No. 45 Julio - Agosto 2018 - Revista digital Revista Travel Times @TravelxTimes FotoTravelTimes
www.traveltimes.com.mx
¡Qué bello es Quebec! I. Montreal, la gran metrópoli
Kultur, una apuesta al turismo cultural
Judith Guerra, consolidando el éxito
¿Cómo será el turismo en un gobierno de izquierda?
Foodie Viajero: La Cava Secreta de Secrets Huatulco 1
2
Sumario Número 45 Julio-Agosto 2018 - Revista digital
Destino
Perfiles
2.- ¡Qué bello es Quebec! I.Montreal, la gran metrópoli 8.- Fotogalería: Toy Story Land 10.- El éxito del flamante museo de momias en España
16.- Judith Guerra, consolidando el éxito
Ciudad Abierta 14.- ¿Cómo será el turismo en un gobierno de izquierda?
Trade 20.- Kultur, una apuesta al turismo cultural 26.-Grupo Presidente crece en Puebla
Foodie Viajero
30.- La Cava Secreta de Secrets Huatulco
Directorio Luis Rubén Cuevas Dirección
Mario Zárate Colaborador
Rafael Sánchez
Gustavo Armenta
Laura Llerena
Hermes Quetzalcóatl
Diseño
Edición
Guadalupe Domínguez Corresponsal Europa
Columnista Fotógrafo
@TravelxTimes @Foto Travel Times Revista Travel Times
Publicación digital editada en Cairo 164, Col. Clavería. C.P. 02080. CDMX. México Todos los derechos reservados bajo las sanciones establecidas en la ley. Contacto comercial ventas@traveltimes.com.mx Teléfono oficina: +52 (55) 1742-1604 Gabriela Salazar Ventas
1 1
¡Qué bello es Quebec!
Q
uien quiera disfrutar de los atractivos de una gran ciudad y las maravillas de la naturaleza durante unas mismas vacaciones sólo tiene que programar una visita a la provincia canadiense de Quebec para enamorarse de la cosmopolita ciudad de Montreal y perder el aliento en los bosques y lagos de Mauricie y Lanaudière. En esta primera entrega nos enfocaremos en Montreal. Texto y fotos: Luis Rubén Cuevas, enviado
2
Antes de llegar La ciudad con el mayor número de franco parlantes en América ofrece gran conectividad desde México y es sin duda el punto de partida para unas vacaciones inolvidables en la región. Air Canadá ofrece vuelos directos desde la Ciudad de México, no hay que olvidar que ya no se necesita visa para visitar Canadá como turista, basta con una autorización electrónica llamada eTA que se obtiene fácilmente vía internet. Para hospedarse, la céntrica Avenida Sherbrooke ofrece muchas opciones. En su alrededor hay varias estaciones del Metro, paradas de autobuses e incluso se puede llegar caminando a múltiples atracciones. Por su ubicación, servicio e instalaciones el Omni MontRoyal Hotel es recomendable. Una ciudad festiva Uno de los atractivos de Montreal es su amplia oferta de festivales, mismos que se realizan a lo largo de todo el año. Durante nuestra visita pudimos participar en dos de ellos, los cuales se realizaron en forma simultánea: El MURAL Festival, que difunde el arte en murales callejeros los cuales adornan los alrededores
del Boulevard Saint-Laurent, una céntrica área cultural de la ciudad, que gracias a las obras de arte se ha convertido en un verdadero museo al aire libre, pues por su tamaño y técnica, las obras permanecen durante varios años para ser observadas por los transeúntes. El Festival Francos de Montreal reúne a grupos y cantantes que interpretan canciones exclusivamente en la lengua francesa. La diversidad de escenarios y géneros musicales hace a este festival el punto de reunión de francófonos de todo el mundo, así como de amantes de la música en general. Otros festivales famosos son de humor, navideños y cine, pues no son sólo de actividades artísticas. La gastronomía y los deportes también tienen variedad de eventos; la página web de la oficina de Turismo de Montreal ofrece un detallado calendario de ellos, lo que permite planificar mejor las vacaciones para asistir a uno o varios de estos eventos, muchos de ellos con acceso gratuito: www.mtl.org Pasos por la historia Un buen lugar para comenzar a explorar la ciudad es en el llamado “Viejo Montreal”. En el museo de historia y
3
Destino
I. Montreal, la gran metrópoli
arqueología Pointe-à-Callière se puede conocer a detalle la historia de la ciudad desde las primeras naciones que poblaron el área en tiempos ancestrales, la llegada de exploradores en el siglo XVI, su fundación y exitoso crecimiento hasta nuestros días. A unos pasos se yergue majestuosa la Basílica de Notre-Dame, construida en la primera parte del siglo XIX, en estilo neogótico, es una verdadera obra de arte por su arquitectura exterior y por los vitrales y altares que embellecen su interior. Por si fuera poco, esta maravilla se viste de luces, música y efectos tecnológicos en un espectáculo audiovisual llamado Aura, gracias al cual los retablos, pinturas sacras, columnas y techos dejan su rigidez para pintarse de colores al ritmo de una melodía que culmina relajando y emocionando a los espectadores, un espectáculo que el visitante no se puede perder. Para continuar con las sorpresas visuales, en el aledaño “Viejo Puerto” se encuentra La Grande Roue de Montreal, una gigantesca rueda panorámica de 60 metros de altura que permite espectaculares vistas de la metrópoli y del Río 4
San Lorenzo y sus islas desde cualquiera de sus 41 cabinas. En días despejados la visibilidad es de 28 kilómetros. Al caminar por las calles del “Viejo Montreal” se pueden observar bellas edificaciones, escaparates de diversidad de galerías, tiendas de diseñador, restaurantes, bares, cafeterías y tiendas especializadas en souvenirs; parada obligada para las compras de recuerdos y encargos. Montreal se caracteriza por ser una ciudad innovadora en el mundo del
edificios conectados por pasajes, cuenta con una perfecta museografía en sus exhibiciones permanentes y espacios bien diseñados para las múltiples exposiciones temporales que llega a albergar simultáneamente.
El proyecto Cité Mémoire es un tour a pie, en el que los participantes siguen un mapa y con una aplicación del teléfono echan a andar un proyector que les contará con video y audio un suceso histórico que aconteció en el área. Creado el año pasado para la celebración de los 375 años de la ciudad, el proyecto ha tenido tanto éxito que permanece divirtiendo a los transeúntes nocturnos del centro de la ciudad.
