Militares del Bicentenario

Page 1


Bicentenario del Ejército del Perú Republicano COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO Director General Crl Inf Emilio Fernando Cohayla Linares Diseño y realización Tte Crl Inf Omar Lozada Santillán Cap Inf Vargas Saavedra Herberth Richard Cap CyT Durand Quispe Alexander Tte Cyt Perez Tomás Renzo SO1 T/ENF Espinoza Aliaga Brenda Corrección de estilo Lic. Chacchi Paniagua José Milton

Colaboradores Oficiales estudiantes del I Programa Estratégico de Operaciones de Información

“SI QUIERES LA PAZ, PREPÁRATE PARA LA GUERRA”

2


200 Años 200 Años de Honor y Gloria 1821 - 2021


CONTENDO CONTENIDO

Presentación................................................................. 06 Introducción................................................................. 07

Personajes ilustres .................................................. 08 Mcal Ramón Castilla y Marquesado.................... Crl Francisco Bolognesi Cervantes...................... Tte Crl Pedro Ruíz Gallo........................................... Mcal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray......... Mcal Óscar Raimundo Benavides Larrea....... .... Mcal Eloy Ureta Montehermoso........................... Gral Div José del Carmen Marín....................... .... Gral Div Zenón Noriega Aguero .......................... Gral Div Juan Ezequiel Mendoza Rodríguez.... Gral Div Edgardo Mercado Jarrín.........................

10 12 16 18 20 22 24 26 28 30


Dependencias Militares ............................................ 32 1ra Brigada Multipropósitos ...................................... 34 Batallones de Ingeniería.............................................. 36 Batallón Perú ................................................................... 40 Instituto Geográfico Nacional................................... 44 Expedición científica en la Antártida ...................... 52 Compañía de Desminado Humanitario.................. 54 Aviación del Ejército...................................................... 54 Lucha contra la pandemia........................................... 56 Reflexiones........................................................................ 58


Presentación Presentación L

a historia de nuestro Ejército está marcada por aquellos personajes ilustres y sus dependencias militares, por aquellos que en el cumplimiento de su deber realizaron un trabajo virtuoso de manera sobresaliente. Por estos hechos, recogemos con especial orgullo el legado que dejaron estos ilustres personajes para dar a conocer sus obras y su contribución a la nación; así mismo, resaltamos el gran trabajo que han venido y vienen realizando las diferentes dependencias militares. En este sentido, tengo la complacencia de presentar esta publicación que renueva el fiel compromiso del Ejército del Perú, el trabajo constante para el engrandecimiento de nuestra amada patria.

Gral Div Ricardo Bustamante Zuñiga Comantante General del Comando de Educación y Doctrina del Ejército

I


Introducción Introducción E

l presente año 2021, se conmemora el Bicentenario de la creación del Ejército del Perú Republicano. Doscientos años de historia y tradición, de hazañas y acciones heroicas que han quedado perennizadas en la memoria de la sociedad peruana y el rol fundamental que cumple la institución como máximo ente en la defensa territorial de nuestro país. Esta revista digital busca exponer el trabajo, obras y trascendencia de nuestro Ejército en el Bicentenario, así como también, su contribución al desarrollo de la nación. Lograr que el lector se involucre en los acontecimientos que marcaron nuestro pasado y que, gracias al aporte valioso de estos personajes como el Mariscal Ramón Castilla, el Coronel Francisco Bolognesi o el General e Ezequiel Mendoza Rodríguez, entre otros, existe una nación que se dirige hacia la cúspide por su historia y su pueblo. En este recorrido por los pasajes históricos que prevalecen en el Ejército del Perú, no solo se reconocerán a los héroes que estuvieron en el fragor de la batalla; sino que conoceremos un poco más sobre sus obras y gran capacidad de gestión, así mismo, identificaremos la contribución al desarrollo nacional de las dependencias que destacan en épocas de paz. Un claro ejemplo es la 1ra Brigada Multipropósito que fue creada para apoyar a la Gestión de Riesgo de Desastres y Situaciones de Emergencia, permitiendo el cumplimiento de uno de los roles estratégicos. En los militares del bicentenario se presentan diversos artículos de forma estructurada, clara y concisa para que el lector pueda entender con mayor claridad la vida de nuestros ilustres personajes y el valeroso trabajo de las dependencias militares. Dichos artículos se encuentran trabajados de forma cronológica buscando la mayor coherencia entre los hechos, las obras y acontecimientos más relevantes en estos doscientos años. El contenido que observará a continuación es completamente inédito y representa una clara muestra que, en el Bicentenario de la Creación del Ejército del Perú, la historia no puede olvidarse; porque la única memoria que prevalece en el tiempo es la colectiva.

Crl Inf Emilio Fernando Cohayla Linares Director de la Escuela de Operaciones Sicológicas del Ejército


Personajes ilustres del E contribuyeron al desarroll


Ejército que lo nacional


10

Mariscal Ramón Castilla y Marquesado Es considerado el mejor presidente del Perú del siglo XIX. Reunió los atributos de patriotismo y eficiencia. Con su experiencia equilibró lo militar con lo político para poner orden en una sociedad convulsa y sentar las bases del Estado peruano. Nació el 31 de agosto de 1797 en San Lorenzo de Tarapacá, cuando la patria era aún virreinato de España. Mestizo y bajo de estatura, tuvo siempre una gran resistencia física que le permitió sobreponerse a los momentos complicados. Desde los quince años se enroló en la milicia realista y, desde ahí, combatió los alzamientos independentistas. Posteriormente, juró lealtad a la causa emancipadora y participó destacandamente en la batalla de Ayacucho de 1824. Su genio político lo llevó a ser presidente del Perú en varias ocasiones: de 1845 a 1851 (período constitucional), de 1855 a 1858 (etapa provisoria), de 1858 a 1862 (presidente constitucional), y en 1863 asumió por algunos días la presidencia de forma provisoria. En total, fueron 12 años que dirigió las riendas de nuestra patria siendo el presidente que más años gobernó el Perú republicano antes del oncenio de Augusto B. Leguía. Bic

Castilla bien puede reclamar para sí “el título de constructor de la República” (Chirinos, 1982, p.219), pues fue él quien le dio institucionalidad y “fortaleció la persona nacional” (Basadre, 1981, p. 58). Muchos de sus antecesores en el gobierno habían gastado sus energías combatiendo en las guerras civiles que ellos mismos provocaban, sin importarles el mejoramiento de la nación.

Obras que contribuyeron al desarrollo nacional Sus obras tienen un común denominador: modernizar el Estado, fomentar el progreso material e intelectual del país, ordenar la economía nacional, pagar la deuda contraída durante la Independencia, restablecer el crédito del país, generalizar la instrucción primaria, posicionar el Perú en lugar relevante en el continente, iniciar el desarrollo de la amazonia, mejorar la defensa nacional profesionalizando la diplomacia, el Ejército y la Marina; y culminar los rezagos coloniales de la esclavitud y la contribución indígena. La ejecución de la mayoría de estas obras estuvo respaldada en el auge de la exportación guanera.

Castilla promulgó en 1850 el Reglamento de Instrucción Pública para las escuelas, colegios y universidades; así como Régimen de Política Educativa, las directrices sobre enseñanza pública y privada, Régimen del Profesorado, presupuesto educativo y atribuciones del Estado en la educación nacional.

entenario del Ejérito


Sus obras tienen un común denominador: modernizar el Estado, fomentar el progreso material e intelectual del país. Implementó políticas de red vial, por ejemplo, el 15 de noviembre de 1845 se dispuso la construcción del camino de hierro entre Lima y Callao. El ferrocarril se inauguró en abril de 1851. Esta línea ferroviaria Lima - Callao fue la primera que se construyó en el Perú y la primera en Sudamérica como tren de pasaje y carga, bajo tarifa (Medina-Freyre, 2019, p. 142). Con la finalidad de organizar un servicio diplomático con derechos y deberes específicos, Castilla encargó a José Gregorio Paz Soldán la preparación de un proyecto de ley que organizara el servicio diplomático y consular. En su papel de liderazgo internacional, denunció el plan de Corte de Madrid, que busca establecer una monarquía europea en América Latina. De igual modo, reiteró las bases del Congreso de Panamá y prometió ayuda militar también a Ecuador, ademas, invitó a las naciones de América a brindarle el apoyo ante una amenaza intercontinental. Cabe mencionar que entre 1847 y 1848 se reunió en Lima el Primer Congreso Americano, con la finalidad de establecer las bases de la futura tranquilidad y seguridad de los pueblos de Sudamérica. La política internacional de Castilla estuvo orientada hacia un sincero y noble ideal americanista.

En la presidencia de Castilla se dio el primer intento de ejecutar una política orientada a desarrollar la Fuerza Armada, por lo que se hicieron diversos intentos por reformar el cuerpo de oficiales, mejorar su instrucción y reducir el tamaño del escalafón para hacerlo más profesional. Durante su mandato, se inició la compra de armamento en forma sistemática; pero sin aumentar los efectivos (3,000 en 1847). Se apostó por un ejército pequeño. Se adquieren rifles Minie, 40 cañones rayados a Prusia y buques de vapor estadounidenses. El Ejército fue completamente reformado. Se hizo eficiente sin acudir a ninguna misión extranjera. Las amenazas internas y extranjeras disminuyeron al mínimo.

11

Sin embargo, la obra más recordada es la abolición de la esclavitud, decretada el 3 de diciembre de 1854, en Huancayo, así como la eliminación del tributo indígena. De la misma manera aprobó la ley de la libertad de prensa, suprimió la pena de muerte. Su mandato coincidió, además, con la introducción de varios adelantos como el telégrafo y el alumbrado de gas. También incentivó la penetración a la Amazonía peruana y el desarrollo de sus pueblos, entre otras obras. Por último, Castilla aportó en lo legislativo, pues se promulgó el Código Civil de 1852 y el Código Penal de 1863.

