BOLETÍN AME MARZO-ABRIL 2023

Page 1

www.amemexico.com ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES CIUDAD DE MÉXICO. MARZO-ABBRIL 2023 Boletín LEY DE COMUNICACIÓN ES IMPUGNADA Y PASA A LA SUPREMA CORTE AMÉRICA, MAL PARADA EN ÍNDICE CHAPULTEPEC DE LIBERTAD DE PRENSA CONVOCA LA SIP A SU CONCURSO DE EXCELENCIA PERIODÍSTICA 2023 Periodistas agropecuarios de todo el mundo se reúnen en Guadalajara

GONZALO LEAÑO REYES

Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME).

PRESIDENTE

LA PRENSA ANTE LA VORÁGINE POLÍTICA

Han resultado infructuosos los exhortos que repetidamente y desde hace tiempo, hacen los medios informativos para que los actores políticos de nuestro país transiten por un camino de civilidad hacia las elecciones de 2024. Pero no hay respuesta, nos encontramos en medio de un diálogo de sordos en el que cada quien se esfuerza por hacer escuchar su voz más fuerte que el rival, sin posibilidad de diálogo, de exponer argumentos y de conseguir acuerdos.

Baste mencionar dos eventos cívicos realizados recientemente, para calibrar en qué tono vienen tocando los políticos: la instalación del Congreso General de la República y a la conmemoración del 106 aniversario de la Constitución de 1917.

En el primero, la lucha verbal se desató cuando se dio la instrucción de que los honores a la Bandera se realizarían en la antesala del recinto legislativo debido a que los integrantes de la escolta de la Secretaría de la Defensa, estaban armados y así está prohibido ingresar al recinto legislativo.

En el segundo, la confrontación detonó debido a que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no se puso de pie cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador ingresó al histórico teatro queretano. Por cierto, tanto la presidenta de la SCJN como el presidente del Congreso fueron relegados hasta el final de fila de las autoridades en el presidium, para evitar que se sentaran flanqueando al Presidente de la República.

Después de estos dos actos, teóricamente cívicos, en los que debería prevalecer la buena educación para dar ejemplo a la ciudadanía que los sigue por televisión, especialmente a los jóvenes; después de dichos incidentes, decíamos, se suscitó un torrente de declaraciones, descalificaciones, protestas, insultos, etcétera, en los que cada facción encontró razones tanto para apoyar como para discrepar; todo, con un énfasis innecesariamente estridente.

Ante eso, ¿qué puede hacer la prensa?... Simplemente consignar lo ocurrido y darle contexto, con eso estaría bien. Pero es inevitable que los expertos y los no expertos también opinarán dándole diferentes significados a los hechos, y finalmente la multiplicidad de mensajes recibidos ahondará la polarización entre los ciudadanos, más cuando la acción desordenada de las redes sociales inunda el clima de opinión.

Posiblemente ya es muy tarde para frenar la vorágine política que va en aumento a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2024. Por eso, el reto social del periodismo es enorme: ya que los actores políticos no contribuyen a tranquilizar las aguas, el buen periodismo debe hacerlo, o por lo menos intentarlo para evitar que las pasiones se desborden.

En una sociedad cada vez más polarizada por razones ideológicas, como la nuestra, la prensa debe actuar a favor de la unidad en lo esencial y no avivar el fuego que genera el fanatismo divisionista.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 1
EDITORIAL
Revista Opinión Política Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

CONTENIDO

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES COMITÉ EJECUTIVO

Gonzalo Leaño Reyes Presidente Grupo Editorial Ocho Columnas.

María Fernanda Leaño Aceves Adjunta a la Presidencia y representante en Estados Unidos.

Carlos Salinas Valdés Secretario General El Diario de Coahuila.

María Andrea Miranda Ramos Comisión de Honor y Justicia Periódicos El Debate, Sinaloa.

Óscar Rodríguez Hernández Primer Vicepresidente AZ de Veracruz.

Juan G. Nava Stenner Vicepresidente La Voz de Durango.

Enrique Zamora Cruz Vicepresidente El Orbe de Chiapas.

Silvia Buis Gibb Vicepresidente Noreste de Poza Rica.

Carlos Valdez Azhar Vicepresidente Noticiero de Colima.

Francisco Javier Ruiz Quirrín Vicepresidente Primera Plana de Sonora.

Alberto Millar López Vicepresidente Polémica, de Quintana Roo.

Belisario Domínguez Méndez Vicepresidente El Agropecuario de Veracruz.

Antonio Huerta Gutiérrez Vicepresidente Diario Puntual del Estado de México.

EJECUTIVOS

Julio Ernesto Bazán González Gerente General de AME.

Gregorio Hernández Velázquez Administrador de AME.

Alfredo Arnold Morales Coordinador editorial Boletín AME.

J. Simón Macías Páez Editor gráfico Boletín AME.

Oficina en Ciudad de México

Maricopa No. 16, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México 03810.

Tel. +52 (55) 3693 4132

Oficina en Nueva York 88 leonard Street código postal 10013 Manhattan NY

contact@amemexico.com

BOLETÍN AME es un instrumento de comunicación periodística, sin fines de lucro, para los socios de la Asociación Mexicana de Editores (AME), y en general para los profesionales e interesados en temas de Comunicación y Periodismo. Las opiniones que aparecen en estas páginas son responsabilidad exclusiva de quien las emite y no representan necesariamente el criterio editorial de los editores.

26. El periodismo religioso

Recientemente se festejaron las bodas de plata de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara; 25 años durante los cuales se han creado o consolidado medios informativos especializados en temas religiosos.

1. Reflexiones.

2. Contenido.

3. Convoca la SIP al Premio Excelencia Periodística.

4. Breves.

6. Índice Chapultepec. México, en el lugar 14.

8. La ética y la Libertad de Expresión.

10. Periodistas agropecuarios, en Guadalajara.

14. Reconocen trayectoria de Gonzalo Leaño Reyes.

18. Llama la ONU a proteger la Libertad de Prensa.

22. La Ley de Comunicación Social, a la SCJN.

28. Lanzan convocatoria de Fundación Gabo 2023.

30. Asesinan a periodista en el estado de Hidalgo.

32. Tendencias del periodismo para 2023.

36. Kiko Llaneras: El periodista y la Inteligencia

Artificial.

40. Sólo callan los que tienen cola que les pisen: Quintana.

2 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023

CONCURSO

Convoca la SIP al Premio Excelencia Periodística 2023

LAS POSTULACIONES DEBEN ENVIARSE ANTES DEL 1 DE JULIO DEL 2023. LOS GANADORES SERÁN RECONOCIDOS EN LA 79 ASAMBLEA.

POR AGENCIAS

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) convocó a su concurso Excelencia Periodística 2023, dirigido a medios y profesionales de comunicación de Norteamérica, América Latina, el Caribe y España.

La presidenta de la Comisión de Premios de la SIP, Leonor Mulero, de Grupo Ferré Rangel Media, de San Juan, Puerto Rico, indicó que “el concurso tiene un objetivo central y permanente: destacar lo mejor del periodismo, a fin de que sirva como punto de referencia de calidad”.

Añadió que “en esta edición hemos ajustado las fechas de presentación de las postulaciones, acercándolas a la ceremonia de entrega de premios en octubre”.

El concurso está abierto para trabajos publicados entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023 en medios impresos, ya sean diarios, semanarios o revistas, medios nativos digitales y publicaciones en línea de radioemisoras y televisoras. Las postulaciones deben recibirse antes del 1 de julio del 2023.

Un jurado de la Comisión de Premios de la SIP elegirá al ganador en cada una de las categorías. El primer premio en cada una de ellas se retribuye con 2,000 dólares. La ceremonia de premiación se celebrará en Ciudad de México en octubre del 2023, durante la 79ª Asamblea General de la SIP.

La SIP también otorgará el Gran Premio a la Libertad de Prensa a una persona u organización con logros significativos a favor de esta causa. Para participar no es necesario pertenecer a la SIP.

Las 14 categorías de los premios SIP Excelencia Periodística 2023

son:

1. Caricatura.

2. Cobertura de noticias en internet.

3. Cobertura noticiosa.

4. Entrevista.

5. Crónica.

6. Derechos Humanos y servicio a la comunidad.

7. Fotografía.

8. Infografía.

9. Opinión.

10. Periodismo de datos.

11. Periodismo en profundidad.

12. Periodismo sobre medio ambiente.

13. Periodismo sobre salud.

14. Periodismo universitario.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 3

La Subsecretaria de Estado para la Seguridad Civil, la Democracia y los Derechos Humanos, Uzra Zeya, quien realizó una visita a Honduras en enero, junto a una delegación de alto nivel del gobierno de Estados Unidos, anunció que el Departamento de Estado de su país “se compromete a proteger los derechos de activistas, periodistas y medios independientes”. La funcionaria estadounidense reconoció además el trabajo que realiza la sociedad civil hondureña para fortalecer la democracia y la protección de los derechos humanos y laborales.

SE TRANSFORMA Y LOGRA ÉXITO LINKIESTA EN ITALIA

Después de registrar sólo pérdidas durante diez años, el medio italiano Linkiesta cambió de rumbo luego de que su editor Christian Rocca dejó atrás las investigaciones y se volcó al periodismo de opinión. También lanzó una revista impresa, publicaciones paralelas, un festival anual y una agencia de servicios editoriales. En 2021 Linkiesta equilibró sus finanzas por primera vez. “Los periódicos deben tener alma. Deben tener algo que decir”, dijo Rocca.

4 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
HONDURAS: ASUME EU COMPROMISO CON EL PERIODISMO MEDIOS DERECHOS HUMANOS EN CORTO

REDES TECNOLOGÍAS

ADVIERTEN A MUSK DE POSIBLES SANCIONES EN LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea advirtió al multimillonario propietario de Twitter, Elon Musk, que le pueden aplicar sanciones por la suspensión de varias cuentas de periodistas. “Las noticias sobre suspensión de periodistas de Twitter son preocupantes. Elon Musk debe tomar nota de esto. Hay líneas rojas. Y, pronto, habrá sanciones”, tuiteó la comisaria europea de Transparencia, Vera Jourova. La UE adoptó en julio del año pasado leyes con las que regulará la actividad de los Mercados y Servicios Digitales.

