Boletín AME Enero-Febrero 2023

Page 1

www.amemexico.com ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES CIUDAD DE MÉXICO. ENERO-FEBRERO 2023 Boletín REUNIÓN DE EDITORES HISPANOS DE ESTADOS UNIDOS GRAN ACTIVIDAD PERIODÍSTICA DURANTE LA FIL DE GUADALAJARA EL CASO CIRO PROVOCA NUEVA CONFRONTACIÓN PERIODISTAS-GOBIERNO 2022 INÉDITO, 2023 INCIERTO

EDITORIAL

LAS NOTICIAS SACUDIERON AL MUNDO DURANTE 2022

GONZALO LEAÑO

REYES

Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME).

PRESIDENTE Revista Opinión Política Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

El periodismo no fabrica las noticias; éstas simplemente ocurren como parte de la vida, el periodismo las recoge y las da a conocer a millones de ciudadanos en todo el mundo. La noticia se encuentra en hechos que suceden, en declaraciones de personas relevantes que tienen impacto en la sociedad, y en determinadas situaciones fuera de lo habitual en las que sin ocurrir ningún hecho en particular y sin que haya de por medio una declaración, se altera el ambiente de una manera perceptible para la mayoría de las personas.

Los periodistas están entrenados para detectar las noticias, para diferenciar la verdadera información de lo que sólo es chisme y en los tiempos actuales también se les exige la verificación de lo que narran ya que el macroambiente informativo está lleno de fake news ocasionado por la facilidad que tiene cualquier persona de comunicar masivamente a través de las redes sociales.

Dicho lo anterior, el año 2022 que hemos dejado atrás, estuvo cargado de noticias relevantes que, para bien o para mal, causaron un gran impacto en los ciudadanos.

La información se generó en nuestra ciudad, en el país y en todo el mundo. Desde la invasión de Rusia a Ucrania hasta la celebración en Argentina de la obtención de la Copa Mundial de futbol, el mundo ha podido enterarse a través de textos, voces, imágenes y videos de lo que ocurre en su entorno cercano y lejano.

Se informó puntualmente de la disminución de la pandemia, de la guerra entre naciones de la antigua URSS, de la implacable inflación y deterioro de la economía, del fallecimiento de la Reina Isabel, de los desastres naturales, de la llegada de regímenes de izquierda en América Latina, de avances científicos, de acaloradas discusiones políticas en nuestro México, etcétera.

Lo anterior es una prueba irrefutable de la pertinencia del periodismo y la ingente necesidad de proteger la Libertad de Prensa. Una sociedad desinformada transita erráticamente y está propensa al abuso o a la indiferencia por parte de sus autoridades.

En México, cerramos el año 2022 con tristeza por la pérdida de periodistas que fueron acallados para siempre mediante la violencia, a tal nivel que la Sociedad Interamericana de Prensa otorgó su galardón principal a los periodistas mexicanos asesinados este año, y por el atentado que sufrió recientemente Ciro Gómez Leyva, ataque del que afortunadamente salió ileso, pero el mensaje amenazador ahí quedó latente.

Tristeza, sí; pero también esperanza de que en 2023 habremos de encontrar fórmulas para mejorar las condiciones que permitan una completa Libertad de Expresión, requisito indispensable para el ejercicio de todas las demás libertades.

Iniciamos un nuevo año con muchos retos, esperamos que también sea de grandes satisfacciones. A todos nuestros amigos de la Asociación Mexicana de Editores (AME) y a todas las personas que ejercen la noble actividad del periodismo, hacemos llegar nuestros mejores deseos de un feliz año 2023.

GONZALO LEAÑO REYES Presidente

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 1

CONTENIDO

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES COMITÉ EJECUTIVO

Gonzalo Leaño Reyes Presidente Grupo Editorial Ocho Columnas.

María Fernanda Leaño Aceves Adjunta a la Presidencia y representante en Estados Unidos.

Carlos Salinas Valdés Secretario General El Diario de Coahuila.

María Andrea Miranda Ramos Comisión de Honor y Justicia Periódicos El Debate, Sinaloa.

Óscar Rodríguez Hernández Primer Vicepresidente AZ de Veracruz.

Juan G. Nava Stenner Vicepresidente La Voz de Durango.

Enrique Zamora Cruz Vicepresidente El Orbe de Chiapas.

Silvia Buis Gibb Vicepresidente Noreste de Poza Rica.

Carlos Valdez Azhar Vicepresidente Noticiero de Colima.

Francisco Javier Ruiz Quirrín Vicepresidente Primera Plana de Sonora.

Alberto Millar López Vicepresidente Polémica, de Quintana Roo.

Belisario Domínguez Méndez Vicepresidente El Agropecuario de Veracruz.

Antonio Huerta Gutiérrez Vicepresidente Diario Puntual del Estado de México.

EJECUTIVOS

Julio Ernesto Bazán González Gerente General de AME.

Gregorio Hernández Velázquez Administrador de AME.

Alfredo Arnold Morales Coordinador editorial Boletín AME.

J. Simón Macías Páez Editor gráfico Boletín AME.

Oficina en Ciudad de México Maricopa No. 16, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México 03810. Tel. +52 (55) 3693 4132

Oficina en Nueva York 88 leonard Street código postal 10013 Manhattan NY contact@amemexico.com

BOLETÍN AME es un instrumento de comunicación periodística, sin fines de lucro, para los socios de la Asociación Mexicana de Editores (AME), y en general para los profesionales e interesados en temas de Comunicación y Periodismo. Las opiniones que aparecen en estas páginas son responsabilidad exclusiva de quien las emite y no representan necesariamente el criterio editorial de los editores.

14. La pandemia modificó el lenguaje del periodismo.

En un tiempo muy corto, el periodismo aprendió a separar las fuentes confiables de las dudosas y la información veraz de las fake news.

1. Reflexiones. 4. Breves. 6. Se reúnen los medios hispanos de Estados Unidos. 8. Verificación de datos, una responsabilidad colectiva. 10. Cómo gestionar la información de cambio climático. 14. La pandemia, sequía y sustentabilidad han cambiado el lenguaje de los periodistas. 15. Rinde homenaje la SCJN a la memoria de Jesús Aranda. 18. Wizard Mind desafía el status quo. 22. Las noticias en 2022. 26. Piden al Presidente que cesen ataques verbales a periodistas.

28. Delegación de la SIP denuncia acoso al periodismo en Guatemala. 30. La FIL se llenó de periodismo. 34. Premio Nacional de Periodismo. 36. Llama la ONU a autoridades mexicanas a respetar periodistas. 38. Huelga relámpago en The New York Times. 40. SIP. Falleció Edward. L. Seaton.

2 CDMX BOLETÍN
AME Enero-Febrero 2023

En noviembre pasado falleció en Puebla la destacada periodista Hilda Luisa Valdemar y Lima, quien fue presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla y socia distinguida del Club Primera Plana. Asimismo, desempeñó la tarea periodística durante más de 50 años y fue destacada colaboradora del Grupo Tribuna.

Los integrantes del Club Primera Plana dieron a conocer esta noticia y enviaron sus condolencias a su hija Jany y su nieto Tony.

LA EMERGENCIA CLIMÁTICA ES

De las devastadoras inundaciones en Ecuador y Pakistán a los huracanes que azotan Puerto Rico y Cuba, durante 2022 la emergencia climática ha producido consecuencias catastróficas. Conseguir que el público se interese y se vincule a semejantes temas puede ser difícil, pero para los habitantes de muchas partes del sur del planeta se trata de una realidad cotidiana, desde las crisis de alimentos y agua hasta el calor extremo que daña infraestructuras y cobra vidas.

“Esta crisis no puede cubrirse simplemente como un acontecimiento informativo cuando hay una conferencia de la ONU. El medio ambiente no es sólo la vida silvestre o la biodiversidad: es el calor extremo para los repartidores que trabajan en ciudades cada vez más calurosas”, dice Jazmín Acuña, fundadora de El Surtidor de Paraguay.

En su habitual mensaje de fin de año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el presidente Michael Greenspon, destaca los desafíos que enfrentó la organización en 2022 y los compromisos para el 2023.

Michael Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión, The New York Times Company, Estados Unidos, dijo: “El 2022

4 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
Mensaje anual del presidente de la SIP Michael Greenspon
FALLECIÓ LA PERIODISTA HILDA VALDEMAR
IN MEMORIAM
CORTO
MÁS QUE UNA NOTICIA
ECOLOGÍA
EN

AGRESIÓN A PERIODISTA ATAQUES HACIA EL GREMIO

OTRO PERIODISTA ASESINADO; ESTA VEZ FUE EN XALAPA

El periodista y locutor Pedro Pablo Kumul fue asesinado a tiros en la ciudad de Xalapa.

El suceso tuvo lugar en la localidad de El Castillo cuando, según informaron medios locales, le dispararon en varias ocasiones mientras conducía el taxi en el que también trabajaba, el cual acabó estrellado contra un poste de luz y donde fue hallado sin vida. Kumul iba acompañado por su pareja sentimental, quien se salvó del ataque.

pasará a la historia como uno de los años más violentos para la prensa de las Américas. Cuarenta y dos periodistas fueron ultimados en 10 países. El flagelo de la violencia y la falta de resolución de los crímenes contra periodistas, generan una profunda fisura sobre la actividad periodística y una amenaza a la democracia en nuestra región que debemos combatirla.

En la Asamblea General de Madrid en octubre, alertamos sobre el “preocupante y franco retroceso de la libertad de prensa”. Fundamentamos nuestra sentencia por los asesinatos, pero

CADA 14 HORAS VIOLAN DERECHOS DE UN PERIODISTA

Activistas y periodistas llamaron a las autoridades a tomar acciones ante la impunidad que existe sobre los crímenes contra periodistas, así como los ataques hacia el gremio que en la actual administración federal han ido al alza.

En el marco del Segundo Encuentro Nacional de Periodistas, realizado en la UNAM, Pedro Cárdenas Casillas, coordinador de Documentación y Seguimiento de Casos de Artículo 19, expresó que durante el primer semestre del 2022 se tenía un registro de 631 agresiones contra periodistas.

“En promedio, cada 14 horas, una persona periodista es víctima de una violación a sus derechos, de alguna limitación a su labor periodística por su línea editorial o agresiones y delitos mucho peores como los desplazamientos, las desapariciones y los asesinatos”, lamentó.

también por las agresiones, el exilio de 29 comunicadores debido a la persecución política y el encarcelamiento de otros 15, entre ellos, dos integrantes de nuestra Junta de directores, Juan Lorenzo Holmann, en Nicaragua, y José Rubén Zamora, en Guatemala.

