Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 186

Page 1


Empresas Socias

S.R.L.


Sumario > EDITORIAL

05

La post pandemia del COVID-19 en el sector agrícola

> CIENCIA Y AGRO

06

Conociendo la Huella de Carbono de rotaciones en Siembra Directa

> SUELOS

10

Conociendo la Huella de Carbono de rotaciones en Siembra Directa

14

¿Qué rotaciones se están realizando en el sudeste de Córdoba?

20

Sistema Chacras en el Congreso de Aapresid 2020

22

Suelos, Nutrición y Cultivos de servicio en el Congreso Aapresid 2020

34

PLAGAS

Manejo de Rama negra con resistencia a los herbicidas inhibidores de ALS > TRIGO

44

Trigo, el gran ganador de la campaña fina 2019/20 en los Nodos Centro y Oeste

50

El Nodo Litoral también tuvo al trigo como protagonista en la última campaña fina

53

Cultivos de invierno en Congreso Aapresid 2020

> SOCIEDAD

24

ASC suma un nuevo productor, esta vez el presidente de Aapresid

26

Aula Aapresid renueva autoridades

> GIRASOL

54

¿Cuáles son los híbridos de girasol con mejor performance en el sudeste bonaerense?

58

Cultivos de verano en Congreso Aapresid 2020

> PLAGAS

28

Aplicaciones dirigidas para un manejo de malezas más eficiente

34

Manejo de Rama negra con resistencia a los herbicidas inhibidores de ALS

38

Plagas en el Congreso de Aapresid 2020

> AGRONEGOCIOS

60

Fuerte volumen de ventas anticipadas de trigo y maíz 2021

> GANADERÍA > CONGRESO AAPRESID 2020

40

El próximo Congreso Aapresid va a donde estés: ¿te lo vas a perder?

42

El panorama Internacional en el Congreso Aapresid

62

Innovación argentina mejora la precisión de los Diferencias Esperadas de Progenies

> AGENDA

66

Eventos del mes

REVISTA SIN PAPEL | ¡SUMATE! 341 4260745



Editorial

Staff EDITOR RESPONSABLE

Ing. Alejandro Petek

El próximo Congreso Aapresid va a donde estés: ¿te lo vas a perder? Por primera vez el Congreso se desarrollará de forma virtual, desde una plataforma de acceso libre y gratuito. Del 18 al 21 y del 24 al 28 de agosto se realizará el evento de innovación técnica más grande del Agro argentino. El martes 18/08 será el Día de la Alimentación y los hábitos sustentables con charlas abiertas y gratuitas para acercar campo y ciudad, y que incluyen desde cómo hacer compostaje, huertas urbanas, hidroponía, hasta consejos nutricionales. Para un enfoque integrador llegan representantes de la industria de alimentos y bebidas como Quilmes y Danone para hablar de desafíos de producción y consumo sustentable, sumado a temas como la estrategia ‘Farm to Fork’ (de la granja a la mesa) de la UE, iniciativa que nuclea a actores de la cadena para promover sistemas alimentarios justos y sustentables. El 19/08 será el Día de las Universidades, una jornada de charlas libres para estudiantes universitarios de distintas carreras con la idea de brindar herramientas que faciliten la inserción en el mundo profesional, permitiendo también a las universidades difundir proyectos de investigación y extensión. El viernes 28 tendrá lugar el clásico Quo Vadis, una instancia única donde ciudadanía y decisores políticos se reúnen para debatir en conjunto el futuro del sector. Uno de los side-events principales será el III Congreso Nacional Agtech, cuya previa comenzará a palpitarse el miércoles 19 con charlas gratuitas sobre cultura emprendedora, nuevos talentos, entre otras, la posibilidad de tomar contacto con emprendedores y experiencias exitosas y el lanzamiento de una convocatoria a financiamiento de proyectos. El evento central será el 26/8 con plenarias sobre ecosistemas tecnológicos en Argentina y Latinoamérica, Big Data y digitalización de la agricultura. Se esperan oradores como John De La Parra de la Universidad de Harvard para hablar de etnobotánica. El martes 25 tendrá lugar el Simposio del suelo, con conferencias de oradores internacionales como Antonio Mallarino (Univ. Iowa), David Montgomery (Univ. Washington), Dwayne Beck (Dakota Lakes Research Station), Guillermo Studdert (AACS) y figuras nacionales como Luis Wall. En la semana previa, el referente brasileño Carlos Moares Sá ofrecerá un curso libre y gratuito sobre cuidado del suelo. El jueves 27 estará el Simposio de Agricultura Circular, para discutir perspectivas que ofrece esta nueva forma de mirar la actividad y conocer casos reales de implementación. Representantes del Ministerio de Agricultura de los Países Bajos presentarán “Agricultura, Naturaleza y Alimentos: valiosos y conectados”, la innovadora propuesta de agricultura circular liderada por el Gobierno holandes.

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Lic. Victoria Cappiello COLABORACIÓN

Ing. F. Accame R. Belda Ing. T. Coyos Ing. C. Biasutti Ing. M. D'Ortona Ing. S. Fernandez Paez Ing. I. Heit Ing. F. Lillini Ing. A. Madias Ing. T. Mata Lic. C. Moral Ing. E. Niccia Ing. M. Rainaudo Ing. A. Ruiz Lic. M. Saluzzio Ing. C. Sciaressi Ing. J. C. Tibaldi DESARROLLO DE RECURSOS (NEXO)

Ing. A. Clot Ing. A. Eier M. Morán Lic. R. Ruiz DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dg. Matilde Gobbo

La virtualidad ofrece una oportunidad única para salir de la Región Pampeana y conocer los sistemas productivos del NEA y NOA. De Chaco hasta la Patagonia, las 10 Chacras de Aapresid se preparan para recibir a visitantes y mostrar sus líneas de investigación y resultados. Pero el viaje no termina en Argentina: productores de todo el mundo contarán en primera persona sus experiencias en planteos de Agricultura Siempre Verde. Te esperamos Congreso Aapresid 2020 - Siempre vivo, Siempre verde Aapresid

Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.

RED DE INNOVADORES

En una oportunidad inédita, se convocará como todos los años a figuras internacionales como nacionales

5


• CIENCIA Y AGRO •

RED DE INNOVADORES

La agricultura después de la pandemia

6


En el plano económico, desaparecieron miles de empresas y se perdieron innumerables puestos de trabajo, lo que generó estragos en los sistemas económicos. Hoy somos todos más pobres. El sector agropecuario, responsable de la seguridad alimentaria del mundo, no escapa a la catástrofe. En esta nota, compartimos la mirada de algunos especialistas que describen los principales impactos de la pandemia en el sector y proyectan lo que será el día después.

Por: Permingeat, H.

En su nota editorial publicada el 2 de mayo de 2020 en la revista Agricultura y Valores Humanos, el investigador Matthew Sanderson expresa: "Aquí estamos. Aquí está la agricultura y los valores humanos en medio del COVID-19. Esto ocurrió a casi 100 años de la pandemia de la gripe española, 90 años desde el inicio de la Gran Depresión y de la Gran Tormenta de Polvo de 1934 (el Dust Bowl), 50 años después del primer Día de la Tierra y 50 años desde que Norman Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la conocida Revolución Verde. ¿Qué hemos aprendido sobre agricultura y valores humanos? ¿Qué revela el COVID-19 sobre la agricultura y nuestros valores humanos? ¿Hacia dónde vamos ahora? ¿De qué manera?".

Al analizar el impacto del COVID-19 en la agricultura, Siche (2020) señala que esta pandemia, al igual que otras similares, alteró drásticamente la vida en el planeta y generó pánico, pobreza y la consecuente malnutrición. Según la FAO, el COVID-2019 afecta a la agricultura en dos aspectos importantes: la oferta y la demanda de alimentos. Ambos aspectos están directamente relacionados con la seguridad alimentaria y por eso se afirma que dicha seguridad está en riesgo. Además de las restricciones a la movilidad de la mano de obra en los sistemas agrícolas, el comercio internacional de bienes se vio interrumpido, al menos hasta que se garanticen protocolos de seguridad para evitar la propagación del virus. Esto puede ser temporal y dependerá de lo que están haciendo los países para detener la propagación del virus. La atención debe estar puesta en los grupos más vulnerables, las personas que experimentan hambre crónica y no consumen suficiente energía calórica para vivir una vida normal. Según la FAO, hay cerca de 820 millones personas bajo estas condiciones y no se puede permitir ninguna interrupción de sus medios de vida o acceso a alimentos. Si el virus se propaga en los países donde viven estas personas, las consecuencias podrían ser muy graves. También son vulnerables las familias de bajos ingresos, que se alimentan principalmente de alimentos provistos por programas sociales. La suspensión de estos programas debido a la pandemia pone en riesgo la seguridad alimentaria y la nutrición, y como consecuencia, la existencia de niños con capacidad limitada para hacer frente a enfermedades. Por su parte, Máximo Torero (2020), jefe de economía de la FAO en Roma, plantea que la pandemia de coronavirus dejó al descubierto muchas cosas, sobre todo lo interconectado que está el mundo. Sin embargo, pocos países han reconocido

RED DE INNOVADORES

La pandemia del COVID-19 desafió a los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria mundial. Diversos autores reflexionan sobre el rol del sector agrícola y el nuevo escenario post pandemia

El COVID-19, la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 y cuyo brote estalló a finales de 2019 en Wuhan (China), viene ocupando los portales de noticias de todo el mundo. Esta minúscula partícula de ARN y proteínas se esparció por el planeta, mostrándonos lo vulnerable que somos, sin distinción de países, sectores sociales o sectores económicos. El COVID-19 desafió y está desafiando a los sistemas de salud de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Hasta el momento, infectó a más de 5 millones de personas, causó más de 310.000 muertes y nos obligó a encerrarnos ante la falta de vacuna y tratamiento.

7


• CIENCIA Y AGRO •

que sus medidas para contener el virus y amortiguar los shocks económicos deben ajustarse para mantener el flujo de alimentos. Sin comida no puede haber salud. Las prescripciones de las políticas son sencillas y el aislamiento no puede formar parte de ellas, porque el aislamiento rígido también está conduciendo al desperdicio de alimentos (hoy se tira leche, verduras y frutas por el cierre de comercios y también de fronteras). En muchos lugares, los cultivos se están pudriendo en los campos. Si bien se esperan buenas cosechas de cereales este año, esto no ayudará a evitar la escasez de alimentos en caso de que los países no puedan trasladarlos desde donde se producen hasta donde más se necesitan.

RED DE INNOVADORES

Es importante entender que la acción mundial sobre la alimentación ya era un desafío incluso antes del COVID-19 y que hoy los países y las regiones están experimentando la pandemia en diferentes momentos y de diferentes maneras, desde China hasta Europa, Estados Unidos, India y ahora África y América Latina. De alguna manera, esto incentivó un espíritu de naciones que actúan sólo por sí mismas. Es importante que se pueda acordar la eliminación de los aranceles e impuestos para compensar los aumentos de precios locales causados por

8

Petetin (2020) propone que la actual crisis del COVID-19 es una oportunidad para integrar la democracia alimentaria con el sistema alimentario en la post pandemia.

la devaluación de las monedas y entender que el trabajo en la producción agropecuaria es esencial. La FAO anticipa cómo varios aspectos del sector agrícola podrían verse afectados por el COVID-19, desde el trabajo y la disminución de la demanda debido a la caída de los ingresos, hasta los tipos de cambio y la inflación. Debido a que el coronavirus no respeta las fronteras, la cooperación global es la única oportunidad para derrotarlo y esto es una oportunidad para estar juntos. De lo contrario, muchos millones morirán de hambre aislados.

se ven afectados, las ramificaciones duraderas se pueden sentir desde el productor primario hasta el ciudadano. La pandemia indica la urgencia de repensar el sistema alimentario y sus características. Parece haber una seguridad alimentaria limitada, como se demuestra cuando el sistema se ve sometido a presión. Hay poca capacidad de recuperación o flexibilidad, y esto está parcialmente relacionado con la débil posición de los agricultores y la existencia de largas cadenas de suministro de alimentos.

En un sentido similar, Petetin (2020) propone que la actual crisis del COVID-19 es una oportunidad para integrar la democracia alimentaria con el sistema alimentario en la post pandemia. El autor destaca los desafíos que enfrenta el comercio internacional de productos agrícolas antes de indicar las disfunciones dentro de las cadenas de suministro de alimentos desde un punto de vista nacional. También analiza cómo estos problemas (especialmente en torno a las interrupciones en las cadenas de los alimentos) pueden llevar a que los consumidores consideren las fuentes de sus alimentos con más cuidado. Lo más importante es que la pandemia enfatiza la urgencia de reconstruir los sistemas alimentarios basados en un modelo de democracia alimentaria antes de considerar desarrollos futuros.

A menudo, los ciudadanos sienten que la cadena de suministro les impone la elección de los alimentos. Un modelo de democracia alimentaria brinda a los ciudadanos oportunidades para participar activamente en la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, lo que permite sumar perspectivas alternativas respecto a cómo se deben producir y consumir los alimentos. La democracia alimentaria crea un marco para la construcción de un sistema alimentario alternativo y transformador que permite empoderar a los ciudadanos a través de elecciones. Esto les permite encontrar mayor satisfacción dentro de un sistema alimentario que refleje valores compartidos por la sociedad y que venda productos sostenibles. Las elecciones individuales respecto a dónde las personas compran alimentos demuestran "el grado de control que los consumidores pueden ejercer" sobre los sistemas alimentarios. Este modelo de gobernanza alimentaria multinivel se puede caracterizar por ciudadanos que desean "mejor comida, más información y opciones, y preferencia por la acción local y la participación personal", y debiera considerarse al reconstruir las cadenas de suministro de alimentos.

La crisis del COVID-19 indica que la característica de "justo a tiempo” de la cadena de suministro de alimentos y su logística no pueden hacer frente fácilmente a sus interrupciones y las turbulencias. Las cadenas de suministro “justo a tiempo” tienen como objetivo garantizar la frescura de los productos y reducir el desperdicio, pero requieren la coordinación y la eficacia de cada actor a lo largo de la cadena. Sin embargo, si uno de sus elementos se ve afectado negativamente, tiene consecuencias en otros. Cuando varios actores

La visión de Kerr (2020) ilustra una preocupación peligrosa, dado que la pandemia de COVID-19 tiene un efecto importante en la actividad económica al alejar a las


La democracia alimentaria crea un marco para la construcción de un sistema alimentario alternativo y transformador que permite empoderar a los ciudadanos a través de elecciones.

economías de los equilibrios familiares. El grado de desequilibrio entre las economías no tiene precedentes, lo que significa que las futuras rutas de ajuste son difíciles de discernir. Una vez que la crisis haya pasado y con lo aprendido sobre la capacidad de recuperación del sistema alimentario internacional, los gobiernos pueden desear fortalecer el comercio internacional. Al mismo tiempo y en base a su experiencia con el COVID-19, los gobiernos pueden sentir que dependen demasiado de las fuentes de suministro extranjeras y pueden querer revertir los impactos de la globalización en sus sistemas alimentarios. Como resultado, pueden volverse cada vez más aislacionistas, evitando la cooperación internacional. Cuál de estas fuerzas opuestas prevalecerá dependerá de los caminos que sigan las economías luego del desequilibrio precipitado por la pandemia.

En algún momento, esta pandemia pasará. Los autores nos invitan a reflexionar y nos interpelan sobre cómo será el después, qué rol desempeñará cada actor de la sociedad y cómo se ajustará el mundo a la nueva realidad que dejará la pandemia. La importancia de aumentar la producción se enfoca en la necesidad de alimentar a un mundo con una población en crecimiento. Hoy más que nunca debemos comprometer nuestras capacidades científicas, tecnológicas, intelectuales, de gestión particular y social en superar los efectos de la pandemia. Este desafío es como una suerte de barajar y dar de nuevo en pos de una agricultura más sustentable y una sociedad con mayor garantía de su propia seguridad alimentaria.

REFERENCIAS • Sanderson MR. (2020). Here we are: Agriculture and Human Values in the Coronavirus (COVID‑19) pandemic. Agriculture and Human Values, https://doi.org/10.1007/s10460-020-10040-w. • Siche R. (2020). What is the impact of COVID-19 disease on agriculture?. Scientia Agropecuaria 11: 3 – 6. • Torero M (2020). Without food, there can be no exit from the pandemic. Nature, 580: 588-589. • Petetin L. (2020). The COVID-19 Crisis: An Opportunity to Integrate Food Democracy into Post-Pandemic Food Systems. European Journal of Risk Regulation, pages 1-11, doi:10.1017/err.2020.40

Podés encontrar más contenido en la Biblioteca Digital Aapresid www.aapresid.org.ar/biblioteca/

RED DE INNOVADORES

• Kerr WA. (2020). The COVID-19 Pandemic and Agriculture – Short- and Long-Run Implications for International Trade Relations. Canadian Journal of Agricultural Economics, https://doi.org/10.1111/cjag.12230

9


• SUELOS •

Conociendo la huella de carbono de rotaciones en siembra directa En el marco del ciclo Aapresid en casa, Miguel A. Taboada presentó mediciones de la huella de carbono de distintos manejos en campos de la Chacra Pergamino.

En agricultura se producen emisiones y secuestro de gases de efecto invernadero (GEI), entre los que se destacan:

RED DE INNOVADORES

Óxido nitroso: es un gas que se produce a partir de la presencia del ciclo del nitrógeno en el suelo. Todo el nitrógeno que entra al suelo (no solo como fertilizante sino también aquel que entra por descomposición de residuos), emite indefectiblemente óxido nitroso.

