71
sumario 4
Nuevas autoridades en AAPRESID Un productor en acción Regional San Justo
6
Siembra Directa y rotaciones: superando límites
8
Rotaciones y arrendamientos van de la mano
Un productor en acción - Edición especial
Fusarium Oxisporum
28
Avances en el estudio del marchitamiento súbito en Entre Ríos
30
Se viene la Roya Y además: 12 Un productor en Acción en Tres Arroyos. 16 UPA Regional Tucumán 22 UPA Sáenz Peña 26 Una vuelta por Guaminí 33 AAPRESID se muestra
Director: Jorge Romagnoli
Nº 71 - junio de 2004
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@bcr.com.ar
Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Ing. Joaquín Rabasa Ing. Andrés Sylvestre Begnis Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID
Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos - Apache SA - Asociados Don Mario - Banco Río de la Plata BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA. - Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. Compañía Argentina de Semillas SA. - Carlos Mainero y Cía. - Crinigan S.A. Inoculantes Dow Agrosciences - General Motors Arg. (Chevrolet) - Giorgi S.A. - Grupo La Redención-Sofro Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - Magan Argentina S.A. - Mercobras S.A. Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Arg. S.A. - Nidera SA - Nitragin S.A. Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina - Plá S.A. - Plastar San Luis - Profértil S.A. Relmó S.A.- Rizobacter Argentina S.A. - San Cristóbal SMSG - Schiarre S.A. Summit Agro S.A. - Sursem - Syngenta - VHB Repuestos Agrícolas S.A. Yara Argentina Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina
NUEVAS AUTORIDADES EN AAPRESID NUEVA COMISION DIRECTIVA PRESIDENTE Ing. Jorge Romagnoli VICEPRESIDENTE Ing. César Belloso SECRETARIO Ing. Mario Nardone PROSECRETARIO Sr. Mario Chesta TESORERO Arq. José Araya PROTESORERO Ing. Pablo Spelanzon
El 15 de abril de 2004 se realizó la Asamblea de asociados de AAPRESID, ocasión en la cual se renovaron las autoridades de la institución. En tal oportunidad, y luego de 15 años de invalorable aporte en la conducción de AAPRESID, Víctor Trucco dejó el cargo de presidente. Por tal motivo, y a pedido de la Asamblea, se decidió por unanimidad nombrar a Víctor Trucco Presidente Honorario. Posteriormente, se eligieron las nuevas autoridades, resultando electo Presidente de AAPRESID, el Ing. Jorge Romagnoli, quien desde los comienzos estuvo vinculado a asociación, siendo desde entonces miembro de la Comisión Directiva y referente técnico de la entidad. En su primer discurso como Presidente, Romagnoli destacó que su gestión tendrá como eje “la sustentabilidad
/4
de la actividad agropecuaria, en un camino permanente hacia la excelencia agronómica y empresarial del campo argentino”. Todo ello sin perder de vista “el papel que AAPRESID tiene actualmente en la sociedad, incluso mucho más allá del sector agropecuario”. Además, invitó a todos los socios “a ser miembros activos de organización, incentivando al trabajo de los Grupos Regionales”.
VOCALES TITULARES Ing. Rogelio Fogante Ing. Hugo Ghío Ing. Gustavo Grobocopatel Dr. Gastón Fernández Palma Ing. Roberto Peiretti Ing. Horacio Agüero VOCALES SUPLENTES Ing. Germán Fogante Ing. Alberto Marchionni Ing. Ronaldo Kuhlmann Ing. Julio Mayol Ing. Martín Ambrogio Ing. Telmo Trossero COMISION REVISORA DE CUENTAS Ing. Pedro Barbagelata Ing. Juan Carlos Mettifogo Ing. Aimar Dimo PRESIDENTE HONORARIO Dr. Víctor Trucco
Un Productor en Acción – Regional San Justo
SIEMBRA DIRECTA Y ROTACIONES: SUPERANDO LÍMITES El martes 10 de febrero pasado, las regionales de San Justo de AAPRESID y Norte de Santa Fe de AACREA fueron las encargadas de llevar adelante una nueva edición de la tradicional jornada UN PRODUCTOR EN ACCIÓN. Más de trescientos productores y técnicos se hicieron cita en “La Alicia”, un establecimiento ubicado en la localidad de Margarita, a más de 200 km al norte de la ciudad de Santa Fe. La Alicia pertenece a la tercera generación de la familia Vicentín. Actualmente la empresa trabaja una superficie de 4.500 has, abocadas en su totalidad a la actividad agrícola. Dicha superficie comprende campos propios y arrendados en una zona que abarca unos 100 km de norte a sur y unos 30 km de este a oeste, en torno a la localidad de Margarita. Además de la actividad agrícola propiamente dicha algunos de los miembros de la sociedad prestan servicios de transporte, cosecha y pulverización.
/6
Según Neldo Vicentín, uno de los socios de la empresa, “al principio nuestro planteo productivo se basaba en el tambo y agricultura, rotando cultivos de escarda con praderas”. Desde los comienzos de la década del 70, la empresa se transformó en netamente agrícola. A inicios de los 80 se adopta la labranza vertical y unos 5 años más tarde se realizan las primeras pruebas en siembra directa, las cuales se suspenden luego de tres ciclos a causa de los malos resultados obtenidos. Fue recién en la campaña 93/94 que se retomaron nuevamente las experiencias en siembra directa con una sembradora de grano fino a chorrillo. Desde esa fecha a la actualidad, la proporción de cultivos en directa se fue incrementando a la vez que se elevó el piso de los rendimientos y se mejoró la estabilidad de los mismos. Los cultivos tradicionales del establecimiento fueron la soja y el girasol, pero desde la campaña 97/98 se comenzó con un plan de incremento en
la proporción de gramíneas, llegando en la actualidad a ocupar el 30% de la superficie con maíz y/o sorgo granífero. La zona se caracteriza por poseer suelos con alta variabilidad zonal (mosaico o suelos overos), pero a grandes rasgos predominan suelos con bajo contenido de fósforo, alto porcentajes de arcillas, con capacidades de uso desde II a V. En los últimos años el porcentaje de agricultura se incrementó considerablemente ocupando la soja el primer lugar en los cultivos de verano. LAS ESTACIONES En la recorrida se visitaron 5 estaciones conectadas por los característicos carros tirados por un tractor, comenzando en la estación 1, donde Neldo Vicentín dio la bienvenida a los asistentes y junto con Néstor Rossi describieron las características agro ecológicas de la región.
En la segunda estación se pudieron ver las campanas de crecimiento descriptas por la combinación de distintos grupos de madurez y fechas de siembra de variedades de soja, gracias a la extensa serie de ensayos sembrados para tal fin. La estación estuvo a cargo del distinguido Ing. Héctor Baigorri, especialista del INTA Marcos Juárez. La tercera estación mostraba una innovadora alternativa para la zona, con la siembra de dos cultivos de verano o cultivos “de tercera”. Las opciones son la soja o maíces sembrados arriba de girasoles o incluso sojas tempranas. En la estación estuvieron presentes los Ing. Claudia Vidal y Jorge Mercau, de la Facultad de Agronomía de la UBA. En la cuarta estación el Ing. Ricardo Possi se valió de una calicata (ya un clásico en los UPA) para ver una parte del campo que los productores comúnmente no observamos, y mostrar al publico qué sucede con el suelo en los sistemas de SD por debajo de la superficie. Por último, pero no por eso menos importante, la quinta estación tuvo el lujo de contar con el especialista en fertilidad de suelos, el Ing. Hugo Fontanetto del INTA Rafaela. En esta estación se pudo ver la importancia de las rotaciones en búsqueda de la sustentabilidad (* ver Importancia de la materia orgánica) IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA Los únicos seres vivos capaces de fijar el Carbono presente en el aire y transformarlo en compuestos orgánicos son las plantas. La degradación en superficie de éstos tejidos vegetales aporta al incremento de la materia orgánica del suelo el principal parámetro de la calidad de nuestros suelos. El contenido de nutrientes en la materia orgánica del suelo se visualiza en el gráfico 1. El nivel de incrementos o pérdidas potenciales de materia orgánica en el suelo varía en función a las rotaciones y el aporte de residuos de las mismas. Así, entre el aporte de C en forma de residuos y la pérdida de C por mineralización surge un balance que determina la variación, según calidad y cantidad de los rastrojos.
La mini-dinámica de siembra, pulverización y cosecha.
La familia Vicentín, anfitriona de la jornada en Margarita.
En el Noreste de Santa Fe, debido a las características particulares de la zona, la generación de cobertura con rastrojos en los planteos de siembra directa, resulta una tarea difícil pero sumamente necesaria. Los cultivos que aportan rastrojos en cantidad y calidad deben combinarse con la soja para generar un negocio rentable y perdurable en el tiempo. Por otro lado, lotes manejados en SD con rotaciones que permitan acumular rastrojos en superficie nos abren la posibilidad de realizar una mejor economía del agua, uno de los recursos más limitantes en esta zona de producción.
La posibilidad de hacer doble cultivo, sumado a las particularidades zonales, fue gracias a la aparición de nuevos cultivares y a la siembra directa. Sin ella muchos de los suelos de la zona no se hubieran volcado a la agricultura por considerarse marginales en sistemas convencionales. Por todo esto, prácticas como los cultivos de cobertura y de tercera abren un nuevo panorama en lo que a generación de cobertura de suelo se refiere, dejando librado a la decisión de cada productor, la mejor forma de hacer sustentable su proceso productivo.
7/
“Un Productor en Acción – Edición Especial”
ROTACIONES Y ARRENDAMIENTOS: VAN DE LA MANO El martes 23 de marzo se realizó en Los Pingüinos una nueva jornada Un Productor en Acción. Esta oportunidad se destaca especialmente porque la temática de arrendamientos y rotaciones es de suma actualidad y el campo en cuestión es un muy buen ejemplo de que puede haber una relación excelente entre propietario y arrendatario con beneficios para ambos. Iniciando la mañana Marcos Rodrigué y Rogelio Fogante hicieron la presentación del establecimiento y comentaron cómo es la filosofía de trabajo en el Grupo La Redención - Sofro.
/8
MAÍZ, LA MAYOR RESPUESTA A LA MEJORA DEL AMBIENTE “El maíz es el cultivo que en mayor medida ha manifestado la mejor calidad de suelo que se puede lograr en SD, más cobertura, más porosidad, la mayor actividad y diversidad biológica de los microorganismos del suelo” empezó Jorge Romagnoli, presidente de AAPRESID, en su estación.
míneas, se observan más marcadamente sobre todo en los años conflictivos como el actual, esto es consecuencia de un buen manejo.
Por la alta relación C/N de sus residuos el rastrojo de maíz es de suma importancia para el sistema de SD ya que a partir de estos se obtiene una mejor calidad de humus.