En este 2023 los desafíos serán muchos. A través de numerosos proyectos, con el acompañamiento de fundaciones y empresas, redoblaremos nuestro esfuerzo a favor de la seguridad y protección de los periodistas, así como crear una mayor cultura de acceso a la información pública.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 5

La NAHP celebró su 40 aniversario

EL PRESIDENTE BIDEN ENVIÓ A LOS EDITORES HISPANOS UN MENSAJE EN EL QUE DESTACA SU RESPETO POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

POR REDACCIÓN BOLETÍN DE LA AME

La Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP), que agrupa a los periódicos estadounidenses publicados en idioma español, celebró su 40 aniversario con una convención en Denver del 16 al 18 de noviembre de 2022.

El evento convocó a líderes de la industria, los negocios y el gobierno de Estados Unidos y México y brindó a los miembros de la NAHP la oportunidad de participar en talleres que exploraron las mejores prácticas, los hallazgos de la investigación, las innovaciones publicitarias, estrategias en línea, desarrollo comercial y formas de integrar nuevos consumidores y redes sociales.

El evento duró tres días y reunió a todos los líderes de la industria, negocios y funcionarios de los

gobiernos de los Estados Unidos y México para informar y compartir sus últimas estrategias en línea y su desarrollo de negocios, así como para fomentar networking entre los

miembros de NAHP.

El objetivo principal del evento fue promover la innovación entre los editores para servir mejor a los lectores de la comunidad hispana.

6 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
CONVENCIÓN
Directivos de la NAHP, durante la reunión que tuvieron en Denver.

Los miembros tuvieron la oportunidad de asistir a talleres y conferencias. También fueron instruidos en la publicación correcta de contenido y tuvieron segmentos para compartir e intercambiar experiencias con líderes locales y nacionales.

Entre los temas presentados, destacaron los siguientes: “Cómo encontrar nuevas formas de ver a sus audiencias ya que es una herramienta esencial para sobrevivir en el siglo 21”, “Lo bueno, lo malo y lo feo de los medios”, “Los caminos hacia la filantropía”, “Cómo influir digitalmente”, “27 cosas que los anunciantes necesitan saber sobre su audiencia”, “Cobertura digital” y “Cómo trabajar con una agencia”.

El presidente Joe Biden felicitó a todos los editores hispanos por medio de una carta, en la que expresa su convicción de que “la prensa libre es nuestro mejor guardián de la verdad

y una parte integral de nuestra democracia”.

Los oradores principales incluyeron a Ramiro Cavazos, director ejecutivo de la USHCC; Steve Waldman, presidente de Report for America; Todd Stauffer de la Asociación de Medios de Comunicación Alternativos; Rubén Barrales, de Wells Fargo; January Contreras, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, y Mike Coffman, alcalde de Aurora.

También se entregaron los Premios NAHP en sus categorías de Editor Latino del Año, Redacción Editorial y Marketing.

En la reunión estuvieron representadas más de 450 publicaciones en español en Estados Unidos.

Álvaro Gurdián, presidente de NAHP, calificó el encuentro de los líderes y periodistas de las publicaciones, que tiene una circulación

combinada de más de 23 millones de ejemplares diarios, como “un momento emocionante para unirnos y poder no solo estar en las sesiones, sino también vernos en el pasillo donde ocurren algunas de las mejores conversaciones”.

Como parte del esfuerzo para abrir espacios en la era digital, NAHP puso en operación HispanicNews.US, una plataforma que agrega noticias que se desarrolló gracias a recursos otorgados por Google News Initiative. NAHP también habilitó una pequeña aplicación para que los contenidos de los medios tengan un mayor alcance. Ambas herramientas, el agregador y el “widget” van a permitir una nueva fuente de ingreso para los miembros de NAHP.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 7
Durante la reunión se llevó a cabo la entrega de Premios NAHP.

Verificación de información, una responsabilidad colectiva

ES NECESARIO HACER VERIFICACIÓN DE DATOS EN TIEMPOS DE POSVERDAD Y NOTICIAS FALSAS: NORMA DE LA CRUZ.

POR REDACCIÓN BOLETÍN AME

Durante el último panel del Foro Internacional de Periodismo e Integridad Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), expertos coincidieron en que la verificación de información es una responsabilidad colectiva.

Al moderar el panel titulado “Verificación de información, una nueva forma de hacer periodismo”, la Consejera Norma De la Cruz resaltó la importancia de hablar sobre la verificación de datos en estos tiempos de posverdad y noticias falsas.

Además, recalcó que el efecto de las redes sociales y de las nuevas tecnologías ya está aquí y “está teniendo un efecto en la vida pública y política” y la desinformación es un negocio.

“Estas plataformas por las que se está distribuyendo esa información falsa o imprecisa responde a una

lógica de mercado, entonces está teniendo un efecto en cómo vivimos y estas empresas su único objetivo son las ganancias”, añadió.

Este panel estuvo integrado por el computólogo de la Universidad Veracruzana, Carlos Piña; el Gerente Senior de Investigaciones de Code for Africa, Allan Cheboi; la periodista de Colombiacheck, Ana María Saavedra e Ixchel Cisneros, de Verificado 19S.

LA DESINFORMACIÓN VIAJA RÁPIDO

Al intervenir en el panel, Carlos Piña advirtió que la velocidad con que una información se propaga a través de las redes sociales digitales es seis veces más rápida. “Es decir, muy probablemente no vamos a alcanzar a la desinformación y cuando la alcancemos, el daño o la gente ya se quedó con esta historia”.

La desinformación es tan rápida, insistió, que no la vamos a poder al-

canzar. “La responsabilidad está en cada uno de nosotros, volver y voltear a las fuentes fidedignas y la responsabilidad y la ética que tenemos en decidir o repensar si realmente vale la pena amplificar, compartir, retwittear esa información sin antes leer”, manifestó.

PUEDE CAUSAR VIOLENCIA

Vía virtual desde Kenia, África, Allan Cheboi diferenció entre la falta de información y la información falsa. La información falsa es información que se comparte con el público y que tiene como objetivo desinformarlo. Este fenómeno puede provocar daños como hacer que la gente se manifieste y se enfrente, alertó.

“En Kenia, por ejemplo, tenemos una discusión en la Comisión Nacional de Elecciones y nos asociamos con ellos para tratar de evitar que toda esta información falsa llegue al país y le llegue a la población

8 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
PANEL

y que esta información no llegue a los ciudadanos al final del día y que las elecciones se puedan realizar con base en información certera. Así tuvimos una elección bastante pacífica”, dijo.

METODOLOGÍA DE FACT CHECKING

Ana María Saavedra de Colombiacheck precisó que el fact checking, además de ser la esencia del periodismo, es verificar con una metodología para llegar a una conclusión y “por eso es tan importante la transparencia de la metodología”.

En su intervención, puntualizó los pasos del chequeo del discurso público del caso colombiano: seleccionar una frase del ámbito público, consultar al autor de la frase, confrontar la información y datos de la frase con fuentes oficiales y confiables, consultar fuentes alternativas y expertas y poner el chequeo en contexto para llegar a una calificación que es falso, cuestionable, verdade-

NORMA DE LA CRUZ

Moderadora del panel titulado “Verificación de información”

ro e “incheckeable”.

ORGANIZARSE EN REDES SOCIALES

Ixchel Cisneros compartió cómo empezó el trabajo colectivo de Verificado 19S, con 15 personas, luego del sismo del 19 de septiembre de 2017 que afectó varios estados del país.

Movimientos como Verificado 19S reflejan la responsabilidad de

quienes comunican, pero también de las audiencias que consumen esta información y “cómo esto también puede servir para ejercicios muy importantes que en un momento de crisis puede ayudarnos a resolver problemas muy graves y muy tangibles”.

APRECIO A LA VERDAD

Al comentar este panel, el periodista Mario Campos destacó que tecnológicamente nunca había sido tan fácil falsificar información. A este escenario se suman intereses políticos y económicos que facilitan la desinformación, afirmó.

Además, coincidió en que el periodismo que no verifica no es periodismo, “es amplificación”. Cuestionó “cómo producir valor desde la verificación de la información para que el ciudadano le dé esa importancia y busque ese proceso de verificar como algo que resulta relevante para él y tenga ese incentivo”, es decir, cómo hacer que la sociedad le tenga aprecio a la verdad.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 9
Panel sobre verificación periodística, organizado por el INE.
Estas plataformas por las que se está distribuyendo esa información falsa o imprecisa responde a una lógica de mercado, entonces está teniendo un efecto en cómo vivimos y estas empresas su único objetivo son las ganancias”.

Las noticias y el cambio climático

EL PÚBLICO SE SIENTE DESANIMADO O FRANCAMENTE INDIFERENTE ANTE LA INFORMACIÓN SOBRE ESTE GRAVE PROBLEMA GLOBAL.

En este informe, los datos de un sondeo online realizado en agosto y septiembre de 2022 nos ayudan a documentar y a comprender cómo accede la gente de ocho países (Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Pakistán y el Reino Unido) a noticias e información sobre el cambio climático.

En su gran mayoría, los encuestados señalan que, según casi todos los científicos climáticos, son los seres humanos quienes causan el cambio climático, y les preocupa el impacto. Pero más allá de la comprensión básica del consenso científico y del reconocimiento de la crisis climática, nos resulta importante entender sus actitudes con respecto a las noticias sobre este tema, inclu-

yendo cómo se sientan al consumirlas, qué fuentes de información les parecen confiables y cómo juzgan la cobertura de los medios. Por último, también damos ciertos pasos preliminares para comprender cómo cada instancia se correlaciona con las creencias, actitudes y comportamientos con respecto al cambio climático.

Nos interesa especialmente observar cómo varían estas cuestiones en distintas partes del mundo. Para ello, analizamos datos de una serie de países. Algunos de ellos se hallan en el Norte Global, donde están relativamente bien trazados los patrones del consumo de noticias y las actitudes con relación al clima. No obstante, en otros, como Brasil, India y Pakistán, conocemos muy poco sobre cómo la gente se informa al respecto y qué piensa, a pesar de que en esos lugares hay gran cantidad de habitantes y están expuestos a mayores riesgos climáticos.

Por tal razón, hemos hecho un esfuerzo especial para obtener datos de estos países. Al tratarse de una encuesta online, sin embargo, los resultados de la India y Pakistán presentan serias limitaciones debido al reducido acceso a internet y, en el mejor de los casos, deben considerarse representativos de la población que está online y habla inglés.