Bicentenario del Ejército


12

Coronel Francisco Bolognesi Cervantes Bicentenario del Ejérito


Mucho se ha escrito y se escribirá sobre Francisco Bolognesi Cervantes, el protagonista de la gesta de Arica tuvo que decidir entre rendirse o combatir. El 4 de noviembre de 1816, nació el Patrono del Ejército del Perú, quien fue inscrito cuatro días después como “español” – el Perú aún no era independiente- y con el apellido “Boloñesi”, según su partida de bautizo. Su madre fue la arequipeña Juana Cervantes y su padre el genovés Andrés Bolognesi, un reconocido director de orquesta, quien presentó en Lima la ópera El matrimonio secreto, de Doménico Cimarosa, en el antiguo Teatro Principal de Lima, hoy el Teatro Segura. A inicios del siglo XIX, muchos extranjeros llegaban a Lima, porque la ciudad, a pesar de haber perdido su viejo esplendor, aún despertaba curiosidad y expectativa. Uno de esos viajeros fue el músico genovés, futuro padre de nuestro héroe, quien arribó a Perú para ofrecer conciertos de violonchelo y terminó radicando en Lima. Pronto ganó fama musical y en 1807 se le nombró maestro de Capilla de la Catedral. Además, era maestro de música y director de coros y orquesta. En esta ciudad, conocería a Juana Cervantes Pacheco, dama arequipeña con la que contrajo matrimonio y formó una familia. Los esposos Bolognesi – Cervantes radicaban en la calle de los Afligidos, hoy jr. Caylloma, N°125 y fue allí donde nació, un 4 de noviembre de 1816, Francisco Bolognesi Cervantes, quien en el transcurrir de los años se convertiría en el hombre de bien, militar honesto e inmortal héroe. Sus primeros años Eran tiempos muy convulsos los primeros años de nuestra independencia; por eso en 1823, la familia Bolognesi – Cervantes se trasladó a Arequipa y en esa

ciudad creció el héroe. Su infancia estuvo sellada por los agitados acontecimientos de la naciente república, al mismo tiempo, le impregnaron el ideal del patriotismo, el honor y el deber. Francisco tenía ocho años cuando se firmó la Capitulación de Ayacucho y había iniciado hace poco sus estudios primarios. Aprendió las primeras letras con las palabras “patria” e “independencia” porque eran épocas donde esos ideales nutrían las mentes y los corazones de los peruanos.

Destacó por su eficiencia y honradez, además por su inteligencia y espíritu emprendedor. Con la experiencia ganada y su buena reputación pronto inició su propio negocio.

En Arequipa, su padre prefirió dejar sus partituras para dedicarse al comercio. Don Andrés destacó en los negocios y pudo solventar una sólida economía y se asoció con otros comerciantes de la ciudad. Pero esta nueva actividad, si bien lucrativa, lo obligaba a viajar constantemente por la región selvática del Cusco, manteniéndose alejado de la familia, por lo que la madre asumió la educación de los hijos. Al ver estos sacrificios, Francisco, desde temprana edad, comprendió el significado de la responsabilidad frente al deber familiar y personal.

La enseñanza

El Padre Bolognesi fue padre amoroso y dedicado. Preocupado por la educación tanto moral como formal de sus ocho hijos, a quienes inculcó valores que heredó de su padre.

principal de Bolognesi reside en el compromiso absoluto por la patria

Sus estudios Tenía trece años cuando ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo para cursar instrucción media. En virtud a gestiones de su madre y a sus buenas calificaciones, estudió semibecado en dicha institución. Destacó en Humanidades, pero sobresalió en Matemáticas, asignatura que beneficiaría su carrera contable y, posteriormente, como artillero. En 1834 murió su padre, por lo que Francisco asumió la responsabilidad de ayudar al ingreso familiar. Entró a trabajar en la casa comercial de Lebris y Violer, dedicada al comercio nacional e internacional. En esa empresa se especializó en la teneduría de libros y aprendió rápidamente la lengua francesa.

Bicentenario del Ejército

13


14Enrique, siguiendo las huellas de

su padre, egresó en 1878 con el despacho de alférez y fue enviado al regimiento de artillería. Al año siguiente, al inicio de la guerra de 1879, Augusto también se graduó de alférez. Enrique luchó en la Campaña de Tacna y, después de la derrota, se retiró a Arequipa llevando consigo un pequeño cañón que, como buen artillero, salvó del desastre. Luego prosiguió rumbo a Lima, a donde llegó después de una larga travesía a pie que duró dos meses. En la capital, el presidente Piérola citó a los tres hermanos Bolognesi y les asignó nuevos cargos. Federico, el mayor, a la secretaria de Relaciones Ex teriores, para preser var la descendencia de los Bolognesi, según el dictador. En la batalla de Miraflores, él sirvió en el cerro El Pino. Enrique y Augusto batallaron en San Juan, el 15 de enero de 1881. Enrique fue herido en la cabeza y Augusto recibió tres heridas mortales. Enrique continúo luchando en la batalla de Miraflores, acción en la que recibió dos balazos. Ambos agonizaron en Lima. El capitán Enrique Bolognesi falleció el 24 de enero y el teniente Augusto Bolognesi murió el 27 del mismo mes. Los tres Bolognesi, padre e hijos, se reunirían en el Panteón de los Héroes.

La batalla de Arica refleja el heroísmo y sacrificio del Crl Bolognesi

El gran legado que nos dejó De joven, Francisco Bolognesi ejerció la actividad comercial, luego inició su carrera militar y llegó a ser edecán del presidente Ramón Castilla. En 1872, se retiró de la vida militar. Posteriormente, Chile declara la guerra al Perú el 5 de abril de 1879 y Bolognesi es llamado a defender a la patria. El devenir adverso del conflicto arrinconó en Arica a un grupo de peruanos que estaban al mando del anciano militar. El ejército enemigo, apostado en los alrededores, quiso evitar el choque con los defensores del morro. Entonces envió a un mensajero.

En junio de 1880, el coronel Bolognesi y su cuerpo de oficiales que le acompañaba en la plaza de Arica, asumieron gallardamente un juramento de lealtad, honor y patriotismo: combatir hasta quemar el último cartucho por la defensa de la patria, frente a un ejército invasor que los superaba en efectivos y armas. La respuesta de Bolognesi fue quizás la frase célebre más recordada de la historia del Perú:“Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Por otro lado, en una de las cartas escritas de Francisco Bolognesi a su esposa le dice: “Nunca reclames nada, para que no crean que mi deber tuvo precio”. Trascendencia de sus obras a lo largo de nuestra vida republicana La Batalla de Arica rebasa la cúspide de la historia nacional al apoyarse universalmente como uno de los más singulares sucesos bélicos, donde los hombres deliberadamente deciden, sin otro mandato que el de sus propias conciencias, sacrificarlo todo, incluso sus propias vidas, en aras de uno de los más supremos deberes del hombre: la defensa del suelo patrio. La enseñanza principal de Bolognesi reside en el compromiso absoluto por la patria, por entregar su vida sin esperar más que el honor y “jamás rendirse, sin importar las circunstancias”.

Bicentenario del Ejérito


15

La plana mayor de oficiales que acompañaban al Crl Bolognesi

Retrato del día de la respuesta al emisario chileno

Bicentenario del Ejército


16

Tte Crl

Pedro Ruiz Gallo

Pedro Ruiz Gallo nació en Eten, en el departamento de Lambayeque, el 24 de junio de 1838. Sus padres fueron el coronel español Pedro Manuel Ruiz y Juliana Gallo Origuanda de Piura, lugar donde vivió hasta los 11 años. Al quedar huérfano, se mudó a Chiclayo donde permaneció precariamente, hasta los 16 años. Posteriormente, se trasladó a Lima. Sus mayores aportes para el Perú En la cartografía. – En 1848 sentó plaza en el Ejército. En 1855 logró el cargo de capitán y ayudante de la prefectura de Amazonas, a órdenes del general Francisco Alvarado Ortiz. Desde ese lugar realizó exploraciones en el Alto Marañón, hasta el pongo de Manseriche. Ruiz Gallo descubrió entonces yacimientos de pizarra y mármol en la región y trazó un mapa del Marañón.

En la medicina. - En 1856 incursionó en la medicina, a causa de la epidemia de la viruela, logró descubrir una vacuna con la cual salvó la vida de miles de personas:; por ello, fue catalogado como el médico militar salvador. Como militar. - En enero de 1865 fue ascendido a la clase de mayor graduado. Posteriormente, participa en el combate del 2 de Mayo de 1866. Además, fue inventor de torpedos para el hundimiento de barcos enemigos. Como inventor y arquitecto. - En 1866 empezó a preparar una serie de planos para la construcción del reloj monumental, obra de vasta concepción mecánica que solo el autor podía explicar. Pedro Ruiz Gallo es un monumento que honraría a cualquier nación, según Jorge Basadre, quien además afirmó que solo en el Perú se deja batallar al genio.

Bicentenario del Ejérito


Finalizada la guerra, la escuadra española se retira de aguas americanas y Pedro Ruiz Gallo se pudo dedicar por entero a su ambicioso proyecto: la construicción de un gran reloj para la capital peruana. Esto lo logró bajo el mecenazgo del entonces presidente José Balta, quien lo nombró agregado al Estado Mayor General y financió su obra. Pese a la oposición y críticas que recibió su trabajo, el inventor continuó sereno y perseverante. El 6 de diciembre de 1870, a pocos días antes de celebrarse un nuevo aniversario de la batalla de Ayacucho y ante la admiración general, se inauguró su monumental reloj en los jardines de la Exposición frente al Palacio del mismo nombre. ​ C o m o m ú s i c o . - I nve ntó el instrumento musical llamado copolongo, la vihuela armónica y la vihuela sinfónica. Por los honores recibidos en la Exposición de 1870, le otorgaron una medalla de oro y un premio de 500 soles, obsequio del presidente Manuel Prado en 1872.