CANADÁ ABRE LAS

PUERTAS A PERIODISTAS DE TODO EL MUNDO

Los periodistas son elegibles para postularse al programa de inmigración del gobierno canadiense debido a que la demanda de periodistas en Canadá es tan grande que han incluido la ocupación en la lista de ocupaciones específicas, conocida como la lista NOC. Periodistas de todo el mundo esperan vivir y trabajar en Canadá, uno de los países mejor evaluados en Libertad de Prensa por el Índice Chapultepec de la SIP; son elegibles para hacer

PREFIEREN VIDEOS QUE TENER QUE LEER, SEGÚN ESTUDIOS

Varios estudios de lectores en Estados Unidos demuestran que la mitad de los que se ubican entre los 18 y los 39 años prefiere recibir noticias en línea y, de ellos, una mayoría prefiere el formato del video en vez de tener que leer el texto. “Nuestros cerebros están conectados para elegir el camino de menor resistencia y es menos exigente cognitivamente mostrar la información en lugar de tener que leerla y procesarla”, afirmó Tim Gallagher, presidente de la firma 20/20 Network en un artículo publicado en septiembre por la revista Editor & Publisher.

una entrada rápida para residencia en Canadá, siempre que tengan las habilidades, la experiencia y las calificaciones adecuadas en su país de origen.

En la Asamblea General de Madrid en octubre, alertamos sobre el “preocupante y franco retroceso de la libertad de prensa”. Fundamentamos nuestra sentencia por los asesinatos, pero también por las agresiones, el exilio de 29 comunicadores debido a la persecución política y el encarcelamiento de otros 15, entre ellos, dos integrantes de nuestra Junta de directores, Juan Lorenzo Holmann, en Nicaragua, y José Rubén Zamora, en Guatemala.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 5

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

México ocupa el lugar 17 en el Índice Chapultepec

ESTUVO ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA PEOR

EVALUADOS POR LA SIP EN CUANTO A CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DEL PERIODISMO.

POR REDACCIÓN BOLETÍN DE LA AME

Por tercer año consecutivo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presentó el Índice Chapultepec, barómetro que mide los factores que influyen en forma negativa y positiva la libertad de prensa en 22 países de América. En su elaboración participan más de 150 expertos, entre directores de medios, periodistas, abogados, académicos y líderes sociales. Esta tercera medición comprende el período entre el 2 de agosto de 2021 y el primero de agosto de 2022.

ración con la segunda medición que fue de 55.61, lo cual evidencia un leve empeoramiento en la situación en materia de libertad de expresión y de prensa.

Estos fueron los resultados:

bos con 1.14 puntos.

3. Violencia e impunidad.- El promedio fue de 17.99 sobre 42 puntos posibles, empeorando respecto al periodo anterior (20.44). Ninguna de las 22 naciones alcanzó calificación de libertad plena. A pesar de los esfuerzos institucionales y la voluntad de mantener un clima de libertad de expresión en las naciones mejor valoradas, estas tampoco estuvieron exentas en episodios de agresiones contra comunicadores y medios. México estuvo entre los países con menor puntuación, con 7.71, superando sólo a Guatemala (7.12) y Nicaragua (1.36).

2. Ejercicio del periodismo;

Se califican cuatro elementos: 1. Ciudadanía informada y libre de expresarse;

3. Violencia e impunidad, y 4. Control de medios. Y para cada uno hay cinco niveles, el óptimo es “Libertad plena”, le siguen “Baja restricción”, “Parcial restricción”, “Alta restricción”, y el más bajo “Total restricción”.

El promedio global de los 22 países fue de 53.69 puntos (sobre un máximo de 100), lo cual refleja un descenso de 1.92 puntos en compa-

1. Ciudadanía informada y libre de expresarse.- Registró un promedio de 11.79, sobre un máximo de 23 puntos. Sólo Uruguay y Canadá alcanzaron “Libertad de expresión plena”, con 21 y 20 puntos respectivamente. En la franja “Baja restricción” están Jamaica, Estados Unidos, Chile, República Dominicana, Costa Rica, Argentina y Paraguay. Con “Parcial restricción”: Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Honduras y México. Con “Alta restricción”: Guatemala, Brasil, Bolivia y El Salvador, y con “Total restricción”, Nicaragua, Venezuela y Cuba.

2. Ejercicio del periodismo.- Promedió 6.15 sobre 10 puntos manteniéndose casi igual que el período anterior (6.03). Por países, cuatro registraron “Libertad de expresión plena”: Jamaica, Uruguay, República Dominicana y Canadá. En el polo opuesto están Venezuela y Cuba, am-

4. Control de medios.- El promedio global obtenido fue de 17.75 puntos sobre 25, manteniéndose prácticamente igual a la medición anterior (17.09). Destacan negativamente Cuba, con 2.86 puntos, Nicaragua con 2.43 y Venezuela, cuya puntuación fue de 0.

En el índice general por países, Canadá (80.42) y Jamaica (80.40) se ubicaron en la franja de libertad de expresión plena, desplazando a Uruguay (84.10) y Chile (82.06).

6 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023

En la categoría de baja restricción están: Uruguay, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Paraguay y Panamá. En la franja de parcial restricción, pero aún por encima del promedio global, se encuentran Colombia, Perú y Argentina.

Y por debajo del promedio, en la zona de parcial restricción, están Honduras, Ecuador, Brasil, Bolivia, México y El Salvador. En alta restricción se encuentra Guatemala y en la franja de países sin libertad de expresión están Cuba, Venezuela y Nicaragua.

En Canadá, la pandemia y los movimientos de protesta contra el gobierno federal introdujeron la agresión y la intimidación contra los periodistas, de acuerdo con denuncias de la Asociación Canadiense de Periodistas. No obstante, esta realidad dista de la violencia ejercida contra periodistas y medios de comunicación en países como El Salvador, México, Nicaragua, Venezuela y Cuba.

MÉXICO, LUGAR 17

En el puesto 17 del barómetro se encuentra México con 42.14 puntos sobre 100. Registró 7.07 puntos menos que la edición anterior y bajó una posición. La libertad de prensa en este país continúa deteriorándose ante el contexto de violencia, falta de transparencia y una acción limitada del Estado para proteger y garantizar este derecho humano. El entorno ligado al Poder Ejecutivo muestra una

fuerte influencia en la materia, mientras que los entornos Legislativo y Judicial mantienen una influencia moderada en la creación, implementación y operación de políticas públicas para garantizar el goce de derechos básicos de la población en general, y específicamente de los periodistas.

La dimensión que presentó más baja puntuación fue la de “Violencia e impunidad”, en donde el país se ubicó en el nivel más bajo con 7.71 puntos sobre 42. Uno de los pocos avances en materia de protección a la Libertad de Expresión se dio en estado de Sinaloa, donde recientemente se promulgó la Ley de Protección a Periodistas.

La elaboración del Índice Chapultepec ha permitido tener una clara mirada evolutiva sobre los comportamientos institucionales en materia de libertad de expresión y de prensa en el continente americano. En 16 de los 22 países analizados, el Poder Ejecutivo aparece como el entorno más influyente en las situaciones desfavorables a la libertad de expresión.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 7

VALORES

La ética es fundamental para ejercer la Libertad de Expresión

LA INFORMACIÓN DEBERÍA ATENERSE SIEMPRE A

PRINCIPIOS COMO LA VERDAD, LA HONRADEZ Y EL RESPETO A LA VIDA PRIVADA.

La ley conocida como “mordaza” es una norma que viene a regular el comportamiento de los ciudadanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos sustenta que un gobierno democrático no puede establecer un garrote jurídico-penal para que se castiguen con pena de prisión o multa a quienes realizan críticas, exigencias o reclamos a las autoridades, porque se trata de manifestaciones amparadas por los derechos constitucionales y convencionales, siempre que no impliquen conductas violentas o que inciten a la violencia o al discurso de odio.

En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sostiene una línea jurisprudencial que, en términos generales, ha rechazado los tipos penales que impactan en la libertad de expresión. En el 2022 se

sentó un precedente al declarar inconstitucional la reforma al Código Penal de Veracruz, que pretendía sancionar el delito de “ultrajes a la autoridad”, cuando algún funcionario se sintiera agraviado por una crítica verbal, escrita o cibernética. La Corte concluyó que tenía tintes de “Ley Mordaza”.

Por otra parte, en agosto del año pasado, la SCJN también invalidó las reformas hechas a la Ley Federal de Radio y Televisión de 2017, un tipo de “Ley Mordaza”, acusando que existieron violaciones en el proceso legislativo. Con esta reforma se obligaba a los medios de comunicación a distinguir entre contenidos informativos y de opinión.

REDES, FAKE NEWS Y ÉTICA

Celia Del Palacio Montiel, licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Guadalajara, señaló que las redes sociales sirven para difundir todo tipo de información, y en algunos casos falsa;

sin embargo, son reguladas por los dueños de las mismas redes, quienes deciden si algo es inmoral o quién puede publicar o no, lo que complica que haya una ética general.

“Para contrarrestar las noticias falsas, lo mejor es estar bien informados a través de medios confiables que tengan una buena reputación, aquí entra el prestigio y honorabilidad de un medio reconocido, con información documentada y ¬fidedigna, pero sí es realmente un problema”.

Enfatizó en que se debe cultivar la ética profesional, en tanto que la defensoría de audiencia ha cobrado auge para que haya transparencia y participación ciudadana en un medio de servicio público.

A pesar de la regulación constitucional el periodismo se ha convertido en una actividad peligrosa en México, y en ocasiones reprobado desde el Ejecutivo Federal, lo que aviva las agresiones. El año pasado fueron asesinados trece periodistas.

8 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
POR NORMA ANGÉLICA TRIGO GONZÁLEZ

LA PERSONA HUMANA

La ética es fundamental para ejercer la Libertad de Expresión, por eso, el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, aborda los principios éticos importantes.

“El principio ético fundamental consiste en que la persona humana y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación debería realizarse de personas a personas, con vistas al desarrollo integral de las mismas”.

“Se dan casos obvios en los que no existe ningún derecho a comunicar, por ejemplo, el de la difamación y la calumnia, el de los mensajes que pretenden fomentar el odio y el conflicto entre las personas y los grupos, la obscenidad y la pornografía, y las descripciones morbosas de la violencia. Es evidente también que la libre expresión debería atenerse siempre a principios como la verdad, la honradez y el respeto a la vida privada”.

Señala que el impacto de la comunicación social es enorme y que la evolución tecnológica está teniendo como consecuencia inmediata que los medios de comunicación resulten cada vez más penetrantes y poderosos.