De paseo por la ciudad
Si bien es cierto que en todas las principales calles de Montreal hay expresiones artísticas, su epicentro es el Museo de Bellas Artes, cuyo acervo incluye un gran abanico que va desde esculturas de arte inuit de las primeras naciones, pinturas de grandes maestros del Renacimiento y hasta modernas propuestas contemporáneas. Construido en varios
Recorrer la ciudad en un tour es recomendable para descubrir la gran cantidad de parques y áreas verdes que posee, además de la arquitectura de los diferentes barrios. Algunos de ellos con auténticas mansiones con casas de dos aguas y amplios jardines y otras viviendas, menos pretenciosas, con bellas fachadas, balcones, escaleras y puertas exteriores donde pueden vivir hasta seis familias en sendos apartamentos. Para ver la ciudad desde su parte más alta hay que ascender al Mont-Royal y disfrutar de aire puro, escala obligada es la Basílica del Oratorio de San José que data de 1924 y tiene la segunda cúpula más grande del mundo, sólo superada por la de San Pedro, en el Vaticano.
5
Destino
espectáculo y entretenimiento, aquí hay una más de sus propuestas: al caer la noche, varias fachadas de edificios se convierten en pantallas para que en ellas sean proyectados cortos sobre la historia de la ciudad.
Durante el tour se pueden conocer los barrios que muestran la migración que tanto caracteriza a Montreal: italiano, chino y latino, que son sólo parte del crisol de razas y nacionalidades que han encontrado en Montreal un lugar para vivir en armonía. Cada zona posee su propia personalidad y también su propia cocina, lo que hace que la gastronomía sea otro atractivo de la ciudad. Metrópoli de sabores Un espacio para entender lo que Montreal es en materia culinaria y su relación con el arte y la cultura es el restaurante Labo Culinaire. Se ubica dentro de un complejo llamado Sociedad de Arte Tecnológico (SAT) y ofrece sus platillos en un espacio aledaño a un museo interactivo, donde se muestra cómo las nuevas tecnologías son herramientas del artista contemporáneo.
6
Existe un auge en la oferta de cervezas artesanales, incluso varios restaurantes ya cuentan con una pequeña planta cervecera en la que producen sus propias recetas, ejemplo de ello es Reservoir, donde se puede maridar la fría bebida con diversidad de platillos. El lugar se encuentra a unos pasos del Boulevard Saint-Laurent. Cuando el sol ilumina la ciudad, las terrazas son muy cotizadas. Ofrecer a los comensales un espacio de este tipo en el área histórica de Montreal es uno de los atractivos de Boris Bistro. Otras virtudes del lugar especializado en gastronomía francesa son su excelente cava, la carta de quesos y charcutería, además de foie gras, pescados, risottos y postres de lo mejor. Por su parte, la propuesta del restaurante HÀ es la gastronomía asiática
Destino
acompañada de deliciosos cocteles y cervezas locales; si tu antojo es de un buen arroz, camarones, leche de coco y curry, esta es la opción. Los amantes de la gastronomía deben visitar el Mercado Jean-Talon donde se pueden degustar algunos de los muchos quesos que produce Quebec, además de los emblemáticos licores de maple y la “ice cider”, bebida alcohólica destilada de manzanas que tuvieron un periodo de congelamiento en su árbol. Una delicia. Aquí también se puede ver la diversidad de carnes, mariscos, frutas y verduras producidas en la provincia y sus alrededores. Para ese antojo feroz durante una caminata, no deben dejar escapar las “colas de castor”, un pan dulce acompañado de miel, dulce o crema de avellanas, los tradicionales bagels o el famoso poutine hecho con papas y aderezo. Después del turismo urbano, nuestra experiencia en Quebec continuó en los verdes bosques de las diáfanas regiones Mauricie y Lanaudière, gratos momentos que bien merecen mención aparte. Continuará…
7
H
Fotogalería: Toy Story Land
ace unos días, abrió sus puertas esta nueva área ubicada en Disney’s Hollywood Studios de Walt Disney World. La ambientación con llamativos colores, el detallado diseño, la escala y perspectiva hacen que el visitante se sienta un juguete más y se adentre a la aventura. Texto y fotos: Luis Rubén Cuevas, Enviado
8
Destino
Al entrar al flamante recinto, el comisario Woody, recreado en gran formato, da la bienvenida; Jessie, la vaquerita, y el Dinosaurio Rex, también de tamaño monumental, parecen juguetear en las alturas, mientras Slinky Dog, convertido en un veloz transporte, surca el área a toda velocidad dentro de la divertida montaña rusa que se construyó inspirada en él. Se trata de Slinky Dog Dash, en cuya ruta hay ascensos, descensos, giros vertiginosos y cambios de velocidad que provocan risas y generan adrenalina entre sus pasajeros. Para llegar a la segunda atracción de Toy Story Land es necesario pasar al lado de un enorme Buzz Lightyear, cuya postura bien podría compararse con la de una estatua homenaje a su valentía,
momento ideal para una foto. En el juego Alien Swirling Saucers, los pequeños marcianitos verdes de tres ojos se convierten en conductores de un carruaje que además de oscilar, se desplaza velozmente entre otros de su tipo, haciendo “coladas”, lo que crea constantes momentos de diversión. Una tercera atracción ya se encontraba en el área, es la tradicional y muy concurrida Toy Story Mania, donde los “juguetes honorarios”, es decir, los visitantes, suben a una góndola móvil para internarse a una feria y ahí disparar a blancos que tienen diferentes puntajes. Los guías en esta aventura son Woody, Jessie, Buzz y otros personajes, como el divertido Señor Cara de Papa.