Pedro Ruiz en la navegación aérea. - Después de 34 años de trabajo, nos brinda un verdadero aporte aeronáutico. Junto con Paulet, es considerado uno de los principales precursores de la aeronáutica moderna, gracias a los estudios en los que planteaba la construcción de una máquina voladora, movida por propulsión mecánica que “permitiría al hombre conquistar los cielos”. Muerte de Pedro Ruiz Gallo. - Cuando la escuadra chilena bloqueaba el Callao en 1880, se le encargó la preparación de torpedos submarinos para contrarrestar la invasión. Durante su manipulación, ocasionó una explosión que causó su muerte el 24 de abril de 1880. Una de sus frases más célebres fue: “Yo como peruano, prefiero sucumbir cien veces a ser simple espectador de esta afrenta y humillación. Nada exijo, mis servicios son patrióticos y ojalá correspondan a la altura de la causa que defienden”.

17

Construcción del gran reloj para la capital peruana

Inventó el instrumento musical ”Copolongo”

Es considerado uno de los precursores de la aeronáutica moderna

Bicentenario del Ejército


18

Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

Fue un líder militar y político. Sus acciones destacaron en la guerra contra Chile (1879-1883), sobre todo, durante la Campaña de la Breña (1881- 1883). Tres años más tarde, llegó a ser presidente del Perú en dos períodos (1886-1890 y 1894- 1895). Andrés A. Cáceres fue hijo de una familia distinguida de Ayacucho; su padre fue un hacendado y su madre una mujer mestiza con ascendencia de nobleza indígena que podía rastrearse hasta Huayna Cápac (Velásquez Silva, 2013). En 1854, cuando Cáceres era estudiante en Ayacucho se produjo la revolución de Castilla que buscaba derrocar a Echenique. Ese año abandonó sus estudios y se alistó como cadete; para combatir en la batalla de La Palma y desde ahí no se va a detener hasta la guerra con Chile. Cáceres ascendió a la Jefatura Suprema de la nación en 1886, en medio de una crisis nunca antes vista

en el país. No solo por la guerra del Pacífico que terminó apenas 3 años antes, sino por la posterior guerra civil que implicó a las facciones caceristas y de Iglesias.

Entonces, el héroe de la Breña va a pasar de ser el militar eficiente al político. Una dura transición para una personalidad pragmática. Ocupó el mandato el 3 de junio de 1886 y concluyó su mandato en 1890. Consiguió la liquidación de la situación caótica originada por la guerra y a la vez el restablecimiento de la paz interna. Fue entonces cuando se sentaron las bases de la Reconstrucción Nacional (MINEDU, 2018).

Resulta necesario entender el gobierno de Cáceres, no como una continuidad de su bagaje militar, sino como un tránsito necesario para la resolución de los problemas del país.

Bicentenario del Ejérito


Sus obras Po d e m o s d e c i r q u e l a o b r a de Cáceres no es colosal en el sentido de infraestructura. Entre las más reconocidas tenemos las siguientes: la reorganización del Ejército, instauración de educación primaria obligatoria, adquisición de la “Cañonera Lima”, juntas departamentales, inauguración del Banco italiano (hoy BCP) y Sociedad Geográfica. Se inició el alumbrado eléctrico, el servicio telefónico y la firma el contrato Grace. En el plano de la Defensa Nacional, Cáceres dotó al Ejército de una nueva organización planteando la conformación de doctrina moderna que intentaba reemplazar la anticuada legislación, cuyos efectos se dejaron ver en los campos de batalla. La modernización era necesaria. Para los políticos e intelectuales de la época, la guerra había dejado claro que para el respeto del país en el exterior era necesario contar con un Ejército permanente y sólido; lo cual fue tomado en consideración por el gobierno cacerista.

Era necesario que los objetivos de la llamada Reconstrucción Nacional, solo alcanzarían su éxito en un clima de paz social y respeto a la figura de la autoridad. Lamentablemente, para fines prácticos, los montoneros que llevaron a Cáceres al poder, no podían ser ese Ejército. Asimismo, existía el temor de una nueva agresión externa en el estado de debilidad en el que se encontraba el país.

19

Nuestros vecinos intentaban posesionarse de grandes terrenos en la selva, con límites indefinidos. Por tal motivo, el 23 de julio de 1886, su gobierno aprobó un decreto que organizó un nuevo ejército permanente de 3 500 plazas, aunque un año después redujo el número de efectivos a 2 951 por motivos presupuestarios (Velásquez Silva, 2013). Se dictó la Ley de regularización del servicio militar. Entre 1888 y 1889, se reabrió la Escuela de Clases y la Escuela Militar, las cuales fueron cerradas en la caída de su segundo gobierno en 1895 y reemplazadas por la Misión Militar Francesa. Sin embargo, de sus aulas salieron militares de mucha influencia en el siglo XX, como el mariscal Oscar R. Benavides. El Contrato Grace: Se firmó el 25 de octubre de 1888, entre el gobierno del Perú y el Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú (MINEDU, Carta Pedagógica, 2018). A través de este contrato se liberaba al Estado peruano del pago de su deuda externa producto de varios empréstitos, a cambio de la entrega de la administración de sus ferrocarriles por un periodo sesenta y seis años.

“Paradigma del honor y la reconstrucción nacional”

Andrés Avelino Cáceres gobernó el país entre 1886 y 1890 después de una guerra civil; además, tuvo un segundo periodo trunco por el levantamiento de Nicolás de Piérola. Al no ser derrotado en las múltiples campañas y batallas incluyendo la de Huamachuco, se le considera el único líder político con popularidad, prestigio y carácter. Cáceres estuvo dispuesto a sacrificar su futuro político en aras de los intereses de la nación, pues asumió el gobierno en el mayor caos de la historia republicana. Por lo tanto, aunque su mandanto no resalta en el desarrollo de varias obras públicas, se logró establecer mejoras en la economía y fundamentó el progreso en el desarrollo, con la firma del Contrato Grace, que fue muy polémico; pero necesario. En el plano de la Defensa, con la reorganización del Ejército, estableciendo presupuestos acordes que buscaron una modernización básica. Trató de modernizar el Estado mediante la aplicación de impuestos a ciertas actividades, controlar la devaluación de la moneda y la creación de empresas para el bienestar público.

Bicentenario del Ejército


20

Mariscal Óscar Raimundo Benavides Larrea

Fue presidente de la república entre los años 1914-1915 y 1933-1939. Nació el 15 de marzo de 1876, en Barrios Altos. Se matriculó en la Escuela Militar (1890) en calidad de cadete y fue espada de honor de su promoción. Fue enviado a la brigada de artillería 2 de Mayo del cuartel de Bellavista (1895). Perteneció a los batallones Callao N° 5 y al Ayacucho N° 3. Cursó estudios en la Escuela Superior de Guerra y matemáticas en la universidad San Marcos (1905). Por sus calificaciones fue promovido a sargento mayor (1906) y enviado a Francia a completar su formación militar (1907). Como Teniente Coronel (1909), participó en maniobras con el ejército francés y se encargó de gestionar la compra de armamentos en Austria y Alemania (1910). A su regreso, fue comisionado al batallón N° 9 de Chiclayo. Desde allí se trasladó a Iquitos, vía Cajamarca y Chachapoyas, a la defensa de La Pedrera, en la margen izquierda del río Caquetá, donde salió victorioso con sus tropas. Recibió el ascenso a coronel (1911).

Afectado por algunas enfermedades tropicales, viajó a Europa a restablecerse. A su regreso, fue recibido como héroe nacional. El 15 de mayo de 1914 el Congreso nombró a Benavides presidente provisorio con la misión de convocar a elecciones. El 17 de diciembre de 1914, Benavides obtuvo el ascenso a general de brigada. Durante los dieciocho meses de su gobierno, restauró el orden y la estabilidad política. Obras en su primer gobierno Enfrentó el problema monetario. Desde 1901 el Perú tenía una sólida moneda de oro, la libra peruana, “a la par con Londres”. A raíz del estallido de la Primera Guerra Mundial, el temor obligó a la población a esconder las monedas de oro y a retirar sus depósitos de los bancos. Se emitió billetes fiscales, con el nombre de “cheques circulares”, por Ley N.º 1968 del 22/08/1914.

Construcción de la carretera central

Bicentenario del Ejérito


permitió hacer numerosas obras públicas.

“Gestor de las principales contrucciones a

Construcción del Palacio Legislativo

nivel nacional”

Obras de su segundo gobierno Construcción del Ministerio de Salud Pública

Su labor política más importante fue el retorno a la constitucionalidad. Benavides convocó a una convención de partidos, donde participaron delegados del Partido Civil, Liberal y el Constitucional, mas no el Demócrata o pierolista, con el fin de unificar las candidaturas para las elecciones generales de 1915. En la votación final, triunfó el civilista José Pardo. Su segundo gobierno El segundo gobierno de Óscar R. Benavides se inició el 30 de abril de 1933 y culminó el 8 de diciembre de 1939. Fue un gobierno dictatorial ya que el país atravesaba una crisis interna pues, además del conflicto con Colombia, se agravó con el asesinato del presidente Luis Sánchez Cerro. Benavides gobernó bajo el lema de «orden, paz y trabajo», con respaldo del ejército y la oligarquía. Hechos importantes de este gobierno fueron el arreglo de paz con Colombia, dación de leyes a favor de la clase trabajadora y mejora de la situación económica y financiera, que le

Se reabrió en 1935 la Universidad de San Marcos, clausurada por Sánchez Cerro en 1932. Se promulgó el Código Civil de 1936, que reemplazó al de 1852, reconociéndose por primera vez el divorcio. Se superó la crisis económica y mejoró el aspecto financiero, especialmente con la banca y la captación de impuestos, aplicándose algunos proyectos que había dejado la misión Kemmerer en 1931. El país entró a un período de prosperidad por las exportaciones, en especial agrícolas.

