Edición 812 Bolivian Business

Page 1

GAC MOTOR

PRESENTA LA VERSIÓN RENOVADA DEL GS4 Pág 26

SOBOCE

MODERNIZA SU PLANTA EN WARNES CON BS 222 MM Pág 27

Año 18 • Edición Nº 812 • 13 de julio de 2021 • Bs 20.- Precio de venta en Bolivia

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN


PÁGINA 2 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

S

T

A

F

F

DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo

INTRODUCCIÓN

jcalderon@bolivianbusiness.com.bo

DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez icarvajal@bolivianbusiness.com.bo

EDITOR Abraham Carrillo acarrillo@bolivianbusiness.com.bo

La Paz celebra su 212 aniversario

reinventando su forma de hacer negocios

L

a creatividad e innovación forman parte de las características que las empresas están utilizando para hacerle frente a la crisis generada por la pandemia del Covid-19 en el departamento de La Paz. Como parte de las celebraciones, las autoridades impulsaron actividades como el encendido de una gigante Tea de 61 metros de altura y actos de inicio de los festejos, además de una agenda de inicio o entrega de obras. Por su parte, el sector del empresariado privado, se reinventa haciendo una lectura a los cambios del

consumidor que, por las circunstancias y oportunidades, va digitalizándose y cambiando algunos hábitos de consumo. De esta forma, las compañías se ponen a la par de las exigencias del mercado. Sin embargo, el reto también se origina al tener en cuenta la ralentización de la economía, provocada por la emergencia sanitaria registrada desde hace más de 15 meses. Como un homenaje por las fiestas julianas, Bolivian Business recoge estas impresiones directamente de las entidades gremiales y expertos en marketing.

PERIODISTAS Noemí Paz Sossa npaz@bolivianbusiness.com.bo Diego Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo Miguel Ángel García Pacheco mgarcia@bolivianbusiness.com.bo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN diseno@bolivianbusiness.com.bo

Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107 Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251 Santa Cruz - Bolivia

SUMARIO Introducción 2 Cifras de La Paz 4 Cámara Nacional de Comercio 6 Cadeco 8 FEPLP 10 Asoban 12 Asofin 13 Canotur 14 Cadeg 15

Cadinpaz 16 Cámara Hotelera 17 Diego Alcocer / Juan Pablo Badani / Álvaro Blacutt 18 Ángel Escobar / Anita Espinosa / Claudia Espinoza 19 Nicolás Klapp / Jimena Montero / Nicolás Salazar 20 Karla Velez / José Luis Zavala / Sergio Torrelio 21 Mercado y Consumidor Paceño (Matriz) 22-25 Business People 26 Soboce 30



Aniversario

Abraham Carrillo

D

e acuerdo a la Federación de Empresarios Privados de La Paz, por el momento, el Gobierno no contribuyó directamente en la reactivación de las empresas privadas que, al ser formales, contribuyen significativamente al erario nacional y podrían ser potenciadas generando mayores y mejores condiciones. “Consideramos que la inversión y emprendimiento, motor de la reactivación, no puede ser otro que el papel revitalizado de la empresa privada, el cual permanece contraído y por debajo de su potencial de crecimiento. El protagonismo de la iniciativa privada no es exclusivo ni excluyente de la inversión pública. Al contrario, apostamos fuertemente por la sinergia y complementariedad de ambos sectores, y bajo modalidades diversas de asociación público-privada en proyectos de infraestructura, servicios básicos, energías renovables, obras comunales y otras operaciones a cargo de los gobiernos nacional, departamental y municipal”, afima Jaime Ascarrunz Eduardo, presidente de la entidad gremial. De acuerdo al ejecutivo, si bien algunos sectores de la economía como minería, hidrocarburos, parcialmente

PROPUESTAS La propuesta del sector hacia el gobierno se basa en los siguientes puntos: - Fondo de Garantía Sectorial, - Fondo de Reprogramación Financiera, . - Fondo de Garantía para el Crédito de Vivienda Social y Solidaria. - Fondo público-privado para el emprendimiento y la innovación, de carácter concursable.

construcción, la industria manufacturera, el comercio y los servicios han logrado una relativa normalidad en su actividad, no logran de momento mejorar sus ingresos debido por una parte, a la contracción de la demanda, puesto que la mayoría de la población está siendo cautelosa con sus gastos, estos van destinados principalmente a la alimentación, la salud y al ahorro para eventuales contingencias futuras; por otra parte, los sectores que medianamente han logrado reactivarse están enfrentando la competencia desleal con productos de contrabando que han invadido el mercado y por supuesto la población que también ha visto mermado sus ingresos prefieren los productos de menor precio.

(proyección 2020)

50,33%

50,37%

50,42%

49,67%

49,63%

49,58%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Mujeres

Hombres

80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

23.340 20.892 29.383 37.544 46.484 55.693 66.103 77.120 89.377 99.525 104.206 110.392 123.690 140.358 145.483 141.289 140.445

2,93

50,28%

2,90

49,72%

2,88

50,23%

2,86

49,77%

2,84

50,18%

2,82

49,82%

2,80 50,13%

2,78

49,87%

2,77

50,08%

Privados apuestan por la recuperación

Población por edad

(2012-2020 en millones de habitantes y %)

49,92%

La Paz

Proyecciones de Población por sexo

50,03%

Martes 13 de julio de 2021

49,97%

PÁGINA 4

32.309 23.331 31.446 39.563 48.580 58.393 69.635 81.160 93.257 103.128 107.909 113.674 123.620 136.635 140.129 136.654 136.249

Mujeres

Hombres

La Paz: Evolución de Exportaciones e Importaciones (2006-2020 y avandce a mayo de 2021, en millones de dólares) 3000 2500

2039

2000 1446

1500 1000 500 0

765 305

2006

865 374

406

2007

1195 311

2008

2009

1490

453

2010

2408

2206

1220 539

2011

2012

4T-2018

4T-2019

2014

2015

978

2241 1753 1334

1210

2016

2029

1220

889

2017

2018

2019

2020

824 833

2021

Importaciones

(Periodo 2015-2019, en millones de dólares) 8,62

4T-2017

2013

2326

2218

Producto Interno Bruto (PIB) Nominal

(Periodo 2017-2021, en porcentaje)

3,73

847

832

Desempleo

3,36

2355 1446

Exportaciones

3,32

2712

5,31

AÑO TOTAL

2015 8.919

2016 9.518

2017 2018 (p) 2019 (p) 10.604 11.319 11.585

Producto Interno Bruto Per Cápita (Periodo 2015-2019, en dólares)

4T-2020

1T-2021

AÑO TOTAL

2015 3.160

2016 3.349

2017 2018 (p) 2019 (p) 3.705 3.926 3.988

La Paz: Base Empresarial Vigente según tipo societario (en cantidad de empresas, a juntio de las gestiones 2020 y 2021) TIPO SOCIETARIO Empresa Unipersonal Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima Sucursal de Sociedad Constituida en el Extranjero Sociedad Colectiva Sociedad en Comandita Simple Sociedad Anónima Mixta Entidad Financiera de Vivienda Sociedad Comandita por Acciones TOTAL

CRECIMIENTO

2020 Junio 76.666 24.221 1.495 506 53 13 3 2 2

2021 Junio 78.398 25.660 1.512 515 54 13 3 2 2

En cantidad 1.732 1.439 17 9 1 0 0 0 0

En porcentaje 2,3% 5,9% 1,1% 1,8% 1,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

102.961

106.159

3.198

3,1%

Fuente: FUNDEMPRESA / IBCE / INE



PÁGINA 6 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

Tendencia del comercio electrónico será imparable

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

CIFRAS

8,6% Alcanza la tasa de desocupación en el departamento de La Paz

3,9 Dólares asciende el Producto Interno Per Cápita en la región de La Paz

P

ara el sector de comercio y servicios, la pandemia marcó un antes y después en la dínamica de los negocios y el cambio cultural del consumidor boliviano. “Las empresas de todos los rubros, se vieron obligados a acelerar la digitalización en sus procesos de operaciones y la implementación de herramientas de comercio electrónico. Debido a estas acciones es que, Bolivia experimentó un crecimiento del 150% en transacciones electrónicas efectuadas en varios rubros a partir de abril de 2020”, declaró Rolando Kempff, presidente de la CNC refiriéndose al cambio cultural experimientado por el consumidor boliviano Asi también, la oferta -es decir el sector empresarial-, tuvo que adaptarse a una nueva realidad, impulsando nuevas soluciones de pago, plataformas web para crear puntos de venta de manera sencilla y soluciones de delivery de última milla. Entre los rubros que empezaron a vender por e-commerce, según Kempff se destacaron la venta al menudeo o más conocida como retail, servicios de salud, bienes y servicios relacionados a la tecnología, gastronomía y servicios de capacitación y formación y otros. “La tendencia de crecimiento del comercio electrónico es imparable y cada vez son más las empresas que independientemente de su tamaño comprenden la importancia de vender por internet.

• De los 2.927.000 habitantes en La Paz, el 42,5% tiene como principal ocupación el comercio y los servicios, y el 18,5% la industria manufactureras. Lo que muestra la importante vocación productiva de esta economía. • El aporte de este departamento al PIB nacional fue en promedio del 28%, esto representaría al menos $us11.500 millones.

“Tres factores necesarios para impulsar el e-Commerce en Bolivia”

DEMANDAS DEL SECTOR √ El Gobierno nacional ha implementado dos fideicomisos, destinados para créditos al sector productivo, tendientes a sustituir procesos relacionados con la importación de insumos para la producción. La medida es importante; sin embargo aún insuficiente para paliar el impacto negativo de la gestión 2020. √ En el mediano y largo plazo se ha propuesto

al Gobierno la firma de un gran pacto nacional público-privado por la productividad y el empleo. √ La ausencia del diálogo público–privado viene retrasando la implementación de medidas de impacto. El gremio insiste en la necesidad de institucionalizar una instancia permanente de coordinación para generar propuestas.

Sin embargo, aún deben enfrentar grandes limitaciones para el desarrollo del talento, la apropiación de herramientas digitales y la transformación de una cultura de operación presencial a la oferta virtual de bienes y servicios”, expresó. En lo que resta del 2021, Kempff identifica que el sector tiene temas prioritarios a desarrollar como el fortalecimiento de la economía formal en el país - que se aminore el impacto negativo de la actividad informal y el contrabando- y trabajar en medidas que coadyuven a fortalecer el sistema regulatorio del sector formal de boliviano.

ROLANDO KEMPFF PRESIDENTE CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO

T

res elementos aún deben fortalecerse para impulsar el comercio electrónico en Bolivia. Primero, continuar con el proceso de cambio cultural de la sociedad para generar confianza en las compras por internet. Este proceso se consolidará en la medida que las empresas desarrollen servicios pre-venta y post-venta adecuados a las exigencias del mundo virtual. Asimismo la digitalización de los servicios financieros para impulsar esta transformación cultural. Segundo, Bolivia debe resolver los problemas de una logística deficiente que pone barreras al desarrollo del e-commerce. En esta línea, se han desarrollado servicios de delivery de última milla que son interesantes soluciones, pero requiere contar con servicios logísticos de entrega y recepción de paquetes más competitivos. El servicio postal de correos del país aún no está a la altura del desafío que requiere el comercio electrónico, y las soluciones de transporte aún son informales y poco competitivas. Finalmente, como país aún necesitamos desarrollar capacidades en el talento humano de las empresas para que puedan impulsar el desarrollo del comercio electrónico con profesionalidad y competencia. Existe cada vez más necesidad de desarrollar competencias digitales en los recursos humanos del país.



