Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Page 93

Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Estudio urbanístico

2.2.1.3 Arquitectura. Tipologías y condiciones de habitabilidad El siguiente análisis es una síntesis de situación del entorno inmediato y del estado del hábitat existente (viviendas aisladas) de las construcciones. En cuanto al estado de las viviendas, se trata de habitaciones aisladas o apareadas, hechas con materiales como tapial de barro, adobe, madera y calaminas; todo muy parecido al sistema constructivo utilizado en la comunidad ayorea de Degüi. Ver Fotografías 16, 17, 18, 19 y 20. Ninguna vivienda tiene baño sanitario integrado y no cuentan con servicios básicos en su totalidad. Existe un cierto número de entradas de agua y corriente eléctrica compartidas entre algunas familias; otro porcentaje no cuenta con ninguno de los dos servicios. En los casos donde la cobertura de luz eléctrica es limitada, se aprovecha el reflejo e influencia de la iluminación pública externa. La falta de servicio de alcantarillado ha obligado a optar por el sistema de letrina o baño externo con pozo directo. La salubridad, asociada a la gestión de la basura, es otro de los grandes problemas que tiene la comunidad Garay. Por la falta de acopio y ordenamiento de los residuos, estos se acumulan en el entorno agravando la condición ambiental y visual de la comunidad. En ambos casos, se debe a la falta de adopción de nuevos hábitos de higiene que se requieren en el contexto urbano; y, también, a la falta del servicio de recojo de basura en la zona. En síntesis, la comunidad ayorea Garay tiene una cobertura limitada de infraestructura y servicios públicos, aunque temporalmente dispone de un amplio terreno cuyo derecho propietario debe ser regularizado.

Fotografía 16. Vivienda tipo en la comunidad ayorea Garay

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Comentarios finales

4min
pages 167-170

BIBLIOGRAFÍA

3min
pages 171-176

Proyecto 3. Paseo peatonal

1min
pages 163-166

Proyecto 2. Feria artesanal

1min
pages 160-162

3.3.3.2 Visión estratégica. Futuros escenarios

3min
pages 155-157

3.3.2.2. Recomendaciones

2min
pages 151-152

3.3.1.4 Catastro social

1min
page 147

3.3.1.3 Arquitectura. Tipologías. Condiciones de habitabilidad

4min
pages 142-146

presencia en la ciudad

14min
pages 124-133

2.2.3.2 Visión estratégica. Futuros escenarios

4min
pages 107-109

Interétnica Vallecito II

3min
pages 136-141

2.2.3.3 Acciones estratégicas. Perfiles de proyectos

7min
pages 110-122

Marco real y propositivo de las comunidades ayoreas urbanas

12min
pages 36-44

2.1.3.2 Visión estratégica. Futuros escenarios

6min
pages 69-74

2.2.1.3 Arquitectura. Tipologías y condiciones de habitabilidad

6min
pages 93-99

2.2.2.2 Recomendaciones

3min
pages 103-104

2.1.3.3 Acciones estratégicas. Perfiles de proyectos

7min
pages 75-84

2.1.1.3 Arquitectura. Tipologías y condiciones de habitabilidad

9min
pages 54-61

2.1.1.2 Análisis del sector. Relación interna de la comunidad Degüi

6min
pages 47-53

2.1.2.2 Recomendaciones

5min
pages 65-67
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.