Construcción del Palacio de Gobierno

Se construyó la carretera Panamericana, uniendo Ecuador, Pe r ú y C h i l e . S e c o n s t r u y ó la carretera Central que atraviesa los Andes de Lima hasta Tingo María. Se derogó el peaje de carreteras y puentes. Se reconstruyó el muelle naval y el dique seco del Callao. Se iniciaron las obras del puerto de Matarani, para reemplazar a Mollendo. Se promovió el turismo y se planeó la construcción de Hoteles de Turistas en las principales ciudades. Se planeó y organizó el Censo Nacional que se realizó en 1940, en el siguiente gobierno. Por el cuar to centenario de la fundación de Lima (1936), se construyeron las actuales sedes de los poderes ejecutivo (Palacio de Gobierno), legislativo (Palacio Legislativo del Perú) y judicial (Palacio de Justicia). Se potenció a las FFAA. De acuerdo a la evolución de la técnica militar a nivel mundial, se abandonó la escuela francesa para seguir la norteamericana. Se creó el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia Social, separando al de Fomento. Como dependencia de este ministerio, se creó la Dirección de Asuntos Indígenas. Se creó el Ministerio de Educación Pública, separado al de Justicia, Prisiones, Culto y Beneficencia. Se realizaron obras de saneamiento, es decir, instalaciones de agua y desagüe en toda la república. Se terminaron varias obras de irrigación iniciadas en el segundo gobierno de Leguía. Se construyeron barrios y comedores para los trabajadores y sus familias. Se instituyó el Seguro Social Obligatorio para obreros y se realizó el proyecto de construcción del Hospital del Seguro Obrero.

Construcción del Palacio de Justicia

Bicentenario del Ejército

21


22

Mariscal Eloy Ureta Montehermoso “Al agradecer a Ud., señor Presidente, sus nobles como generosas expresiones, permítame que evoque con cariño y admiración la figura de mis ilustres antecesores, aquellos soldados peruanos a quienes como yo, atendiendo a sus méritos, la Nación confiriera la alta investidura de Mariscal del Perú; y permitidme, también, que formule mis más fervientes votos por la grandeza y felicidad de nuestra querida patria y porque los Institutos Armados, a los que tengo el alto honor de pertenecer, se mantengan siempre a la altura de sus gloriosas e inmarcesibles tradiciones”. Discurso del mariscal Eloy Ureta. (16 de junio de 1946) Un auditorio, entre autoridades y tropas en formación, escuchaban las últimas palabras en público del militar admirado por amigos y detractores. Había ganado una guerra, había hecho flamear la bandera del Perú fuera de sus límites y, sobre todo, había logrado que se firme por fin un tratado de límites, tantas veces esquivo. Era, en ese momento y sin lugar a dudas, el hombre más importante del país.

Pocos imaginaban que menos de 20 años después, el hombre que recibía el preciado bastón de “Mariscal del Perú”, iba a apagar sus ojos. Se encontraba en cénit de su vida y había sido aquella última etapa de su carrera la más intensa: apenas ascendido a general de brigada en 1941, se había trasladado a la frontera para tomar el mando del recientemente creado Agrupamiento Norte; una organización conjunta que haría frente a una de las campañas militares más exitosas en la historia de América Latina, en la siempre candente frontera con el Ecuador. Hasta ese momento, ese lugar de la patria se mantuvo a la expectativa de un escenario bélico, debido a las diferencias marcadas entre ambos estados. Tal como afirma la Comisión Permanente de Historia del Ejército. Tras los hechos acaecidos en 1910, la posibilidad de solucionar los desacuerdos limítrofes con el Ecuador se hacía cada vez más lejanos. Todos los documentos firmados entre ambas naciones en el transcurso de tres décadas no tenían valor con el transcurrir del tiempo, ante el cíclico

reclamo de soberanía territorial sobre Tumbes, Jaén y Maynas por parte de esa república. Después de la victoria de 1941, la vida comenzó a correr a otra velocidad. En diciembre de ese año, sin siquiera completar un año como general de brigada, fue ascendido a general de división, permaneciendo al mando del Agrupamiento hasta fines de abril de 1942; cuando ya las tropas peruanas habían terminado de regresar de su periplo por la provincia ecuatoriana del Oro. En el mes de mayo, fue designado Inspector General del Ejército (actualmente Comandante General del Ejército), cargo que ejerció hasta marzo de 1944, en que pasó a la situación de retiro, para poder presentarse como candidato a las elecciones presidenciales que se llevarían a cabo en junio del año siguiente. Si bien es cierto, no pudo ganar la justa democrática al doctor José Luis Bustamante y Rivero, un año después, fue investido con el bastón de mariscal. Fue el último oficial investido con ese galardón, hace exactamente 75 años.

Bicentenario del Ejérito


“Líder estratégico, comando las

la política de seguridad y defensa nacional, caracterizaron a este gobierno”

23

Se trataba de unas Fuerzas Armadas completamente modernizadas. Si hacemos memoria, apenas dos años antes, las tropas alemanas habían invadido gran parte de Europa, utilizando el Blitzkrieg o “Guerra Relámpago” y, aunque las operaciones peruanas obviamente fueron de una dimensión menor en medios, queda claro que las concepciones operacionales y tácticas de los oficiales eran de las más modernas de ese momento.

FFAA y PNP en la campaña del 41, saliendo victorioso”

No solo se trató de una victoria La campaña del Agrupamiento no solo fue una victoria de las armas al mando de Eloy Ureta. Se trató de una empresa ideada con anticipación en sus detalles más mínimos. Muestra la capacidad integrada de todos los componentes de unas Fuerzas Armadas modernas. Esto es muy palpable cuando se aprecia la anticipación con que se hicieron las adquisiciones de armamento, lo que incluyó la adquisición de tanques LTP 1, procedentes de Checoslovaquia y aviones para el Cuerpo de Aviación del Ejército, predecesor inmediato de nuestra Fuerza Aérea, y que participó con singular éxito de la guerra. Citando nuevamente a (CPHE, 2020, pág. 100): “La intensificación de la instrucción, la motorización y mecanización de las fuerzas terrestres, la adquisición de blindados, aviones y buques de gran versatilidad y de última generación, así como la construcción de infraestructura para la guerra y de una red vial, sobre todo de aproximación a la frontera norte, con caminos vecinales en virtud de estudios realizados en los cursos de la Escuela Superior de Guerra, donde se analizaron probables

Ureta era el reflejo de toda una generación que se instruyó bajo una institucionalidad respetable, con un enorme respeto por la ciencia, el conocimiento y la disciplina. Es notorio por los documentos actuales que la metodología de sus procedimientos era llevada con estándares muy elevados; con mucha más razón, si se tiene en cuenta los parámetros de primer mundo. Esta base se había construido con anterioridad y tuvo su epicentro en la necesidad nacional de definir de una vez por toda esa frontera donde la paz era esquiva y, por ende, donde el desarrollo no podía ser sostenible desde ningún punto de vista. Para concluir, el legado de Ureta se basó en varios principios que pueden observarse en su trayectoria: respeto por los conocimientos, articulación del trabajo en equipo y una consolidación profesional que no era individual, sino generacional. Había, en esos momentos, en los Estados Mayores y en las unidades de maniobra, jóvenes oficiales que con los años se harían tanto o más acreedores del respeto, sea por sus capacidades, su liderazgo o su injerencia en los destinos de la República, como José del Carmen Marín, Carlos Miñano o Mendocilla o el propio Manuel A. Odría.

Bicentenario del Ejército


24

Gral Div José del Carmen Marín “Las ideas se exponen, no se imponen” A lo largo de nuestra historia, grandes personajes surgieron de nuestro glorioso Ejército. Este es el caso del General de División José del Carmen Marín, quien con su sabiduría militar e intelecto contribuyó con conocimientos, investigaciones y enfoques modernos en favor de fortalecer los cimientos de nuestra nación. Natural de la provincia Rodríguez de Mendoza en Amazonas, tuvo una gran trayectoria como oficial. Ocupó los primeros puestos y en el grado

de teniente fue enviado a Francia, a la Ecole Militaire et D´Aplication du Genie (Escuela Militar y de Aplicación de Ingeniería) donde culminó sus estudios de ingeniería ocupando el segundo puesto de su promoción, integrada por 320 oficiales, entre franceses y extranjeros.

que la política no se reduce a una función técnica, sino tiene como principio fundamental la búsqueda del bien común y del bienestar general para la sociedad.

Después tuvo una activa participación académica en el país. Su mayor contribución en el campo humanístico fue formular doctrina, que servira para entiendan

Bicentenario del Ejérito


Sus obras Las obras que nos dejó el General Marín son muchas, sobre todo, en favor de la intelectualidad militar, el diagnóstico de nuestra realidad y del desarrollo nacional. Así tenemos las siguientes: 1.-Creación de la Escuela de Transmisiones: En octubre de 1928, mediante decreto supremo se creó la Escuela de Transmisiones (hoy Escuela de Comunicaciones del Ejército). Entonces capitán Marín fue su primer director. Por primera vez, un centro de transmisiones enlazó al Comando del Ejército con las Grandes Unidades a nivel nacional. 2 . - E s t r a t e g a m i l i t a r : En 1941, participó en el conflicto con Ecuador y como Teniente Coronel fue Jefe de Estado Mayor General del Ejército, tomándose la atribución de recomendar la modificación de los planes del Agrupamiento Norte, formulados por el alto mando. Hizo frente a las críticas, amenazas y reprimendas de los oficiales de alta graduación. Sin embargo, terminaron dándole la razón, hasta el mismo presidente Prado, por la apabullante victoria. Por el ejemplo de planificación y eficiencia en el campo militar, fue reconocido como un gran estratega. Terminada la guerra, fue asesor militar de Palacio de Gobierno, a solicitud del propio Manuel Prado. 3.-Creación del Centro de Instrucción del Ejército (hoy Comando de Educación y Doctrina del Ejército – (COEDE): Terminado el conflicto con Ecuador, el General Marín fue el impulsor de la profesionalización del Ejército del Perú. Conformó una comisión para la reconstrucción de la Escuela Militar, afectada por el terremoto de 1940. Por sus experiencias en Europa, propuso

la construcción de un Centro de Instrucción del Ejército (hoy Comando de Educación y Doctrina del Ejército – COEDE), que alojaría no solo a la Escuela Militar, sino a las Escuelas de Armas y Servicios. Esta estructura contribuiría a una formación integral de los militares, desde su ingreso a filas hasta su perfeccionamiento como profesionales de la guerra.

