Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Estudio urbanístico
Tabla 9. Diagrama FODA comunidad Garay F
Organización comunitaria reconocida formalmente por el Estado Capacidad de organizarse antes las amenazas externas Capacidad de generar alianzas institucionales públicas y privadas Manejo del idioma nativo Conservación de cosmovisión y cultura ancestral Baja densificación de población
O
Ubicación estratégica dentro de la estructura urbana Extensión del terreno amplia al ser dos manzanas Referencia de comunidad indígena en el Distrito 6, Pampa de la Isla Proximidad al área de equipamiento Acceso a servicios básicos: energía eléctrica y agua potable Presencia de una guardería municipal al interior de la comunidad Existencia de instituciones de desarrollo interesadas en abordar las problemáticas de las poblaciones indígenas en la ciudad Cuenta con buena conexión a través de vías vecinales y una avenida de primer orden
D
Servicio sanitario insuficiente y deficiente dentro de la comunidad No hay un manejo adecuado de la basura Falta de comunicación entre los miembros de la comunidad Viviendas precarias y con riesgos ambientales Venta de drogas al interior de la comunidad
A
Falta de espacios recreativos Déficit de equipamientos Zona inundable Vías en mal estado cuando llueve La planificación municipal tradicional considera a la comunidad como un elemento “perturbador” al orden urbano formal Estigmatización por parte de los vecinos tensiona temporalmente la relación con la comunidad
Fuente: Elaboración propia
2.2.3.2 Visión estratégica. Futuros escenarios Esta segunda fase lo constituyen la estrategia de intervención y el plan maestro como instrumentos técnicos integrales que permiten compartir, activamente, principios comunitarios de manera solidaria y productiva, con las consiguientes responsabilidades compartidas entre la comunidad, gobierno municipal, los vecinos e instituciones de apoyo. El Plan Maestro promueve el posicionamiento de los actores comunitarios a los efectos de viabilizar la implementación gradual de la visión, lineamientos estratégicos, acciones y proyectos en el corto, mediano y largo plazo. Mediante equipamientos y programas innovadores identificados y priorizados, se busca optimizar los recursos existentes y potenciales, en el marco de procesos inclusivos
107