10

Metano: A diferencia del óxido nitroso que sale de los suelos, el metano puede emitirse desde diferentes fuentes, por ejemplo, por el manejo del estiércol de animales (la fermentación entérica por Por: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)*

ganado es una gran fuente de metano). Los arrozales también son una gran fuente de emisión. Mientras que las quemas son una gran fuente de emisión de metano y también de óxido nitroso. Dióxido de carbono: es aquel que se produce por la respiración, también por procesos de cambio de uso de la tierra (por ejemplo: al pasar de pastura a un cultivo anual) o por exportaciones de biomasa desde los suelos. En lo que respecta a las capturas o absorciones de estos gases, los suelos agropecuarios son los principales reservorios de carbono del sistema terrestre. Y se suman también los reservorios en forma de madera o biomasa subterránea. La huella de carbono (C) de un sistema de producción –es decir, la diferencia entre

emisiones y secuestro de GEI– varía según el tipo de actividad y el manejo. Basado en las metodologías del IPCC, el equipo de Miguel Ángel Taboada del INTA midió la huella de C de distintos manejos en campos de la Chacra Pergamino. En este sentido, se realizó un balance entre todas las emisiones y las absorciones de GEI, fundamentalmente ante cambios de uso o en la magnitud del uso de la tierra. Las mediciones de la huella de carbono se realizaron en tres rotaciones diferentes, con distintas intensidades. Algunas con gran prevalencia de soja y otras incluyeron cultivos como maíz o sorgo. Realizar estas mediciones permite saber si estamos siendo ambientalmente sustentables. En este sentido, ayudan a estar a un paso de saber cuál es nuestra huella de carbono y es el paso que le sigue


La medición de la huella que se realiza a través de algunos sistemas de certificación se realiza recién a los 4 o 5 años, ya que no se puede determinar antes de ese lapso de tiempo. Para poder medir los tres gases mencionados anteriormente y expresarlos (óxido nitroso, metano y dióxido de carbono) se utiliza una unidad llamada dióxido de carbono equivalente (CO2eq).

El CO2eq une las emisiones de dióxido de carbono, que se consideran equivalentes a uno, y las emisiones de óxido nitroso. El resultado es 295 y expresa el poder de calentamiento que tiene el óxido nitroso, es decir el poder de la radiación terrestre emitida. Esto indica que a pesar de que la radiación está en menor concentración en la atmósfera que el dióxido de carbono, su poder de calentamiento (atrapar radiación) es mucho mayor. En el caso del metano, su poder de calentamiento es 25. Para finalizar y obtener el dióxido de carbono equivalente, se realiza una suma algebraica: lo que se emite de dióxido de carbono por 1, lo que se emite de óxido nitroso por 295 y lo que se emite de metano por 25.

YARA213-2020 Aviso Revista - CEREALPLUS 2020 - Argentina_Curvas 22 x 13,5.pdf

1

30/03/20

Para convertir la unidad de dióxido de carbono equivalente en carbono utilizamos la relación 44 dividido 12. “Pensar en medir óxido nitroso en el campo es trabajoso, por eso es que se utilizan las metodologías recomendadas por el IPCC”, señaló Taboada. Para medir las emisiones de óxido nitroso desde suelos agrícolas, se han considerado las emisiones desde: a) fertilizantes minerales, b) residuos incorporados al suelo por cultivos anuales, c) cultivos de servicio y pasturas (no leguminosas y leguminosas) y N de mineralización (raíces). Para medir las emisiones de dióxido de carbono, se han considerado las emisio-

10:07 a. m.

RED DE INNOVADORES

a ingresar a un sistema de certificación. Indudablemente un productor que encara este camino de mejora progresiva, se abre paso a ingresar a mercados de carbono. Esta medición es una herramienta que se utilizará en beneficio de la empresa, tanto ambiental como comercialmente.

11


• SUELOS •

nes desde: a) suelos por cambio de uso (de pastura a cultivo anual), b) quema de combustible por transporte dentro del campo y c) descomposición de urea (minoritaria). Para medir las absorciones, los datos reales proporcionados por la Chacra Pergamino se vuelcan al modelo AMG (utilizado por INTA Pergamino) para simular cómo varía la descomposición de la materia orgánica con determinados manejos. A diferencia de las emisiones, que siempre son lineales, las absorciones de carbono siguen formas curvilíneas y la estabilidad de la curva se obtiene aproximadamente a los 30 años. Para realizar el cálculo de balance de carbono a 30 años (emisiones netas), se toman las emisiones brutas y se le restan las absorciones. Taboada contó que también se tomaron los datos de rendimientos de cultivo para tener un parámetro de eficiencia y saber cuánto se emite por kg producido o cuántos kg de grano se obtienen a partir de esa emisión.

RED DE INNOVADORES

Para llevar adelante las mediciones, se tuvieron en cuenta numerosos datos de actividad: tipo de cultivo, rastrojo, % de nitrógeno, residuos aéreos, residuos subterráneos, dosis y tipo de fertilizante y la cantidad de operaciones mecánicas de siembra, pulverización, cosecha.

12

A continuación, se comparte información y resultados de algunos casos de estudio. Cabe aclarar que en todos los casos, las pasturas son consideradas sin animales y son para fardos. CASO 1 San Nicolás, Uranga. Serie: Uranga. Suelo franco arcillo limoso, argiudol vértico. Bajo nivel de MO.

Ejemplo: Rotación: Trigo/Soja 2da – Arveja/ Maíz 2da. Una rotación sin cultivo de servicio, pero con presencia de doble cultivo. No hubo barbechos invernales sin cultivos. Con los resultados de los 6 años evaluados (de 2012 a 2018), se realizó una proyección a 30 años en la que se puede ver que las emisiones totales acumuladas en ese periodo son casi 70 mil kg de carbono equivalente por hectárea. La mayor contribución a ese total la dan los fertilizantes, luego la descomposición de residuos y por último el combustible. Pese a que hubo rotaciones muy diferentes en cuanto a cantidad de pasadas de labores mecánicas, la emisión por combustible se lleva muy poco porcentaje de las emisiones totales. Cuando se comparan las emisiones con la absorción que brinda el modelo AMG se puede ver que el suelo gana carbono con la rotación planteada en unos 22 mil kg de carbono equivalente por hectárea. Por lo tanto, la diferencia con las emisiones brinda el resultado de las emisiones netas, lo que refleja la huella de carbono de esta rotación. Para esta rotación es de 43 toneladas de dióxido de carbono equivalente a lo largo de 30 años, lo que sería 1.4 toneladas de dióxido de carbono equivalente por hectárea por año. En algunos casos se puede observar que algunas rotaciones tienen un nivel de emisión medio (en comparación a otras) pero tienen un alto nivel de captura. Las rotaciones con pasturas aparecen siempre dentro de las que más capturan. Rotaciones como: Trigo/Maíz-Vicia/Maíz se muestran dentro del rango de mayor emisión neta. Le siguen Trigo/Soja-Maíz/Soja casi a la par de Trigo/Soja- Arveja/Maíz y dentro de las que menos emisión neta reflejan (incluso muestran captura en los primeros años), se encuentran pastura-Trigo/ Soja-Cebada/Maíz y Trigo/Soja-Vicia/Maíz.

CASO 2 La Matilde, Rojas. Serie Rojas. Suelo franco, franco limoso. Bien provistos de MO. De las rotaciones con menores emisiones, se destacaron: Trigo/Maíz-Vicia/Maíz y Pastura-Trigo/Soja-Cebada/Maíz. Y entre las que más emiten: Trigo/Soja-Maíz/Soja. Nuevamente, entre las rotaciones con menor emisión, se encuentran las que presentan cultivos de servicio o pasturas. En cuanto a captura, todas las rotaciones tuvieron comportamiento similar (neutro), salvo Trigo/Maíz-Vicia/Maíz y Pastura-Trigo/Soja-Cebada/Maíz que muestran un nivel superior de captura. Cabe aclarar que este suelo tenía un buen nivel de carbono inicial, por lo tanto captura menor cantidad comparado, por ejemplo, con el caso 1. Los suelos de menor calidad capturan carbono más fácilmente al igual que los manejados bajo riego. Las dos rotaciones con mayor captura se diferencian claramente al realizar el cálculo de emisiones netas y son las que menos emiten. En este tipo de suelo siempre hubo emisiones netas y no hubo captación de carbono, excepto en el caso de la pastura al inicio. CASO 3 Don Eduardo, Pergamino. Serie Arroyo Dulce. Las emisiones brutas en todas las rotaciones planteadas tienen un comportamiento similar. En cuanto a la absorción, se puede ver como dos de las rotaciones planteadas se diferencian con superioridad de las demás: CC/Soja-CC/Maíz MIS y Trigo/Soja-CC/Maíz-CC/Soja (MIS). Las dos rotaciones con cultivos de servicio se destacan en su absorción.


En este sentido, las emisiones netas menores se ven en las rotaciones mencionadas anteriormente. Esto se da por como se plantea su absorción y también por el menor uso de fertilizante nitrogenado. El promedio de emisiones brutas totales correspondiente a todos los casos y todas las rotaciones es de 2 toneladas de dióxido de carbono equivalente por hectárea por año, que son 0.54 toneladas de carbono por hectárea por año. Esta pérdida se compone por: 46 % de emisiones directas e indirectas por fertilizantes, 35 % de emisión directa por descomposición de residuos, 12 % de emisión por pérdida de carbono de los suelos por cambio de uso, 5 % de emisión por quema y un 2 % de emisión por descomposición de urea. En el caso 1, la mayor proporción de emisión bruta se debe a fertilizantes minerales y en segundo lugar a residuos. En los casos 2 y 3 se suma el componente pérdida de MO de suelos, además de los mencionados. En rotaciones con mayor presencia de gramíneas, las mismas no llegan a compensar el mayor uso de fertilizante nitrogenado que requieren y este componente adquiere importante relevancia en cuanto a emisiones. Se puede concluir que las menores emisiones netas en todos los casos se dan cuando aparecen los cultivos de servicio, trigo, maíz, vicia, triticale o pasturas. Y las mayores emisiones se dan con aquellas rotaciones con mucho fertilizante agregado. Los resultados de las emisiones no son ni buenos, ni malos, son reales. Cuando hacemos agricultura hay que aceptar que vamos a emitir gases. Lo que hay que hacer es buscar la forma, a través del manejo, para que estas emisiones sean las mínimas. En este sentido, la única forma de minimizarlas es con manejo. La fertilización nitrogenada es clave en el proceso, por lo que no debe inferirse que no se debe fertilizar.

Si se mide la eficiencia de las emisiones (cuántos kg de grano se producen versus kg de dióxido de carbono emitido neto), se puede observar nuevamente que las rotaciones con cultivo de servicio son más eficientes. Esto quiere decir que produjeron más grano en función de lo que se emitió. Al comparar los sistemas de siembra directa con sistemas bajo laboreo, la pérdida de carbono de los suelos a partir de pasturas era del 30-40 % o más. Y aunque no sea relevante, el consumo de combustible también era mayor bajo laboreo. No hay absorción de carbono bajo laboreo, por lo tanto las emisiones netas son muy altas en comparación a SD. Si queremos producir alimentos de calidad vamos a tener que comenzar a utilizar estas herramientas de medición de huella de carbono. El mundo va a reclamar alimentos, pero no de cualquier forma, y el Estado deberá acompañar estas iniciativas.

Miguel Angel Taboada será uno de los disertantes de un taller del Congreso Aapresid de este año y expondrá acerca de la temática: Huella de carbono: ¿Podemos medir su impacto en un producto y cómo? MIGUEL ANGEL TABOADA Ingeniero Agrónomo (1979) y Magíster en Ciencias del Suelo (1991) FAUBA. Doctor en Eco- y Agro-sistemas, Instituto Nacional Superior de Toulouse, Francia (2006). Director del Instituto de Suelos de INTA desde 2009 e Investigador Principal de CONICET. Autor de 67 publicaciones en revistas científicas, 45 capítulos de libro y cinco libros. Áreas de interés: suelos de pastizal, propiedades físicas de los suelos, manejo de suelos salino-sódicos y adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario.

18 al 21 | 24 al 28 Agosto 2020

Más información


• INSTITUCIONAL • SUELOS • •

¿Qué rotaciones se están realizando en el sudeste de Córdoba? Intensificación agrícola en la Chacra-Regional Justiniano Posse

En los últimos años el sudeste de Córdoba se vio afectado por excedentes hídricos los cuales estuvieron acompañados por un ascenso de las napas freáticas, como consecuencia de un desbalance entre la oferta y demanda hídrica. Durante los temporales que ocurrieron en las últimas ocho campañas, los productores se enfrentaron a situaciones de anegamientos temporarios (Figura 1) que desencadenaron nu-

merosos inconvenientes: dificultad para realizar labores de siembra, pulverización, cosecha, deterioro de la infraestructura vial, pérdida de producción por disminución del área sembrada y anegamiento de cultivos, deterioro de la salud edáfica por salinización y compactación.

24/10/2017

05/01/2016

Los efectos negativos que trajeron dichos anegamientos, al igual que el ascenso

RED DE INNOVADORES

Figura 1 Cultivos de maíz y soja anegados por abundantes precipitaciones.

14

Por: Franco Bardeggia1, Carla Biasutti2 y Alejo Ruiz3 1 Chacra-Regional Justiniano Posse 2 Regionales, AAPRESID 3 Sistema Chacras, AAPRESID


Como parte del trabajo que se viene realizando junto al grupo de productores que conforman la Chacra-Regional Justiniano Posse, en junio se efectuó una reunión de forma virtual, bajo la temática “Intensificación de los sistemas: ¿Qué estamos haciendo y hacia donde estamos mirando?”. En la reunión, cada uno de los miembros compartió al resto del grupo una breve presentación de los esquemas de cultivos que vienen llevando a cabo en sus sistemas, sus razones técnicas y empresariales y las inquietudes que tienen. A continuación, se muestra en forma de resumen lo compartido durante la misma. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LOS AMBIENTES DE LA CHACRA? Los ambientes que componen a la Chacra se diferencian en primer lugar por su disponibilidad hídrica. La presencia o no de la napa freática y la profundidad en la que oscila, junto al régimen de precipitaciones, aparecen como factores claves a

la hora de definir los esquemas de cultivos a nivel de lote. A su vez, los ambientes también se diferencian en función de la textura y fertilidad química y física de los suelos. La textura de los suelos de la Chacra corresponde a suelos franco limosos – arcillosos con horizontes arenosos y texturales, los cuales determinan un rango en la capacidad de retención hídrica hasta los dos metros de profundidad que va desde los 227,8 mm a 266,7 mm. La disponibilidad de fósforo y capacidad de mineralización de N también varía de lote a lote, y gran parte de estas diferencias se explican por la historia de manejo en los diferentes ambientes. El año en que se realizó la última pastura, la proporción de gramíneas/leguminosas, número de cultivos por año y cómo fueron nutridos esos cultivos, determinan los aportes de materia seca y actividad radicular definiendo gran parte de la fertilidad del suelo. ¿QUÉ SE REALIZA EN AMBIENTES CON MAYOR OFERTA HÍDRICA? La rotación que predomina en la mayoría de los sistemas productivos de la Chacra es Maíz – Soja 1ra – Trigo/Soja 2da. Los miembros concuerdan que su predominio se debe al balance que se surge entre la superficie destinada a cada cultivo, lo que facilita la logística del equipo de trabajo y permite diversificar riesgos económicos. Al destinar un tercio de superficie a cada cultivo, permite distribuir el momento en que se realiza cada una de las labores, logrando realizar las mismas en tiempo y forma. A su vez, contar con una repartición de cultivos les permite resguardarse climáticamente, explorando diferentes condiciones ambientales durante los períodos críticos de los cultivos, y económicamente, ante variaciones en los precios de mercado de los granos. Sin embargo, la oferta hídrica de los ambientes (napa + precipitaciones) permite

AUSPICIAN

PATROCINA RED DE INNOVADORES

de las napas freáticas, llevó a la Regional Aapresid de Justiniano Posse a fundar la Chacra en el 2014. La Chacra se propuso como finalidad acortar la brecha productiva en los ambientes con y sin influencia de napa freática de Justiniano Posse y la región. Se inició estudiando la dinámica de la napa, que en primera instancia se consideró como un factor perjudicial, pero con el paso del tiempo se comenzaron a apreciar sus efectos positivos. Como principal beneficio se destaca su capacidad de transferir agua desde épocas de exceso a épocas de déficit, lo que permite incrementar y estabilizar la producción. El grupo continuó trabajando en el ajuste de la intensificación de las rotaciones y en desarrollar criterios de manejo de los cultivos a la oferta hídrica, haciendo un mejor uso del agua, con la finalidad de reducir las brechas productivas y mejorar las propiedades de los sistemas de producción.

15


• SUELOS •

Figura 2 Izq.: Siembra en verde de maíz temprano sobre un cultivo de servicio de vicia; Der.: Soja de 1ra sobre un cultivo de servicio de centeno + vicia.

primeras experiencias de la Chacra con siembras en verde (Figura 2), donde la implantación del cultivo estival se realiza con las coberturas vivas y la finalización de su ciclo se efectúa con el accionar de los cuerpos de siembra de las sembradoras utilizadas, logrando aumentar el período de crecimiento y producción de materia seca. Sin embargo, existen factores como la baja tasa de mortandad de los cultivos de servicios y la irregular emergencia de los cultivos estivales, que todavía necesitan ser ajustados. realizar esquemas con una mayor participación de cultivos por año, a través de la utilización de cultivos de servicios y cultivos de renta. Así es que, por medio de la intensificación, se logra aumentar la productividad del agua y obtener como consecuencia mejoras ambientales y económicas de los sistemas de producción.