Enfatiza que los medios de comunicación pueden usarse para el bien o para el mal; es cuestión de elegir. “Dios creó al hombre libre de sus actos”. “Quiso Dios dejar al hombre en manos de su propia decisión” (Si 15,14).

COMUNICAR SIN DESACREDITAR

“Hablar con el corazón, en la verdad y en el amor (Ef 4,15)”, es el lema del reciente mensaje del Papa Francisco para la 57 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales y agrega que urge una comunicación sin desacreditar.

“Es necesario vencer la costumbre de desacreditar rápidamente al adversario aplicándole epítetos hu-

millantes, en lugar de enfrentar un diálogo abierto y respetuoso”.

“Una lengua suave quiebra hasta un hueso”, dice el libro de los Proverbios (25,15). “Hablar con el corazón es hoy muy necesario para promover una cultura de paz allí donde hay guerra; para abrir senderos que permitan el diálogo y la reconciliación allí donde el odio y la enemistad causan estragos. En el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es urgente armar una comunicación no hostil”.

Su Santidad, destacó en su mensaje que “de nuestra boca no deberían salir palabras malas, más bien palabras buenas que resulten edificantes cuando sea necesario y hagan bien a aquellos que las escuchan”. Enfatizó que debemos tomar en cuenta lo dicho por el Obispo de Ginebra, San Francisco de Sales, quien nos recuerda que “somos lo que comunicamos”.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 9
El derecho a la libre expresión no incluye la difamación ni la calumnia.

Periodistas agropecuarios de todo el mundo se reunieron en Guadalajara

VISITARON CENTROS DE PRODUCCIÓN, ANALIZARON

CONTENIDOS DEL T-MEC Y HABLARON SOBRE EL FUTURO DE LA COMUNICACIÓN DE ESTE SECTOR.

POR REDACCIÓN

En este informe, los datos de un sondeo online realizado en agosto y septiembre de 2022 nos ayudan a documentar y a comprender cómo accede la gente de ocho países (Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Pakistán y el Reino Unido) a noticias e información sobre el cambio climático.

Por primera vez, Guadalajara fue sede de la reunión de medio año de la Federación Internacional de Periodistas Agropecuarios (IFAJ por sus siglas en inglés), en la que, además de las visitas que hicieron los asistentes a varios sitios de su interés cercanos a esta ciudad, analizaron los lineamientos sobre esta materia contenidos en el T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá.

La organización estuvo a cargo de la Asociación Mexicana de Periodistas y Directores de Medios Agropecuarios (Amexma), que preside el Ing. Andrés Canales Leaño, quien también es director general de la revista Tierra Fértil y presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ).

La reunión internacional, denominada Midyear Session forma parte de la agenda global de la International Federation of Agricultural Journalists, la organización de comunicadores especializados más importante del mundo del sector rural ya que reúne a más de siete mil afiliados en 65 países de los cinco continentes. Fue fundada en Francia en 1956 como Union Internationale des Journales Agricoles (Unión Internacional de Periódicos Agrícolas) y es presidida actualmente por

Lena Johannson, de Suecia.

La reunión fue inaugurada por Ana Lucía Camacho, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno estatal, quien destacó la productividad del campo de Jalisco, sus retos y la importancia que reviste el periodismo agroalimentario. Jalisco aporta el 12.5% del PIB agropecuario del país.

En el marco de la Midyear Session se entregaron reconocimientos al empresario Gonzalo Leaño Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME) y fundador del Grupo Editorial Ocho Columnas, y al periodista Conrado Vázquez Martínez, editor de la revista y conductor del programa de TV Tierra Fértil.

Jalisco fue seleccionado para este evento por ser considerado “gigante agroalimentario” de México para el mundo, por su entorno natural, la

10 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
IFAJ Y AMEXMA

El campo también es noticia, afirma Andrés Canales, presidente de Amexma y director de Tierra Fértil.

cantidad de agroindustrias con que cuenta y en general por el amplio ecosistema agrícola y pecuario que existe en la entidad.

La reunión internacional inclu-

yó visitas a un rancho ganadero, una destiladora, plantíos de frutos rojos y de aguacate, una planta productora de tequila y finalizó con la reunión de análisis del T-MEC del

futuro del periodismo agropecuario, en la Cámara de Comercio de Guadalajara.

Además de la presidenta Lena Johansson, el Consejo Directivo

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 11

Se reúnen en Guadalajara Periodistas Agropecuarios

EL DATO

REUNIÓN INTERNACIONAL

La reunión internacional, denominada Midyear Session forma parte de la agenda global de la International Federation of Agricultural Journalists, la organización de comunicadores especializados más importante del mundo del sector rural ya que reúne a más de siete mil afiliados en 65 países de los cinco continentes. Fue fundada en Francia en 1956 como Union Internationale des Journales Agricoles (Unión Internacional de Periódicos Agrícolas) y es presidida actualmente por Lena Johannson, de Suecia.

2022-24 de la IFAJ está integrado por Steve Werblow, de Estados Unidos; Adrián Bell, de Reino Unido; Adalberto Rossi, de Argentina y Kofi Adu Domfeh, de Ghana.

El IFAJ realiza anualmente un certamen internacional en el que premia la excelencia periodística en los siguientes rubros: Periodismo impreso, Periodismo media digital, Video, Audio y Fotografía.

Del 28 de junio al 3 de julio de este año, la IFAJ celebrará su Congreso anual en Alberta, Canadá, bajo la organización de la Canadian Farm Writers Federation (Federación canadiense de escritores rurales).

PERIODISTAS MEXICANOS

Por su parte, la Amexma, organizadora de la Midyear Seasson 2023, es la organización nacional que agrupa a los medios especializados en periodismo agroindustrial y tiene un enfoque de apoyo al crecimiento del sector a través del networking informativo, la capacitación del gremio y la vinculación internacional. Entre sus asociados figuran Tierra Fértil, Grupo Agro 21, Horti Cultivos, Agro Síntesis, el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores y la Asociación Mexicana de Editores (AME).

Su presidente Andrés Canales

afirma que la asociación no sólo persigue el objetivo de informar acerca del campo, sino que también vela por la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información.

Entre sus propósitos se encuentran: Impulsar acuerdos de cooperación con instituciones, empresas y organizaciones que faciliten el desempeño del periodismo agroindustrial; participar de manera activa para difundir los logros generados desde los centros de investigación; aumentar la capacidad de negociación del sector con organismos de gobierno y medios tradicionales; generar sinergias entre los asociados para aprovechar beneficios de vinculación con organizaciones privadas y gubernamentales; vincular al sector productivo con el consumidor final mediante información veraz; promover el intercambio de experiencias, y atraer al país foros internacionales que promuevan la difusión del sector agroindustrial mexicano.

En noviembre del año pasado, se realizó en Expo Guadalajara el Congreso Internacional Agroalimentario 2022, al que asistieron cerca de 50 empresas nacionales y extranjeras, “lo que pone en evidencia que vamos por buen camino al abrir mercados a nuestra producción, que

valga decirlo, ya es de primer mundo en muchos aspectos”, afirmó el ingeniero Canales.

“Para el campo mexicano, este 2023 es un año de gran esperanza para salir adelante en los grandes temas que enfrentamos, lo que a su vez convierte a nuestro sector en un área de oportunidades”, añadió.

En México, el periodismo agropecuario ha tomado impulso importante en las últimas dos décadas alentado por factores como la profesionalización del sector, la tecnificación del campo, la importancia de la producción alimentaria, las exportaciones e importaciones de alimentos y sobre todo, por la implementación del anterior TLCAN y el nuevo T-MEC. En la década de los setentas, la Organización Editorial Mexicana (OEM) creó el periódico El Sol del Campo, destinado a cubrir las necesidades de información agropecuaria.

PERIODISMO AGROPECUARIO

El vicepresidente de la IFAJ, Steve Werblow, de Estados Unidos afirma que el Periodismo Agropecuario es “una especialización dentro del mundo del periodismo que se ejerce en algunos países y no se reconoce en muchos otros. La IFAJ alienta a los reporteros y comunicadores de

12 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023

todo el mundo a verse a sí mismos como periodistas agropecuarios y luchar por la excelencia como especialistas en agricultura”.

Afirma que los reporteros de muchas naciones encuentran historias agrícolas sobre sus negocios, asuntos políticos, económicos, de salud, alimentos, cultura o asuntos rurales sin declararse, o incluso reconocerse específicamente como periodistas agrícolas.

“Abrazar el periodismo agropecuario como una especialidad dentro de la profesión abre a muchos periodistas a oportunidades para carreras satisfactorias y fascinantes. Leigh Radford, un reconocido periodista y mentor que dirigió la unidad rural de la Australian Broadcasting Corporation durante años, reclutó a muchos periodistas talentosos para su equipo al señalar que

mientras muchos reporteros políticos y de negocios pasan sus carreras por teléfono, en el escritorio o en conferencias de prensa abarrotadas esperando historias, los reporteros agrícolas crean sus oportunidades en el campo a través de extensos viajes y entrevistas en profundidad”, afirma Werblow.

“Especializarse en periodismo agropecuario ayuda a los reporteros a construir conexiones más profundas, con audiencias, fuentes y temas. Como cualquier industria, la agricultura tiene su propio idioma y cultura. Los especialistas en informes agrícolas dominan el idioma y desempeñan un papel activo en la cultura. Esas ventajas les ayudan a reconocer ángulos importantes y encontrar historias que ofrezcan valor a sus audiencias. Pueden observar las tendencias alimentarias

y detectar oportunidades para los agricultores. Escuchan sobre problemas con el clima y reconocen el potencial de impactos significativos en los mercados. Ven cambios en las prácticas de producción y predicen cambios en las comunidades locales”, añade el vicepresidente de la IFAJ y concluye diciendo que “las audiencias pueden reconocer estas noticias provienen de una fuente confiable”.

Al respecto, Andrés Canales, quien tiene más de veinte años al frente de la revista Tierra Fértil, que hoy se ha convertido en una empresa multimedios, expresa su convicción con una frase: “¡El campo también es noticia!”.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 13
Presidium del evento inaugural de Periodismo Agropecuario en Guadalajara: Adrián Bell de Reino Unido; Andrés Canales, presidente de Amexma; Ana Lucía Camacho, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco, y Lena Johansson, presidenta de la IFAJ.

Recibe Gonzalo Leaño Reyes homenaje de periodistas agropecuarios internacionales

EL PRESIDENTE DE LA AME FUE RECONOCIDO POR SU EXITOSA TRAYECTORIA COMO FUNDADOR DE MEDIOS INFORMATIVOS Y ORGANIZACIONES DE COMUNICACIÓN.