9
El éxito del flamante museo de momias en España
R
escatar edificios y monumentos históricos para que formen parte de la oferta turística de una región, es una solución comprobada para revitalizar la economía de las poblaciones, con el fin de evitar la migración de su gente hacia las grandes ciudades. Por Guadalupe Domínguez / Panibericana
10
Visión y manos a la obra Todo empezó cuando en 2011 se aprobó la restauración de la Iglesia del pueblo dedicada a la Virgen de la Asunción, una joya arquitectónica del múdejar- gótico, declarada Patrimonio Mundial, y que llevaba cerrada varias décadas, tras quedar arrasada por los embates de la Guerra Civil Española (1936-1939). La idea original era convertirla en un centro sociocultural
para disfrute de los oriundos y de paso atraer al turismo interesado en este tipo de monumentos. Nadie imaginaba que Quinto estaba a punto de convertirse en todo un referente dentro del mapa de rutas culturales y turísticas de España. Mientras se llevaban a cabo las excavaciones del templo, salió a la luz algo insólito: cuerpos momificados de adultos y niños, en perfecto estado de conservación, tras dos siglos de haber permanecido ahí, gracias a las condiciones de humedad y temperatura que mantiene el interior de la iglesia. Y es que en el pasado, era costumbre sepultar a personas de buena condición social bajo el pavimento de los templos ya que, de esta forma, se pensaba que estarían más cerca de lo divino. Para el estudio e investigación del hallazgo, se recurrió a Mercedes González, presidenta del Instituto Científico de Momias y toda una autoridad en este tipo de hallazgos: “Siempre digo que
11
Destino
Ejemplo de ello, fue la reciente apertura, en España, del primer Museo de Momias, en la localidad de Quinto (Zaragoza), el cual, desde su inauguración, recibe cada semana un millar de visitantes de todas partes. Esto ha dado pie a la creación de toda una nueva oferta de servicios turísticos en la zona y un segundo aire a los comercios y otros puntos de interés, todo esto, para alegría de sus habitantes que, hasta hace unos meses, temían la decadencia y abandono de su lugar natal.
dentro de cada momia hay una historia que espera ser contada”, manifiesta la experta, quien tras una primera valoración aseguró a las autoridades de Quinto: “Tienen aquí un tesoro, un patrimonio histórico único y muy importante”. Lo siguiente fue una labor de limpieza y análisis de las momias con fines científicos, utilizando tecnologías como escáneres para verlos en su interior. “Es una puerta al conocimiento exacto de cómo era la vida en otra época”, indica Mercedes. Todos ganan Fue el Alcalde de Quinto, Jesús Morales -quien sorprende por su juventud, iniciativa y su compromiso con la labor que desempeña- que tras la valo-
12
ración de Mercedes González, tomó la decisión de fundar un museo para exponer las momias dentro de la iglesia restaurada, de manera permanente. Por supuesto, la oposición de algunos sectores no se hizo esperar, muchos pensaban que era una mala idea y que nadie querría ver algo así. Pero el Alcalde ya había medido los pasos, recurrió a la observación y experiencia de otros museos de momias en el mundo, especialmente los de Palermo y el de Guanajuato: “Traté de reunir los aspectos más positivos de ambos recintos, para poder ofrecer una buena experiencia a los visitantes. La idea fue crear una exposición para todo público, fundamentada en el respeto tanto a los cuerpos, pues son nuestros antepasados, como
Es apenas el inicio: “Los comercios y el tejido de servicios del municipio se ha unido para crear una red de atención al turista ofreciendo servicios que an-
Destino
a la susceptibilidad de los visitantes”. La conceptualización del museo se enfocó también en integrar un bagaje de conocimiento histórico de alto valor para la zona. “Pensé que no teníamos nada que perder, estaba en marcha la rehabilitación de la iglesia y agregar la exposición sería un atractivo más”. Mejor, imposible, la noticia dio la vuelta al mundo en pocos días, y los turistas no se hicieron esperar. Ahora los quintanos, incluso los escépticos, están contentos de ver lleno de vida su antes silencioso pueblo.
tes no existían”. Por ejemplo, una panadería ya es parada obligada de los visitantes porque hornea bizcochos con esqueletos de chocolate blanco. Jesús Morales comenta que varios restaurantes rediseñaron sus menús y oferta de tapas con lo más representativo de la gastronomía típica, vinos de la tierra y alguna especialidad con un guiño hacia las momias. Los habitantes de Quinto, Zaragoza, no sólo han recuperado su hermosa iglesia y el legado de sus antepasados, sino que se han subido al tren del beneficio y crecimiento económico que reporta cada año el sector del turismo español.
13
CIUDAD ABIERTA Por: Gustavo Armenta
Miguel Torruco. Fotos: Turismo CDMX
C
¿Cómo será el turismo en un gobierno de izquierda?
on excepción de los cargos de la milicia, desde hace muchos meses sabíamos quiénes nos gobernarían en los próximos seis años, en caso de que Andrés Manuel López Obrador ganara las elecciones presidenciales que se efectuaron a principios de este mes. Y así fue: ganó avasalladoramente el candidato de Morena, de la izquierda. En consecuencia, partir de la noche de este primero de julio, cuando los candidatos oponentes y el propio presidente de la República, Enrique Peña Nieto, reconocieron públicamente la derrota y proclamaron vencedor a AMLO, el mundo turístico nacional confirmó que el próximo secretario de Turismo será Miguel Torruco Marqués, quien había sido anunciado en ese cargo por el entonces candidato presidencial. El perfil profesional de Torruco rompe con todo lo visto en los cinco titulares que Sectur ha tenido en lo que va de este siglo: a Leticia Navarro la reclutaron de una empresa que vendía cosméticos; Rodolfo Elizondo era un político panista que su único contacto 14
con el turismo había sido al frente de la Comisión del ramo en la Cámara de Diputados; Gloria Guevara sí provino de una globalizadora turística, Sabre, pero con una visión muy limitada del espectro total de la industria turística; Claudia Ruiz Massieu, otra política, priista, sobrina de un expresidente, que desconocía el tema; y Enrique de la Madrid, técnico financiero del PRI e hijo de otro expresidente, que sabía de turismo lo que aprendió dando créditos a empresarios del sector desde su posición como director de Bancomext. En contraste, Miguel Torruco, que rebasa los 60 años de edad, lleva toda su vida laborando en la industria del turismo, en la que comenzó muy joven, como bell boy de un hotel; ha fundado
y dirigido escuelas y organismos empresariales relacionas con el sector; tiene trato directo con los principales empresarios del país y su último y más reciente empleo fue como secretario de Turismo de la Ciudad de México en el gobierno local que está por concluir. Aunque no es muy larga, su relación con López Obrador data ya de algunos años y decidió unirse a su movimiento de regeneración nacional porque lo convencieron sus argumentos y metas. Basta platicar unos minutos con Torruco, para saber que comparte plenamente sus ganas de transformar a México. Un ejemplo es suficiente para demostrar que la capacidad y conocimiento de Torruco sobre el turismo no tiene discusión: en enero pasado, mientras el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, deslizaba sin asegurarlo, tímidamente, que quizá en 2017 México había alcanzado el séptimo sitio en el ranking mundial de los países más visitados, lo cual iba a ser un gran logro; Torruco fue más allá y adelantó que no solamente llegaríamos al séptimo, sino al sexto lugar. Muchos lo criticaron y hasta se burlaron… pero al final, tuvo razón. Hoy México ocupa la sexta posición en ese Top Ten de la Organización Mundial del Turismo.