RED DE INNOVADORES

INTENSIFICACIÓN CON CULTIVOS DE SERVICIOS La introducción de los cultivos de servicios en la rotación se da con el objetivo de generar diversos beneficios en el sistema a partir de la transformación del agua disponible en biomasa aérea y radicular. Es así que aparecen rotaciones con una mayor intensificación, tales como Maíz – CS*/Soja 1ra – Trigo/Soja 2da o Vicia/Maíz 1ra – Trigo/Soja 2da.

16

Previo a la soja de 1ra, están incluyendo centeno, vicia o una mezcla de ambos, buscando aumentar el consumo hídrico, mejorar las condiciones físico-químicas de los suelos y contribuir al control de malezas. En el caso de incluir vicia también

buscan aportar nitrógeno al cultivo de trigo posterior a la soja de 1ra a través de la fijación biológica, algo que los productores están observando como beneficio en la implementación de estos esquemas, lo que los lleva a utilizar menores cantidades de urea en el trigo. Otro punto a destacar, observado particularmente en la actual campaña donde las precipitaciones de otoño fueron escasas, fue la conservación de la humedad del suelo gracias a la mayor cobertura con materia seca, lo que permitió la implantación del trigo en tiempo y forma, algo que no sucedió en aquellos lotes con rastrojos de sojas de 1ra con barbechos tradicionales. En el caso de la introducción de coberturas previo a los maíces tempranos, utilizadas en situaciones donde la napa se encuentra muy cercana a la superficie, el objetivo principal es el consumo hídrico. No obstante, el aporte de nitrógeno para el cultivo de maíz y el control de malezas, aparecen como aspectos positivos que suman a los aportes de las mismas. En estos esquemas se están realizando las

INTENSIFICACIÓN CON CULTIVOS DE RENTA Dentro de los esquemas productivos de los miembros de la Chacra, se realizan rotaciones como Maíz – Trigo/Soja 2ra, Maíz – Trigo/Soja 2da – Trigo/Soja 2da o Soja 1ra – Trigo/Maíz 2da buscando, a diferencia de las rotaciones con cultivos de servicios, transformar el agua disponible en granos mediante la utilización de cultivos de renta (Figura 3). En primer lugar, las rotaciones en donde se omite el cultivo de soja de 1ra se llevan a cabo con el objetivo de disminuir los períodos de desocupación del lote y aumentar la productividad del agua. Sin embargo, los grandes aportes de biomasa al sistema y la alta participación de cultivos de gramíneas llevan a realizar ciertos ajustes en lo que refiere a elección de cultivares y nutrición. Los productores de la Chacra seleccionan variedades de trigo tolerantes al frío para implantar sobre chalares y, para el caso de la rotación con doble trigo/ soja, utilizan variedades de trigo con baja producción de biomasa en el segundo


Figura 3 Izq.: Trigo sembrado sobre trigo/soja. Der.: Maíz sembrado sobre trigo.

trigo y así evitar problemas de acumulación excesiva de rastrojo. En relación a la nutrición, el nitrógeno aparece como el nutriente central dentro de las rotaciones dado la gran demanda de dicho nutriente por las gramíneas y a cierta inmovilización por parte del rastrojo de las mismas. Otro nutriente que puede aparecer como limitante es el azufre, evidenciándose las deficiencias en el cultivo de soja de 2da en aquellos lotes donde se realiza por segunda vez trigo/soja. Por último, y no menos importante, es clave el ajuste del fósforo en base a la disponibilidad del lote y extracción por parte de los cultivos. ¿QUÉ SE REALIZA EN AMBIENTES DE MENOR OFERTA HÍDRICA? En aquellos ambientes sin influencia de napa y suelos con baja capacidad de retención de agua, por lo general el trigo nos consume agua, obteniendo resultados negativos en la soja o maíz de segunda. Además, el maíz se siembra en diciembre, renunciando rendimiento potencial pero ganando en estabilidad respecto a fechas de siembra temprana. Por ello los productores típicamente realizaban Soja 1ra – Maíz tardío. Aun así, dado al acrecentamiento de la problemática de malezas resistentes y a los grandes períodos sin cultivos (barbechos) que existen en este tipo de rotación, los productores comenzaron a buscar alternativas invernales que puedan solucionar dichas problemáticas. Es así que se incorporó a la Vicia villosa como cultivo de servicio antecesor al maíz tardío (Soja 1ra – Vicia/Maíz Tardío) aumentando el tiem-

RED DE INNOVADORES

Por otro lado, la rotación con un doble cultivo de gramíneas, seguido por una soja de 1ra, surge como una oportunidad para estabilizar la producción del cultivo de segunda y aumentar la productividad del agua, logrando una distribución espaciada de las tareas de siembra y cosecha dentro de la rotación. Para esto, se debe pensar en un manejo estratégico en el manejo del N, buscando satisfacer las demandas de los cultivos de trigo y maíz. En el caso del maíz de 2da, los miembros fertilizan con N de forma incorporada, en lo posible previo a la siembra y con dosis considerablemente mayores a las utilizadas en un maíz tardío. Aun así, se han observado caídas de rendimientos en el cultivo de soja de hasta 5-7 qq, en comparación con sojas realizadas sobre maíz de 1ra. La hipótesis que surge es que el doble cultivo de gramíneas inmoviliza el N del suelo, encontrándose el rendimiento de soja de 1ra limitado por N. Este escenario es una de las líneas de investigación en la que está trabajando la Chacra.

17


• SUELOS •

Figura 4 (izq.) Izq.: Centeno + Vicia como antecesores a Maíz. Der.: Maíz sobre cobertura de Centeno + Vicia. Figura 5 (debajo) Esquema representativo de las diferentes rotaciones utilizadas por el grupo de productores según el tipo de ambiente.


Figura 6 Izq.: Rollo de agropiro esparcido sobre bajo salino, con el objetivo de generar cobertura y mejorar las condiciones para la implantación de una pastura de agropiro. Der.: Zona buffer de agropiro en bajo salino.

po de ocupación y facilitando el manejo de malezas. Además, trajo otros beneficios en los sistemas productivos como el aporte de nitrógeno biológico al maíz posterior y el aumento en la disponibilidad del agua útil inicial para los cultivos estivales y una mayor estabilidad de los rendimientos.

A modo orientativo, la distribución en la utilización de las rotaciones anteriormente nombradas se encuentra representada en la Figura 5. ¿QUÉ SOLUCIÓN SURGE PARA LOS AMBIENTES AFECTADOS POR SALES Y SODIO? La intensificación en el sudeste de Córdoba no solo se realiza en los ambientes agrícolas a través de cultivos de renta o

servicios, sino que también se realiza en los bajos históricos y bordes de lagunas. Estos últimos ambientes por lo general tienen influencia de napas salino-sódicas que afectaron las propiedades físicas y químicas del suelo. En dicha situación, algunos de los miembros decidieron implantar pasturas tolerantes a sales (agropiro, en su mayoría), con el objetivo de generar cobertura, fomentar la infiltración de agua y evitar el ascenso de sales desde la napa freática. A su vez, cumplen una función de zona buffer en el paisaje, evitando el avance de las sales hacia las partes más productivas del lote.

vo (fechas de siembra, densidad, siembras en verde, nutrición de los cultivos, etc.) que aún exigen ajustes para poder lograr un balance adecuado entre todo el sistema. Algunos de estos puntos, se siguen trabajando hoy en día a través de la Chacra. Por último, conocer la oferta ambiental de un lote y contemplar las necesidades, no solo de un cultivo sino de la secuencia completa de cultivos, cobra vital importancia a la hora de establecer las estrategias de manejo del sistema.

COMENTARIOS FINALES La intensificación de los sistemas agrícolas aparece como una estrategia de manejo indispensable para poder eficientizar el uso de los recursos y así alcanzar la sustentabilidad de los sistemas en sus tres pilares (económico, ambiental y social). Sin embargo, existen factores a nivel de culti-

RED DE INNOVADORES

Con el paso de campañas y experiencias, los miembros de la Chacra comenzaron a dejar de utilizar pre emergente en los maíces tardíos luego de vicias con buenas producciones de materia seca. Además, observaron que en estos maíces la probabilidad de encontrar respuesta a la fertilización nitrogenada es muy baja ya que la vicia abastece gran parte de los requerimientos de N de maíz. Para los miembros es indiscutible la utilización de este esquema para los ambientes con menor disponibilidad hídrica.

19


• SUELOS •

Conocé los contenidos que propone Sistema Chacras Aapresid en esta nueva Edición de Congreso: ¿Qué nos dice el suelo del Sur de Córdoba? Punto de partida para unificar criterios de manejo en regiones con complejos de suelos. Integración de información para el entendimiento de los sistemas productivos. Por: Guillermo Rivetti, Lautaro Faule, Rodolfo Torregrosa. Chacra Sur de Córdoba. Carta de suelos: convertir la información en decisión Cartas de suelo y su aplicación. Por: Lautaro Faule, Manuel Vicondo Chacra Los Surgentes-Inriville, Chacra Sur de Córdoba, INTA Manfredi (INTA- MINISTERIO). Manejo de riego: ¿Qué haría Fangio con un rastrojero? Manejo de riego por aspersión en zonas de alta productividad. Herramienta fácil, gratis y efectiva para regar en forma eficiente. Por: Magalí Gutierrez, Jorge Mazzieri, Roberto Simón Martínez. Chacra VINPA GM soja: más corto que lo corto. Ajuste de manejo de Soja en Norpatagonia. Sojas ultra cortas. Por: Magalí Gutierrez, Mariano Donofrio. Chacra VINPA

RED DE INNOVADORES

El abecé para 10000 kilos de trigo Trigo en ambientes de alta productividad. Manejo de riego, densidades, N y P. Por: Magalí Gutierrez, Jorge Fraschina Chacra VINPA.

20

La napa más allá del alambrado: relación cuenca-lote Criterios para determinar y caracterizar ambientes con diferente influencia de

napa freática. Estrategias de acción. ¿Qué puedo hacer como productor? Por: Alejandro Dorsch, Mauro Lanfranco, Hector Miotti. Chacra Los Surgentes-Inriville Del m3 al mm, la gestión del agua y la sal en Pampa Arenosa Excedentes hídricos y salinización. Se van a relacionar principios técnicos con las líneas que se van a abordar desde la Chacra. Por: Julián Isasti, Cristián Álvarez, Kevin Donnelly. Chacra América. Soja: con napa es otro cantar… Soja de alto potencial en ambientes con napa: qué prácticas de manejo del cultivo y del sistema nos pueden permitir reducir brecha productiva en soja Por: Franco Bardeggia, Federico Pagnan, Daniel Cotorás. Chacra Justiniano Posse. Maíz: con napa es otra cosa… Manejo de maíces en ambientes con napa: dosis, momento, densidad, mineralización de N. Por: Alejo Ruiz. Sistema Chacras - Chacra J. Posse. Re-vivir el suelo y la productividad del SO de Chaco Caracterización ambiental y experiencias de productores con cultivos de servicio e incorporación de pasturas en lotes agrícolas. Entender las causas que explican el deterioro, luego ir a la integración de soluciones que se plantean desde la Chacra y el productor expresar su preocupación, porque abrieron la chacra (testimonio). Por: Solana Romano, Veronica Sauer, Nicolás Listello. Chacra SO Chaco.

Lo parecido no es igual: la importancia del manejo por ambientes Ambientación y agricultura de precisión en el Norte: ¿por qué ambientamos? Experiencias de cómo lo estamos aplicando. Por: Victorio Morand, Juan Carlos “Teddy” Cotella. Chacra Sacháyoj. Aérea para los cultivos de servicio: ampliando ventanas de decisión Manejo integrado de malezas. El rol de las siembras tempranas de los CS. Por: Emmanuel Zaiser. Chacra Bandera. Manejo de soja en ambientes del NEA (Red de Soja NEA) Elección de genotipos y manejo de fecha de siembra y grupo de madurez según el ambiente. Por: Gerardo J. Quintanta Moderador: Andrés Madías Cultivos de servicios y su manejo (Red de Cultivos de Servicios) Resultados de la última campaña, datos del informe que sale este mes. Info sobre impacto de inoculación, fertilización y ajusta de mezclas de CS sobre producción de biomasa, control de malezas, dinámica del agua y rendimiento del cultivo sucesor. Por: Gervasio Piñeiro. Moderador: Andrés Madías. Claves de manejo para maíz tardío (Red Maíz Tardío) Claves para el manejo de maíz tardío a partir de información generada durante 8 campañas de la red y avances de resultados de genética, sanidad y fertilización de la campaña 2019/20.


Por: Lucas Borrás. Moderador: Andrés Madías Maiz en el NEA: elección de híbridos (Red Maiz NEA) Avances de resultados sobre ensayo de elección de genotipos (rendimiento, sanidad) en la región NEA. Por: Carlos G. Simón. Moderador: Andrés Madías Manejo de Maíz en el sur de Buenos Aires (Red maíz Sur BA) Manejo de maíz tardío en el Sur de BSAS (genética, densidad, fertilización) Por: Anibal A. Cerrudo. Moderador: Florencia Accame. FBN: aportes de leguminosas en región pampeana y claves de manejo Fijación biológica del N. Potenciales de fijación de N de diferentes cultivos y su ca-

18 al 21 | 24 al 28 Agosto 2020

pacidad de reducir las demandas de nitrógeno de los sistemas de producción. Por: Fernando Salvagiotti (INTA) y Alejandro Perticari (INTA). Moderador: Andrés Madías

Resumen de resultados de 9 años de intensificación - Chacra Pergamino Por: Cesar Belloso, Marcelo Arriola, Guillermo Peralta, Luis Wall, Martín Marzetti.

Bioeconomía y el C Por: Martín Fraguío, Guillermo Peralta, Fernando Correa Modelos productivos de triple impacto Por: Carina Alvarez, Alejandro Petek, Gervasio Piñeiro, Sebastián Senesi., Diego Ferraro Sistemas productivos Siempre vivos siempre verdes Por: Rodolfo Gil, Tomás Coyos, Marcelo Arriola, Pablo Lopez Anido, Jorge Mazzieri, Bernardo Romano, Jose Luis Zorzín.

información 18 al 21 | 24 Más al 28 Agosto 2020

Más información

RED DE INNOVADORES

Universidades que nos acompañan

21


• SUELOS •

Suelos, nutrición y cultivos de servicio en el Congreso Aapresid 2020 - Siempre vivo, Siempre verde Conocé e informate sobre el suelo, uno de los recursos más importantes que no debe perder de vista el productor agropecuario

A continuación, te contamos algunas de las TEMÁTICAS que se abordarán en el próximo Congreso de Aapresid: ¿Qué rol juega el suelo en el ecosistema?, por Guillermo Studdert. Nutrición en los sistemas de siembra directa: cómo intensificar sin externalidades, por Antonio Mallarino. Aportes de la vicia a los sistemas en Argentina, por Juan Pablo Renzi. Growing a revolution: devolviéndole la vida a los suelos, por David Montgomery. Balanceando los ciclos del agua y nutrientes en el paisaje, por Dwayne Beck. Capacidad de secuestro de carbono de diferentes regiones si se hiciera un modelo de agricultura "siempre verde", por Guillermo Peralta. Micorrizas y otros agentes biológicos para sostener la nutrición vegetal, por Fernanda Covacevich. Respuesta a encalado en suelos con problemas de acidez, por Fernando Salvagiotti. Compactación: diagnóstico, prevención y manejo, por Carina Álvarez. Futuros requerimientos de fertilización en Argentina: Potasio, por Fernando García.

RED DE INNOVADORES

La importancia del suelo en el futuro de la humanidad, por Ratan Lal.

22

Seguí nuestras redes sociales y conocé los horarios y días de presentación de cada taller o plenaria.

18 al 21 | 24 al 28 Agosto 2020

Más información


AGRICULTURA SIEMPRE VERDE

#AgriculturaSiempreVerde

RED DE INNOVADORES

DESCUBRÍ LOS BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA QUE QUEREMOS IMPULSAR

www.aapresid.org.ar23


• SOCIEDAD •

ASC suma un nuevo productor, esta vez el presidente de Aapresid En junio y mediante auditoría virtual, Alejandro Petek obtuvo la certificación Agricultura Sustentable Certificada de su empresa familiar en Bragado. Estudio Petek es la firma de Alejandro Petek, miembro de la regional Bragado-Chivilcoy y presidente de Aapresid. Se trata de una empresa que lleva 30 años haciendo agricultura en esta zona. Gran parte se realiza sobre campo alquilado, con solo una fracción propia, que fue la que certificó en esta primera instancia. Como empresa pequeña, se rige bajo una modalidad de trabajo horizontal y todo el staff está al tanto de cada actividad. Así, el objetivo es mejorar la transparencia y hacer a todos partícipes de las decisiones que marcan el rumbo de la empresa.

RED DE INNOVADORES

Además de administrar establecimientos y gerencias agrícolas, Estudio Petek ofrece servicios a terceros como monitoreo y trabaja en un semillero de girasol confitero.

