Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University e Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Bases de datos espaciales como herramienta para la Gestión del Patrimonio Cultural – Caso de Estudio: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Zonal 3, Ecuador Spatial databases as a tool for cultural heritage management – Case Study: National Institute of Cultural Heritage - Zone 3, Ecuador by/por
Ing. Andrea Carolina Guevara Haro 11746422
A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc Karl Atzmanstorfer
Riobamba - Ecuador, septiembre 2021
Compromiso de Ciencia
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen. Firmado electrónicamente por:
ANDREA CAROLINA GUEVARA HARO
_____________________________________________ Riobamba, Ecuador 7 de septiembre de 2021
Agradecimientos
Al universo por todos los aprendizajes que me han llevado al lugar donde me encuentro y todo lo que está por venir, A mi familia por su amor incondicional. Al amor de Kiwa, mi maestra. Al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Zonal 3 por permitirme usar su gestión como caso de estudio con el fin de mejorar sus procesos internos en beneficio de la memoria social presente en el patrimonio cultural ecuatoriano.
1
Resumen El presente trabajo aborda el contexto en el que se desarrolla la gestión patrimonio cultural en la zona de planificación 3 del Ecuador, con el fin de analizar y organizar la información geográfica que sirve de soporte para la toma de decisiones por parte de los organismos gubernamentales, que son quienes por sus competencias deben preservar, conservar y salvaguardar el patrimonio cultural. El presente estudio se centra en las actividades que realiza el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Zonal 3 (INPC-Z3) en coordinación con los diversos actores que forman parte de la gestión patrimonial. El actual sistema de información, donde reposa el inventario de bienes patrimoniales en el Ecuador, no cuenta con un componente espacial, lo que ha dificultado la inclusión de esta información dentro de la planificación territorial de manera acertada y actualizada. Mediante sistematización de información, entrevistas y análisis de los datos adquiridos se pudo realizar un primer acercamiento a un modelo de base de datos espacial que permita la organización y espacialización de la información requerida para la gestión del patrimonio cultural. Además, se logró formular dos modelos de geoprocesamiento, todo esto a partir de la identificación de las actividades más recurrentes del INPC-Z3, que involucran información geográfica, que mostró la utilidad que tiene la organización de la información espacial para analizar el contexto espacial en el que se encuentran los bienes patrimoniales. Palabras clave: gestión de patrimonio cultural, bases de datos espaciales, catálogo de objetos geográficos, modelos de geoprocesamiento
2
Abstract The present work addresses the context in which cultural heritage management is developed in Ecuador’s Planning Zone 3, in order to analyze and organize geographic information that serves as support for the decision-making of the entities who, by its powers must preserve and conserve cultural heritage. The study focuses on the activities carried out by the National Institute of Cultural Heritage - Zone 3 (INPC-Z3) in coordination with the various actors that take part of heritage management. Currently, the information system where the cultural heritage assets inventory is stored does not count with a spatial component, which has made including this component within spatial planning a difficult task. Through the systematization of information, interviews and analysis of the acquired data, a first approach to a spatial database model was possible which allows the organization and spatialization of the data required for cultural heritage management. In addition, 2 recurrent activities that involve geographic information where identified on which geoprocessing models were formulated, showing the usefulness of the organization of spatial information to analyze the spatial context in which cultural heritage assets are found. Keywords: cultural heritage management, spatial databases, geospatial data catalogue, geoprocessing models
3
Tabla de Contenidos
1.
Introducción............................................................................................................................................... 9 1.1.
Antecedentes del problema .............................................................................................................. 9
1.2.
Objetivos y preguntas de investigación .......................................................................................... 12
Objetivo General ..................................................................................................................................... 12 Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 12 Preguntas de investigación ...................................................................................................................... 12 Hipótesis .................................................................................................................................................. 12
2.
1.3.
Justificación ................................................................................................................................... 13
1.4.
Alcance .......................................................................................................................................... 14
Revisión de literatura ............................................................................................................................... 15 2.1.
Marco teórico ................................................................................................................................. 15
2.1.1.
Sistemas de información geográfica en el ámbito cultural ........................................................ 15
2.1.2.
Bases de datos geográficas ........................................................................................................ 21
2.1.3.
Patrimonio cultural .................................................................................................................... 22
2.1.4.
Gestión del patrimonio cultural ................................................................................................. 26
2.2.
Marco histórico .............................................................................................................................. 28
2.2.1.
Contexto de la Geoinformación en el Ecuador .......................................................................... 28
2.2.2.
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano - SIPCE .................................... 29
2.2.3.
Iniciativas SIG aplicadas a la gestión de información del patrimonio cultural .......................... 30
2.2.4.
Iniciativas SIG en el patrimonio cultural del Ecuador ............................................................... 31
2.3. Marco Metodológico ............................................................................................................................ 32 2.3.1. Identificación de necesidades de información ............................................................................... 32 2.3.2. Catalogación de objetos geográficos en el Ecuador ...................................................................... 34 2.3.3. Resolución de problemas espaciales con Sistemas de Información Geográfica ............................ 36 3.
Metodología............................................................................................................................................. 43 3.1.
Área de Estudio .............................................................................................................................. 43
3.1.1.
Aplicación de la Metodología ........................................................................................................ 47
4
3.1.1. Fase 1: Análisis de requerimientos de información geográfica para la gestión del patrimonio cultural ..................................................................................................................................................... 48 3.1.2. Fase 2: Catalogar la información geográfica del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador .............................................................................................................................................. 55 3.1.3. Fase 3: Formular dos modelos de geoprocesamiento que sirvan de soporte para la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador ................................................................ 57 4.
Resultados ............................................................................................................................................... 70 4.1. Análisis de requerimientos de información geográfica para la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 ........................................................................................................................ 70 4.2.
Catalogación de objetos geográficos del patrimonio cultural ecuatoriano ................................ 85
4.3. Formular dos modelos de geoprocesamiento que sirvan de soporte para la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador ................................................................ 94 5.
Discusión ............................................................................................................................................... 100
6.
Conclusiones ......................................................................................................................................... 110
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 122 Anexo 1: Atributos De Objetos Geográficos ............................................................................................. 122 Anexo 2: Dominios.................................................................................................................................... 145
5
Glosario Abreviaturas ARCOM
Agencia de Regulación y Control Minero
CONAGE
Consejo Nacional de Geoinformática
GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
GADM
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
GADProv
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
INPC
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
INPC-Z3
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Zonal 3
SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SIG
Sistema de Información Geográfica
SIPCE
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
6
Lista de figuras Gráfico 1: Corema del modelo de desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana .................................. 16 Gráfico 2: Instrumentos legales entorno al patrimonio cultural ecuatoriano ................................................... 27 Gráfico 3: Actores en la gestión del patrimonio cultural ................................................................................. 28 Gráfico 4: Jerarquía de la información y los factores que lo convierten en el siguiente nivel......................... 32 Gráfico 5: Esquema de presentación de todos los objetos geográficos ........................................................... 35 Gráfico 6: Proceso de Consulta Geográfica..................................................................................................... 36 Gráfico 7: Flujo típico de geoprocesamiento................................................................................................... 40 Gráfico 8: Clasificación de los elementos de un modelo de geoprocesamiento .............................................. 42 Gráfico 9: Metodología de trabajo................................................................................................................... 47 Gráfico 10: Modelo de geoprocesamiento para conocer la afectación o no afectación a sitios arqueológicos 61 Gráfico 11: Principales cultivos usados en la gastronomía tradicional de la zonal 3 ...................................... 64 Gráfico 12: Modelo de geoprocesamiento para la identificación de zonas potenciales de estudio ................. 69 Gráfico 13: Tipos de servicios brindados por el INPC-Z3 en el periodo 2019-2020 ...................................... 71 Gráfico 14: Actores que solicitaron asesoramiento técnico al INPC-Z3 para la gestión del patrimonio cultural en el periodo 2019-2020 .................................................................................................................................. 72 Gráfico 15: Acceso al sistema de información técnica sobre el patrimonio cultural ....................................... 73 Gráfico 16: Formatos de presentación digital de sitios arqueológicos INPC-Z3............................................. 74 Gráfico 17: Solicitudes al INPC-Z3 de certificación de no afectación patrimonial a sitios arqueológicos o paleontológicos en el periodo 2019-2020 ........................................................................................................ 76 Gráfico 18: Proceso de certificación de bienes culturales patrimoniales inmuebles ....................................... 77 Gráfico 19: Proceso de inventario de bienes culturales patrimoniales inmuebles ........................................... 78 Gráfico 20: Tipo de asistencia técnica del área de geomática del INPC-Z3 .................................................... 80 Gráfico 21: Estructura del Catálogo de Objetos Geográficos del Patrimonio Cultural Ecuatoriano ............... 87 Gráfico 22: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Bienes Patrimoniales Inmuebles ....... 88 Gráfico 23: Contenedores de Bienes Patrimoniales ........................................................................................ 89 Gráfico 24: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Sitios arqueológicos y Paleontológicos ......................................................................................................................................................................... 90 Gráfico 25: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Patrimonio Cultural Inmaterial .......... 91
7
Gráfico 26: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Control Técnico del Patrimonio Cultural ............................................................................................................................................................ 92 Gráfico 27: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Investigación del Patrimonio Cultural 93 Gráfico 28: Ejecución de la herramienta del modelo creado para el control técnico....................................... 96 Gráfico 29: Mensaje de advertencia ................................................................................................................ 96 Gráfico 30: Ejecución de la herramienta para identificación de potenciales zonas de estudio ........................ 98
Lista de mapas Mapa 1: Ejemplo de cartografía para resolución de problemas ....................................................................... 17 Mapa 2: Entorno del Cerro Puñay ................................................................................................................... 19 Mapa 3: Áreas de protección arqueológica del Cerro Puñay ........................................................................... 20 Mapa 4: Ejemplo de mapa Coroplético ........................................................................................................... 38 Mapa 5: Ejemplo de mapa de símbolos proporcionales .................................................................................. 38 Mapa 6: Ejemplo de mapa de distribución de puntos ...................................................................................... 39 Mapa 7: Gestión territorial del INPC - Ecuador .............................................................................................. 45 Mapa 8: Información de entrada para el proceso ............................................................................................. 60 Mapa 9: Información de entrada del SIPCE para el análisis de potenciales áreas de estudio del paisaje cultural ......................................................................................................................................................................... 65 Mapa 10: Usos de suelo en la zona de planificación 3 .................................................................................... 66 Mapa 11: Población Originaria ....................................................................................................................... 67 Mapa 12: Ejemplo de posible resultado del modelo de geoprocesamiento ..................................................... 97 Mapa 13: Valoración general de los Paisajes Culturales ................................................................................. 99 Mapa 14: Corredores de potencial estudio del paisaje cultural ..................................................................... 109
8
Lista de tablas Tabla 1:: Matriz de presentación de las subcategorías del catálogo de objetos geográficos ........................... 35 Tabla 2: Matriz de presentación de subcategorías del catálogo de objetos geográficos .................................. 36 Tabla 3: Servicios Institucionales del INPC .................................................................................................... 50 Tabla 4: Metodología de elaboración de catálogos de objetos institucionales ................................................ 54 Tabla 5: Objetos Geográficos del patrimonio cultural ecuatoriano identificados dentro del actual Catálogo Nacional de Objetos Geográficos 2.0 .............................................................................................................. 55 Tabla 6: Información requerida para el análisis de afectación o no afectación al patrimonio arqueológico/paleontológico por acciones mineras ......................................................................................... 59 Tabla 7: Información requerida para el análisis de potenciales paisajes culturales ......................................... 63 Tabla 8: Tipo de asistencia técnica desde la perspectiva geoespacial requerida por las áreas del INPC-Z3 ... 85 Tabla 9: Información general del catálogo de objetos geográficos del patrimonio cultural ecuatoriano......... 86 Tabla 10: Definición de la subcategoría Bienes Patrimoniales Inmuebles ...................................................... 89 Tabla 11: Definición de la subcategoría Contenedores de bienes patrimoniales ............................................. 89 Tabla 12: Definición de la subcategoría Sitios Arqueológicos y Paleontológicos .......................................... 91 Tabla 13: Definición de la subcategoría Patrimonio Cultural inmaterial ........................................................ 91 Tabla 14: Definición de la subcategoría control técnico del patrimonio cultural ............................................ 92 Tabla 15: Definición de la subcategoría Investigación del patrimonio cultural .............................................. 93
9
1. Introducción
1.1.
Antecedentes del problema
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) es la entidad del Estado ecuatoriano, encargada del control técnico e investigación del patrimonio cultural. Sus deberes se centran en el asesoramiento técnico a quienes por las competencias a ellos encomendadas tienen la obligación de conservar, preservar o salvaguardar los bienes culturales patrimoniales, ya sean estas entidades públicas o privadas, personas naturales o jurídicas, basándose en el registro e inventario del mismo que se encuentra en el Sistema del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) (Constitución de la República del Ecuador, 2008) y (Ley Orgánica de Cultura, 2016). Esta base de datos sirve como soporte para la asesoría técnica a todos los actores involucrados en la gestión del territorio para la toma de decisiones. En la actualidad, el patrimonio cultural es considerado como un eje trasversal y dinámico dentro de todos los niveles de gestión territorial cultural (Monteserín-Abella, 2017), dado que involucra a la identidad cultural de cada sociedad, como son sus formas propias de organización, su historia, sus valores hacia ciertos espacios o sus tradiciones. En este sentido, el acceso a la información sobre los valores culturales que se tienen presentes en el territorio al momento de la gestión del territorio permite una planificación inclusiva y adaptada a las necesidades intrínsecas de cada sociedad. En el Ecuador el acceso a la información del patrimonio cultural es libre, puesto que la Constitución (2008) establece el derecho a los ciudadanos a conservar su identidad cultural y el acceso libre a la información de dominio público. El SIPCE es el resultado del registro e inventario de bienes patrimoniales desde que Ecuador centró su interés en la conservación de su memoria con la declaratoria de Quito, como ciudad patrimonial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 1978. Desde entonces, Ecuador ha implementado diversas políticas públicas para la protección y conservación del patrimonio cultural, que ha basado su sostenibilidad en el libre acceso a esta información.
10
Pero con el pasar de los años se ha evidenciado que el SIPCE carece de un componente importante para el manejo de los bienes patrimoniales en todos sus ámbitos, siendo este el componente espacial. Se han realizado algunos esfuerzos por ubicar con coordenadas esta información, sin embargo, su resultado no es intuitivo y su acceso es limitado haciendo que se deba realizar varios procesos para desplegar la información en un Sistema de Información Geográfica. Al menos el 22% de la información de bienes culturales patrimoniales carece de ubicación geoespacial (SIPCE, 2020a). En la actualidad el levantamiento e ingreso de esta información no posee normativas, o protocolos, lo que ha provocado la recurrencia de errores como el uso inadecuado de sistemas de coordenadas, o errores de tipeo. Esto, como consecuencia, ha derivado en que quienes por sus competencias son responsables de gestionar y planificar el territorio, no posean un análisis contextual, preciso y completo de los bienes patrimoniales a su cargo para enfocarlo como un pilar del desarrollo sostenible y cumplir con los mandatos de la Ley Orgánica de Cultura (2016), que promueve la conservación, protección y salvaguardia de la identidad cultural de los ecuatorianos. Los actores involucrados en el patrimonio cultural son diversos, por ejemplo, la actividad minera, que puede ser realizada por entidades públicas o privadas, es regulada por el Ministerio de Energías No Renovables, Ministerio de Ambiente y los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización., 2014) y (Ley de Mineria, 2009). En la actualidad, la actividad minera involucra principalmente la remoción de suelos que, en algunos casos, puede comprometer yacimientos arqueológicos, o lugares sagrados, para una cultura específica en un determinado territorio. Los principales actores que deben coordinar la gestión del patrimonio cultural son los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), quienes desde el 2015 asumieron la competencia de “preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural y construir espacios públicos para estos fines” (Consejo Nacional de Competencias, 2015) y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, que es el institución pública encargada de la formulación de las directrices para su correcta gestión, que en la mayoría de los casos brinda el acompañamiento técnico necesario (Ley Orgánica de Cultura, 2016).
11
En la actualidad, el INPC no cuenta con normativas de levantamiento, generación, almacenamiento y gestión de información geográfica ligada al patrimonio cultural, lo cual no permite una adecuada visualización de este eje temático en el territorio y su incidencia directa con la población, lo que ha generado un sesgo al momento de la planificación territorial desde cualquier nivel de gobernanza, sea este local o nacional. La zona de planificación 3 del Ecuador se compone de cuatro provincias y 30 GAD Municipales, donde la Dirección Técnica Zonal 3 del INPC se encarga de brindar el adecuado asesoramiento técnico, tomando en cuenta que cada territorio tiene sus características culturales específicas, así como necesidades específicas de protección y salvaguardia de patrimonio cultural. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Zonal 3 cuenta con un equipo multidisciplinario, compuesto por arquitectos, historiadores, arqueólogos, restauradores, antropólogos, historiadores, geógrafos, entre otros; lo cual permite una variedad de perspectivas de análisis cultural. Sin embargo, cada técnico trabaja de manera individual con la información que ha recolectado en el cumplimiento de sus funciones. Lo que ha provocado que, en la mayor parte de los informes generados para cada bien patrimonial, exista una desvinculación con el contexto territorial en el que se encuentra. Con el afán de subsanar esta problemática, el presente trabajo se enfoca en la organización de la información geográfica del patrimonio cultural ecuatoriano, de tal manera que permita al INPC- Zonal 3 brindar el adecuado asesoramiento técnico, dentro de un contexto espacial específico, vinculado con cada contexto territorial y el resto de actores que habitan en su interior, para que estos puedan incluir adecuadamente esta información cultural, como componente transversal en el territorio, en sus agendas de gestión y planificación.
12
1.2.
Objetivos y preguntas de investigación
Objetivo General •
Organizar la información del patrimonio cultural ecuatoriano de la zona de planificación 3, en un modelo de base de datos espacial que permita la adecuada Gestión del Patrimonio Cultural.
Objetivos Específicos •
Identificar los requerimientos de información geográfica de la base de datos espacial para la gestión del patrimonio cultural ecuatoriano de la zona de planificación 3.
•
Catalogar los objetos geográficos del patrimonio cultural ecuatoriano, a partir los requerimientos de información identificados de la zona de planificación 3.
•
Formular dos modelos de geoprocesamiento, a partir de los análisis de requerimientos de información geográfica, que servirán de soporte para la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador.
Preguntas de investigación ¿Cuáles son los requerimientos de información de una base de datos espacial para la correcta gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador? ¿Qué objetos geográficos apoyarían en la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador? ¿Qué modelos de geoprocesamiento pueden aportar con la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador?
Hipótesis La identificación de los objetos geográficos y organización de la información geográfica del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador permite su consulta, uso y generación de modelos de geoprocesamiento para una adecuada gestión del patrimonio cultural.
13
1.3.
Justificación
Ecuador comenzó en el 2010 con la formulación de políticas nacionales de manejo de geoinformación (CONAGE, 2010), con la finalidad de impulsar su interoperabilidad, lo que facilitaría el intercambio y distribución de esta información en todos los niveles de gobierno. La adopción de este modelo de manejo de información permite que esté disponible de manera comprensible en un lenguaje común y que se pueda usar o analizar en cualquier contexto que se lo requiera. Desde entonces, algunas instituciones del Estado que son generadoras de información para la planificación territorial han adoptado este modelo permitiendo su acceso para la gestión del territorio. Uno de los mecanismos de gestión es la planificación territorial, que parte del diagnóstico de la situación actual del territorio para, posteriormente, proponer planes, programas y proyectos derivados de sus recursos económicos, sociales y naturales presentes en la zona (Gomez, 1993). Uno de los componentes territoriales con mayor transversalidad es el patrimonio cultural (Monteserín-Abella, 2017). Entendido como el producto de la identidad cultural que poseen las sociedades y cuya fortaleza es identificar a la población con su origen para darle su sentido de identidad (UNESCO, 2014). Conservar y salvaguardar el patrimonio cultural permite que la sociedad se nutra de las experiencias y conocimientos del pasado para aplicarlas en cualquiera de los modelos de desarrollo que se adopte. En el Ecuador, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se encarga de acompañar a los diversos actores territoriales involucrados en la gestión del patrimonio cultural, brindando acompañamiento técnico basado en los datos que reposan en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). Sin embargo, su componente espacial se limita tan solo a la identificación de coordenadas geográficas, como un elemento más de su base de datos, perdiendo la potencialidad de una geometría espacial, propia de la información geográfica, que aplicado adecuadamente abre las puertas al análisis territorial y a la creación de políticas públicas para una correcta gestión del territorio, logrando integrar todas las temáticas presentes y destacando las soluciones que busquen su desarrollo sostenible.
14
En este sentido, surge la necesidad de identificar la información geográfica del patrimonio cultural ecuatoriano y organizarla según las políticas nacionales de geoinformación, con la finalidad de que esta sea accesible para el análisis territorial de todos los actores involucrados en la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural.
1.4.
Alcance
El presente trabajo realiza un análisis de la gestión de la información del patrimonio cultural ecuatoriano de la zona de planificación 3 del Ecuador, con la finalidad de que sirva de apoyo a otros actores que comparten la gestión de las competencias para la conservación, protección y salvaguardia del patrimonio cultural, estandarizando la información geográfica para su fácil comprensión y aplicación.
Este documento académico analizará el tipo de trabajo que realiza el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Zona 3 (INPC-Z3), priorizando las actividades que son de mayor recurrencia y los requerimientos de información que éstas necesitan, con lo cual, se crea y organiza los objetos geográficos del patrimonio cultural ecuatoriano, que sirven de apoyo para las tareas que desempeña la institución.
Además, a lo largo de este documento se mostrará la utilidad que tienen las bases de datos espaciales mediante la creación de dos metodologías basadas en sistemas de información geográfica, donde se resolverán distintas problemáticas espaciales para la toma decisiones a nivel institucional en el marco de las actividades recurrentes en la institución.
Los resultados de este trabajo cuentan con un nivel de detalle local de acuerdo con los tipos de actividades que desarrolla el INPC-Z3, en cuanto al control técnico e investigación del patrimonio cultural dentro de la zona de planificación 3 del Ecuador en el periodo comprendido entre 2019-2020.
Cabe señalas que este estudio puede ser actualizado y ampliado en investigaciones posteriores en otras zonales del INPC, o a nivel nacional, con la incorporación de las diversas actividades y prioridades que se identifiquen en cada territorio, se aborda las problemáticas
15
del patrimonio cultural ecuatoriano desde la perspectiva geográfica entrando a detalle solamente en las que se identifique como prioritarias para el área de estudio.
2. Revisión de literatura
2.1.
Marco teórico 2.1.1. Sistemas de información geográfica en el ámbito cultural
El Espacio Geográfico desde la perspectiva cultural es entendido como el entorno físico común donde se desenvuelven todas las relaciones culturales y ambientales del ser humano, quien tiene influencia en la construcción del paisaje (Edin, 2014). El Espacio Geográfico puede ser abstraído para ser estudiado desde una gran parte de las áreas de conocimiento científico y disciplinas con la única y más importante condición de responder las preguntas ¿Dónde? y ¿Qué hay? en determinado lugar o espacio sobre cualquier temática. Las abstracciones del espacio geográfico pueden ser de diversas maneras, por ejemplo, los coremas buscan mostrar la estructura elemental de un fenómeno en un diagrama usando símbolos geométricos básicos (Martinez, 1998). Esta técnica fue introducida en 1980 por Roger Brunet (Blasco, 2020), con el objetivo de contar con una herramienta que sirva de soporte para el análisis territorial. En el Gráfico 1 se muestran cuatro (4) coremas donde se observa la abstracción de lo que se entiende por el modelo de desarrollo estructural de las ciudades latinoamericanas elaborado por Borsdorf (2003). Se caracteriza principalmente por la conformación inicial de un centro urbanizado desde la época colonial donde se aglutinan todos los servicios, pero con el pasar del tiempo, el crecimiento poblacional, económico y la aplicación de diversas políticas públicas, tanto nacionales como regionales, que permitieron la conformación de ciudades polarizadas con escasa organización. Éstos gráficos permitirán al lector interpretar y visualizar las ideas del investigador de manera gráfica con una noción mínima del territorio.
16
Gráfico 1: Corema del modelo de desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana
Fuente: Adaptado por Borsdorf (2003)
Los coremas pueden ser usados dentro de Sistemas de Información Geográfica para dar mayor valor a la cartografía temática como una herramienta para la representación estructural del territorio (Lamarca, 2020), pero estos carecen de precisión cartográfica, lo que significa que tanto el tamaño como la proporción de los símbolos usados no se asemejan a la realidad (Sevilla, 1991). Por otro lado, existen cartografías de precisión que garantizan la ubicación, tamaño y forma de un objeto con cierto grado de error conocido (Sevilla, 1991). Esta cartografía puede ser usada, por ejemplo, en la planificación de alguna intervención por entidades estatales con sus implicaciones legales y económicas, donde es necesario conocer la afectación total de la intervención. En el Mapa 1 se puede visualizar un mapa referencial de uno de los predios de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador (Notaría Segunda del Cantón Alausí, 1905), quienes
17
posee las escrituras madre de uno de sus bienes inmuebles de la ciudad de Huigra en el cantón Alausí, provincia de Chimborazo (Ecuador). Mediante el uso de sistemas de información geográfica se puede conocer la situación actual del predio para su análisis jurídico y las problemáticas en las que se encuentra inmerso por la apropiación del suelo de personas externas. Dada la falta de un sistema de administración de tierras que sea preciso, se desmembró el bien inmueble y hoy en día tiene varios propietarios de parcelas de terreno (INPC-Z3, 2019). Mapa 1: Ejemplo de cartografía para resolución de problemas
Fuente: INPC-Z3 (2019)
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se encargan de representar, almacenar, editar, analizar y gestionar estas abstracciones entendidas como datos geográficos (Goodchild, 1987) y (Olaya, 2014). Los SIG son diseñados de acuerdo con las
18
necesidades de quienes van a ser uso de ellos, por lo que existen varias formas de conceptualizarlos. Los SIG son formados por un conjunto de elementos que permiten la gestión de la información geográfica: software, hardware, datos, procesos y personal. Estos fueron desarrollados en la década de los 60 en Canadá por Roger Tomlinson, con el objetivo de tener una herramienta que sirva de análisis para la gestión del territorio a nivel rural (Olaya, 2014). A partir de entonces se han desarrollado una enorme cantidad de SIG, cada uno con un propósito y potencialidad distinta. En el ámbito político, los SIG sirven como soporte para la toma de decisiones basadas en datos. Su principal rol es simplificar la lectura del territorio, integrando variables y atributos geoespaciales variados (Castro, 2020) para entender las problemáticas del territorio. Su ventaja se centra en el manejo e integración de la información en un ámbito territorial, a través del cual se puede observar y analizar la correlación espacial que tienen diversas temáticas, lo que permite una lectura amplia y variada del territorio para el análisis y resolución de problemas. Según Bosque y García (2000) las actividades que realizan los sistemas de información geográfica se dividen en dos grandes grupos: a) Gestión y descripción del territorio: Comprende principalmente la descripción del espacio habitado y de todas las acciones que el ser humano ha realizado sobre él. Por ejemplo, se puede describir la composición territorial del entorno de un área protegida; sus fuentes de agua, el tipo de vegetación, los pisos climáticos, los poblados cerca y los sitios de interés. En el Mapa 2 se puede visualizar el entorno del Cerro Puñay, un sitio de interés patrimonial, que posee características únicas por encontrarse en un lugar estratégico a nivel cultural. Existen caminos que atraviesan su paisaje que llevan desde el ecosistema páramo a elevaciones superiores a los 3.500 msnm hasta los ecosistemas costeros de la cordillera baja en una corta distancia que, presumiblemente, fueron utilizados en la conquista inca para dominar estos territorios (Jadán, 2010). El sistema hídrico Chanchán, del cual este cerro forma parte, fue recorrido por Alexander von Humboldt en 1802 (Ruales C. , 2018) cuya información se ha convertido en una guía de estudio de la flora y fauna en el Ecuador. En el siglo XX se construyeron dos vías ferroviarias importantes que conectan a Quito, capital de la
19
República, con Guayaquil, el puerto principal, y Cuenca la tercera ciudad más importante del Ecuador. Ambas vías circundan el cerro en dos diferentes pisos climáticos. La cima se encuentra modificada por el ser humano y se conoce de la ocupación de las culturas Cerro Narrío, Cañaris e Incas (Jadán, 2010). Al día de hoy, esta cima se ha convertido un atractivo turístico, por ser considerado un mirador natural importante, desde donde se puede contemplar varios pisos ecológicos y una estratégica puesta de sol. Mapa 2: Entorno del Cerro Puñay
20
b) Ordenamiento y planificación del territorio: A partir de los datos descriptivos del territorio se puede planificar la ubicación de otros objetos o acciones en el territorio usando herramientas de geoprocesamiento. Por ejemplo, el Cerro Puñay – descrito en el acápite anterior – se encuentra en un proceso de ordenamiento turístico, ambiental, cultural y arqueológico para un correcto manejo de sus recursos ambientales y culturales. El Mapa 3 muestra un ejemplo de manejo desde la perspectiva arqueológica, esta información puede ser sometida a análisis de todas las partes involucradas, tanto autoridades como comunidades, quienes podrán tomar decisiones participativas para la planificación territorial del cerro buscando el beneficio a todas las partes. Mapa 3: Áreas de protección arqueológica del Cerro Puñay
21
Una de las grandes ventajas de los SIG es la versatilidad para gestionar información en grandes cantidades de volúmenes de diversas temáticas en un solo entorno (Nogués, Salas, & Canga, 2008). 2.1.2. Bases de datos geográficas Un componente fundamental dentro de los Sistemas de Información Geográfica son los datos. Un conjunto de datos geográficos se caracteriza por poseer dos tipos de información: (1) posicional, que describe su ubicación dentro de un plano, y (2) atributos que describen lo que existe en esa determinada posición (Longley, 2005). Una base de datos geográfica puede compilar una gran cantidad de datos de diversas temáticas de acuerdo con los fines de su uso. Dentro de la planificación territorial esta información sirve para visualizar redes que aportan a generar acuerdos, resolución de problemáticas y toma de decisiones, de los cuales son parte todos los actores del territorio. Una base de datos espacial es una colección de objetos geográficos en una carpeta común con el fin de mantener organizada la información espacial de una temática (ArcGIS Help, 2020). Las bases de datos espaciales comúnmente son basadas en el Modelo Relacional de Codd que se fundamenta en tablas bidimensionales constituidas por filas y columnas, que tienen relaciones unas con otras (Quiroz, 2003). Este modelo en particular se divide en tres partes: •
Estructura de datos: comprende a todos los atributos que conforman a los datos como relaciones, tuplas, cardinalidad, grado, atributo, dominio. Esta información se complementa con la establecida en el catálogo de objetos geográficos (Urdaneta, 2004)
•
Integridad de los datos: se determinan mediante reglas que garantizan que los valores de los datos reflejen la realidad (Urdaneta, 2004).