A continuación, algunos hallazgos:

Alrededor de la mitad de los encuestados afirma que consumió noticias o información sobre el cambio climático en la última semana, y aproximadamente uno de cada siete consumió algo de información en las últimas dos semanas. Una gran minoría de usuarios más desconectados dice que vio noticias o información sobre el cambio climático con menos frecuencia. Y sólo un porcentaje muy pequeño sostiene que nunca vio noticias o información sobre el cambio climático.

10 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
POR WAGAS EJAZ, MITALI MUKHERJEE, RICHARD FLETCHER Y RASMUS KLEIS NIELSEN UNIVERSIDAD DE OXFORD / REUTERS INSTITUTE
ARTÍCULO
CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 11

Artículo

EL DATO

JÓVENES INDIFERENTES

En la mayoría de los países analizados, la proporción de jóvenes que se vinculan a noticias e información sobre el cambio climático en la última semana es significativamente menor en comparación con los grupos de mayor edad. (Si bien esto a primera vista puede resultar sorprendente, está en sintonía con amplias investigaciones que documentan niveles mucho más bajos de consumo de noticias en general entre los segmentos de edad más jóvenes).

Las noticias sobre el cambio climático son consumidas y asimiladas de diferente manera entre personas que simpati- zan con posiciones políticas de izquierda o de derecha.

Al observar dónde se obtienen noticias e información sobre el cambio climático, los medios desempeñan claramente un papel relevante. La opción más importante es la televisión, mencionada por casi un tercio de nuestros encuestados. Una porción similar dice haber usado varias fuentes online, desde portales informativos hasta plataformas que incluyen redes sociales o aplicaciones de mensajería.

En la mayoría de los países analizados, la proporción de jóvenes que se vinculan a noticias e infor-

mación sobre el cambio climático en la última semana es significativamente menor en comparación con los grupos de mayor edad. (Si bien esto a primera vista puede resultar sorprendente, está en sintonía con amplias investigaciones que documentan niveles mucho más bajos de consumo de noticias en general entre los segmentos de edad más jóvenes).

Al consultar sobre qué fuentes vieron reflejadas en noticias e información sobre el cambio climático, las más destacadas son científi-

cos y/o activistas ambientales, y no muy lejos aparecen los gobiernos y los políticos o los partidos políticos. Una cantidad menor menciona instituciones internacionales como las Naciones Unidas y empresas energéticas, seguidas de otro tipo de fuentes menos prominentes.

Cerca de la mitad de los encuestados dice confiar en los medios para informarse sobre el cambio climático. Es muy diferente la confianza en las fuentes que aparecen en las coberturas periodísticas: va desde alta y amplia para los cientí-

12 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023

ficos hasta niveles generalmente bajos para las compañías energéticas y los políticos o los partidos políticos. La confianza en los activistas se modifica considerablemente de un país a otro.

La confianza en las distintas fuentes varía según el país y también por la orientación política: en muchos lugares, la gente de derecha expresa menos confianza en los activistas y en los científicos. A pesar de estas diferencias, en casi todos los países de la muestra hay una clara mayoría de la derecha que confía en los científicos como fuente sobre el cambio climático.

La evasión selectiva de noticias (cuando la gente procura activamente evitar el consumo informativo, aunque siga al tanto una parte del tiempo) está casi tan extendida para el cambio climático como para las noticias en general; oscila entre el 10% en Japón y el 41% en la India.

Más allá de las razones que parecen vinculadas a la política (por ejemplo, la percepción de sesgo), varios de los motivos más frecuentemente mencionados para evitar noticias e información sobre el cambio climático están relacionadas con el agotamiento (“exhausto”, “demasiado”), el valor limitado (“nada nuevo”, “no puedo hacer nada”) y la ansiedad (“efecto negativo en mi estado de ánimo”).

En cuanto a la desinformación, la gran mayoría de los encuestados muestra cierta preocupación por lo que consumen tanto online como offline, y muchos dicen haber encontrado noticias o información que consideran falsas o engañosas. Sin embargo, sólo una minoría indica que ve este tipo de contenidos a menudo o todo el tiempo.

Al preguntarles qué medios sos-

pechan que difunden desinformación, los más mencionados son la televisión y los digitales (incluidas las redes sociales o las aplicaciones de mensajería). Y entre las fuentes de presunta desinformación sobresalen los políticos, los partidos políticos y los gobiernos. Si bien en algunos países la gente confía más en la TV para consumir noticias sobre el cambio climático, en general la desinformación se asocia más con el uso de internet, sobre todo las redes sociales.

Quienes consumen más frecuentemente noticias sobre el cambio climático son a la vez más propensos a sentir que les son útiles, ya sea porque les ayudan a saber cómo actuar, porque les incitan a conocer más sobre el tema o porque les ofrecen información más precisa. Además, en este segmento también son menos propensos a creer que las noticias sobre el clima contienen puntos de vista contradictorios o que no son relevantes o que los dejan confundidos.

La gente que consume semanalmente noticias o información sobre el cambio climático es más propensa a pensar que conoce lo básico de la ciencia climática, incluyendo la relación entre el cambio climático y el aumento de las temperaturas. No obstante, sólo alrededor del 40% dice conocer al menos algo básico sobre las iniciativas políticas globales para afrontar el cambio climático y las principales medidas de sus gobiernos al respecto. El porcentaje es similar entre quienes consumen semanalmente noticias e información y quienes lo hacen con escasa frecuencia, lo que pone de manifiesto que la gente cree saber relativamente poco sobre la política climática nacional e internacional, y quienes

más noticias consumen no se sienten más informados en torno a esta cuestión.

Una gran mayoría (que oscila entre el 75% en Estados Unidos y el 89% en la India) admite estar algo, muy o extremadamente preocupada por el impacto del cambio climático en los habitantes de todo el mundo.

Usualmente, las personas de izquierda son más propensas a preocuparse por los impactos del cambio climático. De todos modos, es importante señalar que más de la mitad de los encuestados se mostraron preocupados, independientemente de su tendencia política.

En los ocho países de nuestro análisis, la gente que consume semanalmente noticias sobre el clima es ligeramente más propensa a decir que tomará algunas de las acciones más populares como reciclar, desperdiciar menos comida y utilizar menos energía. Sin embargo, en las acciones no tan precisas (como volar menos, recurrir a energías renovables en el hogar o comer menos carne) no se registran diferencias en función del consumo informativo de cada persona.

En la muestra analizada, entre el 20% y el 40% considera que sus gobiernos prestan suficiente atención al cambio climático, que actúan en consonancia con la ciencia climática, que hacen todo lo posible para proteger el planeta para las generaciones futuras y que ayudan lo suficiente para evitar una catástrofe climática. En los ocho países, quienes consumen semanalmente noticias sobre el clima son aún menos propensos a considerar que sus gobiernos hacen lo suficiente para abordar el cambio climático.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 13

La pandemia, sequía y sustentabilidad han cambiado el lenguaje de los periodistas

EN UN TIEMPO MUY CORTO, EL PERIODISMO APRENDIÓ A SEPARAR LAS FUENTES CONFIABLES DE LAS DUDOSAS Y LA INFORMACIÓN VERAZ DE LAS FAKE NEWS.

Ecos del Congreso de periodismo “Women in the News Network”, realizado en Florida:

A principios de 2020, los temas de salud y ciencia, que hasta entonces habían ocupado un espacio marginal en el interés del público, saltaron a las primeras planas. En este mundo de polarización, nos inundaron – y en algunos casos nos dividieron – las teorías contrapuestas sobre el Covid, las vacunas, las secuelas, los cuidados.

En un tiempo muy corto, el periodismo aprendió a separar las fuentes confiables de las dudosas y la información veraz de las fake news.

Los científicos, por su parte, adaptaron su lenguaje a la comprensión del

público. Mientras que los creadores de contenido tuvieron que extremar los cuidados para mantener la credibilidad frente a una audiencia sensible a cualquier debilidad en la construcción de confianza.

En el caso del cambio climático y la sustentabilidad, la realidad se fue imponiendo con hechos: sequías que amenazan traducirse en escasez de alimentos, inundaciones, olas de calor extremo y, a partir de la guerra en Ucrania, el agravamiento de la crisis energética.

La puja de intereses se pone de manifiesto en las acciones de desinformación, en el negacionismo de algunos sectores y en la elaboración de complejas teorías conspirativas que son rápidamente desarticuladas por la evidencia empírica.

Los paneles “Salud y ciencia”, y “Clima y sustentabilidad” que disfrutamos durante este Congreso marcan el camino a seguir: informar cada vez con más rigor, innovar en los formatos para cautivar a las audiencias, desarrollar el pensamiento crítico para combatir la infodemia, la desinformación y las fake news y, sobre todo, no descansar en las grandes cumbres internacionales que duran apenas dos semanas y producir información de interés local.

Entre las opiniones vertidas en el congreso, destacan las siguientes: Informar en medio de la pandemia. Imma Aguilar Nacher: “Cuando se confunde lo real con lo falso, no solamente tiene que ver con las noticias falsas, también se

14 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
CONGRESO

relaciona con el exceso de información. La pandemia fue una situación muy brutal y muy difícil de manejar. Luchamos contra la epidemia sanitaria y contra la infodemia”.

Salud y ciencia: Aprendizajes. Daniela Blanco: “La pandemia fue un acaballamiento de problemas. Tuvimos que aplicar las bases del periodismo tradicional en un ecosistema nuevo. Se reformularon las alianzas de las audiencias con los

medios. Para mí, se resume en tres conceptos: discernimiento, ponderación y pensamiento crítico”.

Clima y sustentabilidad: ¿Cómo sostener el interés? Tais Gadea: “Informar al equipo, explicar a los productores y editores la importancia y la incidencia de los temas. Relacionarlos con otros temas, como por ejemplo, ahora la guerra en Ucrania. Romper con la idea de que son temas de nicho.

La oportunidad es relacionarlo con otros temas: económicos, sociales, energéticos”.

También es un tema de oportunidades. Ricardo Lozano: “La adaptación en el uso de los recursos naturales, el foco en la sostenibilidad a nivel local, el agua, la educación ambiental. Hay muchos temas que necesitan ser difundidos”.

Clima y sustentabilidad: los roles de la prensa y las redes sociales. Diego Arguedas Ortíz: “Hay que diferenciar el rol de las redes sociales del rol de los medios. Educar a la ciudadanía es una parte. Fiscalizar a quienes toman decisiones es la otra. La prensa es importante a la hora de exigir que gobiernos y organizaciones pasen de las promesas a la implementación”.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 15
La puja de intereses se pone de manifiesto en las acciones de desinformación.