Por otra parte hay que aumentar el rango de cultivos de la rotación, ahí el sorgo entra como una excelente alternativa. Es preciso encontrarle el “nicho” dentro de la rotación. Entonces, el sorgo tiene que competir con el maíz como cultivo de primera,
La mejora que se produce en los lotes de SD con alta proporción de gra-
Con respecto a esto último: “debemos apuntar indefectiblemente a la rotación de cultivos con reposición de nutrientes vía fertilización, para mejorar la calidad del suelo”, apuntó luego.
en tal situación corre con desventajas tanto por rinde como por precio, esto nos llevará a inclinarnos por el maíz. En el caso de cultivos de segunda ya no tiene que competir con el maíz por el rinde ya que los potenciales en estas fechas de siembra son similares; sólo compite por precio, cabe aquí la posibilidad de incluirlo en este lugar para aumentar la diversidad de cultivos de la rotación. “Mi criterio es que hay que fertilizar en el cultivo de mayor respuesta, en el caso del P este cultivo es el trigo, luego le sigue el maíz y por último la soja. Por lo tanto se puede fertilizar el suelo con P en el momento que se va a sembrar trigo, para luego ir aprovechando ese nutriente por residualidad, sin pensar demasiado en el margen del trigo en particular pero si en el margen de la rotación”, comentó Romagnoli. Siguiendo el mismo criterio se puede aplicar un 70% de P en el trigo y el 30% en el maíz, sin aplicaciones en la soja, ya que prácticamente no presenta respuestas a la fertilización con P debido a su mayor habilidad para extraer este nutriente del suelo, incluso a valores muy bajos de dotación.
que tiene un costo extra”, acotó Salinas. Para hacer el riego más eficiente y rentable, hay que saber muy bien cuál es la capacidad de almacenaje del suelo, la reserva actual de humedad y cómo el estado físico del lote determina la infiltración. SIEMBRA DE TRIGO SOBRE RASTROJOS IMPORTANTES “Los resultados indican que es posible sembrar trigo en siembra directa y realizarla sin atoramientos, con niveles de eficiencia de implantación de hasta el 70%” afirmó Bragachini, responsable de la estación de INTA Manfredi.
Los trenes de siembra de grano fino con cuchilla turbo doble disco, colita plástica apretadora y rueda tapadora con control trasero de profundidad, logran una eficiencia de implantación del 72%. Utilizando el mismo cuerpo pero con la rueda niveladora adosada al disco de siembra utilizado, la eficiencia cae al 60%. Y si utilizamos el cuerpo fertilizador de grano grueso con el kit de siembra para trigo, la eficiencia cae al 56 %, por lo que obliga a seleccionar la cantidad de semilla a colocar de acuerdo al grado de eficiencia de cada tren de siembra. Como las pérdidas de eficiencia son ocasionadas puntualmente en la línea (huellas, tocones duros), el problema no se
Seiscientos asistentes durante la bienvenida
RIEGO, UNA ALTERNATIVA POSIBLE En esta parada los técnicos de INTA Manfredi Eduardo Martelotto y Aquiles Salinas mencionaron al riego como una alternativa rentable para la zona central de Córdoba. A partir de esta afirmación Martelotto comentó que “sin duda alguna el factor que más incide en los rendimientos es el agua, por lo que el sistema de manejo debe apuntar a “cosechar agua”, para asegurar los rendimientos. La siembra directa con abundante rastrojo en cobertura es un factor determinante para maximizar la lluvia efectiva, o sea para dar mejores condiciones físicas que permitan infiltrar el agua de lluvia y minimizar la evaporación”. El riego otorga la posibilidad no sólo de maximizar los rendimientos, sino también, y con mayor importancia, de estabilizarlos en el tiempo. Así el negocio pasa a ser mucho más seguro, predecible y sustentable tanto económica como ambientalmente.
La atención fue una constante en el público durante la recorrida a campo.
“Hay que regar lo menos posible ya que el agua del riego también entrega sales que son perjudiciales y por-
9/
soluciona con más semilla por hectárea. La idea es buscar sembradoras con uniforme entrega de semillas, que posean tren de siembra con eficiente corte (turbo), con órgano abridor que mantenga la profundidad evitando copiar los tocones de maíz. Además de poseer lengüeta plástica o rueda apretadora que fijen la semilla en el fondo del surco cerrado el mismo luego con ruedas tapadoras dentadas que a su vez tenga la posibilidad de limitar la profundidad de siembra (copiado trasero de profundidad). Para la siembra de trigo sobre maíz lo ideal es cruzar a 45º el sentido de siembra que poseía el maíz. Las sembradoras que mejor se comportan son aquellas que poseen amplio desalojo de rastrojo y ello implica buena separación entre planos de trenes de siembra. Para finalizar concluyó: “las rotaciones de trigo / soja - maíz son ya una realidad probada que posibilita una producción sustentable con balance del carbono positivo y, si la fertilización es correcta, posibilita un buen balance de nutrientes con buenos resultados económicos. Por otra parte, el problema mecánico estaría resuelto para la siembra de trigo sobre maíz”.
SOJA, MANEJO DEL AMBIENTE César Belloso, vice-presidente de AAPRESID, explicó la importancia de saber comprender la variabilidad ambiental para mejorar la producción. “La soja, en este sentido, es muy flexible a diferentes ambientes lo que nos permite explorar esas diferencias para diversificar riesgos”, dijo Belloso.
Como primer punto lo que no hay que hacer es laborear ya que por intermedio de las labranzas lo que se produce es una rápida aireación del suelo, lo que conlleva a una mayor mineralización de la fracción orgánica del suelo, que deriva en una pérdida de C fundamentalmente de las fracciones más lábiles que son las más susceptibles.
Siguiendo la misma línea de pensamiento dijo que “hay que saber combinar los diferentes ambientes con los cultivares disponibles, grupos de madurez, FS y espaciamientos entre surcos”. En este sentido es importante ampliar la ventana de siembra para disponer el período crítico de determinación de rendimiento en diferentes condiciones, otorgándole mas estabilidad a los rindes sin perder demasiado potencial.
Por otra parte, hay que maximizar la producción de rastrojos en cantidad (resulta obvio pensar que para maximizar el aporte de rastrojos se deberá maximizar la producción de granos) y calidad (inclusión de gramíneas de alta relación C/N).
BALANCE DE C EN SISTEMAS DE SD “Uno de los parámetros sencillos más comúnmente citados como indicador de la calidad de un lote o suelo es su contenido de materia orgánica”, comenzó Santiago Lorenzatti en la estación denominada Balance de C en SD y acotó: “En SD podemos aumentar este nivel; pero, ¿cómo hacemos para mejorar este parámetro?”
...pocas palabras Felipe Guirao, propietario de Los Pingüinos, dijo unas palabras acerca de la buena relación que lo une con los arrendatarios y además pasó a leer algunos párrafos sobresalientes del contrato recientemente renovado por 6 años más, y como punto sobresaliente, rescatamos: «Se fijó en seis años la duración del contrato, apostando a asegurar la ejecución y cumplimiento de lo pactado, y a garantizar al arrendatario la amortización de la inversión comprometida mediante la efectiva participación en el tiempo de los resultados que se obtuvieran» “Hoy sentimos la satisfacción de observar el progreso logrado en la capacidad productiva del campo, así cómo en la amplitud y frecuencia del diálogo entre las partes, que constituye una fuente enriquecedora para el conocimiento y experiencia de una numerosa familia propietaria”, finalizó Guirao.
/ 10
La condición de mayor estabilidad en términos de humedad y temperatura que se logran en SD ayudan a lograr una lenta humificación de residuos lo que en el mediano plazo pasa a formar parte de diferentes fracciones de la materia orgánica del suelo. Lo que se genera entonces es una estratificación en profundidad del contenido de C en el suelo. El nivel de incrementos o pérdidas potenciales de C en el suelo varían en función a las rotaciones y el aporte de residuos de las mismas. Así, para analizar cuál puede ser el aporte de C de un cultivo o rotación, debe hacerse un balance entre el aporte de C en forma de residuos y la pérdida de C por mineralización. Surge así que el potencial de aumento de materia orgánica depende fundamentalmente del aporte de C de las gramíneas de la rotación, y por esto la importancia de su inclusión. Entonces una de las herramientas necesarias para realizar una buena SD, junto con la fertilización, es la rotación de cultivos. FERTILIZACIÓN La estación de fertilidad y fertilización estuvo a cargo de Agustín Bianchini (AAPRESID), quien destacó que “la mejor herramienta con la que se cuenta para evaluar los niveles de nutrientes es el muestreo de suelos”. Para hacer un correcto muestreo de suelos es necesario tener en cuenta que en SD no hay remoción de suelo, por lo que no existe mezclado entre este y el fertilizante. En lo posible, se debería evitar la toma de muestras de las bandas y mantener
lizando el análisis de suelo y pensando en la secuencia de cultivos que intervienen en la rotación. Los principales cultivos de la Región Pampeana tienen diferentes niveles críticos de P en suelo (0-20 cm). El nivel crítico para trigo es 18-20 ppm (Bray 1), para maíz es 14-16 ppm y para soja 9-11 ppm, por lo tanto el trigo es el cultivo en el que uno esperaría la mayor respuesta a la aplicación de P.
Rogelio Fogante, Marcos Rodrigué y Felipe Guirao durante la clausura de la jornada.
Martelotto: «El riego es una alternativa rentable en la zona.
uniforme la profundidad de muestreo debido a la estratificación de nutrientes y materia orgánica que se da luego de algunos años de SD. Existen varias herramientas para tomar la decisión de fertilización nitrogenada en maíz. “Venimos trabajando hace dos años evaluando diferentes alternativas. De todas, las más útiles son el muestreo de suelos a la siembra y en V6. Esta información indica que para lograr rendimientos de maíz de 10.000 kg/ha se necesitan alrededor de 130 kg de N/ha a la siembra (N en el suelo hasta 60 cm. + N del fertilizante). Pero, esta herramienta tiene un alto riesgo porque se está aplicando fertilizante en un momento en el que no hay certeza de éxito del cultivo. Además, el N puede perderse por lixiviación. Por esas razones la opción de tomar muestras de suelo en V6 aumenta la certeza de éxito del cultivo porque se hace entre 30 y 40 días después y
el maíz ya tiene definido una porción importante de su desarrollo», agregó. Con respecto a fuentes de N, en la medida que éstas sean incorporadas, las diferencias entre pérdidas desaparecen. Pero, si son aplicadas al voleo, el riesgo de pérdidas aumenta cuando se incrementa la temperatura en forma importante. Una buena estrategia es aplicar un 40-50% del N a la siembra y posteriormente re-fertilizar con el resto de la dosis requerida en V6-V8. Si la altura de la maquinaria lo permite, esta aplicación puede demorarse hasta V-10. La fertilización con P debe ser manejada en forma estratégica ya que este nutriente tiene poca movilidad y una importante residualidad. Por lo tanto, el productor debe pensar que cuando un cultivo fracasa el P que no fue extraído del sistema queda para el cultivo siguiente. También, este nutriente se puede manejar uti-
Durante las últimas campañas se viene observando un aumento en la cantidad de lotes con respuesta a azufre. Debido a que este elemento está muy asociado a la materia orgánica, los ambientes con alta probabilidad de respuesta son aquellos que han tenido muchos años de labranza convencional, monocultivo de soja y suelos arenosos. Como el S es un nutriente con residualidad, puede manejarse pensando en la secuencia de cultivos que intervienen en la rotación. Para que el uso de fertilizantes en los sistemas agrícolas de producción sea eficiente, es importante manejar los conceptos de fertilización balanceada, residualidad de nutrientes (para P y S), y fertilizar el cultivo de mayor respuesta, pero pensando en la rotación. Como reflexión final, es importante manejar el concepto de “descapitalización en nutrientes”. Es decir, la pérdida de fertilidad química debida a la falta de reposición de nutrientes. Como ejemplo, una rotación trigo/soja - maíz - soja con rendimientos promedio y aplicaciones de fertilizantes promedio deja un margen neto de aproximadamente U$S 150/ ha, de los cuales U$S 50 están hechos en base a descapitalización, es decir nutrientes que se extraen y no se reponen. Por lo tanto es importante tener en cuenta que un tercio del margen neto se hace en base a minería. El desafío como arrendatario es hacer que el negocio sea sustentable en el mediano y largo plazo, es decir que se debe lograr que el propietario de la tierra tome conciencia de esto, pensar en contratos a mediano plazo (4-6 años) que incluyan rotaciones con gramíneas (trigo, maíz, sorgo) y reposición de los nutrientes extraídos por los cultivos.