POR

ALFREDO ARNOLD

El licenciado Gonzalo Leaño Reyes fue objeto de un reconocimiento por parte de la International Federation of Agricultural Journalist (IFAJ) y de la Asociación Mexicana de Periodistas y Directores de Medios Agropecuarios (Amexma), por su liderazgo en el medio de la comunicación y su capacidad de vinculación tanto nacional como internacional como fundador de la AME.

“Un líder indiscutible en el periodismo y pionero en la comunicación hacia el sector primario en la región occidente de México con la revista Tierra Fértil”, afirmó el Ing. Andrés Canales, presidente de

Amexma, durante la entrega del reconocimiento, que tuvo lugar en el Palacio Municipal de Guadalajara. En la entrega del reconocimiento estuvo presente la señora Lena Johansson, presidenta de IFAJ, así como funcionarios de gobierno y periodistas agropecuarios nacionales y extranjeros.

Al agradecer el reconocimiento, Leaño Reyes destacó la importancia que tiene la autosuficiencia alimentaria para el país y la pertinencia del periodismo agropecuario al informar de manera especializada y generar lazos de comunicación con este sector de importancia estratégica para México.

Gonzalo Leaño Reyes, además de presidir la Asociación Mexicana de Editores (AME), es presidente

del Grupo Editorial Ocho Columnas, de Guadalajara, que actualmente publica la revista Opinión Política. Se inició en el periodismo en los años setenta con publicaciones universitarias y más tarde fundó el diario Ocho Columnas, que a lo largo de treinta y tres años se distinguió por su creatividad, innovación y circulación, ya que tenía presencia en todos los municipios de Jalisco y varios estados circunvecinos.

Ocho Columnas fue, así mismo, un importante sitio donde maduraron en su formación como periodistas cientos de estudiantes de Comunicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara que tomaban algunas clases en un ambiente real y profesional en las instalaciones del periódico o que ahí rea-

14 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
RECONOCIMIENTO

lizaban sus prácticas profesionales.

Además de las secciones diarias habituales, Ocho Columnas publicó varios suplementos, uno de ellos fue precisamente Tierra Fértil, que en breve tiempo se convirtió en una revista de gran aceptación por parte del sector agropecuario del estado de Jalisco y una gran parte del país.

Gonzalo Leaño Reyes también fue pionero en el periodismo digital en el occidente de México, ya que diariamente se transmitía vía Internet desde la Redacción de Ocho Columnas un programa de noticias y opiniones de gran calidad que llegó a tener una importante audiencia.

El reconocimiento se llevó a cabo en el marco de la reunión Midyear Session de la IFAJ que por primera vez se lleva a cabo en Guadalajara. Esta organización internacional está integrada por periodistas y comunicadores especialistas en temas agrícolas. Su membresía consta de más de siete mil miembros y tiene presencia

más de 60 países.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 15
en El presidente de la AME, Gonzalo Leaño Reyes, recibió un reconocimiento de periodistas agropecuarios nacionales e internacionales. Junto a él están la presidenta de IFAJ, Lena Johansson y el presidente de Amexma Andrés Canales. Gonzalo Leaño es un líder indiscutible en el periodismo y pionero en la comunicación hacia el sector primario en la región occidente de México con la revista Tierra Fértil”.
ING. ANDRÉS CANALES presidente de Amexma,

Llama ONU a gobiernos a proteger el periodismo

AMÉRICA LATINA FUE LA REGIÓN MÁS PELIGROSA EN 2022. “LOS MATAN HASTA EN SU TIEMPO LIBRE”.

POR NOTICIAS ONU

El número de periodistas asesinados durante el año pasado creció un 50%, la mitad de ellos fallecieron fuera de las horas de trabajo. América Latina y el Caribe fue la región más mortífera para los comunicadores y México el país más letal.

Tras varios años de descensos consecutivos, 86 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en todo el mundo en 2022, uno cada cuatro días, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El alza de homicidios durante el año pasado supone romper una tendencia a la baja observada recientemente: de los 99 asesinatos en 2018, la cifra había descendido a un promedio de 58 asesinatos al año entre 2019 y 2021, según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO.

La Organización entiende que estos registros representan “un recordatorio de las crecientes fisuras en los sistemas del Estado de derecho en todo el mundo, y ponen de relieve el incumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones de proteger a los periodistas y prevenir y perseguir los crímenes contra ellos”.

América Latina y el Caribe fue la región más mortífera, con 44 homicidios, más de la mitad de todos los asesinados en el mundo.

México encabeza la lista de los países que registraron un mayor número de homicidios con 19 asesinatos, seguidos por Ucrania con diez y nueve en Haití.

Casi la mitad de los informadores fallecidos se encontraban de viaje, en sus domicilios, en aparcamientos y otros lugares públicos fuera de su lugar de trabajo. Una tendencia al alza durante los últimos años que, según la UNESCO, “implica que no existen espacios se-

guros para los periodistas, ni siquiera en su tiempo libre”.

Aunque creció el número de reporteros asesinados en países en conflicto (de 20 en 2021, a 23 en 2022), el aumento global se produjo mayoritariamente en naciones con ausencia de enfrentamientos donde casi se doblaron los fallecimientos, al pasar de 35 casos en 2021 a 61 en 2022.

Las principales causas de los asesinatos fueron las represalias por informar sobre el crimen organizado, los conflictos armados o la cobertura de temas comprometidos como la corrupción, los delitos contra el medio ambiente, el abuso de poder y las protestas.

Pese a ciertos avances durante los últimos cinco años, el índice de impunidad de los asesinatos de periodistas sigue siendo extremadamente alto, un 86%.

Además de asesinatos, otras formas de violencia contra los periodistas fueron las desapariciones

18 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
SEGURIDAD

forzadas, los secuestros y las detenciones arbitrarias, el acoso y la violencia en las redes, en particular contra las mujeres periodistas.

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, instó a las autoridades a “redoblar sus esfuerzos para poner fin a estos crímenes y garantizar que sus autores sean castigados, porque la indiferencia es un factor importante en este clima de violencia”.

Con motivo de la celebración del “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”, celebrado a principios de noviembre de 2022, el Secretario General de la ONU, António Guterres, aseguró que es esencial “poner fin a una cultura común de impunidad y permitir que los periodistas hagan su trabajo”.

“Para que una democracia funcione es vital que haya una prensa libre, sin embargo, tan sólo este año (2022), más de 70 periodistas han sido asesinados por desempeñar su labor, además de que un número récord está en la cárcel y las amenazas de violencia y muerte son cada vez más”, añadió Guterres.

También mencionó el aumento de la desinformación, el acoso en línea y el discurso de odio, en particular contra las mujeres periodistas, entre los factores que sofocan a los trabajadores de los medios en todo el mundo.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 19
António Guterres, Secretario General de la ONU. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Señalan fallas en la Ley de Comunicación Social

LA REFORMA FUE APROBADA EN DICIEMBRE POR LOS

DIPUTADOS, MODIFICADA POR LOS SENADORES, PUBLICADA Y HOY ESTÁ EN MANOS DE LA SCJN. ARTÍCULO 19 Y FUNDAR ASEGURAN QUE VULNERA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

POR REDACCIÓN

Las reformas aprobadas recientemente a la Ley General de Comunicación Social y de la Ley de Responsabilidades Administrativas han generado rechazo ya que persisten fallas que vulneran la Libertad de Expresión. Las reformas fueron aprobadas por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre pasado; luego, el Senado le hizo algunas modificaciones y la devolvió siete días después a la Cámara de Diputados; el día 27 de ese mes fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y finalmente el INE la objetó mediante una controversia constitucional que se resolverá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

LA HISTORIA

Una semana antes de que concluyera el primer periodo de su segundo año de ejercicio, en diciembre del año pasado, la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados aprobó por la vía rápida la reforma a la llamada “ley chayote”, la cual ha sido señalada por especialistas como un atentado a la

ARTICLE 19 Y FUNDAR

Article 19 México y Centroamérica, comúnmente referida como Artículo 19 es una organización independiente y apartidista que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de Libertad de Expresión y acceso a la información de todas las personas, de acuerdo a los más altos estándares internacionales de Derechos Humanos, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia.

Fundar es una organización de la sociedad civil plural e independiente con sede en México, que se rige por los principios de horizontalidad y transparencia.

22 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
LEYES

Libertad de Expresión, ya que aseguran que persisten las malas prácticas en la asignación y contratación de la publicidad oficial y que dan lugar a una sutil forma de censura y falta de transparencia.

Una semana más tarde, el 15 de diciembre de 2022, precisamente el último día antes de que los legisladores iniciaran su periodo vacacional, el Senado aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, no sin antes hacerle modificaciones: el Pleno avaló este proyecto con 65 votos a favor y 52 en contra, pero en lo particular, con 64 votos a favor y 42 en contra, se aprobó el cambio que propuso la senadora Imelda Castro Castro, de Morena, para eliminar el segundo párrafo del artículo 73 de la Ley General de Res-

ponsabilidades Administrativas.

Además, el Senado modificó el artículo 26 planteado por la colegisladora, para “hacerlo coincidente con los principios, criterios y reglas establecidas en el cuerpo normativo”.

En cuanto a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, agregó al artículo 49, como infracciones administrativas los actos u omisiones que incumplan o transgredan las obligaciones de las personas servidoras públicas de abstenerse a realizar cualquier promoción personalizada bajo cualquier modalidad con recursos públicos y las sanciones a las que se hacen acreedoras por dicho incumplimiento.

Acto seguido, el Senado devolvió el documento a la Cámara de Diputados con las reformas que le hizo. Pero el 27 de diciembre, apareció publicada la Ley de General de Comunicación Social en el Diario Oficial de la

Federación, por lo que Instituto Nacional Electoral (INE) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una demanda de controversia constitucional en contra del decreto. Los once consejeros del INE solicitaron por unanimidad que fuera presentado todo recurso legal al alcance del Instituto, con el fin de controvertir las recientes modificaciones a la ley, en razón de su potencial desapego a la Constitución.

ARGUMENTOS CONTRA LA LGCS

A continuación, un texto publicado por Artículo 19 y Fundar, en el que argumentan las fallas que contiene dicha Ley de Comunicación Social, pero también se citan sus aciertos, así como recomendaciones:

“El 7 de diciembre pasado fue aprobada por mayoría de votos en la Cámara de Diputados la reforma a la

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 23
La Ley de Comunicación Social pasó por el Congreso y hoy está en la Suprema Corte por la controversia constitucional que promovió el INE.