•
Manipulación de los datos: se refiere a todas las operaciones de inserción modificación, eliminación y consulta de datos (Urdaneta, 2004).
Para el diseño de una base de datos espacial es recomendable realizar la catalogación de los objetos geográficos relacionados a una temática específica. Para lograr esto se utiliza un
22
catálogo de objetos geográficos, que es un documento que describe todo el contenido de la base de datos y su estructura de manera comprensible, para que esta sea de fácil acceso e intercambio (Infraestructura de Datos Espaciales de Peru, 2020). 2.1.3. Patrimonio cultural A lo largo de la historia los seres humanos hemos estado en constante interacción con el espacio modificándolo de acuerdo con nuestras necesidades. Las sociedades originarias de los Andes, por ejemplo, desarrollaron formas de cultivar y regar la tierra en zonas de pendientes fuertes, con el fin de mejorar la producción de la tierra y no tener problemas de erosión de suelos cuando ocurrieren fuertes caídas de lluvia. Los productos como la papa, maíz, quinua, entre otros cereales eran producidos en estos lugares, después de un largo proceso de domesticación y adaptación, para cumplir con las exigencias de las culturas que las producían (Tapia, 2000) y dotar de alimentos a la población en periodos de escasez (Engel, 1982). Estas sociedades desarrollaron caminos que conectaban micro y macro regiones creando redes comerciales y sociales para intercambiar sus productos, comunicarse con otras y también para dominar los territorios (Lumbreras, 1999). Con la llegada de la conquista española algunas de estas tradiciones desaparecieron, otras se transformaron y muy pocas se mantuvieron. Por aquel entonces se introdujeron otras especies y formas de cultivo, mientras que los caminos precolombinos fueron utilizados con los mismos fines de transporte, intercambio y dominio de las poblaciones. Las sociedades actuales tienen una fuerte herencia del pasado, por ejemplo, sus creencias religiosas, formas de hacer artesanías, cultivar, pensar, celebrar, cantar y de vestir, que se derivan de la mezcla de diversos procesos sociales que se dieron por aquel entonces, aspectos que los hace únicos y fáciles de identificar dentro de cada grupo social (Bolaños, 2014). Todos estos conocimientos, tecnologías y formas del saber – hacer las cosas, que fueron heredados del pasado y que mantienen su vigencia identitaria, se las denomina patrimonio cultural. Por ejemplo, muchas de las fiestas tradicionales celebradas en la región andina son una mezcla de tradiciones originarias con la religión católica, ejemplo del sincretismo cultural que se desarrolló en estos lugares (Vasquez, 2006) y (Duviols, 1977).
23
Para definir patrimonio cultural se debe partir de la conceptualización de cultura. Las formas de definirla son amplias y dependen del enfoque de las personas que las estudian. Desde una perspectiva antropológica se la define como “un mecanismo de adaptación: la totalidad de herramientas, actos, pensamientos e instituciones por medio de las cuales una población se mantiene” (Vivelo, 1978, pág. 17). Un ejemplo para diferenciar culturas puede ser la religión debido a la concepción que tienen diferentes grupos de personas de la vida, la muerte, vestimenta, asociación, las creencias arraigadas a sus hábitos religiosos, etc. Otra forma de diferenciar culturas puede ser el saludo, existen sociedades que tienen la costumbre de dar dos besos en la mejilla como son las europeas, un beso en las mejillas como las latinas, o se juntan las narices como los maorí en Nueva Zelanda (ver Imagen 1). Por otro lado, existen culturas modernas en las ciudades, que parten de una construcción social de ciertas vivencias propias de su entorno, por ejemplo, la cultura skate, que adopta vestimenta, accesorios, música, formas de hablar para manifestarse y diferenciarse de otras culturas urbanas. En este contexto, el patrimonio cultural es de carácter irremplazable y está asociado a la concepción histórica de la cultura, que parte como herencia de generaciones anteriores, que evoluciona a los resultados culturales que se conocen hoy en día, lo cual pone en evidencia que la cultura es dinámica y cambiante. Imagen 1: Hongi, Saludo Maori
Obtenido de: Villanueva (2020)
El concepto de patrimonio cultural apareció en el siglo XIX con el despertar de la conciencia histórica de los pueblos europeos, quienes resaltaron la autenticidad de sus monumentos y la importancia de los mitos y leyendas que enriquecían su cultura (Assman, 2018). Con el patrimonio cultural surgió un interés en el estudio académico de la historia de
24
los pueblos y sus dinámicas culturales, especialmente desde la revolución francesa, donde se rompieron los cánones sociales impuestos por la monarquía, la iglesia y la aristocracia, que modifico completamente a las sociedades, sus formas de vivir, pensar, actuar y trabajar, lo que en definitiva fue un cambio cultural para esas sociedades (Assman, 2018). Sin embargo, no fue hasta el fin de la segunda guerra mundial en 1945, cuando se creó la UNESCO, que se comenzó a considerar a la conservación del patrimonio cultural como política pública (UNESCO, 2007). La idea de la creación de este organismo fue impulsar la conservación de sitios de alto interés natural y cultural para la humanidad, promoviendo en la conferencia de Estocolmo de 1972 la adopción de la Convención sobre el Patrimonio Mundial, como instrumento legal que debía ser aplicado por todos los países miembros de la Naciones Unidas (UNESCO, 2007). Para este efecto, la UNESCO estableció un concepto básico del patrimonio cultural, que con el pasar de los años ha evolucionado, pero que ha marcado el inicio de debates académicos y políticos para considerar qué elementos deben ser protegidos: Artículo 1. A los efectos de la presente Convención se considerará "patrimonio cultural": - los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, - los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, - los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. (UNESCO, 1972, pág. 2)
Los sitios de interés mundial son inscritos en una lista de patrimonio mundial, que es valorada y puesta en votación por los países miembros. Formar parte de esta lista permite el ingreso de financiamiento externo para su protección, conservación y preservación para las futuras generaciones, facilitando su investigación y la toma de medidas para evitar daños (UNESCO, 2007). Esta convención también prevé que los estados parte no solo velen por el patrimonio mundial, sino también el nacional, impulsando el registro e inventario de estas manifestaciones culturales, así como también crear política pública que permita su conservación (UNESCO World Heritage Centre, 2008).
25
En el Ecuador el patrimonio cultural se considera como “El conjunto dinámico, integrador y representativo de bienes y prácticas sociales, creadas, mantenidas, trasmitidas y reconocidas por las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales” (Ley Orgánica de Cultura, 2016. Art. 29). Por lo que se considera que el patrimonio cultural es esencial para una sociedad, ya que brinda una sensación de pertenencia y seguridad a las sociedades modernas, además porque esta puede ayudar a enfrentar los problemas del presente y del futuro (UNESCO, 2014). En noviembre de 1972, Ecuador formó parte de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, donde el estado se comprometió a realizar acciones para la protección de sitios de interés mundial y/o nacional (UNESCO, 1972). Por lo que se creó el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad gubernamental dedicada a la investigación y control técnico que proporciona los lineamientos para la protección, restauración y revalorización de estos bienes a quienes están encargados de la competencia de su gestión. Se considera que estos bienes culturales y prácticas para su conservación son de interés de todos los ecuatorianos, cada una de estas encaminadas a preservar y mantener estos sitios para futuras generaciones, porque dan cuenta de una memoria social en particular y generan un sentido de identidad único (UNESCO, 2014), parte fundamental en la conformación de la sociedad actual. El patrimonio cultural en el Ecuador se divide en los siguientes ámbitos: •
Bienes Tangibles: “Son los elementos materiales, muebles e inmuebles, que han producido las diversas culturas del país y que tienen una significación histórica, artística, científica o simbólica para la identidad de una colectividad y del país” (Ley Orgánica de Cultura, 2016. Art. 51). El Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) organiza a los bienes tangibles en los siguientes fondos patrimoniales: arqueológico, inmuebles, muebles y documental.
•
Bienes Intangibles: “Son todos los valores, conocimientos, saberes, tecnologías, formas de hacer, pensar y percibir el mundo, y en general las manifestaciones que identifican culturalmente a las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que conforman el Estado intercultural, plurinacional y multiétnico ecuatoriano.” (Ley Orgánica de Cultura, 2016. Art. 52). En el Ecuador, el patrimonio
26
cultural Inmaterial se clasifica en los siguientes ámbitos: tradiciones y expresiones orales, usos sociales rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, manifestaciones creativas, técnicas artesanales tradicionales y patrimonio alimentario y gastronómico (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018). Partiendo desde el derecho a la identidad cultural, establecida en la Constitución de 2008 del Ecuador, es indispensable que el estado ecuatoriano establezca los mecanismos y políticas que garanticen el acceso a información completa y ordenada, para que cualquier ciudadano pueda conocer sobre su identidad. Esto implica el acceso a la información del patrimonio cultural. 2.1.4. Gestión del patrimonio cultural La gestión de patrimonio cultural se entiende como la actividad que articula y organiza las políticas públicas y los esfuerzos realizados por los actores que buscan conservar, proteger y salvaguardar a los bienes culturales (Bolaños, 2014). Además, busca activar las dinámicas sociales, económicas y ambientales que circundan al patrimonio cultural, siendo este un recurso que puede ser usado por la población para su usufructo. El Ecuador cuenta con diversas normas que forman parte de la gestión del patrimonio cultural. En el Gráfico 2 se presenta un cuadro jerárquico que detalla los instrumentos legales que definen las acciones de los actores inmiscuidos en la gestión patrimonial. En todos los niveles de gobierno hay actores que forman parte de su gestión. En este caso en particular, el patrimonio cultural se presenta como un eje transversal en el territorio, debido a que es parte de la conformación de la sociedad y se manifiesta de diversas maneras en el territorio. El gobierno central, a través del Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se centran en dar las directrices para la gestión patrimonial, a partir de lo establecido en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Cultura.
27
Gráfico 2: Instrumentos legales entorno al patrimonio cultural ecuatoriano
Por su parte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADProv) por sus competencias de planificación del desarrollo provincial, a través de la construcción de diversas infraestructuras en las que se desatacan los sistemas de riego y carreteras de ámbito provincial (Constitución de la República del Ecuador, 2008) están fuertemente ligados con la presencia de bienes culturales patrimoniales en las zonas de influencia de estas obras, sobre de todo de tipo inmueble y arqueológico. Para los GADM las competencias que se destacan son la planificación cantonal, ejercer el control de uso y ocupación del suelo y la preservación, manutención y difusión del patrimonio cultural (Constitución de la República del Ecuador, 2008), lo cual los convierte en un actor clave para la gestión del patrimonio cultural. Otros actores que no forman parte del aparato estatal involucran principalmente a los portadores de las manifestaciones culturales del patrimonio cultural inmaterial, los gestores culturales, los custodios de objetos arqueológicos o patrimonio mueble, los propietarios de bienes inmuebles declarados como patrimonio cultural y la academia.
28
Los actores principales en la gestión del patrimonio cultural en el Ecuador se pueden visualizar en el Gráfico 3. Gráfico 3: Actores en la gestión del patrimonio cultural
2.2.
Marco histórico
2.2.1. Contexto de la Geoinformación en el Ecuador En el Ecuador, se creó en el año 2010 el Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), organismo que tiene el objetivo de establecer los lineamientos para la generación, uso e interoperabilidad de los datos geoespaciales a nivel nacional (CONAGE, 2010). Estos lineamientos buscan la interoperabilidad y calidad de la geoinformación
29
basados en normas internacionales que permiten su intercambio de manera fácil y entendible (SENPLADES, 2016). Algunas instituciones del estado ecuatoriano generan y actualizan constantemente la información geográfica, de acuerdo con sus competencias, que estas son un instrumento para la planificación, consulta y toma de decisiones a nivel nacional. En este sentido, para que la información pueda ser de fácil acceso y consulta es necesario seguir los lineamientos establecidos. La información que generan las instituciones del estado debe ser representada mediante objetos geográficos, que son la “abstracción de fenómenos del mundo real asociados a una localización en relación con la Tierra” (SENPLADES, 2016, pág. 5). La forma más común para este efecto es mediante vectores de tipo punto, línea y polígono. En estos casos se recomienda que la información sea catalogada con el fin de establecer orden, para que estas sean de fácil gestión y lectura para quienes las utilicen. La creación de esta información se lo hace mediante un ‘Catálogo de Objetos Geográficos’ en el cual se define cada tipo de objeto y sus singularidades dentro de grupos y temáticas de acuerdo con su finalidad. Por último, se establecen sus relaciones con otros objetos que son parte del mismo catálogo. El Sistema Nacional de Información (SNI) es el conjunto organizado de datos que son generados por todos los niveles de gobierno, con el fin de que esta información sea accesible y organizada para la adecuada planificación territorial en beneficio de todos los actores del territorio.
La información que se publica en el portal del SNI se basa en el marco legal vigente que estipula el derecho colectivo de acceder a la información generada por las entidades públicas que manejen fondos del estado (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 18).
2.2.2.
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano SIPCE
El Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) es la base de datos alfanumérica donde reposa toda la información del patrimonio cultural nacional con alrededor de 170,000 registros de bienes patrimoniales (INPC, 2020a). Lo que ha
30
permitido el almacenamiento, organización y clasificación de todos los datos del patrimonio cultural para su adecuada gestión (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2020). Además, esta base de datos es una fuente de consulta para la creación de cualquier política, o intervención arquitectónica y/o de remoción de tierras, con el fin de dar pautas para su conservación y protección. La información se encuentra organizada en fondos especiales, en donde cada ámbito tiene su propia ficha de registro o inventario, que detalla todos los atributos que hacen referencia y describen al bien patrimonial. Esto es producto de años de esfuerzos del gobierno nacional, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, quienes investigan y levantan la información que permitirá la toma de decisiones locales y nacionales, con la finalidad de garantizar el derecho a la identidad cultural ecuatoriana. Este sistema es manejado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y posee dos tipos de usuarios: técnicos y visita. •
Técnico: Son los técnicos del INPC y de los GAD Municipales que ingresan, depuran, actualizan y dan de baja la información que reposa en el SIPCE. Según lo establece el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. El Consejo Nacional de Competencias, mediante la Resolución-0004-CNC-SE-2015, transfirió en el 2015 a los GAD Municipales la competencia para “preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, y construir los espacios públicos para estos fines” (Consejo Nacional de Competencias, 2015, Art. 9).
•
Usuario Visita: Cualquier ciudadano puede acceder a esta información, que es de acceso público en la página web del SIPCE.
2.2.3. Iniciativas SIG aplicadas a la gestión de información del patrimonio cultural Los Sistemas de Información Geográfica han mostrado ser útiles en la gestión de información del patrimonio cultural. Bushmakina, Balyberdina, Dmitrieva, & Gogoleva, (2017) concluyeron que su uso permite la visualización, estudio del patrimonio cultural y la historia de la planificación urbana, facilitando nuevas perspectivas de estudio por su capacidad de realizar análisis espacial.
31
Petrescu (2007) realizó una compilación de las aplicaciones SIG en el patrimonio cultural en 22 países del mundo. En este ejercicio se observó que los principales usos son de uso interno de las organizaciones y que no son de fácil acceso al público. Además, se observó que es recurrente que no existan modelos de datos espaciales. Las aplicaciones se centran sobre todo en los ámbitos arqueológicos, monumentos históricos y bienes inmuebles. Australia y Sudáfrica son los únicos países dentro de su estudio que toman en consideración el patrimonio cultural inmaterial.
2.2.4. Iniciativas SIG en el patrimonio cultural del Ecuador Araujo (2012) diseñó un servicio web a través de herramientas SIG para la visualización y consulta del inventario de bienes inmuebles y arqueológicos de la Zonal 6 del INPC. La información incluida en este aplicativo fue producto de los registros de inventario del SIPCE y permite el ingreso de nuevos registros en la base de datos del servidor. Este sistema permite la consulta de ubicación espacial y algunos campos que constan en la ficha de inventario. Además, este trabajo se enfocó en la visualización y consulta de la información, pero no en la organización de esta.
Ramos (2017) desarrolló un Geoportal para el INPC-Z3 con la finalidad de que se pueda visualizar la información del patrimonio cultural, tanto en el ámbito mueble como inmueble, específicamente en la ciudad de Riobamba. Esto se lo realizó en la plataforma ArcGIS Online, para lo cual se ingresó el archivo previamente generado por un técnico del INPCZ3, que descarga la información de un reporte de SIPCE que contiene la información del inventario de bienes muebles e inmuebles. Esta plataforma también permite el ingreso de nueva información de inventario. Sin embargo, no opera con información geográfica dado que solamente se ingresa la información de coordenadas almacenado dentro de la base de datos como número y eso lo transforma para su visualización.
Castro (2020) por otro lado, realizó un caso de estudio en la ciudad de Quito (Ecuador) donde evaluó la eficiencia de una política pública que brindará incentivos económicos a los propietarios de bienes inmuebles patrimoniales, mediante herramientas SIG, teniendo como resultado que los incentivos se concentran en ciertos sectores de la ciudad dejando a un costado las áreas periféricas y rurales. El procesamiento de la información del patrimonio
32
cultural inmueble en un entorno SIG permitió que se visualice la distribución de la inversión pública, lo cual brindó una adecuada lectura para evaluar la efectividad de la aplicación de políticas públicas.
2.3. Marco Metodológico 2.3.1. Identificación de necesidades de información Desde la perspectiva de las organizaciones, su manejo se basa en el acceso a la información dado que todas las decisiones necesitan ser tomadas en base a la retroalimentación que se recibe desde varias fuentes (Vouri, 2006). Según Vouri (2006) existen diversos niveles de jerarquía de información que dependen del grado de entendimiento que se genera. El primer nivel son los datos, refiriéndose a su forma más básica, representada en números texto, código, símbolos, etc. Los datos no necesitan tener sentido, sin embargo, si les agregas un significado, propósito y/o valor para quien lo recibe se convierten en el siguiente nivel que es información. Los restantes de las jerarquías se pueden visualizar en el Gráfico 4, que son niveles que contienen valores, visiones, experiencias e internalización. Gráfico 4: Jerarquía de la información y los factores que lo convierten en el siguiente nivel
Obtenido y traducido de: Vouri (2006)
Las metodologías para determinar las necesidades de información de una organización son diversas y se adaptan a cada caso específico. Vouri (2006) las divide en las siguientes categorías:
33
•
Cuestionarios
Un cuestionario consiste en entrega de un documento con preguntas a ser contestadas por una persona, esto implica que el investigador tiene que conocer exactamente lo que va a preguntar. En esta metodología no es necesario que esté presente el investigador, por lo que puede crearse varias desventajas como son dejar a un lado la perspectiva de quien responde, el riesgo de que no se entiendan preguntas, entre otras. Se aplica este método en organizaciones grandes con la finalidad de aminorar el tiempo de recolección de información y poder analizar los resultados de manera cuantitativa. •
Entrevista
Conocido por ser uno de los métodos que tienen menor riesgo de error para la recolección de información por desarrollarse directamente entre el investigador y el informante. Las entrevistas deben ser estructuradas con un objetivo que es planteado por el investigador. Las preguntas pueden variar según como se vaya desarrollando la entrevista y permiten explorar a profundidad el punto de vista del entrevistado (Kunz, 1976). Una desventaja de este método es su costo y el tiempo que consume su realización. •
Observación
Este método se basa en el uso de documentación que es usada por la organización para la realización de sus tareas, por lo tanto, las necesidades son una deducción de este análisis (Comai, 2004). Esta metodología es comúnmente usada cuando no se conoce a profundidad todos los procesos que se realizan dentro de la organización, que puede que no sean expresados con otras metodologías (Vouri, 2006). •
Factores Críticos de Éxito (CSF por sus siglas en inglés)
Se define a esta metodología como las actividades clave que brindan resultados favorables para que la organización cumpla con sus objetivos (Bullen, 1981). Esta metodología no posee una forma específica de aplicación, varía dependiendo de cada actividad y organización en específico. Esta metodología es recomendada para ser usada en los niveles jerárquico-superiores de una organización, o negocios en particular, dado que su aplicación está basada en entrevistas a gerentes, ya que estas buscan información que pueda favorecer la tomar decisiones corporativas con preguntas directas.
34
•
Temas Claves de Inteligencia (KITs por sus siglas en inglés)
Al igual que la anterior metodología, ésta se centra en entrevistas a los altos niveles de gerencia de una organización con preguntas abiertas y no dirigidas (Francis & Herring, 1999). 2.3.1.1. Identificación de necesidades para un Sistema de Información Geográfica La observación es una metodología que se acopla a la identificación de necesidades de información de un SIG para una organización. Tomando en consideración la observación para el diseño de un SIG, es necesario realizar un acercamiento profundo a las actividades que desarrolla la organización en la que se va a implementar el SIG. Según Guevara (1992) se deben describir las tareas que se van a ejecutar con el sistema, los sistemas existentes, los datos que se poseen y definir las necesidades actuales, así como los potenciales que el Sistema de Información Geográfica va a facilitar. Estas tareas deberán ser examinadas en cuanto a su propósito u objetivo, los datos de entrada, así como los datos de salida y las funciones que van a ser usadas en el proceso (Somers, 2008).
2.3.2. Catalogación de objetos geográficos en el Ecuador En el Ecuador, el Consejo Nacional de Geoinformática desarrolló un documento que propone los lineamientos metodológicos para la catalogación de los objetos geográficos (SENPLADES, 2016). Según estos lineamientos, el Catálogo de Objetos Geográfico debe ser concebido como una herramienta para la gestión de la información geográfica de una institución. Este documento debe contener todas las definiciones de los datos que se produzcan con el fin de que cualquier persona que acceda a información institucional pueda comprender su contenido. La información contenida en el catálogo debe ser articulada juntamente con el catálogo nacional de objetos geográficos, por lo tanto, deberá cumplir con todos los estándares definidos en él. La información por catalogarse debe ser clasificada en categorías y subcategorías ligadas a la estructuración de la información que maneja la organización. Las categorías corresponden a las temáticas utilizadas para la clasificar los datos y las subcategorías
35
corresponden a la agrupación de temáticas dentro de cada categoría de datos (SENPLADES, 2016) (Ver Gráfico 5). Gráfico 5: Esquema de presentación de todos los objetos geográficos
Obtenido de: SENPLADES (2016)
Una vez definidas las categorías y subcategorías de clasificación de los objetos geográficos es necesario presentar los detalles que definen a cada subcategoría, esto se lo hace según el formato presentado en la Tabla 1. Tabla 1:: Matriz de presentación de las subcategorías del catálogo de objetos geográficos ELEMENTO
DEFINICIÓN
Nombre
Nombre de la subcategoría a describirse
Definición
Definición de la categoría
Código
Código empleado para la identificación de los objetos dentro de la categoría
Objetos
Se enlistan todos los objetos que pertenecen a la categoría.
Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali (2019)
Una vez definidas las subcategorías se procede a describir los objetos geográficos y sus atributos para lo cual se ha establecido un formato que determina los elementos que lo caracterizan como se visualiza en la Tabla 2.
36
Tabla 2: Matriz de presentación de subcategorías del catálogo de objetos geográficos CÓDIGO DEL OBJETO
Objeto Descripción
Nombre del Objeto Geográfico
Alias:
Descripción del objeto geográfico
Institución Generadora:
Institución que información
genera
la
Atributos del Objeto Código
Nombre
fcode
Código
Abreviació n
Nombre atributo
Descripción
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional del
Descripción del atributo del objeto
Tipo de dato TEXT
Extensión
Tipo de dato
Longitud del campo
5
Unidad de Medida N/A
Unidad de medida
Valores de Dominio
Código En el caso de ser necesario se debe colocar Ver Dominios
Obtenido de: SENPLADES (2016)
Los dominios son valores preestablecidos que deben tomar ciertos atributos, estos se utilizan con el fin de validar la información que se va a ingresar en los atributos sea acorde a una plantilla (SENPLADES, 2016). 2.3.3. Resolución de problemas espaciales con Sistemas de Información Geográfica Uno de los potenciales que tienen los sistemas de información geográfica es el proporcionar un ambiente para la resolución de problemas espaciales. Una metodología usada para este fin se denomina Proceso de Consulta Geográfica (Geographic Inquiry Process en inglés). Este proceso tiene la finalidad de resolver problemáticas desde la perspectiva espacial con razonamiento espacial (National Geographic Education, 2017). La metodología se basa en la aplicación de cinco fases, que se pueden visualizar en el Gráfico 6. Gráfico 6: Proceso de Consulta Geográfica
Obtenido y Traducido de: ESRI Schools and Libraries (2003)
37
1. Preguntar Esta fase se centra en la generación de la pregunta geográfica en las que se desarrolla el problema que se quiere resolver. Según National Geographic Education (2017) la pregunta de investigación se desarrolla en base a las siguientes estas tres preguntas principales: •
¿Donde?
•
¿Por qué está ahí?
•
¿Por qué importa que esté ahí?
2. Recolectar Esta fase se centra en recolectar la información geográfica que servirá de soporte para contestar la pregunta de investigación planteada. Esta información puede ser recolectada por la persona, o el equipo que está realizando la investigación, o puede ser información obtenida de fuentes secundarias. 3. Visualizar En esta fase se realiza la visualización y comprensión de la información que se recolectó con el fin de reconocer si es la adecuada para el problema planteado (National Geographic Education, 2017). Aquí se debe examinar como está conformada, su precisión, la temporalidad y su fuente. Los sistemas de información geográfica permiten realizar esta tarea, creando mapas borradores, probando diferentes formas de representar la información disponible en un mapa. Las representaciones más comunes suelen ser las siguientes: •
Mapa Coroplético
Son mapas donde la información se encuentra clasificada en un numero definido de clases, donde el color representa la intensidad del fenómeno de estudio (Kumar, 2003). El Mapa 4 es un ejemplo de un mapa Coroplético, en el que se puede visualizar, según la intensidad del color, la densidad de la población dentro de una circunscripción territorial.
38
Mapa 4: Ejemplo de mapa Coroplético
Obtenido de: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica de Madrid (2020)
•
Mapa de Símbolos Proporcionales
Son mapas donde el símbolo cambia de tamaño de acuerdo con el valor que representa (Christopherson, 2013). El Mapa 5 muestra con símbolos proporcionales los países que tienen población mayor a un millón de habitantes, mientras más grande el símbolo mayor población de ese país. Mapa 5: Ejemplo de mapa de símbolos proporcionales
Obtenido de: Akella (2020)
39
•
Mapa de Distribución de puntos
Estos mapas son usados cuando se tienen datos absolutos y discretos y se pretende analizar su distribución en el territorio (Hey & Bill, 2014). En el Mapa 6 se visualiza por colores la población según su etnia, cada punto representa una persona. Estos mapas sirven para visualizar concentraciones en un territorio. Mapa 6: Ejemplo de mapa de distribución de puntos
Obtenido de: Piggott Geography Alevel Skills. (2020).
4. Crear En esta fase se determina el enfoque de resolución de problemas. Esto normalmente se realiza mediante técnicas de geoprocesamiento o análisis espacial. El Geoprocesamiento es un término propio de los sistemas de información geográfica. Se refiere al uso de un conjunto de herramientas y procedimientos sobre la información geográfica, con el fin de analizar y/o relacionar la información en un contexto espacial (Geoinnova, 2020).