24

Aapresid jugó un papel clave al momento de tomar la decisión de certificar el establecimiento “Las 45”, ubicado en Bragado. “Fueron los socios y referentes de Aapresid que ya habían recorrido el camino de la certificación quienes nos hablaron de las bondades del sistema y nos contagiaron el interés por

mejorar la gestión de procesos. La expectativa era ordenarnos y crecer, y al tomar camino lo hemos logrado”, explicó Petek. “Implementar el sistema, medir parámetros de sustentabilidad y de eficiencia –como índice de rotación y eficiencia de uso de combustible– permiten reflejar, en números, paradigmas conceptuales como la Agricultura Siempre Verde, poniendo de manifiesto el camino de mejora a seguir”, agregó. La certificación es una herramienta para ir mejorando ante las oportunidades tan-

to internas como externas a la empresa. “El aval que brinda la certificación genera transparencia y nadie duda de lo que se hace y cómo se trabaja, y esto transmite tranquilidad. La certificación genera diálogo, y eso es genuino”, afirmó el presidente de Aapresid. Para terminar, señaló que “aquellos productores que tengan herramientas de este tipo tienen mayores posibilidades de defender su producción en situaciones comerciales”.


Conocé los contenidos que propone Aapresid Certificaciones en esta nueva edición del Congreso:

Arrow-Circle-Right Calidad de aplicaciones. Arrow-Circle-Right Huella de Carbono: ¿Podemos medir su impacto en un producto y cómo? Arrow-Circle-Right Análisis y muestreo de suelo en un esquema sustentable. Arrow-Circle-Right Algodón, alternativa para una integración en rotaciones sustentables.

18 al 21 | 24 al 28 Agosto 2020

Arrow-Circle-Right Estrategias del campo a la mesa de la Unión Europea. ¿Qué podemos esperar en los próximos años para Argentina? Arrow-Circle-Right Cómo agregar valor a nuestra producción. Testimonio de empresas agrícolas integradas. Arrow-Circle-Right Estrategias para una Agricultura Regenerativa bajo Siembra Directa. Arrow-Circle-Right Municipio Verde. Integración Productiva como beneficio colectivo.

información 18 al 21 | 24 Más al 28 Agosto 2020

Más información

RED DE INNOVADORES

Arrow-Circle-Right Corredores Biológicos para una producción sustentable.

25


• SOCIEDAD •

Aula Aapresid renovó autoridades Alberto ‘Balbito’ Balbarrey es el nuevo líder de este proyecto del Programa Regionales que busca ser mucho más que ciclos de capacitación en colegios. Aula Aapresid es un proyecto que nació con el objetivo de difundir en ámbitos educativos el impacto de la producción agropecuaria y el uso de tecnologías sobre la sociedad, la economía y el ambiente. En diez años de vida, ya llegó a más de 250 escuelas de 80 localidades con 350 charlas a las que asistieron más de 12.500 personas.

RED DE INNOVADORES

En mayo pasado y tras dos años y medio de liderar el proyecto, Pablo Guelperin, de la Regional Paraná ‘entregó el bastón de mando’ de Aula a Alberto ‘Balbito’ Balbarrey, socio de Tandil. “Mi objetivo es formar un equipo de trabajo para que el destino de Aula se piense en conjunto, así que lo de líder lo veo relativo”, aclaró Balbito en conversación con Aapresid.

26

Sobre los ejes de trabajo, expresó: “Considero fundamental empezar a derribar los muros que nos aíslan de los demás y nos impiden comprenderlos, y por ende, nos impiden ser escuchados. Tenemos que entender que no existen ‘los demás’, porque en realidad somos ‘nosotros’. Es el primer paso para entablar vínculos constructivos.

Y cuando hablo de muros no solo me refiero a aquellos que nos encierran en nuestro trabajo diario, sino también a nuestros prejuicios. Algo de eso se trató de abordar en el último EAR y creo es el camino”, adelantó el socio. Por eso, si bien las charlas en colegios seguirán siendo un foco fuerte –en esa línea se planifican, por ejemplo, capacitaciones en habilidades de comunicación efectiva para Auleros-, el programa Aula Aapresid buscará impulsar la vinculación desde nuevos enfoques, con iniciativas que intenten transformar las comunidades y medios locales. Hoy son muchas las regionales y socios que participan de alianzas con concejos deliberantes, municipios, asociaciones civiles, no sólo para promover acciones de capacitación, sino también cuestiones de infraestructura, provisión de servicios básicos y alimentos, entre otras. En esta línea, una de las primeras actividades apuntará a promover la puesta en común de todas estas acciones a nivel nacional. Para ello, se creó un formulario on-

line dirigido a quienes participen o lideren iniciativas en sus comunidades para que puedan compartir allí sus experiencias. El link para acceder al formulario es: https:// cutt.ly/8ae8CJC ¡No dejes de sumar la tuya!

Fotografía en página derecha El flamante líder de Aula Aapresid escuchando las inquietudes de los más chicos.


REGIONALES AAPRESID Y LA SOCIEDAD

ZAPALLADA SOLIDARIA DE LA REGIONAL VILLA MARIA Nada detiene a la Regional Villa María del Nodo Oeste que, en medio de la pandemia, el sábado 13 de junio lideró una nueva zapallada, en el marco de su proyecto Cucur Vita, destinado a cultivar y donar hortalizas como choclos y zapallos a comedores y merenderos de la ciudad. Esta acción solidaria que lidera el grupo Regional cuenta con el aporte del Programa ProHuerta del INTA Villa María –que dona las semillas– e instituciones locales como Ateneo VM, Instituto Belgraniano VM, Club de Leones, entre otros. Cucur Vita nació en 2016, mismo año de la fundación de la Regional, con una chocleada solidaria y con el tiempo fue creciendo hasta convertirse en un símbolo de seguridad alimentaria, que actualmente cuenta

con tres eventos anuales: dos chocleadas y una zapallada. El objetivo de esta actividad es generar vínculos con la comunidad y colaborar con los sectores más vulnerables. “Además de llevar alimento a merenderos, el proyecto nace por una necesidad de la regional de vincularse con las instituciones locales, no sólo relacionadas al campo sino también con organizaciones sociales. Al mismo tiempo, es una forma de mostrar lo que hacemos a campo y de dónde vienen los alimentos que consumimos. Buscamos que sean alimentos de calidad y por eso elegimos el zapallo, que tiene mayor vida útil que el choclo y no requiere tantos cuidados poscosecha”, explicó Mauro Rabozzi, presidente de la regional. De allí deriva el nombre del proyecto, Cucur Vita, por ‘cu-

curbitáceas’ (nombre de la familia de este tipo de plantas) que ayuden a mejorar la calidad de ‘vida’. Este año fue difícil conseguir espacio y terminaron sembrando en el campo del socio regional Rafael Boiero. “Más allá del trabajo que lleva la iniciativa, lo hacemos con muchas ganas porque sabemos que, aunque no vamos a cambiar el mundo, estamos ayudando a que los chicos reciban sus alimentos ”, explicó Rabozzi. En esta línea, el Ing. Agr José Cuello, asistente técnico de la regional, comentó: “Estamos orgullosos de nuestro compromiso. Además de datos técnicos, la Regional está ayudando a cortar los “alambrados” que separan el campo de la ciudad”.


• INSTITUCIONAL • PLAGAS • •

Aplicaciones dirigidas para un manejo de malezas más eficiente Las regionales Tandilia, América y Necochea junto a Agroestudio Viento Sur analizaron el manejo de malezas de sus zonas productivas, con foco en la adopción de aplicaciones dirigidas.

RED DE INNOVADORES

El manejo de malezas es uno de los desafíos más grandes a los que se enfrenta la producción agropecuaria hoy en día, con pérdidas de rendimiento de los cultivos agrícolas estimadas en más del 30 % por competencia. A esto se suma un aumento del costo de control químico que se ha duplicado en la última década de la mano del avance de las malezas resistentes en Argentina y a un nivel de control inferior al deseado. En este sentido, se está en búsqueda permanente de nuevas herra-

28

mientas y procesos con los que alternar el control químico y mejorar el control de malezas con un menor impacto ambiental. Dentro de este abanico de herramientas y cambios en los procesos de manejo de malezas surgen las aplicaciones dirigidas (selectivas), una tecnología con la que se pueden equipar los pulverizadores terrestres para, en barbecho, aplicar los herbicidas solamente donde están las malezas, y no en el resto del lote. Actualmente hay

dos tecnologías disponibles en el mercado que trabajan con sensores que miden fluorescencia de la clorofila, estimando índice verde (NDVI), Weed It y Weed seeker, respectivamente. Asimismo, hay nuevas tecnologías de desarrollo local por llegar al mercado que están trabajando con cámaras ópticas en lugar de sensores (Eco Sniper). Un análisis realizado durante 2019 por Agroestudio Viento Sur, junto a los usuarios de 6 equipos Weed It ubicados en el centro-sur de la región productiva de Argentina (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y Buenos Aires), relevó ahorros del 62 % de los herbicidas postemergentes utilizados en barbecho. Esto representó un ahorro del costo anual en el manejo de malezas de 32 u$s/ha/año y un 78 % menos de impacto ambiental de estas aplicaciones, medido con el índice EIQ (www. nysipm.cornell.edu/eiq). En este contexto, las Regionales de Aapresid de Tandilia, América y Necochea rea-


Figura 1 (arriba) Malezas de mayor importancia en la Regional Tandilia de Aapresid, 2019 Figura 2 (debajo) Malezas de mayor importancia en la Regional América de Aapresid, 2019.

lizaron junto a Agroestudio Viento Sur un relevamiento y análisis de la situación del manejo de malezas de sus zonas productivas, destacando la importancia de la adopción de las aplicaciones dirigidas. OBJETIVOS 1- Recabar información real de campo de la situación de malezas de cada zona. 2- Analizar la factibilidad de adoptar sistemas de aplicación dirigida de herbicidas. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Las malezas más importantes en Tandilia fueron Nabo (Brassica rapa), Raigrás (Lo‑ lium multiflorum), Rama Negra (Conyza bonariensis) y Yuyo Colorado (Amaranthus hybridus y palmeri) (Figura 1). En América fueron Yuyo Colorado (Amaranthus hybri‑ dus y palmeri), Rama Negra (Conyza bona‑ riensis), Capín (Eleusine indica), Viola (Viola arvensis) y Flor de Santa Lucía (Commelina erecta) (Figura 2). Y en Necochea fueron

NOS ACOMPAÑAN

RED DE INNOVADORES

Se logró relevar información de la situación de malezas en 2019 sobre 31.000 hectáreas en la zona de la Regional Tandilia, 16.900 hectáreas en la zona de la Regional América y 41.300 hectáreas de la Regional Necochea. De las cuales, en Tandilia el 33 % de la superficie es trabajada con pulverizador propio y el 67 % contratado, en América el 80 % de la superficie se trabajaba con pulverizador propio y solamente el 20 % con contratado, y en Necochea el 43 % de la superficie se trabaja con pulverizador propio y el 57 % con contratado.

29


• PLAGAS •

Figura 3 Malezas de mayor importancia en la Regional Necochea de Aapresid, 2019.

Cuadro 1 Ahorros reales medidos con un equipo de aplicación dirigida Weed It en 6.000 hectáreas de barbecho pulverizadas en Necochea, sudeste de Buenos Aires, de mayo a noviembre de 2019.

Nabo (Brassica rapa), Raigrás (Lolium mul‑ tiflorum), Rama Negra (Conyza bonariensis), Avena negra (Avena fatua) y Yuyo Colorado (Amaranthus hybridus y palmeri) (Figura 3).

RED DE INNOVADORES

El costo de los herbicidas postemergentes utilizados en barbecho varió entre 40 y 60 u$s/ha/año en Tandilia, y entre 20 y 60 u$s/ha/año en América y Necochea, siempre muy relacionado a las rotaciones, malezas presentes y manejo realizado en cada caso. En cada Regional se analizó qué porcentaje de cada lote se aplicaría al utilizar aplicaciones dirigidas, en relación a la superficie aplicada con cobertura total en cada pulverización. En Tandilia, se aplicaría menos del 30 % de la superficie del lote en el 67 % de los barbechos, en América se aplicaría menos del 20 % de la superficie del lote en el 60 % de los barbechos, y en Necochea se aplicaría menos del 30 % de la superficie en el 83 % de los barbechos. Esto indica que en más del 75 % de los barbechos se lograrían ahorros mayores al 70 % de los herbicidas utilizados.

30

En la Regional Necochea hay un miembro que tiene un equipo de aplicación dirigida Weed It y en los barbechos de mayo a noviembre de 2019 (6.000 hectáreas de pulverización) se pudieron medir los ahorros que se detallan en el Cuadro 1.

AHORRO %

Volumen de aplicación

EIQ

Costo (U$D/ha)

Glifosato

2,4D

Paraquat

Cletodim

74 %

74 %

74 %

70 %

67 %

80 %

75 %

Con la información recabada se analizó la factibilidad de adopción de las aplicaciones dirigidas en estas tres zonas de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se estimó el tiempo de repago de la tecnología que está influenciado por varios factores, entre los que se destacan el costo de los herbicidas post emergentes utilizados en barbecho, las hectáreas trabajadas, el porcentaje de la superficie que efectivamente se aplicaría en cada pulverización y el ancho de botalón a equipar. Para simplificar el análisis se tomó un ancho de botalón a equipar de 21 metros, con una tecnología que tuviera un costo de 7.500 u$s por metro de botalón (Tabla 1).

La situación para la adopción de la tecnología por un brindador de servicio (contratista) es diferente y hay varios formatos implementados en Argentina. Se puede observar la situación de equipo “cautivo” en campo grande, en la que el productor aporta el equipo y el contratista paga con trabajo, o el contratista invierte en selectivas, y cobra el servicio aproximadamente el doble que un servicio de cobertura total, pero estos modelos son para armar y ajustar en cada realidad.


Costo herbicidas POE u$s/ha/año

Hectáreas trabajadas

Aplicación dirigida Ancho botalón Años de recupero % superficie aplicada (metros dirigidas) de la inversión

40

1000

20

21

4,9

40

2000

20

21

2,5

40

4000

20

21

1,2

40

1000

30

21

5,6

40

2000

30

21

2,8

40

4000

30

21

1,4

60

1000

20

21

3,3

60

2000

20

21

1,6

60

4000

20

21

0,8

60

1000

30

21

3,8

60

2000

30

21

1,9

60

4000

30

21

0,9

CONSIDERACIONES FINALES Debido al aumento del costo y dificultad del control químico de las malezas, se ha vuelto muy necesaria la adopción de nuevas herramientas y procesos para lograr un manejo integrado. Este escenario vuelve factible la adopción de la tecnología de aplicaciones dirigidas en gran parte de la zona productiva de Argentina, como se observa en estos casos de la provincia de Buenos Aires. Las aplicaciones dirigidas son una de muchas herramientas a utilizar, pero es la que con más velocidad y contundencia puede ayudar a detener el aumento de costos en herbicidas, disminuir el uso de químicos y el impacto ambiental de los mismos, y también lograr un mejor manejo de malezas. Cada tecnología de aplicación dirigida se debe analizar por separado ya que poseen diferentes características de facilidad de uso y de ahorro de herbicidas (en base al ancho aplicado por pico). Lo importante es que disponemos de la herramienta para lograr un mejor control de malezas, redu-

Tabla 1 Estimación de los años de repago de la tecnología de Aplicaciones Dirigidas para la provincia de Buenos Aires en 2019, para diferentes realidades productivas.

¿QUÉ DICEN LOS USUARIOS? Datos de la encuesta realizada a socios de Aapresid que trabajan con aplicaciones dirigidas. La tecnología de aplicaciones dirigidas o selectivas fue introducida en nuestro país hace ya 8 años, aunque su adopción se está realizando de manera paulatina. Se estima que en la actualidad hay alrededor de 300 equipos pulverizadores equipados. A continuación, se presentan algunas conclusiones que surgieron de una encuesta realizada por el programa REM a socios de Aapresid que hacen uso de la tecnología de aplicaciones dirigidas, distribuidos en distintas regiones geográficas: norte de Santiago del Estero, centro de Santa Fe, centro de Córdoba y sur de Buenos Aires. Sobre el momento de incorporación de la tecnología en sus rotaciones, en todos los casos dijeron realizar 1, 2 o hasta 3 pasadas con pulverizadores selectivos en el periodo de barbecho entre dos cultivos de gruesa, posterior a la aplicación de un post emergente + un residual con cobertura total (de ser necesario según la situación del lote), y previo a la ampliación de un pre emergente también en cobertura total (Imagen 1).

ciendo su impacto ambiental en más de un 70 % y ahorrando más del 60 % del costo de herbicidas post emergentes utilizados actualmente en barbechos.

Los socios también mencionaron algunas situaciones puntuales en las que el uso de esta tecnología resulta de mucha utilidad:

En línea con lo concluido en este trabajo durante la primera mitad del 2020, se ha duplicado la cantidad de pulverizadores equipados con aplicaciones dirigidas en la provincia de Buenos Aires, llegando a los 20 equipos, y de los cuales el 50 % se encuentran en el sudeste.

po, Yuyo Colorado pasados de tamaño, Chloris y/o Raigrás que se escaparon a aplicaciones de cobertura total.

La clave está en lograr un mejor manejo de malezas con más agronomía y menos herbicidas.

• Control de manchones de Sorgo de Ale-

• Incorporación de un residual a los postemergentes del manchoneo para el control del posible aporte al banco de semilla.

(cont. en siguiente página)


• PLAGAS •

• Segunda

aplicación en el doble golpe utilizado para controlar las malezas más difíciles.

• Dentro

del cultivo emergido, haciendo un control direccionado entre surcos y evitando usar selectivos más caros.

• Luego del secado del cultivo de servicio, si es que quedan manchones.

Al indagar sobre los beneficios observados de esta herramientas, destacaron:

• Ahorro de entre un 70 % y 90 % de producto según la zona considerada. Esto también deriva en un ahorro de envases, agua y disminución del impacto ambiental.