No obstante, todos esperan saber cuál será el principal cambio que introduzca en materia de política pública al tratarse de un nuevo gobierno de izquierda. Lo cual no es muy difícil de adivinar. La premisa es sencilla: el gran pendiente del turismo son los pobres. Ya no es posible que los desarrollos turísticos se construyan solamente para el goce de los turistas y la bonanza financiera de los empresarios, mientras sus empleados reciben flacos sueldos y habitan en zonas marginales. A partir de diciembre, el crecimiento de los destinos turísticos tendrá que generar un desarrollo integral, equitativo e incluyente para sus habitantes que, además de sueldos dignos, deberán disponer de eficientes servicios de salud, vivienda, educación e infraestructura básica de servicios como agua, gas, seguridad, calles pavimentadas y diversión. El nuevo objetivo en materia turística, insisto, es sencillo: terminar con la dicotomía de esos miles de hombres y mujeres que trabajan en medio de la opulencia, sirviendo a otros, y viviendo en la miseria. Ya no más.
Dentro de cinco meses Torruco será el primer secretario de Turismo de un gobierno de izquierda y ya tiene muy claro qué quiere hacer en la materia durante los seis años que puede estar en el cargo. Respecto a la parte empresarial, continuará con la política obvia de facilitar el trabajo de los empresarios, con políticas públicas que les hagan atractivo seguir invirtiendo en el sector, pero poniendo especial cuidado en la sustentabilidad de las zonas que vayan a desarrollar. 15
Judith Guerra, consolidando el ĂŠxito Por Laura Llerena
16
Fotos: CortesĂa
Desde muy joven, Judith tuvo la certeza de dos temas a los que dedicaría su vida: uno, el turismo y dos, el cuidado de los animales, en específico de los perros. El turismo le ha permitido viajar, conocer otras culturas y personas en otras latitudes del mundo, además de una carrera laboral sólida, ganando el reconocimiento del sector. “Me gustaba muchísimo viajar, conocer el ambiente de las líneas aéreas, cómo se posicionaban en México, todo lo que tenía que ver con la parte administrativa-comercial”, menciona Judith, recordando sus primeros años dentro del sector al que bautizó como el único “reciclable”, pues ahí “el cliente siempre va a viajar y viajar y viajar”. La cara femenina al frente de Consolid estudió Relaciones Turísticas en la Universidad Intercontinental y comenzó su carrera dentro del turismo haciendo prácticas profesionales en el área de carga de Aeroméxico: “Ahí me di cuenta de lo interesante y lo complejo que es manejar carga en aviones y embalaje; la preparación que se debe tener”, comenta. Posteriormente trabajó en Mexicana de Aviación y luego ingresó a la Asociación de Transporte Aéreo Internacional en México (IATA, por sus siglas en inglés) donde finalmente fungió como directo-
ra regional, cargo que desempeñó por 18 años consecutivos. Cerrando la brecha de género Fue precisamente su ingreso a la IATA, al aspirar a la dirección, cuando llegó uno de sus mayores retos, no sólo como profesionista, sino como mujer: “Cuando apliqué para ingresar a la IATA, ellos dijeron que nunca habían contratado a una mujer porque no les resultaba. Me agradecieron y me dijeron que si no encontraban a alguien entonces me llamarían, pero que la mujer no era una persona que pudiera tomar un puesto directivo. Al año me llamaron, entré y me dijeron que me iban a dar la oportunidad, pero si no lo hacía bien nunca iban a permitir la entrada de mujeres y que de mí dependía”, recapitula Judith. Recuerda que fue un desafío muy grande porque “siempre te ven menos”, dice, pero poco a poco se fue abriendo paso con trabajo, sin hacerle caso a los comentarios malintencionados y dando resultados; así fue como se ganó el respeto de todos. A pesar de lo que pudo costarle colocarse como una mujer líder en su ramo, reconoce que hoy en día el turismo es el sector en el que hay más mujeres laborando, cerca de 70 por ciento, incluso desempeñando funciones que antiguamente estaban destinadas a los hombres, como estar al frente de puestos directivos. Consolid, empresa pionera Fue en 2005 cuando su rumbo cambió. Por su experiencia, sus ahora socios la invitaron a ser parte de Consolid, compañía enfocada en consolidar agencias de viajes para que ofrezcan servicios globales y puedan competir a la par con empresas internacionales. Fue precisamente el background que tenían ella y 17
Perfiles
D
irectora de una empresa que llegó a revolucionar el turismo, de carácter fuerte y decidido, características que fueran pieza clave para abrir paso a las mujeres líderes en México; de alma aventurera y una nobleza que le permite cuidar y querer a 17 perros que viven con ella, así es Judith Guerra, CEO de Consolid México, compañía que ofrece servicios globales a las agencias de viajes.
sus socios sobre el turismo lo que les permitió tener un mayor acercamiento con las empresas para que creyeran en este proyecto, “en México era un negocio innovador. Había un gran potencial en ese momento y la gran oportunidad de que creciera cada vez más, eso me apasionaba muchísimo y lo hemos hecho con mucho éxito”, señala. A Judith, Consolid le ha dado una experiencia muy diferente a lo que hacía en una empresa trasnacional:“Ahí poníamos las reglas a las aerolíneas y a las agencias de viaje y de carga; pero estar del otro lado, donde ahora tenemos que ver cuáles son las reglas que imponen las líneas aéreas y ver las necesidades del pasajero, me ha dado mucha satisfacción porque engloba lo que es el turismo”. Hoy se trata de una empresa sólida y reconocida, con dos mil 500 usuarios, una red de mil 200 agencias de viajes y presencia en Asia, Europa, Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y Canadá, lo que la ha posicionado entre las mejores en México. “Nosotros no vamos al cliente final, tenemos una lealtad hacia las agencias de viaje”, advierte Judith; de ahí mucho de su éxito. Además, se trata de una empresa que destaca por su trato con los trabajadores, actualmente conformado por 100 personas. Incluso, recientemente ganaron el Premio Expansión, por tener un buen ambiente laboral. “Hay que trabajar mucho con el equipo porque sin ellos no se lograría nada, estamos clarísimos de eso”, afirma Judith, quien siempre se ha ocupado de que la gente que trabaja con ella esté bien y tener oportunidad de crecer juntos. En 2017 Consolid creció 30 por ciento en ventas, respecto a 2016, y siguen esforzándose cada día para alcanzar 18
nuevas metas en el futuro, como tener una mayor red de agencias de viajes, más capacitadas y con más presencia en línea, pues saben que actualmente, aún con toda la tecnología, 75 por ciento de los viajes se siguen vendiendo por medio de las agencias de viajes. “Queremos innovar y dar mayores contenidos que puedan hacer a las agencias de viajes más competitivas. Siempre luchamos por tener la mejor respuesta”, agrega la directiva. Y es que Judith sabe que en la actualidad las personas son más exigentes cuando se trata de viajar: “Antes la gente se iba a Europa por 48 días y hoy lo hace por una semana para asistir a un maratón, por ejemplo. Hoy los viajes son más cortos y los viajeros tienen más información, por lo que debemos estar más comprometidos. El cliente conoce más, hay que aportarles algo de valor para hacer la diferencia”. Judith, más allá de Consolid “Soy de un carácter fuerte. Me gusta actuar rápido, no soy mucho de planear y eso me ha permitido tomar decisiones prontas que han hecho que la compañía crezca. Tengo una visión de negocio y sé qué me gusta y qué quiero hacer”, responde Judith cuando le pedimos que se describa. Su trayectoria respalda cada palabra que dice, y tras esa fortaleza, hay mucho más: “lo primero que hago en el día es ver que mis perros estén bien; luego empieza mi día laboral”, nos cuenta. Es tanto su amor por los perros que siempre busca la manera de ayudar a refugios y casas que puedan adoptar animales. “Los perros son incondicionales, no te juzgan, siempre están contigo y son una gran compañía; adoptaría a todos los de la calle”, recalca.
