrojan datos preocupantes debido a que las pérdidas pueden oscilar entre el 1% y el 5% en climas templados, y alrededor del 10% en climas más cálidos. Este dato no hace más que subrayar la importancia de implementar medidas efectivas de conservación

y almacenamiento para combatir el desperdicio alimentario y garantizar la seguridad alimentaria.

Matías Mendoza, gerente comercial de CORMAQ S.A., nos comentó que, con el objetivo de proveer al agro y a la agroindustria de herramientas de alta calidad y eficiencia en la manipulación y preservación de granos, es que CORMAQ, empresa boliviana con más de 40 años de presencia en el mercado, y AGI, empresa canadiense líder a nivel mundial en la provisión de infraestructura para alimentos, establecieron una alianza para atender las crecientes demandas de los agricultores bolivianos.

AGI trabaja en la planificación, ingeniería y fabricación de soluciones y sistemas completos basados en 5

plataformas: granos, semillas, alimentos para animales, fertilizantes y alimentos para personas. Su tecnología, equipos y servicios facilitan el almacenamiento, la mezcla, el transporte, el acondicionamiento, el procesamiento y la protección de insumos y productos agrícolas en todo el mundo.

Con presencia en todos los continentes y clientes en 89 países, gracias a sus 34 fábricas, AGI puede atender cualquier requerimiento, ofreciendo soluciones que se adaptan a las necesidades específicas del cliente y de las condiciones de trabajo.

Los expertos de AGI desarrollan soluciones de almacenamiento que aseguran la integridad de la mercancía que albergan. Una de las técnicas más

6 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
AGRICULTURA

AGRICULTURA

efectivas y seguras para mantener la calidad del grano almacenado, tanto en instalaciones industriales como agrícolas, es la aireación, que no requiere el uso de productos químicos. Su aplicación adecuada es crucial para prevenir el deterioro del grano y reducir las pérdidas causadas por plagas y moho. Además, la aireación es una alternativa económica y amigable con el medio ambiente que limita la resistencia de las plagas a los agentes químicos y puede mejorar la rentabilidad de las empresas.

AGI en Bolivia

CORMAQ y AGI iniciaron su alianza comercial en 2019, convirtiéndose así en uno de los principales actores en la provisión de equipos para el almacenaje de granos en Bolivia.

La oferta de AGI para la manipulación y almacenamiento de granos está compuesta por silos, elevadores, transportadoras, secadoras y máquinas de pre limpieza. Con capacidades de almacenamiento desde 70 t hasta 18.400 t, y flujos de hasta 400 t/hr.

Con varias plantas en funcionamiento, y otras en proceso de fabricación o montaje, se han provisto 10 líneas completas con capacidad para almacenar más de 250.000 t. Entre algunos de los proyectos está la Planta de Inolsa en Pailón con una capacidad de 60.000 t; la Planta de Proani en el Km 32 camino a Puerto Pailas, con una capacidad de 9.000 t; y la Planta de Silosbol en el Km 34 camino a Puerto Pailas, con una capacidad de 30.000 t. También cuenta con la mecanización del Puerto de Gravetal en Puerto Quijarro, y actualmente el montaje de una batería de silos de 75.000 t para una empresa aceitera en la zona de Guapilo.

Equipos para Ingenios Arroceros

Un hito muy importante para la empresa AGI, ha sido el ingreso al segmento de alimentos para personas con el lanzamiento de una línea para almacenamiento y procesamiento de arroz. Esto se logró a través de la ad-

quisición de la empresa Milltec (India), que tiene una experiencia importante en este rubro. Con esta línea se pueden instalar ingenios arroceros llave en mano, que incluyen desde la recepción y almacenamiento, procesamiento que abarca la limpieza, parbolizado, secado, clasificación y envasado.

Además de arroz, con los equipos AGI Milltec se puede procesar quinoa, leguminosas (garbanzo, lentejas, frijoles, etc.), café, semillas (girasol, sésamo, chía, entre otros) y maíz.

Financiamiento directo

Una gran opción para el comprador, es la posibilidad de acceder de manera directa a un crédito otorgado con

recursos combinados del gobierno canadiense y la agencia Export Development Canadá, a través de su representante Elevate Export Finance.

Elevate tiene la capacidad de ofrecer a los clientes de AGI hasta un 85% de financiación con solo un anticipo del 15% pagadero por adelantado.

El proceso de evaluación crediticia es fácil y rápido. Esta línea de financiamiento tiene las siguientes ventajas; tasas de interés bajas (tasa variable Libor), término de repago hasta de 5 años, confidencialidad asegurada, documentación estándar, sin garantías hipotecarias hasta un financiamiento de $us 3.000.000.

8 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

TARIJA PRODUCE EL 85% DE LA UVA A NIVEL NACIONAL

Factores climáticos y contrabando generan pérdidas al sector

Tarija vuelve a ser pionera principal de la producción de uva en Bolivia, pese a los factores climatológicos adversos que ha sobrellevado cuenta con el 85% de la capacidad productiva de todo el país.

De acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (ANAVIT), en 3.700 hectáreas de vid se cosecha alrededor de 59.200.000 kilos de uva, lo que se traduce en 1.286.956 quintales, o 2.800.000 cajas de 20 kilos. El restante 15% está distribuido entre los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, y con menor escala Potosí y Chuquisaca.

Panorama nacional

José Luis Sánchez, vocero de ANAVIT y miembro del Comité de Competitividad Cadena Uva Vinos y Singanis, indicó que, a nivel mundial, Bolivia representa el 0,04% del total de la cantidad

Datos. La región de chaco produce anualmente 16 millones de litros de vino y 5 millones de litros de singani.

de hectáreas en producción. Al 2020, se estimaba en 7.402.000 hectáreas cultivadas, sin embargo, el podio es ocupado por países como China con 843.407 ha con una capacidad de producción de 16.912 kilos por ha; Italia con 668.087 ha (12.597 kilos por hectárea); y Estados Unidos con 409.947 ha (18.172 kilos por ha).

A nivel internacional

En Latinoamérica, hasta el 2020, nuestro país ocupaba el sexto lugar en producción con 3.700 ha. Seguidamente se encuentra Argentina con 223.944 ha; Chile con 203.127 ha; Brasil con 76.997 ha; Perú, 27.946 ha; Uruguay, 6.343 ha; Bolivia, 3.700 ha; Colombia, 2.207 ha; Venezuela, 1.160 ha; Paraguay, 346 ha; y Ecuador con 76 hectáreas.

Si bien Bolivia ocupa el sexto lugar en hectáreas cultivadas, la capacidad de producción tiene mejor rendimiento, puesto que se estima que por hectárea la producción ronda entre los 16.000 a 17.000 kilos, similar al de Paraguay; mientras que en comparación con Argentina y Chile la producción alcanza los 11.790 kilos. El podio es para Brasil y Perú con 21.377 kilos y 19.836 kilos respectivamente. Bajo este análisis, apenas se produce el 1,6% de la cantidad productiva de Argentina.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 9 AGRICULTURA

AGRICULTURA

Producción en Tarija

La actividad vitivinícola está en los municipios de Cercado, Uriondo, San Lorenzo, Padcaya, El Puente, Yunchará, Yacuiba, Villa Montes, Caraparí, que generan tres productos principales; la uva de mesa, vino y el singani.