• Mayor eficiencia de recursos en cuanto a tiempos operativos y al requerir de un análisis integral del sistema.

• Mayor

control de malezas por realizar las aplicaciones en los estadios iniciales y por la posibilidad de incorporar a las mezclas productos más eficientes debido al ahorro.

• Ampliación de la ventana de aplicación,

RED DE INNOVADORES

ya que por la propia dinámica de la aplicación, se pueden realizar pulverizaciones con mayor velocidad de viento y temperaturas, a diferencia de las aplicaciones convencionales.

32

También se les consultó sobre las problemáticas más comunes al momento de incorporar esta herramienta en sus sistemas. En la totalidad de las entrevistas, se destacó el costo de la tecnología que requiere un desembolso inicial considerable. Sin embargo, en todos los casos también se mencionó una amortización del mismo en 3 o 4 años de uso, según la zona, las

malezas presentes y las condiciones de la campaña. Como otro aspecto a considerar, también se hizo referencia a la necesidad de capacitación de los operarios y asesores encargados de las tareas. Luego de haber analizado estos casos puntuales que refieren a usuarios con sistemas muy diversos entre sí, se puede concluir que:

• Siempre se requiere una visión integral

del sistema para definir dosis, modos de acción, uso de residuales, cantidad de carga, momento de ingreso al lote, etc. Además, son necesarios análisis y ajustes locales en cada uno de los casos, ya que es muy poco probable que se alcance el éxito si se copian recetas de otras zonas o sistemas productivos.

• Por

último, mencionar que es una tecnología que, a diferencia de lo que se considera hasta ahora, posiblemente se

Imagen 1 Incorporación del uso de aplicaciones selectivas en las rotaciones.

adapte de forma beneficiosa en todas las zonas productivas del país. Esto la posiciona como una aliada clave en la búsqueda de planteos de intensificación y de bajo impacto ambiental.


MRI QUIERE DECIR: MANEJO DE RESISTENCIA DE INSECTOS

RED DE INNOVADORES

VISITÁ WWW.PROGRAMAMRI.COM.AR TE AYUDAMOS A PROTEGER TUS CULTIVOS

33


• INSTITUCIONAL • PLAGAS • •

Manejo de Rama negra con resistencia a los herbicidas inhibidores de ALS Las fallas visualizadas con este importante grupo de herbicidas exigen repensar las estrategias normalmente utilizadas. Los herbicidas inhibidores de ALS son los más utilizados en Rama negra por su alta efectividad de control a un costo razonablemente bajo. Dentro de este grupo se encuentran el metsulfuron, clorimuron, diclosulam (Spider), metsulfuron+clorsulfuron (Finesse), clorimuron+sulfometuron (Ligate), iodosulfuron+thiencarbazone-metil (Percutor), entre otros. El año pasado se confirmó la resistencia en Conyza sumatrensis a aplicaciones postemergentes de este grupo de herbicidas en el sur de Santa Fe y fue reconfirmado este año tam-

bién con aplicaciones preemergentes en el norte de Buenos Aires. Pero el problema no se limita a estas zonas, sino que se están observando fallas en otras provincias como Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero, por lo que es imprescindible considerar otras alternativas de manejo. CONOCIENDO LA MALEZA Lo primero que se debe hacer es conocer la biología de la especie. En términos generales, Rama negra presenta una emer-

RED DE INNOVADORES

NOS ACOMPAÑAN

34

gencia prolongada, con un pico marcado en el otoño y otro de menor magnitud, pero también considerable, en la primavera (Figura 1). Por supuesto que esto varía año a año, según regiones, cultivo antecesor, nivel de cobertura, etc., y por eso el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para hacer un manejo lote a lote. Una vez emergida, la maleza comienza a vegetar produciendo hojas cuyo ritmo depende de la temperatura. Mediante el uso de modelos de simulación (Figura 2) se observa que las plantas provenientes de nacimientos tempranos (marzo) llegan a tener un tamaño de 10 hojas hacia mitad de mayo en Chacabuco, por ejemplo. Esta sería una situación típica de maíces tempranos que liberan anticipadamente los lotes y dan lugar a nacimientos de Conyza desde marzo. En cambio, para los nacimientos de fines de mayo, la maleza alcanza el tamaño de 10 hojas recién a principios de septiembre, debido a las bajas temperaturas del invierno. Este segundo caso sería lo que ocurre luego de la cosecha de una soja de segunda que desocupa el lote en mayo.


Figura 1 Emergencia de Rama negra en diferentes sitios y años.

Fuente: http://www.aapresid.org.ar/rem-malezas/emergencias

Figura 2 Simulación de la acumulación del número de hojas en plántulas de Conyza de dos cohortes (emergencia temprana 20/3 y tardía 20/5) en cuatro localidades (Bigand, Canals, Pellegrini y Chacabuco). Fuente: Leguizamón y col., 2011.

Es evidente que estas diferencias de fechas de emergencia de la maleza y, consecuentemente, de su velocidad de crecimiento vegetativo tienen implicancias en el manejo. En este sentido, obligan a controles mucho más tempranos en el primer caso que en el segundo, para hacerlos con un tamaño que permita resultados satisfactorios con dosis de productos razonables. Estas diferencias de “velocidad de crecimiento” resultan aún más marcadas con las emergencias de primavera. En estos casos, la maleza comienza a elongar rápidamente sin desarrollar la roseta típica que hace en otoño e invierno. Esto obliga a no demorar los tratamientos para tener controles eficaces. Los herbicidas ALS eran los que “salvaban las papas” en muchas de estas situaciones de primavera, por lo que, de no tenerlos, deberán adelantarse los tratamientos o buscar otras alternativas.

Ante la pérdida de herramientas químicas, el resto de las prácticas cobran mayor relevancia. Los cultivos de servicios son una de ellas, pero habrá que ajustar su manejo si lo que se busca es un buen control temprano de malezas. Esto puede lograrse con especies competitivas y de rápido crecimiento, con uso de altas densidades y siembras uniformes, de lo contrario será

difícil lograr resultados satisfactorios. La complementación de cultivos de servicios con herbicidas residuales es una buena alternativa en caso de que no se parta de lotes muy limpios.

RED DE INNOVADORES

HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS

35


• PLAGAS •

Menor tamaño de maleza

Tabla 1 Alternativas de control postemergente de Conyza en barbechos, sin herbicidas ALS.

Glifosato + Hormonal Glifosato + Mezcla hormonales de diferentes familias Glifosato + Hormonal + Quemante Glifosato + Hormonal / Quemante (en Doble golpe) Mayor tamaño de maleza

HERRAMIENTAS QUÍMICAS Para un mejor análisis conviene separar aquellos herbicidas que presentan control postemergente de la maleza, de aquellos que ejercen un control residual de los nuevos nacimientos. Varios herbicidas inhibidores de ALS ejercen un excelente control en ambos posicionamientos. En este sentido, mientras se visualice que aportan al control, podrían seguir usándose dentro de las mezclas, pero en esta descripción serán exceptuados para ver otras alternativas. CONTROL POSTEMERGENTE DE LA MALEZA Para el control postemergente, el principal factor a considerar será el tamaño de la maleza. Cuanto menor es el tamaño al momento de aplicar, los controles deberían ser mejores. Las condiciones de humedad de suelo y ambiente pueden influenciar también sobre los resultados logrados.

RED DE INNOVADORES

En términos generales, en los barbechos podrían considerarse las alternativas descriptas en la Tabla 1, en función del tamaño.

36

Dentro de los quemantes, se pueden mencionar a los clásicos Paraquat, Glufosinato y PPOs como saflufenacil, carfentrazone y piraflufen, pero también podrían considerarse las triazinas en postemergencia, ya

que funcionan de manera similar a estos últimos. En postemergencia de los cultivos de trigo y cebada, puede usarse una mezcla de hormonales o estas mezclas con el agregado de algún quemante registrado en trigo. Las dosis de hormonales dentro de estos cultivos son más limitadas que en barbechos y por eso resulta clave que la maleza tenga un tamaño reducido al aplicar. Además, se debe prestar atención a la ventana en la que se puede usar cada hormonal dentro del cultivo para no provocar fitotoxicidad. La calidad de aplicación es clave en los tratamientos postemergentes, más aún cuando se incluyen quemantes, que son pro-

Trigo

ductos no sistémicos que requieren buena cobertura de gotas para lograr controles satisfactorios. La situación que normalmente presenta mayor dificultad es luego de la cosecha de maíces tardíos, porque la maleza se encuentra cubierta por la chala y con un tamaño considerable (Figura 3).

Tabla 2 Alternativas de control preemergente de Conyza en barbechos a cada cultivo. *Ver restricciones de días necesarios a la siembra para cada cultivo y herbicida.

Girasol

Maíz

Soja

X

Sin registro

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Atrazina Terbutilazina

X

Amicarbazone Flumioxazin Diflufenican

X


CONTROL PREEMERGENTE DE LA MALEZA En estos casos es quizás donde más se extrañe la pérdida de los ALS, ya que hay pocas opciones tan eficaces para su reemplazo, especialmente a costos similares.

• Hay

que integrar prácticas no químicas como los cultivos de servicio y rotaciones más intensivas, para bajar la dependencia química.

Figura 3 Conyza debajo del rastrojo de maíz tardío.

Las opciones varían según el cultivo posterior (Tabla 2). La residualidad esperable es diferente según activo y muy dependiente de la dosis utilizada.

• Aún quedan herramientas químicas para el control de esta maleza, pero las opciones se van restringiendo con la aparición de resistencias. De hecho algunas de las mencionadas ya están en alerta amarilla.

• Se deben usar mezclas de activos de di-

ferentes sitios de acción, de manera de proteger los activos que quedan

BIBLIOGRAFÍA • https://www.aapresid.org.ar/blog/aapresid-en-casa-manejo-de-malezas-encereales/ • http://www.aapresid.org.ar/rem-malezas/emergencias • Leguizamón, E.S.; Benitez, C; Galetti, L; Benitez G. 2011. Bases para la optimización de la eficacia herbicida: predicción de la generación de hojas de Conyza bonariensis L. Cronq en función de la acumulación de Grados-Día (GD). Congreso Mercosoja Rosario, Argentina.

RED DE INNOVADORES

CONCLUSIONES

37


• PLAGAS •

Plagas en el Congreso Aapresid 2020 ‘Siempre vivo, Siempre verde’ Conocé y preparate para conocer sobre las plagas que más problemas te traen en el lote

A continuación, te contamos algunas de las TEMÁTICAS que se abordarán en el próximo Congreso de Aapresid: Arrow-Circle-Right Manejo de malezas como: Crucíferas resistentes, Rama Negra con resistencia múltiple y Yuyo colorado con resistencia múltiple Arrow-Circle-Right Manejo de enfermedades en maíz Arrow-Circle-Right Manejo de insectos como: Mosca Minadora de la soja, Chinches en soja Arrow-Circle-Right Corredores biológicos Arrow-Circle-Right Maquinarias innovadoras para el control de malezas Arrow-Circle-Right Los nuevos desafíos que nos presentan los Cultivos de Servicios en el manejo de plagas

RED DE INNOVADORES

Algunos de los DISERTANTES que nos estarán acompañando serán:

38

• Horacio Acciaresi

• Ricardo Balardín

• Marcos Mitelsky

• Lucrecia Couretot

• Lucas Andreoni

• Marcelo De Esteban

• Fernando Flores

• Eduardo Cortés

• Javier Kitroser

• Mariano Luna

• Augusto Casmuz

• Johnny Inferrera

• Roberto De Rossi

• Peter Newman

• Federico Elorza

• Neil Havis

• Guy Coleman

• Julio Scursoni

Seguí nuestras redes sociales y conocé los horarios y días de presentación de cada taller o plenaria.

18 al 21 | 24 al 28 Agosto 2020

información 18 al 21 | 24 Más al 28 Agosto 2020

Más información


39

RED DE INNOVADORES


• INSTITUCIONAL • PLAGAS • •

El próximo Congreso Aapresid va a donde estés: ¿te lo vas a perder? Nada queda librado al azar en el Congreso “Siempre vivo, siempre verde” que se realizará en agosto durante dos semanas. La XXVIII edición del Congreso de Aapresid está pensado para que todos puedan aprovechar al máximo cada momento.

invitados. Además mediante un chat podrás agendar reuniones de negocios o con asesores comerciales de cada empresa.

Conocé cómo va a llevarse adelante esta nueva edición:

La plataforma dispondrá además de salas de networking de acceso libre donde cualquier asistente podrá agendar encuentros virtuales de hasta 4 personas para intercambiar mano a mano con otros asistentes, colegas o disertantes.

DEL 18 AL 21 DE AGOSTO: SEMANA DEL NETWORKING

RED DE INNOVADORES

El martes 18 a las 9:00 hs comenzará la semana del networking, poniéndose a disposición del público la plataforma que albergará todo el evento. Un enorme “hall virtual”, abierto todos los días hasta las 19:00 hs, reunirá a todas las empresas, instituciones y medios del Agro.

40

Podrás ver la oferta que las distintas empresas tienen para ofrecer, cada una contará con su propio espacio o ‘micrositio’ donde podrán promocionar productos y servicios y organizar actividades interactivas. Contarán con un canal de YouTube donde organizar charlas en vivo junto a especialistas de la firma o hacer ‘previas’ junto a disertantes

Aapresid contará desde luego con su propio stand virtual, donde entre otras cosas se planifica una recorrida virtual por las Chacras de Aapresid para conocer a fondo las realidades productivas y líneas de trabajo de cada uno de sus 10 grupos. También podrá descubrirse el valor de las Regionales Aapresid con testimonios de sus propios miembros. Los medios de comunicación también tendrán su lugar en esta semana del networking, con espacios para realizar reportajes en vivo a figuras del agro y disertantes, e ir palpitando lo que se vivirá en la semana del conocimiento.

La primera semana cierra con un “Black friday”, donde las empresas ofrecerán promociones, oportunidades de negocio y descuentos exclusivos.

Esta vez no hay riesgos de quedarse afuera de la sala, perder de vista la pantalla: todos podremos disfrutar de los mejores contenidos en primera fila y hacer consultas a los disertantes. Eso sí, todo contenido que no sea visto durante el evento… se hará esperar.


DEL 24 AL 28 DE AGOSTO: SEMANA DEL CONOCIMIENTO En la segunda semana nos esperan 5 días con contenido técnico de vanguardia. En 8 salas en simultáneo con conferencias pre-producidas con calidad televisiva y disertantes destacados del país y del mundo. El evento no perderá sus tradicionales formatos de ‘plenarias’ y ‘talleres’, los primeros con conferencias magistrales de 40

minutos y espacio para preguntas, y los segundos con presentaciones de 20 minutos y foco en el intercambio con el público.

y 15:00 hs podrán disfrutar de actividades recreativas, de relajación y charlas organizadas por empresas e instituciones.

Las disertaciones serán pregrabadas para evitar cortes, mientras que la interacción del disertante con la audiencia será en vivo y vía streaming.

La plataforma contará con la posibilidad de que cada asistente arme su propia agenda personalizada de reuniones y conferencias para no perderse de nada.

Las conferencias diarias se dividirán en dos bloques: por la mañana de 9:00 hs a 12:00 hs, y por la tarde de 15:00 a 18:00 hs. Quienes sigan enganchados entre las 12:00 hs

Esta plataforma permitirá seguir todas las charlas desde el celular o la tablet.

TE ADELANTAMOS ALGUNAS TEMÁTICAS Y DISERTANTES QUE VAS A PODER SEGUIR EN ESTE CONGRESO AAPRESID 2020 - SIEMPRE VIVO, SIEMPRE VERDE. el consumo y la producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sustentable de recursos biológicos.

• La mirada de Google sobre el agro, por

Gromenida

Manuel Argentato.

• Manuel es Account Strategist, Mid-Market Sales en Google. • La tendencia a nivel mundial de maquinarias, por Hernan Ferrari.

• Big data en el manejo de plagas, por Lucas Fontana. AGUA • Tendencias tecnológicas de riego en Argentina, por Federico Aimar.

• Ley agroforestal de Córdoba, por Silvina Fiant

• Economía azul: oportunidades para Argentina, por Gunter Pauli

• Integración de arroz y pacú, por Nestor • La creación de bioparques como estrategia para un desarrollo sostenible, por Claudio Dunan

BIOTECNOLOGÍA El constante avance de la biotecnología permite innumerables aplicaciones y progresos dentro del agro.

• Herramientas genómicas para incrementar el valor nutritivo del trigo, por Jorge Dubcobsky

• Bioestimulantes: panorama actual y brechas de conocimiento, por Martín Torres Duggan

a distintas regiones climáticas, por Matias Cambareri y Jorge Mercau. Modera: Ramón García.

PRODUCCIÓN EN EL NOA Conocé e informate sobre los sistemas productivos en el NOA, recomendaciones, panorama actual, desafíos que debe conocer el productor de la zona.

BIOECONOMÍA La bioeconomía es una economía basada en

• Poroto Mung, panorama nacional y posi18del alcultivo, 21 | 24 28 Vizgarra bilidades poral Oscar

• Adaptando la agricultura siempre verde

Agosto 2020

• Caña de azucar: potencial bioenergético, por Eduardo Romero

• Siempre vivo, siempre verde ¿Cuáles son las restricciones o los desafíos para los sistemas de producción de granos en el NOA, por Daniela Pérez • Situación actual de la producción de le-

gumbres en el NOA. Problemáticas y desafíos. Perspectivas sobre nuevas alternativas productivas, por Clara Espeche

• Análisis espacial del sistema productivo

de granos y caña de azúcar en Tucumán en el período 2006-2020, por Carmina Fandos

Muchas temáticas más como... Arrow-Circle-Right Cultivos de invierno: Cultivos de servicio y trigo Arrow-Circle-Right Cultivos de verano: Maíz, Soja, Sorgo y Girasol Arrow-Circle-Right Suelos Arrow-Circle-Right Ganadería Arrow-Circle-Right Maquinaria y Agricultura de Precisión Arrow-Circle-Right y mucho más… Seguí nuestras redes sociales y conocé los horarios y días de presentación de cada taller o plenaria.

