Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Page 75

Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Estudio urbanístico

La estrategia de intervención propone los lineamientos de una serie de perfiles de proyectos, como respuesta a los condicionantes identificados en las distintas variables analizadas en el diagnóstico, en la medida que coadyuve y asegure el mejoramiento de las condiciones de vida y habitabilidad de manera efectiva, equitativa y digna.

2.1.3.3 Acciones estratégicas. Perfiles de proyectos Proyecto 1. Mejoramiento del sendero peatonal El proyecto mejoramiento del sendero peatonal propone iniciar su recorrido a partir de dos accesos ubicados en los dos extremos de su recorrido. Implica intervenir la fachada frontal del lado oeste, para reforzar las actividades que normalmente se realizan en dicho sector, a través de un espacio con dos cubiertas, las cuales funcionarán como área alternativa para la comercialización de las artesanías que se producen en la comunidad. El sendero peatonal conecta internamente las zonas de equipamiento y las viviendas talleres, se relaciona con el área de comercio exterior del lado oeste (ventas) y se vincula con el acceso del lado este, que se espera que a mediano plazo se dinamice del mismo modo. A través del sendero peatonal, los potenciales clientes y usuarios externos, de manera controlada, podrán recorrer los talleres y conocer el trabajo artesanal que realizan los miembros de la comunidad. En cuanto a la materialidad, se propone usar materiales originales y tradicionales en el diseño de los revestimientos naturales y rústicos, como también en los elementos estructurales, muros y listones de madera en la cubierta, con el objeto de darle valor agregado a los elementos que nos remiten a las raíces del pueblo ayoreo. Con el mismo criterio, se utilizará la iconografía de los tejidos tradicionales para ser aplicados en las piezas, texturas y diseño de pisos a lo largo del sendero peatonal, empleando colores dentro de la gama terracota hasta los ocres, en razón a que son los más utilizados dentro de la cultura ayorea. Ver Gráfico 22 y 23. Gráfico 22. Senderos interiores

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Comentarios finales

4min
pages 167-170

BIBLIOGRAFÍA

3min
pages 171-176

Proyecto 3. Paseo peatonal

1min
pages 163-166

Proyecto 2. Feria artesanal

1min
pages 160-162

3.3.3.2 Visión estratégica. Futuros escenarios

3min
pages 155-157

3.3.2.2. Recomendaciones

2min
pages 151-152

3.3.1.4 Catastro social

1min
page 147

3.3.1.3 Arquitectura. Tipologías. Condiciones de habitabilidad

4min
pages 142-146

presencia en la ciudad

14min
pages 124-133

2.2.3.2 Visión estratégica. Futuros escenarios

4min
pages 107-109

Interétnica Vallecito II

3min
pages 136-141

2.2.3.3 Acciones estratégicas. Perfiles de proyectos

7min
pages 110-122

Marco real y propositivo de las comunidades ayoreas urbanas

12min
pages 36-44

2.1.3.2 Visión estratégica. Futuros escenarios

6min
pages 69-74

2.2.1.3 Arquitectura. Tipologías y condiciones de habitabilidad

6min
pages 93-99

2.2.2.2 Recomendaciones

3min
pages 103-104

2.1.3.3 Acciones estratégicas. Perfiles de proyectos

7min
pages 75-84

2.1.1.3 Arquitectura. Tipologías y condiciones de habitabilidad

9min
pages 54-61

2.1.1.2 Análisis del sector. Relación interna de la comunidad Degüi

6min
pages 47-53

2.1.2.2 Recomendaciones

5min
pages 65-67
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.