El factor que juega a favor de Tarija son las condiciones del terreno, acceso a agua, además del clima, lo que no se da en regiones productoras del interior del país. Pues ante dichas condiciones, se mantiene la perspectiva de poder incrementar y llegar a expandir la producción en unas 6.000 hectáreas, esto a partir de una inversión y planificación adecuada, en el marco del Plan de Desarrollo Vitícola de Tarija 2024.

Pero como se mencionaba anteriormente, en lo que respecta la pérdida de producción de uva provocada por factores climáticos, plagas y otros, es que se da una afección anual de 20% a la producción, siendo cíclica. Por ello, para este año, se estima que el 20% represente unos 11.840.000 kilos de uva perdida por año.

CAINCO POSESIONA A SU NUEVO DIRECTORIO GESTIÓN 2023-2024

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) posesionó a su nuevo directorio para la gestión 2023-2024 en una ceremonia realizada el pasado 31 de marzo en el Salón Chiquitano de la FEXPOCRUZ, a la cabeza de Jean Pierre Antelo Dabdoub, Ronald Gilberto Mariscal Flores (1er vicepresidente), Fernando Hurtado Peredo (2do vicepresidente), Ives de Chazal Velarde (Tesorero), Mónica Denise Hurtado Castedo (secretaria).

Fernando Hurtado despidió su gestión manifestando: “son las familias que engrandecen a nuestra economía, no es el Estado. La fuerza, el motor transformador es la familia. Soñamos con un mundo al alcance de nuestros hijos”.

“En estos 4 años, pusimos ladrillos a esta catedral. Me tocó luchar y cuidar

los valores y postulados que hacen grandes a la familia empresaria. Hoy, dejo la Presidencia de CAINCO, pero no dejo el campo de batalla. En las futuras batallas, siempre me van a encontrar al pie del cañón luchando por el sueño cruceño”, finalizó.

Por su parte, el nuevo presidente de la institución, Jean Pierre Antelo Dabdoub, expresó su compromiso de trabajar por el sector empresarial, también reconoció la incertidumbre y desaliento que existe a raíz de los problemas económicos que se suscitan en el país.

A tiempo de dar la bienvenida a los invitados expresó “El compromiso de trabajar por nuestros ideales y nuestro sector empresarial, porque creo en el emprendimiento de nuestra gente y en ese sueño cruceño que enamora a cambas, collas y chapacos”.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 11 HABLEMOS DEL AGRO
El nuevo Directorio está a la cabeza de Jean Pierre Antelo Dabdoub Jean Pierre Antelo Dabdoub Presidente electo CAINCO 2023- 2024 Fotos: CAINCO

EL VALOR DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA PRODUCIR ALIMENTOS

La FAO y la OMS lo resaltan, como una manera segura y sostenible

Tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han resaltado en repetidas ocasiones el valor de la biotecnología para producir alimentos de forma segura y sostenible para una población en constante crecimiento. Aquí tenéis un resumen de lo que dice cada organización sobre el tema y al final del texto los enlaces donde encontrar los textos originales donde se menciona.

La FAO en su página web dedica una sección especial a la biotecnología en la que destaca su valor, así como que aún los desarrollos en biotecnología se tienen que enfocar más en ofrecer beneficios a los pequeños agricultores, productores y consumidores.

En esta línea la FAO afirma que “cuando se integra debidamente con

“La biotecnología se aplica de forma creciente en la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, la acuicultura y la agroindustria para aliviar el hambre y la pobreza, contribuir a la adaptación al cambio climático y mantener la base de los recursos naturales (…) La biotecnología es mucho más que los OMGs. Abarca una amplia gama de tecnologías tradicionales y de vanguardia”, reconoce la FAO.

otras tecnologías para la producción de alimentos, productos y servicios agrícolas, la biotecnología puede ser una ayuda importante para satisfacer las necesidades de una población en expansión y cada vez más urbanizada”.

“La biotecnología se aplica de forma creciente en la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, la acuicultura y la agroindustria para aliviar el hambre y la pobreza, contribuir a la adaptación al cambio climático y mantener la base de los recursos naturales (…) La biotecnología es mucho más que los OMGs. Abarca una amplia gama de tecnologías tradicionales y de vanguardia”, reconoce la FAO.

Además, llama la atención sobre la necesidad de optimizar los desarrollos “en vista del cambio climático y otros factores que amenazan a recursos naturales como la biodiversidad,

12 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO HABLEMOS DEL AGRO

HABLEMOS DEL AGRO

la tierra y el agua, que son esenciales para la producción de alimentos y la agricultura, incluyendo la silvicultura y la pesca.”

En este panorama, la FAO adopta el compromiso de favorecer el impulso de la biotecnología y la optimización de su valor con las siguientes medidas: El asesoramiento jurídico y técnico.

La FAO ya ha prestado asistencia a Bangladesh, Paraguay y Sri Lanka en el desarrollo de sus políticas y estrategias nacionales de biotecnología; la ayuda a desarrollar sus capacidades en biotecnologías agrícolas a través de la cooperación técnica y capacitación; el acceso a información de alta calidad, actualizada, equilibrada y con base científica (contenidos digitales, conferencias por correo electrónico o boletines informativos); y la puesta a disposición de un foro neutral para debatir cuestiones técnicas y de políticas relacionadas con la biotecnología.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que “los alimentos modificados genéticamente actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de seguridad y es improbable que presenten riesgos para la salud. No existen efectos demostrados en la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos”.

Y matiza, “generalmente el consumidor considera que los alimentos convencionales son seguros, pero cada vez que se desarrollan nuevas variedades para uso alimentario usando métodos tradicionales se pueden alterar algunas de las características del organismo, de forma positiva o negativa”.

Por ello la OMS resalta la importancia de los controles de seguridad tanto se trate de metodología biotecnológica o convencional. “Se han establecido sistemas específicos para la evaluación rigurosa de los organismos modificados genéticamente y los alimentos modificados genéticamente en rela-

ción a la salud humana y el medio ambiente. Evaluaciones similares no se llevan a cabo para los alimentos convencionales. De ahí que actualmente exista una diferencia significativa en el proceso de evaluación antes de la comercialización de estos dos grupos de alimentos.”

Profundizando las nuevas variedades de plantas transgénicas, la OMS destaca como beneficio la mejora de la protección de cultivos a través de introducción de resistencia a enfermedades de las plantas causadas por

insectos o virus, o por medio de una mayor tolerancia a herbicidas.

“Los cultivos transgénicos resistentes a insectos han demostrado que requieren menores cantidades de insecticidas en situaciones específicas, por ejemplo, donde la presión de plagas es alta. La resistencia a virus hace que las plantas menos susceptibles a enfermedades causadas por tales virus, lo que resulta en rendimientos de las cosechas más altos,” explica la OMS.

Fuente: Fundación Antama

14 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS CAEN POR 12º

MES CONSECUTIVO

Datos de referencia en precios mundiales

El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en marzo por 12.º mes consecutivo, impulsado por una disminución de las cotizaciones mundiales de los cereales y los aceites vegetales, según informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El dato de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 126,9 puntos en marzo de 2023, es decir, un 2,1 % menos que el mes anterior y un 20,5 % por debajo de su nivel máximo de marzo de 2022. Al descenso contribuyó que se combinaran la abundancia de la oferta, la atonía de la demanda de importaciones y la prórroga de la Iniciativa sobre la Exporta-

ción de Cereales por el Mar Negro.