Más información

RED DE INNOVADORES

AGTECH El término Agtech surge de la combinación de las palabras “agricultural” y “technology”, agricultura y tecnología en inglés. De relativamente reciente uso, abarca una amplia gama de nuevas tecnologías aplicadas a sistemas agropecuarios.

41


• CONGRESO • INSTITUCIONAL AAPRESID•2020 •

El panorama internacional en el Congreso Aapresid 2020 - Siempre vivo, Siempre verde Te contamos algunas de las charlas y conferencias con mirada global que podrás escuchar en el próximo Congreso de Aapresid. POSICIONAR LA VOZ DE LOS PRODUCTORES EN EL ESCENARIO GLOBAL – PLENARIA SOBRE LA ROUNDTABLE DE LA GLOBAL FARMER NETWORK (GFN)

RED DE INNOVADORES

Creada en el 2000, la Global Farmer Network (GFN) es una plataforma que apunta a defender y hacer escuchar la voz de los productores en la promoción del comercio, la tecnología, la agricultura sustentable, el crecimiento económico y la seguridad alimentaria.

42

Anualmente, la GFN organiza un encuentro que reúne a productores de todo el mundo para debatir sobre el rol de la agricultura en el escenario global. La última edición se realizó en México y se espera que nuestro país sea anfitrión en la edición 2020. El panel conformado por Mary Boote, CEO de la Global Farmer Network, y Bram Go-

vaerts, Global Director for Integrated Development en CIMMYT, intentará dar cuenta de la importancia de posicionar la voz de los productores en instancias globales que, aunque decisivas para la agricultura, hoy no tienen en cuenta su mirada. RECARBONIZACIÓN DE LOS SUELOS GLOBALES – TALLER SOBRE PROYECTO RECSOIL, FAO El secuestro de carbono atmosférico y su almacenaje en el suelo es un elemento clave del manejo sustentable. Su preservación y mejora en los sistemas agrícolas fomenta el ciclo de nutrientes, mejora la porosidad facilitando el crecimiento de las raíces, reduce las concentraciones de CO2 atmosférico y mejora la capacidad de infiltración y retención de agua. Fomentar el secuestro de carbono puede contribuir a aumentar la productividad agrícola, al-


canzar la seguridad alimentaria y mejorar la resiliencia al cambio climático. La Alianza Mundial de Suelos lanzó el proyecto RECSOIL para contribuir con estos objetivos. En este taller se abordará dicha temática de la mano de Ronald Vargas, secretario de Alianza Mundial por el Suelo – FAO, Pete Smith, profesor de Suelos y Cambio Global en el Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Aberdeen (Escocia, Reino Unido) y director Científico del Centro de Expertos en Cambio Climático de Escocia (ClimateXChange), y Miguel Taboada, director del Instituto de Investigación de Suelos – INTA, quien abordará la perspectiva de nuestro país en el debate. DESAFÍOS DE LA PRODUCCIÓN EN REGIONES CON CLIMA TROPICAL Y MARCADA ESTACIÓN SECA Se realizarán dos talleres para abordar los desafíos de la producción en regiones o países caracterizados por tener clima tropical con una estación seca determinante. Por un lado, Pedro Sánchez, profesor Investigador de Suelos Tropicales en el Departamento de Ciencias del Suelo y el Agua de la Universidad de Florida, World Food Prize en 2002, disertará sobre las posibles secuencias de cultivos en climas tropicales con estación seca, con el objeto de intentar lograr una agricultura siempre verde en esas regiones con elevada demanda ambiental. En otro taller, el Dr. Pablo Abbate, investigador en Ecofisiología y director de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Trigo (RET), analizará las posibilidades que permitan lograr una producción de trigo rentable en ambientes tropicales o subtro-

picales con foco en el norte de Argentina, Paraguay y posiblemente algún ambiente de Brasil. EXPORTACIÓN DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA: ARTICULACIÓN ENTRE ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS A nivel internacional, existe una gran demanda de tecnología y conocimiento agroindustrial. Por un lado, hay países que no logran la autosuficiencia alimentaria, a pesar de contar con buenas condiciones ambientales. Por otro lado, hay casos de desarrollo agrícola con sistemas de producción que no son amigables con el ambiente. Debido a su trayectoria, Argentina tiene potencial para cubrir esta demanda y desarrollar la exportación de servicios, tecnologías y conocimiento agroindustriales, posicionándose como referente internacional y contribuyendo no sólo al desarrollo de la producción agrícola sino también a la implementación de prácticas y tecnologías de producción sustentables. En esta plenaria, se abordarán las posibilidades que puede ofrecer Argentina para cubrir la demanda internacional en materia de conocimiento y tecnología agrícola, contribuyendo a la difusión de prácticas de producción sustentables. Asimismo, se intentará mostrar la importancia de la coordinación entre los actores del sector público y privado, y el rol que pueden jugar organizaciones como Aapresid.

18 al 21 | 24 al 28 Agosto 2020

LA AGRICULTURA EN INDIA: DEMANDA DE ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA En la actualidad, India es una de las economías más importantes del mundo, no sólo por su tamaño y densidad poblacional, sino también por la evolución de crecimiento que ha tenido en los últimos años. El sector agrícola en particular ha tenido un crecimiento significativo: representa un 16 % del PBI indio y emplea al 53 % de la población. Sin embargo, India continúa demandando gran cantidad de alimentos, con el objetivo de alimentar a 1320 millones de personas. Por estas características, el país se posiciona como potencial mercado de destino para nuestros productos y, al mismo tiempo, como gran demandante de tecnología agroindustrial. Estas dos facetas de la realidad india serán abordadas en esta plenaria que contará con representantes de los sectores privados y público de India.

Seguí nuestras redes sociales y conocé los horarios y días de presentación de cada taller o plenaria.

Más información


• REGIONALES •

INFORME TÉCNICO UNIFICADO

Trigo, el gran ganador de la campaña fina 2019/20 en los Nodos Centro y Oeste El cultivo superó el 80 % del total de hectáreas analizadas en este informe técnico unificado y fue el más representativo entre ambos nodos

RED DE INNOVADORES

Los Nodos Centro y Oeste se analizaron en conjunto para determinar cuál fue el cultivo que más implicancia tuvo durante la campaña de fina 2019/20. El total de hectáreas analizadas fueron 104.525, distribuidas entre las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires (Cuadro 1). De acuerdo a los datos recabados, el cultivo de trigo fue el de mayor relevancia, superando el 80 % del total de hectáreas analizadas (Gráfico 1), seguido en 2do lugar por los cultivos de servicio (CS), con el 10 %. Cabe destacar que no se hace una diferenciación entre CS de leguminosas y gramíneas, y este 10 % incluye ambas especies.

44

Cuadro 1 Detalle de las hectáreas analizadas correspondientes a las regionales del Nodo Centro y Nor Oeste

Superficie NODO

CENTRO

REGIONAL

TRIGO

CEBADA

CS

OTROS

SUPERFICIE

Pergamino/Colón

18511

1643

3042

327

23523

Junín

4801

442

36

0

5279

25 de Mayo

5377

53

0

0

5430

Bolívar

3325

1772

0

67

5164

Venado Tuerto

3905

0

0

0

3905

Bragado/Chivilcoy

3082

671

1148

4

4905

9 de Julio

15118

2387

0

281

17786

Chacabuco

3316

275

0

0

3591

Lincoln

5182

0

0

0

5182

Adelia Maria

2618

0

80

0

2698

Villa Maria

2483

15

161

237

2896

Justiniano Posse

473

0

300

0

773

Río IV

0

0

434

108

542

Los Surgentes/ Inriville

6657

0

510

20

7187

Laboulaye

8855

36

3734

201

12826

Del Campillo

2042

296

500

0

2838

TOTAL (hectáreas)

85745

7590

9945

1245

104525

PORCENTAJE

82 %

7%

10 %

1%

100 %

OESTE


Gráfico 1 Porcentaje de superficie sembrada por cada cultivo en el NC y NO.

PORCENTAJE DE SUPERFICIE 90%

Gráfico 2 Cultivos estivales antecesores del trigo.

80%

Gráfico 3 . Cultivos invernales antecesores del trigo.

60%

82%

70% 50% 40% 30% 20% 10% TRIGO

Con respecto a la tenencia de la tierra, de la totalidad de hectáreas analizadas, el 54 % es propia y lo comprenden 45.776 hectáreas. Mientras que el restante 46 % son arrendadas e implican 39.445 hectáreas. Debido a que el cultivo de trigo fue el más representativo entre los dos nodos, se decidió realizar un análisis en base a esta gramínea. Al momento de pensar en las rotaciones, se analizaron los antecesores al cultivo de trigo, teniendo en cuenta los estivales y los invernales. Como se puede observar en el Gráfico 2, la soja fue el cultivo que más tuvieron en cuenta los productores al momento de tomar la decisión sobre qué sembrar en el verano, representando un 79 % (67.973 ha). De esta manera, la oleaginosa desplazó abruptamente al maíz que representó un 15 % de la totalidad de la superficie analizada, es decir, apenas 12.643 ha. Retrocediendo un poco más en el tiempo y ubicándonos en el invierno de la campaña pasada, se puede apreciar que la mayoría de los productores optaron por el barbecho, acercándose al 69 % (Gráfico 3). Es importante destacar que los CS apenas sumaron un 4 %. Si se tiene en cuenta el impacto positivo que los mismos generan sobre los sistemas productivos, es un porcentaje relativamente bajo. En lo que

10%

CEBADA

CS

1% OTROS

ANTECESOR ESTIVAL DEL TRIGO

3% 1% 1%

SOJA 1°

15% 2% 3% 2%

SOJA 2° GIRASOL

79%

MAÍZ OTRO

ANTECESOR INVERNAL DEL TRIGO BARBECHO

2% 4% 3% 2%

21%

CEBADA TRIGO

69%

CS OTRO S/D

RED DE INNOVADORES

0%

7%

45


• TRIGO •

Fecha de siembra

respecta a las fechas de siembra (FS) del Nodo Centro, el umbral va desde el 10 de marzo hasta el 25 de julio. Mientras que en el Nodo Oeste va desde el 10 de abril hasta el 8 de septiembre. En el Cuadro 2 se pueden observar las FS promedio, la FS más temprana y la más tardía por regional, como así también los percentiles 20 % (el 20 % de las FS se encuentran por debajo de esa fecha) y 80 % (el 80 % de las FS se encuentran por debajo de esa fecha). En este cuadro, se observa que las FS se desplazaron a medida que nos movemos hacia el oeste en el territorio. En los Gráficos 4 y 5 se detalla la distribución de los rendimientos de acuerdo con la fecha de siembra elegida por los productores según la zona. Se observa que hubo una marcada tendencia en el Nodo Centro a sembrar en junio, obteniéndose rendimientos por encima de 50 qq/ha. En lo que respecta al Nodo Oeste, la distribución de las fechas de siembra es más espaciada en el tiempo.

NODO

FS PROMEDIO

REGIONAL

ÚLTIMA FS

PERCENTIL 20 %

PERCENTIL 80 %

Pergamino/Colón

10/6/2019

10/3/2019

7/8/2019

30/5/2019

30/6/2019

Junín

23/6/2019

31/5/2019

16/7/2019

7/6/2019

5/7/2019

25 de Mayo

27/6/2019

28/5/2019

18/7/2019

11/6/2019

10/7/2019

Bolívar

24/6/2019

1/6/2019

24/7/2019

5/6/2019

13/7/2019

10/6/2019

1/6/2019

28/6/2019

2/6/2019

25/6/2019

Bragado/Chivilcoy

18/6/2019

13/4/2019

5/8/2019

5/6/2019

5/7/2019

9 de Julio

14/6/2019

23/5/2019

25/7/2019

3/6/2019

28/6/2019

Chacabuco

22/6/2019

13/4/2019

24/7/2019

6/6/2019

8/7/2019

Lincoln

20/6/2019

28/5/2019

25/7/2019

6/6/2019

5/7/2019

CENTRO Venado Tuerto

OESTE

PRIMER FS

Adelia Maria

4/6/2019

21/5/2019

20/6/2019

1/6/2019

10/6/2019

Villa Maria

12/6/2019

10/4/2019

14/7/2019

23/5/2019

8/7/2019

Justiniano Posse Los Surgentes/ Inriville Laboulaye

27/5/2019

15/5/2019

25/6/2019

16/5/2019

2/6/2019

13/6/2019

14/5/2019

12/7/2019

25/5/2019

6/7/2019

31/5/2019

15/5/2019

27/6/2019

22/5/2019

9/6/2019

Del Campillo

20/6/2019

25/5/2019

8/9/2019

5/6/2019

5/7/2019

RENDIMIENTO SEGÚN FS NODO CENTRO 80 70 60 50 40 30 20 10 0 05/04/19

25/04/19

15/05/19

04/06/19

24/06/19

14/07/19

03/08/19

23/08/19

RENDIMIENTO SEGÚN FS NODO CENTRO 70 60

RED DE INNOVADORES

Cuadro 2 Información respecto a Fechas de Siembra en cada uno de los nodos y en cada regional.

46

Gráfico 4 Rendimiento según Fecha de Siembra en el Nodo Centro. Gráfico 5 Rendimiento según Fecha de Siembra en el Nodo Oeste.

50 40 30 20 10 0 16/03/19 05/04/19 25/04/19 15/05/19 04/06/19 24/06/19 14/07/19 03/08/19 23/08/19 12/09/19 02/10/19


RENDIMIENTO PROMEDIO DE TRIGO 70

58

60

qq/ha

50

47

44

47

45

52

48

49

42

36

40

34

30

41

34

35

20

20 10

En el Gráfico 6 se pueden observar los rendimientos promedio por regional. Mientras que los promedios para el Nodo Centro y Oeste fueron de 47 qq/ha y 34 qq/ha, respectivamente. Al momento de analizar las malezas que más influencia tuvieron durante el ciclo del cultivo, la rama negra (Conyza bonariensis) alcanza el primer puesto con 22.837 hectáreas afectadas por esta maleza. En segundo lugar aparece el raigrás (Lolium peren‑ ne) y la viola (Viola arvensis) (Gráfico 7).

0

Regionales

MALEZAS 25000

22837

Hectáreas

20000 15000 11267 10000 5000

1891

985 0

RAMA NEGRA

RAIGRAS

AVENA NEGRA

VIOLA

461

307

ORTIGA MANSA

CAPIQUI

ENFERMEDADES 1 60000

40000 Gráfico 6 Rendimiento promedio de trigo por regional.

30000 20000

Gráfico 7 Malezas que más influencia tuvieron durante el ciclo del cultivo.

10000 0

ROYA

ROYA + MA

MANCHA A.

Gráfico 8 Hectáreas infestadas por enfermedades al momento de realizar la primera aplicación.

RED DE INNOVADORES

Hectáreas

50000

47


• TRIGO •

ENFERMEDADES 2 40000 35000

35183

30000 Hectáreas

Con respecto a las enfermedades que se tuvieron en cuenta para realizar la primera y también la segunda aplicación, la Roya alcanzó a infestar 50.921 hectáreas y 35.183 hectáreas, respectivamente (Gráficos 8 y 9, cabe aclarar que aquí se incluyen todas las variedades de roya). Los principios activos más utilizados para controlar estas enfermedades fueron las mezclas de Triazoles + Estrobilurinas alcanzando el 88 % en la primera aplicación y 65 % en la segunda. Este porcentaje es sobre el total de los lotes en los que se realizaron aplicaciones, no sobre el total de hectáreas analizadas en este documento (Gráficos 10 y 11).

25000 20000 15000 10000 5000 0

ROYA

1869

1428

316

ROYA + MA

MANCHA A.

FUSARIUM

1ER APLICACIÓN 60000

51750

Hectáreas

50000 40000 30000 20000 10000 0

258

1933

T

T+C

3965 T+E

T+E+C

721 C+E

RED DE INNOVADORES

Gráfico 9 Hectáreas infestadas por enfermedades al momento de realizar la segunda aplicación.

48

Gráfico 10 Principios activos utilizados para controlar las enfermedades en la primera aplicación. Gráfico 11 . Principios activos utilizados para controlar las enfermedades en la segunda aplicación.

Hectáreas

2DA APLICACIÓN 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

18964

8137

336 T

1818 T+C

T+E

T+E+C


49

RED DE INNOVADORES


• REGIONALES •

El Nodo Litoral también tuvo al trigo como protagonista en la última campaña fina Al igual que los Nodos Centro y Oeste, el trigo fue la gran estrella de la campaña de fina 2019 en el Nodo Litoral. Repasamos algunos datos del análisis de campaña: fechas de siembra, ciclos y variedades más elegidas, rendimientos y adversidades. FIgura 1 Variedades más sembradas.

En su reunión virtual del 19 de junio, el Nodo Litoral presentó el análisis de campaña 2019 de cultivos de invierno. El mismo surge de la información que brindaron los socios de cuatro de las seis regionales que conforman el nodo: Paraná, Rafaela, Rosario y Videla.