La SCJN le rinde homenaje post mortem a Jesús Aranda

LA SALA DE PRENSA DEL RECINTO DEL MÁXIMO TRIBUNAL LLEVARÁ EL NOMBRE DEL PERIODISTA.

POR REDACCIÓN BOLETÍN AME

La sala de prensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevará el nombre de Jesús Aranda Terrones, reportero de La Jornada y decano de la cobertura del Poder Judicial de la Federación, fallecido el 15 de agosto de 2017.

Jesús Aranda atestiguó desde mediados de los 90 la transición vivida en el máximo tribunal de justicia en México, informando los casos más controvertidos que en esa instancia se discutieron y avalaron o rechazaron, entre ellos la liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada de formar parte de una banda de secuestradores, el incendio de la guardería ABC y la

primera ocasión en que se aprobó el uso recreativo de la mariguana.

“He decidido nombrar a la sala de prensa de esta Suprema Corte, Jesús Aranda, un compañero de ustedes, ejemplar; fue el decano de la fuente y a quien le tuve siempre mucho aprecio, dijo el ministro Arturo Zaldívar. “Que honrar su memoria sirva también como reconocimiento al trabajo que hacen ustedes to-

dos los días”, añadió en rueda de prensa.

Aranda tuvo una trayectoria de más de 25 años en la cobertura de las fuentes de justicia federal y fuerzas armadas. Su fallecimiento, a causa de un paro cardiaco, motivó a los ministros de la SCJN a guardar un minuto de silencio ese día en las sesiones de las salas, algo inédito hasta entonces.

16 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
RECONOCIMIENTO
Jesús Aranda, distinguido post mortem.

WizardMind, novedoso diseño periodístico que desafía el statusquo

LA PROPUESTA ESTÁ PENSADA PARA UN MERCADO MULTIPLATAFORMA, AFIRMA SU CREADOR ALEJANDRO OLMOS.

POR AGENCIAS

Dicen que “si puedes creerlo, puedes crearlo” y así fue como nació este ambicioso proyecto en el que confluyen varias aristas: la creatividad, las ganas, el profesionalismo y más de veinte años de experiencia periodística y dirección de medios.

“Nos dimos cuenta que la audiencia está conformada por personas que muchas veces sólo han sido tomadas como indicadores estadísticos, sin comprender que son quienes habitan, interactúan y transforman las relaciones humanas”, enfatizó Alejandro Olmos, CEO y fundador de Wizard mind, compañía que dio sus primeros pasos en 2018 con The Wizard Agency, una consultora de medios que en poco tiempo logró establecerse en el mercado.

En poco tiempo, Olmos y un gran equipo de colaboradores, encabezado por Juan Pablo Vieytes en la gerencia general y seguido por Carolina Méndez Estévez en la gerencia de Negocios y Daniel Colón

en la gerencia de Capital Humano, visualizó un nuevo camino: la creación de un nuevo Ecosistema de Audiencias (EDA) y Red de Medios (RDM) con el objetivo de llegar a cada segmento, haciendo hincapié en los gustos, preferencias y necesidades de la gente que los conforman.

“Después de la pandemia nos dimos cuenta que los individuos que miran o consumen noticias son personas con sentimientos y emociones; allí es donde la noticia cala profundamente y puede cambiar o influir notoriamente en su estado de ánimo y en su vida cotidiana”, profundizó Olmos.

Así fue como nacieron uno a uno los medios digitales que actualmente conforman Wizard Mind: mundopoder.com, especializado en investigación periodística nacional e internacional; elbonaerense.news, primer y único diario digital de la provincia de Buenos Aires; elmovimiento.ar, diario sindical y gremial para llegar a los trabajadores y trabajadoras; blaenvivo.com, líder en entretenimiento, pódcast y strea-

ming TV y diariolatina.news, diario digital especializado en noticias de LATAM (Latam Airlines es una aerolínea multinacional chilena formada por la fusión de varias aerolínea sudamericanas) y Desmarcarte, especializado en negocios, eventos y lanzamientos. Además, el grupo está conformado por otras empresas ajenas al rubro periodístico.

En ese orden de ideas y en cada uno de los medios que forman esta red, Wizard Mind desarrolla contenido enfocándose principalmente en hacer comunicación de calidad: “Queremos volver a la primicia y a la exclusiva, dos conceptos que fueron la génesis del periodismo pero que poco a poco fue cambiando para transformarse en algo más automatizado y menos pensado”, sostuvo el empresario.

Así es como Wizard Mind pretende darle a la noticia un tratamiento acorde al nuevo ecosistema de audiencias, tal como lo resaltó Olmos: “Las personas se han vuelto más susceptibles respecto del contenido que leen y el gran desafío que nos convoca a los medios y

18 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
INNOVACIÓN

Todo cambió en tan poco tiempo y teníamos que subirnos al tren como reza el dicho popular. La F1 en Brasil se transmitió por Twitch; la Supercopa belga se transmitió en formato digital para Tik Tok; TV Azteca se une también a esta red social para crear experiencias para fans con su programa La Academia; la NBA lanzó su plataforma para sus fans; la Liga española se puede ver en China a través de una aplicación y podríamos seguir. Los contenidos se comienzan a desparramar por distintas plataformas y a enfocar más en las audiencias, que al fin son la figurita más buscada del mercado”.

a los periodistas en general es llevar la responsabilidad de hacer un buen trabajo”.

“Todo cambió en tan poco tiempo y teníamos que subirnos al tren como reza el dicho popular. La F1 en Brasil se transmitió por Twitch; la Supercopa belga se transmitió en formato digital para Tik Tok; TV Azteca se une también a esta red social para crear experiencias para fans con su programa La Academia; la NBA lanzó su plataforma para sus fans; la Liga española se puede ver en China a través de una aplicación y podríamos seguir. Los contenidos se comienzan a desparramar por distintas plataformas y a enfocar más en las audiencias, que al fin son la figurita más buscada del mercado”, expresó el empresario.

Wizard mind entiende que ya no

da lo mismo cualquier contenido y no todas las personas disfrutan de la misma forma las noticias que nos incrustan día a día. Para eso desarrolló un nuevo esquema de distribución de las noticias, denominado Ecosistema de Audiencias. “Les hablamos a seres humanos y no a robots que deben absorber lo que a nosotros se nos da la gana, sino que tengan la posibilidad de elegir, de ser libres al momento de sumergirse en nuestras plataformas noticiosas. Creamos espacios diferentes de noticias y no nos quedamos con la agenda que imponen los medios, vamos por otro camino, por lo que realmente le interesa al lector”, sostuvo Olmos.

En ese sentido la empresa también trabaja en la construcción de nuevas marcas, más frescas y con

espíritu humano; con llegada a los jóvenes y con gran preocupación por el medio ambiente. “Cada marca tiene un valor percibido por los consumidores, por mis años en la inmersión del marketing pudimos testear la percepción de los posibles consumidores ante la propuesta de nuevas plataformas informativas”, explicó el CEO.

Al referirse al período de pandemia, Olmos aseguró: “Hubo un contrato que se rompió con los televidentes y lectores, un pacto muy antiguo que es el de cuidar la salud mental de las personas a través de los medios de comunicación. No se pudo apreciar en el transcurso de la pandemia ninguna ayuda emocional a la población y lo digo a nivel mundial. Pareciera que todos se hubieran puesto de acuerdo para llevar más miedo a los hogares. El temor quebró la creatividad, ningún canal de noticias y medio digital le dio a la población herramientas para salir de la depresión, ayuda en línea, psicólogos para ayudar a jubilados o niños a comprender lo que estaba sucediendo; todo fue un escándalo”.

Las plataformas de Wizard Mind están diseñadas para que el mundo publicitario pueda acceder a una segmentación más segura de su público objetivo. “Ya estamos trabajando con agencias publicitarias para acompañarlos en la decisión de sus públicos y así lograr mayores éxitos en sus campañas. Con este abanico de medios nativos digitales llegamos a diferentes segmentos. En un país donde nos pasamos más de ocho horas diarias mirando el celular decidimos que teníamos que estar ahí; es el lugar donde nos puede encontrar la gente: en la mano. Nos van a encontrar en todas las redes sociales, donde el contacto con el público es segundo a segundo, entregando contenidos para captar la atención de nuestros usuarios”, finalizó el empresario.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 19
Alejandro Olmos, fundador de Wizard Mind.

Las noticias en 2022

LA VELOCIDAD Y VARIEDAD DE LA INFORMACIÓN

SE HA CONVERTIDO EN UN NUEVO RETO PARA EL PERIODISMO.

Pareciera que el mundo gira a más velocidad. Al voltear hacia atrás se siente como si hubieran transcurrido años cuando sólo fueron doce meses. Las noticias escalan con tal rapidez que no dan tiempo al análisis. El seguimiento de la información ocurre en horas y esto representa un gran reto para los periodistas.

Durante 2022 el mundo se conmovió con noticias espectaculares, pero en muy poco tiempo eran superadas por otra información. El periodismo evoluciona no únicamente en aspectos técnicos o administrativos, también aumenta la velocidad con que las noticias deben ser recogidas, evaluadas y publicadas. Las agencias, corresponsales y enviados especiales se suman a reporteros, fotógrafos, editores y el personal técnico y de talleres que hacen posible cumplir con la misión de informar.

A continuación, presentamos un breve resumen de las noticias más impactantes de 2022.

EL MUNDO

Después de dos años en los que la humanidad vivió bajo un profun-

DE ÚLTIMA HORA

La mayoría de los comunicadores de medios tradicionales acostumbran vacacionar durante los últimos días de diciembre, fechas en las que no se espera que haya noticias muy importantes de gobierno, política y deportes. Sin embargo, el mes pasado sorprendió con dos noticias “bomba”: el fallecimiento de dos personajes de importancia mundial, Pelé y el Papa Emérito Benedicto XVI.

Con dos días de diferencia, el 29 y el 31 del último mes del año murieron Edson Arantes do Nascimento y Joseph Ratzinger, a los 82 y 95 años de edad, respectivamente. Estas noticias representaron una ocasión excepcional para que los comunicadores no titulares de radio, TV y periódicos, realizaran sus mejores coberturas y comentarios.