El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,6 % desde febrero, con una caída de los precios internacionales del trigo del 7,1 %, al verse presionados a la baja por una gran producción en Australia, la mejora de la situación de los cultivos en la Unión Europea, la abundante oferta de la Federación de Rusia y las exportaciones que Ucrania está llevando a cabo desde sus puertos en el Mar Negro. Los precios mundiales del maíz cayeron un 4,6 %, debido en parte a las expectativas de una cosecha sin precedentes en el Brasil, mientras que los del arroz bajaron un 3,2 % ante las cosechas en curso o inminentes en los principales países exportadores, como la India, Tailandia y Viet Nam.

El precio de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio un

3,0 % inferior al del mes precedente y un 47,7 % por debajo de su nivel de marzo de 2022, ya que la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda mundial de importaciones presionaron a la baja las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol. Ello contrarrestó con creces el aumento de los precios del aceite de palma, que subieron al reducirse los niveles de producción en Asia sudoriental como consecuencia de las inundaciones y la imposición de restricciones temporales a la exportación por parte de Indonesia.

“Aunque los precios bajaron a nivel mundial, siguen siendo muy altos y continúan aumentando en los mercados nacionales, lo que plantea nuevos desafíos para la seguridad alimentaria. Esto es particularmente cierto en los países en desarrollo importadores netos de alimentos, cuya situación se

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 15 HABLEMOS DEL AGRO

HABLEMOS DEL AGRO

ve agravada por la depreciación de sus monedas frente al dólar de los EE.UU. o el euro y la creciente carga de la deuda”, subrayó el Sr. Máximo Torero, Economista Jefe de la FAO.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 0,8 % en marzo. Los precios de la mantequilla aumentaron a causa de la sólida demanda de importaciones, mientras que los del queso disminuyeron por la ralentización de las compras por parte de la mayoría de los principales países importadores de Asia, así como por el aumento de las disponibilidades en los principales países exportadores. Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,5 % desde febrero y alcanzó su nivel más alto desde octubre de 2016, lo que refleja la preocupación por las previsiones de descenso de la producción en China, la India y Tailandia. Las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar en el Brasil limitaron la presión al alza sobre los precios, al

igual que lo hizo el descenso de los precios internacionales del crudo, lo que redujo la demanda de etanol.

El índice de precios de la carne de la FAO subió ligeramente, un 0,5 %. Las cotizaciones internacionales de la carne de bovino subieron bajo la influencia del alza de los precios internos en los Estados Unidos de América ante las expectativas de una disminución de la oferta de cara al futuro, mientras

que los precios de la carne de cerdo subieron a causa del aumento de la demanda en Europa antes de las festividades. Pese a los brotes de gripe aviar en varios de los grandes países exportadores, los precios mundiales de la carne de aves de corral cayeron por noveno mes consecutivo a raíz de la atonía de la demanda mundial de importaciones.

Fuente: FAO

CONTINÚA EL AVASALLAMIENTO EN LA PROPIEDAD SANTAGRO

Jorge Alberto Saavedra, abogado de los productores del predio Santagro, informó que las personas que hace meses avasallaron la propiedad, cosecharon la soya sembrada por los propietarios, destacando que el valor del grano a cosecha alcanza aproximadamente los 2 millones de dólares. Esta situación se dio a conocer cuando los dueños y trabajadores cercanos a Santagro informaron que hace una semana comenzaron a notar la salida de camiones repletos de bolsas de soya.

“Los avasalladores están robando la cosecha con resguardo policial, pese a que hay una medida cautelar”. Esta acción ilegal “irreparable e irreversible” causó un daño de $us 2 millones que se demandarán al Estado, “porque es el responsable de que hasta el momento no se hubiera podido alzar la cosecha

del lugar afectado y por desinformar a la opinión pública de que estaríamos frente a un predio que serían tierras fiscales”.

Cabe recordar que la invasión se dio desde el pasado 25 de diciembre de 2022 de forma violenta por un grupo de avasalladores, quienes continúan hasta la fecha en posesión, a pesar de la intervención policial que hubo en su momento.

“Acá tenemos la resolución que reconoce medidas precautorias para resguardar el derecho de posesión de la propiedad otorgado conforme a ley”, explicó el abogado, haciendo referencia a una resolución aprobada el 13 de abril por el juez agroambiental de San Ramón, Franz Carrasco, quien autorizó a la propietaria de Santagro

a proceder con la cosecha de la soya sembrada.

Pronunciamiento.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) señala que los avasallamientos se tornan más violentos, a pesar de solicitar la implementación del imperio de la ley, la toma de tierras continúa afectando cada día más la producción de alimentos y los empleos. “Desde hace tiempo venimos solicitando el imperio de la Ley y el respeto al estado de derecho en todo el territorio nacional, sin embargo, la situación de violencia en la toma ilegal de tierras se torna cada vez más peligrosa para nuestra sociedad, para la producción, para la seguridad alimentaria y la generación de empleos”. “La situación de avasallamientos se agrava sin que nadie se ocupe de poner un control

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 17
HABLEMOS DEL AGRO
“Los avasalladores están robando la cosecha con resguardo policial, pese a que hay una medida cautelar”

HABLEMOS DEL AGRO

definitivo, antes solo se escuchaba en Santa Cruz, hoy sabemos que Cochabamba es uno de los departamentos con mayor cantidad de casos en toma ilegal de tierras, de forma simultánea al conflicto de la propiedad Santagro, también se registró otro en La Paz, ambos con alta violencia” indica parte del comunicado emitido por la institución ante la falta de acción del Gobierno central.

Por su parte, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), puntualizó que, mientras existan vías legales para impugnar la resolución del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), la condición jurídica de los titulares de Santagro es de propietarios, no como poseedores y menos como avasalladores.

De acuerdo con el sector oleaginoso, en el Plan de Uso de Suelo de Santa Cruz (norma de rango superior al decreto de creación de la Reserva Forestal de Guarayos), el predio Santagro no se ubica en zona de reserva forestal y que, en más de 25 años de ejecución del proceso de saneamiento de tierras, y a pesar de varias solicitudes escritas y verbales, “el INRA no mostró a las entidades agropecuarias el mapa oficial de la Reserva Forestal Guarayos”, lo que incrementa las interrogantes sobre el saneamiento en la zona.

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), sostuvo que será clave respetar los principios básicos de las propiedades, tanto privada como comunitarias, para evitar los avasallamientos. “Los principios básicos deben ser respetados. El respeto a la propiedad privada, propiedad comunitaria y el respeto que tiene que llegar por parte del Estado para que todo esto pase, sino vamos a vivir tiempos enormes de violencia”, enfatizó Oscar Mario Justiniano, presidente de FEPSC.

Afectados.

Entre los avasallamientos de tierras está Las Londras, ocurrido en 2022,

donde se secuestró a diferentes personas, hubo detenidos y tras un par de semanas fueron liberados por la justicia y luego está Santagro.

Para conocimiento.

Bolivia lleva 26 años sin poder concluir el proceso de saneamiento de tierras y, según el Gobierno, esta falta de seguridad jurídica da lugar a los avasallamientos y al tráfico de terrenos. Ante este panorama, Eulogio Núñez director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), indicó: “Lamentablemente la Ley 1715, de 1996, establecía 10 años para concluir el proceso de saneamiento. Imagínese, ya lleva 26 años. La ley decía 10, no se cumplió, se amplió 11 años y tampoco se cumplió”.