RED DE INNOVADORES

El trigo fue la estrella de la campaña al ocupar un 91.4 % de la superficie sembrada en 2019 (12.492 has). Sin embargo, mostró una caída del 22 % respecto del área sembrada en la campaña 2018. Estuvo seguido muy de lejos por arveja amarilla (3.6 %), colza (2.8 %) y Brassica carinata (0.4 %). Por su parte, los cultivos de servicios ocuparon un 1.8 % del área sembrada.

50

En la Figura 1 se muestran las variedades más sembradas, que en esta campaña tuvieron al semillero DonMario a la cabeza, con su DM Ceibo y DM Algarrobo, y que a su vez fueron las variedades de mayor rendimiento promedio (Figura 2).

2% 3%

14%

2%

24%

3% 4% 7%

22% 9% 10%

DM Ceibo

DM Algarrobo

ACA 602

Klein Tauro

Klein Nutria

SY 330

Baguette 450

Basilio

Klein Prometeo

DM Ñandubay

Otras (15)


41,29

45

37,66

35

40

30,99

30

29,6

25 20 15 10

25 20 15 10

5

5 0

DM Algarrobo

ACA 602 Klein Nutria Klein Tauro

(arriba izquierda) FIgura 2 Rinde según variedad.

5000 4500

(arriba derecha) FIgura 3 Rindes promedio según ciclo.

Al analizar los rindes por fecha de siembra dividiendo los meses en tres decenios de diez días, se observa que los mayores rindes se obtuvieron con siembras del 2do decenio de junio (entre el 10 y el 20/6) y, a partir del 2do decenio de julio, fueron cayendo (Figura 4).

Rendimiento (kg/ha)

Los ciclos más elegidos fueron los cortos e intermedios-cortos (57 % de la superficie), seguidos de los intermedios (34 %). Con una ventana de siembra más acotada, los ciclos cortos comenzaron a sembrarse los primeros días de junio y hasta mediados de julio. Mientras que los intermedios arrancaron alrededor del 20 de mayo y se terminaron de sembrar a mediados de julio. En la Figura 3 se muestran los rindes promedio que tuvo cada ciclo, con los intermedios a la cabeza.

Corto Intermedio/Corto

Intermedio

Intermedio/Largo Largo

4700 4045

4000 3500

34,58

30

0

DM Ceibo

38,38

37,04

35

3374

3693

3698

3447

3000 2500

3300

3000

2800

Rosario Videla

2000

Parana

1500

Rafaela

1000

Nodo

500 0

Decenia de Fecha de Siembra

FIgura 4 Rindes según decenio de FS por Regional.

RED DE INNOVADORES

40

39,06

Rendimiento (qq/ha)

45

51


• REGIONALES •

FIgura 1 Variedades más sembradas.

45 40

Estos trigos fueron antecedidos en su mayoría por barbecho/soja 1era (52 % de la superficie), seguido por trigo/soja 2da (18 %) y barbecho/maíz 1era (14 %). En la Figura 5 se muestra la evolución de los rendimientos del trigo según cada antecesor.

20

FERTILIZACIÓN

15

Si bien hubo un fuerte incremento en la decisión de hacer análisis de suelo (52 % de la superficie vs. 13 % en 2018), sólo en el 5.9 % de la superficie se hizo fertilización completa con N, P, S y micronutrientes. El aporte más frecuente fue la combinación de N y P (47 %). En promedio, se aplicaron 82.2 kg/ha de N, 33.8 kg/ha de P2O5 y 5.5 kg/ha de S. El aporte de N se realizó en general con una única aplicación en estado vegetativo. Solo en el 16 % de la superficie se eligió particionar el aporte de N entre pre-siembra y vegetativo o siembra y vegetativo. ADVERSIDADES

RED DE INNOVADORES

En general, el cultivo se mantuvo libre de adversidades climáticas, salvo algunas zonas (nunca superiores al 6 % de la superficie) que sufrieron anegamiento, sequía y/o helada.

52

En cuanto a enfermedades, en el 88 % de la superficie se realizaron entre 1 y 2 aplicaciones fungicidas en estadios vegetativos tardíos y reproductivo temprano, especialmente para roya. La doble mezcla de triazoles+estrobilurinas fue la opción fungicida más elegida. Las malezas no fueron un problema mayor: solo el 14 % de la superficie tuvo dificultades, siendo Capiquí la más problemática, seguida de Raigrás y Rama negra.

39,19 38,38

35

37,8 32,63

30 25

10 5 0

Barbecho-Soja 1°

Barbecho-Maíz 1°

Barbecho-Girasol

Trigo-Soja 2°


Cultivos de invierno en el Congreso Aapresid 2020 Siempre vivo, Siempre verde Conocé e informate sobre los últimos avances en sistemas producción con cultivos de invierno. Te contamos algunas de las charlas y talleres confirmados para el próximo Congreso de Aapresid que abordarán esta temática:

Arrow-Circle-Right Intensificación ambiental y su efecto en el Carbono, por Alicia Irizar, Luis Milesi, Gabriela Posse y Ana Caprile. Arrow-Circle-Right Cultivos de servicios multiespecies: por qué incorporar diversidad, por Steve Groff. Arrow-Circle-Right Dinámica de N y C en cultivos de servicio, por Priscila Pinto. Arrow-Circle-Right Disponibilidad genética en cultivos de servicios gramíneas, por Federico Moreyra. Arrow-Circle-Right Legumbres como alternativa en cultivos de invierno y valor agregado, por Gabriel Prieto. Arrow-Circle-Right Evolución del rendimiento y la calidad de trigo en los últimos 50 años, por Pablo Abbate.

Seguí nuestras redes sociales y conocé los horarios y días de presentación de cada taller o plenaria. 18 al 1821 al18 |21 24 al | al 24 2128 |al24 28al 28 Agosto Agosto Agosto 2020 20202020

Más información 18 alMás 21 Más |información 24información al 28 Agosto 2020

Más información

RED DE INNOVADORES

Arrow-Circle-Right Herramientas genómicas para incrementar el valor nutritivo del trigo, por Jorge Dubcobsky.

53


• INSTITUCIONAL • GIRASOL • •

¿Cuáles son los híbridos de girasol con mejor performance en el sudeste bonaerense? Ensayo comparativo de rendimiento de girasol en el sudeste de Buenos Aires durante la campaña 2019/20. Durante la campaña de gruesa 2019/20, la Regional Tandilia llevó adelante un ensayo comparativo de rendimiento del cultivo de girasol. Dicho estudio se propuso dar respuesta a la demanda de información sobre el comportamiento de los híbridos actuales de dicha oleaginosa en la zona. El objetivo fue analizar los rendimientos por hectárea y el contenido de materia grasa de los distintos materiales.

RED DE INNOVADORES

El trabajo fue realizado en dos sitios del partido de Tandil:

54

• Iraola

- Establecimiento “La Campana”, conducido por Santiago Guazzelli.

• La Numancia - Establecimiento “La Paulina”, conducido por Agustín Alejandro y Lucas Fernández de Adblick Granos.

El diseño del ensayo fue en franjas de siete surcos de 400 m de largo, y el manejo agronómico fue el mismo que utilizó el productor en el lote de producción. Las fechas de siembra para ambos sitios fueron similares: el 25 de octubre en el sitio de Iraola y el 1 de noviembre para el de La Numancia. Un punto clave a tener en cuenta son las precipitaciones durante la campaña. Para ello se construyó un gráfico para cada sitio, en el que se evidencia la distribución de las lluvias y la cantidad de milímetros agrupados en 3 decenas por mes. Para el sitio Iraola, las lluvias superaron los 450 mm durante el ciclo del cultivo, lo que demuestra una distribución bastante homogénea, aunque con algún faltante, so-


Para el sitio La Numancia, llovieron más de 450 mm, de los cuales 140 mm ocurrieron durante el mes de marzo, cuando el cultivo ya había alcanzado su madurez fisiológica. La distribución fue homogénea, con lluvias de 20 a 30 mm cada diez días. Esto significó una excelente condición para el cultivo y el llenado de granos también tuvo buenas condiciones hídricas (Figura 2). En cuanto al manejo agronómico, la cantidad de plantas logradas estuvo en el orden de las 46.000 a 53.000 pl/ha en el sitio Iraola, y entre 50.000 y 58.000 pl/ ha en el sitio La Numancia. En cuanto a la fertilización, en La Campana se fertilizó a la siembra con 60 kg/ha de DAP (46-18-0) y no se aplicó ningún fertilizante nitrogenado durante el ciclo del cultivo. Mientras que en La Paulina se fertilizó a la siembra con 35 kg/ha de MAP (52-11-0) y con 115 kg/ha de Urea durante el periodo vegetativo. Las fechas de cosecha fueron el 13 de marzo para el sitio Iraola y el 21 de marzo para el sitio La Numancia, con una humedad de cosecha que estuvo por debajo de 9 % promedio. Durante el ensayo se probaron distintos híbridos, entre los que se encontraban materiales con tecnología CL o CL Plus, y materiales linoleicos (“comunes”) o alto oleicos. Los semilleros que participaron de estos ensayos fueron Nidera, Syngenta, Nuseed y Brevant. Los híbridos que se probaron fueron: Syn 3975 CLHO, Syn 3970 CL, Syn 3990 CL, Syn 3939 CL, Paraíso 106 CLHO, Paraíso 1600 CP, Nusol 4140 CL, Nusol 4520 CLAO, Nusol 4170 CP y OLGA CPAO.

PRECIPITACIONES LA PAULINA 19/20 100 90 80 70 60

mm 50 40 30 20 10 0

Sept

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

DECENAS

PRECIPITACIONES LA CAMPANA 19/20 100 90 80 70 60 mm 50 40 30 20 10 0

Sept

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

DECENAS

FIgura 1 Precipitaciones para el sitio Iraola, establecimiento La Campana, campaña 2019/20. FIgura 2 Precipitaciones para el sitio La Numancia, establecimiento La Paulina, campaña 2019/20.

RED DE INNOVADORES

bretodo en el mes de enero, y una recuperación de las precipitaciones en el mes de febrero (Figura 1).

55


• GIRASOL •

RESULTADOS Los mayores rendimientos y contenidos de materia grasa se encontraron en el sitio La Numancia, donde el promedio fue de 3784 kg/ha y 51.8 % de materia grasa, mientras que en el sitio Iraola fue de 3033 kg/ha y 47 % de materia grasa. En las Figuras 3, 4 y 5 se muestran los distintos resultados. AGRADECIMIENTOS A quienes permitieron realizar el ensayo en los establecimientos mencionados:

Híbrido

La Numancia

Iraola

Rendimiento Corregido (Kg/ha)

Indice

Materia Grasa (%)

Syn 3970 CL Syn 3990 CL Syn 3975 CLHO OLGA CPAO Paraiso 106 CLHO Nusol 4140 CL Nusol 4170 CP Syn 3939 CL Paraiso 1600 CP

4.114,6 4.008,0 4.390,0 3.866,4 3.408,9 3.713,4 3.975,4 3.675,9 3.919,3

4.190,2 3.568,4 3.021,1 3.377,3 3.575,4 2.907,5 2.484,9 2.769,6 2.344,3

4.152,4 3.788,2 3.705,5 3.621,9 3.492,2 3.310,5 3.230,1 3.222,8 3.131,8

121,8 111,1 108,7 106,2 102,4 97,1 94,7 94,5 91,9

53,0 50,8 51,1 50,8 50,3 46,7 49,1 50,8 48,7 42,9

Nusol 4520 CLAO

• Santiago Guazzelli, por el sitio Iraola, es-

2.776,4

2.098,7

2.437,5

71,5

3.784,8

3.033,7

3.409,3

100

tablecimiento “La Campana”.

• Lucas

Fernandez, Esteban Romero y Agustín Alejandro, por el sitio La Numancia, establecimiento “La Paulina”.

• A Javier Kitroser, por la coordinación del ensayo – ATR Regional Tandilia.

• A Javier Puga de la Cámara Arbitral de

Cereales de Bahía Blanca por realizar los análisis de materia grasa de los granos.

• A

las empresas semilleras Syngenta, Brevant, Nuseed y Nidera.

RED DE INNOVADORES

(de arriba hacia abajo) FIgura 3 Resultados del ensayo de rendimiento de girasol para los distintos híbridos y en ambos sitios de estudio, campaña 2019/20.

56

FIgura 4 Resultados del ensayo en el sitio Iraola, establecimiento La Campana, campaña 2019/20. FIgura 5 Resultados del ensayo en el sitio La Numancia, establecimiento La Paulina, campaña 2019/20.

Híbrido Syn 3970 CL Paraiso 106 CLHO Syn 3990 CL OLGA CPAO Syn 3975 CLHO Nusol 4140 CL Syn 3939 CL Nusol 4170 CP Paraiso 1600 CP Nusol 4520 CLAO

Iraola

Indice

Materia Grasa (%)

4.190,2 3.575,4 3.568,4 3.377,3 3.021,1 2.907,5 2.769,6 2.484,9 2.344,3 2.098,7 3.033,7

138,1 117,9 117,6 111,3 99,6 95,8 91,3 81,9 77,3 69,2 100

52,6 48,1 48,7 47,9 48,3 44,7 48,6 45,9 45,3 39,9 47,0

Híbrido

La Numancia

Indice

Materia Grasa (%)

Syn 3975 CLHO Syn 3970 CL Syn 3990 CL Nusol 4170 CP Paraiso 1600 CP OLGA CPAO Nusol 4140 CL Syn 3939 CL Paraiso 106 CLHO Nusol 4520 CLAO

4.390,0 4.114,6 4.008,0 3.975,4 3.919,3 3.866,4 3.713,4 3.675,9 3.408,9 2.776,4 3.784,8

116,0 108,7 105,9 105,0 103,6 102,2 98,1 97,1 90,1 73,4 100

53,9 53,4 52,8 52,2 52,1 53,7 48,7 53,0 52,4 45,9 51,8

Humedad (%)

Densidad (pl/ha)

10,1 8,2 8,0 10,3 7,8 9,3 7,8 8,4 7,9 7,4

47.500 51.000 52.500 49.000 50.000 53.000 49.500 49.000 52.000 46.000

Humedad (%)

Densidad (pl/ha)

8,9 10,4 8,6 9,2 9,0 9,4 9,1 8,5 7,6 7,9

52.000 52.000 54.000 55.000 56.000 54.000 55.000 56.000 58.000 50.000


57

RED DE INNOVADORES


• GIRASOL •

Cultivos de verano en el Congreso Aapresid 2020 Siempre vivo, Siempre verde Conocé y preparate para la campaña de cultivos de verano que viene. Te contamos algunas de las temáticas que se abordarán en el próximo Congreso de Aapresid:

MAÍZ Y SORGO Arrow-Circle-Right Spiroplasma, una enfermedad a tener en cuenta en el cultivo de maíz, por María de la Paz Gimenez Pecci. Arrow-Circle-Right Utilización de estiércoles para fertilización, por Antonio Mallarino. Arrow-Circle-Right Modelo de simulación de cultivos para la predicción de la dosis óptima de nitrógeno en maíz e influencia de napa, por Laila Puntel. Arrow-Circle-Right Tecnologías en el cultivo de maíz para potenciar rindes, por Santiago Lorenzatti. Arrow-Circle-Right Project sense: determinación de dosis óptima económica de N en maíz en tiempo real, por Laila Puntel. SOJA Arrow-Circle-Right Estimulantes de crecimiento para la producción de soja, por Martín Díaz Zorita. Arrow-Circle-Right Fertilización en soja ¿Cómo ser más eficiente en la fertilización de P?, por Gustavo Ferraris

RED DE INNOVADORES

Seguí nuestras redes sociales y conocé los horarios y días de presentación de cada taller o plenaria. 18 al1821al 18 | 21 24 al18 |21 al 24 al 28 | al 24 2128 |al24 28al 28 Agosto Agosto Agosto 2020 Agosto 2020 20202020

58

Más información Más información 18 alMás 21 Más |información 24información al 28 Agosto 2020

Más información


59

RED DE INNOVADORES


••AGRONEGOCIOS INSTITUCIONAL ••

Fuerte volumen de ventas anticipadas de trigo y maíz 2021

RED DE INNOVADORES

¿Qué nos dicen los productores con su estrategia de ventas? ¿Cuál es el riesgo del mercado a partir de ahora?