40
Modelos de geoprocesamiento El diseño del flujo de trabajo sobre la información geográfica con elementos visuales se conoce como un modelo de geoprocesamiento (ArcGIS, 2020). En estos modelos se describe paso a paso las operaciones concretas de análisis, edición, administración de datos (ArcGIS, 2020) que se realizan para responder una pregunta geográfica. Son útiles para cuando una tarea específica es repetitiva, debido a que automatizan el proceso de esa tarea permitiendo que el usuario, mediante un solo clic en su computador, pueda obtener el resultado. Además, los modelos pueden solicitar al usuario los ajustes de las variables con las que se va a trabajar, información con lo que se puede generar distintos resultados para el análisis. Un proceso es la aplicación de una herramienta a un conjunto de datos con lo que se obtienen datos de salida (Ver Gráfico 7). Todos los procesos parten de una pregunta la cual se pretende responder con el resultado del proceso (Universidad de Toronto, 2021). Por ejemplo, si se quiere conocer qué sitios arqueológicos se encuentran dentro concesiones mineras, se puede aplicar en estos dos datos de entrada la herramienta intersect y el resultado de este proceso sería un conjunto de datos con las entidades de ambas capas que se intersecan. Los modelos de geoprocesamiento tienden a usar varios procesos para contestar preguntas geográficas complejas. Los procesos pueden ser aplicados de manera paralela, lo que envuelve la aplicación de varias herramientas a un mismo conjunto de datos, que suceden al mismo tiempo, mientras se corre el modelo. Los procesos en cadena son aquellos donde se aplican herramientas a los resultados de un proceso previamente ejecutado. Gráfico 7: Flujo típico de geoprocesamiento
Obtenido de: ArcGIS (2020)
41
Dentro del Sistema de Información Geográfica ArcGIS existe la herramienta denominada Model Builder, que es una interfase interactiva y visual que permite crear, editar y administrar modelos (ESRI, 2020a), sin la necesidad de conocimientos de programación. Según ESRI (2021b), la empresa creadora del software ArcGIS, existen tres elementos de los que se componen los modelos de geoprocesamiento: •
Herramientas: son las funciones disponibles dentro del sistema de información geográfica, en el caso de ArcGIS, se pueden introducir todas las herramientas dentro del módulo ArcToolbox (ArcGIS, 2020) u otras herramientas creadas por usuarios en Scripts, que son códigos escritos en lenguaje de programación, o modelos anteriormente creados. Las funciones poseen parámetros, que se refiere a las entradas y salidas de la herramienta y las especificaciones con las que ella trabaja (ESRI, 2021b). Por ejemplo, los parámetros de la herramienta Buffer, o Área de Influencia, es la ruta donde están almacenados los datos, la ruta de salida de los datos y la distancia para el cálculo. Los parámetros pueden ser preestablecidos en el modelo, o pueden ser solicitados al usuario convirtiéndose en un parámetro del modelo.
•
Variables: corresponden a los valores o datos que son usados para el proceso. Pueden ser variables entrada que se refiere a aquellas que ya existen antes de correr el modelo, o variables derivadas, que se refieren a variables que fueron creadas dentro del modelo.
Existen dos tipos de variables: o Datos: contienen la información con la que el modelo va a trabajar y se encuentran almacenados en el disco. Los datos pueden ser de tipo raster, vector, hojas de cálculo, entre otros. o Valores: son aquellos valores con los que trabaja el modelo, pero que no se encuentran almacenados en el disco. Los valores pueden ser cadenas de caracteres, números, entre otras. •
Conectores: visualmente, los conectores son flechas que conectan las variables, herramientas, comentarios, entornos y condiciones con lo que muestran la dirección del flujo de trabajo.
42
En el Gráfico 8 se puede apreciar la clasificación detallada de los elementos según ESRI (2021a). Gráfico 8: Clasificación de los elementos de un modelo de geoprocesamiento
Obtenido y traducido de: ESRI (2021a).
5. Actuar Los resultados del análisis geográfico permiten tomar acciones ante el problema planteado. La forma básica de actuar es compartiendo los resultados para que sean analizados o comparados por otras personas. Por ejemplo, en un trabajo interinstitucional se identificó un sitio arqueológico en un poblado cercano al volcán Cotopaxi, que, en el 2018, mostraba algunas evidencias de poseer una gran riqueza arqueológica (INPC-Z3, 2020b). Luego de aplicar el proceso de consulta geográfica, donde se planteó la pregunta: ¿Cuáles son los usos de suelo y potenciales proyectos que se llevarán a cabo en el sitio arqueológico Salatilín?, se logró identificar que en este sitio se encontraba en potencial riesgo de ser destruido, por efecto de una posible
43
construcción de un reservorio de agua. La información fue presentada en una mesa interinstitucional, donde se logró dialogar con los actores vinculados a este proyecto en particular y se alcanzó algunos consensos para actuar frente a este hallazgo. Luego de lo cual se planificó una investigación arqueológica en el lugar, con el fin de obtener más información sobre el sitio. Además, se examinaron alternativas al sistema de riego propuesto para resguardar el patrimonio arqueológico. Lo que obligó al GADM a realizar una investigación arqueológica, que según las primeras conclusiones se determinó que es un sitio de alto valor patrimonial, dado que, posiblemente, existe en su interior un enterramiento de la época de transición Inca – Colonia (INPC-Z3, 2020b). En este caso en particular, la información puede ser presentada de diversas maneras. Se pueden crear mapas, infografías, posters, mapas interactivos, gráficos, entre otras. La forma de presentación depende de varios factores: el tipo de resultados obtenidos, la creatividad de quien los va a presentar y el público objetivo, teniendo en claro que la información deber ser comprensible y de fácil lectura.
3. Metodología La presente investigación se desarrolló en tres fases partiendo del análisis de la situación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Zonal 3, entiéndase esto dentro del marco de sus competencias de asistencia técnica e investigación, con lo cual se puede identificar los objetos geográficos requeridos para sus actividades. Luego del cual se desarrolla su catalogación que permitirá la organización de la información geográfica del patrimonio cultural y, por último, se presentará ejemplos de aplicación del uso de información geográfica en las labores que realiza la institución y su aporte para la resolución de problemas. 3.1.
Área de Estudio
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) – Ecuador tiene una injerencia nacional, cuya oficina matriz está localizada en la ciudad de Quito. Su administración es de tipo desconcentrado, que ha adoptado la zonificación de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador con 5 direcciones zonales en territorio (Ver
44
Mapa 7) divido de la siguiente manera: -
Matriz, Zonal 1 y 2: con sede en Quito, provincia de Pichincha, se encarga de la gestión del Patrimonio Cultural de las provincias: o Carchi
o Pichincha
o Esmeraldas
o Sucumbíos
o Imbabura
o Orellana
o Napo -
Dirección Técnica Zonal 3: con sede en Riobamba, provincia de Chimborazo, se encarga de la gestión del Patrimonio Cultural de las provincias:
-
o Cotopaxi
o Chimborazo
o Tungurahua
o Pastaza
Dirección Técnica Zonal 4: con sede en Portoviejo, provincia de Manabí, se encarga de la gestión del Patrimonio Cultural de las provincias: o Manabí
-
o Santo Domingo
Dirección Técnica Zonal 5: con sede en Guayaquil, provincia del Guayas, se encarga de la gestión del Patrimonio Cultural de las provincias: o Bolívar
o Guayas
o Los Ríos
o Galápagos
o Santa Elena
-
Dirección Técnica Zonal 6: con sede en Cuenca, provincia del Azuay, se encarga de la gestión del Patrimonio Cultural de las provincias: o Azuay
o Morona Santiago
o Cañar -
Dirección Técnica Zonal 7: con sede en Loja, provincia de Loja, se encarga de la gestión del Patrimonio Cultural de las provincias: o Loja o El Oro
o Zamora Chinchipe
45
El presente trabajo se centra en el estudio de la Gestión del Patrimonio Cultural de la Dirección Técnica - Zonal 3 bajos sus peculiaridades territoriales. Sin embargo, puede servir como instrumento base para su aplicación a nivel nacional considerando las características territoriales y de gestión de otras zonas del país.
Mapa 7: Gestión territorial del INPC - Ecuador
La zona de planificación 3 se encuentra en el centro de la sierra y parte de la Amazonía del Ecuador. La sierra se caracteriza por la presencia de la cordillera de los Andes en dos ramales Occidental y Oriental con valles interandinos en su centro. Las elevaciones características de esta zona son: Chimborazo (6,268 msnm), Cotopaxi (5,897 msnm) y Tungurahua (5,023 msnm), de los cuales se adoptaron los nombres de las provincias.
46
La provincia de Pastaza, por otro lado, forma parte de las estribaciones occidentales de la codillera y la llanura amazónica. Alrededor del 16% de este territorio se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SENPLADES, 2010). Las mayores concentraciones de la población se dan en las capitales de provincia: Ambato, Riobamba, Latacunga y Puyo. Las tres primeras asentadas en los valles interandinos y la última en el pie de monte de los Andes. Su ubicación es considerada estratégica por estar ubicada en el centro del país, con interconexiones a todas las regiones naturales del Ecuador continental. Según el Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), la población de esta zona es de 1’456.302 habitantes, con una representación indígena es del 24,8%. Las principales nacionalidades son los Panzaleo (Cotopaxi), Puruhá (Chimborazo), Chibuleo, Quisapincha, Salasaca (Tungurahua), Achuar, Andwa, Woaorani, Shiwiar, Shuar, Zápara y Kichwa (Pastaza) (SENPLADES, 2015). La población en situación de pobreza por ‘Necesidades Básicas Insatisfechas’, según el Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), es de 60,1%. Los porcentajes más altos se concentran en los cantones Arajuno (Pastaza), Colta y Guamote (Chimborazo), y Sigchos (Cotopaxi) (SENPLADES, 2015). Para la zona de planificación 3, el SIPCE (2020a) registra un total de 286 sitios arqueológicos, 1,841 registros de patrimonio cultural inmaterial, 2202 bienes inmuebles de inventario y 7,113 bienes muebles. En cuanto a los sitios arqueológicos la mayor concentración se encuentra en la provincia de Chimborazo con 112 sitios. Dentro de este territorio se encuentra uno de los tramos más importantes del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, que atraviesa la cordillera de los Andes, por los países de Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. Este tramo, declarado como patrimonio mundial por la UNESCO en el año 2014, comienza en el sitio arqueológico Ingapirca, en la provincia del Cañar, y termina en el poblado de Achupallas del cantón Alausí, en la provincia de Chimborazo. En cuanto a los registros de patrimonio cultural inmaterial, la mayor concentración se encuentra en la
47
provincia de Chimborazo, con un total de 824 manifestaciones culturales registradas. El patrimonio cultural inmueble es el que mayor inventario tiene de todos los ámbitos de patrimonio cultural, su mayor concentración se encuentra también la provincia de Chimborazo, con un total de 824 bienes patrimoniales inmuebles de inventario, con la mayor concentración en las ciudades de Riobamba y Guano.
3.1.1. Aplicación de la Metodología El diseño de una base de datos geográfica para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Zonal 3 permite que la información que se encuentra dentro del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano sea visualizada en un contexto espacial, generando una ventaja de análisis para la gestión del patrimonio cultural ecuatoriano, dado que se puede contratar con otra información territorial para un análisis integral. Además, siguiendo los estándares nacionales de geoinformación se abre la puerta al intercambio de esta de manera ágil para la planificación de los diferentes actores del territorio. El presente proyecto se clasificó en 3 fases de trabajo, de acuerdo con los objetivos planteados, como se puede visualizar en la Gráfico 9. Gráfico 9: Metodología de trabajo
48
3.1.1. Fase 1: Análisis de requerimientos de información geográfica para la gestión del patrimonio cultural
En la Fase 1 se realizó un análisis de la gestión del patrimonio cultural en la zona 3. Se realizó un análisis de las actividades que desarrolla la institución y los actores con los que tiene constante interacción. Luego se revisó las bases de datos de las actividades que realiza la institución para conocer sus servicios y sus relaciones directas con los actores y las necesidades de información que se generan. Para concluir, se realizó entrevistas a los técnicos del INPC-Z3 para identificar los conjuntamente los objetos geográficos y las necesidades de información de acuerdo con sus actividades cotidianas. a) Análisis de las actividades que desarrolla el INPC-Z3
La Dirección Técnica Zonal 3 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se ubica en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, y se encarga de acompañar a los diferentes actores que tienen injerencia y/o relación con el patrimonio cultural para su adecuada gestión e intervención. La asesoría técnica es dada en base a la recepción de peticiones mediante trámites administrativos. Estos documentos son analizados por la Dirección Técnica y remitidos a las diferentes áreas para dar contestación. Con el fin de conocer las actividades que mayor peso tienen en la gestión del patrimonio cultural para el INPC-Z3, se realizó un análisis cuantificado de los trámites administrativos que se receptan en la Dirección. El área de secretaría maneja una matriz donde se describen algunos aspectos de cada trámite, sin embargo, fue necesario realizar una revisión profunda de la matriz con el fin de estandarizar la información que ésta contiene. De este modo, se pudo obtener los tipos de actividades que mayor concurrencia tiene la institución. Las tareas se clasificaron en base al portafolio de servicios institucionales descrito en la Tabla 3. El área de Geomática del INPC-Z3 se encarga brindar asistencia técnica a las diversas áreas, a partir de metodologías geoespaciales. Para este estudio académico en particular se
49
realizó un análisis del tipo de asistencias técnicas que realiza el área, para lo cual se contó con una matriz de actividades en el período comprendido entre 2018 – 2020, donde se estandarizó, de acuerdo con el tipo de actividad realizada, según la siguiente clasificación: -
Geoprocesos:
Actividades
que
involucran
el
uso
de
herramientas
de
geoprocesamiento para la asistencia técnica. -
Generación de información geográfica: Actividades que requieren la generación de información geográfica, como son delimitaciones de sitios arqueológicos, definición de áreas de interés arqueológico, identificación de bienes patrimoniales inmuebles, identificación de contenedores de bienes patrimoniales, etc.
-
Cartografía: Actividades que requieran de generación de cartografía para la asistencia técnica.
-
Entrega de información a terceros: Actividades que requieren de la entrega de la información geográfica que genera el INPC – Zonal 3.
-
Otros: Otras actividades.
50
Tabla 3: Servicios Institucionales del INPC Servicio
Caso
Descripción
Emisión de Autorizaciones y/ o
Autorización para Investigaciones
Las investigaciones arqueológicas realizadas en el territorio ecuatoriano deben contar con la autorización del
Certificaciones para la gestión
arqueológicas y/o paleontológicas del
INPC. Por lo tanto, la persona interesada en adquirir esta autorización debe presentar su plan de estudio
del patrimonio cultural
patrimonio cultural
arqueológico para ser revisado con el fin de verificar si cumple con los lineamientos técnicos y metodológicos adecuados para el estudio.
Validación de propuestas técnicas para
Las investigaciones en bienes culturales patrimoniales muebles deben contar con la autorización del INPC.
intervenciones de bienes muebles del
Por lo tanto, la persona interesada en adquirir esta autorización debe presentar su propuesta de intervención
Patrimonio Cultural
para ser revisada con el fin de verificar si cumple con los lineamientos técnicos y metodológicos adecuados para estas intervenciones.
Certificación de No Afectación Patrimonial
Este documento tiene la finalidad de controlar que dentro de áreas de interés arqueológico no se realicen
a Sitios Arqueológicos y/o Paleontológicos
actividades que puedan atentar con la conservación del patrimonio arqueológico.
Autorización de salida de fragmentos o
Las movilizaciones de objetos arqueológicos sin autorización están prohibidas, por lo tanto, para el traslado
pequeñas muestras arqueológicas o
de estas piezas es necesario contar con una autorización.
paleontológicas del patrimonio cultural Autorización de movimiento o cambio de
Las movilizaciones de objetos considerados patrimonio cultural mueble sin autorización están prohibidas, por
ubicación temporal o definitiva de bienes
lo tanto, para el traslado de estas piezas es necesario contar con una autorización.
culturales patrimoniales dentro del Ecuador. Certificación de bienes culturales NO
Existen réplicas de objetos patrimoniales, por lo tanto, es necesario que la persona que quiera trasladar estas
patrimoniales para salida al Exterior
piezas al exterior cuente con una certificación que avale que no consta en el inventario de Patrimonio Cultural.
Certificación de bienes muebles y
Trámite administrativo con el fin de verificar la pertenecía al patrimonio cultural de la nación de un bien
documentales, como patrimonio cultural
mueble o documental.
51
Servicio
Caso
Descripción
Certificación de bienes inmuebles, como
Trámite administrativo con el fin de verificar la pertenecía al patrimonio cultural de la nación de un bien
patrimonio cultural
inmueble.
Certificación de manifestaciones como
Para el reconocimiento de manifestaciones culturales inmateriales es necesario que se realice una certificación.
patrimonio cultural Registro de profesionales en el
Registro de Profesionales en el ámbito del
Únicamente los profesionales avalados por INPC pueden realizar investigaciones arqueológicas o
ámbito del patrimonio cultural
patrimonio cultural
intervenciones en bienes patrimoniales tangibles, con el fin de garantizar que estas sean realizadas correctamente.
Asesoramiento Técnico para la
Asesoramiento Técnico para la gestión del
Cualquier ciudadano o institución que quiera realizar alguna acción sobre el patrimonio cultural puede acceder
gestión del Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
al asesoramiento técnico que ofrece el INPC.
Análisis de laboratorio
Análisis físico - químicos y
El INPC – Matriz cuenta con un laboratorio que realiza algunos análisis físico - químicos y microbiológicos a
relacionado al patrimonio
microbiológicos
bienes culturales patrimoniales.
Acceso a información
Acceso a los centros documentales sobre
Trámite que se realiza para el acceso a centros documentales propiedad el INPC.
especializada sobre patrimonio
patrimonio cultural
cultural
Acceso a sistemas de información sobre
Toda la información que posee el INPC sobre el patrimonio cultural es pública, por lo tanto, se puede acceder
patrimonio cultural
a la misma.
Acceso al sistema de inventario de
El acceso al Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano es para técnicos del INPC o de
patrimonio cultural
cualquier otra institución que vayan a realizar el levantamiento o modificación de la información de esta base
cultural
de datos.
52
Servicio
Caso
Descripción
Acceso a la reserva técnica de investigación
El INPC posee reservas técnicas de investigación arqueológica y / o paleontológica cuyo acceso requiere
arqueológica y / o paleontológica
autorización.
Provisión de espacios para usos
Provisión de espacios para usos culturales y
Los espacios pertenecientes al INPC están a disposición para usos culturales y académicos.
culturales y académicos
académicos
Validación del Inventario del
Validación el Inventario del Patrimonio
Patrimonio Cultural en los
Cultural en los diferentes ámbitos
diferentes ámbitos
Registro de transferencia de dominio de
Con el fin de mantener el control sobre las acciones que se realizan sobre bienes inmuebles, es necesario que
bienes inmuebles
los propietarios realicen el trámite de trasferencia de dominio.
Registro de transferencia de dominio de
Con el fin de mantener el control sobre las acciones que se realizan sobre bienes muebles, es necesario que los
bienes muebles y documentales
propietarios realicen el trámite de trasferencia de dominio.
Proceso para confirmar la pertenecía de bienes al patrimonio cultural de la nación.
patrimoniales Registro de transferencia de dominio de
Con el fin de mantener el control sobre las acciones que se realizan sobre sitios arqueológicos, es necesario
terrenos de propiedad privada en los que se
que los propietarios realicen el trámite de trasferencia de dominio.
encuentren sitios o áreas arqueológicas o paleontológicas delimitadas Fuente: INPC (2019)
53
b) Entrevistas para la identificación de objetos geográficos y necesidades de visualización de información geográfica El patrimonio cultural se maneja en diversos ámbitos, que incluyen áreas de conocimiento multidisciplinares, motivo por el cual se desarrollaron entrevistas especializadas con cada una de estas áreas para conocer sus requerimientos específicos en el ejercicio de sus funciones. Para este estudio académico se realizaron ocho (8) entrevistas con las áreas descritas a continuación: •
Patrimonio Tangible o Bienes Inmuebles
o Arqueología
o Bienes Muebles •
Patrimonio Intangible o Bienes Inmateriales
•
Áreas complementarias o Riesgos del Cultural
Patrimonio
o Jurídico o Secretaría
o Investigación Las entrevistas se enfocaron en identificar las actividades dónde es necesario el uso de información geográfica. Cada una de estas se desarrollaron, a través de videoconferencias, dónde se realizó una introducción a la información geográfica y los usos posibles que se pueden dar. Se realizaron diagramas de flujo simples de las actividades más recurrentes de cada área y al final de la entrevista se mostró un ejemplo de manejo de información geográfica del patrimonio cultural, con la finalidad de obtener una retroalimentación de nuevas ideas a ser incorporadas en el desarrollo del catálogo de objetos geográficos. En la Imagen 2 se podrá visualizar algunos de las entrevistas realizadas, a través de videoconferencia.
54
Imagen 2: Entrevistas realizadas por videoconferencia para la identificación de objetos geográficos
La actividad se desenvolvió de acuerdo con los lineamientos del Catálogo Nacional de Objetos Geográficos del Ecuador, que se describe en la Tabla 4. Tabla 4: Metodología de elaboración de catálogos de objetos institucionales
Actividad Inducción general
Descripción de la Actividad
Inducción para la definición de objetos y atributos
Capacitación sobre conocimientos básicos de Sistemas de Información Geográfica para la estructuración de datos y validación geográfica.
Definición de objetos geográficos
Revisión de la documentación y metodologías existentes para la clasificación de los bienes culturales patrimoniales, información geográfica e identificación de objetos, atributos y valores de dominio.
Capacitación a los funcionarios responsables de la creación de la información del patrimonio cultural ecuatoriano en temas de integración y publicación de información geográfica para su integración en la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales.
Revisión y socialización de objetos y atributos Entrega de documento preliminar
Revisión del Catálogo Nacional de Objetos Geográficos vigente, cuya finalidad es identificar los objetos geográficos ya catalogados y de ser el caso, proponer su reestructuración. Revisión de los resultados obtenidos del proceso de catalogación de objetos entre los funcionarios responsables de la generación de información geográfica. Presentación del documento resultante con la definición de las categorías temáticas del patrimonio cultural para su posterior inclusión en el catálogo nacional de objetos geográficos.
Obtenido y adaptado de: SENPLADES (2013)
55
3.1.2. Fase 2: Catalogar la información geográfica del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador A partir de las entrevistas desarrollados con los técnicos que levantan y depuran la información del patrimonio cultural almacenada en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), se identificó los objetos geográficos que deben ser catalogados, de acuerdo con las normativas del patrimonio cultural y las normativas de estandarización de información geográfica vigentes en el país. Cada ámbito del patrimonio tiene sus distintas formas de expresarse dentro del territorio, por lo tanto, se definió qué tipo de objetos se va a manejar para cada ámbito o tema según sea necesario. 3.1.2.1. Verificar la existencia de un catálogo de objetos del patrimonio cultural en el Ecuador El Catálogo Nacional de Objetos Geográficos V2.0 elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2013) es el documento base para la organización de la información espacial generada en el Ecuador. Se revisó los objetos geográficos del patrimonio cultural actualmente identificados en el documento (ver Tabla 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Tabla 5: Objetos Geográficos del patrimonio cultural ecuatoriano identificados dentro del actual Catálogo Nacional de Objetos Geográficos 2.0
CATÁLOGO NACIONAL DE OBJETOS GEOGRÁFICOS v 2.0 B Categoría: Geografía Socioeconómica BH Subcategoría: Cultura Objetos: Sitio Arqueológico Petroglifo Área de prospección arqueológica Monumento Área Histórica Conjunto Urbano K Categoría: Nombres Geográficos KA Subcategoría: Nombres Objetos: Bienes Inmateriales Fuente: SENPLADES (2013)
La estructura de los objetos geográficos detallados en el Catálogo Nacional de Objetos no permite la organización de los objetos geográficos del patrimonio cultural, dado que,
56
como se explica en el marco teórico, existe una diferenciación entre cultura y patrimonio cultural, siendo éste los objetos o valores culturales, que se consideran propios de una cultura para ser protegidos, salvaguardados o investigados. Por lo tanto, se vio necesario una reestructuración de los objetos geográficos del patrimonio cultural, para que estas vayan acorde con las normativas nacionales e internacionales en la materia.
3.1.2.2. Identificar categorías y subcategorías del catálogo de objetos La Ley Orgánica de Cultura (2016) define la clasificación de los bienes culturales patrimoniales en dos grandes ámbitos: Patrimonio Cultural Intangible y Patrimonio Cultural Tangible. Para este estudio académico se analizó el tipo de información que contiene cada uno, se identificó que cada subámbito de patrimonio tangible debe representar a un grupo dentro del catálogo. En el caso de patrimonio cultural intangible, su representación como entidades espaciales es compleja por las características propias de su naturaleza, por lo que se clasificó como una sola subcategoría. En este contexto, según las actividades principales que desarrolla la institución fue necesario crear un tema por cada actividad.
3.1.2.3. Definir los objetos geográficos y sus atributos Los objetos geográficos fueron identificados y clasificados según las normativas específicas vigentes, en los casos que existía este instrumento como fue con los bienes patrimoniales inmuebles. En el caso de no existir normativa los objetos fueron identificados y clasificados, de acuerdo con las entrevistas realizadas y la normativa general de patrimonio cultural.
57
El caso particular de bienes inmateriales requirió de un análisis profundo de su dinámica, tomando atención a todos los objetos tangibles asociados que pueden representarse en la base de datos espacial. Para la definición de los atributos de cada objeto geográfico se basó en los manuales de bienes patrimoniales existentes y de los atributos identificados como necesarios en las entrevistas realizadas a cada área. Los atributos fueron alineados con el Catálogo Nacional de Objetos Geográficos en el caso de existir campos comunes ya descritos.
3.1.3. Fase 3: Formular dos modelos de geoprocesamiento que sirvan de soporte para la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador
La primera fase de esta investigación permitió conocer a mayor profundidad el tipo de actividades que realiza el INPC-Z3 y las relaciones que tiene con los diversos actores del territorio. Todas las actividades se derivan de las atribuciones que la Ley Orgánica de Cultura establece para la institución: la investigación y el control técnico del patrimonio cultural, siendo esta última la que se repite con mayor recurrencia. En este sentido, se consideró formular un modelo de geoprocesamiento por cada grupo de actividades. Los modelos se rigieron al Proceso de Consulta Geográfica que se desarrolla según los siguientes pasos: 1) Preguntar, 2) Recolectar, 3) Visualizar y 4) Analizar. 3.1.3.1. Formular modelo de geoprocesamiento para el control técnico del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador Las actividades que involucran información espacial son desarrolladas por el área de Geomática -Zonal 3 quien se encarga de brindar apoyo técnico a las diversas áreas del INPCZ3 desde las tecnologías geoespaciales.
58
En la Fase 1 de esta investigación se realizó un análisis de las actividades que ejecuta esta área, donde el 37% corresponde a la aplicación de geoprocesos. De éstos la actividad con mayor recurrencia es la verificación de afectación, o no afectación, a sitios arqueológicos de actividades mineras. En este sentido se establece como objetivo la formulación de un modelo de geoprocesamiento para automatizar la actividad de control técnico. A continuación, se detalla la metodología para su formulación:
1. Preguntar La información que concierne a áreas arqueológicas en el Ecuador no se encuentra disponible al público para su análisis, ya que es considerada sensible, pues si llegara a exponerse la ubicación de estos elementos se pondría en riesgo su conservación. En este sentido, surgió la necesidad de contar con un proceso automatizado para la verificación de afectación, o no afectación, por acciones mineras con el fin de aminorar los tiempos de respuesta en el caso que sea necesario. Para este caso en particular se planteó como objetivo este modelo de geoprocesamiento, la identificación de afectación, o no afectación, del patrimonio arqueológico/paleontológico por acciones mineras. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿La concesión minera X es de potencial riesgo para los sitios arqueológicos de la zona de la planificación 3 del Ecuador? Donde X corresponde al nombre de la minera y como consideración, el modelo de geoprocesamiento debió permitir ingresar la variable X para iniciar el análisis.
59
2. Recolectar La información disponible para responder esta pregunta de investigación se detalla en la Tabla 6. Tabla 6: Información requerida para el análisis de afectación o no afectación al patrimonio arqueológico/paleontológico por acciones mineras
Nombre Notificación del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables
Geometría Ninguna
Escala -
Atributos Código y nombre de la concesión minera
Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Inventariados
Puntos
1: 25000
Nombre del área: Nam Código del sitio: Cod_SIPCE
Áreas Arqueológicas y Paleontológicas
Polígonos
1: 25000
Nombre del área: Nam Código del área: ID_AA
Catastro Minero de la ARCOM
Polígono
1:25 000
Código de la concesión: Nombre_c Nombre de la concesión: Concesión
3. Visualizar: El análisis requiere de tres coberturas de dos instituciones. La Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), quien constantemente se encuentra actualizando la información consintiente al catastro minero. La información requerida para este análisis es el polígono de extensión de las concesiones mineras en la zona de planificación 3 del Ecuador y el atributo “Nombre_c” de tipo texto, donde se describe el código de la concesión minera. El INPC-Z3, como producto de esta investigación, posee dos coberturas que son requeridas para este análisis. La primera corresponde a Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Inventariados, cuya geometría es de tipo puntos y el atributo de interés es el Código SIPCE y el nombre del sitio arqueológico. La segunda cobertura corresponde a Áreas Arqueológicas y Paleontológicas, cuya geometría es de tipo polígonos y los atributos de interés son el Código de Identificación del Área Arqueológica y Paleontológica y el nombre del sitio arqueológico o paleontológico. La información requerida para el análisis se puede visualizar en el Mapa 8.