22 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
ESPECIAL

do temor, inmenso dolor, desplome de las economías, confinamiento e incertidumbre por el futuro a causa de la pandemia de Covid-19, el mes de enero de 2022 inició con una gran esperanza ya que la crisis sanitaria comenzó a ceder ante las medidas que se tomaron a nivel mundial, tanto las de autocuidado como el desarrollo y aplicación de las vacunas. El saldo fue terrible, según la OMS la pandemia ocasionó en dos años más de 15 millones de decesos en todo el mundo, cifra a la cual hay que agregar varias decenas de millones de personas que se contagiaron y millones más que perdieron sus empleos. Los estragos varían de país en país, así como la gestión médica-social que realizaron sus gobiernos, pero todos resultaron afectados. A medida que fue disminuyendo la emergencia resurgieron las actividades básicas, la economía, el empleo, la educación, la presencialidad, etcétera; sin embargo, el peligro no se eliminó por completo, ya que hasta el día de hoy las autoridades de salud han detectado una incipiente nueva ola de contagios.

Pero tan pronto regresó la normalidad, ocurrió un hecho que generó gran preocupación mundial y potenció los efectos negativos de la

La guerra en Ucrania no ha encontrado solución. Al contrario, el conflicto bélico sigue escalando.

CDMX
Enero-Febrero 2023 23
BOLETÍN AME
Checo Pérez, tercer lugar en el Campeonato Mundial de pilotos de F-1.

economía que apenas se comenzaba a recuperar. Esto fue la invasión militar de Rusia a Ucrania, que lamentablemente no se ha solucionado. Los daños humanitarios abarcan a militares y civiles muertos y desplazados de sus lugares de origen; los daños económicos pasan por el encarecimiento del petróleo y el rompimiento de cadenas de suministros, y los daños políticos se reflejan en una creciente tensión entre la OTAN y Rusia. El conflicto sigue vivo.

Derivado de la pandemia y de la invasión rusa, el mundo vive una terrible inflación que apenas empieza a moderarse en algunos países, pero que ya causó enormes perjuicios a millones de familias en el mundo entero.

El fin de la pandemia, la invasión rusa a Ucrania y la inflación, son los tres hechos que con mayor fuerza han impactado al mundo en 2022.

También hubo temas de menor envergadura o que solamente afectaron a determinadas regiones. Por ejemplo, en el ambiente político de

América Latina destaca el resultado de la elección presidencial en Colombia, país era considerado como bastión de la derecha y ganó Gustavo Petro, de izquierda. Mientras que en Chile inició su periodo Gabriel Boric, también de izquierda y ganador en segunda vuelta de las elecciones efectuadas a finales de 2021. En Brasil, la izquierda también se alzó triunfante con el regreso de Luiz Inacio “Lula” da Silva. En cambio, el presidente izquierdista de Perú, Pedro Castillo, fue destituido, acusado de corrupción. También la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner recibió sentencia de cárcel, en tanto que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump, enfrenta acusaciones legales por el asalto al Capitolio ocurrido el 6 de enero de 2021.

El Reino Unido sufrió la pérdida de la reina Isabel II, quien gobernó durante más de 70 años. El nuevo rey es su hijo Carlos III, que ya fue proclamado, aunque será coronado hasta el 6 de mayo de este año.

Un hecho que llamó la atención

fue la compra de Twitter por el millonario Elon Musk, que tan pronto tomó posesión de la empresa inició un fuerte recorte de personal a nivel global.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reanudó, después de dos años de pandemia, sus reuniones presenciales al celebrar su Asamblea anual en Madrid; el premio que concede a la Excelencia Periodística fue otorgado in memoriam a los periodistas que durante 2022 murieron asesinados en México.

Hay que incluir entre los eventos sobresalientes la Copa Mundial de futbol en Qatar, primer país árabe que es sede y donde se registraron varios resultados sorpresivos.

Diciembre aún reservaba información importante, como la visita del presidente ucraniano Zelensky a la Casa Blanca y al Congreso norteamericano, donde recibió el apoyo moral y en armas de Estados Unidos para defender a su país de la invasión rusa. Mientras tanto, en Venezuela, la oposición dejó de reconocer a Juan

24 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
La pandemia cedió, pero a últimas fechas se han detectado preocupantes brotes de la enfermedad.
Especial
Pedro Castillo fue destituido después de su intento de disolver el Congreso peruano.

Guaidó como presidente interino, luego de reconocer que el único camino para el cambio es el diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro.

Argentina cerró el año festejando su tercer título de futbol obtenido en Qatar y a su nuevo consentido Lionel Messi.

EN MÉXICO

Las noticias en nuestro país fueron abundantes en el orden político. El Poder Legislativo fue un gran protagonista en la discusión de tres iniciativas presentadas por el presidente López Obrador: la Reforma Eléctrica que fue rechazada al no contar con dos tercios de los votos requeridos por tratarse de reforma constitucional; la Reforma a la Guardia Nacional, que avanzó con la adhesión del PRI a Morena, y la Reforma Electoral, que pasó por tres etapas: una reforma constitucional que fue rechazada; el plan “B” con cambios a leyes secundarias que aprobaron los legisladores de Morena, y finalmente éstos dieron marcha atrás y pospusieron un nuevo

análisis en febrero de 2023.

El juego preelectoral de las llamadas “corcholatas” (Sheinbaum, Ebrard y Adán Augusto) se intensificó con el arranque disimulado de campañas y el enojo del senador morenista Ricardo Monreal quien se siente ignorado por el Presidente.

De inexplicable e insólito fue calificado el fuerte sismo del 19 de septiembre, la misma fecha en que ocurrieron los de 1985 y 2017.

En 2022 fue inaugurado el aeropuerto “Felipe Ángeles”; cambiaron a las titulares de Educación y de Economía; se realizaron dos marchas multitudinarias, una en contra y otra a favor de la reforma del INE; falleció el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa y el Gobierno de Perú expulsó al Embajador de México. Ya casi para finalizar el año, el conocido periodista Ciro Gómez Leyva fue víctima de un atentado.

La actuación de la Selección de México en el Mundial de Qatar fue calificada como decepcionante, en cambio se festejó con gran entusias-

mo el tercer lugar que obtuvo el piloto tapatío Sergio “Checo” Pérez en el Campeonato Mundial de pilotos de Fórmula Uno.

EL FUTURO

Lo anterior es la mirada general de un año inédito, pero queda mucho más por contar.

El 2023 llega con nuevos retos y una gran dosis de incertidumbre, no sólo para el mundo sino también en particular para el periodismo que enfrenta grandes problemas, tales como la transición hacia la digitalización, la permanencia de los impresos, el financiamiento y un nuevo modelo de negocio, la reconquista de audiencias, la primacía de la información frente a las fake news y excesos de las redes sociales, y sobre todo, el respeto de los gobiernos que en varias partes del mundo quieren debilitarlo.

El 2023 llega cargado de expectativas, retos y mucho trabajo por realizar.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 25
El Poder Legislativo fue el gran protagonista de las noticias políticas de México. Argentina celebró su campeonato mundial y a su estrella Lionel Messi.

Repudian periodistas el ataque a Ciro Gómez Leyva

177 LÍDERES DE OPINIÓN EXIGEN QUE CESEN LOS CONSTANTES DENUESTOS DESDE PALACIO NACIONAL CONTRA EL GREMIO.

POR AGENCIAS

Periodistas de México exigieron el martes 20 de diciembre al presidente Andrés Manuel López Obrador cesar los hostigamientos contra la prensa, luego de que el mandatario insistiera en su Mañanera que podría existir un autoatentado detrás del ataque al conductor Ciro Gómez Leyva.

En una carta abierta, 177 periodistas mexicanos -entre reporteros, editores, columnistas y articulistasafirmaron que todas las emanaciones de odio hacia los comunicadores se “incuban, nacen y se esparcen” en Palacio Nacional.

“La difamación, que sustituye al debate de ideas, es una convocatoria a la violencia física contra los periodistas estigmatizados por el presidente”, sostuvieron.

Ante esto, expresaron su solidaridad con el conductor de Imagen, Ciro Gómez Leyva, quien sufrió una emboscada y fue atacado a balazos con la intención de matarlo.

Además, exigieron al Gobierno mexicano que esclarezca el ataque

contra el comunicador, castigue a los culpables materiales e intelectuales, y que el presidente López Obrador asuma su responsabilidad política en el intento de asesinato.

Incluso, recordaron que los asesinatos de periodistas han marcado un récord en este sexenio “y la impunidad es alarmante”, por lo que, de no autocontrolarse el presidente López Obrador en sus impulsos de ira hacia periodistas críticos, el país entrará en una etapa aún más sangrienta que ya han experimentado otros países latinoamericanos.

Entre los periodistas que firmaron esta carta se encuentran: David Aponte, Alejandro Hope, Adela Micha, Ana Paula Ordorica, Adriana Malvido y Alfonso Zárate, entre otros.

TEORÍAS PRESIDENCIALES

El Presidente, por su parte sugirió dos teorías que explicarían el atentado: una, que se trató del crimen organizado, y otra que podrían haber sido sus adversarios políticos con el propósito de desestabilizar su gobierno.

El mandatario puso sobre la

mesa que el ataque contra el conductor de Grupo Fórmula pudo haber ocurrido por un reportaje publicado por Gómez Leyva. “Pero también el que grupos contrarios a nosotros, para afectarnos, hayan llevado a cabo un acto con esas características. En este caso en particular, les diría que, además de una vileza, no tendría el efecto de afectar a nuestro Gobierno”.

A estas conjeturas respondió Gómez Leyva que “fiel a su estilo, el presidente López Obrador no ha perdido la oportunidad para agredirme. Qué necesidad de hacerlo hoy, pero bueno, no se pudo contener y es un poco su naturaleza. Ya empezó las agresiones en mi contra: ‘vocero del conservadurismo’ etcétera, etcétera y tratando de perfilar una hipótesis, una conjetura, una especulación sobre el ataque del jueves en la noche… pues ni hablar, así es él, es la naturaleza de ese hombre. Aquí no hablo del presidente, es la naturaleza de ese hombre”.

EL ATENTADO

El jueves 15 de diciembre, aproximadamente a las once de la noche,

26 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
MÉXICO

cuando Ciro Gómez Leyva se dirigía a su casa en su vehículo después de salir de las instalaciones de la empresa donde trabaja, y casi al llegar se le emparejó una motocicleta con dos sujetos que le dispararon. Se salvó porque la camioneta Jeep Cherokee en la que viajaba cuenta con blindaje antibalas.