En aquel entonces solo se logró avanzar menos del 10%. Se habían regularizado y titulado 9 millones de hectáreas (8%), de 106 millones objeto de saneamiento.

Denuncias.

Solo entre 2021 y 2022 se registraron 237 denuncias de avasallamientos en el país, según el INRA inició acciones legales en 137 casos que son de su competencia al estar relacionadas con tierras fiscales disponibles o que están en proceso de saneamiento.

Solo en Santa Cruz hay más de 30 aprehendidos por avasallamientos que guardan detención preventiva en Palmasola.

18 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ARGENTINA RETOMA EL COMERCIO DE CARNE DE AVES

Un mes después de la detección de brotes de influenza aviar

Un mes después de la detección de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves -razón por la cual Argentina perdió temporalmente su condición de país libre de la enfermedad y por lo tanto autosuspendió las exportaciones de productos aviares cumpliendo con las normas internacionales- el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha comenzado las negociaciones con sus importadores para restablecer los mercados.

En lo que respecta a las reaperturas de mercados para productos aviares, Uruguay aprobó los nuevos certificados de exportación para prefritos cárnicos, hidrolizado de vísceras, ovoproductos, conservas de carne aviar y de cerdo y carnes frescas, y productos a base de carne aviar de Argentina.

También se alcanzaron acuerdos

para retomar los envíos a Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong, Japón y algunos países de África, de carne fresca aviar de zonas libres de la enfermedad donde el Senasa es un gran pilar para estas negociaciones.

Asimismo, se está trabajando en las negociaciones sanitarias para restituir las exportaciones de genética aviar a países del Mercosur y de México, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales para los intercambios de estas mercancías.

En la misma dirección, entre el 19 y el 22 de abril el Senasa participará de un encuentro que llevará a cabo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en México con todos los países americanos para hacer una evaluación sobre las distintas herramientas de lucha contra esta enfermedad, entre ellas la vacuna, y su impacto en

el

Este encuentro será un preámbulo de lo que ocurrirá en mayo en la Reunión Ordinaria de la Asamblea Anual de Delegados de la OMSA con todos sus miembros, en París, donde la influenza aviar será un tema central, ya que no solo ocurre en la Argentina, sino que distintos países del mundo pasan por esta situación.

Desde el 1 de marzo el Senasa inició junto a la Cancillería un trabajo para entablar contacto con los socios comerciales, con quienes se mantienen negociaciones abiertas para lograr readecuar los certificados de exportación. “Trabajamos para poder readecuar los certificados a la nueva condición sanitaria con los países compradores y así destrabar lo que son las exportaciones de carne aviar, subproductos, ovoproductos y hue -

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 19 PECUARIA
comercio.

PECUARIA

vos”, explicó el vicepresidente de Senasa, Rodolfo Acerbi.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó “las acciones de coordinación de todos los organismos para fortalecer el sistema de vigilancia y control en todo el país”.

En tal sentido, Argentina participó en la última reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (CoMSF-OMC), realizada días pasados en Ginebra, donde el coordinador de Relaciones Internacionales del Organismo, Miguel Donatelli expuso una actualización de la evolución sanitaria respecto de ésta enfermedad.

Adicionalmente mantuvo reuniones bilaterales, con los principales países compradores de nuestros productos aviares como China, Arabia Saudita, Singapur y Vietnam, explicando la postura del Organismo y de la Argentina para restablecer el comercio y donde estos países destacaron la transparencia con la que se abordó la problemática.

Para aquellos productos que no conllevan riesgo, como la carne aviar termoprocesada, huevo en polvo o pasteurizado, siendo que estos tratamientos inactivan el virus de IAAP, se avanza en que pueden ser exportados.

“Estamos apuntando a garantizar otro esquema, donde hay un caso en aves comerciales, restringir un radio específico al máximo y de esa manera, poder permitir que el resto de la zona que está libre de la enfermedad pueda comercializar. Esto es lo que estamos proponiendo a nuestros principales compradores con quienes estamos negociando para actualizar el certificado que avala esa exportación para continuar con el comercio”, explicó Donatelli respecto de las medidas de control y prevención.

20 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Fuente: Eurocarne

OMAR CASTRO REELECTO COMO PRESIDENTE DE ADA

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), en su congreso ordinario realizado en fecha 28 de marzo, eligió a su directiva para la gestión 2023 – 2025. Omar Castro Sandóval fue reelecto como presidente, mientras que Enzo Landívar Bottega es el vicepresidente.

Castro manifestó que el desafío más grande que tendrá que asumir junto a su directorio es hacer frente a la alerta sanitaria por la influenza aviar. “Seguiremos trabajando como hasta ahora y coordinando con las diferentes instituciones y nuestros asociados para evitar el ingreso de la enfermedad a nuestro departamento”.

Señaló además, la consolidación de la nueva sede de ADA con la finalidad de ampliar y lograr la acreditación de los laboratorios de bromatología y patología aviar que tienen, ampliar la planta extrusora de soya no solamente en cuanto a capacidad de acopio

“Seguiremos trabajando como hasta ahora y coordinando con las diferentes instituciones y nuestros asociados para evitar el ingreso de la enfermedad a nuestro departamento”.

sino también de producción y finalmente consolidar los puestos de control integrales fijos en carreteras para el control del movimiento de animales de diferentes especies (aves, cerdos, bovinos, etc.) trabajo que se está coordinando con los diferentes sectores pecuarios del departamento.

Actualmente ADA cuenta con 480 asociados de los rubros avícolas como ser pollos de engorde, ponedoras, reproductora livianas, patos, codornices y avestruces.

Datos

En la capital cruceña se producen 150 millones de pollos al año, que representa el 62% de la producción nacional. Mientras que se producen 1.150 millones de huevos al año, es decir, el 52% de la producción nacional.

El sector genera 180 mil empleos directos e indirectos en el departamento y aporta anualmente 690 millones de dólares a la economía del país.

22 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO PECUARIA

SE LLEVÓ A CABO EL IV SIMPOSIO DE PASTOREO RACIONAL VOISIN-PRV

En fechas 31 de marzo y 1 de abril se llevó a cabo el IV Simposio de Pastoreo Racional Voisin-PRV en las instalaciones del Salón Mahatma Gandhi de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M), con la finalidad de adquirir conocimientos para lograr así una mayor producción de carne y leche en menor cantidad de hectáreas.

El evento contó con la disertación de Juan Dutra (Uruguay), Jairo Restrepo (Colombia), Pablo Etcheberry (Argentina) y Luis Quiles (Bolivia). En la jornada teórica, se habló sobre la ganadería regenerativa, pasturas correctas para tener una mejor productividad, estrategias comerciales, además de los análisis y diagnósticos de un predio, irrigación de pasturas, implementación de un cerco eléctrico entre otros.

En la Propiedad “Pa´ Empezar” se realizó la práctica, en donde hubo la demostración de animales, control de pastoreo, confinamiento con alimento, forma correcta de colocar cercos eléctricos y demás temas que reforzaron lo aprendido en teoría.