Ley General de Comunicación Social (LGCS) cómo parte del paquete de reformas electorales. Sin embargo, las modificaciones a la llamada “Ley Chayote” no cambian sustancialmente el “estado de cosas inconstitucional” que declaró la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2017 y 2021. Por lo que, al día de hoy, está en manos del Senado de la República revertir la discrecionalidad en la asignación de la publicidad oficial como medio de censura sutil.

“La minuta que hoy se encuentra bajo análisis y discusión en el Senado, no cumple con los más altos estándares en libertad de expresión, acceso a la información y publicidad oficial, como es el caso de los Principios sobre Regulación de la Publicidad Oficial y Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, no contiene elementos básicos para la regulación de la publicidad oficial.

“Por ejemplo, prescinde de principios como el de pluralidad mediática, equidad, no discriminación y rendición de cuentas como directrices para la asignación del gasto de publicidad oficial. Tampoco hay diferencia entre tipos de medios de comunicación (digital, impreso, radio, televisión, concesionarios de uso social, etc.) y otros medios de difusión (publicidad exterior, mobiliario urbano, plataformas digitales, motores de búsqueda, etc.). Es importante señalar que no considera a las y los concesionarios de uso social comunitario y a los de uso social indígena.

“Esta reforma reemplaza “sujetos obligados” por “entes públicos” por lo que se corre el riesgo de que las personas físicas y morales de carácter privado que reciban estos recursos públicos, incluyendo prestadores de servicios como las casas productoras,

influenciadores, agencias de publicidad, servicios digitales o similares, queden fuera del escrutinio público.

“Por otro lado, llama la atención que el artículo 3o. Bis menciona el tipo de información que pueden difundir los entes públicos, señalando lo referente a “la ejecución de obras de infraestructura, prestación de servicios públicos y desarrollo de programas económicos y sociales” (f. I), pero no indica que deben informar en términos del impacto que generan dichos programas u obras a la ciudadanía.

“En la definición de “publicidad gubernamental” prevista en el artículo 4o, f. VIII Bis, se deja de lado que ésta debe estar financiada con el presupuesto público, etiquetado de manera específica para ese fin, por parte de los entes públicos. Señala expresamente que no se considera este tipo de publicidad “las manifestaciones de las personas servidoras públicas en el ejercicio de su libertad de expresión”. Preocupa que esta definición da pie a que cualquier persona servidora pública --incluyendo el representante del Ejecutivo-- pueda promocionar cualquier situación o servidor público en contravención de la propia legislación y de los estándares en la materia.

“En ese mismo artículo, el inciso VII señala el Padrón Nacional de Medios de Comunicación, pero no lo define, ni detalla si incluirá a todos los tipos de medios o continuará siendo exclusivamente un padrón de medios impresos.

“Si bien en el artículo 18 Bis de la reforma, se incluyen los criterios de asignación de la publicidad oficial, estos siguen siendo amplios y ambiguos, contraviniendo lo ordenado por la SCJN, la cual, mediante su sentencia de septiembre de 2021,

La celeridad con la cual se pretende aprobar la reforma cuando ésta contiene graves omisiones preocupa, pues refleja la falta de voluntad por regular de manera robusta, exhaustiva y seria. Adicionalmente, este proceso ha relegado por completo a las voces de la academia, periodistas, medios de comunicación independientes y sociedad civil que han empujado desde hace años los cambios necesarios en la materia”.

ARTÍCULO 19 Y FUNDAR Asociaciones Civiles

obligó al Poder Legislativo a delinear directrices y procedimientos claros y transparentes. Así, no se establecen los topes de asignación por medio de comunicación, ya sea del total de la partida presupuestal o por campaña de comunicación social. Como hemos documentando las organizaciones firmantes, la hiper-concentración del gasto de comunicación social en unos cuantos medios de comunicación (prácticamente 50% en 10 corporativos) es un patrón que se mantiene.

“Por otro lado, incumpliendo el mandato de la SCJN que expresamente prohibía la remisión a otras legislaciones, esta reforma insiste en regular el procedimiento de asignación del gasto con base en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (artículo 19).

24 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
Leyes

“Otra falencia está en la omisión de establecer parámetros, órganos y procesos de medición de audiencias, rating, tiraje e impacto; aspecto central para construir las estrategias de comunicación social y para la definición de los medios de comunicación idóneos en el despliegue de los mensajes.

“Para las mediciones en cuestión es fundamental contar con órganos técnicos públicos independientes (por ejemplo, el INEGI) que permitan medir el alcance real de los medios de comunicación. Sin embargo, la reforma en discusión incurre en la misma falta que pretendía enmendar la SCJN, derivando dicho proceso a los “Lineamientos” que cada autoridad apruebe y permitiendo que contraten libremente a entidades que realicen los estudios de impacto.

“La práctica nociva de adjudicación directa del gasto de comunicación social permanece (art. 18 bis f. V) y se justifica arbitrariamente en la necesidad de emitir “mensajes extraordinarios”, sin definirlo con pre-

cisión y claridad en el resto de la normativa (art. 31).

“Encontramos tres aspectos positivos. Uno es el cambio de la Secretaría de Gobernación como “Secretaría Administradora” del gasto, por “Unidades Administradoras” por cada uno de los Entes Públicos. El segundo es el establecimiento de un límite de gasto del Programa Anual de Comunicación Social, que no debe rebasar el 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación –para 2023 el presupuesto es de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, por lo que el tope sería de 8,299 millones–. El tercero es la prohibición expresa de utilizar las campañas de Comunicación Social como un medio de premio o castigo para la prensa, aunque no establece las condiciones para evitarlo.

“Mediante la reforma aprobada por la Cámara de Diputados es previsible que persistirán malas prácticas en la asignación y contratación de la publicidad oficial. También se prevé que no se revierta el uso condicionado del gasto de comunicación social

como forma de manipulación sobre las líneas editoriales de periodistas y medios de comunicación.

“La celeridad con la cual se pretende aprobar la reforma cuando ésta contiene graves omisiones preocupa, pues refleja la falta de voluntad por regular de manera robusta, exhaustiva y seria. Adicionalmente, este proceso ha relegado por completo a las voces de la academia, periodistas, medios de comunicación independientes y sociedad civil que han empujado desde hace años los cambios necesarios en la materia.

“Por lo tanto, desde ARTICLE 19 y FUNDAR exhortamos al Senado de la República a reconsiderar la iniciativa de reforma a la LGCS recientemente presentada y constreñirse a los estándares más altos en la materia en sintonía con lo dictado por la SCJN, de lo contrario la garantía del derecho a la libertad de expresión y a la información seguirán siendo vulneradas”.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 25
La minuta que hoy se encuentra bajo análisis y discusión en el Senado, no cumple con los más altos estándares en libertad de expresión, acceso a la información y publicidad oficial.

El periodismo religioso

LA VOZ DE LA IGLESIA ESTUVO AUSENTE DE LOS MEDIOS

MASIVOS MEXCANOS DURANTE GRAN PARTE DEL SIGLO XX, HASTA QUE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO ABRIÓ LA PUERTA A DIVERSAS PUBLICACIONES.

POR ALFREDO ARNOLD

Recientemente se festejaron las bodas de plata de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara; 25 años durante los cuales se han creado o consolidado medios informativos especializados en temas religiosos, así como en la exposición y análisis de asuntos sociales bajo una óptica congruente con la doctrina, en este caso, la doctrina católica.

Hace algunos años esto era prácticamente imposible en México. Es cierto que durante el conflicto del siglo pasado entre la Iglesia y el Gobierno salieron a la luz varias publicaciones de corta duración y difícil circulación en las que jóvenes católicos exponían sus reclamos, demandas y acciones a realizar ante la persecución gubernamental, pero no existía una prensa propiamente religiosa.

Siguió un largo periodo de seis décadas sin que la “voz de la Iglesia” se hiciera presente en los medios masivos. Fue hasta 1992, durante el gobierno de Carlos Salinas cuando esta irregularidad

se corrigió con la expedición de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP); y más tarde, en 2003 en el sexenio de Vicente Fox, se publicó el Reglamento respectivo.

La LARCP no restringía la actividad periodística de las iglesias en medios escritos, pero con el Reglamento quedó más clara la situación ya que en su artículo 31 establece que únicamente los medios no escritos (radio y televisión) deben solicitar permiso para transmitir eventos especiales y además garantiza la libertad de contenidos cuando se trate de programas informativos y de opinión.

Así se recuperó la Libertad de Prensa para la Iglesia y en general para todas las denominaciones religiosas en México. A partir de ese momento comenzaron a surgir medios informativos desde el mismo corazón de los episcopados e incluso como proyectos de la iniciativa privada.

El periodismo religioso tiene gran importancia ya que no sólo busca instruir en la fe, sino que también expresa perspectivas valiosas sobre temas que afectan al individuo y a la sociedad.

Uno de los medios creados por la

Arquidiócesis de Guadalajara, entonces a cargo del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, fue el periódico semanal Semanario Arquidiocesano, fundado el 24 de enero de 1997, el cual se ha ido desarrollando tanto en el aspecto técnico como en contenido, sobrevivió a la pandemia y aborda intensamente la problemática social. La entidad de comunicación social del Arzobispado de Guadalajara se llama Arquimedios y hoy cuenta con importantes medios escritos, no escritos y digitales.

Por supuesto, Semanario no es el único medio informativo mexicano; la Arquidiócesis metropolitana publica la revista Desde la Fe y cuenta con una página digital abundante en información general, artículos y columnas de opinión, así como artículos de instrucción religiosa. En Monterrey y otras capitales mexicanas también hay periódicos y revistas que dependen de la Iglesia. También la iniciativa privada ha incursionado en este campo, el mejor ejemplo es María Visión, un canal de televisión con sede en Zapopan, Jalisco.

En el mundo hay importantes ex-

26 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
ACTUALIDAD

MEDIOS DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS

En el mundo hay importantes exponentes informativos manejados por asociaciones religiosas, sin duda el más conocido es el periódico L’osservatore Romano con sede en el Vaticano, se publica en varios países e idiomas y cuenta con un gran equipo multimedia. Vatican News es una importante agencia informativa; el canal de televisión EWTN tiene una fuerte influencia en países de América Latina.

ponentes informativos manejados por asociaciones religiosas, sin duda el más conocido es el periódico L’osservatore Romano con sede en el Vaticano, se publica en varios países e idiomas y cuenta con un gran equipo multimedia. Vatican News es una importante agencia informativa; el canal de televisión EWTN tiene una fuerte influencia en países de América Latina. Pero no sólo los medios católicos gozan de prestigio, un ejemplo de ello es el periódico Christian Science

Monitor, publicado por la organización de la Ciencia Cristiana, que llegó a ser considerado como uno de los más influyentes de Estados Unidos.