11 /
“Un Productor en Acción” en Tres Arroyos
DOS PRODUCTORES EN ACCIÓN...
El 31 de marzo del corriente año se llevó a cabo la jornada a campo “Un productor en acción” en los establecimientos “Leku Ederra” y “Machu Pichu” pertenecientes a Jorge Olleta y Horacio Pailhé. La misma fue organizada por la Regional Tres Arroyos de AAPRESID en un marco de muy buena asistencia de productores (más de 230 asistentes). Estos campos están ubicados al noroeste de la localidad de Tres Arroyos y Sudoeste de A. G. Chávez y se caracterizan por suelos con topografía irregular, agrupados como Argiudoles típicos o petrocálcicos con limitantes de tosca entre los 20 cm, en la loma, y entre 60 a 80 cm, en la media loma y bajo. La aptitud de es-
/ 12
tos suelos son Agrícola–ganaderos y Ganadero-agrícolas o Ganaderos en algunos lotes con predominio de bajos con problemas de drenaje y profundidad. Los contenidos de materia orgánica oscilan entre 3,5 a 6% y los niveles de fósforo varian entre 9 y 24 ppm. Valores de pH entre 6 y 6,5 son comunes en la zona. Estos dos productores se conocen desde hace muchos años, comparten muchas cosas como la maquinaria, las ideas y la vocación por la siembra directa, entre otras actividades. Iniciaron sus primeras experiencias en siembra directa al inicio de la década del ´90. Horacio Pailhé actualmente hace agricultura exclusivamente, mientras que Jorge Olleta
complementa agricultura con ganadería de cría con pasturas adaptadas a los bajos, pastoreo de rastrojo de fina y verdeos estivales (sorgos granífero y forrajero de primera y segunda). Este año incorporó maíz de segunda con objetivo de doble propósito. Luego de la apertura realizada por el Ing. Ronaldo Kuhlmann (Presidente de la Regional Tres Arroyos de AAPRESID y miembro CREA), se presentaron y describieron la parte productiva y organizacional de cada uno de los campos, a cargo de los dueños de casa. Con la coordinación general del Ing. Agustín Báez (INTA CEI Barrow y Vicepresidente de la citada Regional), se organizaron los grupos para
iniciar las visitas a las distintas estaciones. Varios especialistas de INTA, Chacra Experimental de Barrow, CREA, AAPRESID participaron en cada una de las 4 estaciones o paradas preparadas para la recorrida de los grupos. CULTIVARES DE MAÍZ Y DENSIDAD DE SIEMBRA VARIABLE Compartieron esta parada Juan Martín Quiles y Horacio Pailhé, de la Regional Tres Arroyos de AAPRESID, los Ings. Horacio Forjan (Chacra Exp, de Barrow) y Joaquín Rabasa de AAPRESID. El ing. Forjan se refirió a la importancia de la presencia del cultivo de maíz en la rotación, por la elevada cantidad de rastrojos que deja y la alta relación C/N que contiene el residuo, que facilita su perdurabilidad en el tiempo ayudando a la estabilidad física y química del suelo. Juan Quiles describió las características de los 22 híbridos sembrados el 29 de octubre con una sembradora Agrometal TX, una densidad de 73.000 plantas por ha, fertilizado con 100 kg/ ha de fosfato diamónico en siembra y 180 l de U.A.N entre 4 a 6 hojas. La fertilidad del lote fue variable, 6,2% de MO y 21 ppm de fósforo en el bajo y 4% de MO y 14 ppm de fósforo en la loma. Se destacó el buen estado del cultivo a pesar de la falta de lluvias adecuadas durante el período crítico del maíz con registros de 35 mm en enero y 60 mm en febrero, lo que indica la alta eficiencia del uso del agua por el cultivo, que fue posible por varios años de siembra directa y la ausencia de malezas.
SOJA DE 1RA: CULTIVARES Y MANEJO DEL CULTIVO Con la presencia de la Ing. Liliana Iriarte (Chacra Exp. De Barrow) y el Dr. Pablo Calviño (CREA Tandil I) se discutieron distintos aspectos en relación a cultivares, grupos de madurez, fecha de siembra, espaciamiento entre hileras y densidad de soja de primera sobre antecesor trigo. Se resaltó la importancia de lograr una buena combinación de fecha de siembra y grupo de madurez (GM) como principales pilares para lograr una buena producción ya que permite ubicar el período de llenado de granos en las mejores condiciones ambientales. Se recorrieron 14 variedades pertenecientes a GM III y IV, provenientes de 5 criaderos diferentes, sembrados el 20 de noviembre a 35 cm entre hileras y una densidad entre 380 a 400.000 plantas por ha. Las condiciones climáticas de la campaña estuvieron caracterizadas por stress hídrico importante que, asociado a suelos someros, afectó a todos los grupos de madurez, observándose crecimiento limitado en altura. Se comentó que la producción de materia seca de este cultivo depende, principalmente de la duración del período entre Emergencia y R5 y las características de las condiciones ambientales del año, destacando además la alta plasticidad y capaci-
dad de compensación de este cultivo a través de los distintos componentes del rendimiento. Evaluaciones realizadas en distintas fechas de siembra permitieron cuantificar reducciones importantes de rendimiento de grano por cada día de atraso en la fecha de siembra, dependiendo de las características climáticas de la campaña. La tendencia a disminución de la distancia entre hileras favorece una mayor altura de planta y diámetro de tallo, mejorando la intercepción de la radiación, logrando más rápido cierre del surco, favoreciendo una mayor conservación de la humedad de suelo y menor emergencia de malezas. CULTIVOS DE SEGUNDA La tercer parada fue en el campo “Leku Ederra” y consistió en cultivos de segunda, en donde se pudo observar el desarrollo de sojas y sorgos con antecesor colza. Soja: se mostró un ensayo de variedades de ciclo corto adaptadas a la siembras de segunda. Además se observaron las bondades de la maquinaria adaptada para tal fin. El Ing. Ronaldo Kuhlmann comentó que el cultivo de soja se ha adaptado a la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires con muy buen ritmo debido al desarrollo de variedades de
Martín Jensen junto a Jorge Olleta en la estación de ganadería.
Joaquín Rabasa y Horacio Pailhé explicaron que en algunos sectores de la media loma y loma se sembraron densidad variable de plantas utilizando mecanismos hidráulicos y electrónicos adaptados en la sembradora que permitió bajar la densidad hasta 20.000 plantas por ha en loma con tosca a 20 cm de profundidad. En esta situación de limitante de profundidad la menor densidad de siembra permitió un buen desarrollo de espiga y mayor altura de planta comparada con las mayores densidades.
13 /
ra. En la actualidad existen máquinas de gran ancho de labor. Para tener una rápida siembra tenemos que abastecer a la máquina con semilla inoculada. Existen en el mercado productos de muy buena calidad que nos dan la oportunidad de preparar la semilla en el momento de la siembra o en forma previa, produciendo de esta manera una buena inoculación. También existen en el mercado sinfines especialmente diseñados para la soja como lo pueden ser los sistemas de cepillos o bancadas. Sorgo: el Ing. Guillermo Pailhé (ATR AAPRESID Regional Tres Arroyos) explicó que el sorgo es un cultivo que se realiza por segundo año consecutivo en el establecimiento, con doble propósito. Liliana Iriarte, CEI Barrow, resaltó la importancia de combinar bien FS y GM en soja
El sorgo nos permite un abundante desarrollo foliar con lo cual se lo usa como doble propósito (en caso de que económicamente convenga cosechar se recolecta y luego se consume como rastrojo o directamente se utiliza como forraje en pie). El sorgo tiene un rol fundamental en la rotación debido al abundante aporte de residuos, tanto de parte aérea como subterránea, permitiendo de esta manera amortiguar el tránsito de la hacienda evitando compactaciones superficiales de suelo.
ciclo corto que se adaptan muy bien. En su exposición, resumió aspectos importantes para el éxito del cultivo, tales como fechas de siembra según antecesores más frecuentes en la zona, importancia de la calidad de la semilla, principales características de los inoculantes y uso de protectores, manejo de las malezas, distancia entre hileras, necesidades de equipamiento para eficientizar y priorizar fechas de siembra. El desarrollo de los cultivos está determinado por las precipitaciones alcanzadas en el período estival y la ocurrencia de la primera helada. Estos factores conjuntamente con los agronómicos serán los determinantes del éxito del cultivo. Está determinado que, en la medida que se atrasa la fecha de siembra transcurrido el mes de diciembre, los rendimientos caen a una tasa
/ 14
aproximada de entre 30 a 50 kilogramos de grano por hectárea/día, por tal motivo es que el antecesor juega un rol muy importante. En este caso el antecesor colza libera el lote más temprano lo cual asegura un mejor rendimiento, sobre cebada la siembra de soja es desde principio a mediados de diciembre y sobre trigo, fines de diciembre a principios de enero. La diversidad de antecesores nos permite escalonar fechas de siembra y ciclos de desarrollo, con lo cual acotamos los riesgos de producción ocasionados por la ocurrencia de precipitaciones. Un factor a tener en cuenta en el momento de la siembra es el dimensionamiento de la maquinaria. Como se mencionó anteriormente, cada día de atraso en la fecha de siembra es depresión de rendimiento, por lo tanto las siembras deben realizarse conjuntamente atrás de la cosechado-
Aquí el antecesor juega un rol importante porque al ser colza nos permite mantener el lote limpio de malezas, pues los guachos de cultivo que son abundantes- se controlan con un herbicida residual en preemergencia y una aplicación de hormonales como repaso en el perÍodo vegetativo. La fertilización utilizada fue DAP a la siembra y una corrección de N con aplicación de 140 litros de UAN en los primeros estadios, luego de alguna precipitación. La Dra. Laura Giorda (INTA Manfredi) se refirió a fechas de siembra y variedades. Destacó el buen desarrollo del cultivo (grano lechoso) con siembras de los primeros días de diciembre. Recalcó el uso de variedades de ciclo corto adaptadas para la zona y la implementación de sorgos azucarados, que mejoran mucho la digestibilidad en comparación con sorgos con altos contenidos de taninos.
También destacó que se debería trabajar en variedades que se adapten a esta zona y al doble propósito. Resumiendo: azucarados, de buen porte vegetativo y que en el momento de cosecha la planta quede verde. PRODUCCIÓN GANADERA EN “LEKU HEDERRA” En esta parada participaron el Med. Vet. Martín Jenssen (Chacra Exp. Int. Barrow) y el dueño de casa Sr. Jorge Olleta. En primer lugar se destacó que este sistema ganadero diseñado prioriza la simplicidad y operatividad de manejo flexibilizado a la agricultura en SD. Se caracteriza por generar altos volúmenes de forraje de regular calidad, que son eficientemente empleados por un rodeo de cría.
con raigrás anual (año 2002) y luego con festuca y alfalfa (año 2003). En el otoño se fertilizaron con una mezcla de fosfato diamónico y urea (50/ 30) y se aplicaron herbicidas para el control de malezas (1,3 l/ha de 2-4 DB).
Las superficies empleadas de cada componente fueron:110 has de agropiros y bajos; 75 ha de sorgos forrajeros; 35 ha de sorgos graníferos; 59 ha de maíz de 2º; 90 ha de pasturas y 120 ha de rastrojos.