Pronunciamiento

Juan Dutra, nos comentó sobre la producción de carne orgánica, la vaca y su pastura e indicó: “El PRV es un modelo de ganadería regenerativa, una fusión de la ganadería antigua con la nueva, acompañado de la tecnología, es una salida del campo para seguir produciendo de la mejor manera posible” puntualizó a tiempo de agradecer a quienes participaron del evento.

Pablo Etcheberry comentó: “Fue una experiencia espectacular, comparti-

mos información sobre el manejo del ganado (cómo y porque se hace) junto a el sistema del PRV que es muy cómodo, de alambres fijos lo cual lo hace muy práctico, con ventaja de menor carga de horario diaria, requiere poca inversión económica”.

Luis Quiles Skorc expuso sobre los potreros de engorde, cómo sobrellevar la seca, carga animal y objetivos, “Contento por los paradigmas que rompimos, puesto que nunca dejamos de aprender y ha sido sin duda una jornada práctica bastante buena, cuidando del medio ambiente”, enfatizó.

Por su parte, Jairo Restrepo, experto en el área de suelo y pasto dijo: “Es una oportunidad más de aprender PRV, ya que aún hay mucho por recorrer y es también, una manera de pensar y ac-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 23 PECUARIA
“El pastoreo racional no es un dogma, se puede adaptar de la mejor manera, adaptándolo así la realidad del campo”

PECUARIA

tuar diferente”.

Finalmente, Pablo Vargas Mejía director de Santa Cruz Agropecuario y co organizador de esta versión, agradeció al público asistente a nivel nacional e internacional por la participación y el éxito que se tuvo: “El ganador es aquel productor que viene y apuesta por llevarse nuevos conocimientos que traen estos exponentes de la ganadería regenerativa y que es sustentable en el tiempo”.

Acerca del PRV

El Pastoreo Racional Voisin es una técnica de pastoreo diseñada por el francés André Voisin en la primera mitad del siglo XX. El PRV no es simplemente un pastoreo intensivo, sino que trata de una tecnología agroecológica completa que se caracteriza por ser totalmente respetuosa con el ambiente regenerando suelos, sin insumos ni venenos y por haber demostrado ser más rentable que los demás métodos de producción a pasto.

24 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

APRUEBAN VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE AVIAR

En fecha 13 de abril del año en curso, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), aprobó la vacunación contra la gripe aviar en las granjas de aves de larga vida, de producción de huevo y de pollitos bebé en la capital cruceña.

En el mes de marzo precisamente, anunciaron también la importación de 10 millones de vacunas para inmunizar a 4,3 millones de aves, de ese total 2,5 millones son reproductoras y 1,8 millones son ponedoras comerciales.

“A partir de la fecha se aplican las Resoluciones Administrativas 035/2023 y 052/2023, que aprueban la incorporación de la vacunación sistemática y estratégica contra la influenza aviar en todas las aves de larga vida de producción, como ser reproductoras livianas y pesadas, y aves de producción de huevo comercial y de pollitos bebé”, indicó la institución estatal.

El maple de huevo sigue en más de bs 30. El maple de huevo de primera continúa vendiéndose en más de 30 bolivianos en los diferentes mercados de la ciudad de Cochabamba. Mientras, que en las tiendas de barrio el precio por unidad está por encima de 1 boliviano tras la muerte y sacrificio de más de medio millón de pollos por la gripe aviar. Ante esto, la Cámara Agropecuaria prevé estabilizar el costo con el repoblamiento de granjas en al menos medio año y reducir, en parte, los precios de la canasta familiar afectada también por la sequía.

El proceso de vacunación será administrado por veterinarios acreditados en el rubro, quienes entregarán un respaldo de la realización al avicultor.

Cabe recordar que el 27 de enero de 2023 se confirmó el primer brote de gripe aviar de alta patogenicidad en una granja de aves de postura (gallinas ponedoras de huevo) del municipio Sacaba(Cochabamba). Murieron alrededor de 260.000 aves, unas a causa de la enfermedad y otras fueron sacrificadas. En siete municipios del departamento de la Concordia se reportaron otros brotes en aves para el comercio, de traspatio y silvestres.

Para evitar aún más la propagación de dicha enfermedad, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), junto con el SENASAG, declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y se activó un plan, que cumple con los parámetros internacionales, para controlarla y erradicarla.

26 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO PECUARIA

Efectos.

Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), señaló que la producción ha sido la más afectada en los últimos años, puesto que los conflictos sociales y la pandemia fueron periodos realmente críticos para la avicultura, que agudizó el incremento del precio de los granos e insumos. Esta situación provocó que algunos productores se vean en la necesidad de parar su producción, reducir o atrasar la reposición de aves.

Por otro lado, el ingreso de la influenza aviar a nuestro país provocó una incertidumbre entre los productores, debido al alto impacto económico de dicha enfermedad, por tanto, se vio la necesidad de reforzar todas las medidas de bioseguridad para mitigar el riesgo de un posible desafío en sus

centros productivos.

“Se estima que la afectación en el rubro de ponedoras es de un 20% en la oferta de huevo y un 8 a 10 % en la producción de pollos”.

De igual manera, manifestó que la producción de maíz en el país continúa siendo deficitaria y se estima que se requieren alrededor de 300 mil toneladas para cubrir la demanda interna. “Lamentablemente, el Gobierno no da políticas claras para atender esta problemática y, en contrasentido, dispone medidas políticas que tienden a incrementar el precio de este insumo y no fomentan la producción”, enfatizó.

Iván Carreón, vicepresidente de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, informó que hay menor

producción de huevo debido al brote de la gripe aviar, enfermedad que hizo sacrificar a más de 528 mil gallinas ponedoras que estaban en una etapa productiva. “Realmente esta pandemia se llevó a todos los animales (gallinas ponedoras), por ende, ha bajado la oferta de huevo, todas estas gallinas estaban en edad productiva. Hay menos huevo en el mercado y hay esa tendencia a subir”, dijo Carreón.

Datos.

Los registros y trabajo de campo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la actualidad datan que se han identificado brotes del virus de influenza o gripe aviar en 14 países de América: Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 27 PECUARIA

BIOPONÍA: LECHUGAS 20% MÁS GRANDES

El sector agroalimentario está experimentando una transición hacia sistemas productivos más saludables para el ser humano y más respetuosos con el medio ambiente, reduciendo el uso de fitosanitarios químicos en la producción de alimentos vegetales. Gracias a la conciencia social de agricultores y agricultoras para impulsar el cuidado del planeta, se ha incrementado la sostenibilidad de los métodos productivos.

De hecho, cada vez son más los profesionales que optan por el uso de fertilizantes orgánicos y de cultivos hidropónicos, sistemas en los que las plantas crecen sin suelo gracias al aporte de una solución compuesta por agua y nutrientes a base de abonos minerales generados mediante reacciones químicas con sales, gases y otras sustancias inorgánicas.

Al cultivo sin suelo que reemplaza el uso de abono inorgánico por fer-

tilizante orgánico se le conoce como bioponía y supone un avance para la salud humana y medioambiental ya que reduce la huella de carbono.

En ese contexto, el centro tecnológico NEIKER, miembro de Basque Reseach and Technology Alliance (BRTA), ha obtenido lechugas 20% más grandes utilizando el sistema de cultivo biopónico. Esta investigación se ha realizado en colaboración con dos empresas productoras de fertilizantes orgánicos y bioestmulantes implantadas en Euskadi, Biobizz y AvanzaBio.