Perfiles
Incluso asegura que si hay alguien que se vaya de viaje y no tiene dónde dejar a sus perros, pueden llamar a Consolid y “nos encargamos de ellos para que no los vayan a abandonar”. Judith nos comparte su vida más allá de lo laboral. En su día a día trata de compaginar lo personal con lo profesional, una tarea nada fácil cuando se está al frente de una gran empresa: “Durante el día también estoy pendiente de lo que suceda en casa y trato de dejar libre parte de la tarde para tocar el piano, que es uno de mis hobbies”. También hace espacio para relajarse, ve un rato la televisión y procura tener tiempo para convivir con su familia y amigos, pues sabe la importancia de ver a sus seres queridos en vivo y a todo color: “Ni WhatsApp ni las redes sociales van a intercambiar nunca lo que es interactuar con las personas”. Otra de sus pasiones es, por supuesto, viajar. Confiesa que tiene alma aventurera, característica que desarrolló desde que comenzó a viajar por trabajo en la IATA, cuando notó que le era fácil adecuarse a las circunstancias: “No soy una persona que necesite viajar de forma estructurada, eso me ha permitido conocer destinos de una forma más local”, comenta, “viajar te hace valorar más y tener una visión diferente”.
periencia que la marcó y le hizo valorar al máximo todo: “Viajar es lo único que nos vamos a llevar, la convivencia con los amigos, lo que dimos en la vida y aquello en lo que dejamos huella”. Así finaliza Judith esta entrevista, con una voz firme y el valor del agradecimiento y el esfuerzo en cada palabra.
Si de elegir se trata, prefiere los viajes culturales, religiosos, deportivos, gastronómicos y claro, aquellos que tienen que ver con shopping. Está convencida en que hay que abrir la mente, pues “lo más bonito de viajar es conocer la historia del lugar, a la gente y su gastronomía; eso es lo que hace diferente cada travesía”. Cuenta que alguna vez, en un viaje a México, no bajaba el tren de aterrizaje del avión en el que venía, fue una ex19
Fernando Martí
Kultur, una apuesta al turismo cultural
D
el 7 al 9 de junio, se llevó a cabo la edición número VII del Foro Nacional de Turismo y Cultura, Kultur 2018, en Chetumal, Quintana Roo; destino que se convirtió en el escenario perfecto del Caribe mexicano, donde expertos del turismo analizaron los retos que implican incrementar este segmento de viajes. Texto y fotos: Laura LLerena
20
Trade Gloria Guevara
La noche del 7 de junio, el nuevo Museo de la Memoria y el Futuro, obra de Sebastián, ubicado sobre la bahía de Chetumal, fue testigo de la inauguración de Kultur 2018. Ahí se dieron cita personalidades del sector privado y de gobierno para unir lazos en pro del turismo cultural, como Gloria Guevara, CEO de World Travel & Tourism Council (WTTC), quien viajó desde Australia para estar presente en la ceremonia. Al evento asistió el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, quien señaló que “debemos ser conscientes de que los atractivos en la entidad no se limitan únicamente a sol y playa” e hizo hincapié en que el estado alcanzó el segundo lugar en el país en cuanto a crecimiento del PIB, con 7.6 por ciento, gracias al turismo, el cual genera cerca de 500 mil empleos. En tanto, Fernando Martí, director del foro, resaltó la belleza del estado y de Chetumal, destinos que pueden convertirse en potentes polos turísticos, más allá de Cancún, y aprovechó para exhortar a los involucrados en el segmento para “hacer la tarea: mejorar la conectividad, aumentar la oferta y construir una imagen acorde con la cultura”.