El mismo está compuesto por 326 vientres con un 4% de toros en servicio, y presentó durante el ciclo 2003 un 96% de preñez y un 95% de destete. La reposición se efectúa por compra luego de la venta del ternero de destete, entre mediados de marzo y abril con un peso de 180 – 200 kg/ cab. El servicio es de noviembre a enero y consecuentemente la parición es de agosto a octubre incluido. La cadena forrajera está constituida por múltiples componentes, organizados como se aprecian en el cuadro 1. Desde enero hasta mayo la hacienda pastorea rastrojos de fina y maíz, y sorgos forrajeros implantados en noviembre del año anterior. Entrado el invierno, la rotación continúa con los sorgos graníferos y el recientemente incorporado maíz de 2º implantados a fines de diciembre sobre rastrojos de fina o colza. Estos se emplean diferidos y sin fraccionamiento, quedando importantes remanentes de materia seca que otorgan al lote una óptima cobertura y un bajo efecto del pisoteo para continuarlos en SD. Sobre fines de agosto, se barbechan y se destinan a cultivos de gruesa, que pueden ser soja de 1º, maíz 1º o sorgo forrajero. En este momento, el rodeo ya en parición pasa a las pasturas y agropiros que permanecieron clausurados desde el otoño. Las pasturas fueron rejuvenecidas en primera instancia
15 /
Un Productor en Acción Regional AAPRESID Tucumán
AAPRESID DIJO PRESENTE
EN TUCUMAN
Así lo confirmaron más de 300 personas que asistieron al Día de Campo de la Regional Tucumán. Importantes novedades en soja, maíz, sorgo y girasol.
El Martes 30 de Marzo tuvo lugar en la finca “Tala Pozo” de Bernardo Luis Frau, por primera vez en la Región NOA un día de campo organizado por AAPRESID. Esta jornada estuvo a cargo de la Regional Tucumán y se llevó a cabo en la localidad de La Virginia (Departamento Burruyacú), distante a 40 km. de San Miguel de Tucumán. Los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar un productor típico de la zona, además de conocer las 10 ha, que conforman el Campo Experimental de la Regional, donde este grupo está conduciendo ensayos en soja, maíz, sorgo y girasol. El día comenzó con la recorrida de 8 estaciones temáticas, que estuvieron a cargo de destacados especialistas y posteriormente la actividad se concentró en el sector estático, en los stands de las empresas auspiciantes.
/ 16
Durante la tarde se dictaron dos charlas sobre soja: el Dr. Néstor Darwich habló de la Fijación Biológica de Nitrógeno y el Ing. Daniel Igarzábal expuso el tema Control de Orugas. El cierre de la jornada consistió en una interesante mesa panel con todos los disertantes, lo que permitió un fluido “mano a mano” entre los asistentes y los técnicos En las estaciones se contó con la presencia de especialistas nacionales en los diversos temas: el Dr. Néstor Darwich, quien habló sobre nutrición nitrogenada en soja; el Ing. Daniel Igarzábal, Manejo Integrado de Plagas; las Ings. Victoria González y María Antonia Zamorano, enfermedades en soja; el Ing. Carlos Feoli, sobre el cultivo del girasol; Ing. Ivo Graneros e Ing. Gabriela Alcocer, cultivo del sorgo; Ing. Hugo Fontanetto, el rol del maíz en las rotaciones; Ing. Agustin Bianchini, fertilización con fósforo y azufre y finalmente el Ing. Andrés Silvestre Begnis, sobre la siembra directa y el suelo.
UN POCO DE HISTORIA La actividad de la finca se inició en 1953 con la compra de 165 ha de monte, que paulatinamente se fueron habilitando para agricultura. Los primeros años se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar, pero la lejanía de los Ingenios, con la consecuente incidencia del flete y los bajos precios del producto desalentaron a continuar con dicha actividad. Con el tiempo esta finca fue incorporando la soja y durante muchos años se realizó monocultivo de esta oleaginosa en labranza convencional, lo que llevó a una degradación muy fuerte de los suelos. A partir de estas últimas 8 campañas se implementó la Siembra Directa con rotaciones, incorporando además el trigo y el maíz en las secuencias. Los suelos de esta zona son Francos, poco desarrollados, relativamente pobres en materia orgánica y fósforo, lo que obliga a que la fertilización sea una práctica muy común. En cuanto a la pluviometría el promedio
anual es de 600 mm, con un régimen del tipo monzónico (lluvias concentradas en verano), lo que determina que la siembra de los cultivos estivales se generalice recién a partir de la segunda quincena de Noviembre y principios de Diciembre. El cultivo de la soja en Tucumán comenzó en la década del 60, siendo la región pionera en el cultivo que actualmente es el más importante en nuestro país. Hoy en día se cultivan 220.000 ha concentradas en la zona este y sur de la provincia, siendo la localidad de La Virginia el núcleo histórico de producción de granos. LAS ESTACIONES Uno de los temas que despertó mas interés fue el Control de Orugas en soja, por los numerosos inconvenientes que tuvieron los productores de la zona para controlar la oruga medidora (Rachiplusia nu). Al respecto el Ing. Daniel Igarzabal recordó algunos conceptos: Manejo Integrado de Plagas: es una estrategia que utiliza todas las técnicas de control disponibles en forma armónica, con el objeto de mantener la población de plagas por debajo del nivel de daño económico, preservando el ecosistema. Hay que cambiar de mentalidad pasando de controlar a manejar plagas, para lo cual es muy importante el monitoreo periódico, que consiste en el seguimiento personalizado y frecuente de lotes a fin de evaluar presencia y cantidad de insectos y otros organismos perjudiciales y benéficos. Los tratamientos preventivos, que matan a los organismos benéficos, hacen que los dañinos progresen más rápidamente y nuevos tratamientos deban efectuarse. Es lo que se llama resurgencia de las plagas. Y muchos insectos que antes no se hacían ver por estar bien controlados naturalmente, al desaparecer sus controladores se transforman en plagas principales.
nes, pero en casos de ataques intensos es común la supervivencia de larvas que no son alcanzadas por los tratamientos en cultivos que tienen gran altura y desarrollo vegetativo. Es posible que la plaga haya adquirido mayor tolerancia a las dosis utilizadas de piretroides (existen antecedentes en otros países sobre este tema), pero tampoco hay que dejar de lado problemas en la calidad de los productos usados y de las aplicaciones, que no logran contacto directo con la población de orugas tanto grandes como pequeñas en cultivos muy infestados. Hay que tener en cuenta que las larvas grandes tienen mucho mayor tolerancia a estos insecticidas que las pequeñas. No estamos demasiado lejos de incrementar estos fenómenos si se continúan controlando plagas de esta manera. Las consecuencias serán el aumento del número de tratamientos, el incremento de dosis, mayores gastos fijos y peligro creciente de intoxicaciones y otros impactos ambientales. Se debe tener en cuenta que entre los varios métodos MIP para evitar la aparición de resistencia a los insecticidas figura como prioritario la rotación de los mismos. De esta mane-
ra, se mejoran los resultados económicos, aumentan los rendimientos y la calidad, se utilizan productos seguros que preservan el equilibrio natural y se previenen problemas de resistencia. Durante la recorrida, otra de las estaciones estuvo a cargo del Ing. Agr. Carlos Feoli (ASAGIR). La misma contaba con un ensayo piloto de ASAGIR, para evaluar el comportamiento de distintos híbridos en nuestra zona. La disertación se orientó a considerar aspectos generales sobre qué debe hacer un productor cuando quiere iniciarse con girasol. Según Feoli la elección del híbrido es una de las claves de un cultivo exitoso. Al elegir el híbrido se está determinando gran parte del resultado productivo. Aspectos tales como potencial del rendimiento de grano y de aceite, estabilidad de los rendimientos, buenos resultados en ensayos en la zona, comportamiento frente a enfermedades y al vuelco, niveles de autocompatibilidad y la duración del ciclo, califican al híbrido adecuado. Gran parte de esta información es aportada por las redes de ensayos oficiales de híbridos comerciales y por los semilleros.
IInicio de recorrida de las 8 estaciones.
Predio experimental del grupo Regional AAPRESIID Tucumán, muestra estática y carpa auditorio.
Con respecto a Rachiplusia nu, en general hubo un bajo nivel de control con varios productos piretroides. Los tratamientos terrestres con alto caudal de estos insecticidas muestran que las larvas de R. nu presentan susceptibilidad a la acción de contacto directo de las gotas de las aspersio-
17 /
Actualmente se dispone de híbridos con rendimientos potenciales superiores a los 5.000 kg/ha con más del 50% de aceite, con buena resistencia a la podredumbre de capítulo que provoca Sclerotinia, los que se deberían sembrar en las áreas donde se esperan lluvias, alta humedad ambiente, nubosidad y frío en floración o post floración. También hay en oferta híbridos con muy buena resistencia a Verticilosis, la enfermedad que provoca mayores pérdidas de rendimiento en el país. O sea que afortunadamente existen en el mercado híbridos que reúnen las condiciones de alto rendimiento, resistencia a Verticilosis y a Sclerotinia. Para la zona NOA, según el técnico, se debería continuar con las redes de ensayos de fechas de siembra, fertilización, manejo de malezas, plagas y enfermedades, para generar datos locales que permitan conducir el cultivo en una manera sustentable.
ción en la asistencia, aquí los técnicos destacaron la importancia de este cultivo como integrante obligado en los planteos de rotación en el NOA, por su rusticidad y gran adaptación. Además recomendaron la inclusión de los híbridos de grano rojo (de bajo tanino) y grano blanco (sin taninos), debido a que sólo estos materiales tienen demanda internacional, por sus excelentes propiedades alimenticias. A la hora de explicar por qué el sorgo es un cultivo clave en las rotaciones del NOA, Graneros y Alcocer dijeron que: “el sorgo es el cultivo ideal para iniciar los sistemas de producción en siembra directa, y asimismo debe ser considerado como
medades, lo que incide favorablemente en los costos de producción. Durante la recorrida, el Ing. Andrés Sylvestre Begnis (AAPRESID) recalcó la importancia del maíz en lo que respecta al balance de C en sistemas de SD, ya que con un correcto manejo de las rotaciones pueden lograrse incrementos en el nivel de materia orgánica del suelo. Según explicara el técnico, desde una calicata, “todo balance tiene entradas y salidas y la diferencia entre ellas debería ser neutra o positiva, es decir los ingresos de carbono, en forma de rastrojo, deben ser mayores que las perdidas ( oxidación ) de la materia orgánica del suelo”. Es fundamental elegir los cultivos que integran la rotación, tratando de incluir la mayor proporción posible de gramíneas. El Ing. Hugo Fontanetto (EEA INTA Rafaela) complementó en forma muy didáctica la información proporcionada por los técnicos antes citados en cuanto a la importancia de las gramíneas en el plan rotacional. Fontanetto además ejemplificó los rindes necesarios de los cultivos para lograr balances de carbono neutro a lo cual adicionó las exportaciones que realizan los cultivos en cuanto a nutrientes.