4.-Creación del primer Colegio Militar del Perú, “Colegio Militar Leoncio Prado: En ese entonces el Coronel Marín tenía un enfoque de estructura académica que se adelantaba a su época. Sus primeros proyectos fueron castrenses, luego alcanzó el ámbito nacional. En 1944, inauguraría el primer Colegio Militar del Perú, Colegio Militar Leoncio Prado, en honor al héroe de la batalla de Huamachuco y hermano del que fue presidente Manuel Prado. El 14 de septiembre de 1945, asumió la dirección de la Escuela Militar de Chorrillos, cargo que ejerció con gran interés en la formación humanística de los futuros oficiales y clases del Ejército. 5.-Creación del Centro de Altos Estudios MilitaresCAEM (hoy CAEN): Uno de sus máximos aportes del General Marín al desarrollo nacional del país fue la creación del Centro de Altos Estudios Militares-CAEM en 1950, para el estudio de disciplinas ligadas a la realidad socioeconómica del país, que en ese tiempo era un tabú para los oficiales por estar ligado a la política; la frase “las ideas se exponen y no se imponen” sería una de sus directrices más conocidas. Los primeros egresados de este centro de estudios conformarían el grupo de militares comprometidos con los cambios y modernización del país, posterior al gobierno del Gral Odría.

25 Creación del Primer Colegio Militar del Perú “Colegio Militar Leoncio Prado

Creación del primer colegio militar del Perú

Creación del Centro de instrucción militar (hoy COEDE)

Creación del Centro de Altos Estudios Militares -CAEM (hoy CAEN)

Bicentenario del Ejército


26

Gral Div Zenón Noriega Agüero

El Ejército del Perú, como institución tutelar de la patria, participó activamente en el engrandecimiento del país. En este contexto, es necesario resaltar la figura del General de División Zenón Noriega Agüero quien fue un militar y político peruano que nació el 12 de julio de 1900 en Cajamarca. Cursó estudios en el Colegio Nacional de Cajamarca. En 1917, ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos, egresando como alférez de artillería en 1922. De 1928 a 1931, estudió en la Escuela Superior de Guerra, donde consiguió el título de oficial de Estado Mayor. Después ascendió a Sargento Mayor en 1932 y en 1936 alcanzó el grado de Teniente Coronel. Asimismo, fue jefe del Cuerpo de Artillería N° 2 y Subdirector de la Escuela de Aplicación de Artillería. En 1943, ascendió al grado de Coronel, en 1948 fue Comandante de la II División Ligera, ascendió a General de Brigada el 6 de setiembre de 1948. Bajo el mando de su división, reprimió el motín del Callao (rebelión de oficiales navales contra el gobierno del presidente Bustamante el 3 de octubre de 1948).

El 27 de octubre de 1948, apoyó la “revolución restauradora” del General Manuel Odría, asumiendo interinamente, dos días después, la presidencia de una Junta Militar de Gobierno. Poco después Odría, se hizo cargo de la presidencia de dicha Junta y el General Noriega pasó a ser ministro de guerra y primer vicepresidente. Para postular a la presidencia de la república, Odría renunció al mando de la Junta Militar, luego de casi dos años de gobierno. Noriega lo reemplazó en la presidencia de la Junta de Gobierno del 1 de junio al 28 de julio de 1950, luego continuó como ministro de Guerra y primer vicepresidente.

Ministerio de Educación inaugurado el 17 de julio de 1956

Fue ascendido a general de División en 1953 y en agosto de 1954 fue acusado de conspirar para deponer al presidente. Fue destituido y enviado al destierro. Viajó a Argentina y fue recibido por el presidente Perón. Dos años más tarde, regresó al Perú. Falleció en Lima el 7 de mayo de 1957.

Obras y logros que contribuyeron al desarrollo nacional. El General de División Zenón Noriega Agüero ostentó los cargos políticos más importantes en el gobierno del General Manuel Odria. Fue primer vicepresidente, presidente del Consejo de Ministros y ministro de Guerra, contribuyendo activamente en los principales proyectos de gobierno. En Defensa Nacional: Construcción del Centro de Instrucción Militar del Perú (CIMP), considerado en su tiempo como uno de los mejores planteles militares de América. El CIMP está constituido por cinco grupos de escuelas y los servicios correspondientes, sumando 82 edificios, ubicados en 100 hectáreas, con una superficie construida de 50 hectáreas. Fue inaugurado el 22 de

Bicentenario del Ejérito


Construcción del Hospital Militar Central entre sus obras más importantes del Ministerio de Guerra Construcción nuevos edificios para el Centro de Altos Estudios Militares y Escuela Superior de Guerra, así como la construcción de cuarteles en Lima, Tacna, Chiclayo, Trujillo y Moquegua. Reparación de cuarteles en Huancané, Juliaca, Huancayo y Tumbes. Adquisición de fundos en varias regiones para instalar centros agropecuarios militares, con miras a que las tropas se abastezcan por sí mismas. Construcción del Hospital Militar Central es una de las obras más importantes del Ministerio de Guerra. Se construyó en un terreno de más de seis hectáreas, entre las avenidas Brasil y Pershing y fue en su momento uno de los mejores en su género. Construcción y reparación de caminos en diversas regiones del país a cargo de las unidades militares de ingeniería. La intervención de estas unidades en los planes de caminos constituye, sin duda, una labor de gran provecho nacional. Hacienda y Comercio: Restablecimiento de la economía nacional, eliminando las causas generadoras de la gran inflación que el país estaba sufriendo y la construcción del nuevo local del B ministerio.

Educación Pública: Construcción de 136 escuelas pre-vocacionales, 300 escuelas y la terminación de 1,000 locales, en educación primaria. Construcción de grandes unidades escolares para varones y para mujeres. En Lima, Tomás Marsano, Melitón Carbajal, Emilia de Nosiglia. Ricardo Bentín; Coronel Isidoro Suárez, en Trujillo; San Luis Gonzaga, en Ica e Inca Garcilaso de la Vega, en Cusco entre otros en educación secundaria. Institutos comerciales, industriales y agropecuarios, en cada una de las grandes unidades escolares en educación técnica; además de un Instituto Nacional de Mujeres y ocho escuelas normales rurales.

27

Estadio Nacional del Perú inaugurado el 27 de Octubre de 1952”

GUE Ricardo Bentín, inaugurada el 5 de mayo de 1951.”

Construcción del Ministerio de Educación. Además de la construcción del Estadio Nacional como complemento para la formación física de los estudiantes. Salud Pública y Asistencia Social: Por Decreto Ley N°10902, se creó el Seguro Social del Empleado Público y Particular. Contrucción del Hospital Militar Central

Ministerio de Trabajo: Por Decreto Ley N° 10908 se establecieron dos goces de gran trascendencia: el salario dominical y la participación de los empleados y obreros en las utilidades obtenidas por las empresas.

GUE Inca Garcilazo de la Vega, inaugurada el 23 de Junio de 1951

icentenario del Ejército


28

Gral Div Juan Ezequiel Mendoza Rodriguez DDuurraannttee eell ggoobbiieerrnnoo ddee llaa Junta Junta Militar, Militar, presidida presidida por por el el General General Manuel Manuel Apolinario Apolinario Odría Odría (1948), Ministro de (1948),fue fuenombrado nombrado ministro Educación Pública, de Educación Pública,cargo cargoen en el el que que se se mantuvo mantuvo en en el el gobierno gobierno constitucional constitucionalde deOdría Odría(1950-1952). (1950-1952). En En estos estos cuatro cuatro años años como como ministro ministro de deEducación Educaciónrealizó realizóuna unainnovadora innovadora reforma reformaeducativa educativaintegral integralen entodo todoel el territorio territorio nacional. nacional. Debido al profundo amor a su terruño, influenció en la creación Debido al profundo amor de a sula nueva terruño, provincia conde sula nueva capital influenciódel en laSanta, creación Chimbote enSanta, 1950, con porsuDecreto provincia del capital Presidencial del1950, General A. Chimbote en porManuel Decreto Odría. Se alejódel temporalmente de la Presidencial General Manuel A. función al ser ascendido Odría. Seministerial alejó temporalmente de la afunción Generalministerial de Brigada.alPasó a presidir ser ascendido la delegación peruana acreditada a General de Brigada. Pasó a presidir ante la Junta peruana Interamericana de la delegación acreditada Defensa JID enInteramericana EE.UU., en los años ante la –Junta de 1953 y 1954. Defensa – JID en EE.UU., en los años 1953 y 1954.

