El acoso sexual en las universidades Valeria Rodríguez Pineda
ENSAYO
E
star dentro de un aula debería significar seguridad y respeto por parte de los alumnos y profesores, pero desgraciadamente esa no es la situación a la que miles de estudiantes se enfrentan diariamente. Un elevado número de universitarias ha sufrido acoso sexual. “Un estudio elaborado por la Oficina de la Abogada General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre junio de 2017 y junio de 2018, indica que se han presentado un total de 251 quejas por acoso sexual y otras formas de violencia de género en la Máxima Casa de Estudios” (Camacho, 2018). Antes que nada, es importante aclarar qué es el acoso sexual. En México, los legisladores lo definen como cualquier conducta que comete una persona en contra de otra mediante el ejercicio abusivo del poder, acoso u hostigamiento, con el fin de incordiarla sexualmente, así como aquellas conductas con una connotación sexual que no son consentidas por quien las recibe y que pueden conllevar a un estado de riesgo o indefensión para la víctima. Muchísimas situaciones de esta índole quedan en el silencio debido al miedo que tienen las víctimas al agresor, a la reacción de sus familiares y amigos, o simplemente muchas piensan que qué caso tiene hablar al respecto, si al fin y al cabo quedará impune. Afortunadamente, internet ha abierto una nueva gama de posibilidades y entre ellas se ha vuelto común abrir las redes sociales y encontrarse con una publicación sobre el acoso, una víctima más que quiere alzar la voz y denunciar los hechos ocurridos dentro de su universidad. Un caso sonado en 2018 fue el del profesor de la Facultad de Ciencias, “SpiderMoi”, este personaje saltó a la fama hace ya varios meses cuando subió un video
33