“A las 11:10 pm a 200 metros de mi casa dos personas me dispararon, al parecer con la clara intención de matarme”, tuiteó el periodista, quien dio aviso a las autoridades de la Ciudad de México.

Al día siguiente, en su programa matutino de TeleFórmula, Ciro fue más explícito, en tanto que las autoridades capitalinas afirmaron tener el video de la motocicleta desde donde se produjo el ataque y posiblemente también podría haber participado otro vehículo.

PRIMER MENSAJE PRESIDENCIAL

Al día siguiente, en la Mañanera, el presidente López Obrador expresó lo siguiente:

“Quiero enviar mi solidaridad, enviarle mi apoyo a Ciro Gómez Leyva, que ayer fue víctima de un atentado. Afortunadamente no hubo consecuencias fatales, graves, y lo celebramos, porque es un periodista, un ser humano, pero además es un dirigente de opinión pública, y un daño a una personalidad como Ciro genera mucha inestabilidad política. Desde luego, lo principal es que nadie debe ser molestado, afectado, dañado, y a nadie se le debe de agredir, y mucho menos quitarle la vida, que es lo más sagrado, la vida humana. Entonces, enviarle a Ciro un abrazo”.

Añadió: “Tengo información que se está haciendo la indagatoria desde anoche, se está haciendo la investigación. Le corresponde al gobierno de la Ciudad de México y ya tiene un avance, ya hay la identificación de una moto, de un vehículo, y se va a llevar a cabo toda la investigación, como lo hacemos siempre, que no quede ningún atentado, ningún crimen sin castigo. Entonces, vamos a darle seguimiento a este

asunto”.

Y finalizó diciendo que “lo más importante es expresar nuestra solidaridad, decirle a Ciro que no está solo. Y esto lo hago por convicción, porque tenemos diferencias, son notorias, son de dominio público, las vamos a seguir teniendo, pero es completamente reprobable que se atente contra la vida de cualquier persona y, en este caso, de un periodista como Ciro Gómez Leyva. Entonces, dicho todo esto, repito, se está investigando, ya la jefa de Gobierno está actuando, el jefe de la policía, la fiscalía del Distrito Federal, ya se está haciendo la investigación y vamos a estar informando, básicamente el gobierno de la ciudad va a estar informando sobre este asunto”.

Gómez Leyva reaccionó inmediatamente: “Agradezco el mensaje del presidente López Obrador y los miles de mensajes que he recibido. Entre ellos el de Olegario Vázquez (presidente de Grupo Imagen), el Episcopado Mexicano, el embajador Ken Salazar. Gracias a todos por expresarme su solidaridad”.

En los siguientes días, el Presidente siguió refiriéndose al tema desde la Mañanera de Palacio Nacional, hasta que el miércoles 21 las cosas entraron en un espacio de calma ya que el Presidente regresaría a la Mañanera hasta el siguiente lunes Ciro Gómez Leyva tomó vacaciones laborales.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 27
Ciro Gómez Leyva.

Se está perdiendo la Libertad de Prensa en Guatemala: SIP

SE POSICIONA COMO EL CUARTO PEOR PAÍS ENTRE LOS EVALUADOS POR EL ÍNDICE CHAPULTEPEC 2022.

POR AGENCIAS

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó que la fragilidad institucional en Guatemala conspira contra la libertad de prensa, el periodismo independiente y la democracia. Luego del envío de una delegación internacional al país centroamericano, la SIP dijo que la debilidad en el funcionamiento de las instituciones se expresa en la falta de independencia de los poderes públicos.

Aunque el tema principal era participar de la audiencia judicial que analizó el caso del periodista y presidente de elPeriódico, José Rubén Zamora, y visitarlo en la cárcel donde está recluido hace más de cinco meses, la SIP se expresó en duros términos sobre otros temas denunciados por comunicadores, directores de medios, asociaciones de prensa y representantes de instituciones de la sociedad civil guatemalteca.

La delegación de la SIP estuvo integrada por su presidente, Michael Greenspon; Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, y por Ricardo Trotti, director ejecutivo. “Nos preocupa la presión contra la Libertad de Prensa y el periodismo independiente, a sabiendas de que

se trata de uno de los últimos bastiones para resguardar el pluralismo y el debate ciudadano en el país”, afirmaron en rueda de prensa.

Reclamaron que, así como lo indica el Índice Chapultepec 2022 –que posiciona a Guatemala como el cuarto peor país entre los 22 evaluados, después de Nicaragua, Cuba y Venezuela–, “este país está no sólo está perdiendo la Libertad de Prensa sino también la democracia”.

La delegación reclamó con énfasis ante las autoridades que el gobierno debe terminar con el acoso legal y judicial, y también debe dejar de utilizar netcenters para atacar la credibilidad del periodismo en redes sociales y cesar sus presiones sobre los periodistas para que revelen sus fuentes informativas cuando denuncian

temas de corrupción.

También pidieron que el gobierno no discrimine a los medios y deje de presionar a empresarios para que no pauten publicidad en medios críticos e independientes.

En lugares muy alejados de las zonas urbanas, hay una ausencia del Estado, fue el reclamo escuchado durante la misión.

Los contactos incluyeron al vicepresidente de la República, Guillermo Castillo Reyes; funcionarios de distintos niveles y áreas; representantes de la Corte; el embajador de Estados Unidos, William Popp; empresarios; el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Gonzalo de Villa, y colegas de medios de todo el país.

28 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
AMÉRICA LATINA
Carlos Jornet, Michael Greenspon y Ricardo Trotti en Guatemala.

SERVICIO NOTICIOSO

Ofreciendo un mínimo de 180 despachos diarios, con la información más destacada del quehacer nacional categorizados por secciones.

Información general Finanzas Estados Distrito Federal Cultura, espectáculos y estilos Ciencia y tecnología Deportes Internacional

SERVICIO FOTOGRÁFICO

Cobertura aproximada de 150 fotografías de los acontecimientos más importantes del momento relacionado a la información noticiosa.

SERVICIO SINDICADO

Contenido de fondo y especializado que incluyen temas de interés relacionado a empresas, material de tecnología, automovilística, ciencia, cultura, medio ambiente, viajes y más. Gráficos Encuestas · Infografías

PUNTO “AGENCIA”

ENVÍO DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADA VIA FTP UTILIZANDO INTERNET

BENEFICIOS

PUNTO "SUSCRIPTOR”

El material es visualizado en carpetas clasificadas para optimizar tiempos. Oportunidad de programar para que aparezca en la sección que desee al instante de su portal WEB.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 29
B
A
C o n t a c t o
L i c . L i l i a n a L i n a r e s l i l i a n a . l i n a r e s @ e l u n i v e r s a l . c o m . m x

Es necesario reivindicar el periodismo: Aristegui

DIVERSOS EVENTOS RELACIONADOS CON LA PRENSA SE LLEVARON A CABO DURANTE LA REANUDACIÓN PRESENCIAL DE LA FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA.

POR REDACCIÓN BOLETÍN AME

Después de dos ediciones afectadas por la pandemia, las personas regresaron a Expo Guadalajara en noviembre del año pasado, para sumarse a la fiesta de los libros y la lectura y adentrarse en la cultura árabe de la mano de Sharjah.

Acudieron más de 806 mil visitantes a la cita con los libros; 2,173 firmas editoriales procedentes de 49 países y 775 escritores. Hubo talleres, foros, conferencias, presentación de libros, mesas de negociación de la industria editorial, espectáculos, actividades infantiles y actividades relacionadas con el periodismo. Además de estas actividades presenciales, el alcance digital alcanzó 15 millones 235 mil personas en 22 países. En 2023 el invitado especial será la Unión Europea.

Entre las actividades relacionadas con la prensa, destacaron los siguientes eventos y personalidades:

CARMEN ARISTEGUI

“Hoy más que nunca, es necesario reinvindicar el valor del perio-

dista”, afirmó Carmen Aristegui en el XVIII Encuentro Internacional de Periodistas.

“La irrupción poderosa de la ciudadanía en las redes sociales, conlleva mucha basura, como las notas falsas, pero también cosas muy valiosas de aportación ciudadana”, añadió.

La periodista de CNN en Español, dijo que “el músculo de los periodistas va precisamente con la crítica. Los periodistas no vemos sólo lo negativo de las cosas, lo vemos como un elemento fundamental para entender la realidad y cambiarla; debemos ser un contrapeso a los poderosos”.

Sin embargo, señaló que el periodismo es un trabajo que se debe disfrutar con curiosidad, pues “buscamos que nuestro trabajo de investigación o interpretación de la realidad llegue a más personas”.

“Ser periodista profesional implica que este medio o el periodista se hace cargo de lo que publica y asume esa responsabilidad y las consecuencias. Las redes sociales tienen la inmediatez y la fuerza para comunicar, pero hay una indus-

tria de la tergiversación, de las fake news, de la inducción con bots y herramientas. Para incidir en el debate público, el papel de los periodistas es relevante como pocas veces en la historia de la humanidad”, puntualizó.

Esta reivindicación del periodismo, añadió, sólo puede lograrse si se asume esta profesión como una forma de vida, la cual pasa por una serie de cuestionamientos éticos y personales; “no deben olvidar que como periodistas son agentes de cambio”.

Aristegui participó en un conversatorio con estudiantes de comunicación y dio una conferencia titulada “Cartas a un joven periodista”, en la que afirmó que no hay democracia sin periodismo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON

El periodista Jorge Zepeda Patterson habló de la importancia de la profesión, ya que refirió que “las sociedades necesitan a los periodistas para que hagan su tarea con fuerza, disciplina y sentido crítico”.

En esta ocasión, Zepeda Patterson presentó en la FIL su novela “El

30 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
FIL GUADALAJARA 2022

dilema de Penélope”, un thriller político que denuncia la corrupción y el ascenso del racismo en un mundo dominado por las redes sociales, las noticias falsas y los radicalismos.

“La novela se entreteje a partir del prejuicio racial, el odio hacia los latinos, lo que representan ahora para los políticos las redes sociales, el uso y el mal uso de éstas y tiene detrás de sí, un poco de las entrañas del poder de la ultraderecha de Estados Unidos, el cuarto de guerra de lo que sería Donald Trump y sus intentos por regresar a la Casa Blanca, todo esto visto desde la perspectiva de los latinos”, explicó.

TRINIDAD CAMACHO “TRINO”

El monero jalisciense es el primer tapatío que recibe el premio a la Trayectoria en el mundo de la ilustración y la caricatura.

José Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino, quien recibió el Premio “La Catrina” de manos del humorista Andrés Bustamante.