Debido Debido aa su su gran gran vocación vocación militar militar yy como comoeducador, educador,volvió volvióaaser serMinistro ministro de de Educación Educación Pública, Pública, en en diciembre diciembre de de 1955, 1955. finalizando Finalizando elel Ochenio Ochenio de de Odría, Odría, se se encargó encargó de de la la Presidencia Presidencia del del Consejo Consejo de de Ministros. Ministros. En En las las postrimerías Odría postrimerías del mandato de Odría, inauguró inauguró la la sede sede del del Ministerio Ministerio de de Educación. Educación. Políticamente Políticamente,elelGeneral General Mendoza Mendoza contribuyó contribuyó aa garantizar garantizar la la normal normal renovación renovación de de los los poderes poderes del del Estado, Estado, demostrado demostrado el el 28 28 de de julio julio de de 1956, 1956, cuando cuando se se inauguró inauguró el el segundo segundo gobierno gobierno de Manuel de Manuel Prado Prado Ugarteche. Ugarteche. ​​ Luego Luego fue fue ascendido ascendido aa General General de de División División yy retomó retomó su su cargo cargo en en la la Junta Junta Interamericana Interamericana de de Defensa Defensa en en 1957-1958. 1957-1958. Pasó Pasó aa la la situación situación militar militar de de retiro retiro en en 1959. 1959. Durante Durante el el Gobierno gobierno de Juan Velasco Alvarado, Alvarado, fue fue Presidente presidente de de la la Comisión Comisión Nacional Nacional del del Sesquicentenario Sesquicentenario de de la la Independencia Independencia años años 1969 1969 -- 1975. 1975.

Construyo unedificio un edificiodestinado destinadopara paraelel Ministerio Ministerio de de Educación, Educación, hoy hoy ocupado ocupado por por oficinas oficinas del del Ministerio Ministerio de de Justicia. Justicia.

Bicentenario del Ejérito


Sus obras en favor del desarrollo nacional Este prolífico militar puede ser recordado como uno de los más grandes visionarios de la educación en el Perú. Su espíritu inagotable en el campo de la educación a nivel nacional no solo se vio evidenciado a la posteridad en la construcción de las grandes unidades escolares del país, sino en su obra el Plan de Educación Nacional, aprobado el 13 de enero de 1950.

No solo fue el segundo director del Colegio Militar de Lima, sino uno de sus fundadores. Posteriormente en honor al héroe de Huamachuco, pasó a llamarse este centro de estudios Colegio Militar Leoncio Prado, cuyas primeras promociones de cadetes ingresaron a las Escuelas de Formación de Oficiales, Escuela Militar de Chorrillos, Escuela Naval, Escuela de Oficiales de la FAP, Escuela de Oficiales de la PIP, GC, Republicana, etc., contribuyendo con cuadros profesionales y con gran vocación por la carrera de las armas.

Sus principales obras abarcaron la renovación de los planes de estudio, la organización jerárquica del personal docente y un vasto plan de construcción de locales escolares y otros edificios relacionados con la educación en toda la república. Fue gestor de la construcción de 30 grandes unidades escolares, 75 núcleos escolares campesinos, numerosos locales administrativos.

La creación política de la provincia del Santa en Ancash, el 14 de abril de 1950 por Decreto Ley 11326 del gobierno del Gral. Manuel Odría, cuya capital es la ciudad de Chimbote. Esta provincia cuenta con los distritos Cáceres del Perú (capital Jimbe), Chimbote, Moro, Nepeña, Santa y Macate, segregado de la provincia de Huaylas. Estando en la situación militar de retiro, fue convocado por el Gral. Div. Juan Velasco Alvarado para asumir la Presidencia de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia (1969-1975), que conllevó un extenso plan editorial de 86 volúmenes de la colección documental de la independencia del Perú. Asimismo, auspició la realización del V Congreso de Historia Americana en el año de 1971.

Gran unidad escolar “Ricardo Palma”

Gran unidad escolar “Melitón Carvajal”

29 Grandes unidades escolares e infraestructura educativa realizada bajo su gestión Su formación El General de División Juan Ezequiel Mendoza Rodríguez nació en Santa – Ancash el 15 de febrero de 1903. Estudió en el colegio Santo Toribio en Lima. En 1920, ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos. Se graduó como Alférez de Artillería y espada de Honor de su promoción en 1923. Debido a sus características y dotes académicas, viajó a especializarse en el arma de Artillería en la Escuela de Fontainebleau – Francia. Siempre destacó por su gran inteligencia. Fue instructor en la EMCH, siguió el Curso de Estado Mayor en la ESGE y, posteriormente, fue designado como agregado militar en Japón, a su retorno al país en 1939, asumió la Jefatura del Batallón de Cadetes de la EMCH. Luego fue docente de la ESGE y de la Escuela de Comando y Estado Mayor en Fort Leavenworth – EE.UU. En 1946 en el grado de Coronel fue nombrado director del Colegio Militar Leoncio Prado. Siendo el segundo Oficial en dirigir esta prestigiosa casa de estudios. El General de División Juan Ezequiel Mendoza Rodríguez falleció en Lima en 1995 a la edad de 92 años, luego de una larga vida dedicada a las armas y a la educación en el Perú. ​

Bicentenario del Ejército


30

Gral Div Edgardo Mercado Jarrín

En el Perú, los decada 50 marcó un largo periodo de protagonismo individualista de los altos mandos militares que, en muchos casos, fue acompañado por golpes caudillistas, para ingresar, posteriormente, a una etapa puesta en la estructura orgánica, respecto a la función profesional, la alta especialización y la vinculación con el país, en una perspectiva que privilegiará la unidad institucional, las tareas relativas a la defensa, a la seguridad nacional y la preocupación castrense por el desarrollo. En esta modernización, tendrá un gran protagonismo el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) que cumplió no solo la tarea educativa similar a un postgrado militar como requisito obligatorio y el acceso a los altos grados, sino que elaboró un pensamiento propio centrado en concepto de proyecto nacional, con una filosofía de desarrollo del Perú. Aquí se relatará el proceso de evolución del oficial, político y ser humano; así como los efectos que tuvo en la construcción de su pensamiento y personalidad. El general Edgardo Mercado Jarrín perteneció a una generación de oficiales muy importante en el Ejército Bic

y en las FFAA. Tuvo una visión amplia de la doctrina militar y la relación con el territorio, el Estado y la persona. A pesar de los años, su huella quedó grabada en la doctrina vigente y en la construcción de uno de los edificios más grandes: el Cuartel General del Ejército. Desarrollo Mercado Jarrín nació en Lima, en 1919 y fue de los más ilustres militares y políticos peruanos del siglo XX. En el gobierno de Juan Velasco Alvarado, fue ministro de Relaciones Exteriores (1968 - 1971), cumpliendo una destacada labor. También fue presidente del Consejo de Ministros (1973 - 1975). Ha sido profesor de la Escuela Superior de Guerra, el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), la Escuela Militar de Chorrillos y otras dependencias académicas de las Fuerzas Armadas. En la historia peruana, resalta con nitidez la figura de Mercado Jarrín. Su empeño y brillantez trascendió el ámbito de los cuarteles. Su legado está más allá de la gestión pública o las obras físicas, sino que su trabajo y pensamiento transcendieron las ciencias militares y la diplomacia.

entenario del Ejéri

Por eso que el general expresaba (Mercado Jarrín, 1977):“Los conceptos de desarrollo y Seguridad están permanente y estrechamente unidos. Sin desarrollo no hay Seguridad y viceversa. La falta de desarrollo atenta contra la seguridad y la falta de ésta atenta contra las posibilidades de alcanzar aquél. El CAEM expresa “estas políticas son concomitantes y se diferencian en sus fines, objetivos, acciones y medios”. Pero una cosa es cierta: la Seguridad requiere un proceso continuo de desarrollo y en todo caso al estadista corresponde alcanzar los Objetivos Nacionales sin detrimento de una ni de otra”. En los años sesenta los militares peruanos estaban inspirados en una nueva doctrina militar, la misma que planteaba una visión más inclusiva del desarrollo del país. El grupo de oficiales más cercano que acompañó a Velasco estaba integrado, por los generales Edgardo Mercado Jarrín, Jorge Fernández Maldonado, Ernesto Montagne Sánchez y Javier Tantaleán Vanini. En los temas de seguridad, defensa, geopolítica y geoestrategia, el general dejó huellas en sus diversas ponencias en los multidisciplinarios escenarios. to


Entre sus obras físicas tenemos: en diciembre de 1973, el Comando del Ejército inició los trabajos a través de la empresa privada la construcción del Cuartel General del Ejército y Ministerio de Guerra. El 22 de enero de 1975, fue la inauguración oficial del nuevo local del Complejo Ministerio de Guerra, cuya responsabilidad en gran parte estuvo a cargo del general Mercado. Lo mismo sucedió con la adquisición de material ruso para equipar al Ejército, pues Mercado Jarrín fue gestor de las adquisiciones, muchas de las cuales se mantienen vigentes muchos años después; tal como afirma (Castillo Jara, 2019, Pág. 26). “Gran parte del equipo militar del Perú data de este período. Según un estudio publicado por el Instituto de Estudios Estratégicos del US Army War College en el 2015, el arsenal del Perú contaba para ese entonces con el siguiente legado de la época soviética: 280 tanques T-55, 30 vehículos blindados BRDM-2, 12 transportes blindados de personal BTR-60, 24 GRAD BM21 y dos vehículos de lanzamiento múltiple BM-13”.