A su vez, el Ing. Néstor Darwich al abordar el tema de inoculantes en el cultivo de soja destacó la importancia de la correcta elección de los mismos en cuanto a calidad, número de bacterias, y demás características a teMiembros de la Regional AAPRESID Tucumán, todo un grupo de trabajo que logró convocar a más de 300 personas en una excepcional jornada. ner en cuenta a la hora de elegir un buen inoculante. A la hora de hablar de maíz el Posteriormente explicó detalladatécnico remarcó la importancia partícipe obligado en la rotación de mente las técnicas de inoculación, de aplicar la tecnología que hoy potodo suelo que se desee mantener el manipuleo de las bacterias y los see el productor a su alcance, dado en buenas condiciones de fertilicuidados que deben tenerse a la hora que los híbridos de maíz que existen dad”. Graneros aseguró que, las prinde curar las semillas, por las interacen el mercado tienen alta capacida cipales bondades del sorgo son: ciones negativas que pueden darse de respuesta a la inclusión de tecpor la mezcla con otros terápicos de Adaptación a condiciones de escanología. semilla (insecticidas, funguicidas y so régimen pluviométrico (produce otros). En relación al problema de las engrano con un mínimo de 250 mm, dufermedades de fin de ciclo en soja, rante el lapso en que se lo cultiva). Sobre este punto, destacó: «Es funla Ing. Victoria González (EEAOC) nos damental ampliar los productos (fun Posee un sistema radical profundo, comentó que en estas dos últimas gicidas y curasemillas) recomendaque ayuda a recuperar la estructura campañas no se dieron las condiciodos por la empresa del inoculante de los suelos, es lo que llamamos “rasnes climáticas adecuadas para que elegido. De esta forma reducimos la trojo subterráneo”. este complejo de patógenos cause pérdida de bacterias por acción de Produce un generoso volumen de daños importantes, pero sin embarlos terápicos». rastrojo de alta relación Carbono/ go los productores deben pensar que El cultivo del Sorgo, a cargo del Ing. Nitrógeno, de lenta descomposición, en campañas normales la aplicación Ivo Graneros (Asesor Privado del INTA) fundamental en un esquema de SD. de funguicidas foliares debe ser una y la Ing. Gabriela Alcocer (EEAOC) fue práctica rutinaria. No presenta demasiados problemas otro de los temas que llamó la atenen cuanto a malezas, plagas y enfer-
/ 20
Ante las condiciones de sequía se presentaron algunos problemas con el hongo Macrophomina phaseolina, causante de la podredumbre carbonosa, apareciendo en forma de rodales, recalcó la especialista. Por su parte el Ing. MsC Agustín Bianchini (AAPRESID) recalcó las principales características del P y el S en cuanto a su dinámica en planta y suelo. Con respecto al P, consideró al análisis de suelo como la mejor herramienta de diagnóstico para la fertilización, y recalcó que el balance de P es una medida muy eficaz para conocer las variaciones de este nutriente en el suelo. El caso del azufre es diferente ya que no se encuentra una buena correlación entre las respuestas a la fertilización y el análisis de sulfatos en el suelo. Aquí se plantean situaciones con mayor probabilidad de respuesta a lotes con baja materia orgánica, historia sojera importante y suelos arenosos. Para que el uso de fertilizantes en los sistemas agrícolas de producción sea eficiente, es importante mane-
jar los conceptos de fertilización balanceada, residualidad de nutrientes (para P y S), y fertilizar el cultivo de mayor respuesta, pero pensando en la rotación. El análisis de suelo es una excelente herramienta de diagnóstico, que cuando se utiliza en forma correcta brinda importantes beneficios económicos. EL ESTADO DE LOS CULTIVOS Debido a las numerosas consultas de los asistentes acerca del muy buen estado de los cultivos, el Ing. Diego Costilla (Asistente Técnico de la Regional) decía: “La fecha de siembra de la mayoría de los ensayos fue en la primera semana de enero, lo que permitió a los distintos cultivos tener un muy buen desarrollo, al escapar en gran medida de los efectos de la severa sequía que afecta a la región.” “Además se sumó el hecho de que esta finca se maneja hace muchos años con siembra directa y también que todos los ensayos recibieron una fertilización balanceada según sus
requerimientos“. “Esta combinación de factores determinó que haya tanto contraste entre los ensayos y los lotes de producción comercial de la zona.” BALANCE MUY POSITIVO El Ing. Juan Carlos Morales, presidente de la Regional, decía que: “Para nosotros esta jornada superó ampliamente las expectativas, no sólo por la enorme cantidad de público que llegó hasta el campo experimental, sino también por el esfuerzo de las distintas empresas e instituciones que nos acompañaron”. “Tuvimos asistentes de todas las provincias del NOA, lo que nos muestra la gran avidez de participación de los técnicos y productores sobre el tema Siembra Directa”. “Consideramos que a partir de ahora podemos decir que AAPRESID ya está presente en nuestra región, esperamos que en el corto plazo se incorporen más integrantes a nuestro grupo y estamos convencidos que se formarán nuevas Regionales en otras zonas del NOA.”
21 /
UPA Sáenz Peña
¿PROBLEMAS DE COBERTURA EN EL NORTE?
Don Alfredo, establecimiento ubicado a 300 km de la ciudad de Resistencia, abrió sus puertas para mostrar el trabajo de la Regional de Sáenz Peña. Más de 220 personas compartieron sus experiencias en uno de los establecimientos modelos de la zona, donde la realidad desafía al mito de la pérdida de calidad del ambiente productivo luego el desmonte. El trabajo organizado de los miembros de la Regional permitió llevar adelante una espectacular jornada que combinó muestra estática, recorrida a campo, panel debate y muestra dinámica como cierre. ZONA DIFÍCIL Según Silvio Radovansich, Asistente Técnico Regional, los suelos de la zona de Don Alfredo son argiustoles údicos, pertenecientes a la serie HERRERA. Superficialmente estos suelos son de textura pesada, originalmente tenían 37% de arcilla. Entre los 16 cm y el metro de profundidad poseen más de 45% de arci-
/ 22
lla, lo cual les da capacidad para retener agua, sin embargo puede ser un factor negativo si el suelo llega a sufrir compactación. Están bien provistos de Materia Orgánica (4%), aunque este valor desciende bruscamente en profundidad. Los niveles de fósforo son altos (35 ppm) y además están bien provistos de Ca, Mg y K. Tienen alta capacidad de intercambio de cationes y la penetración efectiva de raíces llega a 1 metro. DOBLE CULTIVO ESTIVAL Restos de trigo y maíz de la cosecha anterior se entremezclaban con el rastrojo de soja primavera formando una cobertura poco común para un lote de soja pronto a cosechar. Este fue el marco desde donde Germán Fogante abordó el tema del doble cultivo estival. Haciendo un poco de historia, en el lote se cosechó trigo en noviembre de 2002, luego en enero se sembró maíz (90qq/ha) y en la primavera si-
guiente se implantó soja primavera. La misma se cosechó a fines de enero (25 qq/ha). Para el 10 de febrero el lote se volvía a sembrar con soja, llegando a la actualidad a punto de cosecha. La inclusión de gramíneas en la rotación del lote, con buen aporte de rastrojos en cantidad y calidad fueron la clave, según Fogante, para llegar a la actualidad con un cultivo de soja en excelentes condiciones. Tanto el maíz como el trigo permitieron que más del 80% del agua caída en el lote luego del maíz de segunda, fuera aprovechada por los cultivos de soja. A pesar de ello el especialista recalcó que si bien económicamente las alternativas soja-soja o girasolsoja son las más tentadoras, al observar el planteo con una visión a largo plazo es fundamental seguir incluyendo gramíneas en el plan rotacional. A medida que nos desplazamos hacia el oeste de la transecta que pasa aproximadamente por la localidad de Pampa del Infierno con sentido Noreste-Suroeste, la impor-
tancia de la cobertura adquiere mayor significado, puesto que a las menores precipitaciones que se registran se debe sumar la mala distribución temporal y la demora de las primeras lluvias estivales. En estas zonas las siembras de soja de ciclo corto tempranas debe ser reservada sólo para lotes bien rotados, con buena reserva de humedad en el perfil. Para elevar los márgenes de seguridad se deberían usar grupos más largos demorando la siembra. Indefectiblemente, se debería emplear alguna gramínea estival para complementar al cultivo de soja. El cultivo de maíz se presenta como la más aconsejable desde el punto de vista económico, aunque en algunas zonas el sorgo sería la alternativa más aconsejable. En este último caso los ciclos cortos, sembrados temprano y con tratamiento de precosecha permiten sembrar una soja de segunda sobre un excelente rastrojo. Fogante también recalcó que continuamente se siguen buscando alternativas de producción en cuanto a doble cultivo estival se refiere, en la presente campaña están evaluando la posibilidad de incluir trigo de ciclo muy corto luego de sojas primavera, con la finalidad de realizar cobertura antes de las primeras heladas. MANEJE…, NO CONTROLE Continuando con la recorrida, se llegaba a la segunda estación temática donde el Ing. Daniel Igarzabal abordó a modo de historia algunos conceptos claves para el manejo de plagas. A la hora de hablar de plagas Igarzabal manifestó: “hay que cambiar la mentalidad pasando de controlar a manejar plagas”. A lo cual agregó “el Manejo Integrado de Plagas es una estrategia que utiliza todas las técnicas de control disponibles en forma armónica, con el objeto de mantener la población de plagas por debajo del nivel de daño económico, preservando el ecosistema”. Los principios básicos de esta herramienta tecnológica son la identificación de las plagas y sus enemigos naturales, el monitoreo de lotes, la utilización de los niveles de daño económico y la aplicación de insecticidas selectivos.
A modo de ejemplo de la forma que estamos acostumbrados a abordar el problema que las plagas nos ocasionan, según Igarzabal el 80% del mercado de insecticidas está repartido en cuatro productos: cipermetrina, clorpirifos, endosulfan y metamidofos, lo cual significa una muy baja rotación de principios activos, hablando de una sola de las técnicas de manejo, la química. Llegada la hora de hablar sobre los problemas que existieron en la última campaña en cuanto a control de defoliadoras en algunos lotes, Igarzabal puntualizó: “la eficiencia histórica de los tratamientos es del 6070%, en lotes con 10 orugas/m2 con tamaño mayor a 2.5 cm quedaban 3 o 4 vivas, las cuales no causan daños importantes. En lotes con 40-50 orugas/m2 quedan entre 12 y 20 orugas. A esto debemos sumar que durante la última campaña las condiciones ambientales fueron más adversas de lo normal, esto generó un mayor número de descendientes por individuos por cuestiones de supervivencia, canopias menos importantes, a la vez que las condiciones a la hora de aplicar el plaguicida no eran las adecuadas. “Es fundamental no adelantar los tratamientos, por más que resulte tentador hacer aplicaciones cuando encontramos cierto número de orugas. Recordar que siempre debemos tomar como referencia el tamaño de las orugas, por ello se deben contar únicamente orugas mayores a 2.5 cm”.
CONVICCIÓN, ORDEN Y PROLIJIDAD, AL ESTILO MOSIMANN. Lo visto en Don Alfredo hecha por tierra el mito de la imposibilidad de crear cobertura a medida que nos desplazamos hacia el norte. De no ser por el marco que rodea al establecimiento, uno podría pensar que se encuentra en pleno corazón de la Pampa Húmeda. Según Gerardo Mosimann, propietario de Don Alfredo, estos suelos tienen 60 años de agricultura aproximadamente. Todos los lotes comenzaron en labranza convencional y se mantuvieron de esta forma hasta el 90. Desde el 90 se incursiona en la labranza mínima y se mantuvo hasta 1994. Ese año se adquiere una sembradora de SD y a partir de allí toda la superficie se mantiene bajo esta modalidad. La visión de la Siembra Directa como Sistema en Don Alfredo se aprecia en las 1000 ha que integran el establecimiento. Los pilares fundamentales de la Siembra Directa, rotación de cultivos y fertilización del sistema, son respetados sin discusión en cada uno de los lotes, permitiendo lograr una abundante y uniforme cobertura en cada uno ellos.
Igarzábal: «Hay que cambiar la mentalidad pasando de controlar a manejar plagas». Arriba: Nora y Gerardo Mosimann, anfitiones de la jornada en «Don Alfredo».