60
4. Analizar Para este problema se creó, dentro de la herramienta Model Builder en el Sistema de Información Geográfica ArcGIS, un modelo de geoprocesamiento donde el usuario que desea realizar la consulta de afectación, o no afectación, del patrimonio arqueológico pueda ingresar el código de la concesión minera que se está analizando. El modelo selecciona la concesión minera y realiza un análisis de intersección entre el polígono seleccionado y los sitios y áreas arqueológicas. El modelo se detalla en el Grafico 10. Mapa 8: Información de entrada para el proceso
61
Gráfico 10: Modelo de geoprocesamiento para conocer la afectación o no afectación a sitios arqueológicos
Los parámetros que ingresa el usuario corresponden a las coberturas con las que va a procesar el modelo y una expresión, que selecciona al área minera con la que se va a realizar el análisis. 5. Crear El modelo fue creado con el fin de responder de manera inmediata el resultado de análisis de afectación de una nueva resolución de áreas mineras en sitios arqueológicos identificados. Para aplicar el modelo no es necesario que el usuario tenga profundos conocimientos acerca de sistemas de información geográfica. Dependiendo de los resultados generados en este modelo se puede levantar un informe de afectación, o no afectación, de sitios arqueológicos que debe ser evaluado por el área de arqueología.
62
3.1.3.2. Formular modelo de geoprocesamiento para la investigación del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador Como se visualiza en el Gráfico 14, el 59% de los trámites administrativos que atendió el INPC-Z3 entre el 2019 – 2020 corresponden a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su rol en la conservación y salvaguarda del patrimonio cultural es clave, dado que son quienes tienen que responder a esas competencias otorgadas por la normativa nacional. Una de las maneras para garantizar que el patrimonio cultural se conserve, proteja y/o salvaguarde es la investigación, actividad principal del INPC-Z3. Por lo tanto, es necesario vincular los esfuerzos tanto de GADs Municipales como del INPC-Z3 en la investigación del patrimonio cultural. En este sentido, se plantea la creación de un modelo de geoprocesamiento que permita realizar un sondeo en el territorio de valores buscados, mediante Evaluación Multicriterio, que consiste en la estandarización de variables en una misma escala y su ponderación (García, Muñoz, & Martín, 2007), con el fin de obtener una cobertura clasificada, que señale zonas de potencial estudio del patrimonio cultural. 1. Preguntar En el año 2020, el INPC – Z3 se encontraba en busca de la identificación de potenciales zonas de estudio del paisaje cultural, entendiéndose este como el producto de la interacción e interdependencia del ser humano con la naturaleza (INPC, 2015). Esto implica que se debe identificar las zonas que contengan un alto potencial de estudio desde la perspectiva del patrimonio cultural. El objetivo del modelo de geoprocesamiento es determinar los potenciales lugares de estudio del paisaje cultural dentro de la zona de planificación 3 del Ecuador, usando sistemas de información geográfica, procesando bases de datos de las diversas temáticas del patrimonio cultural y cualquier otra información que sea considerada de importancia, todo desde una perspectiva multidisciplinaria.
63
El resultado del modelo de geoprocesamiento debe permitir un acercamiento más detallado de los valores buscados en el territorio, para indagar con mayor profundidad en el paisaje. En este caso en particular, la pregunta que se planteó es la siguiente: ¿Qué lugares en la zona de planificación 3 presentan alto potencial para el estudio del patrimonio cultural? 2. Recolectar El modelo de geoprocesamiento debe permitir el ingreso de cualquier tipo de variable espacial, que sea considerada por el equipo multidisciplinario. Sin embargo, para ejemplificar su uso se planteó el ingreso de las variables detalladas en la Tabla 7, que se consideraron como prioritarias para el estudio del paisaje cultural, según la información obtenida producto de esta investigación, como la información disponible en el Sistema Nacional de Información del Ecuador (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2020). 3. Visualizar: Las coberturas son de tipo vector, tres de ellas de tipo punto y tres de tipo polígono. Dentro de un sistema de información geográfica se puede visualizar y analizar la información de los bienes patrimoniales que dispone el INPC – Zonal 3, como se puede observar en el Mapa 9. Tabla 7: Información requerida para el análisis de potenciales paisajes culturales Nombre Sitios arqueológicos inventariados – INPC 2020 Bienes arquitectónicos de Registro e inventario – INPC 2020 Contenedores de bienes muebles – INPC 2020 Patrimonio Cultural Inmaterial – INPC 2020 Usos de suelo - SIGAGRO (2003)
Geometría Puntos
Escala 1: 25000
Puntos
1: 25000
Puntos
1: 25000
Polígono
1: 25000
Polígono
1:50 000
Censo de población y Vivienda – INEC 2010
Polígono
1: 25000
Atributos Se analiza por distribución espacial. No requiere de análisis a partir de atributos Se analiza por distribución espacial. No requiere de análisis a partir de atributos Se analiza por distribución espacial. No requiere de análisis a partir de atributos Se analiza por distribución espacial. No requiere de análisis a partir de atributos Tipo: Productos ligados a la gastronomía tradicional: Maíz, Cereales, Papa, Yuca Hortalizas, Frutales, Cebada Auto identificación – Población Originaria
64
Uno de los aspectos más importantes a considerarse dentro del estudio del paisaje cultural es el uso del suelo. El ser humano tiene un vínculo directo con él, es su fuente de alimento. Para este análisis de ejemplo, se consideraron los cultivos representativos dentro de la gastronomía tradicional, las mismas que fueron registradas como patrimonio cultural inmaterial dentro del SIPCE para la zona de planificación 3. Además, se realizó un listado de los platos típicos que constan registrados como patrimonio cultural inmaterial y se identificaron los principales productos usados en su elaboración. Cabe mencionar que no se dispone de una base de datos profunda sobre este tema en particular, por lo que solamente se tabuló los principales productos usados, teniendo como resultado lo que se podrá visualizar en el Grafico 11.
Gráfico 11: Principales cultivos usados en la gastronomía tradicional de la zonal 3
PCI que usan estos productos
Principales cultivos usados en la gastronomía tradicional de la zonal 3 40
30 20 10 0 Maiz
Cereales
Papa
Yuca
Fuente: SIPCE (2020a)
Hostalizas
Frutales
Cebada
65
Mapa 9: Información de entrada del SIPCE para el análisis de potenciales áreas de estudio del paisaje cultural
Fuente: SIPCE (2020a)
Este análisis tiene como punto de partida la información de uso del suelo de SIGAGRO (2003), a escala 1:50k para la sierra ecuatoriana (ver Mapa 10). Actualmente, no se dispone de información del uso del suelo actualizada para la Amazonía lo cual crea un sesgo de análisis de esta variable.
66
Mapa 10: Usos de suelo en la zona de planificación 3
Según el censo de población y vivienda del 2010 (INEC, 2010), la población de la zonal 3 es de 780.150 habitantes, que da un total de 308.912, lo que da como resultado que el 40% de la población se auto identifica como indígena. Dentro del paisaje cultural, la población indígena es un elemento importante de análisis, por ser quienes normalmente han mantenido sus costumbres y manifestaciones culturales. Por lo tanto, existe mayor probabilidad de que se pueda determinar paisajes culturales de alto valor en los espacios donde ellos habitan. El Mapa 11 muestra a nivel sector censal, el porcentaje de población que se auto identifica como indígena en la zona de planificación 3. Se visualiza una tendencia a ocupar espacios rurales con una fuerte concentración en las provincias de Chimborazo y Pastaza.
67
Mapa 11: Población Originaria
Fuente: INEC (2010)
4. Crear La evaluación multicriterio dentro de los sistemas de información geográfica es usada para problemas de planificación, de localización o decisión territorial (Gomez & Barredo, 2005). Consiste en la evaluación simultánea de datos geográficos, mediante la selección de criterios que permitan evaluar, medir y evidenciar (Gomez & Barredo, 2005) algún fenómeno, o valor de interés, dentro del área de estudio para resolver una pregunta geográfica. Todas las variables son ponderadas de acuerdo con la valoración obtenida de una matriz de Saaty (Ramirez, 2004), que compara los criterios en una matriz cuadrada definida por el número de variables que se sometan al análisis. En este caso en particular, no se profundiza en los criterios, dado que es un ejemplo de aplicación y se determina que la ponderación es equitativa donde todas las variables tienen un mismo valor.
68
Para la aplicación de evaluación multicriterio es necesario que la información se encuentre en formato raster, por lo que se transformó la información a formato raster, con tamaño de celda 500m. Para la información que se encontraba en geometría de puntos se aplicó el método “Densidad Kernel”. Los archivos de bienes arquitectónicos de registro e inventario fueron primero unidos, por tratarse de un mismo tipo de bien patrimonial requerido para este análisis. Usando la herramienta Reclass, que permite la revaloración de las celdas del archivo raster se procedió a la valoración de las celdas. Los valores usados fueron comprendidos en el rango de 0 – 1, donde 1 denota las zonas que tienen el mayor valor dentro de su categoría y 0 las zonas que no tienen valor en su categoría, esto con la finalidad de que todas las coberturas se encuentren estandarizadas y tengan una misma medición. Por ejemplo, las celdas con mayor valoración de densidad de bienes arqueológicos fueron clasificadas con un valor de 1 y las celdas que no contenían ningún valor de densidad de bienes arqueológicos fueron valorados con 0. Se creó un modelo de geoprocesamiento con la herramienta ModelBuilder del programa ArcGIS, que permite el ingreso de las variables requeridas en la evaluación multicriterio y la ponderación de cada variable (Ver Gráfico 12). Mediante la calculadora raster se realizó un álgebra de mapas de tipo global a cada cobertura, para obtener el valor promedio para cada celda de los archivos raster usando la Ecuación 1.
Ecuación 1: Ecuación aplicada en el modelo de geoprocesamiento Valoración del paisaje cultural = Donde: V : Valor de la variable VV : Valor de ponderación
∑ 𝑉 𝑥 𝑉𝑉 6 𝑥 ∑ 𝑉𝑉
69
Gráfico 12: Modelo de geoprocesamiento para la identificación de zonas potenciales de estudio
El modelo permite el ingreso de seis (6) coberturas de tipo raster y su ponderación, donde la calculadora raster aplica la Ecuación 1. Adicionalmente, la herramienta solicita una cobertura de tipo vector, que usa como el área de procesamiento. El producto de este modelo de geoprocesamiento es de los valores buscados y los bajos como zonas con baja incidencia de los valores buscados. En el caso del estudio del paisaje cultural las zonas que contienen mayor valoración son las que poseen alto potencial de estudio.
70
4. Resultados La presente investigación se centró en analizar la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador, con el fin de generar un catálogo de objetos geográficos que aporte a la visualización del patrimonio cultural, en un contexto geográfico para su planificación y gestión. Además, se planteó dos modelos de geo procesamiento, que contribuirán a las actividades que realiza el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -Zonal 3.
4.1. Análisis de requerimientos de información geográfica para la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3
Con el fin de conocer el contexto en el que se enmarca la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3, para la creación de un catálogo de objetos geográficos, se realizaron dos actividades cuyos resultados se describen a continuación. a) Análisis de las actividades que desarrolla el INPC-Z3 Como resultado del análisis de las actividades que realiza el INPC – Zonal 3, a partir de un universo de 690 trámites, entre el año de 2019 – 2020 se obtuvo que el 45% de las actividades fueron con fines de Asesoramiento Técnico, 19% de acceso al Sistema de información técnica sobre el patrimonio cultural, 19% entre certificaciones y validaciones de patrimonio cultural y el 17% restante como otros servicios que ofrece la Institución (Gráfico 13).
71
Gráfico 13: Tipos de servicios brindados por el INPC-Z3 en el periodo 2019-2020
Tipos de Servicios del INPC-Z3 Validación de Inventario del patrimonio Cultural en los diferentes ámbitos 6%
Otros 14%
Certificacion de no afectación patrimonial a sitios arqueológicos o paleontológicos 6%
Asesoramiento técnico para la gestión del Patrimonio Cultural 45%
Certificacion de bienes inmuebles como patrimonio cultural 9% Acceso al sistema de información técnica sobre patrimonio cultural 20%
Fuente: INPC-Z3 (2020d)
Asesoramiento Técnico del Patrimonio Cultural Ecuatoriano El asesoramiento técnico se concentra a varios actores del territorio de los cuales el principal es el GAD Municipal con 52% (Ver Gráfico 14). Éstos se centran en su mayoría en el acompañamiento técnico para ejercer las competencias del patrimonio cultural, que fueron dadas a los municipios desde el 2015. Otras instituciones como el Ministerio de Energía y Minas, son las segundas más representativas. La remoción de suelos es una amenaza latente para la conservación del patrimonio cultural, en especial para los bienes arqueológicos. Es responsabilidad del INPC supervisar estas acciones para prevenir alguna destrucción del patrimonio arqueológico, que es sancionado por la Ley Orgánica de Cultura, por lo tanto, debe existir una comunicación constante con todas las entidades que realizan remociones de tierras en el territorio nacional, con el fin de que se tome las precauciones necesarias en zonas de alto interés arqueológico. La ciudadanía ocupa el tercer lugar con el 15%, estos tipos de trámites se concentran en inspecciones técnicas a bienes culturales patrimoniales de propiedad privada, que deben
72
ser coordinados con los GAD Municipales, quienes ejercen la competencia de patrimonio cultural. Gráfico 14: Actores que solicitaron asesoramiento técnico al INPC-Z3 para la gestión del patrimonio cultural en el periodo 2019-2020
ASESORAMIENTO TÉCNICO PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL - INPC-Z3
GAD Municipal Institución del Estado Ciudadano
15%
Academia
52%
19%
Asociación Consultor Empresa
Fuente: INPC-Z3 (2020d)
Acceso al Sistema de Información Técnica Sobre Patrimonio Cultural El SIPCE es la fuente primaria de consulta para la gestión del patrimonio cultural ecuatoriano. Los GADs Municipales son los principales solicitantes de esta información (Ver Gráfico 15), que comúnmente va enmarcada en el acceso a los repositorios para ejercer sus competencias. Sin embargo, es una base de datos poco intuitiva y muchas veces presenta errores en sus contenidos por su falta de actualización constante. Los bienes patrimoniales inmuebles, por ejemplo, son en su mayoría de propiedad privada cuya naturaleza las hace más susceptibles a traspaso de dominio, fraccionamientos o incluso a cambios de claves catastrales. De esta manera se identifica que el sistema de información, que administra y maneja el INPC, debe adaptarse a los cambios tecnológicos para mantener actualizada su información.
73
Gráfico 15: Acceso al sistema de información técnica sobre el patrimonio cultural
ACCESO AL SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
GAD Municipal Academia Ciudadano Institución del Estado Consultor
7% 11% 13%
59%
Empresa Iglesia GAD Provincial GAD Parroquial
Fuente: INPC-Z3 (2020d)
Certificación de no afectación patrimonial a sitios arqueológicos o paleontológicos El patrimonio arqueológico y paleontológico es protegido por la Ley Orgánica de Cultura en todas sus formas sin ninguna formalidad. Sin embargo, la investigación enfocada a este ámbito se ha limitado a un control de obras, que requieren de un estudio de impacto ambiental, por lo que se enfoca a pequeñas secciones del terreno. Las investigaciones arqueológicas integrales, dentro del contexto del paisaje cultural, son escasas y lideradas principalmente por la academia. Entre los deberes que tiene el INPC, en cuanto al patrimonio arqueológico, se encuentra la supervisión de la investigación arqueológica y dar seguimiento a cualquier intervención para su conservación (Ley Orgánica de Cultura, 2016). Uno de los mecanismos adoptados para la protección de sitio arqueológicos y paleontológicos es mediante la delimitación de Perímetros de Protección Patrimonial, cuyo objetivo consiste en establecer los límites y extensión del bien patrimonial, con la finalidad de conservarlo, preservarlo y gestionarlo (INPC, 2017).
74
Esta información hasta la fecha ha sido manejada de manera individual para cada sitio y normalmente presentada en formatos AutoCAD. La Zonal 3 tiene 18 sitios arqueológicos delimitados correspondiendo al 6% del total identificado. De éstos solamente el 28% es presentado en formato Shapefile (.shp) (ver Gráfico 16), dentro del trámite administrativo de delimitación para su declaratoria como patrimonio cultural. Sin embargo, no es integrado dentro de una misma base de datos en un esquema definido de atributos, lo que no permite tener una gestión integral del patrimonio arqueológico de la zona. Gráfico 16: Formatos de presentación digital de sitios arqueológicos INPC-Z3
Formatos de presentación de sitios arqueológicos en la Zonal 3 shp 28%
dwg 72%
Fuente: INPC-Z3 (2020a)
Una de las acciones que realiza la institución es la certificación de no afectación a lugares que poseen este tipo de riqueza patrimonial. El 66% de las certificaciones vienen de otras Instituciones del Estado (ver Gráfico 17), comúnmente son del sector minero. Aunque no se realiza efectivamente una certificación, se monitorea el área de intervención para conocer si existen sitios arqueológicos a ser tomados en cuenta. Se notifica mediante oficio a la autoridad competente las acciones a seguir en caso de estar en el área de influencia del sitio. Sin embargo, dada la falta de investigación arqueológica integral y al manejo de una
75
base de datos geográfica, que contenga tanto bienes inventariados, como áreas de sensibilidad arqueológica, los resultados de esta tarea pueden tener mucho sesgo. Las certificaciones a ciudadanos suelen ser en áreas que han sido identificados de alta sensibilidad arqueológica para lo cual es necesario revisar el tipo de intervención o acción a realizarse sobre estos predios antes de emitir una certificación. Por ejemplo, para la Zonal 3, los propietarios de predios en la zona de Guasaganda, La Maná y Chugchilán, Sigchos, específicamente en la zona de Malqui – Machay están obligados, para cualquier trámite administrativo municipal, contar con una certificación de no afectación a bienes patrimoniales arqueológicos. Malqui – Machay es una zona que, según Tamara Estupiñan (2011), fue la última morada de Atahualpa, el último soberano del imperio incaico, que fue asesinado en manos de los conquistadores españoles en Cajamarca, Perú. Esta zona despertó el interés de protección por las evidencias arqueológicas encontradas. Se han realizado varios estudios en la zona, no obstante, hasta la fecha no se ha logrado delimitar todas las evidencias arqueológicas presentes en la zona. Los usuarios ingresan el trámite para un levantamiento planimétrico, que da cuenta de la ubicación del inmueble, esto se contrasta con la información disponible para verificación, que es una cobertura en geometría de puntos de sitios arqueológicos inventariados en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), dejando a un lado la valiosa información resultante de investigaciones arqueológicas presentes en los archivos del INPC, pero que no se encuentran representados en bases de datos. Su visualización puede dar una noción integral del patrimonio cultural arqueológico, que puede existir en estos inmuebles para su correcta gestión.
76
Gráfico 17: Solicitudes al INPC-Z3 de certificación de no afectación patrimonial a sitios arqueológicos o paleontológicos en el periodo 2019-2020
CERTIFICACIÓN DE NO AFECTACIÓN PATRIMONIAL A SITIOS ARQUEOLÓGICOS O PALEONTOLÓGICOS Institucion del Estado Ciudadano
2% 30%
Consultor
66% GAD Municipal
Fuente: INPC-Z3 (2020d)
Certificación de Bienes Patrimoniales Este tipo de servicios que presta la institución es para todos los ámbitos del patrimonio cultural. Sin embargo, solamente el proceso de certificación para bienes inmuebles es regulado por la Normativa Técnica para el Inventario, Declaratoria, Desvinculación y Pérdida de Calidad de Bienes Inmuebles Patrimoniales (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2020). Este instrumento establece que para la certificación de bienes patrimoniales de este tipo es necesario que el propietario entregue un esquema de ubicación, fotografías y pago del impuesto predial para verificar la ubicación del bien, entre otros datos. Para este trámite en particular, se podría reducir el tiempo del análisis de este trámite administrativo, identificando el bien inmueble solamente con el acceso al catastro municipal y la clave del bien en un sistema de información geográfica (ver Gráfico 18).
77
Gráfico 18: Proceso de certificación de bienes culturales patrimoniales inmuebles
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio (2020)
Gestión del Patrimonio Cultural de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Las competencias de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural y construir espacios públicos para estos fines fueron dadas en el 2015 a las Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, mediante la Resolución 0004-CNC-SE -2015 y 006-CNC2017 del Consejo Nacional de Competencias. Los GAD Municipales tienen la rectoría sobre la gestión del Patrimonio Cultural y son ellos quienes deben realizar una adecuada planificación local, de forma coordinada con la planificación nacional para formular planes, programas y proyectos para cumplir con las obligaciones con estas competencias conllevan (Consejo Nacional de Competencias, 2015). Lo que implica que su gestión sobre los patrimonios debe ser coordinada directamente con el INPC, por lo tanto, el flujo de información debe regirse a la interoperabilidad.
78
La identificación, registro e inventario de bienes culturales patrimoniales inmuebles es uno de los procesos más comunes que realizan los GAD Municipales, los cuales se encuentran regulados por la Normativa Técnica para el Inventario, Declaratoria, Desvinculación y pérdida de la calidad de bienes inmuebles patrimoniales emitida en el año 2020. En Gráfico 19 resume el proceso que debe seguir el GADM según esta normativa técnica. Gráfico 19: Proceso de inventario de bienes culturales patrimoniales inmuebles
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio (2020)
Como se puede visualizar en el Gráfico 19, existe un esfuerzo extra por el GAD Municipal en el proceso de inventario. El levantamiento de la información se lo realiza en un formato de fichas, que luego tiene que ser ingresado a la plataforma del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), cuyo módulo permite el ingreso de una sola ficha a la vez. Luego la validación de esta información, por parte del INPC, se tiene que realizar la notificación y el registro de esta información en el Registro de la Propiedad Municipal. La Norma Técnica de Catastro de Bienes Inmuebles Urbanos y Rurales (MIDUVI, 2016) establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben manejar su catastro municipal con fines multifinalitarios.
79
En otras palabras, el registro de la propiedad y el inventario de bienes culturales patrimoniales pueden funcionar en conjunto, lo que evitaría la redundancia de trámites administrativos dentro del GAD Municipal. En este caso en particular, los Sistemas de Información Geográfica pueden gestionar este tipo de información de manera automatizada, generando un procedimiento más rápido, menos burocrático y eficaz. Por lo tanto, si el INPC mejora la accesibilidad de la información, siguiendo los estándares de información geográfica, que son establecidos para los GAD Municipales, el tiempo del proceso de inventario se reduciría significativamente.
Bases de Datos Geográficas en la Gestión del Patrimonio Cultural de la Zona 3 En el análisis de actividades que realiza el área de geomática – Zonal 3, la cual se encarga de la asistencia técnica a todas las áreas del INPC – Z3, desde la perspectiva de las tecnologías geoespaciales, arrojó que las actividades más recurrentes en el período comprendido entre 2018 – 2020 fueron la aplicación de geoprocesos, con el 37% de actividades realizadas y la generación de información geográfica con el 31% (ver Gráfico 20). Los geoprocesos se centran en la determinación de afectación, o no afectación, a sitios arqueológicos por las actividades mineras, vinculado directamente con el servicio de afectación o no afectación al patrimonio arqueológico. Este proceso ingresa como un trámite administrativo del Ministerio de Energía y Recursos No Renovables, donde se describe alguna resolución de un área minera. Esta información debe ser analizada desde un sistema de información geográfica, donde se podría visualizar la concesión minera y si ésta afecta, o no, a algún sitio arqueológico. La información arqueológica es manejada por el INPC de manera reservada, por ser de carácter sensible, y su difusión es considerada de alto riesgo, ya que su mal uso podría poner en peligro la conservación del patrimonio arqueológico. En este sentido, estos análisis son desarrollados de manera interna en el INPC – Z3 y en el caso de la afectación al patrimonio arqueológico se levanta un informe al área de
80
arqueología, quien formaliza las recomendaciones necesarias al ente de control minero, o, en su lugar, realiza una visita técnica al sitio. Gráfico 20: Tipo de asistencia técnica del área de geomática del INPC-Z3
Tipo de Assitencia técnica del área de Geomática del INPC-Z3 6% Geoprocesos 8% 37%
Generación de información geográfica Cartografía
18%
Entrega de información geográfica a externos Otros
31%
Fuente: INPC-Z3 (2020a)
Actualmente, la información del patrimonio cultural ecuatoriano se encuentra centralizada en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). Existe un módulo que permite la visualización de la ubicación de bienes patrimoniales inmuebles en geometría de puntos. Sin embargo, esta visualización se basa en el campo que carece de geometría espacial denominado ‘coordenadas’, de las cuales solamente el 78% (SIPCE, 2020a) posee información exclusiva para la zonal 3, y, no necesariamente, se encuentra en el centroide del polígono al que representa, lo que dificulta la identificación exacta del bien. La ubicación del resto de ámbitos del patrimonio cultural no puede ser visualizados desde el portal del SIPCE. En estos casos, es necesario su descarga, procesamiento y estandarización en cada consulta realizada a la institución, lo que genera una serie de procesos repetitivos innecesarios, pudiendo ser estas solucionadas con la gestión de una base de datos geográfica.
81
Existen varias iniciativas, por parte de los GAD Municipales de manejar la información patrimonial de sus territorios dentro de un Sistema de Información Geográfica. Un caso para destacar es del GAD Municipal de Latacunga, quienes realizaron una consultoría en el año 2014 (INPC, 2014), donde se lograron levantar toda la información referente a los bienes patrimoniales inmuebles y que, posteriormente, fue consolidada en una base de datos geográfica, la misma que fue entregada al INPC – Z3. Sin embargo, esta información reposa en el archivo de la institución y ha sido usado, por parte del INPC, como base para la gestión del patrimonio cultural. Esto sucede porque no se ha brindado la oportunidad de dar a conocer las potencialidades que tiene el manejo de información geográfica a nivel institucional.
b) Entrevistas para la identificación de objetos geográficos y necesidades de visualización de información geográfica Como resultado de las entrevistas realizadas a las diferentes áreas de la Zonal 3 se obtuvo que todas las áreas técnicas necesitan de asistencia desde la perspectiva espacial (ver Tabla 8). El área de bienes inmuebles se relaciona directamente con los propietarios de inmuebles patrimoniales y los GAD Municipales, quienes por las obligaciones que contrajo con la gestión de la competencia de los patrimonios, deben velar por su conservación. Las fichas de inventario de los bienes inmuebles poseen un campo denominado clave catastral, pero su actualización no es constante dado que no es vinculada de ninguna manera con los catastros municipales. Esta área suele realizar inspecciones técnicas a los bienes patrimoniales inmuebles con lo que la ficha de inventario posee un campo que describe la ubicación del bien inmueble, sin embargo, no siempre el técnico conoce a la ciudad, o la población, donde se ubica el bien, lo que dificulta encontrar su ubicación exacta, perdiendo tiempo de la inspección para encontrar el bien.
82
Los informes técnicos que se levantan normalmente no contienen una contextualización del bien patrimonial, porque no siempre se cuentan con planos que permitan conocer si el bien se encuentra dentro de un área de conservación patrimonial, como son los centros históricos, o dentro de conjuntos urbanos patrimoniales, dado que esta información no es visualizada en la plataforma SIPCE y, en ocasiones, tan solo se encuentran en los repositorios físicos y/o digitales de cada técnico. El área de bienes muebles se encarga de realizar el inventario de los bienes muebles que reposan dentro de contenedores de bienes patrimoniales. Su análisis desde la perspectiva espacial se centra específicamente en la ubicación del contenedor y su entorno inmediato, que permite analizar los riesgos en los que los bienes se encuentran, ya sean estos naturales o antrópicos. Actualmente, el área de arqueología es la que mayor especialización requiere, dado que esta concentra la información del inventario, que reposa tanto en el SIPCE como en los archivos de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la zona de planificación 3. Desde que las competencias del patrimonio arqueológico son compartidas entre el INPC y los GAD Municipales, el INPC se encarga de brindar las directrices y la asistencia técnica para la protección de los sitios arqueológicos, dado que el GADM se encarga de regular el uso del suelo en estas áreas y de emitir las ordenanzas respectivas para su protección. Esto implica una comunicación constante con el fin de evitar cualquier destrucción a sitios arqueológicos. En este contexto, es imprescindible que cuando se realizan los planes de uso y gestión del suelo, los GAD Municipales cuenten con la información actualizada de los hallazgos arqueológicos para que sean considerados para la planificación territorial, ya que la investigación arqueológica es regulada por el INPC, según la Ley Orgánica de Cultura. El investigador presenta una propuesta de investigación con la información sobre el área de estudio y el tipo de intervención que se realizará. El área de arqueología realiza un análisis de la información proporcionada y da las recomendaciones necesarias, o emite la autorización.
