66
El viaje a la prefectura de Yamagata, la antigua provincia de Dewa y sus montañas sagradas Llegó la semana dorada (Goruden Wiku) durante mis estudios en Japón. Una especie de Semana Santa japonesa celebrada a finales de abril y principios de mayo. La pregunta que revoloteaba en mi cabeza en aquel momento era sencilla: ¿qué haría en esa semana libre? Algunos de mis compañeros se fueron a Disney Tokio, otros, a conocer ciudades japonesas (incluso había un Huis Ten Bosch, un pequeño pueblito holandés simulado en Nagasaki). Cierta tarde de jueves, de un abril caluroso en Tokio (pero bello por los hermosos sakuras [cerezos] que florecían por todos los parques de la capital japonesa) mi senpai, el profesor Sawada, me comentó que él conocía una pareja de adultos mayores que gustaban de recibir extranjeros en su casa con la finalidad de mostrarles y enseñarles la cultura japonesa. La idea me pareció interesante ya que mi senpai me contó que ellos vivían en la prefectura Yamagata (Yamagata Ken), una zona de bosques sagrada para los japoneses por las prácticas sintoístas1 y de budismo zen que se realizaban en esta provincia. Comencé mi aventura al día siguiente. Me dirigí hacia la estación central (mochila al hombro) de Shinjuku y compré mi boleto de Shinkansen (tren bala) para viajar a Yamagata Ken. En ese momento, mientras veía por la ventana del tren los plantíos de arroz (me dirigía hacia el noroeste de Japón, a la antigua provincia de Dewa, las actuales Yamagata y Akita), pensaba que seguramente me aburriría mucho con esta decisión (como todo joven de 23 años). Sin embargo, mi sorpresa sería que, en estas vacaciones de la semana de oro, tendría —probablemente— la lección más importante de mi vida. 1 En Japón, la primera religión mayoritaria que se adoptó fue el sintoísmo. Shinto puede traducirse como «el camino de los dioses». Surgido en los albores de la historia japonesa, el sintoísmo ha teñido todos los aspectos de la experiencia emotiva del país, condicionando sus respuestas ante la naturaleza, existencia, muerte, vida comunitaria, organización social, ideología política, festividades y la estética.
Universidad de las Américas Puebla