Producción más sostenible

Este sistema es más respetuoso con el medio ambiente ya que libera nutrientes orgánicos y genera una solución rica en bacterias, levaduras y hongos, microorganismos que favorecen el crecimiento de las plantas.

Para dar con la combinación de nutrientes orgánicos adecuados y con-

28 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO TECNOLOGÍA

firmar su eficacia, NEIKER ha realizado durante dos años varios ensayos en sus invernaderos con plantas de lechuga tipo Batavia y de acelga tipo amarilla en un sistema de cultivo sin suelo en el que las raíces de coco regado con una solución de abonos orgánicos y bioestimulantes mediante goteros.

Los resultados de los ensayos han demostrado un aumento de tamaño de los vegetales cultivados. “Tanto las lechugas como las acelgas producidas en un sistema biopónico son más grandes comparadas con las que se cultivan en un hidropónico con abonos inorgánicos, un 20% más para las lechugas y un 13% más para las acelgas”, asegura Riga.

Además de generar productos de mayor tamaño, este método permite sustituir por completo los fertilizantes creados a base de reacciones químicas por los naturales y, por lo tanto, reducir la huella de carbono e incrementar la sostenibilidad de la producción de vegetales.

A partir de los resultados obtenidos, y de cara a fomentar el sistema biopónico en el sector, NEIKER realizará ensayos para cultivas otros alimentos como el tomate o el pimiento. El centro tecnológico asesorará y acompañará durante todo el proceso a los agricultores interesados en probar este nuevo método.

Fertilizantes orgánicos y más saludables

El uso de fertilizantes inorgánicos en la producción de alimentos vegetales es menos respetuoso con el medio ambiente que la utilización de productos fitosanitarios y abonos orgánicos, de ahí la importancia de dar con alternativas, como la bioponía, que permitan su paulatina sustitución sin impactar en la rentabilidad de las exportaciones agrarias.

En este contexto, la Unión Europea ha establecido límites máximos de

nitratos en vegetales de consumo y aboga por la aplicación de códigos de buenas prácticas agrícolas que limiten los niveles de contaminantes en los

alimentos como la investigación llevada a cabo por NEIKER.

Fuente: Agriculturers

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 29 TECNOLOGÍA

REINVENTAN LA PAPA CON EDICIÓN GENÉTICA

Científicos chinos desarrollan línea híbrida obtenida por semillas

Científicos chinos han desarrollado una generación de «líneas de papas puras y fértiles» con tecnologías de edición del genoma en un logro calificado como revolucionario.

El experimento, dirigido por Huang Sanwen, investigador del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen (AGIS) dependiente de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), utilizó el diseño del genoma para transformar el mejoramiento de la papa desde un modo lento y no acumulativo a uno rápido y acumulativo.

Su estudio, titulado “Diseño del genoma de la papa híbrida”, se publicó en línea en una de las principales revistas académicas del mundo, Cell.

A diferencia de otros cultivos, en la papa, el tubérculo se propaga por clonación en lugar de propagarse por

semillas. Como resultado, el cultivo de papa enfrenta una variedad de problemas, que incluyen ciclos prolongados de mejoramiento, baja eficiencia de reproducción, enfermedades y ataques de plagas, dijo Huang, director general de AGIS, a China Media Group (CMG).

Además, debido a la complejidad de su genoma, el mejoramiento genético de la papa y el proceso de mejoramiento son muy lentos, agregó Huang.

Muchas variedades de papa ampliamente plantadas en todo el mundo tienen cientos de años. Sin embargo, una variedad que dure más de cien años no significa que sea perfecta. En contraste, «es difícil de mejorar y la gente no logra cultivar un reemplazo», dijo Zhang Chunzhi, primer autor del artículo de investigación y miembro

de AGIS.

Para abordar los desafíos del cultivo de papa, Huang y su equipo iniciaron el «Plan Upotato» en 2015, con el objetivo de reemplazar la reproducción vegetativa con semillas híbridas a través del diseño del genoma y mejorar la velocidad de mejoramiento de la papa y la eficiencia de reproducción.

“Primero debemos resolver el problema de la autoincompatibilidad, que consiste en que las papas no producen semillas después de la autopolinización. Mediante la selección de materiales y la edición de genes, hemos abordado con éxito el problema y producido semillas”, dijo Huang. “Mientras tanto, también hemos descubierto cómo mejorar la salud y la producción de las plantas. Mediante el diseño del genoma, eliminamos mutaciones dañinas, agregamos genes

30 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO TECNOLOGÍA

buenos y finalmente cultivamos la variedad de papa llamada ‘Upotato NO. 1’. Después de la prueba, ha mostrado un rendimiento excelente”, agregó.

La investigación es la primera aplicación mundial del «diseño del genoma» en el mejoramiento de la papa, según la CAAS.

Sus pares internacionales han reconocido el trabajo del equipo. “Este trabajo es muy importante porque es relevante para la alimentación del planeta”, dijo Sofin Kamon, miembro de la Academia Europea de Ciencias. “Lo que hicieron el profesor Huang y su equipo es esencialmente reinventar la papa. Reinventaron el cultivo casi desde cero. La tecnología de papa híbrida es realmente asombrosa en términos de llevar el cultivo de papa a la era moderna del fitomejoramiento”.

El diseño del genoma de la primera generación de líneas endogámicas de

papa con alta homocigosidad permite la explotación de la heterosis en este cultivo de tubérculos y transforma el mejoramiento de la papa de un modo lento y no acumulativo en uno rápido y acumulativo.

Un ensayo prometedor

En noviembre pasado se llevó a cabo una prueba de la papa «Upotato No. 1» en la provincia de Yunnan, suroeste de China. Se encontró que la producción superó las expectativas este febrero.

“El rendimiento de las papas híbridas de primera generación fue cercano a las 3 toneladas por mu (alrededor de 45 toneladas por hectárea), lo que equivale al rendimiento de las mejores variedades de papa de la región”, dijo Zhang a CMG.

Para el próximo paso, los investigadores fortalecerán la investigación y el desarrollo de tecnología, para pre -

pararse para la industrialización de las semillas de papa, agregó Zhang.

“La papa es un cultivo de clima fresco. La temperatura en primavera, verano y otoño es demasiado alta en el sur de China para que crezca la papa, mientras que la temporada de invierno en las áreas montañosas del sur y la mayoría de las demás regiones de China es adecuada para el cultivo de papa”, dijo. Xiong Xingyao, vicepresidente del Comité Profesional de la Papa de la Crop Science Society de China.

“El ‘Plan Upotato’ ha resuelto el problema de transferir semillas de papa entre diferentes regiones. Si podemos hacer uso de los inactivos campos invernales en el sur de China, puede ayudar efectivamente a resolver el problema de la seguridad alimentaria en China”, dijo Xiong.

Fuente: AgroAvances

TECNOLOGÍA

PRIMERA VARIEDAD DE ALGODÓN CON FIBRAS EXTRA LARGAS

Se trata de un cultivar único en la Argentina que se destaca por el potencial económico y comercial de sus fibras finas y resistentes, cuyo largo superan los 32 milímetros. Este logro del INTA dio sus primeros resultados a campo y sorprendió por su alta resistencia al estrés hídrico y ambiental, además del esperado buen porte, desarrollo y alta carga de frutos.