PÁGINA 8 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

Sector constructor no siente alcance de la reactivación CIFRAS

4.011

Millones de dólares es la reprogramación dentro del Presupuesto General del Estado para este 2021.

66%

Es lo que se contrajo la inversión pública a efectos de la pandemia en el sector de la construcción.

“El escenario que nos muestra la pandemia es incierto”

DANIELA PADRÓN M. GERENTE GENERAL CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

E

l tiempo de planear la recuperación comienza cuando inicia la crisis. Enfrentar la crisis y prepararse para la recuperación, que no son lo mismo, debe ocurrir simultáneamente. El escenario que nos muestra la pandemia es incierto, pues el coronavirus no parece ir en retirada. Frente a ello, muchos actores del sector de la construcción pusieron el pie en el acelerador, impulsando cambios en diversas áreas: en temas comunicacionales, tecnológicos, de conectividad y automatización de procesos, que sin esta condición habrían tomado más tiempo. Es una gran oportunidad para el manejo de plataformas de sistemas integrados como el BIM, si las empresas constructoras junto con el microsistema de contratistas y proveedores las adoptarían se provocaría un cambio cultural significativo en la construcción. Nosotros como Cámara Departamental de la Construcción de La Paz (Cadeco La Paz) hemos automatizado muchos procesos para que nuestras empresas asociadas no tengan que presentarse en las oficinas requiriendo trámites. Después de esta pandemia, el mundo tiene que renovarse para ser un mundo cada vez mejor.

L

as empresas constructoras paceñas, en su gran mayoría, están con iliquidez debido a la falta de pago de planillas de avance de obras de proyectos en ejecución y concluidos desde la gestión 2019, lo cual implica que no pueden cumplir con los proveedores ni acreedores, distorsionando la cadena productiva de la actividad. Daniela Padrón Maldonado, gerente general de la Cámara de la Construcción de La Paz, sostuvo que a todo eso se suma la pandemia, ya que el 2020 el sector constructor sufrió una contracción muy fuerte, que se agravó por la crisis que ya venía atravesando, por lo que, de ser una de las actividades más importantes, cayó a ser una de las últimas. “El alcance de la reactivación económica todavía no se siente en el sector constructor. Es importante notar que del 100% de los recursos destinados a las obras públicas, el 80% se llevan las empresas constructoras extranjeras a su respectivo país de origen debido a que se adjudican las obras bolivianas y solo el 20% de los recursos es ejecutado por empresas constructoras bolivianas que permanecen en Bolivia para reinvertirlos en la economía”, manifestó la presidente de Cadeco La Paz. Consultada sobre desafíos del sector para este 2021, Padrón señaló que se necesita trabajar en un plan específico de reactivación de la construcción que aborde problemáticas urgentes, ya que es

• Los datos consolidados a agosto de 2020 muestran el fuerte impacto de la pandemia en el sector privado de la construcción. Tomando en cuenta que el rubro ya venía atravesando una desaceleración, las superficies nacionales no mostraban un registro menor a los 150.000 metros cuadrados, hasta agosto no se logró alcanzar este margen inferior.

DATOS √ Los últimos datos oficiales disponibles en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el PIB de la construcción corresponden a noviembre de 2020 y en ese momento la participación del sector constructor en el PIB, indica que se redujo a un 50,95% al cierre de la gestión aproximadamente. √ El Índice Global de

la Actividad Económica en Bolivia registra un comportamiento negativo, cuando se trata del sector constructor de aproximadamente (-27,24) que sitúa al mismo en el onceavo puesto dentro de las 12 actividades productivas en Bolivia, esto muestra un fuerte deterioro debido a la baja ejecución de la inversión pública.

importante la política pública para reducir la insolvencia de las empresas, el enfoque de las relaciones contractuales priorizando a las empresas constructoras bolivianas. “Todo esto a través de un impulso a la inversión y un estrecho trabajo colaborativo entre el sector público y el sector privado”, indicó. La autoridad agregó que no hay que olvidar que la inversión en infraestructura promueve el crecimiento y la industria de la construcción genera fuentes de empleo importantes incluso con mano de obra no calificada lo que da lugar a más oportunidades de trabajo a quienes más lo necesitan.


DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

Preparados, listos

¡A VOLAR! + NUEVOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD + MAYOR FLEXIBILIDAD EN CAMBIOS + LA FLOTA MÁS MODERNA Y EFICIENTE + Y SIEMPRE LOS MEJORES PRECIOS

PÁGINA 13 Martes 13 de julio de 2021


PÁGINA 10 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

Presentó plan de desarrollo y 12 programas

L

a Federación de Empresarios de La Paz, presentan su “Plan de Desarrollo Sostenible 2025 para el Departamento”, en el que priorizan 12 programas y proyectos, y se tiene como objetivo dinamizar la economía con una repercusión en la generación de empleo, incremento de las exportaciones y, crecimiento de sus diferentes sectores. Dentro de los puntos más relevantes remarcan, la sustitución de importaciones, la producción de alimentos a gran escala para dejar margen a la exportación, desarrollo energético del departamento de La Paz con Proyectos Hidroeléctricos destinados principalmente a la exportación con energía limpia y renovable, amigable con el medio ambiente, cuyos ingresos significaran un importante ingreso de divisas y por tanto aumentarían las RIN, integración vial y apoyo al turismo nacional e internacional, creación de regiones económicas productivas en el norte de La Paz y el altiplano y Fomento a las Exportaciones no tradicionales, explicó Jaime Ascarrunz, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz. Además del plan de desarrollo mencionado, la Federación elaboró el “Plan Empresarial de Reactivación Económica 2021 del Departamento de La Paz”, en ambos documentos dan a conocer propuestas concretas a las anteriores y actuales autoridades del Gobierno Central y Sub Nacionales, manifestado a estos su interés ya que de plasmarse se podría desarrollar el norte paceño con la producción de soya y otras oleaginosas, alimentos varios y caña de azúcar, con la provincia Ballivián del Beni, logrando además alianzas estratégicas con productores de carne bovina y fomentar la industria avícola para su exportación a mercados internacionales por puertos del pacifico. Asimismo, considera que la hidroeléctrica planteada podría coadyuvar a la producción agrícola, promoviendo sistemas de riego y en épocas de lluvia controlando súbitas inundaciones en el norte paceño y el Beni y promoviendo el turismo no solo de aventura sino de calidad. La economía paceña es una de las más, altamente, diversificadas de toda Bolivia, ya que a diferencia de los otros departamentos, casi no depende de la extrac-

• Los empresarios aún están en una situación complicada, donde tienen la responsabilidad de preservar los empleos de los trabajadores formales y cumplir con las obligaciones tributarias y sociales, sin apoyo alguno por parte del Gobierno para la reactivación efectiva de la economía.

“Lanzamos una plataforma para incentivar y capacitar en teletrabajo”

PARA DESTACAR √ La Paz tendría una población 3.039.000 habitantes, siendo el segundo departamento más poblado después de Santa Cruz. √ Es el segundo departamento que más recauda impuestos participa con el 37% del total recaudado. √ Según los datos del INE, hasta el año 2019, el PIB de este departamento alcanzó los $us 11.586 millones

lo que la convierte en la segunda economía más grande del país, logrando representar el 28 % de la economía de Bolivia ($us 41.196 millones). √ El PIB per cápita del departamento es de casi $us 4.000 en promedio por cada paceño/a, situándose un 11% por encima del PIB per cápita promedio de Bolivia ($us 3.500).

ción de ningún recurso natural (ni minero ni hidrocarburífero), pues más del 50 % del PIB departamental lo representan cinco rubros, servicios de la administración pública (19,68 %), de los establecimientos financieros (14,16 %), las industrias (8,76 %), el transporte con las comunicaciones (8,01 %) y por último el comercio (7,86 %) siendo estos los sectores pilares que sostienen a la economía paceña. Existen a la vez otros sectores económicos, pero de mediana importancia que también contribuyen al desarrollo de este departamento como la agricultura (7,24 %) y la minería (6,15 %), señala Ascarrunz.

CIFRAS

832

Millones de dólares registraron las exportaciones paceñas a mayo de este año, con una recuperación y crecimiento del 142% respecto al mismo periodo del 2020.

JAIME ASCARRUNZ PRESIDENTE FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE LA PAZ

M

uchas empresas, en la cuarentena rígida, tuvieron que aplicar rápidamente el teletrabajo, modalidad que en muchos sectores aún continúan por las facilidades y ventajas que ofrece esta nueva forma de trabajo. De hecho, en esta coyuntura la Federación de Empresarios Privados de la Paz, trabajó en la normativa para establecer el Teletrabajo en las organizaciones, brindando propuestas tanto para el decreto como para la reglamentación. Asimismo, recientemente lanzamos con la Fundación para las Tecnologías FUNDETIC Bolivia, una plataforma para incentivar y capacitar en teletrabajo, la misma que estará disponible para todos los empresarios y trabajadores. Consideramos que esta modalidad de trabajo que utiliza la tecnología tiene muchas ventajas ya que reduce costos, optimiza los recursos, horarios y reduce la contaminación por que el trabajador no tiene que desplazarse al lugar de trabajo. En ese sentido al trabajador le da autonomía para realizar y cumplir con su labor y en muchos casos se ha logrado mayor rendimiento.



PÁGINA 12 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

Cartera paceña representa 26% a nivel nacional

L

a situación de la banca en el departamento de La Paz, reflejada a través de sus principales indicadores, denota salud y solvencia, de acuerdo a lo manifestado por Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). “La cartera de créditos del departamento alcanzó al mes de mayo de 2021 a $us 6.503 millones, registrando un aumento desde diciembre de 2020 de $us 272 millones. A nivel nacional, la cartera del departamento representa 26%, situándose en segunda posición, después del departamento de Santa Cruz”, manifestó la autoridad. Asimismo, Villalobos sostuvo que la cartera del departamento se encuentra distribuida en 58% en sectores productivos y de vivienda de interés social, siendo los sectores de industria (37%), construcción (30%) y agropecuario (16%) los más relevantes en su participación, denotando el fuerte impulso de los bancos a los sectores regulados, aunque también es importante notar que por las características propias de la actividad departamental, se mantiene el apoyo al resto de sectores, cuya participación alcanza a 42% del total de la cartera. Según el ejecutivo, en 2020 la cartera del departamento paceño alcanzó a $us 6.231 millones, registrando un leve retroceso en relación a 2019, lo que habría respondido a la paralización de actividades por algunos meses, a raíz de la pandemia. “Como se mostró antes, la cartera ha recuperado su dinamismo en los primeros meses del año, situándose por encima del nivel de 2019. A su vez, el índice de mora de la cartera se situó en 1,83% en 2020, en tanto a nivel nacional se situó en 1,5%”, detalló. Villalobos señaló que este 2021 continuará marcando desafíos para el gremio, toda vez que aún se encuentra en proceso la reprogramación y refinanciamiento de operaciones que requieren ser atendidas. “El sector bancario se caracteriza por realizar un seguimiento permanente de una serie de indicadores de liquidez y solvencia, entre los más relevantes, tarea que continuará realizando en un marco de precautelar los ahorros del público, atendiendo la demanda crediticia calificada. Lo anterior conlleva a nuevos desafíos de gestión y análisis en un periodo de pandemia que

• La pandemia ha implicado un mayor uso de los servicios bancarios digitales, lo que fue posible gracias a que el sector bancario realizó importantes inversiones en la última década, implementando plataformas de banca digital, facilitando el acceso a los servicios financieros a través de estos canales, haciéndolos continuamente mucho más amigables.