El Periodismo Religioso tiene elementos que le garantizan sustentabilidad e importancia. En primer lugar, va dirigido a un público numeroso y homogéneo, llevando contenidos profundos, exclusivos y opiniones que generalmente comparte la mayoría de su audiencia. En segundo lugar, es producido y dirigido por

profesionales muy preparados, como lo son la mayoría de quienes estudian para la vida consagrada en seminarios diocesanos o de distintas congregaciones, pero también entre sus laicos hay enorme cantidad de gente culta que se une a sus Redacciones en calidad de colaboradores; y en tercer lugar, cuenta con numerosos puntos de circulación o venta en el caso de medios impresos, como son los templos, seminarios, escuelas, agrupaciones, etcétera; un ejemplo es la antigua Hoja Parroquial de Guadalajara que constaba solamente de cuatro páginas tamaño carta, de la que se imprimían hasta 300 mil ejemplares a la semana.

Hoy, el Periodismo Religioso representa una interesante alternativa informativa en México, socialmente puede ejercer influencia positiva en la sociedad y seguramente continuará desarrollándose como un sector especializado de la prensa.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 27
L’osservatore di Strada es un suplemento mensual que recientemente comenzó a publicar el famoso periódico de la Santa Sede, dedicado a los pobres, o como dice el Papa Francisco, a los “descartados”.

Fundación Gabo lanza su convocatoria 2023

EL LÍMITE PARA INSCRIBIR TRABAJOS VENCE

EL 22 DE MARZO.

CON INFORMACIÓN DE ARISTEGUI NOTICIAS

La Fundación Gabo, en el marco de su alianza con los Grupos Bancolombia y Sura y sus filiales en América Latina, abre la undécima convocatoria del Premio Gabo de periodismo, que este año lleva como lema “El periodismo vive”.

Con ello buscan reconocer y destacar el periodismo de excelencia que se ejerce en Iberoamérica y que se abre paso frente a las amenazas, los ataques y los cuestionamientos.

En un momento en el que las campañas de desinformación y los señalamientos hacia periodistas contribuyen al debilitamiento de la democracia en América Latina, la Fundación creada por Gabriel García Márquez hace 28 años quiere reivindicar el derecho a la libertad de expresión y al acceso a la información, y contribuir a la construcción de una ciudadanía activa.

Los trabajos concursantes deberán haber sido publicados originalmente en español o portugués, entre el 7 de junio de 2022 y el 21 de marzo de 2023.

El plazo para inscribir los trabajos en las categorías del Premio: Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Audio estará vigente hasta el 22 de marzo de 2023.

Los 5 ganadores del 11º Premio Gabo recibirán 35 millones de pesos colombianos (aproximadamente 138,382 pesos mexicanos) y los finalistas 8 millones (31,630 pesos mexicanos).

La undécima versión del Premio Gabo, establecido en 2013, se suma a las

nueve ediciones del Premio Nuevo Periodismo (2002-2010) que solía entregar el propio García Márquez en Monterrey.

Así, mantiene firme una apuesta de más de dos décadas por la excelencia, la coherencia ética y la innovación, especialmente en un momento en el que las transformaciones del oficio han supuesto la irrupción de nuevos formatos y herramientas, como por ejemplo la inteligencia artificial.

Los trabajos presentados a concurso serán premiados en cinco categorías:

– Texto: para el autor o autores del mejor trabajo de periodismo escrito.

– Fotografía: para el autor o autores del mejor trabajo de cobertura fotográfica.

– Audio: para el autor o autores del mejor trabajo de periodismo sonoro.

– Imagen: para el autor o autores del mejor trabajo periodístico en soporte audiovisual, video, animación u otras formas de visualización digital.

– Cobertura: para el autor o autores del mejor trabajo sobre noticias, investi-

gaciones y temas de actualidad en cualquier tipo de soporte o lenguaje.

Cada categoría tendrá tres finalistas y un ganador, quienes recibirán su reconocimiento durante el Festival Gabo 2023, a celebrarse del 30 de junio al 2 de julio en la ciudad de Bogotá.

Todos los trabajos que se postulen y cumplan con las bases del concurso serán sometidos a un proceso de evaluación por un jurado internacional compuesto por periodistas de reconocido prestigio. Tras dos rondas de evaluación, el jurado escogerá a 10 nominados por categoría, y entre ellos, a los tres finalistas y al ganador de cada una.

El jurado tendrá en cuenta aspectos indispensables como innovación y originalidad en la forma de contar historias y acercarse a las audiencias, la calidad narrativa y el rigor en el tratamiento de los hechos, la investigación propia para desentrañar hechos ocultos o comprender procesos complejos, y la independencia y los valores éticos reflejados en las piezas, así como el impacto logrado tras la publicación del trabajo.

Los finalistas de las cinco categorías serán invitados con todos los gastos pagados al Festival Gabo 2023, además del premio en efectivo. Los ganadores recibirán, además de los 35 millones de pesos colombianos, un diploma de acreditación y un ejemplar de la escultura “Gabriel”, creada por el artista colombiano Antonio Caro.

Desde su creación en 2013, el premio ha recibido 13,755 postulaciones y ha premiado a más de 60 ganadores, de 34 países.

28 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril
2023
CONCURSO

INSEGURIDAD

Asesinan a periodista ambientalista en Hidalgo

LA UACM DIO A CONOCER EL HECHO, ERA ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN.

CON INFORMACIÓN DE EFE

El periodista y activista ambiental Abisaí Pérez Romero, cuyo cuerpo fue hallado en el municipio de Tula, Hidalgo, es el primer caso de un informador asesinado en México en 2023.

En un comunicado, emitido este jueves, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) informó del hallazgo.

Todavía se debe confirmar que el asesinato de Pérez Romero se debió a su labor periodística.

“Con profundo dolor comunicamos que el pasado 14 de febrero fue encontrado -en el municipio de Tula, estado Hidalgo- el cuerpo sin vida de nuestro compañero Abisaí Pérez Romero, estudiante de la carrera de Comunicación y Cultura de nuestra casa de estudios”, señaló la institución.

La UACM contó que Pérez era un “comprometido defensor de los derechos humanos y los derechos ambientales” y colaboraba en el Atlas de Justicia Ambiental además

de participar en el programa de servicio social Identificación y documentación de conflictos socioambientales de la Universidad.

Recordó que en los últimos tiempos, se dedicó a analizar y denunciar, entre otros, el impacto del Túnel Emisor Oriente en el Valle del Mezquital, del Relleno Sanitario Re-

gional en la Comunidad de Dendhó y de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco.

La UACM lamentó su deceso y llamó a la Fiscalía y autoridades competentes del estado de Hidalgo, “para que su muerte sea esclarecida de manera inmediata”.

En tanto, la organización Artícu-

30 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
Periodista y activista ambiental Abisaí Pérez Romero

MÉXICO PELIGROSO PARA LA PRENSA

En 2022, México se apuntó como el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar el 20 por ciento de los asesinatos de periodistas en el mundo, con 13 casos, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

De acuerdo con la organización Artículo 19, un total de 157 periodistas han sido asesinados en México desde 2000 en posible relación con su labor. De estos, 37 han ocurrido durante el actual gobierno.

lo 19 lamentó y condenó la desaparición y posterior asesinato en Pérez Romero, periodista, defensor de la tierra y territorio y estudiante.

Señaló que desapareció el 12 de febrero y su cuerpo fue localizado al día siguiente. Recordó sus colaboraciones e investigaciones y apuntó que tenía un canal de Youtube El Perromero, además de documentales en redes sociales y también en el medio Son Politikón_FM.

“Exigimos a la Procuraduría General del Estado de Hidalgo inves-

tigar de manera pronta, imparcial y diligente aplicando el Protocolo Homologado para investigar delitos cometidos contra la libertad de expresión y determinar las causas del asesinato”, señaló Artículo 19 en un mensaje en redes sociales.

Además, llamó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del Gobierno de México a brindar atención victimal integral a las personas cercanas al periodista y acompañarlas en su proceso de exigencia de justicia, verdad y me-

moria.

“Urge evitar que se sigan desapareciendo y asesinando a periodistas y activistas en la región”, apuntó la ONG.

En 2022, México se apuntó como el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar el 20 por ciento de los asesinatos de periodistas en el mundo, con 13 casos, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

De acuerdo con la organización Artículo 19, un total de 157 periodistas han sido asesinados en México desde 2000 en posible relación con su labor. De estos, 37 han ocurrido durante el actual gobierno.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 31

INVESTIGACIÓN

Las tendencias de medios para 2023

PREOCUPA EL AUMENTO A LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. LOS EDITORES BUSCARÁN MÁS

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo ha publicado los resultados de una investigación sobre los retos a los que se enfrentan los medios en 2023, así como las estrategias que deben poner en marcha los editores.

El estudio, realizado por Nic Newman, se basa en una encuesta a 303 líderes de medios (CEOs, editores, directores digitales y de innovación, etc.) de 53 países, principalmente europeos, entre noviembre y diciembre de 2022. En el informe se ponen sobre la mesa las tendencias, según lo que han expresado los líderes de los medios, así como otros desarrollos adicionales que apuntan los autores del estudio. Estas son las 16 tendencias extraídas del informe:

¿Cómo ven los líderes de los medios este año?

Los editores tienen menos confianza en sus perspectivas comerciales. Sólo menos de la mitad (44%) de la muestra de editores, directores ejecutivos y líderes digitales confía en mejorar este año, y alrededor de una quinta parte (19%) expresa poca confianza. Las mayores preocupaciones se relacionan con el aumento de los costos, el menor interés de los anunciantes y una disminución de las suscripciones. Incluso aquellos que son optimistas esperan ver despidos y otras medidas restrictivas.

La investigación pone de relieve que la mayoría de los editores (72%) está preocupado por el aumento de la evasión de noticias, especialmente sobre temas importantes, pero a menudo descorazonadores como Ucrania y el cambio climático, y sólo el 12% no está preocupado. Los editores dicen que planean contrarrestar esto con contenido explicativo (94%), formatos de preguntas y respuestas (87%) e historias inspiradoras (66%) que se consideran importantes o muy importantes. Producir más noticias positivas (48%) fue una respuesta

menos popular.