Desde hace 70 años, el INTA Sáenz

Peña –Chaco– trabaja en el mejoramiento genético del algodón para dar respuesta a las demandas de este sector productivo. Así, se obtuvo la variedad de fibra extralarga de producción nacional, denominada sp21. Este logro presenta un gran potencial de sustituir importaciones, disminuir costos y producir prendas de calidad con potencial de exportación.

“Estamos felices de anunciar este logro tecnológico”, señaló Diana Piedra, directora del centro regional Cha-

co Formosa del INTA. “Es un aporte concreto al sector algodonero que permite sustituir la importación de fibras extralargas para la confección de prendas. Ahora, la vamos a producir en la Argentina, con variedades nacionales y con potencial de exportación”, agregó.

A su vez, Piedra celebró la resistencia de esta variedad de algodón que permite “que esta planta se adapte a una región como la nuestra siempre tan castigada en términos climáticos”.

De acuerdo con Alex Montenegro –responsable del Laboratorio de fibra y semilla de algodón del INTA Sáenz Peña, Chaco–, “el primer plantel de la variedad SP21 está en plena fase reproductiva, es decir, en la formación de frutos”, señaló.

Y destacó: “el alto desarrollo y el buen porte de planta, así como una singular carga de frutos”.

El especialista subrayó que “estos buenos rendimientos fueron obtenidos en condiciones no favorables para su desarrollo, por lo que estamos doblemente orgullosos”.

Es que, según detalló, “se registraron 300 milímetros de agua de lluvia, es decir, que la variedad recibió el 50 por ciento del agua que necesita para el normal desarrollo del ciclo del cultivo, distribuidos de noviembre a marzo”.

Actualmente, la variedad SP21 está en plena formación de frutos y, aproximadamente, en un mes estará lista para cosechar.

“Observamos que la planta alcanzó una altura de 1,7 metros con una alta expiación foliar.También se debe mencionar que cada fruto a la madurez se transformará en un capullo que contiene la fibra extralarga”, detalló.

Fuente: INTA

32 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO TECNOLOGÍA

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha difundido la parte final de su Sexto Informe de Evaluación. El informe era claro sobre el efecto catastrófico que el cambio climático podría tener en el suministro de alimentos en todo el mundo, devastando la agricultura y la pesca especialmente en países de América del Sur y Central, Asia y África. Sin embargo, también aportaba una serie de soluciones, tanto para mitigar los efectos del cambio climático como, a largo plazo, para reducirlos.

A escala mundial, según el nuevo informe publicado por el IPCC, entre 3.300 y 3.600 millones de personas

viven en zonas vulnerables al cambio climático. Muchas de estas personas se dedican a la producción de alimentos, desde la agricultura hasta la pesca.

La cadena alimentaria está inexorablemente ligada al cambio climático. Por un lado, la agricultura industrializada es una de las principales causas del cambio climático, ya que sólo la ganadería genera el 20% de las emisiones de carbono.

Por otro lado, los agricultores y pescadores más pobres suelen sufrir profundamente las consecuencias del cambio climático, ya que sus medios de vida se ven devastados por las catástrofes naturales y el cambio de los

ecosistemas.

La producción de alimentos, sugieren las conclusiones del informe del IPCC, debe cambiar profundamente si el mundo quiere llegar a cero emisiones.

Los efectos del cambio climático en la producción de alimentos son, según el IPCC, numerosos y profundos. Por ejemplo, el cambio climático ha incrementado las olas de calor y las sequías agrícolas y ecológicas, provocando a su vez la pérdida de cosechas en todo el mundo. Los resultados de esto se ven claramente en la sequía del Cuerno de África, especialmente en Somalia, donde la sequía ha provo-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 33
MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

cado hambrunas debido a la pérdida de cosechas.

Se prevé que el rendimiento de algunos cultivos, como el maíz, descienda hasta un 35% en algunas partes del mundo si el calentamiento llega a los 6ºC. El rendimiento del maíz podría disminuir como respuesta a los cambios en las precipitaciones, la humedad, el viento y la temperatura general.

Según el informe, algunas prácticas agrícolas sostenibles, como la reducción del desperdicio de alimentos y la mejora de la gestión de bosques y cultivos/pastizales, cuentan con el apoyo general de la opinión pública. La restauración de tierras es esencial para rejuvenecerlas y hacerlas de nuevo aptas para la producción agrícola. 115 países se han comprometido a restaurar alrededor de 250 millones de hectáreas de tierras agrícolas que, una vez restauradas, podrían proporcionar

espacio adicional para los cultivos y reducir la escasez de alimentos.

Las tierras pueden restaurarse proporcionando abonos orgánicos y fertilizantes minerales, plantando árboles y rotando los cultivos.

La agricultura urbana -el cultivo de productos agrícolas en entornos urbanos- también fue sugerida por el informe como una buena estrategia de mitigación del cambio climático. La plantación de cultivos en zonas urba-

nas mejora la capacidad de infiltración de agua del suelo, aumentando su capacidad para gestionar la escorrentía de las aguas pluviales e incrementando así las aguas subterráneas.

Además, la agricultura urbana ahorra mucha energía en el transporte de los cultivos desde las zonas rurales y proporciona a los habitantes de las ciudades una mayor facilidad de acceso a los alimentos.

Fuente: Eurocarne

LOS BOSQUES SON LA SOLUCIÓN NATURAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Más allá de los bienes y servicios que otorgan, los bosques nativos y las plantaciones forestales son los reservorios de carbono más importantes que posee el planeta. Según el Sexto Informe del IPCC, se estima que a escala global la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Por esto, el Programa Forestal del INTA contribuye al desarrollo sostenible del bosque nativo, a revalorizarlo en sus usos múltiple y a resguardarlo para garantizar que cumplan con su función como reservorios de carbono y desarrollo regionales.

Con una gran variedad de ecosistemas, los bosques nativos están distribuidos en todo el territorio nacional,

desde selvas subtropicales –en el norte– hasta bosques subantárticos –en la Patagonia austral–, y brindan múltiples servicios ecosistémicos, como producción de alimentos, agua y madera, regulan el clima, controlan la erosión, colaboran en la formación del suelo y tienen valor recreativo y de belleza escénica, entre otros aspectos. Por esto, desde el Programa Forestal del INTA se promueve el uso sostenible del bosque nativo por ser una actividad generadora de empleo y riquezas en la mayoría de los territorios forestales del país.

Los sistemas forestales tienen la capacidad de captar el dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera y, gracias a un proceso químico complejo, gene -

ran un subproducto vital: el oxígeno. Según el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, se estima que a escala global la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Sin embargo, estos importantes reservorios de carbono no son inmune a la huella que genera la actividad humana y al cambio en el uso del suelo, por ejemplo. Por esto, es fundamental la gestión forestal para garantizar que los bosques sigan cumpliendo su función como reservorios de carbono, además de los bienes y servicios ecosistémicos que otorgan a la sociedad.

“Perder bosques es también perder la capacidad de fijar carbono en un marco de cambio climático”, subrayó

36 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO MEDIO AMBIENTE

Pablo Peri, coordinador del Programa Forestal del INTA, y agregó: “Por eso es necesario incorporarlo a la matriz productiva como un proveedor de servicios ecosistémicos, especialmente en lo que respecta a la producción forestal, porque un bosque bajo manejo forestal maderero sustentable fija carbono”.