Dentro de las tesis que sostuvo Mercado durante su plenitud intelectual, de acuerdo a podemos apreciar que las que más consecuentes fueron (Díaz Nuñez, 2020): “La tesis de las 200 millas en el enfoque de la Convención del Mar, propuso obtener independencia y asegurar los recursos que nuestras sagradas aguas que bañan nuestras costas sean no solo protegidas, sino que impulsó la teoría de la bioceanidad para contactarnos con el mundo y cambiar la visión de país (…) El movimiento de los 77 conocido como los No Alineados, es la piedra angular que permitió no ostentar, pero sí demarcar territorios definidos en nuestra posición ante el mundo que nos miró a través de este movimiento como un país que se respete en la comunidad internacional, siendo preponderante el papel del canciller; apoyado por un contingente de preparados diplomáticos dispuestos a mantener la posición en innumerables rondas de negociaciones”. Sus libros y sus obras Luego de haber sido canciller, Mercado Jarrín fue nombrado, el 1 de febrero de 1972, Comandante General del Ejército. Del 31 de enero de 1973 al 1 de febrero de 1975 fue Ministro de Guerra y Presidente del Consejo de Ministros, siendo en ese momento el segundo hombre más importante del régimen. Las publicaciones de Mercado Jarrín y que han marcado el ámbito académico y son: El Perú y su política exterior (1971), compilación de los discursos pronunciados en su calidad de Ministro de RR.EE; Seguridad, política, estrategia (1974); Ensayos (1974); Política y estrategia en la Guerra de Chile (1979); Un sistema de seguridad y defensa sudamericano (1989); Consecuencias y enseñanzas de la guerra del Golfo Pérsico (1991); Perú: perspectivas geopolíticas (1993) y la geopolítica en el tercer milenio (1995)

comprendió que se requería tener la superioridad militar necesaria, para poder finiquitar la diferencia territorial.

“Gestor de la construcción del Cuartel General del Ejército y el Ministerio de Guerra”

Mercado Jarrín, en su libro “la Geopolítica en el Tercer Milenio” (1995), advirtió de la amenaza que significaba el Ecuador para la paz, si no se definían los límites: “Ecuador se preparó 14 años para la guerra en el Cenepa, teniendo en cuenta las enseñanzas del conflicto de 1981 y la naturaleza de la guerra por afrontar. Ecuador, diseñó su estrategia ofensiva - defensiva de desgaste para la zona del Cenepa, su táctica evasiva de combate, la adquisición de moderno y sofisticado armamento orientado a neutralizar el poder aéreo y responder a las características del combate terrestre”.

Bic

Esas percepciones demuestran la idea estratégica que tenía, la cual se volvió real y nuestras fuerzas lograron imponer su voluntad, puesto que a e n tdele pensamiento n a r i o Mercado d e lse través

Ejército

31


32

Dependencias militares qu contribuyen al desarrollo n Bicentenario del Ejérito


33

ue nacional Bicentenario del Ejército


34

1ra Brigada Multipropósito La 1ra Brigada Multipropósito fue creada con Resolución Ministerial N° 022 DE-EP del 10 Ene 2017 en marzo del 2018, fue fusionada con la 18va Brigada Blindada para tener mayores capacidades en los nuevos roles que están asumiendo las Fuerzas Armadas en el mundo, mediante el empleo de sus capacidades de manera particular en Operaciones de Estabilización y en situaciones de desastres naturales. Producto de esa fusión, cambió su nombre a 1ra Brigada Multipropósito Mariscal del Perú Eloy Guadalupe Ureta Montehermoso; permaneciendo desde su creación en el Fuerte Rafael Hoyos Rubio. La 1ra Brigada Multipropósito está en condiciones de diseñar, planificar, ejecutar, evaluar, liderar operaciones y acciones militares para participar en el control del orden interno; ademas de participar en el SINAGERD

y en apoyo al desarrollo dentro del territorio nacional, a fin de contribuir bajo el concepto de seguridad multidimensional, con los esfuerzos de estabilización de zonas afectadas por amenazas internas, desastres naturales, situaciones de crisis y/o de emergencia. Para el año 2030, esta Brigada deberá estar en condiciones de diseñar, planificar, ejecutar (interoperando con fuerzas armadas del hemisferio) operaciones y acciones militares, en concordancia con la política exterior y los intereses nacionales, a través de la participación en operaciones multinacionales lideradas por el Ejército de los EE.UU., para enfrentar amenazas a la seguridad hemisférica, regional y en operaciones de paz, fuera del territorio nacional, para contribuir con los esfuerzos de estabilización de zonas afectadas por desastres naturales, de emergencia y/o crisis.

Capacidades a) Gestión de Riesgos de Desastres b)Conducir Operaciones de mantenimiento de Paz c)Establecer Seguridad Civil (Seguridad) d) Restaurar Servicios Esenciales e) Apoyo al Desarrollo Económico f) Apoyo al Gobierno Local g) Establecer el Control Civil (Estado de Derecho) Acciones militares de mayor relevancia Ante la situación de desastres naturales, la 1ra Brigada Multipropósito actuó el año 2017 y 2018, en diferentes sectores como Chosica (Santa Eulalia, Chaclacayo), Chancay (río Huaura), Huaral, Huacho, río Huaycoloro. Así mismo, participó con maquinaria de ingeniería y personal en el desarrollo del fenómeno de El Niño Costero el 2017 en la región de Piura.

Bicentenario del Ejérito


Sus unidades orgánicas participaron continuamente ante los desastres naturales, particularmente en época de lluvias, realizando la limpieza y descolmatación de los ríos, despeje de vías afectadas causados por huaycos y continuos deslizamientos, así como limpieza y acumulación de material aluviónico en las zonas afectadas para ser removidos a canteras autorizadas. Todos estos trabajos se realizaron gracias a las capacidades del Batallón de Ingeniería Pachacútec Nº 21. En el estadio municipal Segundo Aranda Torres de la ciudad de Huacho, se entregó donaciones para los damnificados de las zonas altoandinas de Huaura, Sayán y Ámbar. En dicha acción, participó activamente el Batallón de Infantería Mecanizado Cap Luis Mayta Canales N° 21. En el año 2020, la 1ra Brigada Multipropósito participó de manera sobresaliente como elemento de primera respuesta en el incendio del distrito de Villa El Salvador a consecuencia de una deflagración de un camión cisterna que transportaba GLP. Su reacción fue inmediata y activa en la búsqueda de personas y remoción de escombros de las viviendas en el lugar del siniestro. Luego, empadronó a las familias damnificadas, para lo cual se implementó un puesto de comando avanzado permanente, trasladando personal, equipo, vehículos, maquinaria y medios necesarios, para el cumplimiento de las tareas asignadas que fueron reconocidas por el señor presidente de la república, ministro de Defensa, Jefe del CCFFAA, y los diferentes medios de comunicación social. Así mismo, desde el 15 de marzo del 2020 hasta el día de hoy, se encuentra realizando de manera destacada las diversas acciones militares en apoyo de la PNP para mantener el control interno en el marco del estado de emergencia declarado por el gobierno con el

Decreto Supremo N° 044-2020PCM, por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del brote del COVID-19. Las acciones militares realizadas se han complementado con la ejecución de las estrategias multisectoriales de Te cuido Perú y Plan Tayta dirigidas a las actividades de prevención y contención de la pandemia. Además se participa de manera permanente en los diversos operativos, campañas de vacunación, acciones cívicas y reparto de ayuda humanitaria a toda la población de la SZSNC-1. Trascendencia de la labor participativa militar en beneficio de la población La 1ra Brigada Multipropósito tiene una misión modular y dinámica diseñada para cumplir de manera eficiente los roles establecidos. Se encuentra en un permanente desarrollo de capacidades que les permiten cumplir con diversas tareas, las cuales en los últimos años han demandado una respuesta rápida ante una situación de desastres de origen natural y producto de la mano humana. En ese escenario su participación en el SINAGERD ha

35

ha cobrado relevancia; sin embargo , su empleo está bajo el marco del concepto de seguridad multidimensional y está en condiciones de participar en operaciones multinacionales fuera del territorio nacional, a fin de contribuir a los esfuerzos de estabilización de zonas afectadas por amenazas, desastres naturales, situaciones de crisis y/o de emergencia, así como los esfuerzos de apoyo al desarrollo nacional que representa el propósito de su creación.

Siempre presente en apoyo al sistema nacional de riesgos y desastres

Bicentenario del Ejército


36

Batallones de

Ingeniería

Hablar de la ingeniería militar es evocar los grandes trabajos constructivos que realizaron nuestros antepasados. A medida que los pueblos originarios crecían, también aumentaba la necesidad de mejores trabajos de infraestructura para la habitabilidad, conservación de alimentos, obras de irrigación y traslado de agua, construcción de caminos y puentes, etc. Las guerras y los conflictos configurarían un nuevo escenario. Construían centros de entrenamiento, habitabilidad y fortalezas para resistir ataques de los enemigos así tenemos, por ejemplo, el conjunto arquitectónico de Chanquillo en Casma, la Fortaleza de Paramonga en Kuelap y los Caminos del Inca que unían a todo el Tahuantinsuyo y que tenían puentes fijos, flotantes y colgantes. Estas obras la ingeniería fueron hechas en favor de la sociedad incaica.

En la época virreinal, el Ejercito formó el Cuerpo de Ingenieros según la Ordenanza de 1803, que disponía sus atribuciones y prerrogativas de este nuevo componente respecto a la dirección y ejecución de “todas las obras de cualquier género de arquitectura militar, civil o hidráulicas”. En esta nueva organización, se consideró poner bajo su dirección, de forma temporal, a las Unidades de Zapadores, al mando de oficiales facultativos de Ingeniería y que estarían a cargo de las construcciones y reparaciones en guarnición, así como edificaciones en cuarteles, vivaques, puestos de guardia, depósitos y demás edificios militares. También realizaban construcciones en campaña para aumentar el valor del terreno, edificando fosas, trincheras, parapetos, así como trabajos para detener o limitar el movimiento del enemigo, mediante la destrucción de puentes, oroyas y otros.

Bicentenario del Ejérito


Dentro del Ejército Unido Libertador, estos batallones estaban integrados por oficiales y por unidades de Ingeniería. En la Plana Mayor del General en Jefe, en la batalla de Junín, estuvo como Comandante General del Cuerpo de Ingenieros, el Crl. Clemente Althaus, y su ayudante el Capitán de Ingenieros graduado, Manuel Porras, asesorando las construcciones y fortificaciones, así como el mejor empleo de las unidades de zapadores, organizadas y preparadas para ejecutar los trabajos de ingeniería. Dentro de esta línea de comando, estaba como jefe del Cuerpo de Zapadores el Comandante de Ingenieros Francisco Paltardelli y el subjefe el Sargento Mayor de Ingenieros, Juan Portocarrero.