Más editores están invirtiendo en suscripciones y membresías en 2023, y la mayoría de los encuestados (80%) dijo que esta será una de sus prioridades de ingresos más importantes, por delante de la publicidad gráfica y nativa. A pesar de la reducción del gasto de los consumidores, más de la mitad (68%) aún espera cierto crecimiento en los ingresos por suscripciones y otros contenidos de pago este año.

Los editores dicen que, en promedio, habrá tres o cuatro flujos de ingresos diferentes importantes o muy importantes este año. Un tercio (33%) espera obtener ingresos significativos de las plataformas tecnológicas para licencias de contenido (o innovación), de manera más significativa que el año pasado, lo que refleja los frutos de los acuerdos negociados en algunos mercados.

Con más legislación planificada este año para restringir el contenido “dañino” en las redes sociales, a muchos encuestados (54%) les preocupa que estas nuevas reglas puedan dificultar que los periodistas y las organi-

32 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
REDACCIÓN
INFORMACIÓN
LUCA
NOTICIAS POSITIVAS. POR
(CON
DEL LABORATORIO DE PERIODISMO FUNDACIÓN
DE TENA)

zaciones de noticias publiquen historias que no les gustan a los gobiernos. Alrededor de un tercio (30%) está menos preocupado y el 14 % no está nada preocupado.

Los editores dicen que prestarán mucha menos atención a Facebook y Twitter este año y, en cambio, pondrán mucho más esfuerzo en TikTok, Instagram y YouTube, las redes que son populares entre los jóvenes. El mayor interés en TikTok refleja el deseo de interactuar con menores de 25 años y experimentar con la narración de videos verticales, a pesar de las preocupaciones sobre la monetización, la seguridad de los datos y las implicaciones más amplias de la propiedad china.

La posible implosión de Twitter bajo la dirección de Elon Musk ha centrado la atención en su valor para los periodistas. La mitad de los encuestados (51%) dice que la posible pérdida o debilitamiento de Twitter sería malo para el periodismo, pero el 17% tiene una opinión más positiva y sugiere que podría reducir la dependencia de las opiniones de una élite

no representativa. LinkedIn (42%) se ha convertido en la alternativa más popular, seguida de Mastodon (10%) y Facebook (7%). A otros les cuesta ver un reemplazo similar.

A medida que el impacto del cambio climático se vuelve más evidente, la industria de las noticias se ha estado replanteando cómo cubre esta historia compleja y multifacética. Alrededor de la mitad (49%) dice haber creado un equipo de especialistas en clima para fortalecer la cobertura, y un tercio contrató más personal (31%). Un poco menos de la mitad (44%) dice que está integrando dimensiones del debate climático en otra cobertura (por ejemplo, negocios y deportes) y tres de cada diez (30%) han desarrollado una estrategia de cambio climático para su empresa.

En términos de innovación, los editores dicen que invertirán más recursos en podcasts y audio digital (72%), así como en boletines informativos por correo electrónico (69%), dos canales que han demostrado ser efectivos para aumentar la lealtad a las marcas de noticias. La in-

versión planificada en formatos de video digital (67%) también es superior a la del año pasado, quizás impulsada por el crecimiento explosivo de TikTok. Por el contrario, sólo el 4% dice que invertirá en el Metaverso, lo que refleja un mayor escepticismo sobre su potencial para el periodismo.

Las empresas de medios están integrando discretamente la inteligencia artificial en sus productos como una forma de ofrecer experiencias más personalizadas. Casi tres de cada diez (28%) dicen que esto ahora es una parte regular de sus actividades, y otro 39% dice que ha estado realizando experimentos en esta área. Nuevas aplicaciones como ChatGPT y DALL-E 2 también ilustran oportunidades para la eficiencia de la producción y la creación de nuevos tipos de contenido semiautomático.

El informe del Reuters Institute también aporta otras ideas de posibles desarrollos que se verán este año: Más periódicos detendrán la producción impresa diaria este año debido al aumento de los costos de impresión y al debilitamiento de las redes

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 33
La inteligencia artificial se integra cada vez más al periodismo

de distribución. También se podrá ver una nueva serie de medios prestigiosos que cambian a un modelo sólo en línea.

Las áreas de informativos de televisión liderarán los despidos periodísticos a medida que las audiencias se vean afectadas por la fatiga de las noticias y la competencia. Más emisoras de televisión hablarán abiertamente sobre el momento en que las transmisiones lineales podrían apagarse. El cambio parcial de Netflix a un modelo basado en anuncios aumenta aún más la presión sobre los ingresos publicitarios.

Si en el informe del año pasado se predijo una explosión de creatividad en la narración de videos de formato corto en las redes sociales basadas en jóvenes, este año se verán a más editores adoptar estas técnicas, mientras que los videos se hacen más largos en busca de ingresos sostenibles.

Este año el mercado podría aplicar una corrección en la creator economy, los ingresos de los creadores de contenidos. Si bien muchos negocios de periodismo individuales que se iniciaron en Substack y otras plataformas continúan prosperando, la presión de cumplir con plazos cons-

LOS PERIODISTAS EN TWITTER

La posible implosión de Twitter bajo la dirección de Elon Musk ha centrado la atención en su valor para los periodistas. La mitad de los encuestados (51%) dice que la posible pérdida o debilitamiento de Twitter sería malo para el periodismo, pero el 17% tiene una opinión más positiva y sugiere que podría reducir la dependencia de las opiniones de una élite no representativa. LinkedIn (42%) se ha convertido en la alternativa más popular, seguida de Mastodon (10%) y Facebook (7%). A otros les cuesta ver un reemplazo similar.

tantes por su cuenta es implacable, y no se puede confiar en los “fondos de creadores” e incentivos monetarios similares que ofrecen algunas plataformas. Los colectivos y las microempresas podrían ser una nueva tendencia para 2023.

Es casi imposible predecir el próximo movimiento de Elon Musk en Twitter, indica el informe, pero es probable que haya una enorme brecha entre la retórica y lo que finalmente se haga a medida que se aclaran las complejidades de administrar una comunidad global creativa y franca. Es probable que Musk renuncie como director ejecutivo más temprano que tarde y no se puede descar-

tar un nuevo cambio de propiedad. Mientras tanto, los lentes inteligentes y los auriculares VR, componentes básicos del Metaverso, seguirán atrayendo la atención, especialmente porque se espera que Apple se una a la fiesta con sus primeros auriculares. La adición de “piernas” al Metaverso de Facebook ha llevado ocho años y miles de millones de dólares de inversión. El lanzamiento de estos saludables avatares este año no ganará a los críticos internos o externos ni hará que el concepto sea más relevante para el periodismo.

34 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
Investigación

SERVICIO NOTICIOSO

Ofreciendo un mínimo de 180 despachos diarios, con la información más destacada del quehacer nacional categorizados por secciones.

Información general Finanzas

Estados

Distrito Federal Cultura, espectáculos y estilos Ciencia y tecnología Deportes Internacional

SERVICIO FOTOGRÁFICO

Cobertura aproximada de 150 fotografías de los acontecimientos más importantes del momento relacionado a la información noticiosa.

SERVICIO SINDICADO

Contenido de fondo y especializado que incluyen temas de interés relacionado a empresas, material de tecnología, automovilística, ciencia, cultura, medio ambiente, viajes y más.

Gráficos

Encuestas

· Infografías

ENVÍO DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADA VIA

FTP

B

APUNTO “AGENCIA”

UTILIZANDO INTERNET

PUNTO "SUSCRIPTOR”

BENEFICIOS

El material es visualizado en carpetas clasificadas para optimizar tiempos. Oportunidad de programar para que aparezca en la sección que desee al instante de su portal WEB.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 35
C o n t a c t o L i c . L i l i a n a L i n a r e s l i l i a n a . l i n a r e s @ e l u n i v e r s a l . c o m . m x

El periodista, después de la Inteligencia Artificial

HACER LAS PREGUNTAS CORRECTAS, BUSCAR EXCLUSIVAS Y ENRIQUECER LA ARGUMENTACIÓN, CLAVES PARA NO QUEDARSE OBSOLETO.

POR MAURICIO CABRERA THE MUFFIN

Los datos se han puesto en el centro de la conversación. Ha ocurrido porque ahora tenemos abundancia de ellos. Los tenemos, además, en cuestión de segundos. Ahí donde antes había carencia, hoy existe riqueza. Tenemos un gráfico para casi todo.

Hay medios, incluso, que sustentan su existencia en la presentación de datos con valor para una industria, o para el público en general, aunque sea un dato más ocioso que útil.

El dato elegido es con frecuencia un punto de vista. Particularmente ese al que escogemos primero o al que le damos protagonismo para transmitir lo que queremos decir. Pero la selección intencional de ese

y otros datos con frecuencia nos guía a la creación de historias miopes o subjetivas.

En el afán humano de atender un ángulo, se desatiende el otro que podría hacer palidecer nuestro punto de vista. De ahí la importancia de las historias colectivas, de las opiniones de muchos convertidas en una pieza de análisis.

El nuevo episodio de The Coffee (serie de televisión británica que narra los acontecimientos que tienen lugar en un café de Weston-super-Mare y pone de relieve la relación de los humanos con los datos) habla de cómo nos relacionamos y de cómo nos relacionaremos a partir de la Inteligencia Artificial y del papel de las emociones en la interpretación de los datos.

Aquí el resultado de mi plática con Kiko Llaneras, periodista de da-

tos de El País, autor de Piensa Claro, y un optimista de que el mundo, a pesar de todo, está mejor que nunca.

--¿Por qué los datos serán protagonistas en la era de la inteligencia artificial? ¿Dónde estará el periodismo después de la inteligencia artificial?, le pregunto.

“Me lo he preguntado incluso a título personal. La respuesta me resulta incómoda e incierta. Vendrá, desde mi punto de vista, el mejor de los tiempos en el peor de los tiempos. Frente a la capacidad de la inteligencia artificial, el periodista dejará de hacer trabajos mecánicos y de maquila que en nada suman ni a su trayectoria profesional ni a la audiencia.

“Hace tiempo ya que la batalla por el posicionamiento en Google va de decir lo mismo con algunas palabras distintas o por decirlo con

36 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
ENTREVISTA

más o menos palabras.