83
En estos casos en particular, las investigaciones son monitoreadas constantemente por parte del INPC, quien realiza inspecciones técnicas al área a ser intervenida. En todas las actividades que realiza el área de arqueología, es de suma importancia contar con información desde la perspectiva espacial, lo cual permite conocer con mayor certeza el camino que debe tomar el control técnico y/o investigación del patrimonio arqueológico. Para el patrimonio cultural inmaterial, al ser un área que trata las manifestaciones culturales de grupos humanos que no son tangibles, fue necesario indagar en la entrevista cómo estos conocimientos se materializan en el territorio. Para comenzar, el patrimonio inmaterial se manifiesta a través de portadores culturales, que pueden ser un grupo selecto de personas, o una comunidad. Las manifestaciones culturales en algunos casos pueden hacer referencia a un lugar. Por ejemplo, las leyendas y rituales que forman parte de varias comunidades de la nacionalidad Kichwa que habitan en la cuenca hidrográfica del Río Piatúa, en el cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, se relacionan con 12 piedras de gran tamaño a lo largo de este río. Estas piedras son significativas para este grupo humano que habita a su alrededor, pues en su tradición oral existen leyendas que les han otorgado poderes sobrenaturales, convirtiendo a esta cuenca hidrográfica en un lugar sagrado para esta cultura y comunidad que la protege (INPC-Z3, 2020c). Por otro lugar de la zona 3, la festividad denominada ‘La Diablada Pillareña’, que se lo realiza exclusivamente en el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, se toma las calles céntricas de esta ciudad, en un recorrido preestablecido que lo convierte en el lugar donde ocurre la manifestación cultural (SIPCE, 2020b). La visualización de esta información en un SIG permite que el analista de patrimonio inmaterial pueda conocer el contexto en el que se desarrolla la manifestación cultural y, en consecuencia, permite a los responsables de la gestión del patrimonio local tomar las decisiones adecuadas para planificar su territorio, en consideración y respeto de los lugares que, para sus habitantes y/o custodios, son importantes por su valor cultural.
84
El área de Riesgos del Patrimonio Cultural se encarga de acompañar a los actores del patrimonio cultural, en lo que respecta a la minimización de los riesgos, ya que por diversas razones y/o situaciones naturales y antrópicas cabe la posibilidad de enfrentar la pérdida de los bienes patrimoniales. La entrevista se enfrentó a la necesidad de visualizar todo el contexto del patrimonio cultural, junto con información de los riesgos naturales y antrópicos, con el fin de establecer los lineamientos para su conservación. A pesar de ser una de las tareas primordiales que establece la Ley Orgánica de Cultura al INPC, la investigación no se ha desarrollado con tanta fuerza como en el control técnico del patrimonio cultural. La producción científica a nivel nacional en el periodo 2012 – 2018 fue de 82 investigaciones, donde el 45% fue desarrollada por INPC – Matriz (Ruales & Velasco, 2019). Actualmente, el área de investigación del INPC – Z3 se encuentra buscando mecanismos especiales para permitirían que esta actividad se desarrolle de manera sostenida, por lo cual se identificó la necesidad de que las investigaciones realizadas en el ámbito cultural, los actores de investigación, centros documentales y el patrimonio cultural sean visualizados dentro de un SIG, esto con la finalidad de que cualquier persona, que quiera realizar investigación del patrimonio cultural en un territorio, pueda acceder a información generada con anterioridad. En la Tabla 8 se representa un cuadro resumen de las necesidades de cada área del INPC – Z3 de información geográfica.
85
Tabla 8: Tipo de asistencia técnica desde la perspectiva geoespacial requerida por las áreas del INPC-Z3
Área
Tipo de asistencia necesaria desde la perspectiva geoespacial
Bienes Inmuebles
• • • • • •
Bienes Muebles Arqueología
• • • • • • • • • • •
Patrimonio Inmaterial
Riesgos del Patrimonio Cultural Investigación
• • • • • • • • • • • •
Vinculación de los bienes patrimoniales con el catastro municipal Ubicación de bienes patrimoniales inmuebles Delimitación de centros históricos Identificación del contexto urbano de bienes patrimoniales Identificación de afectación por obras públicas a bienes patrimoniales inmuebles Visualización de usos de suelo determinado en el Plan de Uso y Gestión del Suelo Municipal Identificación de la ubicación de los contenedores de bienes muebles Información contextual de ubicación Identificación de afectación a sitios arqueológicos por obras de remoción de tierras Visualización de resultados de investigaciones arqueológicas Revisión de planes de investigaciones arqueológicas Visualización de delimitaciones de sitios arqueológicos Delimitación de sitios arqueológicos Análisis espacial para identificación de zonas de sensibilidad arqueológica Asesoramiento a GADs Municipales en el uso y gestión del suelo en sitios arqueológicos. Visualización del catastro minero para conocer afectación de sitios arqueológicos Visualización de usos de suelo determinado en el Plan de Uso y Gestión del Suelo Municipal Levantamiento de información mediante mapas participativos Identificación del contexto donde se desarrolla una manifestación cultural Identificación de sitios sagrados Identificación de portadores de manifestaciones culturales Identificación de amenazas naturales y antrópicas de los bienes patrimoniales Ubicación de bienes patrimoniales Identificación y descripción del contexto de bienes patrimoniales Visualizar las investigaciones vinculadas al patrimonio cultural en el territorio. Visualización de todos los ámbitos del patrimonio cultural. Visualización de bases de datos externas Visualización de instituciones que realizan investigación del patrimonio cultural Visualización de centros documentales
4.2.Catalogación de objetos geográficos del patrimonio cultural ecuatoriano
A partir de las actividades desarrolladas en la Fase 1 del trabajo de investigación se procedió a determinar los objetos geográficos que cada área necesita para el desarrollo de sus actividades, según la metodología planteada, teniendo como resultado la estructura que se visualiza en el Gráfico 21.
86
Contenido del catálogo La estructura del catálogo es jerárquica, la misma que parte desde la Categoría denominada “Patrimonio Cultural Ecuatoriano”, que se identifica con el código “P” y se divide en seis (6) subcategorías, de los cuales se derivan 24 objetos geográficos. En la Tabla 9, se presenta la información general del catálogo de objetos geográficos, según la Norma ISO 19110, que se aplica en el Ecuador. Tabla 9: Información general del catálogo de objetos geográficos del patrimonio cultural ecuatoriano No 01 02
Elemento Nombre Alcance
03
Campo de aplicación
04 05 06
Número de versión Fecha de la versión Referencias
07 08
Categoría Productor
Definición Catálogo De Objetos Geográficos del Patrimonio Cultural Ecuatoriano Los temas contenidos en este catálogo corresponden a la información geográfica que por competencia del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales generan, manipulan, administran o actualizan. Deberá aplicarse de manera obligatoria en las Instituciones Públicas de todos los niveles de Gobierno y productores de información geográfica que se encuentren vinculados con la conservación y preservación del patrimonio cultural, en el almacenamiento, procesamiento, actualización y difusión de información geográfica a nivel nacional. Versión 1.0 21/07/2020 ISO/TS 19110:2005 Geographic information – Methodology for feature Cataloguing ISO 19126:2209 Geographic information. Feature Concept Dictionaries and registries Catálogo Nacional de Objetos Geográficos del Ecuador – Versión 2.0 Patrimonio Cultural (P) Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Zonal 3
87
Gráfico 21: Estructura del Catálogo de Objetos Geográficos del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
88
Descripción de las subcategorías del catálogo Las subcategorías del catálogo de objetos geográficos fueron determinadas según la clasificación oficial del patrimonio cultural y las actividades principales que desarrolla el INPC – Z3. Subcategoría: Bienes Patrimoniales Inmuebles Los bienes patrimoniales inmuebles son el único subámbito del patrimonio cultural en el Ecuador que cuenta con una normativa específica para su gestión, por lo tanto, los objetos geográficos deben ir ligados a los que expresa la Normativa Técnica para el Inventario, declaratoria, delimitación, vinculación y pérdida de calidad de bienes inmuebles patrimoniales (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2020). La subcategoría incluye todos los objetos geográficos que se mencionan en el artículo 12, sumando el objeto Ciudades Patrimoniales que se menciona en el artículo 35 de la normativa (ver Gráfico 22). Se determinó que el código “PI” identifica a esta subcategoría como se puede ver en la Tabla 10. Gráfico 22: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Bienes Patrimoniales Inmuebles
89
Tabla 10: Definición de la subcategoría Bienes Patrimoniales Inmuebles ELEMENTO
DEFINICIÓN
Nombre Definición
Bienes Patrimoniales Inmuebles Esta subcategoría contiene conceptos que relacionan al patrimonio cultural inmueble.
Código Objetos
PI Bienes Arquitectónicos de Registro (PI001), Bienes Arquitectónicos de Inventario (PI002), Conjuntos Arquitectónicos (PI003), Espacios Públicos y Estructuras Patrimoniales (PI004), Inmuebles Funerarios (PI005), Ciudades Patrimoniales (PI006)
Subcategoría: Contenedores El patrimonio cultural mueble está ligado al lugar donde se encuentra, la misma que se denomina ‘contenedor’. Para esta subcategoría se identificó únicamente un objeto geográfico como se observa en el Gráfico 23. Así mismo se determinó que el código “PC”, que identifica a esta subcategoría como se puede ver en la Tabla 11. Gráfico 23: Contenedores de Bienes Patrimoniales
Tabla 11: Definición de la subcategoría Contenedores de bienes patrimoniales ELEMENTO
DEFINICIÓN
Nombre
Contenedores de Bienes Patrimoniales
Definición
Esta subcategoría contiene conceptos relacionados a los contenedores de bienes patrimoniales.
Código
PC
Objetos
Contenedores de bienes muebles (PC001)
90
Subcategoría: Sitios Arqueológicos y Paleontológicos La subcategoría de Sitios Arqueológicos y Paleontológicos agrupa 7 objetos geográficos (Ver Gráfico 24). Los objetos Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Inventariados, Áreas Arqueológicas y Paleontológicas y Elemento Arqueológico y Paleontológico son los objetos que sirven para la visualización del patrimonio cultural arqueológico identificado. El objeto geográfico Sistema Vial Andino (Qhapaq Ñan) hace referencia a todos los elementos arqueológicos que forman parte de la red de caminos prehispánicos en toda Sudamérica, la misma que fue incorporada según los lineamientos regionales pre establecidos para la identificación de esta temática. Por último, los objetos geográficos Área de Prospección Arqueológica y Prueba de Pala Arqueológica hacen referencia a la investigación arqueológica, donde se puede visualizar los resultados obtenidos de las mismas. Se determinó que el código “PA” identifica a esta subcategoría como se puede ver en la Tabla 12. Gráfico 24: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Sitios arqueológicos y Paleontológicos
91
Tabla 12: Definición de la subcategoría Sitios Arqueológicos y Paleontológicos ELEMENTO
DEFINICIÓN
Nombre Definición
Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Esta subcategoría contiene conceptos que relacionan a los sitios arqueológicos y paleontológicos. PA Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Inventariados (PA001), Áreas Arqueológicas y Paleontológicas (PA002), Evidencia Arqueológica/Paleontológica (PA003), Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan (AP050), Área de Prospección Arqueológica (PA004) Prueba de pala arqueológica (PA005),
Código Objetos
Subcategoría: Patrimonio Cultural Inmaterial El tratarse de manifestaciones culturales que por su naturaleza son intangibles, es decir, el patrimonio cultural en sí no puede ser visualizado como objeto geográfico. Sin embargo, los objetos tangibles que se relacionan directamente con este patrimonio son: Portador Cultural, Espacio Cultural y Sitios Sagrados (Gráfico 25). Se determinó que el código “PM” identifica a esta subcategoría como se puede ver en la Tabla 13. Gráfico 25: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Patrimonio Cultural Inmaterial
Tabla 13: Definición de la subcategoría Patrimonio Cultural inmaterial ELEMENTO
DEFINICIÓN
Nombre Definición Código Objetos
Patrimonio Cultural Inmaterial Esta subcategoría contiene conceptos que relacionan al patrimonio cultural inmaterial. PM Portador Cultural (PM001), Espacio cultural (PM002), Sitios Sagrados (PM003)
92
Subcategoría: Control Técnico del Patrimonio Cultural Una de las actividades principales del INPC – Z3 es el control técnico de bienes patrimoniales. La actividad consiste en realizar inspecciones a lugares donde existe, o posiblemente existen, bienes patrimoniales y realizar actividades de control para garantizar su protección, conservación y/o salvaguardia. En esta subcategoría se identificaron 2 objetos geográficos como se pueden visualizar en el Gráfico 26. Los objetos de control técnico hacen referencia a los bienes, o potenciales bienes, patrimoniales a los que se va a inspeccionar. Por otro lado, el objeto Recorrido de Control Técnico hace referencia al camino por el que se realizó la inspección. La utilidad de estos objetos geográficos es para que se puedan realizar análisis en gabinete sobre los hallazgos en campo y que, posiblemente, puedan formar parte de algún otro subámbito del patrimonio cultural de ser necesario. Se determinó que el código “PT” identifica a esta subcategoría como se puede ver en la Tabla 14.
Gráfico 26: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Control Técnico del Patrimonio Cultural
Tabla 14: Definición de la subcategoría control técnico del patrimonio cultural ELEMENTO
DEFINICIÓN
Nombre Definición
Control ¨Técnico del Patrimonio Cultural Esta subcategoría contiene conceptos que relacionan las actividades de control técnico realizadas en torno al patrimonio cultural. PT Objetos de control técnico (PT001), Recorrido de control técnico (PT002)
Código Objetos
93
Subcategoría: Investigación del Patrimonio Cultural Una de las actividades principales del INPC – Z3 es la investigación del patrimonio cultural. La actividad requiere de la mayor cantidad posible de información para realizar investigación. En este sentido, se identificaron 5 objetos geográficos (Ver Gráfico 27), que van ligados a las personas, instituciones o lugares que pueden servir como fuentes de información y también a las áreas donde ya se ha realizado investigación del patrimonio cultural. Se determinó que el código “PV” identifica a esta subcategoría como se puede ver en la Tabla 15. Gráfico 27: Estructura de los Objetos Geográficos de la subcategoría Investigación del Patrimonio Cultural
Tabla 15: Definición de la subcategoría Investigación del patrimonio cultural ELEMENTO
DEFINICIÓN
Nombre Definición
Investigación del Patrimonio Cultural Esta subcategoría contiene conceptos que relacionan las actividades de investigación realizadas en torno al patrimonio cultural. PV Área de investigación del Patrimonio Cultural (PV001), Instituciones de investigación del Patrimonio Cultural (PV002), Investigadores del Patrimonio Cultural (PV003), Centros Documentales (PV004), Organizaciones que apoyan la investigación del Patrimonio Cultural (PV005)
Código Objetos
94
4.3. Formular dos modelos de geoprocesamiento que sirvan de soporte para la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador
Con el objetivo de ejemplificar los usos que pueden darse con la información del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 de Ecuador, se estableció como parte de la presente investigación la selección de dos casos de actividades que realiza el INPC – Z3 en los que se puede aplicar los modelos de geoprocesamiento. La primera fase de esta investigación permitió conocer a mayor profundidad el tipo de actividades que realiza el INPC – Z3 y las relaciones que tiene con los diversos actores del territorio. Todas las actividades se derivan de las atribuciones que la Ley Orgánica de Cultura establece para la institución: la investigación y el control técnico del patrimonio cultural, siendo esta última la que se repite con mayor recurrencia. En este sentido, se consideró formular un modelo de geoprocesamiento por cada grupo de actividades principales que realiza la institución. En cuanto al control técnico que requirió del apoyo del área de geomática para el desarrollo de la actividad, en el período comprendido entre el 2018 – 2020, el 37% de las actividades fueron para la verificación de afectación o no afectación del patrimonio arqueológico por actividades mineras. Cabe anotar que esta actividad ingresó cuando existe una nueva resolución minera, por parte de la entidad encargada del control minero, con el fin de que se revisen las bases de datos del INPC para conocer si existe o no afectación a algún sitio arqueológico. Por otro lado, las actividades de investigación del INPC – Z3 son limitadas. Según el informe de la actividad investigativa del patrimonio cultural (Ruales & Velasco, 2019), en el periodo entre 2012 – 2017, el INPC – Z3 solamente ha realizado 2 investigaciones. Esto se debe a la falta de capacidad operativa que realiza la zonal dado que ya la mayor parte de las actividades que desarrolla el equipo de trabajo es de control técnico.
95
En el año 2019 se encargó la actividad investigativa a un técnico, sin embargo, en aquel entonces no se ha consolidó esta actividad. El mayor contacto con otros actores que tiene la zonal 3 es con los GAD Municipales, quienes por sus competencias a ellos otorgadas deben garantizar la conservación, protección y salvaguarda del patrimonio cultural dentro de sus circunscripciones establecidas con anterioridad, lo cual se hace a través de la investigación. De esta manera surge la necesidad de realizar un diagnóstico de potenciales áreas de estudio en las que el INPC – Z3 puede enfocar sus esfuerzos para futuras líneas de investigación.
4.3.1.
Modelo de geoprocesamiento para la identificación de afectación o no afectación a sitios arqueológicos por concesiones mineras
En base a la metodología planteada, se desarrolló un modelo de geoprocesamiento que utilizó la base de dato del patrimonio arqueológico y analizó si la actividad minera afectó a estos yacimientos. El modelo se desarrolló en el módulo ModelBuilder del software ArcGIS, el mismo que permitió que el usuario ingrese el código de la concesión minera a ser analizada (ver Gráfico 28), las coberturas con las que va a realizar el análisis y seleccionar la carpeta donde se guardarán los resultados.
96
Gráfico 28: Ejecución de la herramienta del modelo creado para el control técnico
Código de la concesión minera
Una vez que el modelo se ejecutó, el resultado son dos coberturas que corresponden a los sitios que se sobreponen al área minera del análisis. Las coberturas resultantes pueden estar vacías donde el programa presenta un mensaje de advertencia (ver Gráfico 29). Gráfico 29: Mensaje de advertencia
97
Cuando el área minera seleccionada se encuentra sobre sitios arqueológicos, el resultado es una cobertura con el sitio arqueológico dentro del área minera como se puede visualizar en el Mapa 12. Mapa 12: Ejemplo de posible resultado del modelo de geoprocesamiento
4.3.2. Modelo de geoprocesamiento para la identificación de potenciales áreas de estudio del paisaje cultural
En base a la metodología planteada se desarrolló un modelo de geoprocesamiento, que realiza una evaluación multicriterio con 6 coberturas raster. El usuario ingresa las coberturas clasificadas y los valores ponderados de las coberturas. Para que el modelo procese adecuadamente la información los valores ponderados deben sumar un total de 100. Al ejecutar la herramienta, se despliega un menú donde se ingresa la información como se visualiza en el Gráfico 30.
98
Gráfico 30: Ejecución de la herramienta para identificación de potenciales zonas de estudio
Con el ejemplo de identificación de potenciales zonas de estudio de paisaje cultural planteadas en la metodología se ingresó la información en el modelo obtenido el resultado que se puede visualizar en el Mapa 13.
99
Mapa 13: Valoración general de los Paisajes Culturales
100
5. Discusión En el presente trabajo de investigación se plantearon 3 preguntas de investigación que se desarrollan a continuación: ¿Cuáles son los requerimientos de información de una base de datos espacial para la correcta gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador? A partir del análisis de actividades que realizó el INPC – Z3 alrededor del control técnico y gestión del patrimonio cultural, se pudo identificar que es de suma importancia territorializar todas las manifestaciones culturales y bienes patrimoniales tangibles, con la finalidad de que se pueda contrastar con otras temáticas presentes en el territorio. La metodología planteada para la primera fase de esta investigación permitió conocer a grandes rasgos los actuales requerimientos de información que demanda la gestión del patrimonio cultural en la zona de planificación 3 del Ecuador. El rol que asume actualmente el INPC-Z3 es, principalmente, de asesoramiento técnico del patrimonio cultural (45% de las actividades desarrolladas) a diversos actores territoriales, con un mayor énfasis en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (52% de las actividades desarrolladas). Las competencias de la gestión del patrimonio cultural son otorgadas a los GAD Municipales, quienes deben integrarlo dentro de su gestión territorial con el asesoramiento técnico del INPC. Según la Norma Técnica de Catastro (MIDUVI, 2016), los GAD Municipales deben manejar un catastro actualizado y multifinalitario que permitirá integrar la información necesaria para la planificación y ordenamiento territorial. La información que maneja el INPC – Z3 por consiguiente debe vincularse con este instrumento desde todos los ámbitos del patrimonio cultural. Los bienes patrimoniales inmuebles son todos los elementos arquitectónicos que guardan valores históricos, culturales o simbólicos, que se consideran importantes para guardar la memoria de la sociedad (INPC, 2011). Estos bienes comúnmente comparten
101
aspectos geométricos y legales con los que se maneja directamente desde los registros de la propiedad y catastros municipales. Según la normativa (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2020), cuando se realice alguna intervención, permiso, compra, venta o cualquier actividad, que altere un bien patrimonial, o su régimen de propiedad, debe ser actualizado el inventario dentro del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). Lo cual implica una constante comunicación entre los bases de datos de los GAD Municipales y el INPC – Z3. En este sentido, la base de datos del INPC – Z3, el objeto geográfico del subámbito de bienes patrimoniales inmuebles debe contener al menos el atributo del código catastral, para que este intercambio constante de información sea automatizado. En cuanto al subámbito arqueológico, la presencia de los restos de culturas pasadas no se ve marcada por los límites territoriales impuestos por el ser humano actualmente, su dispersión depende de otras variables, que son tema de estudio de los profesionales en esa rama asistidos por sistemas de información geográfica. La disponibilidad de los hallazgos de investigaciones arqueológicas y de la información registrada actualmente en el SIPCE, dentro de un entorno SIG puede dar pautas para determinar patrones de asentamiento, lo cual conlleva a la determinación de áreas de sensibilidad arqueológica, que deben ser consideradas dentro de la planificación territorial, con el fin de prever la destrucción del patrimonio arqueológico y también disponer de un recurso que puede servir de aprovechamiento para la población. Es necesario que la información arqueológica sea accesible para que cualquier tomador de decisiones, o actor territorial, tenga presente su distribución para la planificación territorial. Si se posee toda la información dentro de una base de datos geográfica, se pueden realizar análisis territoriales para conocer las acciones a tomar y evitar a priori cualquier destrucción del patrimonio cultural. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tienen a su cargo la planificación del uso del territorio, si no se posee una base de datos geográfica que permita el acceso a la información del patrimonio cultural arqueológico a nivel territorial, es muy
102
poco probable que la planificación cantonal incluya estos temas, generando conflictos y posibles destrucciones al patrimonio cultural. Se debe tomar en cuenta que, para la gestión del patrimonio cultural arqueológico, es óptimo contar con delimitaciones de los sitios. Por un lado, es óptimo que estos perímetros de protección sean levantadas con estándares de precisión mediante metodologías propias de las ciencias arqueológicas conjugadas con las geográficas, sin embargo, no es indispensable. Se pueden crear delimitaciones aproximadas mediante técnicas de interpretación de imágenes y modelos digitales de terreno, donde los recursos económicos, humanos, temporales e instrumentales empleados son menores, permitiendo tener un mayor alcance en la protección de áreas arqueológicas. Paralelamente, se deben generar instrumentos legales y políticos que permitan controlar los usos del suelo estas áreas garantizando la protección del patrimonio arqueológico. Tener un aproximado de la extensión de sitios arqueológicos permite visualizar un panorama general del territorio para la toma de decisiones de los diversos actores, por ejemplo, si un GAD Municipal planifica la implementación de alguna infraestructura en un sitio que sea de potencial arqueológico, se puede coordinar la investigación en ese sitio para conocer su valor histórico, cultural, simbólico y científico. De esta manera se puede decidir si la conservación del patrimonio arqueológico tiene mayor peso sobre la construcción de esta infraestructura, si no lo tiene, se puede realizar el monitoreo y rescate de los bienes arqueológicos del lugar para no perder de manera completa al patrimonio cultural presente. Se identificaron 3 formas tangibles de expresar en el territorio el patrimonio cultural inmaterial, que por su naturaleza es de difícil materialización. En primera instancia, los lugares sagrados hacen referencia a sitios que son considerados de alto valor dentro en la fe de un grupo humano determinado. El lugar en sí tiene un significado para la población, donde se pueden originar leyendas, o conocimientos sobrenaturales. Por otro lado, muchas de las manifestaciones culturales, como los actos festivos, se dan dentro de un entorno geográfico, que en la mayor parte de las ocasiones es inamovible
103
y no necesariamente se encuentra vinculado a lo sagrado. Sin embargo, es el lugar donde se realiza la manifestación cultural que lo convierte en un elemento a ser considerado y tomado en cuenta en la planificación del territorio. Por último, son los habitantes de este territorio quienes le dan un valor determinado a la manifestación cultural, ya que son ellos los portadores de estos conocimientos inmateriales. Para el patrimonio cultural mueble, los requerimientos de información geográfica se centran en detallar la ubicación de los lugares donde se encuentran almacenados estos bienes y la información contextual, que permitirá conocer los riesgos antrópicos o naturales a los que está sometido. Cabe mencionar que el manejo de los bienes muebles es puntual y se orienta bajo estos parámetros. En cuanto a la investigación del patrimonio cultural se requiere que la mayor cantidad de posible de información esté disponible en un entorno geográfico, con el fin de analizar desde diversos puntos de vista el territorio, los actores y/o portadores de conocimientos, así como centros de investigación, donde se pueda obtener e intercambiar datos con fines investigativos. La entrevista realizada al área de investigación dio a conocer que la zona de planificación 3 carece de una base de datos integrada, que permita a cualquier investigador indagar sobre el patrimonio cultural. En este contexto se evidenció la necesidad de agrupar y visualizar todas las formas de patrimonio cultural dentro de un Sistema de Información Geográfica, ya que esto ayudaría a comprender el entorno y contrastarlo con otras áreas de conocimiento y/o la investigación del patrimonio cultural.
¿Qué objetos geográficos apoyarían en la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador? El análisis de los requerimientos de información geográfica para el INPC – Z3 mostró que es necesario que todas las formas en las que se manifiesta el patrimonio cultural, en la manera de lo posible, deben ser visualizadas en el territorio, con el objetivo de que estas sirvan de insumo para contrastar con información de fuentes secundarias, para así de esta
104
manera mejorar la calidad del control técnico alrededor del patrimonio cultural y su consideración en la planificación territorial. En este sentido se realizó una documentación de cada elemento y su respectivo atributo, para que pueda ser identificado como un objeto geográfico del patrimonio cultural, teniendo como resultado dentro de la estructura del catálogo de objetos geográficos 1 categoría, 6 subcategorías y 24 objetos geográficos. Las subcategorías se clasifican de acuerdo con los ámbitos de patrimonio cultural identificados en la normativa vigente y las actividades principales que desarrolla el INPC – Z3. Cada atributo de los objetos geográficos ha sido descrito de acuerdo con la información que fue considerada necesaria dentro de las entrevistas a los técnicos de cada área del INPC – Z3. Sin embargo, es posible que sean modificados los atributos al momento de la implementación de la base de datos geográficos, un tema que no fue objetivo de esta investigación y será de análisis para estudios posteriores. Al momento de incorporar el catálogo de objetos geográficos es posible que se identifiquen nuevos requerimientos, según las actividades que se vayan desarrollando, o se supriman ciertos atributos que se consideren obsoletos. El catálogo de objetos geográficos presentado en esta investigación es un primer acercamiento a la catalogación del patrimonio cultual ecuatoriano, el cual tiene una alta probabilidad a ser modificado a nivel de sus atributos, de acuerdo con sus usos. El actual Catálogo Nacional de Objetos Geográficos (SENPLADES, 2016) aglutina a toda la información de la temática “Geografía socioeconómica” en una sola categoría, y el patrimonio cultural tangible se encuentra dentro de la subcategoría denominada “Cultura”, con solamente 6 objetos geográficos descritos en este instrumento. Por otro lado, el patrimonio cultural inmaterial se encuentra en la categoría “Nombre Geográficos”, subcategoría “Nombres”, lo cual se encuentra descontextualizado.
105
Existe un ejemplo regional de clasificación de objetos geográficos. La Alcaldía de Santiago de Cali (Colombia) en el 2019 publicó un catálogo de objetos geográficos del patrimonio cultural. Este catálogo se organiza en una sola categoría con 3 subcategorías denominadas: Infraestructura cultural, patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural material. Analizando la aplicabilidad de la organización de objetos geográficos del patrimonio cultural en Santiago de Cali se identificó que, según la normativa vigente en el Ecuador, no sería aplicable. En la actual gestión del patrimonio cultural en Ecuador rige una norma diferente y una clasificación más amplia de bienes patrimoniales.
