UPA Sáenz Peña
¿PROBLEMAS DE COBERTURA EN EL NORTE?
Don Alfredo, establecimiento ubicado a 300 km de la ciudad de Resistencia, abrió sus puertas para mostrar el trabajo de la Regional de Sáenz Peña. Más de 220 personas compartieron sus experiencias en uno de los establecimientos modelos de la zona, donde la realidad desafía al mito de la pérdida de calidad del ambiente productivo luego el desmonte. El trabajo organizado de los miembros de la Regional permitió llevar adelante una espectacular jornada que combinó muestra estática, recorrida a campo, panel debate y muestra dinámica como cierre. ZONA DIFÍCIL Según Silvio Radovansich, Asistente Técnico Regional, los suelos de la zona de Don Alfredo son argiustoles údicos, pertenecientes a la serie HERRERA. Superficialmente estos suelos son de textura pesada, originalmente tenían 37% de arcilla. Entre los 16 cm y el metro de profundidad poseen más de 45% de arci-
/ 22
lla, lo cual les da capacidad para retener agua, sin embargo puede ser un factor negativo si el suelo llega a sufrir compactación. Están bien provistos de Materia Orgánica (4%), aunque este valor desciende bruscamente en profundidad. Los niveles de fósforo son altos (35 ppm) y además están bien provistos de Ca, Mg y K. Tienen alta capacidad de intercambio de cationes y la penetración efectiva de raíces llega a 1 metro. DOBLE CULTIVO ESTIVAL Restos de trigo y maíz de la cosecha anterior se entremezclaban con el rastrojo de soja primavera formando una cobertura poco común para un lote de soja pronto a cosechar. Este fue el marco desde donde Germán Fogante abordó el tema del doble cultivo estival. Haciendo un poco de historia, en el lote se cosechó trigo en noviembre de 2002, luego en enero se sembró maíz (90qq/ha) y en la primavera si-
guiente se implantó soja primavera. La misma se cosechó a fines de enero (25 qq/ha). Para el 10 de febrero el lote se volvía a sembrar con soja, llegando a la actualidad a punto de cosecha. La inclusión de gramíneas en la rotación del lote, con buen aporte de rastrojos en cantidad y calidad fueron la clave, según Fogante, para llegar a la actualidad con un cultivo de soja en excelentes condiciones. Tanto el maíz como el trigo permitieron que más del 80% del agua caída en el lote luego del maíz de segunda, fuera aprovechada por los cultivos de soja. A pesar de ello el especialista recalcó que si bien económicamente las alternativas soja-soja o girasolsoja son las más tentadoras, al observar el planteo con una visión a largo plazo es fundamental seguir incluyendo gramíneas en el plan rotacional. A medida que nos desplazamos hacia el oeste de la transecta que pasa aproximadamente por la localidad de Pampa del Infierno con sentido Noreste-Suroeste, la impor-