Por último, la secretaria de Turismo de la entidad, Marisol Vanegas, resaltó la importancia del turismo cultural para el sur del estado y recordó que durante 2017, las 13 zonas arqueológicas de Quintana Roo recibieron 13 millones 413 mil personas, lo que representa más de un 20 por ciento de incremento en comparación con el año anterior. El 65 por ciento de los visitantes son extranjeros y el principal atractivo es Tulum, lo que “habla de la valoración del turismo cultural”, acotó. Vanegas dio pie al video mapping sobre la historia del mestizaje en México, el cual se proyectó sobre la cara frontal del nuevo museo que, tras 14 años de haber iniciado su construcción y luego de 250 millones de pesos de inversión desde el inicio y hasta ahora, finalmente abrirá sus puertas al público en verano de este año. Contará con fuentes bailarinas, muestras gastronómicas y exposiciones con tecnología interactiva. Al evento también asistió José Salvador Sánchez, subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo federal; Gabriela Angulo, presidenta de la Comisión de Turismo y Asuntos Internos del Congreso del Estado y María 21
Luisa Alcérreca, presidenta municipal de Othón P. Blanco, entre otros. Turismo cultural en aumento Por la mañana del siguiente día, Kultur 2018 continuó en el teatro de la Universidad de Quintana Roo, en Chetumal, donde Marisol Vanegas, reconoció que “el turismo cultural está creciendo” e indicó que se enfocarán en consolidar este segmento de viajes. Fernando Martí añadió que “el turismo cultural es el futuro del turismo a nivel mundial, pero eso aún no sucede en México y por eso debemos trabajar más. Son turistas que se quedan más tiempo y gastan más”. Y es que los números no mienten. Según lo dijo Salvador Sánchez Estrada, subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo federal, la cultura se ha convertido en un referente turístico y muestra de ello es que para 2017 se recibieron 9.8 millones de visitantes a museos, 20 por ciento de crecimiento respecto al 2012; mientras que a zonas arqueológicas fueron 16.5 millones, con un aumento de 52 por ciento, respecto a 2012. “El turismo cultural representa 40 por ciento de los viajes internacionales, 30 por ciento de los viajes de los estadounidenses y más del 50 por ciento de turismo de Europa, es el segmento de gasto promedio más elevado y casi un 80 por ciento de los viajeros realizan actividades culturales”, apuntó. Además, mencionó que el gobierno federal ha fortalecido el turismo cultural con una inversión de más de cinco mil 900 millones de pesos con recursos de los estados. 22
Tendencias del turismo Posteriormente, Gloria Guevara, dio su conferencia magistral: “Tendencias globales del turismo”, durante la cual expuso importantes cifras respecto al segmento, desde su posición como CEO del WTTC, las cuales, dijo “nunca antes se habían tenido”; de ahí que se le llame la “golden age, la mejor época del turismo”. Entre los números que respaldan esa acotación mencionó que una de cada 10 personas trabaja en algo relacionado con el turismo; mil 300 millones de viajes se realizan a nivel mundial y para 2030 se incrementará a dos mil millones. Destacó cuatro ejes sobre los que el turismo mundial está girando y donde los involucrados deben estar atentos para que el sector crezca: 1. Tema demográfico. En este apartado, indicó que los millennials y la clase media baja son quienes actualmente están viajando más por turismo cultural.
3. Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial. Señaló que este tipo de tecnología se debe explorar y explotar más en el turismo, a fin de hacer más atractivos los lugares e incluso las experiencias. Recordó los pilotos automáticos que empresas de transporte como Uber están ofreciendo a los viajeros. 4. Big Data. Destacó la relevancia de saber usar la información que ya existe en internet en tiempo real, sin perjudicar la privacidad de los datos de los usuarios, a fin de brindar más y mejores opciones de viaje. Guevara también señaló las principales problemáticas del turismo a nivel global y en las cuales se debe trabajar más:
1. Seguridad migratoria. Si bien antes no se hablaba del tema y ahora ya se hace, mencionó que aún falta mucho por trabajar. Tal es el caso de la eliminación de la trata de personas o la transportación ilegal de vida animal. 2. Manejo de crisis. Hizo hincapié en la importancia de estar preparados y prevenir ante situaciones sanitarias, naturales o de seguridad, pues de eso dependerá que un destino sea exitoso. 3. Sostenibilidad y sustentabilidad. Advirtió las consecuencias de un crecimiento de la industria turística (hotelería y atractivos) sin planeación y cuidado del medio ambiente. 4. Turismofobia. Mostró también su preocupación respecto al manejo adecuado de los destinos y la afluencia de turistas a los principales atractivos, a fin de evitar lo que llamó overtourism, que tiene que ver con las multitudes en los destinos top del mundo. Por último, Guevara mencionó las oportunidades que tiene México para convertirse en potencia turística cultural, como lo es la búsqueda de más inversión en infraestructura, la facilitación de visado, campañas estratégicas, la diversificación de los destinos, una mayor conectividad y uso de la tecnología. Turismo y cultura, mancuerna ideal Para el tercer día, el Museo Memoria y Futuro fue nuevamente el punto de reunión de personalidades, tanto de México como del extranjero, quienes se sumaron a diferentes foros para debatir temas y nuevas propuestas que muevan al turismo cultural. 23
Trade
2. Biometría. Se refirió al uso de la tecnología para realizar viajes más seguros. Como ejemplo de biometría, habló del reconocimiento del rostro y las huellas digitales en algunos aeropuertos del mundo.
El primer foro llamado “El mestizaje, factor de identidad y lazo de unión”, contó con la participación de Agustín Basave, autor de México mestizo; Eugenio Aguirre, autor del libro Gonzalo Guerrero; Adolfo Favieres, embajador del WTTC, Margarito Molina, autor de Diversidad cultural en Quintana Roo y Humberto Mussachio, como moderador. Entre los puntos importantes, los ponentes coincidieron en que resaltar nuestras raíces mestizas ayudará a forjar un México más unido y con ello, a cambiar la narrativa social. Posteriormente, siguió la ponencia “Pueblos Mágicos, la siguiente etapa”, donde Christian Berger Trauwitz, presidente de la Asociación Nacional de Pueblos Mágicos (ANPM) de Taxco; Diego Poot, vicepresidente de la ANPM de Tepotzotlán; Nicanor Piña de la ANPM de Bacalar; José Ángel Díaz, director general de Gestión de Destinos de la Secretaría de Turismo federal; Irving Mayett, subsecretario de Turismo de Puebla y Rosalinda Benítez, como moderadora, hablaron de los retos a superar a fin de fortalecer el programa. Empoderar a los comités de Pueblos Mágicos, tener objetivos comunes y claros, lograr una mejor coordinación entre ellos, destinar más recursos a los proyectos y tener una mayor regulación, fueron los puntos que se pusieron en la mesa. Por último, Carlos Cosgaya, cronista de Valladolid, Yucatán; José Manuel Alcocer, cronista de Campeche; Miguel Ángel Muñoz, cronista de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Julio Zamora Bátiz, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) y Fernando Martí, como moderador, fueron los panelistas que cerraron el último 24
Campeche
Ejemplos como del Museo de la historia de San Cristóbal de Las Casas, al interior del Hotel Misión, así como el tour de piratas en Campeche y el uso de la tecnología, como la app Redescubre Valladolid y el recién inaugurado video mapping en el Museo de la Memoria y el Futuro en Chetumal, fueron algunos ejemplos que citaron los participantes para demostrar la importancia de la relación entre la historia y el turismo. “El turismo es una gran herramienta para que los visitantes aprendan cómo se crearon los lugares que vistan”, dijo Julio Zamora. “No se puede separar la parte intangible”, agregó Carlos Cosgaya, al referirse a la historia detrás de cada sitio turístico. Por último, hicieron un llamado a las autoridades de gobierno para reconocer el trabajo de los cronistas de México, así como una invitación a los viajeros para acercarse a las experiencias turísticas de la mano de la historia. Video mapping Museo Memoria y Futuro.