“Reactivación está siendo posible gracias a la eficiencia de gestión”

DATOS √ El índice de morosidad de la cartera del departamento se situó a mayo de 2021 en 2,2%, un nivel superior al del nivel nacional (1,81%), lo que responde en cierta medida al impacto que han sufrido determinadas actividades como producto de la pandemia. √ En cuanto a los depósitos, destaca la participación del

departamento de La Paz, con 50% del total a nivel nacional, habiendo alcanzado a mayo de 2021 a $us14.418 millones. √ En cuanto a la cantidad de Puntos de Atención Financiera (PAF), cabe notar que el departamento de La Paz cuenta con una participación de 31% del total a nivel nacional, siendo el departamento líder.

aún afecta a nuestro país, por lo que estas gestiones se están adaptando para considerarlas dentro del análisis de la nueva realidad de los prestatarios”, explicó. La autoridad destacó que otro importante desafío para el sector es continuar brindando a los clientes servicios financieros que se adecúen a esta realidad, lo que ha sido posible desde el inicio de la pandemia y continúa profundizándose, con un sector que ha sabido adaptarse rápidamente, tanto internamente con sus colaboradores y la llegada abrupta del teletrabajo, como de cara al usuario financiero con productos innovadores.

CIFRAS

39%

Se incrementaron en volumen las transferencias interbancarias, a mayo de 2021.

NELSON VILLALOBOS SECRETARIO EJECUTIVO DE ASOBAN

L

a reactivación del sector bancario está siendo posible gracias a la eficiencia de gestión, que ha permitido sostener su solvencia en el período más duro de la pandemia. Las medidas que se han impulsado a través de la banca, para aliviar la carga financiera de los prestatarios, han significado para el sector importantes esfuerzos, ya que se difirieron $us 3.543 millones por concepto de cuotas en 2020, importe que se ha constituido como activo no rentable para el sistema bancario. A su vez, en los primeros meses del año, el sector ha continuado aplicando medidas, otorgando reprogramaciones y refinanciamientos con período de gracia de 6 meses y continuará en ese cometido. Desde la banca se observa que un importante número de prestatarios que se acogió al diferimiento en 2020 ha retomado el pago de sus cuotas; en tanto, otra porción optó por las reprogramaciones, para lo cual las entidades han realizado gestiones internas para facilitar estos procesos. La banca, al ser un sector transversal al resto, es impulsada por la recuperación de cada uno, por lo que las medidas que desde el Gobierno puedan gestionarse para impulsar la actividad de la economía en el resto de sectores impacta en el desempeño del sector financiero.


DOING BUSINESS

PÁGINA 13 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

La cartera cayó 33% a mayo de la presente gestión DATOS √ Misión: contribuir al desarrollo de la industria boliviana de las microfinanzas a través de asociar e integrar, en un cuerpo orgánico, a las entidades asociadas reguladas, con el compromiso de difundir su información, representar y defender sus intereses, proponer políticas orientadas a preservar y precautelar su existencia y desarrollo, sirviendo además de

foro de reflexión y cooperación entre sus asociados. √ Visión: situar y mantener a las entidades asociadas entre las más relevantes y valoradas del sistema financiero boliviano por su vocación de llegar con todos los servicios y productos financieros, al sector de la micro y pequeña empresa, en forma sostenible, transparente y socialmente responsable.

CIFRAS

• Asofin impulsa la inclusión financiera para desarrollar negocios en el área rural. Es la institución gremial representativa del sector de microfinanzas boliviano y aglutina siete entidades financieras, compuesto por cuatro bancos múltiples y tres bancos PYME, todos supervisados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

“El Covid-19 generó la apertura de negocios de ciclo de vida corto”

GUSTAVO GARCÍA PRESIDENTE DE ASOFIN

L

os negocios tuvieron que cerrar o readecuarse a las condiciones de la nueva coyuntura. El Covid-19 generó la apertura de negocios de ciclo de vida corto creados ante la necesidad de fuentes de ingreso inmediata. Las empresas y negocios tuvieron que implementar medidas de bioseguridad, de teletrabajo e implementar estrategias de diversificación de medios de pago e innovación tecnológica, así como crear nuevos medios de distribución de sus productos y servicios. La orientación de apoyo del Gobierno fue fundamentalmente dirigida a los prestatarios. Para ello, se dictaron varias medidas de apoyo en la reactivación del sector tales como: pago de bonos sociales para inyectar liquidez a la economía, diferimiento de cuotas de crédito, aplicación de periodos de prórroga y período de gracia en los procesos de reprogramación y refinanciamiento de créditos, además del establecimiento de fondos de garantía para reactivar a los sectores económicos.

R

especto al sector de microfinanzas en el departamento de La Paz, muchos negocios y empresas tuvieron que cerrar debido al efecto que generó el Covid-19, asegura Gustavo García, presidente de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin). “Nuestros clientes fueron afectados por el menor nivel de ingresos, tanto de familias como de empresas, reduciendo el nivel de liquidez y, por tanto, el consumo en la economía”, manifestó. El ejecutivo sostuvo que, en dicho departamento, la cartera bruta, a mayo de 2021, alcanzó a $us 1.359.499 y 181.623 clientes. Las captaciones alcanzaron a $us 2.962.341 y 936.606 depositantes, mientras que la mora llegó a 0,86%. “En relación a la evolución de la cartera, a diciembre de 2019, la cartera bruta presentaba un crecimiento del 5,54%; a diciembre de 2020, 2,62%; y a mayo de 2021 presentó una caída significativa de 33,52% respecto a diciembre de 2020, producto de la pandemia del Covid-19 que produjo un descenso en la actividad económica de todos los sectores”, explicó García. Por otra parte, el presidente de Asofin señaló que La Paz actualmente tiene una participación de 31,70% en la cartera bruta regulada de microcrédito, la mayor participación a nivel nacional. El comportamiento de cartera bruta de las entidades reguladas en el sector de microfinanzas muestra que, desde la gestión 2018, el sector tuvo

31,70% Es la participación de La Paz en la cartera bruta regulada de microcrédito, la mayor participación a nivel nacional.

crecimientos importantes de 5,01% a diciembre de 2019 y 4,48% a diciembre de 2020. A mayo 2021, se presentó un leve deterioro de 0,06% respecto a diciembre de 2020, en La Paz. “La cartera bruta de microcrédito en Asofin, a mayo de 2021, muestra que La Paz tiene la mayor participación con un 35,6% respecto al resto de los departamentos, llegando a una cartera total de $us 1.054.639. Por otro lado, respecto al sistema regulado, la participación de Asofin en la cartera de microcrédito es de 40,93%, en La Paz”, indicó. De acuerdo a García, los principales desafíos de Asofin para este 2021 son mantener la solvencia de las entidades asociadas a través del fortalecimiento patrimonial y rentabilidad positiva en la gestión, así como mantener la cultura de pago, negociando individualmente con cada cliente los ajustes y apoyos necesarios para lograr la continuidad de las operaciones de sus negocios e impulsar la reactivación de nuestros clientes que corresponden a sectores de bajos ingresos. “Esa tarea debe ser parte de un esfuerzo nacional entre todas las organizaciones del sector privado y público, para generar una estrategia nacional de inclusión financiera, que posibilite que las micro y pequeñas empresas puedan recuperar su negocio en forma sostenible y lograr el inicio del proceso de reactivación económica”, concluyó el ejecutivo.


DOING BUSINESS

PÁGINA 14 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

Turismo paceño, en coma a causa del Covid-19

D

e acuerdo al presidente de CANOTUR, Jorge Arroyo, el sector turismo en el departamento paceño, continúa sufriendo los efectos de la pandemia en lo que va del año. “Nuestro sector está en una situación crítica, al no poder reactivarse ni a un 10% de lo que era habitualmente. Tanto operadores como hoteles y toda la cadena de valor del turismo están muy afectados. Específicamente, el turismo receptivo en La Paz se frenó completamente desde fines del 2019”, explicó. Asegura que como sector están trabajando en intentos por reactivar el turismo local, pero estiman que no volverán a igualar los ingreso de turistas internacionales en volumen y en capacidad de gasto. “Recordemos que el turismo receptivo aporta a la economía de manera transversal, pero todo se frenó”, enfatizó. La Paz es un distribuidor de turismo hacia los polos de desarrollo turístico, como lo son el Lago Titicaca, Madidi, Tiwanaku, Yungas y Nevados, incluyendo otros atractivos en otros departamentos, como Uyuni, Sucre, Potosí, Misiones Jesuíticas y otros. De acuerdo a Arroyo, para reactivar el turismo receptivo internacional se debe trabajar conjuntamente entre el sector privado y el sector público, y así demostrar que viajar a La Paz es seguro y que se cuenta con los protocolos biosanitarios adecuados, llegando a afirmar que el departamento es un destino Bioseguro (La Paz Safe Travel). “El Turismo Receptivo Internacional es el que genera el máximo ingreso, y ya deberíamos estar preparados para su llegada, puesto que las líneas aéreas que ya co-

PARA DESTACAR √ Más de 100.000 personas perdieron, o están en statu quo, en sus fuentes laborales. √ La Paz cuenta con 328 empresas operadoras de Turismo registradas. Sin embargo, solamente solamente 63 se encuentran habilitadas. √ El aporte del sector Turismo al PIB departamental fue del 4.5% en 2019, el cual disminuyó considerablemente en

este tiempo de pandemia. √ Durante el año 2019, ingresaron al país 1.475.902 turistas extranjeros, mientras que en el 2020 ingresaron apenas 376.980. √ El 2019 registró 15.759 visitantes, mientras que en el año 2020 registró apenas 2.896. Es decir, estamos hablando de más de un 75% de decrecimiento en el ingreso de extranjeros al país.

CIFRAS

65% Decreció el turismo a nivel nacional durante el 2020.

328 Empresas operadoras de turimo tiene registrado el departamento paceño.

mienzan a volar desde y hacia Europa y EEUU. Lamentablemente, Bolivia pone más restricciones que otros países (como una cuarentena de 10 días). De todas formas, lo que están esperando los mercados mundiales es que se avance en el tema de vacunación en todos los países”, finalizó el ejecutivo.

• La pandemia a nivel mundial, nacional y, en este caso, a nivel de departamento fue devastadora para el sector. Con cuarentenas rígidas, fronteras cerradas y prohibiciones de circulación no pudieron trabajar por más de un año. En especial, los operadores de Turismo Receptivo continuan con un nivel muy bajo de trabajo debido a las restricciones de vuelos internacionales y cierre de fronteras terrestres.

“Esperamos que se reactive el sector lo antes posible”

E

l sector turismo, y en especial las operadoras de turismo receptivo miembros de CANOTUR, están listas para poder promocionar y, en su momento, poder recibir a nuestros potenciales clientes con todas las normas de bioseguridad que exige la OMT, la WTTC, los más grandes Operadores a nivel mundial, y el Ministerio de Salud y, de esta manera, poder mostrar a todo el mundo los maravillosos paisajes, la cultura viva, los parques nacionales y todos nuestros atractivos que poseemos tanto como departamento y como país. Como Cámara Nacional de Tour Operadores de Turismo, esperamos que la reactivación del sector Turismo se dé lo antes posible, siempre precautelando la salud y la vida de todos. Como ejemplo, Canotur ha enviado algunas

JORGE ARROYO PRESIDENTE CANOTUR

cartas a las autoridades pertinentes para trabajar en dicha reactivación, ofreciendo nuestro apoyo técnico ya que contamos con la experiencia que se necesita, y conocemos perfectamente bien la problemática y las acciones a seguir. Estamos confiados en que se aceptarán nuestras propuestas concretas, ya que el departamento y el país necesita todo el apoyo posible para su reactivación económica.