23 /
car correctamente la enfermedad, diferenciándola de otras enfermedades como Pústula Bacteriana y Mancha Marrón. En el caso de la Pústula Bacteriana no se aprecia con la lupa la forma de volcán de la pústula típica de la Roya. La Mancha Marrón se diferencia de la Roya por el halo amarillento que rodea a la lección oscura y por el mayor tamaño que presenta en sí la zona necrótica.Según Bonasic, contrariamente a lo observado durante la última campaña, los síntomas de la roya de la soja deberían apreciarse en un primer momento en las hoSegún Romagnoli, «la fertilidad física del suelo está jas inferiores. Sin embarunida al contenido de materia orgánica y en ella, el go este año, a campo, se carbono, es uno de los componentes más importantes.» vieron los primeros síntomas en los bordes de las “En el caso de las chinches en soja, hojas superiores. Las condiciones evitar siempre agregar el chorrito de ambientales favorables son tempeciper durante el barbecho”. Esta acraturas comprendidas entre 25 y 28 ción afecta muy marcadamente a las º C y hoja mojada. No desarrolla por chinches parasitadas y con ellas a los debajo de 8º C ni por encima de 30º enemigos presentes. Un adelanto C, pero si la planta hospedante no se importante en cuanto a manejo de muere es posible que el hongo soesta plaga es no hacer mezclas con breviva en ella. En condiciones ideacipermetrina y endosulfan, el endoles una espora puede generar una sulfan por si solo es un buen producnueva pústula a los 9-12 días. Cada to para control de chinche, siempre espora puede vivir unos 50 días en que se emplee una dosis base de 1.2 condiciones óptimas de temperatulitros/ha. Este producto es bastante ra. Diseminación por el viento, desselectivo con respecto a los enemide que se establece la pústula hasta gos naturales. que se ve el daño pasan 20-25 díasSe ROYA DE LA SOJA: EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA Uno de los temas en soja más difundidos en los últimos tiempos ha sido el de la Roya de la Soja. Durante la recorrida la tercera estación estuvo a cargo del Ing. Iván Bonasic, fitopatólogo del INTA Sáenz Peña.Según el especialista la roya asiática fue observada en gran cantidad de lotes de la zona durante esta última campaña. Los síntomas comienzan con lesiones amarillentas que van virando al marrón rojizo, pero la característica distintiva es la presencia de pústulas, estructuras en forma de volcán, en cuyo interior se ven, con ayuda de una lupa de mano, las esporas. Uno de los aspectos que recalcó es la importancia de identifi-
/ 24
está estudiando la capacidad de afectar otras especies, por el momento de las 47 especies con posibilidades de hospedar al patógeno, fuera de la soja no se lo ha observado. De ahí la gran importancia de controlar las plantas de soja guacha, para retardar la aparición de la enfermedad todos los años.Los daños que produce la Roya están relacionados con típico hambre de las plantas, afectando el número de granos/m2 y el peso de las semillas. Durante esta campaña, los daños se han visto desde R6 en adelante. En un primer momento no se habían afectado los grupos 9, pero si los 8. Hacia fines de campaña los grupos 9 llegaron a ser afectados de igual manera, echando por tierra los indicios de diferencia de comportamiento entre estos grupos. En Sáenz Peña la mayor captura de esporas fue a fines de marzo, a mediados de abril se dieron las condiciones y a fines del mismo mes se vieron los síntomas. Esto nos da la posibilidad de pensar en algún sistema de alarma para el futuro, lo cual nos ayudaría a ser mucho mas eficientes en el uso de los fungicidas, hoy por hoy la herramienta más efectiva.En general, en las zonas con más antecedentes, se está presentando desde principio de floración en adelante, aquí esta campaña no fue así, pero detectamos la enfermedad. Esto nos debe alertar sobre la necesidad de comenzar con el monitoreo más temprano en la próxima campaña.En cuanto a los motivos que determinaron la aparición tardía de la roya, el técnico sostuvo que: “este
Reconocimiento a campo de la roya a cargo de técnicos del INTA Sáenz Peña.
año fue atípico, se presentó con un largo período seco, no hubo muchas horas de rocío durante el verano y se presentaron muchos días de viento sur-sureste. Recién en marzo hubo vientos fuertes y por varios días del sector norte. CARBONO: EL FERTILIZANTE QUE NO SE COMPRA Luego de hablar sobre roya de la soja, se llegaba en colectivo a la última estación. Allí, el presidente de AAPRESID, Jorge Romagnoli abordaba uno de los temas más importantes a la hora de hablar de sustentabilidad de los sistemas: el balance de carbono y su relación con la fertilidad física y química de los suelos. “Estoy sumamente sorprendido de lo que estamos viendo”, comentaba Romagnoli, en medio de un chalar de maíz poco frecuente en la zona. En el lugar la espesa cobertura permitía ver entre el rastrojo de maíz de segunda, restos de paja de trigo de la cosecha anterior. Cuando hablamos de un suelo fértil, según Romagnoli, por lo general lo relacionamos con la tasa a la cual crecen los cultivos, el color que adquieren los mismos, o los rendimientos que obtenemos en ese lote. En el término “fertilidad del suelo”, estamos englobando dos conceptos diferentes pero de igual importancia: la fertilidad química y la fertilidad física. La primera está relacionada con unos 14-15 elementos que son considerados nutrientes esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, carbono, magnesio, etc), para el desarrollo de los seres vivos. Muchos de ellos, los podemos agregar al suelo en forma de fertilizantes, pero básicamente están relacionados al material original que forma ese suelo. Por su parte la fertilidad física del suelo está unida al contenido de materia orgánica y en ella, el carbono, es uno de los componentes más importantes. De ahí la gran importancia de poseer un balance de carbono positivo. Como en todo balance hay entradas y salidas, estas últimas están relacionadas con las perdidas de carbono del sistema y ello se debe a la oxidación del carbono por acción de microorganismos del suelo. Hay técnicas dirigidas por el hombre, como la labranza convencional, que pueden
Rumbo a la dinámica, donde las empresas mostraron sus productos.
acelerar enormemente este proceso natural. Desde el punto de vista químico podemos manejar la fertilidad de los suelos agregando fertilizantes (urea, fosfato diamónico, sulfato de calcio, etc), pero desde el punto de vista físico no se pueden comprar bolsas de carbono. La única forma de agregar carbono a un lote es a través de los restos de cosecha. Por ello las entradas de carbono dependen de los cultivos que incluyamos en la rotación, especialmente de la proporción de gramíneas que integren la misma. Indirectamente los nutrientes que agregamos a los cultivos en forma de fertilizante van a mejorar las fertilidad física de los suelos por la mayor producción de materia seca que van a alcanzar los cultivos. Un balance positivo de carbono se relaciona con incrementos de la fertilidad física de los suelos, y ello con mejores condiciones para el desarrollo de los cultivos. Suelos con alta fertilidad física son suelos, que unidos a una alta cobertura, permiten: hacer un mejor uso del agua en períodos de sequía o excesos hídricos, una mejor exploración radical del suelo y una mayor estabilidad térmica de los primeros cm de la superficie. Lo importante es llegar a incluir una buena proporción de cultivos en la rotación que dejen gran volumen de rastrojos (gramíneas), con la intención de generar un balance lo más positivo posible en cuanto al balan-
ce de carbono. Cuando uno decide el cultivo que incluye en un lote, está determinando en forma directa cuantas bolsas de carbono está agregando como fertilizante. Un concepto muy importante que destacó Romagnoli fue que “debemos analizar la rentabilidad del sistema dejando de lado en parte la rentabilidad de los cultivos. Cultivos como el trigo tienen ingresos ocultos que benefician a los cultivos que lo siguen en la rotación. Y cultivos como la soja o el girasol, tienen costos ocultos que los subsidia el suelo. Por ello es fundamental la visión de sistema para mantener los sistemas en forma sustentable”. DINÁMICA Y FIN DE JORNADA. Luego de un sabroso almuerzo el Presidente de la Regional, Gustavo Lipps, y el ATR, Silvio Radovansich, oficiaron de moderadores en un panel de preguntas y respuestas donde los disertantes se encargaron de evacuar todas las dudas que habían surgido a campo. Para cerrar la jornada, sobre un rastrojo de soja, tractores, sembradoras y pulverizadores de concesionarias locales, mostraron sus prestaciones ante la mirada atenta de los asistentes a la jornada. De esta forma se cerró una nueva edición de Un Productor en Acción de la Regional Sáenz Peña mostrando, por la calidad del evento, la constante evolución de un grupo de productores innovadores del Chaco.
25 /
Una vuelta por Guamini
PRÁCTICA A LA MAÑANA
Y TEORÍA POR LA TARDE
Durante el mes de marzo, aprovechando una de las reuniones mensuales de la regional realizamos una recorrida que insumió más de 180 km para visitar alguno de los ensayos que la regional estaba llevando adelante. A la misma asistieron más de 30 técnicos y productores de AAPRESID y público en general.
escalones bien marcados que correspondían a las subparcelas: testigo, 85 l/ha de UAN y 170 l/ha de UAN. Previo a la aplicación de UAN se había evaluado la disponibilidad de nutrientes en el suelo. (ver cuadro 1)
O
T1: 97 kg/N (130 kg UAN)
O
T1: 122 kg/N (210 kg UAN)
O
T1: 140 kg/N (265 kg UAN)
O
T1: 156 kg/N (315 kg UAN)
La recorrida comenzó temprano en la Estancia San José (distrito de Salliquelo), visitando lotes de girasol y soja, prosiguiendo luego hacia Bonifacio, Pdo. de Guaminí. Llegamos así a un ensayo de girasol DK 4050 donde se evaluaba la respuesta a distintas dosis de fertilizantes fosforados y nitrogenados. El mismo se había sembrado a 52 cm el 28 de noviembre, sobre una avena pastoreada. La densidad inicial de 58.000 plantas/ha había bajado a 50.696 pl/ha en las parcelas con 50 kg/ha de fosfato diamónico en la línea de siembra y a 51.827 pl/ha en las parcelas no tratadas. El fertilizante nitrogenado (UAN) se había aplicado en el estado de 4-5 hojas. Sobre cada parcela (con y sin fosfato diamónico) se observaban tres
/ 26
Continuando con la recorrida llegamos a lote donde se evaluaba la respuesta del maíz a la fertilización nitrogenada en forma de UAN en el estadio v6. La siembra del híbrido DK 696, a razón de 75.000 pl/ha, se había realizado el 27/10, lográndose un stand de plantas de 58.000 pl/ha. La fertilización de base estuvo compuesta por 85 kg/ha de fosfato monoamónico y 40 kg/ha de urea en la línea de siembra. El 27 de noviembre con el cultivo en v6 se aplica UAN en distintas dosis:
Nuevamente la respuesta a dosis crecientes de fertilizante se observaban a simple vista comparando las distintas parcelas. Durante la recorrida, en el último sitio visitado nos esperaba el Ing. Héctor Baigorri. Sobre un ensayo donde se evaluaba el comportamiento de dos variedades de soja de grupos 3,3 y 4,8 (Pionner 93B34 y Don Mario 4800, respectivamente), el técnico del INTA Marcos Juárez habló de los diversos cultivares de soja adaptados para la zona. Del intercambio de opiniones
entre los presentes quedó claro la importancia de elegir los grupos de madures en función de los diferentes ambientes productivos. Ello se evaluó en forma práctica en el lote al analizar la influencia que ejercía la napa en loma, media loma y bajo. Luego de un sabroso asado en las instalaciones de Los Grobos S.A. en Guaminí, se prosiguió por la tarde con una charla a cargo del Ing. Baigorri, quién amplió los conceptos difundidos a campo durante la mañana. LO QUE SE VIENE EN LA REGIONAL: Con la reciente inclusión de la Ing.Agr. Estefanía Cartier como asistente Técnica Regional, se podrá ampliar el número de líneas de trabajo que lleva adelante la regional de Guaminí. Actualmente se está trabajando en el análisis de la información recopilada durante el verano, el planteo de ensayos en trigo y la elaboración del calendario de cursos hasta fin de año, entre los que se destaca el de calibración de pulverizadoras en el mes de agosto.
Diego Chiatelino, miembro de la regional, muestra la respuesta del girasol al agregado de P y N.