¿Qué modelos de geoprocesamiento pueden aportar con la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador? Las principales actividades que desarrolla el INPC – Z3 según la Ley Orgánica de Cultura (2016) son el asesoramiento técnico y la investigación del patrimonio cultural. Como objetivo de la presente investigación se planteó la creación de dos modelos de geoprocesamiento que aporten a la gestión del patrimonio cultural, uno por cada actividad principal que desarrolla la institución. La metodología propuesta aportó a la identificación de las actividades de control técnico que tuvieron mayor recurrencia en el periodo comprendido entre 2019 – 2020 y de las actividades que requieren de asistencia de las tecnologías geoespaciales para su ejecución. La actividad de identificación de afectación, o no afectación, de sitios arqueológicos por áreas mineras fue de las más solicitadas. La misma consiste en la evaluación del catastro minero, junto con la información actualizada de los sitios arqueológicos y paleontológicos, que da a conocer si existe una posible afectación al patrimonio arqueológico. El modelo de geoprocesamiento evalúa solamente la superposición de las capas en cuestión. Sin embargo, dada la naturaleza de los sitios arqueológicos, es imprescindible que
106
exista una evaluación visual de la ortofotografía del área de intervención, dado que existen sitios arqueológicos que no se encuentran identificados en las bases de datos que maneja el INPC. La evaluación visual de la ortofotografía permite apreciar si dentro del área minera existe algún indicio de sitios arqueológicos, sin embargo, no se garantiza que sean visibles mediante esta técnica. En el caso de hallarse algún indicio de sitio arqueológico, el equipo técnico del INPC – Z3 realiza una visita al área minera para confirmar a breves rasgos lo observado en gabinete. Para una verdadera verificación de afectación, o no afectación, es necesario realizar estudios arqueológicos en el área minera. Sin embargo, en el Ecuador esto solo es mandatorio para la minería de mediana y grande escala. La actividad podría ser obviada si esta información estuviera disponible en un servicio web dedicado a esta información en particular, con el fin de que la entidad de regulación y control minero conozca de antemano la afectación al patrimonio cultural arqueológico, con el objetivo de que tome las medidas necesarias. Sin embargo, en la actualidad, las autoridades del patrimonio cultural consideran que publicar la información pondría en riesgo la conservación de los bienes patrimoniales arqueológicos, por lo cual es necesario el proceso antes descrito en este estudio académico. El segundo modelo de geoprocesamiento enfocado para la investigación del patrimonio cultural de la zona de la planificación 3 del Ecuador fue desarrollado considerando que la investigación no ha sido primordial en el desarrollo de las actividades del INPC-Z3 (Ruales & Velasco, 2019). La aplicación de la metodología Evaluación Multicriterio permitió priorizar las zonas que tienen los valores que se buscan para la investigación dentro del territorio. Como ejemplo de aplicación se empleó el modelo de geoprocesamiento para la valoración del paisaje cultural, donde se buscó obtener zonas que contengan altas concentraciones del patrimonio cultural, de población indígena y usos de suelo vinculados a la gastronomía tradicional. Todas las variables fueron ponderadas de manera equitativa, las mismas que
107
pueden ser modificadas de acuerdo con las necesidades que sean identificadas por el equipo multidisciplinario que lo vaya aplicar. Se identificaron 3 zonas de mayor acumulación de valor cultural dentro de la zona 3 (Mapa 14), a estas se los denomina “corredores”, por ser contiguas y por tener una tendencia de distribución en una misma dirección.
Corredor Ambatillo – Quisapincha – San Antonio de Pasa – San Bartolomé de Pinllo En general esta zona obtuvo el mayor puntaje para el análisis. Se identificó una alta concentración de bienes patrimoniales en la zona noroccidental de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Las que corresponden a las zonas de Ambatillo – Quisapincha San Antonio de Pasa – San Bartolomé de Pinllo. La zona posee un alto porcentaje de población indígena, los usos del suelo son mosaicos de cultivos destacando el maíz, cereales, hortalizas y papa. Además, estas forman parte de la cuenca alta del Río Patate.
Corredor Yaruquíes- Cacha – Villa La Unión – Laguna de Colta La zona se destaca por su alta concentración de población indígena, cultivos mosaicos de maíz, cebada y hortalizas, y por tener un alto número de bienes identificados de patrimonio cultural inmaterial. La concentración de bienes patrimoniales tangibles es baja y se desataca la presencia de sitios arqueológicos y manifestaciones culturales intangibles.
Corredor Tixán – Alausí – Guasuntos La zona tiene una baja concentración de bienes culturales tangibles a excepción de sitios arqueológicos. Corresponde a la zona de Tixán – Alausí – Guasuntos. La zona tiene
108
una tendencia de distribución hacia el Qhapaq Ñan Mundial. Lo interesante de esta zona es la forma lineal de distribución de los bienes patrimoniales y de la población, a lo largo del río Chanchan, la variabilidad climática de esta zona es considerable lo cual permite la presencia de zonas de vida cambiantes en cortas distancias. Los sitios arqueológicos en esta zona son tanto monumentales como de tecnologías agrícolas. El paisaje se ve marcado por la presencia de una elevación que tiene una cuenca visual amplia en cuya cima se destaca una pirámide presuntamente ceremonial con paisajes agrarios precolombinos a su alrededor. Esta elevación, aunque no se encuentre dentro de la zona destacada en el presente análisis, tiene una suerte de interconectividad, tanto con el Qhapaq Ñan como con los poblados de Alausí y Tixan, por ser parte del mismo sistema hídrico. A corta distancia, río abajo se encuentra el poblado de Cumandá, zona que forma parte de la región costa. La información obtenida da un indicio de los potenciales lugares de estudio del paisaje cultural, según las variables y ponderaciones planteadas. El modelo de geoprocesamiento requiere del ingreso de seis (6) variables con su respectiva ponderación. En el caso de requerirse más o menos variables de análisis será necesario modificar el modelo planteado. Dado que la investigación no ha sido potenciada en el INPC – Z3, es importante contar con metodologías basadas en datos primarios y secundarios, que ayuden a la identificación de zonas que tengan los valores buscados en el territorio para su investigación. A partir de los resultados del modelo de geoprocesamiento se debe realizar una caracterización de las zonas identificadas y un seguimiento de los actores territoriales presentes, para dar a exponer estos resultados y conocer si existe la voluntad política para que el INPC – Z3 pueda gestionar y unir esfuerzos para desarrollar una investigación del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador.
109
Mapa 14: Corredores de potencial estudio del paisaje cultural
110
6. Conclusiones
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Zonal 3 se encarga de afianzar los nexos de gestión del patrimonio cultural entre todos los actores, con el fin de brindar las herramientas necesarias para su conservación, protección y salvaguardia. El presente trabajo planteó como hipótesis de investigación que la identificación de los objetos geográficos y organización de la información geográfica del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador permite su consulta, uso y generación de modelos de geoprocesamiento para una adecuada gestión del patrimonio cultural. Luego de realizar el proceso investigativo se determinó que, efectivamente, una adecuada identificación de objetos geográficos y organización de la información espacial permite que en las diversas actividades que se realizan alrededor del patrimonio cultural, en la zona de planificación 3 del Ecuador, sean visualizadas y analizadas permitiendo que se integre a la gestión territorial este eje transversal. La primera pregunta de investigación planteada hace referencia a la identificación de las necesidades de información geográfica en el desarrollo de las actividades realizadas por la institución, donde de evidenció la necesidad de contextualización de la información patrimonial con su entorno. Todas las áreas de la institución parten desde la ubicación de los bienes patrimoniales para realizar cualquier actividad, como es el asesoramiento técnico (47%), la certificación de bienes patrimoniales (9%), el análisis de afectación o no afectación a los bienes patrimoniales (6%), validación del patrimonio cultural (6%), entre otros. Esto permite entender el contexto en el que esta inmiscuido el bien patrimonial para optimizar el desarrollo de sus actividades. El catálogo de objetos del patrimonio cultural ecuatoriano planteado en este estudio es un acercamiento preliminar, a partir de las necesidades identificadas en los talleres desarrollados con el equipo técnico del INPC-Z3 y las experiencias de asesoramiento técnico
111
que han suscitado en el período de estudio comprendido entre el 2019 – 2020. En este marco, se logró identificar un total de 24 objetos geográficos, dentro de 6 subcategorías del patrimonio cultural, 4 de ellas están relacionadas con la forma de clasificación oficial de los bienes patrimoniales del país y 2 se relacionan a las actividades principales que desarrolla la institución, que son el control técnico e investigación del patrimonio cultural. Otro aspecto por destacar es que es posible que se identifiquen nuevos objetos geográficos conforme surjan nuevas normativas, o necesidades por parte de los actores. Por otro lado, pueden surgir cambios en los atributos planteados, dado que una vez que se implemente el catálogo de objetos geográfico, pueden surgir nuevas necesidades, tanto a nivel interno como a nivel externo de la institución. Esto por la misma dinámica cambiante que caracteriza al patrimonio cultural. Este primer acercamiento a la organización de la información geográfica del patrimonio cultural abre las puertas para que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Zonal 3 realice el asesoramiento técnico desde una contextualización del territorio, tomando en consideración los diversos elementos del espacio, que también pueden ser prioritarios para el desarrollo de la sociedad. La gestión del patrimonio cultural debe ir más allá de una descripción de bienes, es decir, debe trascender a una utilidad para el desarrollo de las sociedades y los pueblos, planteado como un recurso cultural con los que la sociedad cuenta para su desarrollo. Los modelos de geoprocesamiento planteados en el presente trabajo fueron desarrollados según la identificación de las actividades recurrentes en la gestión del patrimonio cultural de la zona 3. El modelo de geoprocesamiento para el análisis de afectación y no afectación de las nuevas resoluciones de concesiones mineras analiza de manera automatizada la información del catastro minero de la Agencia de Regulación y Control Minero del Ecuador con las coberturas que, constantemente, se encuentran en la actualización de los bienes patrimoniales arqueológicos, que fueron organizadas según el catálogo de objetos planteado.
112
Es importante anotar que esta actividad se ha tornado recurrente, por lo que se torna necesario contar con una herramienta que automatice este proceso, donde sólo se necesite ingresar el código de la concesión minera. Acción tecnológica que permitiría ahorrar tiempo de respuesta, sin la necesidad de conocimientos profundos de SIG. Por otro lado, el segundo modelo de geoprocesamiento planteado busca brindar una herramienta que optimice los esfuerzos de investigación del paisaje cultural a nivel regional. Este modelo es una aproximación básica a la conjugación de variables presentes en el territorio relacionadas al patrimonio cultural, basada en los principios de Evaluación Multicriterio. Como ejemplo de aplicación se realizó una valoración equitativa de 6 variables, donde se identificaron 3 zonas con alto potencial de estudio, desde una perspectiva macro. Sin embargo, es necesario que se desarrolle esta metodología a profundidad, incluyendo información que sea relevante desde perspectivas multidisciplinarias y ponderando según acuerdos de los investigadores interesados. Esta profundización podría generar áreas de menor extensión y mayormente especializadas. El presente trabajo puede servir como una primera aproximación al manejo de información geográfica del patrimonio cultural en el Ecuador. De profundizarse el análisis de las actividades realizadas por la institución a nivel nacional se puede tener una mejor perspectiva de la problemática en la que se encuentra el patrimonio cultural, dado que la realidad de otras zonas puede ser muy distinta a la de la zona de planificación 3. Se recomienda que se realice un análisis especializado por cada ámbito de patrimonio cultural donde se apliquen los hallazgos de requerimientos de información geográfica, lo cual mejorará los atributos necesarios para la gestión del patrimonio cultural. La presente investigación se considera de carácter general de gestión del patrimonio cultural, por lo que no se ha logrado obtener a mayor detalle los requerimientos de información de cada área del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador. También se puede considerar que la implementación de este modelo de información geográfica puede brindar nuevas perspectivas para el manejo especializado de cada ámbito
113
del patrimonio cultural y dar una alternativa de análisis geográfico con otras temáticas presentes en el territorio.
114
7. Bibliografía Akella, M. (2016). Visualize 2015 Urban Populations with Proportional Symbols. Carto. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://carto.com/blog/proportional-symbol-maps/ Alcaldía de Santiago de Cali. (2019). Guía metodológica para la construcción de un catálogo de objetos geográficos. Santiago de Cali: Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Araujo, G. (2012). Implementación de un Servidor de Mapas con los datos registrados del inventario de Bienes Inmuebles y Arqueológicos de la provincia de Azuay, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 6. Cuenca: Universidad San Francisco de Quito. ArcGIS. (2020). Modelos de geoprocesamiento. Learn ArcGIS. Accedido el 3 de noviembre de 2020, en: https://learn.arcgis.com/es/related-concepts/geoprocessingmodels.htm#:~:text=Las%20herramientas%20de%20geoprocesamiento%20realizan,datos %2C%20edici%C3%B3n%20y%20otras%20operaciones.&text=La%20salida%20de%20u na%20herramienta,%C3%A1reas%20cercanas%20a%20lo ArcGIS Help. (2020). ¿Qué es una base de datos espacial. ArcGIS Desktop. Accedido el 14 de marzo de 2020, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/base de datos espacials/what-is-a-base de datos espacial.htm ARCOM. (2020). Catastro Minero Nacional. Escala: 1: 5000. Quito. Assman, A. (2018). The future of cultural heritage and it's challenges. En T. A. Meireis (Ed.), Cultural Sustainability: Perspectives from de Humanities and Social Sciences. Berlín: Taylor & Francis Group Blasco, J. (2020). Coremas: esquemas de síntesis visual para la representación y comprensión de territorios y ciudades. Urban Networks. Accedido el 19 de octubre de 2020, en: http://urbannetworks.blogspot.com/2012/04/coremas-esquemas-de-sintesis-visual.html Bolaños, C. (2014). Estrategias de gestión del patrimonio cultural en los GAD: caso cantón Urcuquí 2013 – 2014. Quito: IAEN. Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure Vol. XXIX, Nº 86. pp. 37-49. Bosque, J., & García, R. (2000). Uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 20. pp. 49-67.
115
Bullen, C. R. (1981). A primer on critical success factors. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology. Bushmakina, Y., Balyberdina, M., Dmitrieva, M., & Gogoleva, M. (2017). The use of GIS for studying cultural heritage and historical urban landscape: the case of Perm and Usolie (Russia). Ge-conservación. pp.264-271. Castro, W. (2020). ¿Es eficiente el uso de la tecnología SIG en la gestión del a política pública? El caso de la recuperación de edificaciones patrimoniales en el municipio de Quito. Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales N 14. Christopherson, G. (2013). Mapping Quantities: Proportional or Graduated Symbols. GEOG 416a516ª. Lecture. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. (2014). Quito. Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010 Comai, A. (2004). Discover Hidden Corporate Intelligence Needs by Looking at Environmental and Organizational Contingencies. Frontiers of e-Business Research. pp. 397-413. CONAGE. (2010). Creación del Consejo Nacional de Geoinformación. Registro Oficial 269 del 1 de septiembre de 2010. Quito Consejo Nacional de Competencias. (2015). Resolución 0004-CNC-2015. Registro Oficial 514. Quito Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Duviols, P. (1977). La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). México: Universidad Autónoma de México. Edin, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm . Engel, F. (1982). Quince años de actividad antropológica del Centro de Investigaciones de Zonas Aridas o UNA. Zonas Aridas N° 1. pp. 17-36. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica de Madrid. (2020). Coropletas. Plataforma de eLearning sobre Geoinformación. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: http://pdi.topografia.upm.es/mab/tematica/htmls/coropletas.html#uso
116
ESRI. (2020a). Un modelo conceptual para resolver los problemas espaciales. ArcGIS Desktop. Accedido el 3 de noviembre de 2020, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.4/extensions/spatial-analyst/solvingproblems/solving-spatial-problems-with-representation-and-process-models.htm ESRI. (2020b). ¿Qué es Model Builder?. ArcMap. Accedido el 10 de noviembre de 2020, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/analyze/modelbuilder/what-is-modelbuilder.htm ESRI. (2021a). Elementos del modelo. ArcMap. Accedido el 4 de enero de 2020, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/analyze/modelbuilder/model-elements.htm ESRI. (2021b). Vocabulario esencial: Crear herramientas con ModelBuilder. ArcGIS Desktop. Accedido el 4 de enero de 2021, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/analyze/modelbuilder/essential-vocabularycreating-tools-with-modelbuilder.htm ESRI Schools and Libraries. (2003). Geographic Inquiry: Thinking Geographically. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://www.esri.com/Industries/k12/education/~/media/Files/Pdfs/industries/k-12/pdfs/geoginquiry.pdf. Estupiñan, T. (2011). Malqui-Machay: cronología del descubrimiento, validación científica, empoderamiento social y puesta en valor. Bulletin de l'Institut français d'études andines. 40 (3). pp. 593-597. Francis, D., & Herring, J. (1999). Key Intelligence Topics: A Window on the Corporate Competitive Psyche. Competitive Intelligence Review. Vol 10, No. 4. pp. 10–19. García, M., Muñoz, M., & Martín, B. (2007). SIG y Evaluación Multicriterio en la valoración de la vegetación y flora de las áreas no protegidas de la comunidad de Madrid. El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas. pp. 1305-1316. Geoinnova. (2020). Cómo utilizar las Herramientas de Geoprocesamiento en Arcgis. Geoinnova Formación. Accedido el 3 de noviembre de 2020, en: https://geoinnova.org/cursos/comoutilizar-las-herramientas-de-geoprocesamiento-en-arcgis/ Gomez, M., Barredo, J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Ra-Ma. Madrid Gomez, O. (1993). Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España.
117
Goodchild, M. (1987). A spatial analytical perspective on geographial information systemas. Intenational Journal Geographical Information Systems. Vol. 1. No. 4. pp. n327-334. Guevara, A. (1992). Esquema Metodológico para el diseño e implementación de un Sistema de Información Geográfico. V Coloquio de Geografía Cuantitativa. pp. 21-30. Guevara, C. (s.f.). Identificación de caminos históricos – levantamiento de información en campo. Escala: 1:10 000. Riobamba Hey, A., & Bill, R. (2014). Placing dots in dot maps. International Journal of Geographical Information Science. pp. 1-18. IGM. (s.f.). Cartografía Básica del Ecuador. Escala: 1:50 000. Quito INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito. Infraestructura de Datos Espaciales de Perú. (2020). Catálogo de Objetos Geográficos. Accedido el 3 de agosto de 2020, en: https://www.geoidep.gob.pe/catalogo-de-objetos-geograficos INPC. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario. Bienes Inmuebles. Quito: Elena Noboa. INPC. (2014). Depuración e inventario de los bienes inmuebles del patrimonio cultural del cantón Latacunga. Riobamba. INPC. (2015). Guía Metodológica para el Paisaje Cultural Ecuatoriano. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. INPC. (2017). Perímetros De Protección Mediante Área Arqueológicas Protegida / Delimitadas. Quito: Dirección de Conservación y Salvaguardia de Bienes Patrimoniales. INPC. (2019). Portafolio de Servicios Institucionales. Quito: INPC. INPC. (2020a). Servicios. Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Accedido el 3 de agosto de 2020, en : https://www.patrimoniocultural.gob.ec/sistema-de-informaciondel-patrimonio-cultural-ecuatoriano-sipce/ INPC. (2020b). Direcciones Zonales. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Accedido el 17 de mayo de 2020, en: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/direcciones-zonales/
118
INPC-Z3. (2019). Informe técnico INPCZ3-GM -2019-02-0003: Situación actual del predio de Ferrocarriles del Ecuador en la parroquia de Huigra- Alausí. Riobamba: INPC-Z3. INPC-Z3. (2020a). Archivos Institucionales. Riobamba: INPC-Z3. INPC-Z3. (2020b). Informe técnico – INPCZ3-GM -2021- 01- 001: Ayuda memoria sobre el trabajo realizado por el INPC-Z3 en el Área Arqueológica Salatilin – Mulaló – Latacunga Cotopaxi. Riobamba: INPC. INPC-Z3. (2020c). Informe técnico con el fin de verificar la información proporcionada para la protección del Patrimonio Cultural del Estado – Caso Río Piatúa. Riobamba: INPC-Z3. INPC-Z3. (2020d). Matriz de Trámites Administrativos. Riobamba: Secretaría INPC-Z3. INPC-Z3. (2020e). Delimitación del área arqueológica Puñay. Riobamba: Secretaría INPC-Z3. INPC-Z3. (2021). Delimitación emergente de sitios arqueológicos y paleontológicos del Cantón Riobamba. Riobamba: Geomática INPC-Z3. Jadán, M. (2010). Segunda etapa de investigación arqueológica del Cerro Puñay, provincia de Chimborazo. INPC. Kumar, N. (2003). Mapping Spatial and Statistical Distributions: Choropleth Map. ArcUser. pp. 4849. Accedido el 19 de septiembre de 2020, en: https://www.esri.com/news/arcuser/1003/files/choropleth.pdf Kunz, W. R. (1976). Methods of Analysis and Evaluation of Information Needs. A Critical Review. Munich: UNESCO. Lamarca, C. (2020). El "Corema" y la representación simplificada del espacio geográfico. Lof Scapes. Accedido el 19 de septiembre de 2020, en: http://lofscapes.com/el-corema-y-larepresentacion-simplificada-del-espacio-geografico/ Ley de Minería. (2009). Quito: Registro Oficial Suplemento 517 de 29 de enero de 2009. Ley Orgánica de Cultura. (2016). Quito: Registro Oficial 915 de 30 de diciembre de 2016. Longley, P. G. (2005). Geographic Information Systems and Science. New York: John Wiley & Sons.
119
Lumbreras, L. (1999). Historia de América Andina. Volumen I. Las sociedades aborígenes. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Martinez, L. (1998). El Corema: Una Herramienta para el estudio de la organización del espacio. Geoenseñanza, Vo. Especial 1998, 171-176. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20934/ponencia10.pdf?sequence=1& isAllowed=y MAE. (2012). Mapa de ecosistemas del Ecuador Continental. Escala 1:1.000.000 MIDUVI. (2016). Acuerdo Ministerial 29: Normas técnicas para catastro de bienes inmuebles urbanos, rurales. Registro Oficial 853 del 3 de octubre de 2016. Quito. Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2018). Normativa Técnica Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Acuerdo Ministerial DM-2018-126. Quito. Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2020). Normativa Técnica para el inventario, Declaratoria, Desvinculación y pérdida de calidad de bienes inmuebles patrimoniales. Quito: Acuerdo Ministerial No. DM-2020-063. Monteserín-Abella, O. (2017). Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Cultural Heritage & Territorial Development. Revista de Geografía Norte Grande. No 67. pp. 417. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000200013 National Geographic Education. (2017). Geo-Inquiry Process: Educator Guide. National Geographic Society. Nogués, S., Salas, H., & Canga, M. (2008). Aplicación de los SIG a la gestión del Patrimonio público de suelo. Geofocus - Revista internacional de ciencia y tecnología de la información geográfica. pp. 43-65. Notaría Segunda del Cantón Alausí. (1905). Reforma y Aclaración. El Sr. Mayor John Harman y Eduardo Morley. Alausi: Ab. Vivana Salgado Ortiz. Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. CreateSpace Independent Publishing Platform. España Petrescu, F. (2007). The use of GIS Technology in Cultural Heritage. XXI International CIPA Symposium.
120
Piggott Geography Alevel Skills. (2020). Dot Maps. Piggragphy Alevel Skills Site. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://sites.google.com/site/piggraphy/home/cartographic-d/dotmaps Quiroz, J. (2003). El modelo relacional de bases de datos. Boletín de política informática. Num. 6. Ramirez, M. (2004). El método de jerarquías analíticas de Saaty en la ponderación de variables. Aplicacion al nivel de mortalidad y morbilidad en la provincia del Chaco. Universidad Nacional del Nordeste. Chaco Ramos, K. (2017). Desarrollo de un Geoportal para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en la ciudad de Riobamba. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ruales, C. (2018). Flora Alausensis. Quito: USFQ. Ruales, G., & Velasco, R. (2019). Informe técnico de resultados diagnóstico regional de la actividad investigativa del patrimonio cultural. Quito: INPC. Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2020). Archivos de Información Geográfica. Sistema Nacional de Información. Accedido el 9 de enero de 2021, en: https://sni.gob.ec/coberturas SENPLADES. (2010). Agenda Zonal Para el buen vivir. Quito. SENPLADES. (2013). Catálogo Nacional de Objetos Geográficos V2.0. Quito: SENPLADES. SENPLADES. (2015). Agenda Zonal - Zona 3 - Centro 2013-2017. Quito. SENPLADES. (2016). Lineamientos para la implementación del Catálogos de Objetos Institucionales. Quito. Sevilla, M. (1991). Criterios de precisión cartográfica. Catastro, Año III Num. 8, 12-20. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/24368/1/N182_1991.pdf SIGAGRO. (2003). Uso del Suelo de la Sierra, Escala 1:25000. Quito. SIG-TIERRAS. (2013). Ortofotografía aérea del Ecuador. Escala 1:5000 SIPCE. (2020a). Reportes de Bienes Culturales Patrimoniales. Quito.
121
SIPCE. (2020b). Ficha de registro de patrimonio inmaterial IM-18-08-02-003-12-000022: Diablada Pillareña. Riobamba: INPC. Somers, R. (2008). GIS Project Planning and Implementation. Advanced Geographic Information Systems. Vol. II. pp. 19-31. Tapia, M. (2000). Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf UNESCO. (2007). World Heritage - Challanges for the Millenium. UNESCO World Heritage Centre. Paris. UNESCO. (2014). Managing Cultural World Heritage. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. París. UNESCO World Heritage Centre. (2008). World Heritage Information Kit. UNESCO World Heritage Centre. Paris. Universidad de Toronto. (2021). What is Geoprocessing?. Spatial Analysis and Satelite Imagery in a GIS. Coursera. Accedido el 4 de enero de 2021, en: https://www.coursera.org/lecture/spatial-analysis-satellite-imagery-in-a-gis/what-isgeoprocessing-NRrbi Urdaneta, G. (2004). Modelo Relacional. Revisado por E. DeBourg, H. Corzo y A. Romero Vasquez, C. (2006). Puntos relevantes del sincretismo cultural de Cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay. Villanueva, X. (2020). Hongi, el tradicional saludo Maori. Como ser Kiwi ... y no morir en el intento. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://comoserunkiwi.com/hongi-eltradicional-saludo-maori/ Vivelo, F. (1978). Cultural Anthropology Handbook: a Basic Introduction. Nueva York: Mc GrawHill. Vouri, V. (2006). Methods of defining bussiness information needs. Frontiers Of E-Business Research. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://www.researchgate.net/publication/255586517_Methods_of_Defining_Business_Inf ormation_Needs.
122
ANEXOS ANEXO 1: Atributos De Objetos Geográficos Bienes Arquitectónicos de Registro (PI001) PI001
Objeto Descripción
Código
Nombre
fcode
Código
NAM
Nombre
Bienes Arquitectónicos de Registro Bienes inmuebles que no se encuentran reconocidos legalmente como patrimonio cultural nacional, pero que podrían mantener valore arquitectónicos, históricos, científicos, tecnológicos o simbólicos susceptibles de protección Atributos del Objeto Descripción
Alias: Institución Generadora:
Tipo de dato
Extensión
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
TEXT
INPC
Valores de Dominio
5
Unidad de Medida N/A
TEXT
80
N/A
Texto Libre
PI001
COD_SIPCE
Código SIPCE
Nombre del bien inmueble. Si el Bien no tiene denominación, llenar de acuerdo con la tipología funcional Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
TEXT
25
N/A
Texto Libre
CLA_CAT DIR_CP
Clave Catastral Calle Principal
Número de identificación del predio según el catastro municipal. Nombre de la calle principal donde se encuentra el bien
TEXT TEXT
80 100
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
DIR_INT
Calle de intersección
Nombre de la calle de intersección donde se encuentra el bien
TEXT
100
N/A
Texto Libre
DIR_NUM
Número de Dirección Régimen de propiedad Siglo Año de construcción
Número asignado por el municipio de la dirección de bien
TEXT
10
N/A
Texto Libre
Tenencia del bien
TEXT
10
N/A
Ver Dominios. Atributo: Régimen de propiedad
Siglo en el que se construyó el bien Año en el que se construyó el bien
TEXT TEXT
15 10
N/A N/A
Ver Dominios. Atributo: Siglo Texto Libre
Categorización del estado de conservación del bien
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Estado de conservación
Tipos de intervención que requiere el viene inmueble
TEXT
200
N/A
Texto Libre
FECHA_REG INFORM_VIN
Estado de conservación Acciones emergentes recomendadas Fecha de Registro Informes vinculantes
FECHA TEXT
10 200
N/A N/A
aaaa/mm/dd Texto Libre
COORD_X
Coordenada X
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
COORD_Y
Coordenada Y
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
REG_PROP SIGLO FECHA_CONS ESTADO_CON ACC_EMER
Fecha del Levantamiento de la ficha del bien Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados al bien inmueble Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S
123
DPA_PARR
Código Parroquia
Codificación de 6 dígitos de la parroquia
TEXT
20
N/A
Texto Libre
DPA_DESPARR
Nombre Parroquia
Nombre de la Parroquia
TEXT
50
N/A
Texto Libre
DPA_CANTON
Código Cantón
Codificación de 4 dígitos para cada cantón
TEXT
20
N/A
Texto Libre
DPA_DESCAN DPA_PROV
Nombre cantón Código Provincia
Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia
TEXT TEXT
50 20
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
DPA_DESPRO
Nombre provincia
Nombre de la provincia
TEXT
50
N/A
Texto Libre
ACC F_ACTUAL
Precisión horizontal Fecha de Actualización
TEXT FECHA
5 10
N/A N/A
Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
Bienes Arquitectónicos de Inventario (PI002) Objeto Descripción
PI002
Código
Nombre
Bienes Arquitectónicos de Inventario
Alias:
Edificaciones que, individualmente, poseen características tipológicas, morfológicas y técnicoconstructivas de valor patrimonial, y que pueden ser, entre otras: obras de arquitectura civil, religiosa, militar, domestica, industrial. Atributos del Objeto
Institución Generadora:
Descripción
Tipo de dato
Extensión
INPC
fcode
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
TEXT
5
Unidad de Medida N/A
Valores de Dominio
NAM
Nombre
TEXT
80
N/A
Texto Libre
PI002
COD_SIPCE
Código SIPCE
Nombre del bien inmueble. Si el Bien no tiene denominación, llenar de acuerdo con la tipología funcional Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
TEXT
25
N/A
Texto Libre
CLA_CAT DIR_CP
Clave Catastral Calle Principal
Número de identificación del predio según el catastro municipal. Nombre de la calle principal donde se encuentra el bien
TEXT TEXT
80 100
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
DIR_INT
Calle de intersección
Nombre de la calle de intersección donde se encuentra el bien
TEXT
100
N/A
Texto Libre
DIR_NUM
Número de Dirección Acto administrativo
Número asignado por el municipio de la dirección de bien
TEXT
10
N/A
Texto Libre
Número de ordenanza, ley, acuerdo, etc. Mediante el cual se inventarió o declaró como patrimonio cultural el inmueble y fecha de suscripción. Tenencia del bien
TEXT
80
N/A
Texto Libre
TEXT
10
N/A
Ver Dominios. Atributo: Régimen de propiedad
Actividad o actividades que se realizan en el espacio arquitectónico actualmente Siglo en el que se construyó el bien Año en el que se construyó el bien
TEXT TEXT TEXT
15 15 15
N/A N/A N/A
Ver Dominios. Atributo: Usos Ver Dominios. Atributo: Siglo Texto Libre
Categorización del estado de conservación del bien
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Estado de conservación
ACTO_ADMI REG_PROP USO_ACT SIGLO FECHA_CONS ESTADO_CON
Régimen de propiedad Usos Siglo Año de construcción Estado conservación
de
124
INT_CONS
Nivel conservación requerida
de
Ciudad permanente tanto de los elementos monumentales como de los demás bienes de importancia histórica, artística y tipológica arquitectónica, incluido el ambiente en el que están ubicados a fin de garantizar su permanencia
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Conservación
INT_REST
Nivel Restauración requerida
de
Señalar si el bien cuenta con intervención de carácter excepcional que ha recuperado sus valores estéticos, históricos y culturales fundamentados en el respeto a los elementos antiguos y auténticos.