En este sentido, Peri ejemplificó que con manejo silvícola el bosque del Parque Chaqueño puede fijar alrededor de 0,26 toneladas de carbono por hectárea al año, los bosques patagónicos de ñire 0,45 toneladas de carbono por hectárea al año, la selva misionera hasta 3,25 toneladas de carbono por hectárea al año y la región del monte con algarrobales 0,17 toneladas de carbono por hectárea al año.

Sin embargo, si al manejo de los bosques le sumamos la integración con la ganadería, los resultados positivos se multiplican. “El Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) es una propuesta de manejo que provee recursos productivos –carne, forrajes y madera– y a la vez brinda servicios ecosistémicos que ayudan a minimizar el cambio climático, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad”, señaló Peri.

Con respecto a la capacidad de fijación de carbono, Peri describió las ventajas que aporta la integración de árboles con ganadería (vacas, ovejas, cabras). “Por ejemplo, el MBGI en bosques de ñire puede triplicar la tasa de acumulación de carbono, en comparación con un sistema productivo ganadero sin árboles”, ejemplificó.

Entendida como una actividad estratégica, el desarrollo de los sistemas silvopastoriles (SSP) con bosques cultivados se presenta en las provincias de Misiones, Corrientes, Neuquén y la zona del Delta Bonaerense del Río Paraná, mientras que la implementación de los SSP en bosque nativo se concentra en la región Patagónica y en la región Chaqueña, con un crecimiento

en otras regiones como el Espinal y el Monte.

En la Argentina, la planificación del sistema silvopastoril, no solo considera el rol de la ganadería integrada con los árboles -nativos o cultivados-, sino que, además, incluye el componente social, que se refiere al productor y al entramado de actores políticos, institucionales, del mercado y del sector científico-tecnológico.

De hecho, en 2015 se firmó un convenio marco entre los ex Ministerios de Agroindustria y de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para la implementación de un acuerdo técnico y de articulación de políticas públicas sobre “Principios y Lineamientos Nacionales para MBGI”. Se trata de una forma concreta de ver el ‘gran sistema’, donde la política pública tiene un rol muy importante en la gestión de las modalidades de uso del suelo y sus implicancias sobre la sociedad. En este punto, el MBGI propone el manejo integral del ecosistema, como una herramienta de desarrollo frente al cambio de uso del suelo, donde se incluye al bosque nativo en la matriz productiva, como un agente proveedor de servicios ecosistémicos, especialmente en lo que respecta a la producción ganadera y forestal.

Un día para valorar los árboles

En 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU) declaró al 21 de marzo como el día Internacional de los Bosques, como “una oportunidad para concientizar sobre el importante papel que desempeñan los bosques en la sostenibilidad ambiental, la erradicación de la pobreza y la seguridad alimentaria”.

En la Argentina, la cobertura forestal brinda múltiples servicios ecosistémicos, desde alimentos, agua y madera, hasta la regulación del clima y el control de la erosión, entre otros aspectos. La producción de madera para diferentes usos, carbón vegetal,

algarrobas, postes, la ganadería bovina y caprina, los taninos, la producción de miel, la extracción de otras fibras y plantas tintóreas o medicinales, turismo, entre muchas otras actividades, forman parte de economías regionales de usos de los bosques.

“El uso sostenible del bosque nativo es una actividad generadora de empleo y riquezas en la mayoría de los territorios forestales del país”, destacó Peri quien subrayó que, desde el Programa Forestal del INTA, se busca impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sector forestal competitivo, inclusivo, equitativo y cuidadoso del ambiente, a través de la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas y la articulación y cooperación nacional e internacional.

Fuente: INTA

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 37 MEDIO AMBIENTE

LAS TEMPERATURAS EXTREMAS REDUCEN LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Aalto en Finlandia informa que desde 1980 hasta 2009, los agricultores tuvieron que lidiar con temporadas de siembra con condiciones climáticas extremas, demasiado calurosas y secas para sus cultivos. El artículo publicado en Nature también revela que el aumento del calor y la sequía están reduciendo el rendimiento de los cultivos a nivel mundial.

Según el informe, los agricultores de trigo han sido los que han sufrido más fuertemente sus efectos. El calor extremo y la sequía durante la tempo -

rada de crecimiento se ha llegado a multiplicar por seis durante el período de estudio, mientras que el riesgo para el maíz, el arroz y la soja se duplicó.

Los investigadores encontraron que las condiciones de calor y sequía redujeron los rendimientos de trigo en aproximadamente un 4%, aunque algunas regiones experimentaron reducciones mucho mayores, como Rusia y China, ambos importantes productores mundiales.

Además, los rendimientos del maíz fueron alrededor de un 3% más bajos

debido al clima cálido y seco, pero las pérdidas fueron más graves en América del Norte, Europa del Este y China.

“A medida que crece la amenaza de que los fenómenos meteorológicos extremos perjudiquen la producción mundial de alimentos, debemos encontrar formas de ayudar a los agricultores se adapten a estas condiciones y también debemos reducir las emisiones que causan estos cambios en el clima”, ha explicado el investigador Matias Heino, quien ha dirigido el estudio.

38 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO MEDIO AMBIENTE
Fuente: Fundación Antama

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LAS TEMPERATURAS EXTREMAS REDUCEN LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS

1min
pages 38-39

LOS BOSQUES SON LA SOLUCIÓN NATURAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

4min
pages 36-37

MEDIO AMBIENTE

1min
pages 34-35

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA

1min
page 33

PRIMERA VARIEDAD DE ALGODÓN CON FIBRAS EXTRA LARGAS

1min
page 32

REINVENTAN LA PAPA CON EDICIÓN GENÉTICA

3min
pages 30-31

BIOPONÍA: LECHUGAS 20% MÁS GRANDES

2min
pages 28-29

APRUEBAN VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE AVIAR

3min
pages 26-27

PECUARIA

0
pages 24-25

SE LLEVÓ A CABO EL IV SIMPOSIO DE PASTOREO RACIONAL VOISIN-PRV

1min
page 23

OMAR CASTRO REELECTO COMO PRESIDENTE DE ADA

1min
page 22

PECUARIA

1min
pages 20-21

ARGENTINA RETOMA EL COMERCIO DE CARNE DE AVES

1min
page 19

HABLEMOS DEL AGRO

2min
page 18

CONTINÚA EL AVASALLAMIENTO EN LA PROPIEDAD SANTAGRO

1min
page 17

HABLEMOS DEL AGRO

1min
page 16

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS CAEN POR 12º

1min
page 15

EL VALOR DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA PRODUCIR ALIMENTOS

3min
pages 12-14

CAINCO POSESIONA A SU NUEVO DIRECTORIO GESTIÓN 2023-2024

1min
page 11

AGRICULTURA

0
page 10

TARIJA PRODUCE EL 85% DE LA UVA A NIVEL NACIONAL

1min
page 9

AGRICULTURA

2min
page 8

LA IMPORTANCIA DEL ALMACENAJE DE GRANOS EN AGRÍCULTURA - AGI NP

1min
pages 6-7

BOLIVIA POSEE LA QUINUA CON MAYORES NUTRIENTES

1min
page 5

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

1min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.