Respuesta al ambiente de dos variedades (grupo 3,3 y 4,8) en loma y bajo.
Atentos a los comentarios de Baigorrí, los asistentes analizaban la influencia de la napa en un cultivo de soja.
27 /
Fusarium Oxisporum
AVANCES EN EL ESTUDIO DEL
MARCHITAMIENTO SÚBITO EN ENTRE RÍOS Ing. Agr. Norma Formento INTA-EEA Paraná. El “marchitamiento” repentino y abrupto (en “manchones”, en surcos o plantas aisladas) de plantas con hojas verdes que 48 horas antes estaban con apariencia sana, pero sin el amarillamiento conocido que acompaña al causado por Fusarium o Phytophthora o sin los síntomas de hojas con nervaduras verdes y necrosis internerval que caracteriza bien a la “muerte súbita” por el hongo Fusarium solani, condujo a intensificar los estudios para efectuar un diagnóstico de la desconocida hasta el presente, problemática sanitaria. Las características comunes en los distintos sitios fueron suelos vertisoles o con drenaje deficiente, áreas compactadas, muchos años de soja (sin rotación) o lotes sin historia de soja pero circundados por campos con monocultivo, en áreas con previo estrés por déficit hídrico, ocurrencia de lluvias entre 60 y 110 mm en pocas horas. Se manifiesta en diversos cultivares de diferentes grupos de madurez, afectados en mayor o menor grado (entre 1 y 60%), pero siempre en estados vegetativos medios o avanzados (V4-V8).
Considerando la última década de siembra de la soja en Entre Ríos, lo ocurrido entre el 28 y 31 de diciembre de 2003 ha constituido un hecho sin precedentes en esta oleaginosa. Por un lado la expectativa de un cultivo sano desde el punto de las enfermedades, la importancia de los
/ 28
precios, su incidencia en la economía de los productores y lo confuso en la manifestación de algunos síntomas condujo a una alarma inusual y una preocupación constante entre los asesores técnicos en los distintos departamentos agrícolas de la provincia de Entre Ríos.
En el 90% de los casos, la clínica rutinaria de abrir longitudinalmente los tallos en su tercio inferior, la raíz principal y las secundarias más importantes, mostró un sistema vascular muy afectado. Si las plantas remitidas aún permanecían frescas, una coloración anaranjada lineal de los vasos xilemáticos y floemáticos era evidente a “ojo desnudo”; si las plantas enviadas se habían extraído dos o tres días antes, el xilema se presentaba completamente marrón, hueco y con micelio. Los avances logrados hasta el momento, permiten definir que los aislamien-
tos realizados en agar papa glucosado y agar poroto a partir de las necrosis interna de raíz y tallo reiteran la presencia del hongo Fusarium oxysporum, cuyas diversas formas especiales, entre ellas vasinfectum y tracheiphilum se citan como organismos causales de “marchitamiento” en soja bajo determinadas condiciones ambientales no comunes, por ejemplo suelos húmedos y fríos. Los hongos asociados a estas condiciones son Pythium, Phytophthora y Fusarium. El primero causa principalmente la muerte de semillas y plántulas, y los otros dos en la etapa temprana de crecimiento del cultivo y también en estadios más avanzados si las condiciones edáficas desfavorables se prolongan en el tiempo. Por ejemplo, según datos meteorológicos locales (Observatorio de la EEA Paraná) desde el 15 de diciembre al 30 de diciembre la temperatura mínima del aire a 0,05 m osciló entre 4.2 y 19.2º C, en 2002 (9.1 y 21.5º C) y en el 2001 (10.5 y 24º C). La temperatura mínima del suelo a 0,05 m entre el 21 y 29 de diciembre cuando se manifestó el problema osciló entre 21.2 y 23.9º C mucho menor que en el 2002 (22.6 y 24.4º C) y el 2001 (23.2 y 26.6º C).
Figura 1. Raíces descortezadas con coloraciones púrpuras. Sistema vascular necrosado. INTA-EEA Paraná. Enero 2004.
La soja sembrada en noviembre (la más afectada) estuvo bajo una situación de estrés por falta de humedad en el suelo durante todo noviembre (aprox. 75 mm de lluvia) y en diciembre acumuló unos 50 mm hasta los días 26 y 27 de diciembre con 130 mm. En el período deficitario de agua en el perfil del suelo es el momento de entrada de los hongos como Fusarium, directamente por la epidermis, la que se observó con rajaduras muy importantes. Éstas, son consecuencia directa de la alternancia de suelos secos con suelos húmedos a lo que se sumó la amplitud térmica de los días del mes de diciembre. En muchos casos, las plantas logran emitir raíces adventicias a nivel del suelo y las plantas pueden no morir, sin embargo el efecto sobre el rendimiento final de esas plantas es muy importante. El marchitamiento y muerte de plantas de soja fue provocado principalmente por especies del hongo Fusarium, habitante natural de los suelos que se manifiesta como patógeno sólo en ciertas condiciones edafoambientales.
29 /
SE VIENE LA ROYA En el último año mucho se ha hablado respecto al riesgo de la roya de la soja. El hongo ha sido detectado en la actual campaña en diferentes puntos del país. Le acercamos las respuestas a la dudas más frecuentes. Material adaptado de: Begenisic, F.; L. Ploper.; A. Ivancovich. 2004. Roya de la Soja: Características de la enfermedad. Programa Nacional de Roya de la Soja. Más información en: www.sinavimo.gov.ar
La roya de la soja es causada por dos especies de hongos del género Phakopsora las que fueron separadas taxonómicamente recién en 1992 (Ono et al.): Phakopsora pachyrhizi, originaria de Asia, y Phakopsora meibomiae, originaria de Sudamérica. Ambas especies poseen estructuras morfológicas muy semejantes y causan en las plantas, una sintomatología similar. Sin embargo, difieren fundamentalmente en la intensidad de los daños que provocan en el cultivo ya que la especie asiática es más virulenta y agresiva que la sudamericana. En el caso de la denominada roya “asiática” (Phakopsora pachyrhizi), se han citado pérdidas de rendimiento del 80%, incluso en algunos lotes hasta el 100%. En cambio, la roya “americana” o “del nuevo mundo” (Phakopsora meibomiae) no provoca daños de tanta magnitud como la “asiática”. Se han reportado pérdidas de alrededor del 7% u 8%, razón por la cual la patología causada por esta especie nunca cobró importancia. Fue encontrada por primera vez en Puerto Rico en 1974 y luego en otros países del continente como Colombia y Brasil. Como todas las royas, Phakopsora es un patógeno biotrófico, es decir, no
/ 30
sobrevive en rastrojos infectados sino solamente en plantas de soja espontáneas así como en numerosos hospedantes alternativos, muchos de los cuales son especies cultivadas o presentes en la flora de las principales regiones sojeras del país. ¿QUÉ DAÑOS PROVOCA EN LA SOJA? El hongo afecta varios procesos del crecimiento de la planta tales como disminución en la capacidad fotosintética de las hojas y del crecimiento del tallo, aborto de vainas e interrupción del llenado de granos, afectando el tamaño de los granos y la calidad de la semilla. El mayor efecto negativo de la enfermedad es la madurez anticipada y la disminución del rendimiento. El patógeno no perdura en los rastrojos ni existen evidencias de transmisión por grano ni por semilla, razón por la cual las pérdidas se dan exclusivamente en la etapa productiva. ¿QUÉ ANTECEDENTES DE ROYA DE LA SOJA EXISTEN EN EL CONTINENTE AMERICANO? En Sudamérica, la roya (Phakopsora pachyrhizi) fue detectada por primera vez en Paraguay, haciendo su apa-
rición antes que en Argentina, ya que se la halló en marzo de 2001) en el Distrito de Pirapó, donde causó, en algunos lotes, pérdidas de rendimiento superiores al 60%. También se observó, un fuerte ataque en el “kudzu” (Pueraria lobata), identificado como planta hospedera de la roya de la soja en Paraguay. Esta especie se utiliza para la alimentación del ganado. Según estimaciones de los investigadores locales, la roya se encuentra diseminada en las principales zonas sojeras de ese país. Durante el ciclo 2002/03, la roya de la soja afectó el 70-80% del área de producción con soja del Paraguay, habiéndose tenido que recurrir al control químico para disminuir las pérdidas (Morel Paiva, 2003). En Brasil, hizo su aparición también en a fines del 2001, en la costa Oeste del Estado de Paraná. En el siguiente ciclo (2001/02) ya se había extendido al 60% del área sojera, detectándose su presencia en los estados de Rio Grande do Sul, Paraná, São Paulo, Mato Grosso do Sul, Goias y el extremo sur de Mato Grosso, con pérdidas de rendimiento entre 30 y 75%. Los cultivos más afectados rindieron entre 840 y 900 kg/ha. Las es-
timaciones al final del ciclo fueron de más de 400.000 hectáreas afectadas, con pérdidas cercanas a los 25 millones de dólares (Yorinori, 2003). En la campaña 2002/03, la roya ya se había expandido a más del 90% del área de cultivo de soja de Brasil. En los estados de Mato Grosso y Bahía, los más afectados por la enfermedad, se registraron pérdidas por 1,8 millones de toneladas (20% de la producción, es decir 306 millones de dólares) y 0,6 millones de toneladas (30% de la producción, 132 millones de dólares), respectivamente. Estos daños no fueron mayores debido a la implementación de intensas actividades de detección y monitoreo y al uso intensivo de fungicidas, con un gasto estimado 576 millones de dólares (Yorinori, 2003).