“A la gente hay que enseñarle a interesarse por las cosas. Si todo es futbol estamos perdidos”, apuntó Miguel Ángel Muñoz.
25
Trade
día de Kultur 2018 con la ponencia “La crónica viva: fusión de la historia y el turismo”.
C
Grupo Presidente crece en Puebla
on la compra de los hoteles Presidente InterContinental y Holiday Inn Express en la ciudad de Puebla, Grupo Presidente amplia su cartera de propiedades en México para ofrecer a sus clientes un mejor servicio y una cobertura más amplia. Por Mario Zárate, Enviado
Víctor Casas, Isabel Azpiri y Stephan Coudon
26
En entrevista para Travel Times, el director y gerente general de ambos hoteles, el francés Stephan Coudon detalló que con esta compra hubo un cambio profundo, tanto en la dirección como en la integración del equipo de trabajo que estaban al frente de las operaciones. Con 12 años de trabajo en la compañía, Coudon expresó que el objetivo principal es impregnar a estos dos hoteles de la esencia de Grupo Presidente, tanto a los clientes como a los empleados. “A nosotros nos gusta tener los estándares de la marca a un nivel óptimo, compramos los hoteles hace cuatro meses, además invertimos en la adquisición de nuevo material para ambas propiedades”, detalló. La compra se realizó el 8 de febrero de este año, con una inversión de 32 millones de pesos (mdp) para el hotel Presidente InterContinental y de 35 mdp para Holiday Inn Express. Este gasto incluyó la compra de material
para banquetes, como lavalozas, hornos, cristalería, cubiertos, mesas y sillas, entre otras más. El gerente señaló que los anteriores dueños tenían una manera diferente de administrar los recursos, pero ahora los cambios realizados se pueden apreciar de manera tangible por los huéspedes. “También compramos televisores, sillas reclinables, gastamos medio millón de pesos para impermeabilizar todo el hotel (Presidente InterContinental), mejoramos el sistema de videovigilancia e implementaremos un sistema más veloz de conexión a internet”, acotó. Otro de los retos que enfrentaron fue la unificación del personal que labora en ambos hoteles, porque a pesar de la cercanía entre las propiedades, la distribución del trabajo carecía de control y claridad. Entender que el control de cada hotel es diferente, fue clave para clasificar las categorías, estándares y manejo de cada uno. Reinventarse o morir A pesar de los problemas que encontraron al llegar, uno de los puntos centrales fue recuperar la calidad gastronómica de la marca. Alfredo Di Roma, su restaurante estrella, es muestra de
Presidente InterContinental Puebla
27
Trade
Con la compra de los hoteles Presidente InterContinental y Holiday Inn Express en la ciudad de Puebla, Grupo Presidente amplia su cartera de propiedades en México para ofrecer a sus clientes un mejor servicio y una cobertura más amplia.
su pasión por la buena comida y servicio impecable, lo cual se logró con la integración del chef Benito Jiménez a las filas del personal. Una muestra de la alta cocina con la que ya cuenta este restaurante, fue la cena que el chef Jiménez dio al grupo de medios invitados. Con un menú que incluyó carpacho de res, pan de ajo, salmón, pasta con mantequilla de primera calidad, ensalada, tiramisú y exquisitos vinos, entre otras delicias; demostraron que el restaurante está a la altura de su similar en Polanco. “El cambio siempre es un problema, siempre habrá una resistencia, más cuando es un hotel (Presidente) que tiene 15 años en Puebla con los mismos dueños. Cuando llegamos demostramos que nos gusta el cambio, pero para mejorar”, subrayó Coudon. Entre las primeras acciones que realizaron, fue mejorar el comedor de empleados ofreciendo comida de calidad. Para ello, el gerente expresó que él come con sus empleados para cerciorarse que tengan acceso a una buena alimentación y para dar un mensaje de unidad y un trato igualitario para todos.
Presidente InterContinental Puebla
28
Bienestar de sus clientes Un dato importante y que suma plusvalía a su servicio, es la reciente distinción al concierge del Hotel Presidente Puebla, quien fue certificado como llave de oro, con el que se convirtió en el primero en toda la ciudad en recibir este reconocimiento. Actualmente el Hotel Holiday Inn Express cuenta con 21 suites y 168 habitaciones estándar (sencillas y dobles), mientras que el Hotel Presidente InterContinental cuenta con 200 habitaciones, entre ellas una suite presidencial, dos restaurantes, un centro de negocios y un spa completo. Adicional a esto, este hotel forma parte del programa IHG Rewards Club, con el cual sus socios ahorran más y ganan más premios al reservar directamente. Puebla, anfitrión estrella Adicional a la placentera estadía que se puede disfrutar en los dos nuevos hoteles del Grupo Presidente, una de las experiencias imperdibles al visitar Puebla, es un recorrido por el centro histórico de la ciudad para admirar la monumental Catedral Metropolitana, la capilla de Santa Rosa
Trade Holiday Inn Express Puebla
en el templo de San Antonio y una fábrica de talavera tradicional.
Museo Internacional del Barroco
Por si fuera poco, se puede consentir al paladar con los tradicionales camotes, dulces de leche, borrachitos, obleas, jugos, tamarindo y más dulces tradicionales que se venden en la calle de los dulces. (Calle 6 oriente, entre 5 de mayo y 6 Norte). Continuando con el paseo es indispensable conocer el Museo Internacional del Barroco, donde a través de siete salas permanentes y una temporal, se puede apreciar la influencia de este movimiento artístico que influyó en todos los aspectos de la sociedad y aún en nuestros días se resiste a morir. Holiday Inn Express Puebla
Para terminar el día, la mejor opción es conocer el pueblo Val’Quirico, ubicado en el estado de Tlaxcala, a menos de medio kilometro de la capital poblana. El sitio, construido en septiembre de 2015, es una pequeña zona residencial que emula a la Toscana italiana, donde se puede disfrutar de buenos platillos en cualquiera de sus 11 restaurantes, descansar cómodamente en pequeños hoteles y recorrer sus tiendas y calles empedradas.