60

Por: Pablo Adreani (Consultor Agronegocios)

Las ventas anticipadas de la nueva cosecha 2020-21 llegan a 3 millones de toneladas de trigo y 3,2 millones de maíz, según publica el Ministerio de Agricultura en su sitio web en la sección de Compras de la exportación y Declaraciones Juradas de ventas al exterior, informe al 8 de julio que se actualiza en forma semanal. Cuando todavía no ha culminado la siembra de trigo y todavía ni siquiera ha empezado la siembra de maíz, el productor ya empezó a vender en forma anticipada parte de su cosecha. El trigo y el maíz son nuevamente los productos con mayor volumen de ventas por parte de los productores. En el caso de la soja, las ventas acumuladas llegan a 1,2 millones de toneladas. El motivo de esta decisión de vender tan temprano se puede interpretar desde varios ángulos del análisis. El principal motivo puede tener que ver con la prevención de los productores a cubrirse de un eventual aumento de las retenciones. El otro motivo puede ser la posibilidad de asegurarse un precio mínimo de venta para cubrir por lo menos el costo de producción. Y otro tema que no es menor es asegurarse cupos y descargas en pleno momento de la cosecha. Veamos ahora cómo es la composición de las ventas de los productores entre las alternativas de venta a precio ya cerrado y ventas a fijar. El análisis de cada una de las

modalidades en cada uno de los productos nos da la respuesta de qué es lo que está pensando el productor respecto a qué puede pasar con el mercado y cuál ha sido el motivo más relevante de su decisión. El producto que se vendió con mayor proporción de precio ya cerrado es el trigo, las ventas totales de los productores llegan a 3 millones de toneladas, de las cuales 2 millones se vendieron a precio y 1 millón de toneladas a fijar. En este caso el productor está privilegiando el precio y la posibilidad de tener cupos para descarga en cosecha. Posición conservadora al cerrar precio y asegurarse un margen de rentabilidad aceptable. Hay que recordar que los productores dispararon sus ventas de trigo en forma anticipada cuando el precio del mercado a futuro nueva cosecha, diciembre 2020, indicaba un valor de 175 u$s/ton. En estos momentos el mercado ha vuelto a cotizar en el rango de 170-175 u$s/ton, revirtiendo la tendencia bajista que había comenzado a insinuarse durante el mes de junio. La falta de humedad para continuar las tareas de siembra, principalmente en la provincia de Córdoba y otras regiones de la región pampeana, son hoy el principal factor de preocupación de la exportación y los molinos. De ahí la firmeza que muestra el mercado para el momento de la cosecha del trigo nuevo, pues


mal negocio hay tiempo, le diría un consultor a su productor asesorado.

En maíz los productores vendieron un total de 3,2 millones de toneladas, siempre hablando para entrega en la próxima cosecha 2020-21, de las cuales 2 millones se vendieron a fijar y 1,2 millones se vendieron a precio. Acá el mensaje del productor ha sido, vendo a precio para cubrir costos a cosecha o aplicarlas a planes canje, y me reservo las 2 millones de toneladas a fijar precio, pues supongo que el mercado puede mejorar de aquí a la cosecha. Posición neta alcista del saldo a fijar.

Esta composición de las ventas, discriminadas entre precio hecho y precio a fijar por parte de los productores, nos sirven como el análisis de una radiografía de lo que está pasando globalmente.

En soja los productores vendieron por un total de 1,2 millones de toneladas, de las cuales 1,15 millones de toneladas se han vendido a fijar. El 96 % de las ventas totales de soja están a fijar. Este es un claro mensaje del productor, “no quiero fijar precio ahora pues no me conviene, no alcanzo a cubrir mis costos de producción y me juego a una potencial suba del mercado, o lo que puede ser mucho más grave no voy a vender a precio de pérdida”. Falta mucho tiempo para la cosecha y para hacer un

La radiografía de hoy me dice que el productor no considera el actual precio de la soja nueva atractivo para vender y cerrar el margen. En trigo el productor considera que el nivel de 170 u$s/ton para arriba, cuando se produjo el mayor volumen de ventas anticipadas, es suficiente para cubrir sus costos de producción y planes canje, y no arriesgarse a estar descubierto ante una potencial baja del mercado. En el caso del maíz, finalmente, los 2 millones de toneladas a fijar me están diciendo “no me gusta el precio para cerrar margen, y pienso que el mercado puede comenzar a subir. Hecho que por el momento el mercado le está dando la razón, pues el precio del maíz nuevo abril 2021 cotizaba el pasado 15 de julio a 134 u$s/ton, contra un maíz disponible a 131 u$s/ton.

En la realidad, por el comportamiento que han tenido los mercados en estas últimas semanas, lo ocurrido le está dando la razón a la estrategia y pensamiento de los productores, hecho que venimos anticipando y reflejando en nuestros análisis periódicos. Sin embargo, hay que tomar conciencia de que estamos recién en la mitad del río y todavía no podemos ver la otra orilla. En la segunda quincena de julio se define la cosecha de maíz en Estados Unidos y en la primera quincena de agosto se define la cosecha de soja. Nos referimos al impacto que podrá tener la evolución del clima, temperaturas y lluvias, en la futura evolución de los cultivos y la definición de los rindes esperados. Por el momento se está formando un foco de sequía en los estados del norte del Corn Belt, y la misma se extiende hasta Indiana y está comenzando a crecer en Iowa. Dicho esto, si el actual patrón climático seco no cambia en Estados Unidos, las perspectivas de una buena cosecha de maíz se van diluyendo, y lo mismo sucederá con la soja si en agosto no se revierte el comienzo de sequía actual.

RED DE INNOVADORES

ya se consideran imposibles de sembrar más de 500,000 hectáreas.

61


• INSTITUCIONAL • GANADERÍA • •

Innovación argentina mejora la precisión de los Diferencias Esperadas de Progenies genómicos Una metodología desarrollada por la FAUBA facilita la predicción de caracteres de interés económico, en especial de aquéllos difíciles y costosos de medir, utilizando relaciones de parentesco más refinadas. El cálculo no solo involucra a los padres, como los métodos de otros países, sino a los abuelos. El nuevo modelo ya se lanzó en el resumen de Padres Brangus 2020. Los DEPs (Diferencias Esperadas de Progenie) son una herramienta objetiva para el progreso genético de la empresa ganadera, ya que estiman en qué medida un reproductor podrá transmitir a su descendencia un determinado carácter, comparado con el promedio de la base poblacional. Es una predicción, por lo que viene acompañado por un número que indica su precisión, algo clave para criadores y productores comerciales.

RED DE INNOVADORES

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA PRECISIÓN?

62

Por: Ing. Agr. Liliana Rosenstein Editora de Valor Carne Fuente: www.valorcarne.com.ar Publicado el 10 de julio, 2020

Un valor mayor significa que existe mucha información para calcular el DEP y, en consecuencia, es más probable que sea un reflejo fiel del mérito genético del animal y no del efecto de ambiente, con la consecuente disminución de riesgos.

En los métodos tradicionales de evaluación genética, la determinación de los DEPs depende de datos fenotípicos tomados a campo y de la recopilación de información genealógica. Sin embargo, al esperar para contar con más datos de un reproductor, a través de sus progenies, para mejorar la precisión, el progreso genético resulta menor y más lento. El advenimiento de la genómica, que agrega información del ADN (la molécula esencial de la herencia) al cálculo de los DEPs, implica una sustancial mejora en la precisión, haciendo posible seleccionar reproductores jóvenes con más exactitud, incluso antes de que tengan crías nacidas. EL SALTO DE LA GENÓMICA Hasta ahora los DEPs genómicos sólo se


"En 2014 empezamos el desarrollo para incorporar la genómica al programa de evaluación genética de Brangus, ajustando los cálculos según el porcentaje de genes que comparte un ejemplar con sus ancestros", contó a Valor Carne Rodolfo Cantet, profesor titular plenario de Mejoramiento Genético Animal de la FAUBA, refiriéndose al modelo de regresión ancestral llamado PAR que debutó en este 2020. ¿DE QUÉ SE TRATA? "Antes, para hacer una evaluación genética, se consideraba que cada individuo

tenía un 50 % de cada padre y que, dentro de esa mitad, había un 25 % de cada abuelo. Hoy, con la genómica, sabemos que esto no es necesariamente así, ya que puede haber más herencia de un abuelo que de otro", planteó. Entonces, "conocer cuántos genes tiene en común ese individuo con sus ancestros, hace que la precisión de los DEPs sea mayor, es un salto en calidad. Esto es lo que está volcado en el nuevo modelo”, explicó. En concreto, PAR no solo involucra a los padres, sino también a los abuelos. "Ahora bien, desde el punto de vista práctico, generar seis coeficientes por animal es complicado, entonces armamos la metodología ajustando sólo los valores de los padres, pero con parámetros que tienen en cuenta ese aporte diferencial de cada pareja de abuelos", pormenorizó Cantet, detallando que esta mayor exactitud beneficia a todos los caracteres que se miden, aunque es especialmente importante para aquéllos que cuentan con menor información.

RED DE INNOVADORES

podían calcular a partir de ecuaciones creadas en los Estados Unidos o Europa y ajustadas a poblaciones de referencia locales. Hace pocos días el grupo de mejoramiento genético de la FAUBA-CONICET lanzó una metodología innovadora, única a nivel mundial, que permite mejorar la precisión de los DEPs genómicos mediante relaciones de parentesco más refinadas.

63


• GANADERÍA •

SUPERANDO BARRERAS PAR es altamente relevante para caracteres difíciles y costosos de medir, como por ejemplo la aptitud materna. "Un toro recién logra buena exactitud para este atributo a los 7-8 años de edad, porque hasta que nacen sus hijas, esas hijas se transforman en madres y esos nietos son evaluados, pasan muchos años. Por eso, en cualquier sumario de padres, es el carácter de menor precisión", señaló. "Sin embargo, ahora, los productores notarán que la aptitud materna de todos los toros han mejorado sustancialmente", anunció Cantet, refiriéndose a que el nuevo modelo ya fue incluido en el resumen de Padres Brangus 2020. Según el especialista, esto tendrá consecuencias comerciales inmediatas, dado que para ingresar semen a Brasil, un mercado importante para la Argentina, es necesario contar con una evaluación genética que esté por encima del promedio para todos los caracteres.

RED DE INNOVADORES

"Algo que ya ocurrió en un centro de genética de nuestro país, es que un toro Brangus excelente, con muy buena información, no tenía DEP para caracteres de la carcasa, es decir, de ojo de bife, marmolado, grasa dorsal y grasa de cadera. Lo bueno es que estaba genotipado y tenía alguna relación con otros animales genotipados que sí tienen esa información. Con lo cual, el modelo PAR puede calcular el DEP para ese carácter y hacer que el negocio exportador sea viable", indicó.

64

Otro ejemplo significativo es el consumo residual, un atributo que permite seleccionar toritos que consumen menos para ganar un mismo peso, a través de pruebas de alto costo que comenzaron a realizarse hace poco tiempo en el país. "Cuanto más caro de evaluar es el carácter, se dispone de menos información, con lo cual

el nuevo modelo se vuelve todavía más valioso, porque ahora podemos generar predicciones para animales que estén emparentados con los 60 toritos de la prueba Brangus del año pasado. O sea que, para el año siguiente, será más fácil decidir qué animales mandar a testear, apuntando a los más prometedores y no a otros cuya predicción sea muy baja", afirmó. Para Cantet, los beneficios del modelo PAR constituyen una oportunidad para Brangus y Braford, en particular, porque son razas compuestas de pedigree abierto. "En estas razas, es todavía más relevante la genómica como está usada en el modelo local, ya que se recupera información del pariente genéticamente parecido, incluso en individuos con ascendencia incompleta", destacó. Por ejemplo, "dos hermanos que no tienen datos para un carácter tendrán el mismo DEP en el modelo animal convencional. Sin embargo, si están genotipados, con la regresión ancestral se podrán calcular DEPs distintos y más exactos para cada uno, en base a sus bagajes genómicos ", enfatizó. HECHO EN LA ARGENTINA Cantet sostiene que el grupo de mejoramiento genético de la FAUBA-CONICET, ha hecho un esfuerzo enorme para generar una tecnología de punta que hoy permite mejorar el posicionamiento de una raza como Brangus, de la cual la Argentina es referente mundial. "Si bien es investigación pública y podría utilizarse en cualquier parte del mundo, para cualquier raza, es particularmente relevante para las zonas de producción de Sudamérica y Centroamérica, donde la frontera ganadera mundial se está extendiendo en base a este tipo de genética", aseveró. Para finalizar, Cantet, quien en 2017 fue incorporado a la Academia Nacional de

Agronomía y Veterinaria, se refirió a la confianza recibida desde el sector privado para llevar adelante el desarrollo. "Agradezco a la Asociación de Brangus que aceptó usar esta tecnología, cuando muchas veces existe el prurito de que es mejor lo que viene de afuera. Estoy orgulloso de haber podido plasmar esta innovación con mi equipo, en mi país y para beneficio de nuestra ganadería", concluyó.


A continuación, te contamos algunas de las TEMÁTICAS que se abordarán en el próximo Congreso de Aapresid: Arrow-Circle-Right Tipificación y frigoríficos, por Anibal Pordomingo Arrow-Circle-Right Sistemas silvopastoriles, por Martín Rasines, Jorge Esquivel, Javier Gyenge y Ana Lupi Arrow-Circle-Right Claves para la utilización eficiente de las pasturas, por Germán Berone Arrow-Circle-Right Información genómica para mejorar factores asociados a calidad de la carne, por Rodolfo Peralta Arrow-Circle-Right Estrés calórico en bovinos: recomendaciones de prevención y manejo, por Leandro Langman

Arrow-Circle-Right Gestión ambiental de feedlots en el noroeste bonaerense, por Marianela Diez Arrow-Circle-Right Silaje de maiz: manejo en el sistema para aumentar la producción de carne, por Jonatan Camarasa Arrow-Circle-Right Lechería: estado de situación, y desafíos de la cadena, por Jorge Chemes Arrow-Circle-Right Maximizar la eficiencia de uso forrajero de cultivos de servicios, por Pablo Cattani Arrow-Circle-Right Manejo de ganado y bienestar animal, por Temple Grandin

información 18 al 21 | 24 Más al 28 Agosto 2020

18 al 21 | 24 al 28 Agosto 2020

Más información

Medios Socios

BAENEGOCIOS HACIA UN CAPITALISMO NACIONAL

S I N

I N D U S T R I A

N O

H A Y

N A C I Ó N

RED DE INNOVADORES

GRUPO

65


EVENTOS DEL MES

Agenda Ante las circunstancias de cuidado de salud ante el COVID-19 Aapresid propone una forma de que sigas informado y capacitándote. ACCEDÉ A TODAS LAS ACTIVIDADES QUE TENEMOS PENSADAS PARA VOS

Congreso Aapresid

Todas las novedades en la programación de las charlas podrán seguirse por las redes sociales de la institución.

Del 18 al 28 de agosto Evento que promueva la interacción entre productores de cada región del país y del mundo, con las empresas del sector y con los disertantes más destacados. Esta edición se hará a través de un sistema que les permitirá a los asistentes solicitar, agendar y llevar adelante teleconferencias dentro del mismo sitio del Congreso. Para más informaciónwww.aapresid.org.ar

Publicaciones e informes técnicos al alcance de todos Accedé de manera online a todas sus publicaciones mensuales “Red de Innovadores”, así como a sus revistas técnicas de ganadería, cultivos invernales, maíz y soja, dejando al alcance de todos su abanico de información técnica y de actualidad institucional Además podés acceder a todas los informes de sus Redes temáticas: Maíz Tardío; Soja NEA; de cultivos de servicios Aapresid- Basf y Maíz del sur bonaerense.

Contenidos audiovisuales Canal Youtube

Accedé, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a las mejores charlas y jornadas de la Institución, entre los que se encuentra el Seminario completo de Cultivos de Servicio , el taller de la Chacra Pergamino donde se relatan los logros de más de 6 años de planteos verdes. Además se pueden encontrar las plenarias y talleres del Congreso Aapresid.

Charlas #AapresidEnCasa

Ciclo libre y gratuito de conferencias online A continuación está disponible un calendario de charlas libres y gratuitas de las que se puede participar por medio de la plataforma Webex. El ciclo incluye presentaciones de especialistas en distintas temáticas y permitirá el intercambio y debate en vivo. Son seminarios virtuales de carácter gratuito con inscripción a través del link que se indica en cada charla. Conocé el calendario disponible online en: www.aapresid.org.ar

OTROS EVENTOS Posgrado Interdisciplinario de Negociación en Empresas del Agro 7 de Agosto

Objetivo: Capacitar en el abordaje teórico y práctico en los temas de Negociación de empresas, acordes a la situación, caso, necesidad y objetivo. Dirigido a profesionales Modalidad: Presencial y a Distancia Más información: negociar@agro.uba.ar / negoygestion@gmail.com Teléfonos:(+5411) 4804-4946; (+54911) 6601-9012


67

RED DE INNOVADORES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Innovación argentina mejora la precisión de los Diferencias Esperadas de Progenies genómicos

7min
pages 62-65

Fuerte volumen de ventas anticipadas de trigo y maíz 2021

6min
pages 60-61

¿Cuáles son los híbridos de girasol con mejor performance en el sudeste bonaerense?

4min
pages 54-56

Cultivos de invierno en el Congreso Aapresid 2020 -Siempre vivo, Siempre verde

1min
page 53

El Nodo Litoral también tuvo al trigo como protagonista en la última campaña fina

4min
pages 50-52

Trigo, el gran ganador de la campaña fina 2019/20 en los Nodos Centro y Oeste

5min
pages 44-48

El panorama internacional en el Congreso Aapresid 2020 - Siempre vivo, Siempre verde

5min
pages 42-43

El próximo Congreso Aapresid va a donde estés: ¿te lo vas a perder?

5min
pages 40-41

Plagas en el Congreso Aapresid 2020 ‘Siempre vivo, Siempre verde’

1min
page 38

Manejo de Rama negra con resistencia a los herbicidas inhibidores de ALS

6min
pages 34-37

Aplicaciones dirigidas para un manejo de malezas más eficiente

10min
pages 28-32

Aula Aapresid renovó autoridades

4min
pages 26-27

ASC suma un nuevo productor,esta vez el presidente deAapresid

3min
pages 24-25

Suelos, nutrición y cultivos de servicio en el Congreso Aapresid 2020 - Siempre vivo, Siempre verde

1min
page 22

Conocé los contenidos que propone Sistema Chacras Aapresid en esta nueva Edición de Congreso:

4min
pages 20-21

¿Qué rotaciones se están realizando en el sudeste de Córdoba?

12min
pages 14-19

Conociendo la huella de carbono de rotaciones en siembra directa

11min
pages 10-13

La agricultura después de la pandemia

9min
pages 6-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.