“Las redacciones han invertido una gran cantidad de recursos en atender esa necesidad con tal de hacerse con el número que les dé la sensación de misión cumplida en Comscore. Por eso cuando hacemos una búsqueda en Google obtenemos centenas o miles de resultados, pero en su mayoría con información que no hace más que repetirse.

“Con la inteligencia artificial no hará falta un humano que se encargue ni de maquilar ni de agregar o quitar palabras. Lo hace Chat GPT-

3. Lo hará Bard. Lo harán Bing y Edge con la integración de OpenAI.

“Tenemos que aceptar que habrá muchos despidos. Que esos periodistas que no cambien serán los primeros en quedarse sin empleo. Se dirá a modo de consuelo que siempre estará la necesidad de verificar

lo que el bot nos entregue. Pero el de la verificación es un ideal que en la práctica no ha sido una constante ni siquiera entre humanos.

“Serán pocos los que de verdad asignen a un grupo considerable de humanos a corregir aquello en lo que se equivoque la inteligencia artificial.

“Pronto entenderemos, además, que la inteligencia artificial aprende más rápido que nosotros. A ella le resultará más fácil corregirse que a nosotros estarla corrigiendo. Seguro que habrá verificadores de información en algunos medios. Y será, como es ahora, una posición valorada y de prestigio entre periodistas. Pero no será ese el rol principal del periodismo frente a la inteligencia artificial.

“Queramos o no, habrá de venir una purga que afectará a miles de

Me lo he preguntado incluso a título personal. La respuesta me resulta incómoda e incierta. Vendrá, desde mi punto de vista, el mejor de los tiempos en el peor de los tiempos. Frente a la capacidad de la inteligencia artificial, el periodista dejará de hacer trabajos mecánicos y de maquila que en nada suman ni a su trayectoria profesional ni a la audiencia.”,

periodistas.

“Por eso el tiempo de la inteligencia artificial será el peor de los tiempos para el periodismo.

“Pero también el mejor de los tiempos. Porque la inteligencia artificial permitirá a los periodistas enfocarse en lo que debió ser siempre su prioridad.

“Entre esas actividades se encuentran las siguientes:

“1.- Hacerse las preguntas correctas: El problema de haber puesto a los periodistas a ‘maquilar’ es que dejaron de alimentar su propia curiosidad. La curiosidad acompañada del olfato del que quiere contar una historia solía ser la gran llave a descubrimientos periodísticos de alto impacto. Con la inteligencia artificial se pondrá a prueba nuestra capacidad de hacer las preguntas correctas para obtener el resultado

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 37
de datos de El País. “
KIKO LLANERAS Periodista
Kiko Llaneras, periodista de El País, de España y especialista en periodismo de datos.

que queremos.

“Hace tiempo ya que tenemos mucha información en la alacena. Pero aún con la alacena a reventar son pocos los que se atreven a crear recetas de autor. O historias de autor para decirlo en nuestros términos.

“La inteligencia artificial creará una infinidad de maquila. Pero nos presentará al mismo tiempo la posibilidad de crear historias más completas, con ángulos únicos, con datos que atienden distintas perspectivas. Será una alternativa disponible para todas las historias en todos los momentos con respuesta inmediata.

“Será, como siempre ha ocurrido en digital, lo que impere. Pero los que destacarán serán los que hagan las preguntas correctas. O los que opriman los botones correctos. Como siempre debió ser el periodismo. Nada más que ahora el factor de descubrimiento no sólo se dará entre humanos o en el campo de acción; se dará también dialogando con la tecnología.

“En realidad el mejor periodismo seguirá vinculado a la máxima de siempre: hacer las preguntas correctas. El problema es que los usos y costumbres de la industria en digital ha entorpecido nuestra capacidad de hacer esas preguntas.

“De la academia surgen más periodistas tradicionales que periodistas con espíritu independiente y auténtico. Al interior de las redacciones, durante años se les ha pedido que hagan lo que ya está funcionando en otro lado. No que consigan el ángulo propio. No que hagan más preguntas que las que ya han sido respondidas.

“El de la inteligencia artificial

será el mejor de los tiempos para el periodismo. Pero, siendo honesto, el mejor de los tiempos sólo para el veinte por ciento de periodistas que podrán sobrevivir a la purga.

“Lo digo con crudeza, no con alegría. Porque hoy yo mismo me cuestiono qué papel jugaré en esta

nueva era. Se vale tener miedo. Se vale interrogarse. Pero sobre todo se vale reaccionar para encontrar un lugar distinto al de la obsolescencia.

“2.- Descubrir información: El valor de las exclusivas se evaporó cuando todos pudieron replicarnos al instante. Antes, la exclusiva

38 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
Piensa Claro, es el libro donde Kiko Llaneras expone la relación del periodista con la Inteligencia Artificial.
Entrevista

THE COFFEE, NUEVO EPISODIO

El nuevo episodio de The Coffee (serie de televisión británica que narra los acontecimientos que tienen lugar en un café de Weston-super-Mare y pone de relieve la relación de los humanos con los datos) habla de cómo nos relacionamos y de cómo nos relacionaremos a partir de la Inteligencia Artificial y del papel de las emociones en la interpretación de los datos.

era un golpe estratégico que duraba veinticuatro horas ardiendo en la cara de los competidores. Si mi periódico llevaba lo que otro no, había tiempo de disfrutar la victoria, de hacer grande la historia sin que mi competidor pudiera reaccionar hasta que tocara volver a imprimir.

“La televisión, en cierto modo, aún goza de esos momentos de gloria. Si yo transmito un noticiero y tengo una exclusiva, mi competidor en simultáneo va a tener que competir con lo que tenga, aunque sea mucho menos poderoso que lo que yo estoy presentando.

“Pero salvo esos espacios en radio y televisión en los que los triunfos duran más que unos segundos, en digital el valor de las exclusivas se hundió.

“Sin embargo, la información de primera mano encontrará una nueva oportunidad en la era de la inteligencia artificial.

“El argumento que ha imperado en digital es que el envío de recursos a tal o cual lugar resulta un derroche frente a las necesidades de la redacción. Si la inteligencia artificial satisface las labores de rutina, el periodista humano podría quedar liberado para construir historias exclusivas, diferenciadas y con una propuesta editorial relacionada a los valores de la marca que representa.

“A la inteligencia artificial operando en conjunto con un equipo mínimo viable de seres humanos se le asigna el trabajo cotidiano y de reacción a tendencia, al equipo humano se le entrega la responsabilidad de crear historias a fuego lento que construyan identidad para el medio.

“En la nueva era, los medios tendrán la opción de ser creadores de contenido al instante, pero también de dedicar tiempo a historias de largo aliento que se asemejen al que tanto extrañamos de las revistas quincenales o mensuales.

“La duda pasa por saber cuánto contenido necesitamos crear con la inteligencia artificial. ¿En verdad serán necesarias miles de historias sobre el mismo tema creadas por la inteligencia artificial? Que se pongan a temblar las agencias informativas. La inteligencia artificial será la nueva agencia de noticias.

“3.- Opinión argumentada: La inteligencia artificial puede aprender de lo que hemos escrito. Pero no de lo que estamos viviendo. Nuestra opinión no sólo atiende parámetros de estilo, también de las circunstancias y emociones que estamos viviendo al momento de publicar.

“Chat GPT-3 o Bard sí que serán capaces de escribir una columna con el estilo de cualquier persona que publique con recurrencia en In-

ternet. Pero su versión no tendrá la autenticidad que sí que tiene el ser humano en relación con su contexto.

“Desde ya, la inteligencia artificial resulta una herramienta útil para presentar opiniones más argumentadas. Ya sea a través de datos, del contraste de los mismos, o de repasos históricos al momento que sirvan para encontrar referencias.

“El periodista deberá aprender a expresar su punto de vista y a manifestarlo con originalidad y libertad tanto en su narrativa como en la concepción misma de su idea.

“La inteligencia artificial se basará en moldes preestablecidos. La gran mayoría de las personas escriben, sin darse cuenta, en esos moldes que nos enseñaron en las escuelas. Pero habrá tanto de eso, como ya incluso lo hay, que cobrará relevancia el que tenga puntos de vista profundos, únicos y que incluyan, como he dicho, la pregunta y los ángulos correctos.

“Lo que me preocupa de estas tres grandes funciones del periodista en la era de la inteligencia artificial es que la mayoría está más capacitada en lo que va a quedar obsoleto que en lo que se necesita. Los más jóvenes encontrarán la forma en el camino. Pero a muchos de los viejos se les viene encima la obsolescencia.

“Me gusta pensar que vendrá el mejor de los tiempos para el periodismo. Pero me temo también que vendrá el peor de los tiempos para el periodismo. Depende de cada uno y de sus capacidades para transformarse y en qué lugar terminará estando”.

CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023 39

No hay restricciones informativas: Quintana

CALLAN SÓLO QUIENES TIENEN COLA QUE LES PISEN,

POR ALFREDO ARNOLD

A pesar del rechazo oficial que se percibe en el país hacia los medios informativos, “puedo comentar que no hemos tenido restricción”, afirma Enrique Quintana, director general editorial del periódico El Financiero, a pregunta expresa que le formulamos en el marco de la conferencia magistral que expuso el pasado 17 de febrero organizada por la Coparmex.

Si bien el tema fue sobre las expectativas económicas y financieras del país para éste y el próximo año, el periodista accedió a responder la pregunta sobre la Libertad de Expresión.

Dijo que se trata de un tema muy relativo, ya que “quien no tiene cola que le pisen, aguanta vara”, refiriéndose a las frecuentes críticas al periodismo y a periodistas desde las mañaneras.

“Tenemos ‘clientes’ frecuentes, Raymundo Riva Palacio y Pablo Hiriart, columnistas de El Financiero, son mencionados con frecuencia por lo que escriben, es decir, por lo que piensan. Pero, repito, quienes tienen cola que les pisen o la piel muy delgadita, o que no quieren que los chairos los increpen, simplemente se callan”.

Añadió que ni en el periódico impreso ni en las plataformas digitales que manejan, han tenido restricciones, pero aclaró, “esto también es producto de una decisión de manejo editorial serio y veraz”.

En su conferencia, Enrique Quintana habló sobre inflación, inversión

extranjera, empleo, paridad peso-dólar, consumo, y otros temas económicos de México, incluso sobre las perspectivas político-electorales para el año 2024.

La reunión Zoom fue conducida por José Medina Mora, presidente de la Coparmex.

40 CDMX BOLETÍN AME Marzo-Abril 2023
COPARMEX
Enrique Quintana, director editorial de El Financiero.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.