DOING BUSINESS

PÁGINA 15 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

“3.000 emprendimientos tratan de reactivarse en la ciudad de La Paz”

Apuntan a crear nuevos conceptos gastronómicos

ERNESTO OLIVARES

E

PRESIDENTE CÁMARA DE EMPRESARIO GASTRONÓMICOS DE LA PAZ

l sector de la gastronomía fue uno de los rubros más golpeados por la pandemia. Según datos que maneja la CADEG, son aproximadamente 35.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos que son generados a partir de los emprendimientos gastronómicos en la ciudad de La Paz. Hasta el pasado mes de marzo, 1.400 empresas gastronómicas legalmente constituidas (30% del total de empresas registradas en FUNDAEMPRESA) detuvieron sus operaciones, prácticamente el 100% de las iniciativas redujeron su personal para poder subsistir y, el 88% de ellas tienen importantes deudas con el sector financiero, sin contar que la caída de la facturación entre noviembre 2019 y 2020, esto, habría significado una reducción de 50% de la facturación pero la gran mayoría solamente llegó a facturar un 40%, lo cual hace casi imposible la explotación y operación del negocio. Son cerca de 3.000 iniciativas en La Paz que están tratando de reactivar su economía, reinventándose y acomodándose a esta nueva normalidad y entre 500 y 600 iniciativas corren todavía el riesgo de cerrar sus puertas definitivamente en la Paz.

PARA DESTACAR √ Aproximadamente 35.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos son generados a partir de los emprendimientos gastronómicos en la ciudad de La Paz. √ A marzo de este año, 1.400 empresas gastronómicas legalmente constituidas (30% del total de empresas registradas en FUNDAEMPRESA) detuvieron sus operaciones. √ Cerca de 3.000 iniciativas en el departamento paceño tratan de reactivar su economía, reinventándose y acomodándose a la nueva normalidad. Entre 500 y 600 iniciativas corren todavía el riesgo de cerrar sus puertas.

• Para el sector, la tecnología es fundamental. Las Redes Sociales marcaron una tendencia de ventas de manera significativa, las aplicaciones móviles, los menús a través de QRs, los pagos on line, las reuniones vía zoom lograron que muchas actividades no cierren definitivamente.

E

l principal desafío del sector gastronómico de La Paz, para este 2021, es salir de la crisis económica que están viviendo actualmente a causa de la coyuntura sanitaria. Para ello, tienen previsto impulsar los emprendimientos gastronómicos y así generar ingresos, y sobre todo, realizar gestiones con el Gobierno, municipios, organismos locales e internacional a fin de crear proyectos para redefinir el concepto de la gastronomía paceña y lanzarlo como gastronomía más moderna, informó Ernesto Olivares, presidente de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de La Paz. De acuerdo con el ejecutivo, vienen trabajando con el Gobierno para la reactivación del sector, con el Ministerio de Sa-

lud, tuvieron una jornada de vacunación solo para los afiliados a la CADEG, logrando inocular a cerca de mil personas que trabajan en dicho sector. “Hemos tenido acercamientos con el Ministerio de Economía para evaluar y coordinar acciones que ayuden a los emprendimientos gastronómicos a no cerrar sus negocios. “El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, también nos abrieron las puertas para trabajar a favor de nuestro sector, entonces, estamos teniendo alianzas y acercamientos interesantes para reactivar nuestra economía”, explica. El sector se está recuperando después de un 2020 que golpeó mucho la economía, no solo de Bolivia, sino del mundo entero. Este primer semestre las empresas todavía están luchando para salir a flote, conti-

nuan en un proceso de adaptación a la nueva normalidad, “todavía estamos con algunas restricciones de funcionamiento lo que genera que nuestra activación económica sea muy lenta”, añade Olivares. Por otra parte, la pandemia obligó a los empresarios del sector a asumir nuevas estrategias de reactivación económica, desde adoptar estrictas medidas de bioseguridad hasta atender con el sistema de delivery. “La tecnología es fundamental para nuestro sector, las Redes Sociales marcaron una tendencia de ventas de manera significativa, las aplicaciones móviles, los menús a través de QRs, los pagos on line, las reuniones vía zoom lograron que muchas actividades no cierren definitivamente”, complementó el ejecutivo.


PÁGINA 16 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

Industriales crecen 9,6% luego de crisis CIFRAS

20%

Fue la capacidad operativa con la que trabajó la industria paceña durante la cuarentena rígida de 60 días

-10% Foto: Cortesía Cadinpaz

Fue la caída del Producto Interno Bruto industrial de La Paz en 2020

“Seis medidas para recuperar la actividad manufacturera”

LUIS PABLO CAMACHO PRESIDENTE CÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIAS LA PAZ

E

ste 2021, Cadinpaz está realizando gestiones con entidades públicas subnacionales y el sector privado para impulsar: 1) Compras y contrataciones estatales de productos y servicios Hecho en Bolivia; 2) Implementar una zona económica especial o parque industrial con participación y alianza pública – privada, que goce de incentivos tributarios para promover la inversión; 3) Municipalización de la lucha al contrabando que supera los $us 3.000 millones; 4) Generar condiciones e incentivos favorables para promover la inversión y la producción industrial. Entre las medidas de corto plazo, incluidas en la propuesta “Estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible del Departamento de La Paz” se plantea seis medidas específicas para recuperar la actividad manufacturera: actualizar y modernizar la normativa laboral para incrementar la productividad; Incrementar la lucha al contrabando; crear las bases para la formulación de una Ley de Inversiones y reglamentar la actual Ley de Inversiones; reducir la sobrepresión tributaria; agilizar, simplificar y desburocratizar los trámites en el sector público; y aprobar incentivos tributarios para impulsar la renovación del parque tecnológico industrial y las importaciones de bienes de capital para la industria.

D

e acuerdo, al INE la actividad económica del sector industrial en Bolivia alcanzó 9,6% a abril del 2021, cuando en similar período de 2020 llegó a -6,52%, esto es, un crecimiento neto de 3%, . “Se trata de un efecto rebote, tras la crisis profunda del 2020. La Paz es pro cíclica al comportamiento recesivo de la industria a nivel nacional”, afirma Luis Pablo Camacho, presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), . Pese a la iliquidez que sufrió la industria en el 2020, Camacho destacó el esfuerzo empresarial al continuar con las obligaciones salariales, crediticias, tributarias y de seguridad social. “Importante también mencionar que la industria paceña de alimentos y farmacéutica (que trabajaron durante la cuarentena rígida), mantuvieron los precios y los estantes con productos en supermercados, mercados de barrio, ferias y otros Los rubros más afectados fueron los textiles, bebidas, alimentos, cueros, fármacos, muebles y otros. “La industria paceña viene sufriendo un proceso de desindustrialización, tanto por los efectos de los conflictos sociales en 2019 en El Alto, sumado a 20 días adicionales sin provisión de gas (...) como por la pandemia, el incremento del contrabando y la informalidad, y la ausencia de incentivos fiscales para la producción con sello Hecho en Bolivia”, resaltó.

• El Producto Interno Bruto industrial de La Paz en 2020 cayó en torno al -10%. Sus efectos consiguientes fueron la reducción de empleo formal industrial, caída de la inversión y descenso de la demanda. Cadinpaz estima que el 2024 recién se logrará el valor del PIB de 2019. • Hoy las empresas nacionales con rezago tecnológico están perdiendo mercado nacional e internacional.

DEMANDAS El sector industrial planteó tres clases de políticas públicas para reactivar la economía: 1) Diferimiento de pagos crediticios, tributarios, a la seguridad social, entre otras obligaciones. 2) Operación retorno al trabajo con medidas de bioseguridad –fue el primer sector en plantear medidas de bioseguridad3) Creación de un fondo de garantías y créditos estatales para aliviar la

iliquidez de las empresas. √ El Gobierno en 2020 atendió parcialmente los requerimientos del sector industrial y en 2021 aún no se entabló dialogo para plantear medidas de reactivación del sector industrial. √ Hace un par de décadas la industria de La Paz ocupaba el primer lugar, hoy lo ocupa Santa Cruz y se busca no ceder la segunda posición a Cochabamba.

Para Camacho, tras la pandemia la “virtualidad” y el uso de soportes digitales para la producción, comercialización y pago digital por la venta de bienes y servicios marcó una revolución en el mercado industrial. “Incluso los espacios físicos laborales cambiaron a home office, aunque muchas industrias por su naturaleza no pueden ser on line, el trabajo se desarrolla en las industrias. El uso de páginas web, catálogos digitales, redes sociales y delivery, permitió que muchas empresas pueden vender sus productos, este cambio llego para quedarse”, agregó.


DOING BUSINESS

PÁGINA 17 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

$us 50 millones en inversión hotelera se perdieron

E

l 2020 fue el año más difícil para el sector de turismo y hotelería. Helga Cisneros, presidente de la Cámara Hotelera La Paz, sostiene que por la pandemia y restricciones en 2020, su sector perdió unos $us 50 millones en inversiones en la ciudad de La Paz, dado que se postergó la apertura de nuevas empresas hoteleras. También resaltó que el desempleo llegó a un 70% y el cierre de un 100% de las empresas por las disposiciones emitidas en marzo del 2020. En tanto, la apertura de empresas hoteleras posterior reactivación de las actividades económicas llegó a un 60% y la ocupación a un 5%, creando una desestabilización interna a las empresas Cisneros remarca la importancia de considerar al turismo como uno de los principales generadores de empleo, y que según el INE emplea a más de 350.000 personas de forma directa y más de 400.000 indirecta. “El turismo genera seis veces más empleo que el gas y cuatro veces más que la minería”, afirma. Para subrayar la importancia de su sector, Cisneros refiere al turismo como la tercera actividad económica a nivel nacional, con un aporte de 4.6% al PIB nacional. Entre los desafíos, destaca que se debe lograr que el sector sea considerado dentro de las medidas de apoyo, que se contemplen las inversiones realizadas, la generación de empleos y al turismo como una actividad capaz de cambiar la matriz económica y de forma sostenible. “Urge un plan de apoyo real al sector hotelero, con medidas económicas que permitan acceder a un fideicomiso, coordinar para la facilitación de tramites ante el Municipio (permisos de construcción, catastros, patentes), y la Gobernación”, solicita. A nivel institución, Cisneros señala que el gremio ha desarrollado proyectos que coadyuven al fortalecimiento turístico del departamento, y esperan contar con el apoyo de instituciones privadas y públicas para materializarlas. La pandemia también generó una transformación en el sector hotelero, señala la ejecutiva.

• Desde la Cámara Hotelera de La Paz aguardan un plan de apoyo real al sector hotelero, con medidas económicas que permitan a las empresas acceder a un fideicomiso, facilitación de tramites ante el Municipio (permisos de construcción, catastros, patentes), y la Gobernación. Foto archivo. Tecno Boutique Hotel, situado en La Paz.