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Restauración
INT_REES
Nivel de Reestructuración requerida
Detalle de las acciones tendientes a devolver al bien inmueble las condiciones de estabilidad pérdidas o deterioradas
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Reestructuración
GRAD_PROTE C
Grado de protección
Escala de valores establecida de forma convencional y que sirve de base para evaluar o valorar la importancia de los datos recogidos en la ficha de inventario
TEXT
5
N/A
Ver Dominios. Atributo: Grado de protección
FECHA_INV INFORM_VIN
10 200
N/A N/A
aaaa/mm/dd Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
COORD_Y
Coordenada Y
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DPA_PARR
Código Parroquia
Fecha del Levantamiento de la ficha del bien Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados al bien inmueble Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación de 6 dígitos de la parroquia
FECHA TEXT
COORD_X
Fecha de Inventario Informes vinculantes Coordenada X
TEXT
20
N/A
Texto Libre
DPA_DESPARR
Nombre Parroquia
Nombre de la Parroquia
TEXT
50
N/A
Texto Libre
DPA_CANTON
Código Cantón
Codificación de 4 dígitos para cada cantón
TEXT
20
N/A
Texto Libre
DPA_DESCAN DPA_PROV
Nombre cantón Código Provincia
Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia
TEXT TEXT
50 20
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
DPA_DESPRO
Nombre provincia
Nombre de la provincia
TEXT
50
N/A
Texto Libre
Precisión horizontal Fecha de Actualización
Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
10
N/A N/A
ACC F_ACTUAL
TEXT FECHA
5
Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
125
Conjuntos Arquitectónicos (PI003) Objeto Descripción
PI003
Código
Conjuntos Arquitectónicos
Alias:
Conjunto de bienes inmuebles en áreas específicas (calles, cuadras, manzanas), que se destacan dentro del entorno construido al poseer características formales, volumétricas y compositivas similares, conformando un todo armónico dentro de contextos arquitectónicos-paisajísticos en medios urbanos o rurales. Atributos del Objeto
Institución Generadora:
Descripción
Tipo de dato
Extensión
TEXT TEXT
Código SIPCE Clave Catastral Calle Principal
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre del bien inmueble. Si el Bien no tiene denominación, llenar de acuerdo con la tipología funcional Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano Número de identificación del predio según el catastro municipal. Nombre de la calle principal donde se encuentra el bien
DIR_INT DIR_NUM
Calle de intersección Número de Dirección
REG_PROP
fcode NAM COD_SIPCE CLA_CAT DIR_CP
SIGLO
Nombre
5 80
Unidad de Medida N/A N/A
PI003 Texto Libre
TEXT TEXT TEXT
25 80 100
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Nombre de la calle de intersección donde se encuentra el bien Número asignado por el municipio de la dirección de bien
TEXT TEXT
100 10
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
Régimen de propiedad
Tenencia del bien
TEXT
10
N/A
Ver Dominios. Atributo: Régimen de propiedad
Siglo
Siglo en el que se construyó el bien
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Siglo
Año en el que se construyó el bien
TEXT
15
N/A
Texto Libre
Categorización del estado de conservación del bien
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Estado de conservación
Grado de protección del conjunto urbano
Grado de protección del conjunto urbano
TEXT
8
N/A
Ver Dominios. Atributo: Grado de protección otros
Fecha de Registro Informes vinculantes
FECHA TEXT
10 200
N/A N/A
aaaa/mm/dd Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT
20
N/A
Texto Libre
Código Nombre
FECHA_CONS
Año de construcción
ESTADO_CON
Estado conservación
GRAD_PROT_O FECHA_INV INFORM_VIN
INPC
de
Valores de Dominio
COORD_X
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
DPA_PARR
Código Parroquia
Fecha del Levantamiento de la ficha del bien Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados al bien inmueble Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación de 6 dígitos de la parroquia
DPA_DESPARR
Nombre Parroquia
Nombre de la Parroquia
TEXT
50
N/A
Texto Libre
DPA_CANTON DPA_DESCAN
Código Cantón Nombre cantón
Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón
TEXT TEXT
20 50
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
Código Provincia
Codificación de dos dígitos para cada provincia
TEXT
20
N/A
Texto Libre
DPA_PROV
126
DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Nombre provincia
Nombre de la provincia
TEXT
50
N/A
Texto Libre
Precisión horizontal
Código de Categoría de Precisión Horizontal
TEXT
5
N/A
Ver Dominios. Atributo: Precisión
Fecha de Actualización
Fecha de Actualización de la información
FECHA
10
N/A
aaaa/mm/dd
Espacios Públicos y Estructuras Patrimoniales (PI004) Objeto Descripción PI004
Código
Nombre
Espacios Públicos y Estructuras Patrimoniales
Alias:
Espacios con fines y usos sociales, recreacionales, culturales o de descanso, en los que ocurren actividades colectivas materiales o simbólicas de intercambio y diálogo entre. los miembros de la comunidad, que conservan un valor histórico y socio cultural para la población. También se refiere a elementos de articulación territorial o infraestructura como puentes, túneles, acueductos, vías, senderos, etc. de uso público con significado histórico-cultural y constructivo. Atributos del Objeto
Institución Generadora:
Descripción
Tipo de dato
INPC
Extensión
Unidad de Medida
Valores de Dominio
fcode
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
TEXT
5
N/A
PI004
NAM
Nombre
TEXT
80
N/A
Texto Libre
COD_SIPCE
Código SIPCE
Nombre del bien inmueble. Si el Bien no tiene denominación, llenar de acuerdo con la tipología funcional Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
TEXT
25
N/A
Texto Libre
CLA_CAT REG_PROP
Clave Catastral Régimen de propiedad
Número de identificación del predio según el catastro municipal. Tenencia del bien
TEXT TEXT
80 10
N/A N/A
Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Régimen de propiedad
Siglo
Siglo en el que se construyó el bien
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Siglo
FECHA_CONS
Año de construcción
Año en el que se construyó el bien
TEXT
15
N/A
Texto Libre
ESTADO_CON
Estado de conservación
Categorización del estado de conservación del bien
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Estado de conservación
Grado de protección del espacio publico Fecha de Registro
Grado de protección del conjunto urbano
TEXT
8
N/A
FECHA
10
N/A
Ver Dominios. Atributo: Grado de protección otros aaaa/mm/dd
Informes vinculantes
Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados al bien inmueble Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S
TEXT
200
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
SIGLO
GRAD_PROT_O FECHA_INV INFORM_VIN COORD_X
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
Fecha del Levantamiento de la ficha del bien
127
DPA_PARR
Código Parroquia
Codificación de 6 dígitos de la parroquia
TEXT
20
N/A
Texto Libre
DPA_DESPARR
Nombre Parroquia
Nombre de la Parroquia
TEXT
50
N/A
Texto Libre
DPA_CANTON
Código Cantón
Codificación de 4 dígitos para cada cantón
TEXT
20
N/A
Texto Libre
DPA_DESCAN
Nombre cantón
Nombre del Cantón
TEXT
50
N/A
Texto Libre
DPA_PROV DPA_DESPRO
Código Provincia Nombre provincia
Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia
TEXT TEXT
20 50
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
Precisión horizontal Fecha de Actualización
Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
5 10
N/A N/A
Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
ACC F_ACTUAL
TEXT FECHA
Inmuebles Funerarios (PI005) Objeto Descripción
PI005
Código
Inmuebles Funerarios
Alias:
Comprende arquitectura relacionada con espacios funerarios o cementerios con las siguientes tipologías: mausoleo, monumento recordatorio, edículo, sarcófago, nicho, columna recordatoria, tumba unipersonal, tumba familiar, pabellón de nichos, osarios, catacumbas, criptas entre otros, que conservan un valor histórico y socio cultural para la población. Atributos del Objeto
Institución Generadora:
Nombre
fcode
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
TEXT
5
Unidad de Medida N/A
NAM
Nombre
Nombre del bien funerario
TEXT
80
N/A
Texto Libre
NAM_CONT
Nombre del contenedor
TEXT
80
N/A
Texto Libre
COD_SIPCE
Código SIPCE
Nombre del cementerio o campo santo en el cual está inmerso el equipamiento funerario inventariado Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
TEXT
25
N/A
Texto Libre
CLA_CAT
Clave Catastral
Número de identificación del predio según el catastro municipal.
TEXT
80
N/A
Texto Libre
CA_INTER
Calle Interior
Nombre de avenida, calle o pasaje interior del cementerio, en el que está ubicado el bien funerario Número de puerta por el que se accede al bien funerario
TEXT
100
N/A
Texto Libre
TEXT
10
N/A
Texto Libre
Nombre o número del bloque del cementerio donde se encuentra el bien funerario Código numérico con el que se ubica al bien funerario.
TEXT
50
N/A
Texto Libre
TEXT
50
N/A
Texto Libre
PUERTA
Puerta
BLOQUE
Bloque
NOMENC
Nomenclatura
Descripción
Tipo de dato
Extensión
INPC
Valores de Dominio PI005
128
ACTO_ADMI
TEXT
80
N/A
Texto Libre
Régimen de propiedad
Número de ordenanza, ley, acuerdo, etc. Mediante el cual se inventarió o declaró como patrimonio cultural el inmueble y fecha de suscripción. Tenencia del bien
TEXT
10
N/A
Ver Dominios. Atributo: Régimen de propiedad
Siglo
Siglo en el que se construyó el bien
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. Atributo: Siglo
FECHA_CONS
Año de construcción
Año en el que se construyó el bien
TEXT
15
N/A
Texto Libre
ESTADO_CON
Estado de conservación
Categorización del estado de conservación del bien
TEXT
15
N/A
Ver Dominios. conservación
Grado de protección del espacio publico Fecha de Inventario
Grado de protección del conjunto urbano
TEXT
8
N/A
FECHA
10
N/A
Ver Dominios. Atributo: Grado de protección otros aaaa/mm/dd
Informes vinculantes
Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados al bien inmueble Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S
TEXT
200
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
20 50 20 50 20
N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
TEXT TEXT FECHA
50 5 10
N/A N/A N/A
Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
REG_PROP SIGLO
GRAD_PROT_O FECHA_INV INFORM_VIN
Acto administrativo
COORD_X
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
DPA_PARR DPA_DESPARR DPA_CANTON DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Fecha del Levantamiento de la ficha del bien
Código Parroquia Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia
Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación de 6 dígitos de la parroquia Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia
Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
Atributo:
Centro Histórico (PI006) Objeto PI006
Descripción
Centro Histórico
Alias:
Área del centro histórico de la ciudad declarada como ciudad patrimonial nacional o mundial mantenido para el público.
Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto Código
Nombre
Descripción
Tipo de dato
Extensión
fcode
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
TEXT
5
Unidad de Medida N/A
NAM NA2
Nombre Nombre alternativo
Nombre del área declarada como centró histórico Nombre alternativo de la ciudad a la que pertenece el centro histórico
TEXT TEXT
80 80
N/A N/A
Valores de Dominio PI006 Texto Libre Texto Libre
Estado
de
129
CPCH COORD_X
Categoría de Protección de Centros Históricos Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
TEXT
50
N/A
DOUBLE
10
N/A
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
Fecha de declaratoria Numero Acuerdo Ministerial
Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Fecha en la que fue declarado patrimonio cultural Número de Acuerdo ministerial con el que fue declarado patrimonio cultural
Ver Dominios. Atributo: Categoría Protección de Centros Históricos Texto Libre
FECHA TEXT
10 50
N/A N/A
aaaa/mm/dd Texto Libre
PATRI_MUNDIAL
Patrimonio Mundial
Indica si el área es declarada patrimonio mundial por la UNESCO
Booleano
1
N/A
Texto Libre
PATRI_NACIO DPA_CANTON DPA_DESCAN
Patrimonio Nacional Código Cantón Nombre cantón
Indica si el área es declarada patrimonio nacional Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón
Booleano TEXT TEXT
1 20 50
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
DPA_PROV DPA_DESPRO
Código Provincia Nombre provincia
Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia
TEXT TEXT
20 50
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
Hectáreas del área declarada Metros cuadrados del área declarada Precisión horizontal Fecha de Actualización
Número de hectáreas del área declarada
DOUBLE
10
hectáreas
Texto Libre
Número de metros cuadrados del área declarada
DOUBLE
10
metros cuadrados N/A N/A
Texto Libre
FECHA_DECL NUM_ACUERD
AREA_HA AREA_M2 ACC F_ACTUAL
Categoría de protección del área histórica
Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
TEXT FECHA
5 10
Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
Contenedores de bienes muebles (PC001) Objeto PC001
Descripción
Código
Nombre
Contenedores de bienes muebles
Alias:
Inmueble, institución o espacio público donde se encuentra uno o varios bienes patrimonial mueble Atributos del Objeto
Institución Generadora:
Descripción
Tipo de dato
INPC
Extensión
Unidad de Medida
Valores de Dominio
fcode
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
TEXT
5
N/A
PC001
NAM
Nombre
TEXT
80
N/A
Texto Libre
TEXT
9
N/A
Texto Libre
TEXT
100
N/A
Ver Dominios Tipo de contenedor
TEXT
100
N/A
Texto Libre
COD_CONT
Código Contenedor
TIPO_CONT
Tipo de contenedor
Nombre del inmueble, institución o espacio público donde se encuentra uno o varios bienes patrimonial mueble Código de identificación único del contenedor de bienes muebles compuesto de la siguiente manera: CO+CODIGO DE PROVINCIA+CODIGO DE CANTON+001,002, etc. Tipo de contenedor de bienes patrimoniales muebles
CUSTODIO
Custodio del bien
Nombre del custodio de los bienes patrimoniales muebles
de
130
Calle Principal
Nombre de la calle principal donde se encuentra el bien
TEXT
100
N/A
Texto Libre
DIR_INT DIR_NUM
DIR_CP
Calle de intersección Número de Dirección
Nombre de la calle de intersección donde se encuentra el bien Número asignado por el municipio de la dirección de bien
TEXT TEXT
100 10
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
NUM_BPM
Número de bienes patrimoniales muebles Código de bienes patrimoniales muebles Informes vinculantes
Número de bienes patrimoniales muebles dentro del contenedor
TEXT
10
N/A
Texto Libre
Codificación SICPE de los bienes patrimoniales muebles dentro del contenedor Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados al bien inmueble
TEXT
300
N/A
Texto Libre
TEXT
200
N/A
Texto Libre
COORD_X
Coordenada X
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
COORD_Y
Coordenada Y
Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
20 50 20 50 20
N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
TEXT TEXT FECHA
50 5 10
N/A N/A N/A
COD_BPM INFORM_VIN
DPA_PARR DPA_DESPARR DPA_CANTON DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Código Parroquia Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia
Codificación de 6 dígitos de la parroquia Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia
Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Inventariados (PA001)
PA001
Objeto
Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Inventariados
Alias:
Descripción
Sitios arqueológicos que se encuentran inventariados en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto Código
fcode COD_SIPCE ID_AA NAME COORD_X
Nombre
Descripción
Tipo De Dato
Extensión
Código Código SIPCE
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
TEXT TEXT
5 25
Unidad De Medida N/A N/A
Valores De Dominio
Código de Identificación del ÁAYP Nombre Coordenada X
Código de identificación único del área arqueológica o paleontológica delimitada. Si el sitio no se encuentra delimitado, se mantendrá en blanco. Nombre del sitio arqueológico / paleontológico Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S
TEXT
9
N/A
Texto Libre
TEXT DOUBLE
150 10
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
PA001 Texto Libre
131
COORD_Y
SUBTIPO_SA
Tipo de sitio arqueológico/ paleontológico Subtipo de sitio arqueológico
Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Detalla la presencia o no de estructuras como evidencia arqueológica/ paleontológico observable en el sitio Subcategoría del tipo de sitio seleccionado y su posible función
EST_CON_SA
Estado de conservación
Define el grado de deterioro que presenta el sitio
Estado de integridad
Grado de impacto que presenta el sitio en relación con los factores de uso actual del espacio que afectan o destruyen sus componentes
Gestión del Sitio Arqueológico Investigaciones en el sitio
Medidas de conservación/protección del sitio arqueológico Trabajos de investigación arqueológica realizados en el sitio (Código de investigación) Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados al bien inmueble Fecha del Levantamiento de la ficha del bien Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
TIPO_SA
EST_INTEG
GEST_SA INV_SAYP INFORM_VIN FECHA_INV DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Coordenada Y
Informes vinculantes Fecha de Inventario Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Tipo de Sitio Ver Dominios. Atributo: Subtipo de Sitio Arqueológico Ver Dominios. Atributo: Estado de conservación sitios arqueológicos Ver Dominios. Atributo: Estado de integridad de arqueológicos
TEXT TEXT
200 300
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
TEXT
200
N/A
Texto Libre
FECHA TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT FECHA
10 50 20 50 20 50 5
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
aaaa/mm/dd Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
10
Áreas Arqueológicas y Paleontológicas (PA002)
PA002
Objeto
Áreas Arqueológicas y Paleontológicas
Alias:
Descripción
Áreas de protección de sitos arqueológicos y paleontológicos
Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto Código
Nombre
Descripción
Tipo de dato
Extensión
Valores de dominio
5
Unidad de medida N/A
fcode
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
TEXT
ID_AA
Código de Identificación del ÁAYP
Código de identificación único del sitio arqueológico compuesto de la siguiente manera: SA (Sitio Arqueológico) o AP (Yacimiento Paleontológico) +CODIGO DE PROVINCIA+CODIGO DE CANTON+001,002, etc. en el caso de que el sitio arqueológico se encuentre dentro de dos o más circunscripciones territoriales se tomará el código de la que tenga mayor representatividad en extensión del sitio/área
TEXT
9
N/A
Texto Libre
PA002
132
COD_SIPCE NAME C_PROTEC
Código SIPCE Nombre Categoría de protección de AAYP
COORD_X
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
USO_PRIN USO_COMPLE
Uso del suelo principal del área Uso del suelo complementario del área Uso del suelo restringido del área
USO_RESTRI USO_PROHI
Uso del suelo prohibido del área
ZONA_DEL
Tipo de Zona
FUENTE
Fuente de Información
ETAPA_DEL
Etapa de Delimitación
SLONG_M
Perímetro protección
AREA_M2
Área protección (m2)
AREA_HA
Área protección (ha)
DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN
Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón
DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Código Provincia Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano Nombre del área arqueológica o paleontológica Categoría de protección del Área Arqueológica y Paleontológica
TEXT TEXT TEXT
25 150 80
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Ver Dominios: Categoría de protección del Área Arqueológica y Paleontológica
Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Es el uso específico permitido en la totalidad de una zona. Es aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso principal.
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT
200 200
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
Es aquel que no es requerido para el adecuado funcionamiento del uso principal, pero que se permite bajo determinadas condiciones.
TEXT
200
N/A
Texto Libre
Es aquel que no es compatible con el uso principal o complementario, y no es permitido en una zona determinada. Los usos que no estén previstos como principales, complementarios o restringidos se encuentran prohibidos. Tipo de zona de protección.