En un video presentado para conocer más al ganador del reconocimiento, Trino recordó que desde niño empezó a dibujar. Era el encargado de dibujar el estado de Puebla, para su maestra de cuarto de primaria en el Colegio Unión, y también fue segundo lugar de un concurso de dibujo infantil, en el que se ganó un estuche de colores Prismacolor.

Luego de recibir el reconocimiento, Trino evocó sus inicios y dedicó el Premio a su esposa, Magui, y a sus hijos, Chema e Isabel, al tiempo que se enjugaba una lágrima que apareció en medio del buen humor que desplegó el presentador.

PEDRO VALTIERRA

El fotógrafo mexicano Pedro Valtierra recibió el Premio de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” por su trayectoria en el fotoperiodismo.

Desde acontecimientos como la primera visita al Papa Juan Pablo II o una protesta de mujeres indígenas

Ser periodista profesional implica que este medio o el periodista se hace cargo de lo que publica y asume esa responsabilidad y las consecuencias. Las redes sociales tienen la inmediatez y la fuerza para comunicar, pero hay una industria de la tergiversación, de las fake news, de la inducción con bots y herramientas. Para incidir en el debate público, el papel de los periodistas es relevante como pocas veces en la historia de la humanidad”.

ARISTEGUI Periodista

en Chiapas, con sus imágenes ha consolidado una trayectoria que le ha valido reconocimientos como el Premio Rey de España para Fotografía. Este premio se entrega desde 1992.

Valtierra recordó diversas expe-

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 31
Carmen Aristegui afirmó que es necesario reivindicar el periodismo”. CARMEN

riencias de su vida y dijo recibir el Premio con mucha emoción y cariño, que los fotógrafos de vez en cuando deberían recibir premios y reconocimientos para promover la creatividad y el arduo oficio que realizan.

Dedicó el reconocimiento a los periodistas muertos. “Lo que no se retrata no existe”, dijo y explicó que esta idea lo ha acompañado a lo largo de su trayectoria. “Todas las expresiones del arte deben reflexionar sobre lo que sucede en el entorno, ya que el panorama es tan importante como lo que se ve en el centro de una fotografía”.

También dijo que los fotógrafos le deben la vida a los retratados, ya que gracias a ellos, y el pedazo de alma que regalan al permitir que sean capturados en imagen, es posible que ellos desarrollen su oficio.

MARCELA TURATI

En su charla “Fuego cruzado: consejos para coberturas riesgosas”, la periodista Marcela Turati, hizo énfasis en que los periodistas hoy en día deben entender que se debe trabajar en colectivos, “cuidándonos unos a otros”.

La co-fundadora de Quinto Elemento afirmó que es muy importante proteger, sobre todo, a los periodistas comunitarios, porque son los que más expuestos están y nadie los cuida.

Recordó que durante diez años ha investigado la masacre de Tamaulipas, y la mitad de ese tiempo estuvo amenazada para no ir a la bodega donde ocurrió el asesinato de los migrantes. “Difundir periodismo es una apuesta por la vida”.

Se necesita un manual de anti periodismo en caso de emergencia, pues ya no aplican las enseñanzas del periodismo tradicional, dijo; “si se permite que se silencie un periodista se hace costumbre”. Afirmó que “en México es más peligroso in-

ANABEL HERNÁNDEZ

“Los actos revolucionarios no le gustan al poder. Por eso, hacer periodismo libre e independiente en tiempo real es un acto revolucionario”, afirmó la periodista Anabel Hernández y dijo que el periodismo veraz, valiente, riguroso, es un periodismo que puede cambiar la historia.

Explicó que para hacer un mejor periodismo es necesario especializarse. “En mi caso me he especializado en temas de crimen organizado”, comentó la periodista.

Expresó que es increíble que una pluma y una libreta, sean instrumentos poderosos para generar paz. Por eso la información genera libertad. “Además de que el buen periodismo ético que sigue una historia, es un periodismo que genera lealtad de los lectores”.

BIENAL DE PERIODISMO

El periodista español Juan Cruz

recibió un premio a su trayectoria, durante la Primera Bienal de Periodismo “Mario Vargas Llosa” que se realizó en la Universidad de Guadalajara en el marco de la FIL.

“No me lo esperaba, es verdad. Y lo agradezco mucho, no sólo por inesperado, acaso por inmerecido. En las dos orillas hay extraordinarios periodistas, también culturales, algunos de los cuales están aquí y estos días han contado, ayer y hoy, historias muy emocionantes de cómo está de amenazado el periodismo como virtud de las democracias”, expresó Cruz.

“Creo que, quizá, me lo han dado a mí este primer premio para ensayar a ver cómo lo dan de verdad en el futuro próximo”, bromeó.

Cruz destacó el don de la palabra, especialmente en momentos como los actuales, en los que la verdad está en peligro. “El periodismo es fuego y escritura, como reza, además, en cierto modo, el libro que compila uno de los textos más generosos e importantes que se hayan

32 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
vestigar un crimen que cometerlo”.
FIL Guadalajara 2022
Anabel Hernández (derecha): “Los actos revolucionarios no le gustan al poder”.

publicado nunca en los siglos XX, XXI, sobre la literatura, sobre todo sobre la literatura hispanoamericana y que ha publicado Mario Vargas Llosa”.

Juan Cruz ha ejercido el periodismo durante más de seis décadas.

POPULISMO DESCALIFICADOR

Al término de la ceremonia de reconocimiento, se llevó a cabo la mesa “El periodismo en Iberoamérica: una historia tormentosa, una actualidad compleja”, en la que participaron Yoani Sánchez, Alejandro Maciel, Juan Cruz, Paula Quinteros, Augusto Álvarez, Carlos Dada y fue moderada por Álvaro Vargas Llosa.

En varios países, los gobernantes acusan a los medios de ser desestabilizadores y amenazas a la democracia para esquivar acusaciones y afianzarse en el poder, coincidieron los participantes.

Los neopopulismos son una amenaza a la libertad de expresión y, por ende, para las incipientes de-

cruzado: consejos para coberturas riesgosas”, la periodista Marcela Turati, hizo énfasis en que los periodistas hoy en día deben entender que se debe trabajar en colectivos, “cuidándonos unos a otros”.

TURATI Co-fundadora de Quinto Elemento

mocracias del continente, donde se comienza a normalizar el desprestigio de quienes informan por parte de los gobiernos, al hacerle creer a la ciudadanía que sólo se dedican a atacar a los gobernantes sin fundamento, cuando lo que en realidad buscan es deshacerse de todos aquellos que cuestionan y que indagan sus formas y corrupción.

“Se manifiesta de diferentes formas y en distintos grados, y el gran problema es que se comienzan a normalizar estas anormalidades. Nos acostumbramos a que en Cuba no haya libertad de expresión, porque ya tiene cincuenta, sesenta años; entonces, hay que hablarlo. Ocurre que en Nicaragua pasa lo mismo, en Venezuela pasa lo mismo, y uno va viendo las experiencias de El Salvador, de Guatemala, de México y nota que, en diferentes grados, hay una normalización a los ataques a la libertad de expresión”, advirtió el periodista peruano Augusto Álvarez.

Trajo el ejemplo de su país, donde el hoy expresidente Pedro Castillo presentaba al periodismo como un enemigo de la democracia (Castillo aún no había sido destituido cuando se realizó esta bienal).

El periodista salvadoreño Carlos Dada, fundador de “El Faro”, contó que hace algunos años participó en

otro foro con dos colegas, el nicaragüense Carlos Fernando Chamorro y el guatemalteco José Rubén Zamora. “Cuatro años después, los tres estamos acusados de lavado de dinero”. Actualmente, en Centroamérica hay 250 periodistas en el exilio, en Nicaragua ya no hay periódicos impresos y los colegas buscan mecanismos para evacuar a los que aún son perseguidos y consiguen fondos para su defensa legal.

Añadió que los abusos del presidente Nayib Bukele han fulminado prácticamente la democracia. Aun así, en las encuestas tiene 85 por ciento del apoyo popular. “Es no sólo el presidente latinoamericano con mayor apoyo popular, sino el presidente más popular en América Latina, que no es lo mismo, ahora mismo hay políticos que dicen ‘Yo voy a ser el Bukele de Chile’; en Dominicana salió otro ‘Yo voy a ser el Bukele de Dominicana’; en Guatemala, entonces es muy popular en otros políticos que han visto la conveniencia en sus métodos eficientes de acumulación de poder”. El objetivo de los populistas, insistió, es el mismo: silenciar a los periodistas que muestran información contraria a sus intereses.

“La otra pregunta es que, si el precio a pagar es tan alto, ¿por qué seguimos haciendo periodismo? El Faro está por cumplir 25 años y mi país no está hoy mejor que hace 25 años, entonces, ¿para qué sirve el periodismo? Nos metimos pensando que el periodismo cambia cosas, pero parece que las cosas están peor. Y bueno, encuentro dos respuestas. La más ingenua, pensar que si no hiciéramos lo que hacemos las cosas estarían aún peor, pero tal vez la más realista sea la que dice mi jefe de Redacción, Óscar Martínez: Para hacerles la vida un poquito más difícil”.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 33
Marcela Turati dio recomendaciones para ejercer el periodismo de riesgo.
Fuego
MARCELA

Entrega del Premio Nacional de Periodismo

HUBO UN HOMENAJE ESPECIAL PARA DON FRANCISCO IBARRA LÓPEZ, FUNDADOR DEL GRUPO ACIR.

POR AGENCIAS

Nurit Martínez Carballo, Noel Alvarado Morales y Francisco Torres Cano, reporteros y directivos de Organización Editorial Mexicana (OEM), respectivamente, recibieron el Premio Nacional de Periodismo 2022 del Club de Periodistas de México.

La reportera de El Sol de México, Nurit Martínez, recibió el premio por su investigación sobre la contaminación radioactiva por cobalto 60 en 274 toneladas de varilla que se distribuyeron por todo el país y que el gobierno de México ocultó durante casi 40 años.

El incidente, ocurrido en 1983, inició con el desmantelamiento de una unidad de terapia contra el cáncer para convertirlo en chatarra en Ciudad Juárez, Chihuahua; todo fue documentado por los gobiernos de México y Estados Unidos en archivos clasificados a los que la reporte-

ra tuvo acceso.

El premio lo recibió de manos del presidente del Club de Periodistas de México A.C., Mario Méndez Acosta; de Celeste Sáenz, su secretaria general; Jesús Ramírez, vocero de la Presidencia; Abelardo Martín, director de Comunicación Social del Senado de la República, así como de Francisco Torres Cano, Director General de ventas de Organización Editorial Mexicana.