√ En Bolivia el turismo aporta el 4.6% del PIB, con más de $us 800 millones y a decir del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) con más de $us 1.200 millones, tiene un crecimiento del 9.2%, casi 5 puntos por encima del PIB nacional. √ Se sitúa al sector como la

“El sector continúa en incertimbre, no se vislumbra una reactivación”

tercera actividad de importancia, sin embargo, se le asigna el 0.3% del presupuesto nacional, y menos del 1% de presupuesto departamental y de la ciudad de La Paz √ Según proyecciones, el sector estima que en marzo del año 2022 inice una escalada del turismo

Dentro de las empresas se tuvo un cambio en los procesos de limpieza, capacitación al capital humano a fin de brindar a los huéspedes la seguridad de que los establecimientos cumplen con las medidas de bioseguridad respectivas y emitidas por las autoridades correspondientes. El cliente post pandemia también tiene otros requerimientos, afirma Cisneros, por ello las empresas están innovando en sus propuestas y productos, el uso de la tecnología en cuanto a los medios de pago y reservas han ayudado al cliente.

HELGA CISNEROS PRESIDENTE CÁMARA HOTELERA LA PAZ

E

CIFRAS

5% Alcanzó la ocupación hotelera, luego de la reactivación de sus actividades. El bajo porcentaje generó desestabilización interna

l sector hotelero aún continúa en incertidumbre. La afluencia de turistas es baja, dado que aún hay restricciones en la región. En el turismo interno vemos un movimiento fines de semana o feriados en los municipios turísticos, por lo que consideramos que aún no se vislumbra una reactivación a niveles como los que se tenía antes de la pandemia. Según proyecciones, el sector se estima que en marzo del año 2022 podamos comenzar con una escalada del turismo. Como Cámara Departamental de Hotelería de La Paz, consideramos importante la coordinación público privada, por lo que estamos en las gestiones pertinentes ante las nuevas autoridades para poder conocer y apoyar sus planes y proyectos enfocados a la reactivación del Turismo en el Municipio y departamento. La institución ha trabajando en una serie de propuestas las cuales hemos socializado con instituciones del estado, estamos a la fecha en espera de poder tener el apoyo para fortalecer el posicionamiento de La Paz como destino y apoyar al desarrollo económico tan necesario, dada la postergación que hemos tendido como Departamento.


PÁGINA 18 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

En la preferencia de consumo pesa más el precio, cantidad y calidad

E

l ritmo de vida del paceño es acelerado y el tiempo que podría ser destinado para preparar alimentos en casa muchas veces es escaso o casi nulo, por ello diría que lo que se consume en su mayoría es la comida rápida. Sobre la preferencia de marcas, desde mi perspectiva, no se tiene ninguna. Son otros factores como precio, cantidad y calidad los que influyen en la preferencia del consumidor paceño, por lo tanto, no tendrá relevancia si la marca es nacional o extranjera para adquirir el producto. El paceño será fiel a su marca siempre que ésta mantenga los estándares que lograron crear ese

vínculo entre usuario y marca, y si este vínculo se mantiene las oportunidades de crecimiento en ventas se potenciará constantemente, por que el usuario es el mejor publicista de toda marca, el puede llevar al éxito o fracaso de una empresa según la forma en como cuente su experiencia. Cuando una marca busca ingresar al mercado paceño, lo primero que se debe realizar es un estudio de mercado abocado al segmento objetivo y al tipo de producto o servicio que se desea implementar. La Paz cuenta con varios tipos de segmentos y clientes para diferentes rubros y no se puede implementar una misma estrategia genérica para el usuario paceño.

Marcas deben cuidar la fidelidad del consumidor

U

na de las mayores fortalezas que tenemos, en Delizia, es la versatilidad para desarrollar nuevos productos de la mejor calidad, entendiendo las necesidades -tanto culturales como ecónocimas- de nuestros consumidores. El precio es un factor importante a la hora de tomar una decisión de compra, en ese entendido es que lanzamos Chiqui Drink de 2 litros, un producto pensado en satisfacer un mercado que busca formatos familiares a un precio justo. También bajo la coyuntura actual nos dimos cuenta que el consumidor busca cada vez más productos funcionales. Por eso, hace menos de un mes que presentamos al mercado ProActive Defense, un probiótico que ayuda al sistema inmunológico. Además busca productos con los cuales se sienta identificado y los acompañe en cada momento, por lo que el desarrollo de helados únicos, en todas las fechas importantes (alasitas, pascua, día del padre, etcétera) es una de nuestras mayores fortalezas como empresa. La fidelidad del paceño a sus marcas es uno de los mayores atributos que las marcas deben apreciar y sobre todo cuidar. No se puede dar por sentada una posición de marca, constantemente se debe ir renovando las relaciones con el consumidor. En pandemia, el consumidor buscó empresas que acompañen sus requeriemientos. En Delizia tuvimos que entender, aprender y dar soluciones para llegar los hogares, con nuestros camiones propios, apps de delivery, y con agencias que se adaptarón a todas las medidas que la crisis sanitaria exigió.

Juan Pablo

BADANI Brand Manager Delizia

PARA DESTACAR √ Para quienes buscan ingresar al mercado paceño, lo más importante para conectar con este tipo de consumidor es entender los motivadores que mueven a sus grupos de consumo, identificar como se reparte la torta de consumo en los diferentes canales, para así enfocar de forma correcta las distintas estrategias de ventas. √ El consumidor de La Paz quiere marcas que den productos de calidad y que entiendan sus necesidades, tanto culturales como económicas.

PANDEMIA √ La “pandemia” produjo un cambio fuerte en la manera de adquirir productos por parte de la población. Las empresas debieron adecuar su atención al método del Delivery. Si bien las actuales generaciones están mucho mas inmersas en el consumo en línea, gracias a la tecnología que permite adquirir una gran variedad de productos vía internet, otros usuarios que no se familiarizaban con esta plataforma para compras se fueron adaptando gradualmente. Hoy es el método mas utilizado para adquirir productos.

Diego

Alcócer Analista Nacional de Marketing UniBienes

Paceño compra entre 3% a 5% vía on line

E

álvaro

Blacutt Gerente Comercial SIMSA

PARA DESTACAR √ La relación de la marca Simsa con los paceños viene de más de tres generaciones. Son 90 años de estar presentes en la mesa de las familias paceñas así como en sus tradiciones. Las recetas heredadas tienen a Princesa como un actor importante. √ El paceño es fiel a todas las líneas de productos de Simsa, tales como Harina, Avena, cereales para el desayuno, entre otros.

l cambio hacia una alimentación más saludable por parte del consumidor paceño, significó para Simsa una oportunidad en consumo a favor nuestro. La diversidad de productos de nuestro portafolio tuvo una muy buena receptividad. Asimismo, y dada la situación, la modalidad de compra por medios digitales creció mucho. Estimamos que hoy el paceño compra entre un 3% a 5% del total de sus compras mediante aplicaciones móviles o portales web. Como empresa estamos orgullosos de ser paceños y agradecidos de ser una de las marcas preferidas de este mercado, hecho que nos obliga a estar innovando a partir de las necesidades que van surgiendo. En preferencias, a diferencia de otros mercados, el paceño se caracteriza por su una persona tradicionalista, y las marcas bolivianas tienden a ser las preferidas. Emtre las estrategias de marketing a implementar por una marca que busca ingresar al mercado paceño, se debe considerar el tipo de al target al cual le desea llegar. Cabe resaltar que el paceño es apegado a sus tradiciones, a su familia y valora lo heredado por la abuela. Hoy las generaciones viven su realidad de forma distinta, así el hacer un buen retrato del consumir paceño según el target es el ejercicio más importante a la hora de querer conquistarlos.


DOING BUSINESS

PÁGINA 19 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

“Es muy difícil que el paceño cambie de producto de la noche a la mañana”

P

ara Ángel Escobar, gerente nacional de Promoción y Marketing de Bagó, los productos más demandados son aquellos que parten de decisiones básicas y de atributos simples; la decisión del comprador paceño está basada en conceptos de utilidad, precio y calidad. “Actualmente, estas compras están relacionadas con la situación de pandemia mundial, privilegiando elementos primordiales como el alcohol y Paracetamol”, mencionó. Sobre las estrategias de marketing que debe implementar una marca que busca ingresar al mercado paceño, para conquistar a los consumidores, sostuvo que se debe dotar

de mucha información al consumidor, relacionando los productos con un factor emocional, presentando experiencias que demuestren las facilidades y ventajas de adquirir algo de la marca. “Debemos apuntar a lograr una conexión emocional, brindando datos sobre lo que se oferta en frases que llamen la atención”, precisó Escobar. El ejecutivo sostuvo que la fidelidad del consumidor paceño es bastante alta. “Es mucho más fiel que en otras regiones, y una vez que encuentra los beneficios de una marca, los comparte. Es muy difícil que el paceño cambie de producto de la noche a la mañana. Por eso es importante establecer esta relación emocional que mencionaba”, especificó.

“La dinámica digital hace que el cliente sea volátil”

L

os clientes se volvieron cautos a consecuencia de la pandemia. De acuerdo a Anita Espinosa, subgerente nacional de Marketing y Comunicación de Soboce, la incertidumbre, producto de las restricciones es el elemento que más afecta a los clientes, el no saber qué puede suceder o cómo la enfermedad puede afectar a su familia o a su actividad, hace que la inversión o el gasto sean más pensados y, en consecuencia, lentos. Sostuvo que si bien el consumidor paceño es cuidadoso en cuanto al precio de un producto y puede regatear el mismo, está dispuesto a pagarlo siempre y cuando se garantice la calidad que se le ofrece y el servicio de atención que lo acompaña; si el producto no justificó el costo o la atención no fue la adecuada, es difícil que vuelva a consumirlo. “La estrategia del bajo precio puede servir para que un producto llegue a un mercado como el de La Paz, pero no para quedarse. Si una empresa desea posicionar un producto en el hábito de consumo local, debe generar confianza en su consumidor; es decir, producto, precio y servicio. Por ejemplo, si bien cemento Viacha es un producto totalmente posicionado, la estrategia de diferenciación basada en el servicio que brinda Soboce a los clientes consolida a la marca en el mercado”, explicó la ejecutiva. Espinosa aseguró que obtener la fidelidad no es tarea fácil, pero más exigente es mantenerla. “Hasta el boom de las redes sociales uno tenía clientes antiguos, con 10, 15 o más años de trabajo con la empresa, pero la dinámica digital hace que el cliente sea volátil”, precisó.

PREFERENCIAS √ El consumidor paceño prefiere, en un ámbito general, marcas nacionales. √ Al ser un consumidor de reacciones sentimentales, el paceño tiene una tendencia a ser nacionalista. √ La decisión final del consumidor paceño también puede basarse en el precio y en apoyar la microindustria, pero dentro de una tendencia general a apoyar productos locales.

Escobar

L

CLAUDIA

Subgerente Nacional de Marketing y Comunicación Soboce

Gerente Comercial Servicios Copabol

Espinosa Espinoza √ El consumidor paceño tiene sus creencias bastante establecidas en cuanto a productos nacionales. Es el caso de cemento Viacha, una tradición paceña que desde hace más de 90 años es parte de la preferencia local. Este tipo de ventajas es bastante difícil de modificarlas, asegura Espinosa. √ En cuanto a los productos extranjeros, su consumo está relacionado a la novedad y que por lo general no se consolida como un hábito permanente de consumo.