29
Pedro Poncelis y Angélica Argón en el corte de listón
E
La Cava Secreta de Secrets Huatulco
l bello Resort & Spa realizó la sexta edición de su Wine Festival “La Cava Secreta”, en donde bodegas y etiquetas del Valle de Guadalupe fueron las estrellas al igual que las propuestas gastronómicas y la calidad en servicio e instalaciones de la propiedad de AMResorts. Por La Redacción
30
El evento constó de cuatro jornadas organizadas por Angélica Angón, gerente general del resort y su equipo, que se caracteriza por realizar festivales de muy alta calidad. La inauguración se realizó el 30 de mayo con un coctel en donde fueron presentados los invitados especiales, tras un emotivo discurso de Angélica Angón acerca de la importancia del turismo en la región: “Después del invierno debemos ofrecer un producto diferente, en esta ocasión descubrimos que la gastronomía y el vino son un ingrediente muy importante para que el turista que visita el destino se lleve esa experiencia”. La ejecutiva, elegantemente vestida para la ocasión, también dio detalles del festival: “En cuatro días vamos a tener catas, y conferencias impartidas por los invitados especiales, quienes compartirán sus conocimientos tanto con el personal del resort en las mañanas, como con los huéspedes e invitados por las tardes, durante las cuales también se degustarán
sus vinos. En las noches tendremos cenas maridaje con platillos de chefs muy importantes acompañados de vinos del Valle de Guadalupe”. Para esta ocasión el festival hizo algo que no había realizado en ediciones anteriores, ilustró Angón: “Queremos ser inclusivos con el destino por lo que invitamos a tres talentosos chefs oaxaqueños para que la primera cena sea ofrecida por ellos. Creemos en el talento joven y los apoyaremos para que todo sea un éxito”. En el coctel inaugural se lució el sello de “Hecho en México” en gran formato, para resaltar la presencia de los vinos mexicanos en general y del Valle de Guadalupe en particular. Estrellas del valle a la playa La gran asistencia de invitados especiales provenientes del Valle de Guadalupe habla de la importancia del evento. Encabezó la lista el Maestro Pedro Poncelis cuya trayectoria como sommelier, conocimiento, vocación y don de gente fue reconocido con un largo aplauso tras su presentación. Actualmente promueve sus propios “Vinos D’Poncelis”. También estuvieron presentes el productor Daniel Sánchez de Vinícola Hacienda Gua-
31
Foodie Viajero
Sommeliers, enólogos, chefs, amantes del buen vino y la alta gastronomía se reunieron hace una semana para participar en uno de los eventos de mayor prestigio del mundo vinícola: La Cava Secreta del Secrets Huatulco Resort & Spa.
dalupe; el sommelier Mauricio Millán y el enólogo Israel Zenteno de Monte Xanic; el productor Gustavo Ortega de Vinos el Cielo; la sommelier Claudia Horta y el winemaker Sergio Castañeda de Casta de Vinos, y el productor Fernando Favela de Chateau Camou. En materia gastronómica los prestigiados chefs Santiago Migoya y Alan Sanz, así como los jóvenes integrantes del Colectivo Huatulco, Bryan Cárdenas, Alain Sánchez y César Vázquez, fueron quienes ofrecieron las cenas maridaje. Cada uno de los invitados especiales ofrecieron conferencias en las cuales, desde su propio su punto de vista, resaltaron la alta calidad de los vinos del Valle de Guadalupe, mismos que día a día suman medallas y galardones a nivel mundial. También se trataron temas sobre la historia del valle y sus bodegas, sus cualidades climáticas y orográficas, además de los retos existentes para continuar con su exitosa producción, como el problema hidrológico del valle.
El turismo enológico también tuvo su espacio y se habló de los desarrollos sustentables que se han creado en el área, así como de los proyectos a futuro tanto en el tema de visitas guiadas como hotelería y restaurantes. Noches de sabor En la primera cena maridaje los jóvenes chefs del Colectivo Huatulco hicieron complicidad con la sommelier Claudia Horta, de Casta de vinos, y ofrecieron varios platillos con el maridaje ideal, entre ellos se destacó el solomillo de res en chichilo negro con chapulines acompañado del V.T. Casta Tinta 2014, Cabernet Sauvignon. La segunda cena fue ofrecida por el chef Alan Sanz en mancuerna con los vinos de Monte Xanic y vinícola El Cielo. Se sirvieron tacos de carnitas de pato maridado con Copernicus El Cielo 2014, Cabernet / Merlot, así como el filete de mole coloradito y tripa dorada acompañado de Monte Xanic Syrah 2015.
Claudia Horta y Sergio Castañeda
32
El festín de la tercera noche reunió el talento del chef Santiago Migoya con los vinos de Hacienda de Guadalupe y Chateau Camou. La espléndida sopa de tortilla fue maridada con V.R. Gaby 2017, Hacienda Guadalupe, Syrah / Grenache, y el chicharrón de boquerón hizo lo propio con V.B. Umbral 2016, Chateau Camou Chenin Blanc / Chardonnay. Cabe mencionar que el equipo de alimentos y bebidas de Secrets Huatulco apoyó a los expositores, sommeliers, enólogos y chefs en cada una de las jornadas del evento. Excelente trabajo de los sommeliers de casa Jorge Trejo y Neftali Flores, así como del chef ejecutivo Francinet Hernández. Como parte del evento de clausura, se ofreció una pasarela de moda con textiles étnicos de la diseñadora Araceli Huerta y joyería de Landy Arrevillaga, un broche de oro para culminar el Wine Festival “La Cava Secreta”. Un paraíso llamado Secrets Huatulco El bello Resort & Spa para adultos se encuentra en la Bahía de Conejos y tiene una bien marcada vocación a favor de la sustentabilidad, cuenta con la certificación de Rainforest Alliance y recientemente obtuvo el Reconocimiento Turístico que anualmente otorga la Secretaria de Turismo Federal. Todas sus suites cuentan con terraza con vista al mar y amenidades de primer nivel. Para quien busca la zona más exclusiva, el Club Preferred sabe cómo elevar el lujo a un nivel superior. Además de bellas instalaciones con albercas y playas monumentales, ofrece el plan Unlimited – Luxury con excelentes alimentos y bebidas premium durante todo el día. Sus restaurantes de especialidades como Spice, Bordeaux y Océana, entre otros, ofrecen 33
Foodie Viajero
Colectivo Huatulco
servicio a la carta con platillos de alta gastronomía. Por si fuera poco ofrece el programa “Sip, Savor & See” con el que los huéspedes pueden cenar en algún restaurante cercano, perteneciente a los hoteles AMResorts ubicados en el destino que visitan, en este caso el Dreams Huatulco.
Gustavo Ortega
Fernando Fabela y Santiago Migoya
Además el resort cuenta con un excelente SPA por Pevonia que ofrece variedad de tratamientos y áreas de hidroterapia con vistas a la bahía, y un gimnasio completo. Conoce más en: www.secretsresorts.com.mx/huatulco
Israel Zenteno
34
35
36