Después de rendir honores a la bandera con el apoyo de los integrantes de la escolta y banda de guerra de la Secretaría de Marina, se procedió a la ceremonia de entrega de premios a los galardonados del certamen 2022.

Noel Alvarado Morales, editor de la sección Metrópoli del periódico La Prensa de OEM, también fue premiado por su trayectoria de más de 30 años de labor periodística y por investigar temas relacionados con el crimen organizado.

A don Francisco Torres Cano le

fue entregada la Medalla Reconocimiento por su trayectoria en los medios de comunicación y por su trabajo a favor de la prensa escrita.

Desde 1952, el Club de Periodistas ha entregado premios a lo más destacado del periodismo, tanto a medios como a los trabajos de investigación periodística que permiten revelar los asuntos que desde el poder, desde la iniciativa privada, desde todos los sectores se tratan de ocultar.

Mario Méndez Acosta, presidente del Club de Periodistas de México, dijo que la hostilidad al periodismo crítico alcanza niveles pocas veces vistos y la crítica a la crítica se ha convertido en una de las funciones fundamentales del actual gobierno, que aparenta anhelar sólo elogios, por lo que esto no puede seguir así, ya que se establece un círculo vicioso, creciente encono y descalificación sin muchos argumentos.

Por su parte, Celeste Sáenz de Miera, mencionó que “el periodis-

34 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
RECONOCIMIENTOS

SOBRE LOS PREMIOS

Desde 1952, el Club de Periodistas ha entregado premios a lo más destacado del periodismo, tanto a medios como a los trabajos de investigación periodística que permiten revelar los asuntos que desde el poder, desde la iniciativa privada, desde todos los sectores se tratan de ocultar.

Mario Méndez Acosta, presidente del Club de Periodistas de México, dijo que la hostilidad al periodismo crítico alcanza niveles pocas veces vistos y la crítica a la crítica se ha convertido en una de las funciones fundamentales del actual gobierno, que aparenta anhelar sólo elogios, por lo que esto no puede seguir así, ya que se establece un círculo vicioso, creciente encono y descalificación sin muchos argumentos.

mo en el mundo atraviesa por un momento de crisis, de supervivencia ética y económica, pero sobre todo de credibilidad; de un real servicio social, pues estamos ante escenarios inéditos donde las nuevas tecnologías, al abrir la comunicación masiva y libre, ofrecieron un pasaporte

a nuevos monopolios de poder que intentan controlar las mentes y la vida misma de los ciudadanos en una sola dirección y quienes a través de las plataformas forman señuelos, espejos de falsa realidad al divulgar mensajes con información que son trampas para la pluralidad”.

También fue reconocidos con el Premio Nacional de Periodismo, es ese acto, el corresponsal de Unotv. com en Guanajuato, Sergio Ortiz, así como Adriana Matamoros, del equipo de noticias.

Recibieron el reconocimiento por el reportaje de internet “Ataque a Oxxos, 46 incendios”. Ortiz relató cómo sucedieron aquellos hechos: “Inicia todo el proceso de incendios en Guanajuato, confirmo con fuentes, con compañeros de trabajo, sumamos 17 incendios, hacemos el primer enlace con Pepe Cárdenas y, de ahí, surge toda la información en los demás medios de comunicación, fuimos los primeros en informarlo”.

Los columnistas Ángel Álvaro Peña y José Pablo Robles Martínez, de Imagen del Golfo, así como el director de la revista “Políticos al desnudo”, también recibieron la distinción del Club de Periodistas.

Finalmente, el fundador del grupo ACIR, Francisco Ibarra López, fue objeto de un reconocimiento póstumo. Lo recibió en su nombre el director de grupo ACIR, Antonio Ibarra Fariña, quien dijo que es increíble la huella que su padre dejó. “Se siente muy bonito, es increíble ver la huella que dejó el señor Ibarra; lo que nos deja ya sembrado y listo para seguir adelante”.

CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023 35
El Club de Periodistas de México entregó el Premio Nacional de Periodismo.

Llama la ONU a autoridades mexicanas a cesar ataques en contra de los periodistas

EL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS SE REFIRIÓ AL CASO DE CIRO GÓMEZ LEYVA.

POR AFP / EL FINANCIERO Y AGENCIAS

Las autoridades de México deben “garantizar la seguridad” de los periodistas y no atacarlos, exigió el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, días después de que el periodista mexicano Ciro Gómez Leyva saliera ileso de un atentado en Ciudad de México.

El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Turk, exigió a las autoridades mexicanas que garanticen la seguridad de los periodistas en el país y no los ataquen.

“Los periodistas necesitan protección, no ataques de las autoridades”, expresó Volker Turk.

A través de redes sociales, y tras el ataque que hace unos días sufrió el periodista Ciro Gómez Leyva, el alto comisionado hizo un llamado para que en México las autoridades cumplan con la obligación de garantizar la seguridad de los comunicadores.

“De lo contrario, no sólo contribuye a la autocensura, sino que fomenta la violencia contra los medios”, concluyó el funcionario de la ONU mediante una publicación en redes sociales.

Esta publicación se da en el marco de las declaraciones contra periodistas

que ha realizado el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en las conferencias matutinas.

Un día antes del ataque que sufrió Ciro Gómez Leyva, el presidente López Obrador realizó un comentario en el que afirmó que escuchar al comunicador y a otros periodistas que no están de acuerdo con su gestión era algo dañino para la salud.

Después de atentado contra Ciro Gómez Leyva, el mandatario dijo que los asesinatos de periodistas que la organización Reporteros Sin Fronteras señaló

durante el año 2022 responden a razones políticas y económicas, pues aseguró que “(esas organizaciones) estaban acostumbradas a quedarse calladas cuando había más represión y autoritarismo en México”.

También comentó que los periodistas como Ciro Gómez Leyva aceptaron estar en un grupo que hace un periodismo a favor del bloque conservador y que eso es lo que ha provocado que haya diferencia entre ellos y el presidente, aunque comentó que de su parte no existe odio o deseo de dañarlos.

36 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
LIBERTAD DE PRENSA
Volker Turk, alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos.

Huelga de 24 horas en TheNewYorkTimes

“HOY ESTÁBAMOS DISPUESTOS A TRABAJAR TODO EL TIEMPO QUE FUERA NECESARIO PARA LLEGAR A UN ACUERDO JUSTO”: SINDICATO

POR AGENCIAS

Más de 1,100 empleados sindicados de The New York Times Co. realizaron un paro laboral de un día, alegando que la empresa “no negoció de buena fe”, tras haber fijado un plazo para la firma de un contrato.

El paro de 24 horas es la primera vez que los empleados del New York Times participan en una huelga desde principios de los años 80 y se produjo en medio de un creciente movimiento sindical en todo Estados Unidos, en el que empleados de empresas como Amazon, Starbucks y Apple se han organizado para luchar contra lo que consideran prácticas laborales injustas.

“Hoy estábamos dispuestos a trabajar todo el tiempo que fuera necesario para llegar a un acuerdo justo, pero la dirección se levantó de la mesa de negociación antes”, tuiteó el sindicato del diario.

La empresa por su parte dijo que “es decepcionante que tomen una medida tan extrema cuando no estamos en un punto muerto”.

En el sector de los medios de co-

Un día duró la huelga de The New York Times.

municación, los periodistas del Pittsburgh Post-Gazette, propiedad de Block Communications Inc, y del Fort Worth Star-Telegram, propiedad de McClatchy, están actualmente en huelga indefinida.

El 4 de noviembre, más de 200 periodistas sindicados de 14 medios de

comunicación propiedad de Gannett participaron en una huelga de un día.

En agosto de 2022, casi 300 periodistas de Thomson Reuters Corp en Estados Unidos, también representados por el sindicato News Guild, organizaron una huelga de 24 horas.

38 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
EMPRESAS

Fallece Edward L. Seaton, ex presidente de la SIP

“ERA UNA LEYENDA VIVA PARA LOS EDITORES Y PERIODISTAS COMPROMETIDOS CON LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN”: GREENSPON

POR AGENCIAS

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su “profundo pesar” por el fallecimiento de su ex presidente Edward Lee Seaton, quien durante más de medio siglo tendió puentes de amistad entre los principales editores del norte y sur del continente.

Seaton, de 79 años, falleció por causas naturales en su domicilio de Manhattan, Kansas. Era presidente del consejo de administración de Seaton Publications, propietaria de varios periódicos y emisoras de radio. También fue presidente de la Sociedad Americana de Editores de Periódicos y miembro de la Junta Directiva del Premio Pulitzer.

“Edward era una leyenda viva para los editores y periodistas comprometidos con la libertad de expresión. Estuvo presente en todas nuestras luchas y nos dejó un gran ejemplo”, dijo el Presidente de la SIP, Michael Greenspon, director global de Licencias de Impresión e Innovación en The New York Times Company.

Seaton presidió la SIP de 1989 a 1990, pero su contribución abarcó

varias décadas. Fue uno de los promotores de la Conferencia Hemisférica de 1994 en el Castillo de Chapultepec de México, que dio lugar a la Declaración de Chapultepec, decálogo de la Libertad de Prensa. También formó parte de la Conferencia de Cantigny, Illinois, en 1999,

que dio origen al proyecto CLAEP de la SIP, que reúne a 24 Facultades de Periodismo de universidades latinoamericanas. En 2001, fue una de las figuras destacadas en el Foro de Libertad de Expresión de la SIP, promoviendo leyes de acceso a la información pública en América Latina.

A finales de octubre del año pasado, durante la 78 Asamblea General de la SIP celebrada en Madrid, España, Seaton recibió un reconocimiento especial por el 50 aniversario de su primera asamblea en 1972 en Chile. A partir de allí participó en numerosas misiones internacionales por todos los países del hemisferio, defendiendo siempre la libertad de prensa y de expresión allí donde estuviera en peligro. Hace dos semanas participó en su última sesión con el Comité Ejecutivo de la organización.

Como periodista, Seaton creció en una familia de propietarios de medios de comunicación. Empezó su carrera como reportero de The Mercury News, el periódico insignia de Seaton Publications Inc. Le sobreviven sus dos hijos, Ned Seaton, editor de The Mercury, y Jay Seaton, editor de The Grand Junction Sentinel en el estado de Colorado.

40 CDMX BOLETÍN AME Enero-Febrero 2023
DECESO
Edward L. Seaton.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.