Gerente Nacional de Promoción y Marketing Bagó

“La pandemia forzó la migración a lo digital”

ANITA

DIFERENCIAS

ÁnGEL

DATOS √ La preferencia del consumidor paceño en cuanto a marcas nacionales o extranjeras depende en gran medida del rubro o producto en cuestión. Por ejemplo, según Espinoza, si se analiza el rubro gastronómico, los paceños optan y apoyan más a las marcas nacionales que las extranjeras. Por otro lado, si el rubro es moda, tecnología o construcción, la inclinación del consumidor va más por marcas extranjeras, sostiene la experta en marketing.

a pandemia trajo cambios interesantes para todos, pero los que más se pueden apreciar en los hábitos de consumo se ven reflejados en la frecuencia de compra, ticket promedio, decisión de compra, trabajar con recursos digitales y tecnológicos e inclusive adaptarse a la forma de consumo en ciertos sectores, indica Claudia Espinoza de Camacho, gerente Comercial de Servicios Copabol. “Debido a la pandemia, se puede observar que el consumidor paceño prioriza la adquisición de productos de primera necesidad y productos farmacéuticos más que productos aspiracionales y de lujo. Se podría decir que esta decisión se basa en gran medida al factor de contracción económica y desempleo por el que está atravesando el país”, manifestó la ejecutiva. Asimismo, Espinoza sostuvo que para que una marca quiera ingresar al mercado paceño “debe contar con un producto que tenga una gran ventaja competitiva, que sea accesible y con una calidad sostenible y constante, ya sea en el mismo producto, en el servicio que rinda o en ambos aspectos. Adicionalmente debe trabajar fuertes estrategias en marketing digital (buen posicionamiento, objetivos claros, inversión en publicidad, entre otros) ya que la pandemia forzó la migración al entorno digital”. Por otra parte, Espinoza califica la fidelidad del consumidor hacía una marca “como una de las más altas en el país, ya que son consumidores de hábitos y que esperan obtener una justa relación precio calidad en sus compras”.


PÁGINA 20 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

Ciudadano paceño cuida su salud, alimentación y capacitación

L

as nuevas formas de relacionamiento y una sociedad más digitalizada hicieron que los paceños prioricen el uso de canales digitales para comunicarse con su entorno o adquirir productos. Actualmente, en el BNB, un alto porcentaje de las transacciones se hacen desde nuestra App Móvil y un gran número de las aperturas de cuenta se realizan de forma 100% online, sin tener que ir al banco. También vemos que los productos que más demanda el consumidor paceño como boliviano están destinados, en primera instancia, a satisfacer necesidades básicas como la alimentación y cuidado de la salud. Sin embargo, también podemos evidenciar que

hoy las personas adquieren servicios digitales como plataformas de streaming o cursos online, que les permitan satisfacer el tiempo prolongado que pasan en casa. Por último, otro aspecto interesante, es que el consumidor paceño adquirió una tendencia a explorar cosas nuevas en cuanto a turismo interno, visitando los fines de semana lugares cerca de la ciudad. En cuanto a decisión de compra, el paceño se basa principalmente en la relación calidad-precio, accesibilidad, bioseguridad, rapidez, entre otros. Para lograr la fidelidad de estos consumidores, es muy importante brindar una buena experiencia de usuario. Este factor es relevante a la hora de decidir dónde adquirir un producto o servicio.

“Consumidor tuvo dos grandes cambios”

C

on la llegada de la pandemia, el consumidor tuvo dos grandes cambios. El primero migrar a una nueva costumbre en lo que es compras por internet o pedidos de productos de forma online. Segundo, surgió una visión renovada de lo que es el e-Commerce y las tiendas por internet. Hoy por hoy los consumidores se familiarizaron ya con estas plataformas. Entre los aspectos que influyen en la decisión de compra del paceño considero importantes los siguientes: a) precio, b)forma de compra/ accesibilidad, c) competencia, d) valor recibido. Un factor característico del consumidor paceño es su fidelidad con las marcas. Sin embargo, más en el último año ha variado esa tendencia debido a la situación económica a la que lo ha llevado la pandemia. De ahí que el consumidor paceño está totalmente abierto a probar marcas locales y extranjeras. Su preferencia dependerá del producto/rubro y el valor que la marca le entregue. Cada vez que nace una nueva empresa y busca ingresar al mercado paceño, las posibilidad de consquistar este segmento son muchas. Algo que siempre he visto que funciona es “anclarse” en lugares o costumbres ícono del departamento de La Paz. Esto porque el paceño está muy conectado con sus tradiciones gastronómicas y/o de lugares especiales.

Jimena

Montero Gerente General GLOW

PARA DESTACAR √ Característica del consumidor paceño, identifica básicamente cuatro: a) Precio b) Forma de compra / accesibilidad c) Competencia d) Valor recibido.

ESTRATEGIA √ Para que una marca pueda posicionarse en el mercado, es muy importante la gestión y construcción de marca. Actualmente, los consumidores buscan marcas más humanas, que tengan un propósito y una conexión real y duradera con sus clientes; marcas que se preocupen por la experiencia de sus clientes y el poder cumplir sus expectativas y necesidadess. √ Para lograr esto, implica un trabajo estratégico del día a día, donde las empresas deben innovar constantemente para seguir siendo competitivas y entregar valor a sus clientes y usuarios.

Nicolás

Klapp Gerente Marketing y Comunicación - BNB

“Paceño es exigente con la calidad del producto”

H

Nicolás

Salazar Director Nacional de Marketing - CBN

PARA DESTACAR √ Paceña simboliza el orgullo boliviano; su calidad ha conseguido más de 118 reconocimientos internacionales en concursos de talla como el Monde Selection y el Instituto de Sabor y Calidad de Bruselas (ITQI). Esta marca líder se exporta a EE.UU, Argentina, España, Chile y México entre otros países √ Preferencias: Hoy en los mercados o supermercados, existe mucha diversidad de productos. Si bien lo nacional tienen preferencia, el contrabando está afectando seriamente a la industria nacional. Las devaluaciones de Brasil y Argentina ponen aún mucha más presión a todas las industrias.

oy, el consumidor paceño se ha concentrado mucho en los productos básicos (alimentos, servicios básicos, comunicaciones y salud). Su decisión de compra responde a la racionalidad económica, porque cuida el bolsillo en momentos de crisis. Persiste de todos modos una búsqueda de optimizar su experiencia para satisfacer sus necesidades culturales y de entretenimiento, por ello se han dado diversas opciones para reactivar sectores como el turismo interno, el gastronómico, entre otros. Su fidelidad no es gratuita, pues ha merecido un esfuerzo por resaltar sus valores y sus necesidades. Con Paceña, hemos promovido festivales como el Festichela con la presencia de artistas nacionales e internacionales que han sido transmitidos de forma gratuita a los hogares de los bolivianos, respetando todas las medidas de bioseguridad. Esto ha permitido dinamizar el sector de la cultura, que ha sufrido los embates de la pandemia. Para lograr éxito en este segmento del mercado, es importante respetar mucho al consumidor paceño tanto en su identidad como en su búsqueda de novedad. Las estrategias de marketing tienen que conocer la sensibilidad de un consumidor que es exigente con la calidad del producto. Sin embargo, hoy el contrabando está afectando seriamente a la industria nacional y la cervecera en particular. En este sentido, el contrabando y el alcohol ilegal son las principales amenazas para la industria cervecera formal.


DOING BUSINESS

PÁGINA 21 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

“Lo más probable es que muchos de los nuevos hábitos ya no cambien”

L

a pandemia produjo un cambio sustantivo en el orden de las prioridades de los consumidores paceños y, en general, de todos los bolivianos, sobre todo en el período más crítico, indicó Sergio Torrelio, gerente de Marketing del BCP. “Dejó de consumir algunos productos, pero eligió otros. Eso sí, en nuestro caso, mantuvo una relación todavía más estrecha a través de los canales digitales e incluso se abrió a aprender sobre el uso de estas herramientas en los talleres que impartimos por el webinar. Lo más probable es que muchos de los nuevos hábitos de consumo ya no cambien ni siquiera cuando paulatinamente retornemos a la nueva normalidad”, precisó el ejecutivo.

Torrelio sostuvo que, actualmente, las decisiones de compra o de inclinación por una marca determinada están condicionadas por una diversidad de factores. “Primero que nada, la calidad del servicio, la experiencia que ofrece una entidad como el BCP a sus clientes, la propuesta tecnológica, la innovación en sus productos y, obviamente, la solidez, el respaldo del que goza como banco y un intangible muy importante que es la filosofía que está detrás de las operaciones, su compromiso con las causas más importantes, su responsabilidad social con la comunidad en la que trabaja. Más que productos específicos, en el rubro financiero existen otros detonantes de elección”, explicó Torrelio.

“El paceño es un personaje de inversión”

P

ara Karla Velez, jefe nacional de Marketing y Comunicación de Ecofuturo, los hábitos del consumo no han variado por la pandemia, se han adaptado a la situación. “Si bien durante la cuarentena el paceño ha visto la necesidad de medir sus hábitos de consumo y enfocarlos en las necesidades básicas, no es un personaje de derroche, es un personaje de inversión, de sacrificio por conseguir sus metas, bajo un reconocimiento de trabajo duro y talento”, manifestó. La ejecutiva sostuvo que el consumidor paceño “consume mucha cultura, tradición por su tierra y costumbres; empero, sus aspectos de compra los basa en la necesidad de su entorno, sin ser despilfarrador, vela por proveer las necesidades básicas de su entorno. Sin embargo destaco que en esta época de postreflexión, ha aprendido a valorar mucho el poder viajar y consumir turismo, en la medida de las posibilidades, nacional como internacional. Es destable conocer que el paceño es protector y proveedor de manera prioritaria”. La experta destacó que el consumidor paceño es fiel a sus marcas, pero también acepta nuevas sugerencias cuando influyen en mejorar sus necesidades. “Hoy en día el marketing ha visto un gran reto en fidelizar a sus clientes, es por ello que utiliza de manera creativa el ‘enamorar’ al consumidor pero se deben considerar tanto el valor objetivo, el valor subjetivo y el valor relacional que cada producto o servicio ofrece a los clientes o consumidores”, explicó Velez.

Karla

Velez Jefe nacional de Marketing y Comunicación Ecofuturo

MARKETING √ Las estrategias de marketing hoy en día son acordes a la segmentación del mercado y en atención a las necesidades del cliente. Generar una conexión con el cliente a través de la generación de sentimientos. √ Las estrategias de segmentación de mercado son los planes que diseña y ejecuta una empresa para diferenciar a su mercado objetivo del resto del mercado general. Con esta diferenciación se consigue segmentar o dividir al mercado en distintos grupos de consumidores, relacionados según elementos en común.

PREFERENC IAS √ Los clientes paceños son fieles a las marcas. Las consumen, pero también las siguen, apoyan y construyen una relación con ellas. Eso no quiere decir, claro, que sea un consumidor cautivo. √ Los paceños basan su criterio de consumo en función de necesidad y calidad. Tiene tendencia a consumir lo extranjero, a veces por precio u otros factores, pero también apoya mucho lo local, sobre todo en esta época donde el tránsito global de mercancías de todo tipo ha registrado muchos inconvenientes.