tre 11 y 28° C, con un óptimo entre 19 y 24° C. Con temperaturas de 22 a 27° C, los urediniosoros maduran 6 a 7 días después de infección. Cada 10 a 11 días el hongo tiene capacidad de producir abundantes urediniosporas bajo condiciones ambientales favorables, lo cual quiere decir que es un patógeno policíclico (varias generaciones durante el ciclo del cultivo de la soja). Asimismo, penetra en forma directa a través de la cutícula y la epidermis del hospedante, lo que hace que la infección sea rápida y fácil. No hay evidencias de la transmisión por semillas y grano, razón por la cual no se la puede considerar como una plaga cuarentenaria . En Argentina, análisis preliminares de datos meteorológicos revelan que
algunas regiones presentan, durante buena parte del ciclo de cultivo de la soja, condiciones favorables para la infección y el desarrollo de la roya. En la Pampa Húmeda esas condiciones se podrían presentar más temprano, cuando la soja se encuentra en estadios más susceptibles al ataque, mientras que en el NOA y en el NEA los ataques podrían esperarse hacia el final del ciclo del cultivo, posiblemente, con menores pérdidas. Por ejemplo, los datos de la EEA INTA Pergamino de las últimas temporadas del cultivo de soja (2001/02 y 2002/ 03), revelaron que se presentaron condiciones climáticas favorables para la roya en el mes de enero, con períodos de más de diez días de 6 o más horas de rocío continuo y tem-
Hasta esta campaña, la producción de soja de Estados Unidos no ha sufrido ataques de roya aunque su aparición en un futuro cercano tampoco debe descartarse. ¿QUÉ GRADO DE DIFUSIÓN HA ALCANZADO EN ARGENTINA? La roya de la soja hizo su aparición en Argentina, a fines de la campaña 2001/02, en un lote de ensayo en la localidad de Alem, provincia de Misiones (Rossi, 2002) . En la campaña siguiente (2002/03), la roya de la soja fue detectada, al final del ciclo, por un grupo de técnicos del INTA en lotes de ensayo de la localidad de Cerro Azul, provincia de Misiones y en dos lotes comerciales situados en la localidad de Gobernador Virasoro, en la provincia de Corrientes. En la campaña 2003/04 se la detectó en diferentes localidades de las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta y Tucumán (www.sinavimo.gov.ar , 2004). Para contestar estos interrogantes, hay que, en primer lugar, analizar los datos existentes sobre los requerimientos ambientales del patógeno. Se debe aclarar que estos datos fueron generados en Asia hace muchos años. La germinación de esporas ocurre con un mínimo de 6 h de rocío y temperaturas entre 8 y 36° C, con un óptimo entre 16 y 24° C. La infección ocurre también con un mínimo de 6 h de rocío y temperaturas en-
31 /
peraturas máximas promedios aproximadas a 25-26º C (Ivancovich, 2002). En cambio, en las zonas más húmedas de Tucumán, de acuerdo a los datos de temperaturas máximas diarias inferiores a 28°C y horas con humedad relativa superiores al 90%, serían escasos los días durante enero y febrero con condiciones para el desarrollo de la enfermedad, los que se incrementarían en los meses subsiguientes. Para Tadashi Yorinori (Embrapa Soja, Brasil) en pocos años la roya de la soja deberá estar en todos los cultivos de soja del Continente Americano, dada la facilidad con la que las esporas del hongo son diseminadas por el viento. ¿CÓMO RECONOCERLA A CAMPO? Los síntomas de la roya de la soja pueden ser fácilmente confundidos con los de otras enfermedades presentes en nuestro país, tal el caso de la mancha marrón (Septoria glycines), el tizón bacteriano y la pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines) (Ploper e Ivancovich, 2002). Se recomienda recorrer los lotes de cultivo con una frecuencia semanal, especialmente a partir de floración, prestando especial atención al amarillamiento de las hojas basales. La enfermedad se presenta en forma bastante uniforme en el lote y, a medida que la infección prospera, comienzan a aparecer pequeñas pústulas de color marrón. Los síntomas más característicos, que pueden ser observados con mayor claridad con una lupa de mano, son las lesiones globosas y sobresalientes (urediniosoros) de color marrón amarillento a marrón rojizo oscuro. A través del poro central del urediniosoro, son liberadas las esporas (urediniosporas) que, a diferencia de otras royas, son hialinas. Estas lesiones son más abundantes y pueden ser visualizadas mejor en el envés de las hojas, aunque también pueden presentarse en pecíolos, tallos y vainas. QUÉ HERRAMIENTAS DE MANEJO EXISTEN? Actualmente no se tiene certeza de la existencia de variedades con resistencia total a la roya asiática detectada en el continente africano y
/ 32
en Sudamérica (Rossi, 2003). Al respecto, hay que tener en cuenta que el patógeno presenta una alta especialización fisiológica ya que se han detectado diferentes razas del patógeno, llegando a diferenciarse en Tailandia unas 45 razas (Yang, 2003). Esto conspira contra la estabilidad y durabilidad de la resistencia. Por lo tanto, por el momento, sólo queda estar alerta y preparado para reconocer los síntomas de la enfermedad y llevar a cabo algunas prácticas culturales que pueden ser de valor dentro de un programa de manejo integrado de la roya: Control de malezas: El hongo vegeta en tejidos vivos, no en rastrojos, habiéndose citado más de 95
O
A medida que la infección prospera, comienzan a aparecer pequeñas pústulas de color marrón. especies (Alvarez, 2002), 31 de las cuales son leguminosas. Por esta razón, un buen control de malezas puede reducir los niveles de inóculo de una
Estas lesiones son más abundantes y pueden ser visualizadas mejor en el envés de las hojas.
campaña a otra. Una especie en particular, llamada vulgarmente “kudzu” correspondiente al género Pueraria, muy común en áreas cálidas y húmedas (MacBride, 1998; Ono et al, 1992) es el hospedante “preferido” por el hongo. Afortunadamente, el “kudzu” no tiene amplia difusión en el país, sí se la ha detectado en Misiones, en donde se la utiliza como forrajera para la alimentación del ganado. Nutrición y estado del cultivo: Plantas bien nutridas se encuentran en mejores condiciones para hacer frente a la enfermedad. Al parecer, buenos niveles de fósforo en el suelo contribuye a disminuir la incidencia de la roya. Control químico: Es el método más utilizado para el manejo de esta enfermedad ya que aplicaciones tempranas reducen la carga de esporas en las hojas inferiores protegiendo las medias y superiores. En los países en los cuales el hongo provoca daños, se realizan aplicaciones de funguicidas. Se utilizan tratamientos con triazoles (cyproconazole, tebuconazole, difenoconazole, epoxiconazole, etc. ) y estrobilurinas (azoxistrobina, pyraclostrobin, y trifloxystrobin). COMENTARIOS FINALES En caso de detectar lotes sospechosos a campo, se recomienda recurrir a los monitoreadores oficiales del Programa Nacional de Roya de la Soja y remitir las muestras a los laboratorios de referencia para su análisis fitopatológico. Para denuncias: rsoja@sinavimo.gov.ar
MAS QUE PALABRAS... HECHOS
AAPRESID SE MUESTRA HACIA UNA GANADERÍA COMPETITIVA. PRIMER SIMPOSIO NACIONAL DE GANADERÍA EN SD “Era una cuenta pendiente que AAPRESID deseaba saldar, principalmente para responder a las necesidades de muchos de sus socios y grupos regionales que en gran números trabajan en sistemas mixtos” resaltó Jorge Romagnoli, durante la apertura del evento. Quedó en claro así que la siembra directa no sólo es sinónimo de agricultura o soja, sino que es un sistema integral de producción que puede emplearse también en planteos pecuarios, en su mas amplias ramas.
exposiciones de especialistas hasta paneles de discusión, incluyendo presentación de casos y testimonios de producción.
Durante el inicio, Daniel Rearte, Director de Ganadería de la Nación (SAGPyA) rescató “el verdadero enemigo de la ganadería no es la soja; sino
1º Simposio de Ganadería en SD, en la bolsa de comercio de Rosario.
Así, alrededor de 600 asistentes captaron el mensaje, el 11 y 12 de mayo en la Bolsa de Comercio de Rosario, quienes escucharon atentamente temas referentes a la producción y a la comercialización de carnes, cubriendo aspectos que incluyeran el camino “desde el pasto a la góndola”. Las disertaciones fueron desde
33 /
SID. Al igual que la ultima edición del Sur, Bahía Blanca fue el escenario elegido por las Regionales que organizaron el evento. La sala de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca recibió a los casi 160 productores y técnicos que se acercaron aprovechando la oportunidad de capacitación e intercambio en aquellos temas específicos de los sistemas productivos de la zona que abarca el centro – sur de las Provincias de Buenos Aires y La Pampa. Entre los puntos fuertes del seminario se resaltan las presentaciones de Fernando Andrade sobre ecofisiología de soja y las posibilidades del cultivo para la zona; Guillermo Pailhé y Martín Zamora quienes explayaron la experiencia en Colza de la Regional Tres Arroyos; por su parte los pares de la Regional de Bahía Blanca presentaron su programa de suelos en conjunto con Juan Galantini de la UNS.
Pablo Moreno (Reg. Noetinger de AAPRESID), contó cómo aplicar la SD en campos mixtos
los bajos índices de productividad promedio de la propia actividad”. Y en este sentido, el simposio demostró que hay muchos conocimientos y experiencias al alcance de la mano para revertir este proceso. Miguel Taboada, especialista en suelos de la UBA, comentó que aquellos suelos en SD en los que se favorezca la acumulación de residuos orgánicos en superficie verán reducida fuertemente la susceptibilidad a la compactación por tránsito de animales. Sumado a ello, destacó que “desde el punto de vista físico-mecánico la SD favorece, generalmente, la oportunidad de pastoreo teniendo el cuenta la mayor capacidad portante –comúnmente denomina “piso” – que tienen los suelos no removidos”.
ción en la ganadería y confiando en el importante apoyo que brindará la institución para el crecimiento del sector, basándose en que “el capital de AAPRESID lo constituyen la capacitación y la generosidad de sus socios”.
Los planteos mixtos de la zona también estuvieron representados por las experiencias de las Regionales de Coronel Suárez (Miguel Ducós) y Bahía Blanca (Carlos Rodríguez). Este seminario representó una excelente oportunidad para que los socios de la región puedan ver reflejados sus interrogantes a través del trabajo de las Regionales y de especialistas.
4 SEMINARIO REGIONAL DE PRODUCTORES. SD EN EL SUR El miércoles 28 y jueves 29 de abril pasados, se realizó el 4to Seminario Regional de Productores de AAPRE-
Quedó marcada en los presentes una frase de Jorge Goujón, que contó como es su explotación mixta en el este del Chaco, “somos buenos agricultores porque hacemos ganadería” decía, además elogió al sorgo como base de este sistema mixto que le permite darle energía a sus novillos y carbono a sus lotes. Telmo Trossero y Ricardo Ochoa, referentes de AAPRESID en planteos ganaderos, cerraron el simposio alentando a continuar con la participa-
/ 34
Apertura de 4º Seminario de Productores, las regionales organizadoras dieron la bienvenida
aapresid.org.ar En mayo AAPRESID cambió su imagen en Internet, esta nueva cara viene con nuevas secciones exclusivas para los socios y para usuarios registrados. Entre las novedades tenemos una biblioteca virtual, donde podrá encontrar las publicaciones de AAPRESID en cualquier lugar donde se encuentre. Así como la sección Lo Importante Hoy, que sigue en sus envíos por email semanales, con notas de último momento para no quedarse atrás en los quehaceres agropecuarios. Las regionales tendrán su lugar relevante en la web, en donde se contará su accionar, líneas de ensayos y como contactarse con ellos. El Instituto de Capacitación (IC) también tendrá su lugar en el nuevo sitio, allí encontrará información acerca de los cursos y como poder acercarse y capacitarse. Además, el visitante podrá informarse acerca de todo el quehacer de AAPRESID a través de la consulta del calendario On line en el cual se detallan los eventos mas cercanos en el tiempo; en la sección Editorial encontrará notas de opinión y de actualidad, así como en Últimos informes noticias de actualidad. DARSE CUENTA UN PROGRAMA DE RADIO Darse cuenta, el nuevo programa radial producido por AAPRESID y destinado a que el público “no rural” entienda cual es nuestro mensaje. El cual se puede escuchar a través de nuestra página.
re ponerle a los alimentos la marca Argentina. Un programa que pretende contribuir al Darse Cuenta necesario para reconocer, las razones de los problemas y descubrir las oportunidades que el mundo nos ofrece. AAPRESID EN FERIAGRO Estuvimos presentes también en la megamuestra del campo en el corredor San Pedro – Baradero, y la “bandera” de AAPRESID en la misma fue “El valor agregado del conocimiento”. Resaltando la importancia del sector
como generador de valor y de recursos para el país. El plot de AAPRESID se basó en una serie de estaciones temáticas sobre los distintos cultivos, entre ellas: Balance de C en SD, Fertilización y fertilidad, Manejo integrado de plagas, Roya de la soja, Biotecnología y Enfermedades de fin de ciclo en soja. Además, en el “quincho” del plot nos acompañaron la RedBio/Fao, que afianzó el valor que tiene la biotecnología para el campo, y Bioceres, la mano entre la producción y la investigación.
En AAPRESID estamos convencidos que la población en general y en especial el público urbano tiene una percepción del sector agropecuario que no se corresponde con la realidad. Esa falta de coherencia entre la percepción y la realidad, da lugar a un importante obstáculo no solo para el desarrollo del sector, sino también para que el resto de la sociedad, se beneficie de las oportunidades que desde el agro se presentan. Darse Cuenta, conducido por Mario Mactas, no es un programa agropecuario; es un programa de productores que, en el mundo que pasa por la sociedad del conocimiento, quie-
El plot de AAPRESID en Feriagro.
35 /