TEXT
200
N/A
Texto Libre
TEXT
50
N/A
Ver Dominios: Tipo de Zona
Fuente de donde se obtuvo la información (# de informe, estudio, investigación, etc.) Fase en la que se encuentra la delimitación según Protocolo de Delimitación de Polígonos de protección arqueológica Longitud del perímetro de la zona (núcleo, amortiguamiento, desarrollo controlado) expresada en metros Área de la zona (núcleo, amortiguamiento, desarrollo controlado) expresado en metros cuadrados
TEXT
200
N/A
Texto Libre
TEXT
50
N/A
Ver Dominios: Fase de delimitación
Booleano
1
metros
Texto Libre
Booleano
1
Texto Libre
TEXT
20
TEXT TEXT TEXT
50 20 50
Metros cuadrad os hectarea s N/A N/A N/A
TEXT TEXT TEXT FECHA
20 50 5 10
N/A N/A N/A N/A
Área de la zona (núcleo, amortiguamiento, desarrollo controlado) expresado en hectáreas Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
133
Elemento Arqueológica/Paleontológica (PA003)
PA003
Objeto
Elemento Arqueológica/Paleontológica
Alias:
Descripción
Evidencia material de la actividad humana arqueológica o del yacimiento paleontológico
Institución Generadora:
INPC
Valores de dominio
Atributos del Objeto Código
fcode COD_SIPCE ID_AA
Nombre
Descripción
Tipo de dato
Extensión
Código Código SIPCE
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano del sitio al que pertenece la evidencia Código de identificación único del área arqueológica o paleontológica delimitada al que pertenece la evidencia. Si el sitio no se encuentra delimitado, se mantendrá en blanco. Nombre de la evidencia sitio arqueológico / paleontológico Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados al bien inmueble Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
TEXT TEXT
5 25
Unidad de medida N/A N/A
TEXT
9
N/A
Texto Libre
TEXT DOUBLE
150 10
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT
200
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT FECHA
50 20 50 20 50 5
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
Código de Identificación del ÁAYP
NAME COORD_X
Nombre Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
INFORM_VIN DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Informes vinculantes Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
10
PA001 Texto Libre
Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan (AP050)
PA004
Código
Objeto
Sistema Vial Andino
Alias:
Descripción
Sitios arqueológicos que se encuentran inventariados en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano Atributos del Objeto
Institución Generadora:
Nombre
Descripción
Tipo De Dato
Extensión
INPC
Unidad De Medida
Valores De Dominio
134
fcode
Descripción
Código de identificación del objeto geográfico según los acuerdos del Sistema Vial Andino a nivel Regional Descripción del objeto
TEXT
254
N/A
Texto Libre
PAIS TIPO CODIGO_TRA
País Tipo Código del Tramo
País donde se encuentra el objeto Tipo de elemento Codificación del tramo del Qhapaq-Ñan
TEXT TEXT TEXT
254 254 254
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
CODIGO_SUB
Código del Subtramo
Codificación del subtramo del Qhapaq-Ñan
TEXT
254
N/A
Texto Libre
CODIGO_SEC CODIGO_COM TRAMO SUBTRAMO SECCION ADMIN TIPO_ADMIN
Código de la sección Código del compendio Tramo Subtramo Sección Administración Tipo de administración
Codificación del sector del Qhapaq-Ñan Codificación del compendio del Qhapaq-Ñan Nombre del tramo del Qhapaq-Ñan Nombre del subtramo del Qhapaq-Ñan Nombre de la sección del Qhapaq-Ñan Jurisdicción donde se encuentra el tramo del Qhapaq-Ñan Tipo de administración del Qhapaq-Ñan
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
254 254 254 254 254 254 254
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Coordenada X inicio Coordenada Y inicio Coordenada X fin
Coordenada geográfica X inicio Coordenada geográfica Y inicio Codificación de 4 dígitos para cada cantón
DOUBLE DOUBLE DOUBLE
18 18 18
N/A N/A N/A
aaaa/mm/dd Texto Libre Texto Libre
Y_TO LENGHT_m AREA AMORTIGUAC TIPO_CAMINO EST_CONSEV
Coordenada Y fin Longitud Área Amortiguamiento Tipo de camino Estado de conservación
Nombre del Cantón Longitud del tramo Área del tramo protegido Área del área de amortiguamiento Tipo de camino Estado de conservación del tramo
DOUBLE DOUBLE DOUBLE DOUBLE TEXT TEXT
18 18 18 18 254 254
N/A metros N/A Km2 N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
USO_CAMINO Long_km
Uso actual Longitud km
Uso actual del camino Longitud del tramo
TEXT DOUBLE
254 18
N/A kilómetr os
Texto Libre Texto Libre
DECRIPCIO
X_FROM Y_FROM X_TO
Código
TEXT
5
N/A
AP050
Área de Prospección Arqueológica (PA004)
PV001
Objeto
Área de Prospección Arqueológica
Alias:
Descripción
Áreas de investigación arqueológica
Institución Generadora:
INPC
Nombre
Descripción
Extensión
Código Código de Identificación del ÁAYP
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Código de identificación del sitio arqueológico donde se realiza investigación
Unidad de medida N/A N/A
Atributos del Objeto Código
fcode ID_AA
Tipo de dato
Texto Texto
5 9
Valores de dominio
PA004 Texto Libre
135
COD_SIPCE NAME DESCRIP COD_INVES NOM_ARQUE COD_ARQUE AUSPI T_INVES F_INICIO F_FIN INFORM_VIN
Código SIPCE
Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano del sitio donde se realiza investigación Nombre de la investigación arqueológica Breve descripción de la investigación arqueológica
TEXT
25
N/A
Texto Libre
Texto Texto
150 200
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
Código de la investigación arqueológica Nombre del Investigador Código del Investigador Institución auspiciante
Código de la investigación arqueológica otorgado por el INPC
Texto
15
N/A
Texto Libre
Nombre del Investigador Código del investigador Institución auspiciante de la investigación arqueológica
Texto Texto TEXT
50 15 50
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Tiempo de investigación Fecha de inicio Fecha final
Tiempo otorgado por el INPC para realizar la investigación en días Fecha de inicio de la investigación Fecha de fin de la investigación
DOUBLE TEXT TEXT
15 15 15
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Informes vinculantes
Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados a la investigación arqueológica Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
TEXT
200
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT FECHA
50 20 50 20 50 5 10
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Nombre Descripción
COORD_X
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
aaaa/mm/dd
Prueba de pala arqueológica (PA006)
PV003
Objeto
Prueba de pala Arqueológica
Alias:
Descripción
Lugar donde se realizó una prueba de pala arqueológica
Institución Generadora:
INPC
Nombre
Descripción
Extensión
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
Texto
5
Unidad de medida N/A
Código de Identificación del ÁAYP
Código de identificación del sitio arqueológico donde se realiza investigación
Texto
9
N/A
Atributos del Objeto Código
fcode ID_AA
Tipo de dato
Valores de dominio
PA006 Texto Libre
136
COD_SIPCE
Código SIPCE
NAME DESCRIP COD_INVES
Nombre Descripción Código de la investigación arqueológica Nombre del Investigador Código del Investigador
NOM_ARQUE COD_ARQUE AUSPI T_INVES F_INICIO F_FIN RESUL_PP TIPO_HALL INFORM_VIN
Institución auspiciante Tiempo de investigación Fecha de inicio Fecha final Resultado de prueba de pala Tipo de hallazgo Informes vinculantes
25
N/A
Texto Libre
Texto Texto Texto
150 200 15
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Nombre del Investigador Código del investigador
Texto Texto
50 15
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
TEXT DOUBLE TEXT TEXT BOLEANO
50 15 15 15 10
N/A N/A N/A N/A N/A
TEXT TEXT
15 200
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre POSITIVO NEGATIVO Texto Libre Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
50 20 50 20 50
N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
TEXT FECHA
5 10
N/A N/A
Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
Institución auspiciante de la investigación arqueológica Tiempo otorgado por el INPC para realizar la investigación en días Fecha de inicio de la investigación Fecha de fin de la investigación Resultado de la prueba de pala
Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
ACC F_ACTUAL
TEXT
Tipo de material cultural presente en el sitio Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados a la investigación arqueológica Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia
COORD_X
DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO
Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano del sitio donde se realiza investigación Nombre de la investigación arqueológica Breve descripción de la investigación arqueológica Código de la investigación arqueológica otorgado por el INPC
Portador Cultural (PM001) Objeto PM001
Descripción
Portador Cultural
Alias:
Persona, individuo o actor social que hace parte de una comunidad, colectividad o grupo social que en conjunto consideran una manifestación como propia y como parte de sus referentes culturales
Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto Código
fcode NAM DIR_CP
Nombre
Código Nombre Calle Principal
Descripción
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre representativo del portador Nombre de la calle principal donde se encuentra el portador
Tipo de dato
Extensión
Unidad de Medida
TEXT TEXT TEXT
5 80 100
N/A N/A N/A
Valores de Dominio
PM001 Texto Libre Texto Libre
137
DIR_INT DIR_NUM
Calle de intersección Número de Dirección
Nombre de la calle de intersección donde se encuentra el portador Número asignado por el municipio de la dirección del portador
TEXT TEXT
100 10
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
Nombre de la manifestación cultural a la que pertenece el portador Tipo de manifestación cultural a la que pertenece el portador
TEXT TEXT
80 80
N/A N/A
Texto Libre Ver Dominio: Tipo Manifestación
COD_SIPCE
Manifestación Cultural Tipo de Manifestación Cultural Código SIPCE
25
N/A
Texto Libre
FECHA_REG TIPO_PORT INFORM_VIN
Fecha de Registro Tipo de portador cultural Informes vinculantes
FECHA TEXT TEXT
10 25 200
N/A N/A N/A
aaaa/mm/dd Ver Dominio: Tipo de Portador Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
20 50 20 50 20
N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
TEXT
50
N/A
Texto Libre
MANF_CUL TIPO_MAN
DPA_PARR DPA_DESPARR DPA_CANTON DPA_DESCAN DPA_PROV
Código Parroquia Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia
Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano al que hace referencia el portador Fecha del Levantamiento de la ficha del portador Categoría de portador según su naturaleza Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados a la manifestación cultural Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación de 6 dígitos de la parroquia Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia
DPA_DESPRO
Nombre provincia
Nombre de la provincia
COORD_X
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
TEXT
Texto Libre Texto Libre
Espacio cultural (PM002) Objeto PM002
Descripción
Espacio cultural
Alias:
Lugar donde se realiza la manifestación cultural
Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto Código
fcode NAM COD_SIPCE INFORM_VIN
Nombre
Código Nombre Código SIPCE Informes vinculantes
COORD_X
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
DPA_PARR
Código Parroquia
Descripción
Tipo de dato
Extensión
5 80 25
Unidad de Medida N/A N/A N/A
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre de la manifestación cultural Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano de la manifestación cultural Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados a la manifestación cultural Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación de 6 dígitos de la parroquia
TEXT TEXT TEXT
Valores de Dominio
PM002 Texto Libre Texto Libre
TEXT
200
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT
20
N/A
Texto Libre
138
DPA_DESPARR DPA_CANTON DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO F_ACTUAL
Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Fecha de Actualización
Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Fecha de Actualización de la información
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT FECHA
50 20 50 20 50 10
N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre aaaa/mm/dd
Sitios Sagrados (PM003) Objeto PM003
Descripción
Sitio Sagrado
Alias:
Lugar considerado sagrado para una colectividad
Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto Código
fcode NAM COD_SIPCE INFORM_VIN
Nombre
Código Nombre
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre de la manifestación cultural
TEXT TEXT
5 80
Unidad de Medida N/A N/A
Código SIPCE
Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano de la manifestación cultural Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados a la manifestación cultural
TEXT
25
N/A
Texto Libre
TEXT
200
N/A
Texto Libre
Informes vinculantes
Descripción
Tipo de dato
Extensión
Valores de Dominio
PM003 Texto Libre
COORD_X
Coordenada X
Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
COORD_Y
Coordenada Y
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT
20 50
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
DPA_PARR DPA_DESPARR
Código Parroquia Nombre Parroquia
Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación de 6 dígitos de la parroquia Nombre de la Parroquia
DPA_CANTON
Código Cantón
Codificación de 4 dígitos para cada cantón
TEXT
20
N/A
Texto Libre
DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO
Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia
Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia
TEXT TEXT TEXT
50 20 50
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Fecha de Actualización
Fecha de Actualización de la información
FECHA
10
N/A
aaaa/mm/dd
F_ACTUAL
139
Área de control técnico (PT001) Objeto PT001
Descripción
Objetos de control técnico
Alias:
Información relacionada a la actividad de control técnico del patrimonio cultural
Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto Código
Nombre
Descripción
Tipo de dato
Extensión
fcode NAM DECRIP FECHA_CT COD_SIPCE
Código Nombre Descripción Fecha de Control Técnico Código SIPCE
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre del lugar Descripción de la actividad llevada a cabo Fecha en la que se llevó acabo el control técnico Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano, si hubiere
TEXT TEXT TEXT FECHA TEXT
Informes vinculantes
INFORM_VIN
DPA_PARR DPA_DESPARR
Código Parroquia Nombre Parroquia
Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados a la manifestación cultural Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación de 6 dígitos de la parroquia Nombre de la Parroquia
DPA_CANTON DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO F_ACTUAL
Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Fecha de Actualización
Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Fecha de Actualización de la información
COORD_X
Coordenada X
COORD_Y
Coordenada Y
Valores de Dominio
5 80 80 10 25
Unidad de Medida N/A N/A N/A N/A N/A
TEXT
200
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT
20 50
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT FECHA
20 50 20 50 10
N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre aaaa/mm/dd
PT001 Texto Libre Texto Libre aaaa/mm/dd Texto Libre
140
Recorrido de control técnico (PT002) Objeto PT002
Descripción
Recorrido de control técnico
Alias:
Recorrido que se llevó a cabo control técnico del patrimonio cultural
Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto Código
Nombre
Descripción
fcode NAM DECRIP FECHA_CT COD_SIPCE
Código Nombre Descripción Fecha de Control Técnico Código SIPCE
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre del lugar Descripción de la actividad llevada a cabo Fecha en la que se llevó acabo el control técnico Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano, si hubiere
Texto Texto Texto FECHA TEXT
Informes vinculantes Coordenada X
Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados a la manifestación cultural Coordenada X de inicio del recorrido en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S
Coordenada Y Código Parroquia Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Fecha de Actualización
Coordenada X de inicio del recorrido en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Codificación de 6 dígitos de la parroquia Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Fecha de Actualización de la información
INFORM_VIN COORD_X COORD_Y DPA_PARR DPA_DESPARR DPA_CANTON DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO F_ACTUAL
Tipo de dato
Extensión
5 80 80 10 25
Unidad de Medida N/A N/A N/A N/A N/A
Valores de Dominio
PT002 Texto Libre Texto Libre aaaa/mm/dd Texto Libre
TEXT
200
N/A
Texto Libre
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
DOUBLE TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT FECHA
10 20 50 20 50 20 50 10
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre aaaa/mm/dd
Área de investigación del Patrimonio Cultural (PV001)
PV001
Objeto
Área de investigación del Patrimonio Cultural
Alias:
Descripción
Área donde se realizó la investigación del patrimonio cultural
Institución Generadora:
INPC
Nombre
Descripción
Extensión
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
Texto
5
Unidad de medida N/A
Código SIPCE
Código del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano relacionado a la investigación si los hubiere
TEXT
25
N/A
Texto Libre
Nombre
Nombre de la investigación
Texto
150
N/A
Texto Libre
Atributos del Objeto Código
fcode COD_SIPCE NAME
Tipo de dato
Valores de dominio
PV001
141
AMBITO_PC
Ámbito del Patrimonio cultural relacionado a la investigación
Texto
50
N/A
Ver Dominios: Ámbito de Patrimonio Cultural
COD_INVES
Ámbito del Patrimonio Cultural Código de la investigación
Código de la investigación
Texto
15
N/A
Texto Libre
NOM_INVES T_INVES F_INICIO F_FIN INFORM_VIN
Nombre del Investigador Tiempo de investigación Fecha de inicio Fecha final Informes vinculantes
Nombre del Investigador Tiempo para realizar la investigación en días Fecha de inicio de la investigación Fecha de fin de la investigación Codificación y fecha de los Quipux donde se emitieron informes técnicos por el INPC vinculados a la manifestación cultural
Texto Número Texto Texto TEXT
50 15 15 15 200
N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
COORD_X
Coordenada X
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
COORD_Y
Coordenada Y
Coordenada X del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Coordenada Y del centroide del polígono trazado en sistema de coordenadas WGS84 UTM 17S Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
DOUBLE
10
N/A
Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT FECHA
50 20 50 20 50 5 10
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
Instituciones de investigación del Patrimonio Cultural (PV002) Objeto
Instituciones de investigación del Patrimonio Cultural
Alias:
Descripción
Instituciones involucradas en la investigación del patrimonio cultural
Institución Generadora:
INPC
Nombre
Descripción
Extensión
fcode NAM_INST REG_PROP DEPART FUNCION
Código Nombre de la institución Régimen de propiedad Departamento Funcionario
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre de la institución Régimen de propiedad de la institución Departamento que realiza investigación del patrimonio cultural Funcionario contacto
Texto TEXT TEXT TEXT TEXT
5 150 50 100 100
Unidad de medida N/A N/A N/A N/A N/A
INTERES_INV
Interés de investigación
Interés de investigación
TEXT
250
N/A
PV001
Atributos del Objeto Código
Tipo de dato
Valores de dominio
PV002 Texto Libre Ver Dominios Régimen de Propiedad Texto Libre Texto Libre Texto Libre
142
LINEA_INV RECUSOS AMBITO_PC PROY_INVES ACCION_INV CONVENIO DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Línea de Investigación Recursos Ámbitos del patrimonio cultural Proyectos de investigación Acciones A Favor De La Investigación Convenios Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia Nombre provincia Precisión horizontal Fecha de Actualización
Líneas de investigación Recursos con los que cuenta la institución Ámbitos del patrimonio cultural que estudia
TEXT TEXT TEXT
250 250 50
N/A N/A N/A
Proyectos de investigación sobre el patrimonio cultural Acciones que realiza la institución a favor del patrimonio cultural
TEXT TEXT
250 250
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Ver Dominios Ámbitos del patrimonio cultural Texto Libre Texto Libre
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT FECHA
250 50 20 50 20 50 5 10
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
Convenios que tiene la institución Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
Investigadores del Patrimonio Cultural (PV003)
PV001
Objeto
Investigadores del Patrimonio Cultural
Alias:
Descripción
Investigadores en temáticas del Patrimonio Cultural
Institución Generadora:
INPC
Nombre
Descripción
Extensión
Código
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional
Texto
5
Unidad de medida N/A
Nombre del investigador Titulación Ocupación actual Nombre de la institución Ámbito del patrimonio cultural Investigaciones realizadas Publicaciones Teléfono Email Página web Observaciones Nombre Parroquia
Nombre del Investigador Titulación del Investigador Ocupación actual del investigador Nombre de la institución a la que pertenece el investigador Ámbito del Patrimonio cultural relacionado a la investigación
TEXT TEXT TEXT TEXT Texto
250 250 250 250 50
N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Ver Dominios: Ámbito de Patrimonio Cultural
Investigaciones en las que ha participado Publicaciones del investigador Teléfono de contacto Correo electrónico de contacto Página web o red social Observaciones Nombre de la Parroquia
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
250 250 50 250 250 250 50
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Atributos del Objeto Código
fcode NAM TITULA OCUPACIÓN NAM_INST AMBITO_PC INVEST PUBLICA TELEF EMAIL P_WEB OBSERV DPA_DESPARR
Tipo de dato
Valores de dominio
PV003
143
DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV
Código Cantón Nombre cantón Código Provincia
Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia
TEXT TEXT TEXT
20 50 20
N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre
DPA_DESPRO ACC
Nombre provincia Precisión horizontal
Nombre de la provincia Código de Categoría de Precisión Horizontal
TEXT TEXT
50 5
N/A N/A
Texto Libre Ver Dominios. Atributo: Precisión
Fecha de Actualización
Fecha de Actualización de la información
FECHA
10
N/A
aaaa/mm/dd
F_ACTUAL
Centros Documentales (PV004)
PV001
Código
fcode NAM_INST REG_PROP NAM_DIREC FUN_ENLACE TELEF EMAIL P_WEB TIPO_BD DATA_BD ESTADO_CON TIPOLO PUBLICA CONVENIO OBSERV DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO
Objeto
Centros Documentales
Alias:
Descripción
Centros Documentales que contienen información de interés para la investigación del Patrimonio Cultural Atributos del Objeto
Institución Generadora:
INPC
Nombre
Descripción
Extensión
Código Nombre de la institución
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre de la institución
Texto TEXT
5 250
Unidad de medida N/A N/A
Régimen de propiedad Nombre del director
Régimen de propiedad de la institución Nombre del director de la institución
TEXT TEXT
50 250
N/A N/A
Ver Dominios Régimen de Propiedad Texto Libre
Funcionario enlace Teléfono Email Página web Tipo de bienes documentales Datación de los bienes documentales Estado de conservación Tipología de información Publicaciones Convenios Observaciones Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón Código Provincia
Funcionario que sirve de enlace con la institución Teléfono Correo electrónico Página web o redes sociales de la institución Tipo de bienes documentales que tiene el centro documental Datación de la documentación que se encuentra en el centro documental
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
250 250 250 250 250 250
N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Estado de conservación de los documentos Tipología de información con la que cuenta el centro Publicaciones del centro documental Convenios que tiene la institución Observaciones Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón Codificación de dos dígitos para cada provincia
TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
50 250 250 250 250 50 20 50 20
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Ver Dominios Estado de Conservación Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
Nombre provincia
Nombre de la provincia
TEXT
50
N/A
Texto Libre
Tipo de dato
Valores de dominio
PV004 Texto Libre
144
ACC F_ACTUAL
Precisión horizontal Fecha de Actualización
Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
TEXT FECHA
5 10
N/A N/A
Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
Organizaciones que apoyan la investigación del Patrimonio Cultural (PV005) PV001
Objeto Descripción
Código
Nombre
Organizaciones de apoyo Organizaciones que apoyan la investigación del Patrimonio Cultural
Alias: Institución Generadora:
INPC
Atributos del Objeto
fcode NAM_INST REG_PROP NAM_CONTAC TELEF EMAIL P_WEB DESCRIP PRODUCT RECURSOS AMBITOS_PC ACCIONES CONVENIO OBSERV DPA_DESPARR DPA_CANT DPA_DESCAN DPA_PROV DPA_DESPRO ACC F_ACTUAL
Descripción
Tipo de dato
Extensión
Código Nombre de la institución Régimen de propiedad Nombre de contacto Teléfono Email Página web Descripción Productos Recursos Ámbitos del patrimonio cultural Acciones Convenios Observaciones Nombre Parroquia Código Cantón Nombre cantón
Código de identificación del objeto geográfico según el Catálogo Nacional Nombre de la institución Régimen de propiedad de la institución Nombre del contacto en la institución Teléfono Correo electrónico Página Web Descripción del trabajo que realiza la organización Productos que hace la organización Recursos con los que cuenta la organización Ámbito del Patrimonio cultural relacionado a la investigación Acciones que realiza la institución a favor del patrimonio cultural Convenios Observaciones Nombre de la Parroquia Codificación de 4 dígitos para cada cantón Nombre del Cantón
Texto TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT Texto TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT TEXT
5 250 50 250 50 250 250 250 250 250 50 250 250 250 50 20 50
Unidad de medida N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Valores de dominio
Código Provincia Nombre provincia
Codificación de dos dígitos para cada provincia Nombre de la provincia
TEXT TEXT
20 50
N/A N/A
Texto Libre Texto Libre
Precisión horizontal Fecha de Actualización
Código de Categoría de Precisión Horizontal Fecha de Actualización de la información
TEXT FECHA
5 10
N/A N/A
Ver Dominios. Atributo: Precisión aaaa/mm/dd
PV005 Texto Libre Ver Dominios Régimen de Propiedad Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Ver Dominios: Ámbito de Patrimonio Cultural Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre Texto Libre
145
ANEXO 2: DOMINIOS
Código Atributo Simbología
AMBITO_PC Ámbito de patrimonio cultural Etiqueta Bienes Arqueológicos Bienes Inmuebles Bienes Muebles Bienes Intangibles
Definición Vestigios de materiales dejados por las sociedades humanas del pasado, como muestra de sus actividades políticas, rituales, económicas y sociales, en un tiempo y lugar determinado. Obras o producciones humanas que no se pueden trasladar de un lugar a otro y están íntimamente relacionadas con el suelo. Conservan valores históricos, culturales y simbólicos con características tipológicas, morfológicas y técnico-constructivas de singular importancia. Objetos producidos por el ser humano como testimonio de un proceso histórico, artístico, científico, documental, etc. Que permiten identificar las características esenciales de un grupo humano específico y su evolución dentro de un tiempo y ámbito geográfico determinado Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
Código Atributo Simbología
ACC Precisión horizontal Etiqueta -1 1 2 3 7 998
Código Atributo Simbología
C_PROTEC Categoría de protección del Área Arqueológica y Paleontológica Etiqueta Definición Final Se refiera a áreas arqueológicas cuya delimitación ha sido oficializada por el INPC. Polígono de protección de AAYP en base la identificación de la extensión de sitios que tengan fichas SIPCE, Informes Técnicos, o cualquier otro medio que dé cuenta de la Provisional presencia de restos arqueológicos (Art. 54 Ley Orgánica de Cultura) en determinado lugar en cuyo caso no se ha realizado investigación arqueológica para conocer su valor histórico, cultural, simbólico y científico o no se ha comenzado con el proceso de oficialización de la delimitación del área arqueológica.
Definición Información no disponible Cuando no se dispone o no se tiene certeza de los datos. Exacta Cumple con los requisitos de precisión. Aproximada No cumple con los requisitos exactos de precisión, sin embargo, se considera suficiente. Dudosa No se cumplen los requisitos de precisión y probablemente tampoco los datos son suficientemente precisos para la mayoría de usos. Precisa Supera los requisitos de precisión especificados. No aplica Cuando el atributo no se relaciona con el objeto.
146
Código Atributo Simbología
CPCH Categoría de Protección de Centros Históricos Etiqueta Definición Área de Primer Orden Es aquella área en donde se encuentran la mayor cantidad de bienes inmuebles inventariados patrimoniales, (se encuentran las edificaciones más representativas) así como el trazado urbano primario. La ubicación de los mismos va formando y delimitando la zona o el área patrimonial más importante de la ciudad o poblado, “el Centro Histórico”. Generalmente en esta área se encuentra el origen urbano arquitectónico de la ciudad. Área de Influencia Comprende un área urbana que se ubica alrededor del área de Primer Orden y constituye una zona de transición entre la ciudad antigua y la nueva
Código Atributo Simbología
ESTADO_CON Estado de conservación Etiqueta Sólido Deteriorado Ruinoso
Código Atributo Simbología
EST_CON_SA Estado de conservación sitios arqueológicos Etiqueta Definición Bueno Cuando el bien arqueológico presenta menos del 50% de deterioro. Regular Cuando el bien arqueológico presenta más del 50% y menos del 75% de deterioro. Malo Cuando el bien arqueológico presenta más del 75% de deterioro.
Código Atributo Simbología
EST_INTEG Estado de integridad de sitios arqueológicos Etiqueta Definición Cuando el impacto altera o destruye un porcentaje inferior Bajamente destruido al 50% de los elementos componentes del sitio arqueológico. Esta evaluación se realizará a partir de un análisis integral de los elementos que lo componen. Medianamente destruido Cuando el impacto altera o destruye un porcentaje mayor al 50% y menor del 75% de los elementos que conforman el sitio arqueológico. Cuando los elementos componentes del sitio arqueológico Altamente destruido han sido afectados en más del 75% de su integridad
Definición Cuando el bien se encuentra mantenido y conservado en un porcentaje del 75-100% Cuando el bien se encuentra deterioro desde 25-75% Cuando el bien está deteriorado en un rango superior al 75% y es susceptible a ser intervenido integralmente.
147
Código Atributo Simbología
FASE_DEL Fase de delimitación Etiqueta Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
Definición Definición de área del sitio delimitado Definición de zonificación de protección según el requerimiento de cada sitio Aprobación Propuesta de Ordenanza/planes integrales/ejecución de conservación
Código Atributo Simbología
INT_CONS Conservación Etiqueta Mantenimiento Preservación Prevención
Definición Intervención que permite realizar reparaciones menores y actividades de limpieza de forma periódica Distintos tipos de acciones tendientes a proteger, resguardar y conservar los bienes de valor arquitectónico, histórico, cultural Intervención mediante la cual se toman medidas emergentes tendientes a evitar daños o destrucción de todos los elementos arquitectónicos y urbanos
Código Atributo Simbología
INT_REES Restructuración Etiqueta Remodelación y complementación Demolición Derrocamiento
Definición Intervención que permite devolver y/o dotar de condiciones de habitabilidad perdida, deteriorada o nueva mediante adecuaciones de elementos de higiene, confort ambiental y espacial. Estas intervenciones denotarán su contemporaneidad y deberán ser reversibles a la estructura original. Intervención de carácter puntual que permite eliminar edificaciones que rompen con la integridad del contexto urbano histórico. Intervención que permitirá liberar elementos no originales que comprometen la estabilidad y la estética de un monumento.
Código Atributo Simbología
INT_REST Restauración Etiqueta Liberación Consolidación Restitución Reconstrucción
Definición Supresión de elementos agregados adicionales sin un valor cultural o natural y que afecte es estado del bien. Acción que tiende a detener las alteraciones a través de elementos que aseguren la conservación del mismo Intervención que permite la restitución de elementos desubicados o que su grado de deterioro no haga factible su restauración. Intervención que permite la restitución de elementos desubicados o que su grado de deterioro no haga factible su restauración.
148
Código Atributo Simbología
GRAD_PROTEC Grado de Protección Etiqueta Absoluta Parcial Condicionada Sin Protección
Código Atributo Simbología
GRAD_PROT_O Grado de Protección Otros Etiqueta Integral Parcial
Código Atributo Simbología
REG_PROP Régimen de Propiedad Etiqueta Estatal Particular Religioso
Código Atributo Simbología
SIGLO Siglo Etiqueta XVI XVII XVIII XIX XX XXI
Definición 36 – 50 de la valoración de baremo 26 - 35 de la valoración de baremo 16 - 25 de la valoración de baremo 01 - 15 de la valoración de baremo
Definición Grado de protección total al bien y a su entorno urbano natural y paisajístico, áreas verdes, edificaciones, espacios públicos adyacentes de la trama urbana; preservando las características arquitectónicas, urbanas y naturales que aportan a la imagen de la ciudad. Valoración se centra exclusivamente en el bien como tal, por estar ubicado en un entorno alterado y sin valor urbano ni natural. En este caso se tomarán en cuenta exclusivamente las características, formales, volumétricas y de integración entre cada inmueble que conforma el conjunto urbano.
Definición Bienes que se encuentran bajo la custodia de instituciones del Estado como: Prefecturas, ministerios, consejos provinciales, municipios, tenencias políticas, juntas parroquiales, cuarteles, brigadas militares, escuelas, colegios, hospitales. Bienes que se encuentran bajo custodia de personas naturales o jurídicas privadas. Bienes que están bajo custodia de la iglesia.
Definición 1500-1599 1600-1699 1700-1799 1800-1899 1900-1999 2000 en adelante
149
Código Atributo Simbología
SUBTIPO_SA Subtipo de Sitio Arqueológico Etiqueta Habitacional Agropecuario Industrial Ritual/funerario Militar Vial Petroglifo Arte rupestre Sin interpretación evidente Otros
Código Atributo Simbología
TIPO_MAN Tipo de Manifestación Cultural Etiqueta Tradiciones y expresiones orales Artes del espectáculo Usos Sociales, Rituales y actos festivos Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Técnicas artesanales tradicionales
Definición Se refiere al espacio donde se desarrolló la vida de un grupo de personas, ya sea de modo rutinario, por temporadas o de modo permanente, además muestra un contexto doméstico. Pueden o no ser monumentales. Se trata de sitios que presentan modificación en el paisaje y evidencian actividades agrícolas (sistemas de riego, terrazas de cultivo) o relacionadas con la crianza de animales (corrales). Son sitios arqueológicos que muestran restos de materia prima que ha sido trabajada, así como también se refiere a lugares de aprovisionamiento de materiales para elaborar diferentes objetos. Se refiere a lugares considerados como sagrados por los indicios que presentan, como, por ejemplo, la presencia de ofrendas o representaciones rupestres y que pueden ser o no monumentales. Además, se incluyen lugares donde se desarrollaron actividades relativas a enterramientos de restos humanos, acompañados o no por un ajuar funerario. Corresponde por lo general a estructuras localizadas en las cimas de elevaciones que han sido modificadas con muros aterrazados y cuyo uso era de carácter defensivo o de control del espacio. En algunas ocasiones se han encontrado restos de armas en las laderas. También se trata de estructuras que pudieron servir como lugares de resguardo de grupos ofensivos / defensivos. Se refiere a las rutas de intercambio o comunicación pedestre que fueron utilizadas desde épocas prehispánicas. Puede tratarse de una red de caminos o solamente de un tramo, así como de los elementos asociados a este tipo de evidencia. Representación grabada sobre la superficie de una roca y que puede ser encontrado indistintamente en laderas o planicies tierra adentro, o en el interior de cauces de ríos con baja cantidad de agua Conformada por dibujos sobre la superficie de una roca que resalta por el uso de pigmentos que le han dado un color Cuando los sitios tengan restos arqueológicos sin un contexto claramente definido, se seleccionará la opción “Indefinida”. En el caso de que exista otro tipo de evidencia registrada en el sitio arqueológico, este particular se explicará en el campo “Otros”.
Definición Conjunto de conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos, plegarias, expresiones literarias, así como narraciones de la memoria local y otras que tengan valor simbólico para la comunidad y que se transmiten oralmente de generación en generación. Categoría referente a las representaciones de la danza, la música, el teatro, los juegos y otras expresiones vinculadas a espacios rituales o cotidianos, público y privados que tengan valor simbólico para la comunidad y que se transmiten de generación en generación. Conjunto de prácticas, manifestaciones y representaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal Conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades desarrollan y mantienen en interacción con su entorno natural y que se vinculan a su sistema de creencias referentes a la gastronomía, medicina tradicional, espacios simbólicos, técnicas productivas y sabiduría ecológica, entre otros. Se transmiten de generación en generación y tienen un valor simbólico para la comunidad Técnicas ancestrales y constructivas tradicionales. Son un conjunto de actividades de carácter esencialmente manual que incluyen los instrumentos para su elaboración.
150
Código Atributo Simbología
TIPO_SA Tipo de Sitio Etiqueta Monumental No Monumental Arte rupestre Subacuático
Definición Cuando el sitio arqueológico presenta una construcción formal, por ejemplo, un muro o parte de él que puede ser reconstruido de manera parcial o total. También se considera dentro de este tipo la evidencia de modificación del paisaje natural como la construcción de infraestructura agrícola o funeraria, entre otras. A este tipo de sitios arqueológicos también se los conoce como sitios a cielo abierto y forman parte de esta clasificación los talleres en donde se ha trabajado la materia prima, los “basurales” y los conchales. Además, comprende también a los lugares en los que se distinguen restos de actividades humanas, a pesar de que no tengan una estructura formalmente conocida que pueda ser reconstruida Símbolos o figuras con algún significado para los grupos humanos del pasado. Contexto arqueológico o histórico donde se registran rastros de presencia humana, sumergidos bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante cien años
Yacimiento Paleontológico
Código Atributo Simbología
TIPO_PORT Tipo de portador Etiqueta Persona Comunidad Institución Mixto
Código Atributo Simbología
USO_SUELO Uso del suelo del Área Arqueológica y Paleontológica Etiqueta Definición Primer Orden Equivale al área ocupada por la entidad arqueológica y un entorno definido con protección integral y restricción máxima a las actividades extractivas. Zona comprendida por una faja de ancho variable inmediata a la zona 1, donde interesa preservar valores contextuales de la entidad arqueológica que estarán definidos sobre por criterios Segundo Orden ambientales, paisajísticos y visuales. Condicionado Su uso es condicionado a los resultados de los estudios arqueológicos que se deben realizar en estas áreas
Código Atributo Simbología
ZONA_DEL Tipo de Zona Etiqueta Núcleo Amortiguamiento Influencia
Definición Persona, individuo o actor social portador de una manifestación identificada Comunidad, colectividad o grupo social portador de una manifestación identificada Institución o Establecimiento portador de una manifestación identificada Compuesto por dos o más tipologías
Definición Área de mayor concentración de evidencia arqueológica Área alrededor de la zona núcleo con fines de protección. Área probable de extensión del sitio, Se usa cuando no se conoce la extensión del sitio con precisión.