Sergio

Torrelio Gerente de Marketing BCP

“Pandemia aceleró la digitalización”

E

JOSÉ LUIS

Zavala Subgerente Nacional de Marketing y RSE BancoSol

DATOS √ Los patrones de consumo siempre se basarán en la relación calidadprecio, pero los cambios afectan a otras muchas variables que determinan la elección de compra. Estas variables apuntan a las compras más racionales. √ Sobre estrategias de marketing para ingresar al mercado paceño, que es tan diverso, hay que afinar muy bien la puntería y en ese sentido hay muchas variables qué considerar para plantear un plan verdaderamente “estratégico”; es decir, algo que apunte a un objetivo claro y para el cual se haya recopilado la información suficiente.

n el caso del consumidor paceño, se volvió más cauto y evalúa con mayor cuidado las opciones que se le presentan antes de tomar una decisión. “La pandemia produjo algunos cambios muy rápidos y agresivos, pero también fue el catalizador para otros que estaban en desarrollo”, manifestó José Luis Zavala, subgerente nacional de Marketing y RSE de BancoSol. Citó como ejemplo que “aceleró la digitalización de muchos servicios, las compras online y los pagos a través de la banca digital crecieron mucho y no creo que sea una tendencia reversible, eso es bueno”. En ese sentido, Zavala aseguró que el escenario es distinto y el mercado cambió. “También he podido identificar ciertos rasgos de consumo ‘solidario’. Es decir, que el consumidor paceño adquiere productos y servicios por apoyar algunos emprendimientos que están pasándola mal o lo hace consciente de que aportando a la recuperación del consumo interno pone su grano de arena para la reactivación de la economía local y nacional”, precisó. Sobre los tipos de productos, Zavala mencionó que solo puede referirse desde el punto de vista financiero: los productos relacionados con la banca digital se incrementaron manera dramática, la cartera de crédito se incrementó en el rubro del crédito de vivienda social, por ejemplo, y disminuyó en el de crédito de consumo, estos datos corroboran la idea de que se están priorizando las inversiones a largo plazo.


DOING BUSINESS

PÁGINA 22 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

Calidad, exigencia y regateo forman parte de los consumidores Diego

Alcócer

El usuario paceño es, y siempre será, exigente con todo lo que consume, es una característica importante de destacar que busca buen precio y alta calidad en todo lo que consume, principalmente la cantidad es un referente importante para la mayoría de estos consumidores.

Personalmente, pienso que la similitud en el consumidor boliviano en general es casi idéntica, hay factores muy específicos que pueden diferenciar al consumidor paceño del resto del país como ser la característica “YAPA” que casi siempre solicitamos al adquirir un producto.

Nuestro consumidor paceño fue nuestro primer “cliente” y es al que le debemos nuestro liderazgo en el mercado de helados, es fiel a sus marcas, pero muy exigente al momento de buscar calidad, y gracias a esto, en Delizia, supimos dar respuesta a este tipo de consumidor.

La Paz tiene una geografía peculiar en la que diferentes zonas, la ciudad tienen su propia idiosincrasia en cuanto a consumo, pero la tiendita de barrio tiene un protagonismo indiscutible en la ciudad.

El paceño siempre busca obtener una mejor ventaja al momento de comprar, los descuentos, yapas y regalos en productos son herramientas que los atrae mucho.

El arte de negociar es una de los diferenciales más importantes respecto a los consumidores de otras ciudades del país, aspecto que nos obliga a ser creativos a la hora de llegar con nuestro portafolio.

UNIBienes

Álvaro

Blacutt SIMSA

¿ 1

¿Cómo describe al cliente o usuario paceño?

2

Por lo general, de trata de una persona conservadora a la que le cuesta hacer grandes cambios, busca mucha información antes de realizar una compra, organiza y prioriza sus gastos. Como cliente, tiende a ser regateador y como consumidor, busca ofertas y precios más bajo. Esto implica que puede llegar a anteponer precio ante calidad.

Anita

Espinosa SOBOCE

El paceño es uno de los más exigentes, no solo porque busca la habitual combinación de la calidad de un buen producto a un conveniente precio, sino también, porque busca una empresa que le brinde certezas y no le falle. Por ejemplo, en SOBOCE, uno de nuestros principales elementos en la relación comercial es la confianza con el cliente, aquella que construimos en base a un buen servicio y a través del tiempo.

El cliente paceño es un cliente exigente, de hábitos arraigados y ahorrador. Es un cliente que espera algún tipo de retribución en su compra ya sea con promociones, descuentos, entre otros, pero también es un cliente fiel cuando encuentra un producto o marca que cumple con sus expectativas.

¿Qué diferencia existe entre el consumidor paceño y del resto del país?

El consumidor paceño es conservador y concienzudo al momento de tomar una decisión de compra, a diferencia de otras regiones, donde vemos que la decisión de compra que puede relacionarse con atributos de status social. En el Oriente tienden a ser más prácticos, de decisión rápida e impulsiva.

Esencialmente, el interés de compra es el similar, la diferencia está en las condiciones de preferencia. Las diferencias nacen con la idiosincrasia geográfica que define comportamientos de consumo. La Paz, cabeza del mercado occidental, presenta un consumidor detallista, que analiza el producto, evalúa su costo y piensa más la compra de lo que pueden hacer consumidores de otras regiones, la calidad del servicio suele ser el elemento que inclina la preferencia.

Una diferencia substancial entre el consumidor paceño y el resto del país es que el consumidor paceño se caracteriza por ser ahorrador y eficiente en sus compras. Evalúa opciones y opta por aquellas que cumplan necesidades dentro de un presupuesto. No es un consumidor marquista y es menos aspiracional que en otras ciudades del país.


DOING BUSINESS

PÁGINA 23 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

MERCADO. Los paceños pueden ser defensores y embajadores de la marca. La comercialización de productos compite en torno al precio y un diferencial. Asimismo, las empresas están en constante renovación. El mercado paceño siempre se caracteriza por el alto nivel de consumismo, es un mercado que siempre puede ser explotado ya que la demanda de productos y servicios está en un alza constante.

Estoy convencido que es un mercado heterogéneo, por lo que este se divide en varios segmentos, cada uno de estos pretende ser un mercado homogéneo, seria muy complicado el poder clasificar cada uno de estos.

El mercado paceño ha sabido adaptarse a las diferentes situaciones por las que pasó en los últimos años. Al ser Sede de Gobierno la realidad que se vive en la ciudad es muy particular y es un factor que se debe tener en cuenta al momento de planificar el día a día.

El mercado paceño tiene diferentes tipos de consumidores. Los más tradicionales, que buscan su helado de canela en su tienda más cercana (por ejemplo), consumidores con hábitos de consumo específicos, que buscan un producto que cumpla con requisitos para su estilo de vida. También los que buscan formatos que se acomoden a sus presupuestos familiares. Pero lo que todos buscan y tienen en común es el amor a su ciudad y el sentido de pertenencia.

Hoy, para SIMSA (Princesa) es el mercado más importante, un mercado que pese a los años (90 años) que llevamos comercializando en el mismo, siempre encontramos oportunidades de crecimiento. Es un mercado fiel a nuestra marca Princesa.

3

¿Cómo evalúa el mercado paceño?

Juan Pablo

Badani Delizia

Como todos los mercados son heterogéneos hoy en día, las necesidades, comportamiento de compra, formas de pensar son tan variadas que es difícil pensar en ofertas homogéneas. La clasificación puede ir en distintos caminos, según lo que se está ofreciendo. En nuestro caso, en resumen, están los paceños que cuidan su alimentación, pero no pierden el gusto del buen sabor y aquellos que priorizan el buen sabor sin importar si el resultado es o no bueno para su salud.

4

¿Es homogéneo o heterogéneo el mercado paceño? Si lo debe clasificar, ¿cómo debería hacerlo?

Es un mercado muy interesante, pero algo conservador en cuanto a sus decisiones de compra, en términos de que le cuesta hacer cambios muy rápidamente. Esto se debe a que busca consenso y analiza las ventajas existentes. En ese sentido, puede llegar a ser embajador o defensor de la marca, pues se ocupa de ofrecer opiniones, buscar adeptos y convencer.

Es un mercado heterogéneo, pues presenta vaivenes y movimientos cambiables, A pesar de ese conservadurismo en los hábitos de consumo, las empresas necesitan estar en constante renovación. Una vez que el mercado paceño recibe la información necesaria, busca experimentar y probar formas distintas de presentación, en especial en el área de la gastronomía y los servicios.

El mercado paceño es uno de los más importantes, primero por su gran tamaño y segundo, por su constante dinámica de crecimiento. Es un mercado del que todos desean ser parte, lo que, por ejemplo, en el caso del cemento, impulsa una intensa competencia frente a una marca líder como cemento Viacha.

Por su dimensión y dinámica es heterogéneo, la variedad de la oferta está a la par de la diversidad de preferencias. Mientras el consumidor se beneficia de las opciones, las empresas están sometidas a una constante exigencia para mantener las preferencias y no perder al cliente.

El mercado paceño es un mercado interesante, amplio, y con mucho potencial. En la actualidad este mercado afronta complejos retos considerando el escenario que ha dejado la pandemia y sumándose también el contrabando y los mercados informales.

El mercado paceño es un mercado homogéneo ya que por lo general se encuentran los mismos productos con muy pequeñas variaciones, haciendo que la comercialización de estos compita en torno a precio y una que otra característica adicional o diferencial.

? Ángel

Escóbar Laboratorios Bagó de Bolivia

Clauidia

Espinoza Copabol


PÁGINA 24 Martes 13 de julio de 2021

DOING BUSINESS

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

La Paz es un mercado conservador y tradicional

Nicolás Klapp

Glow

CBN

El paceño es exigente, informado y que cada día se hace más digital. Se informa bien antes de adquirir un producto o servicio, averigua y analiza todos los detalles sobre lo que quiere y sobre la empresa. Es por eso que consideramos muy importante conocerlo a fondo, para saber cuáles son sus expectativas, satisfacer sus necesidades y ganarnos su confianza.

Siempre está comparando, analizando y viendo su mejor relación PRECIO-CALIDAD. Hay varios perfiles de clientes, pero en su mayoría me ha tocado trabajar con el consumidor tradicional, aquel que cuida sus ingresos y que analiza mucho el valor que va a recibir por lo que invierte

El consumidor paceño tiene una particularidad: es un fiel compañero de las marcas. Su identidad definida por la cultura y el folclore, ha ido integrándose al dinamismo global de una manera tal que cualquier visitante del mundo puede sentirse cómodo, sin dejar de sentirse perplejo por su particularidad.

A diferencia del resto de los consumidores de cada una de las regiones del país, donde cada uno tiene particularidades que los hacen propios de uno u otro lugar, el consumidor paceño es también muy especial, es un consumidor que se siente representado con las marcas originarias de su ciudad, le gusta seguir tradiciones y consumir productos característicos de La Paz.

Si bien no es una gran diferencia, el hecho de ser un consumidor tradicional hace que sea más difícil de conquistar o que tenga procesos de comunicación y compra más largos en su día a día.

El paceño le gusta la innovación y busca nuevas experiencias, por ello es exigente y no se lo puede conformar tan fácilmente. En esto, se diferencia de otros lugares del país, porque es una amalgama entre la tradición cultural y la búsqueda de nuevas experiencias y productos.

El mercado paceño se caracteriza por estar en constante movimiento, independientemente del rubro. Las empresas se reinventan y van adaptando sus productos y servicios a los distintos contextos que vivimos. Es un mercado que siempre busca alternativas para seguir adelante y no detenerse.

Es un mercado principalmente conservador y tradicional.

Por su magnitud e importancia económica, el mercado paceño se constituye en uno de los principales del país. La ciudad de La Paz y toda su región metropolitana, junto a El Alto, constituyen una plaza fundamental para la industria en general y para la cervecera en particular.

