Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Estudio urbanístico
Nohaine (jefe grupo local), con alegría en el rostro y ojos bañados en lágrimas, se aproxima a su gente y dice: “Vencimos al Erami Puyák (tiempo prohibido), este lugar es adecuado para levantar nuestro nuevo Güidai (campamento, pueblo), hay buena tierra, agua y peces en este magnífico árbol. Ahora, es urgente que cada Jogasui (familia extensa que comparte un cobijo) construya su choza Guidai (familias nucleares, aldea temporaria, el origen)”... Mitos de la tradición oral ayorea7
2. Antecedentes del pueblo ayoreo y su presencia en la ciudad El pueblo ayoreo se ha caracterizado por ser tradicionalmente cazador, recolector,
nómada y guerrero del Chaco Boreal. Es uno de los últimos pueblos indígenas en establecer contacto permanente con la sociedad boliviana, a través de un proceso de evangelización y sedentarización que se inició masivamente a mediados del siglo XX y marcó drásticos cambios en su modo de vida, modificando sus concepciones, relaciones sociales y culturales, valoraciones, regulaciones y prácticas ancestrales. La historia suele referirse a ellos bajo otros nombres, siempre dados por terceros: zamucos, yañaiguas, empelotas, flechascortas, etc. Ayoreode es una categoría política emergente dentro de un contexto de colonialismo interno, que designa a los grupos hablantes de un mismo idioma de la familia lingüística zamuco. Generalmente reconocido como etnónimo, Ayoreode es traducido como “gente verdadera” y, por extensión, ser humano. Se encontraban organizados en más de cincuenta grupos locales, con liderazgos independientes8. Ayoréi significa hombre en lengua zamuco propia de este pueblo, y es así como ellos mismos se denominan (ayoreode es el plural)9. A los sedentarios y mestizos del oriente boliviano, los ayoreode les llaman cojñone, que quiere decir “insensato, sin pensamiento, cobarde, débil” o “gente sin pensamiento correcto”. 7 Cesar Rosso Neuenschhwander: LA TIERRA DE GUEDÉ. Mitos de la Tradición Oral Ayorea. Santa Cruz de la Sierra, 2016. p. 29 8 Irene Roca Ortiz; Alejandro Alex Rodríguez Vargas; Rocío Picaneré Chiqueno; Tania Cutamiñó Dosapé; Mercedes Nostas Ardaya: ASPECTOS SOBRE LA SITUACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DEL PUEBLO INDÍGENA AYOREODE. Comunicación Primer Congreso Latinoamericano de Salud: Determinantes sociales y participación ciudadana. La Paz, 2011. pp. 1-2. 9 Jürgen Riester y Graciela Zolezzi: CANTARÉ A MI GENTE. CANTO Y POESÍA DE LOS AYORÉODE. APCOB. Santa Cruz de la Sierra, 1999. Pág. 8.
36