22
catálogo de objetos geográficos, que es un documento que describe todo el contenido de la base de datos y su estructura de manera comprensible, para que esta sea de fácil acceso e intercambio (Infraestructura de Datos Espaciales de Peru, 2020). 2.1.3. Patrimonio cultural A lo largo de la historia los seres humanos hemos estado en constante interacción con el espacio modificándolo de acuerdo con nuestras necesidades. Las sociedades originarias de los Andes, por ejemplo, desarrollaron formas de cultivar y regar la tierra en zonas de pendientes fuertes, con el fin de mejorar la producción de la tierra y no tener problemas de erosión de suelos cuando ocurrieren fuertes caídas de lluvia. Los productos como la papa, maíz, quinua, entre otros cereales eran producidos en estos lugares, después de un largo proceso de domesticación y adaptación, para cumplir con las exigencias de las culturas que las producían (Tapia, 2000) y dotar de alimentos a la población en periodos de escasez (Engel, 1982). Estas sociedades desarrollaron caminos que conectaban micro y macro regiones creando redes comerciales y sociales para intercambiar sus productos, comunicarse con otras y también para dominar los territorios (Lumbreras, 1999). Con la llegada de la conquista española algunas de estas tradiciones desaparecieron, otras se transformaron y muy pocas se mantuvieron. Por aquel entonces se introdujeron otras especies y formas de cultivo, mientras que los caminos precolombinos fueron utilizados con los mismos fines de transporte, intercambio y dominio de las poblaciones. Las sociedades actuales tienen una fuerte herencia del pasado, por ejemplo, sus creencias religiosas, formas de hacer artesanías, cultivar, pensar, celebrar, cantar y de vestir, que se derivan de la mezcla de diversos procesos sociales que se dieron por aquel entonces, aspectos que los hace únicos y fáciles de identificar dentro de cada grupo social (Bolaños, 2014). Todos estos conocimientos, tecnologías y formas del saber – hacer las cosas, que fueron heredados del pasado y que mantienen su vigencia identitaria, se las denomina patrimonio cultural. Por ejemplo, muchas de las fiestas tradicionales celebradas en la región andina son una mezcla de tradiciones originarias con la religión católica, ejemplo del sincretismo cultural que se desarrolló en estos lugares (Vasquez, 2006) y (Duviols, 1977).