El mercado paceño es muy heterogéneo, con una variedad de rubros, productos, servicios, consumidores y competidores, con diferentes características y requerimientos. Es por eso que es muy importante contar con una estrategia de marketing bien estructurada, con una segmentación y objetivos claros.

No es homogéneo. Tenemos al mayoritario, que es TRADICIONAL y CONSERVADOR. Pero existe un consumidor que va entre los 25 a 35 años de NSE M-A que va migrando hacia nuevas formas de consumo y a la vez nuevos mercados.

Desde hace una década por lo menos, el mercado paceño dejó de ser homogéneo. Hoy, la diferenciación en la sociedad paceña es una realidad, lo que permitió diversificar las opciones de consumo. Si bien esto se ha dado en una economía de pleno auge, esta realidad no cambiará tan rápidamente con la crisis que vive el país a raíz del Covid-19.

BNB

1 2 3 4

¿Cómo describe al cliente o usuario paceño?

¿Qué diferencia existe entre el consumidor paceño y del resto del país?

¿Cómo evalúa el mercado paceño?

¿Es homogéneo o heterogéneo el mercado paceño? Si lo debe clasificar, ¿cómo debería hacerlo?

Jimena Nicolás Montero Salazar


DOING BUSINESS

PÁGINA 25 Martes 13 de julio de 2021

GUÍA DE NEGOCIOS

LA PAZ OCTAVA VERSIÓN

CLIENTE. Concentra personas de consumo arraigadas. Al mismo tiempo, en el contexto que se vive a causa del Covid-19, son los que más rápido se están adaptando a las nuevas tecnologías. En términos generales, este mercado está evolucionando hacia lo digital.

Karla Vélez

José Luis Sergio ZaVala Torrelio

Bnaco PYME Ecofuturo

BancoSol

BCP

Los rasgos de la identidad paceña son el amor, el arraigo a la tierra y a la cultura, entre ellos la cultura, su comida, sus modismos y forma típica de expresión, la adaptación a la tecnología y a las normas, y un ser trabajador. Que valora a su familia que es el motor de su día a día.

Se puede hablar de ciertas características más o menos comunes. No constituyen un perfil, sino más bien una tendencia. Aclarado este punto, se puede decir que el cliente paceño es leal a las marcas, exigente con la relación calidad-precio y compra bienes y servicios luego de establecer comparaciones con productos similares.

Debido a las restricciones por la pandemia, el paceño realiza sus compras y operaciones online. En ese sentido, es uno de los que con mayor facilidad se adoptó a estos canales. Son otros tiempos y una nueva generación que marca con sus inquietudes, las tendencias del mercado financiero.

Una diferencia cultural más que otra característica, por las características climatológicas el paceño suele estar en lugares más cerrados que abiertos. Sin embargo, la cultura de paz forma parte del proceso de socialización, a través del cual se asimila un sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación.

El de La Paz, es bastante conservador, cauto y exigente. No se queda con la primera oferta que encuentre, busca, compara, cotiza, se asesora... y compra. También selecciona aquello que quiere, que necesita, que puede pagar y toma sus decisiones basado en esas consideraciones. Es una criatura de costumbres de consumo arraigadas.

En el campo financiero no creo que existan grandes diferencias, ni particularidades entre los consumidores de uno u otro departamento. Quizá sí sus necesidades en términos del destino de los créditos productivos pueden ser diferente dada la diversidad de opciones de desarrollo que existen en cada región.

El paceño migró su actividad económica para atender las necesidades de su entorno, supo adaptarse para sobre vivir. Por lo que considero que el mercado paceño siempre aprende a sobre vivir en diferentes contextos.

En términos generales es un mercado con una fuerte evolución hacia el mundo digital y con un trayecto irreversible hacia la economía supersimbólica, es decir la transición hacia las finanzas digitales y la progresiva sustitución del dinero físico, por el dinero digital.

El cliente paceño siente sobre todo orgullo por su ciudad. Tiene una actitud más bien cosmopolita, conoce culturas diversas y está abierto siempre a familiarizarse con nuevos productos y servicios. Sin duda es exigente, compara y valora en alto grado la calidad.

Todo depende del tipo de servicio o producto, pero si es necesaria una clasificación considero que es un mercado heterogéneo.

Creo que en ningún lugar del mundo hayun mercado que sea homogéneo. Ni siquiera en países o ciudades monoculturales se presenta este fenómeno. Siempre habrá diferencias etarias, sociales, económicas. Pero en el caso de una ciudad como La Paz, que es tan abigarrada, tan diversa, este es un tema gravitante.

En realidad, todos los mercados son heterogéneos porque esa es la riqueza de las sociedades, su diversidad. En esa medida no es fácil hablar de “un cliente” paceño diferente al resto de los otros consumidores, tanto del país como del exterior. En un mercado global, pensamos que las tendencias del consumidor también son globales.

1 2 3 4

¿Cómo describe al cliente o usuario paceño?

¿Qué diferencia existe entre el consumidor paceño y del resto del país?

¿Cómo evalúa el mercado paceño?

¿Es homogéneo o heterogéneo el mercado paceño? Si lo debe clasificar, ¿cómo debería hacerlo?


Business People PÁGINA 26 Martes 13 de julio de 2021

GAC Motor

L

a familia Velasco recibió una de las 22 Vagonetas GS4 que GSM entregó el pasado sábado 17 de junio. David Velasco, jefe de familia indica que es cliente de la firma desde que la marca llegó a Bolivia, y anteriormente tuvo una excelente experiencia con su modelo GS3 en el que viajó hasta el departamento de Cochabamba y de Oruro. GAC Motor realizó de esta forma, la presentación oficial de su nueva vagoneta compacta GS4 para el mercado boliviano y con una exitosa preventa con casi 50 reservas. “La completamente nueva GC GS4 supone la continuación de la renovada gama de SUV’s de la marca GAC. Su motor 1,5 turbo con 270 Newtons de torque se adapta perfectamente a los caminos y topografía boliviana, algo que nos confirmaron las pruebas realizadas en los distintos departamentos del país”, sostuvo Erwin G. Jorge Mealla, gerente general de Libélula y Susana Harriette Duran, gerente general de Pago Express durante la firma del convenio.

Toma las calles con su renovada GS4 La nueva GS4 se encuentra disponible en la ciudad de Santa Cruz y en La Paz.

Erwin Roda, gerente general de Viaggio fue el encargado de realizar la presentación de la nueva versión del GS4

Roda, gerente general de Viaggio. La nueva GAC GS4, de tercera generación, presenta faros delanteros con tecnología full LED en su variante tope de gama. Incluye un renovado interior con materiales seleccionados como cuero, eco-cuero y resina acolchada. Las líneas horizontales proporcionan una sensación de amplitud que reconforta en los viajes.

• Pablo Fernandez y Patricia Roca mostraron las bondades del nuevo modelo.

Pablo Fernández, cliente e imagen de la marca realizó la demostración del GAC Smartwatch, un reloj inteligente que permite arrancar el motor del vehículo de manera remota, así como el cierre y apertura de puertas. Las primeras 100 unidades tienen un precio del modelo intermedio de $us 22.900, mientras que la versión full es de $us 25.900.

• Christian Montero, Community Manager & Marketing de GAC Motor Bolivia entregó las llaves del vehículo a la familia Velasco.

Pago Express y Libélula crean el mayor ecosistema de cobranzas

L

os más de 300 servicios que cobra digitalmente Libélula, se podrán pagar en los más de 1000 puntos Pago Express. La unión de ambas plataformas de cobranza permite a los clientes la cobranza en efectivo en los más de mil puntos de Pago Express además del pago en todos canales digita-

les, web y apps con pago por tarjeta de crédito y débito, código QR y plataformas financieras. Muy pronto este convenio dará nuevos frutos para beneficios de los clientes corporativos que requieren pagos y de los clientes finales que demandan mayores accesos para pagar.


Empresa

PÁGINA 27 Martes 13 de julio de 2021

• Ejecutivos de SOBOCE hicieron la presentación del nuevo molino de la planta de cemento Warnes.

SOBOCE moderniza su planta Warnes con inversión de Bs 222 millones

• El nuevo molino vertical de cemento Warnes está ubicada a 23 km de Santa Cruz.

EMPRESA. La planta de cemento producía cerca de 19.000 toneladas por mes, con sus equipos mordernos superará las 59.000 tn. Diego A. Salazar

S

OBOCE responde a la crisis con inversión. La firma invierte Bs 222 millones en la modernización de su planta de cemento Warnes con un molino vertical. La Planta de cemento producía cerca de 19.000 toneladas de cemento al mes, los modernos equipos le permiten superar las 59.000 toneladas mensuales de cemento. Según Juan Mario Ríos, gerente general, los equipos instalados son de tecnología alemana, corresponden a los más modernos en producción de cemento a nivel

internacional. La automatización lograda permitirá eficiencia en sus proceso, en el uso de energía y el cuidado del medio ambiente. La modernización de la Planta de cemento Warnes contempló el diseño, la construcción de infraestructura y la puesta en marcha de nuevos sistemas de molienda, con un molino vertical de la empresa alemana Gebr Pfeiffer, ensacado automático y despacho paletizado de la empresa Claudius Peters, alimentación, transporte y almacenamiento de materias primas y una nueva subestación eléctrica para la planta. “Esta transformación no solo significa posicionar a este centro

productivo a la vanguardia de la industria del cemento en Santa Cruz, sino también, es la muestra real de la confianza que tienen los accionistas en Bolivia y del compromiso de los trabajadores de SOBOCE con su desarrollo”, asegura el ejecutivo. Con su renovado cemento Warnes, en sus dos tipos Cemento IP30 y IP40 y el respaldo de una Planta ubicada a 32 kilómetros de Santa Cruz y conectada a toda la región oriental, la empresa pretende consolidar su liderazgo en el mercado del cemento en el departamento cruceño. A la fecha, SOBOCE tiene presencia nivel nacional con sus diferentes marcas de cemento.

• La automatización del nuevo molino permitirá mejorar los procesos en su producción.

• SOBOCE pretende superar su producción de cemento en Santa Cruz con al menos 59.000 toneladas mes.

“Buscamos ser parte activa de la recuperación económica”

C

omo empresa boliviana, la inversión realizada por SOBOCE, no solo tiene el propósito de transformar una de las industrias más tradicionales de Santa Cruz como es la Planta de cemento Warnes, sino también, busca ser parte activa de la recuperación de la economía nacional para beneficio de los bolivianos. SOBOCE responde a la

crisis con inversión. Los accionistas no dudaron y decidieron continuar con el proyecto y no suspender la inversión a pesar de la difícil situación que se inició en 2019 y que se prolonga hasta ahora por la pandemia. Los recursos invertidos superan los Bs 222 millones. Cemento Warnes Alta tecnología, es el cemento producto de la

modernización, un producto con mayor resistencia, fraguado y durabilidad entre sus principales características. Un cemento ecoamigable por el cuidado del medio ambiente en todo el proceso productivo y la reducción de uso de energía. Por otra parte, Santa Cruz tiene una importancia estratégica para SOBOCE. Se caracteriza por una

importante dinámica de crecimiento, y si bien por ahora no está a los niveles acostumbrados debido a la pandemia y la situación económica, tiene una gran perspectiva. Tengan la seguridad de que continuaremos con la modernización de nuestras operaciones en nuestros centros productivos, es una de las formas de ser más eficientes y competitivos.

Juan Mario Ríos

Gerente General



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.