La ingeniería militar participando en la construcción de la carretera marginal de la selva

En el siglo XX A inicios del siglo XX, la ingeniería militar, dentro del Ejército del Perú, era básica, no tenía la relevancia ni la composición de otras armas. Había pocos oficiales y unidades de I ngenier ía, sin embargo, las actividades realizadas por el Cuerpo de Ingenieros, mediante sus unidades de Zapadores, evidenciaba la importancia de su creación. Para mantener el requerimiento de oficiales de Ingeniería se especializó a oficiales de otras armas y también se asimiló ingenieros diplomados. El 14 de marzo de 1911, se promulgó un decreto supremo para que en la Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería), se formen oficiales de Reserva para Artillería e Ingenieros militares. La Escuela de Ingenieros Militares se formó en 1922. En 1927, el Comando Institucional del Ejército dispuso que desde 1928 los Cadetes de la Escuela Militar puedan escoger además de las armas convencionales, el arma de ingeniería militar.

Bicentenario del Ejército

37


38

“Contribuyendo con la nación a través del desarrollo víal (puentes y carreteras) así como la integración de fronteras” Acciones donde las unidades o dependencias de Ingeniería tuvieron mayor relevancia La ingeniería militar siempre estuvo y está presente en el desarrollo nacional, principalmente, en la construcción de carreteras y puentes, así como para otras infraestructuras. El Ejército peruano, a través del Agrupamiento de I ngeniería Marañón creado en 1968 construyó la carretera Marginal de la Selva en el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde. Siguió trabajando durante los siguientes gobiernos. En el primer gobierno de Alan García fue desactivado. El Batallón de Ingeniería de Combate de Selva Mariscal Óscar R. Benavides N° 5 realizó la construcción de la carretera Tingo María – Pucallpa en 1992. Entre 1990 y 1999, todas las unidades de ingenieros militares, además de las Unidades Militares de Asentamiento Rural, apostadas en puntos estratégicos de la red vial nacional que colaboraron siempre en el mantenimiento de carreteras, descolmatación de cunetas y alcantarillas, limpieza de derrumbes, huaycos, etc. Luego del terremoto de Pisco (2007), la Ingeniería Militar participó en la remoción de escombros y habilitación de vías, contribuyendo B i csus e en la reconstrucción mediante

batallones de Asuntos Civiles. En el 2015, se construyó el puente modular en Santo Tomás y el puente Tuquimayo, instalado por el Bing Comb Motz N° 4, en el tramo Sandia – San Juan de Oro – frontera con Bolivia. Las principales actividades que realiza la Ingeniería Militar en el desarrollo nacional son la construcción de carreteras, rehabilitación y mantenimiento de carreteras, pavimentación de vías, asfaltado de carreteras y calles, mejoramiento de caminos vecinales, construcción de trochas carrozables y construcción de aeródromos y puentes También participó activamente en apoyo a la Defensa Civil, en atención inmediata y rehabilitación de los daños, entre ellos, la ayuda que se brinda luego del terremoto que ocurrió en Huaraz en 1970. También participó ante los efectos del fenómeno de El Niño de los años 1983, 1998, 2016, 2017 y ante el sismo de Pisco. Además, apoya a la investigación científica nacional mediante la Compañía de Operaciones Antártica y a través de la Compañía Perú a la República Centroafricana, la misma que viene realizando trabajos de construcción y rehabilitación de vías y pistas de aterrizaje. En abril de 2016, ante el terremoto de 7.8 de la provincia de Manabí en el Ecuador, el Perú envió ayuda humanitaria y trasladó personal de ingeniería y dos módulos de equipo mecánico.

ntenario del Ejérito


39

Bicentenario del Ejército


40

Batallón Perú

“Bastión de las Operaciones de Paz”

Después de la II Guerra Mundial surgió el multilateralismo encarnado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), constituyendo una organización fundamental en la protección, seguridad y defensa de los estados, el mantenimiento de la paz y la estabilidad de la comunidad internacional. Este mandato plasmado en la Carta fundacional de la ONU, llevó al uso de herramientas que coadyuven a tales fines. Una de las más importantes han sido las Operaciones de Paz (OP). Para las Naciones Unidas, el mantenimiento de la paz se puede definir, como “una operación que involucra a personal militar pero sin poderes de coerción, para ayudar a mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales en áreas

de conflicto” (Naciones Unidas, 2015) . En este orden de ideas, el papel de las Fuerzas Militares en este tipo de tarea se desenvuelve bajo la premisa del “no uso de la fuerza”, es decir, actuar como mediador o ente neutral en las áreas de conflicto. Según (Boutros Ghali, 1992), una “Operación de Paz es un despliegue de una presencia internacional en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes implicadas, lo que normalmente se hace recurriendo a personal militar y/o de policía, e incluso a personal civil”. Las Operaciones de Paz estuvieron en constante evolución desde que se estableció en 1948 en la primera guerra árabe-israelí. Desde entonces,

más de 120 países aportaron contingentes a las OMP y unas 900 000 personas han prestado sus servicios en dichas operaciones. Más de 65 operaciones se han puesto en marcha, en las que han intervenido miles de soldados, observadores, expertos, policías y demás personal civil, con la pérdida de más de 1 700 vidas al servicio de la ONU. La participación del Perú en los contingentes de las Operaciones de Mantenimiento de la paz (OMP) de la ONU tiene como antecedente en 1958, cuando se enviaron por primera vez observadores militares a la Misión de Observación Militar de las Naciones Unidas en el Líbano. En 1973, se enviaron los primeros militares a Israel, a la Segunda Fuerza de Emergencia de las Naciones

Bicentenario del Ejérito


(UNEFII), establecida por el Consejo de Seguridad un mes antes, que estallara el conflicto entre Egipto e Israel. Batallón “Perú” En 1973 estalló un conflicto armado entre Israel y una coalición de dos países árabes: Siria y Egipto. Dicha guerra se inició el 6 de octubre de 1973 y coincidió con la fiesta religiosa judía del Yom Kippur. Por ende, al conflicto se le denominó la guerra del Yom Kippur (o guerra del Día del Perdón). Por otro lado, desde su creación en 1948, el Estado de Israel ha tenido una relación tensa con el mundo árabe. Una de las causas es que cuando la población judía de Europa se instaló en lo que es hoy Israel, el pueblo palestino, que vivía en esa zona, fue forzado a abandonar sus hogares y escapar a otros países y áreas como el West Bank (Banco Oeste), la ribera occidental del río Jordán, un territorio que sirve como frontera entre Jordania e Israel. Ciertamente, hay un factor religioso que exaspera la situación e incrementa las tensiones. Poco después que Israel fue creado, varios países árabes atacaron al nuevo Estado. Este conflicto, llamado la Primera Guerra árabe-israelí, ocurrió entre 1948-1949, cuando Israel se vio enfrentado por una coalición de estados árabes (Egipto, Jordania, Iraq, Siria, Líbano) que recibieron la ayuda de grupos irregulares y voluntarios de otros países. Israel salió victorioso de este conflicto y logró mantener el control de su territorio. El gobierno israelí también adquirió territorios como Jaffa, partes del Negev y del Banco Oeste. El segundo conflicto Árabe-Israelí es más conocido como la Crisis del Canal de Suez, que ocurrió en 1956, cuando el presidente de Egipto Gamal Nasser decidió nacionalizar el canal de Suez en julio de ese año. Ya que Nasser tenía relaciones cercanas con la Unión Soviética y China, las potencias occidentales como el

a cabo una intervención militar en Egipto para prevenir que Moscú y Beijing expandieran su control en el estratégico Medio Oriente via Nasser. El gobierno de Nasser sobrevivió la intervención de esta coalición occidental, pero Israel ganó control para navegar el estrecho de Tirán. Este conflicto es importante porque llevó a la ONU a crear una misión de paz: la United Nations Emergency Force (UNEF - Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas). En 1967, se llevó a cabo un nuevo conflicto bélico, llamado la guerra de los Seis Días o la guerra de Junio, ya que duró desde el 5 hasta el 10 de junio de ese año. En esta ocasión, Israel enfrentó a una nueva coalición de países, que incluían a Jordania, Iraq, Egipto y Siria. El ejército israelí emergió victorioso y obtuvo control de la franja de Gaza, la península del Sinaí, el Banco Oeste y los Altos del Golán, de los países perdedores. En 1973 el ataque de los países árabes fue una sorpresa para las fuerzas de defensa israelitas (Israeli Defence Forces en inglés). Las fuerzas sirias y egipcias iniciaron un ataque sorpresa por el Golán y el canal de Suez, respectivamente, pero las fuerzas israelitas contraatacaron y fueron efectivas en penetrar al ejército egipcio con destino a El Cairo. Sin embargo, el gobierno de Israel no estaba seguro si podría vencer a estos países como ya lo había hecho en 1967 y aceptó comenzar un proceso de paz que terminó en los Acuerdos de Camp David en 1978.

de Desenganche de las Naciones Unidas). Al momento del conflicto, el Perú era gobernado por el régimen militar del General Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y también era uno de los miembros rotativos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El General Velasco consideró el envío de tropas a esta misión como una gran oportunidad de demostrar el nivel de preparación del ejército peruano luego del programa de modernización que su gobierno había llevado a cabo incluyendo, la adquisición de armamento bélico de la Unión Soviética.

“Operaciones de paz y presencia internacional de nuestro Ejército peruano”

Es en el contexto de la guerra del Yom Kippur que las Naciones Unidas crean una nueva misión para la región, llamada la UN Emergency Force II (UNEF II - Segunda Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas) ya que la primera ocurrió después de la crisis del canal de Suez. Asimismo, se creó la UN Disengagement Force (UNDOF – Fuerza de Observadores

Bicentenario del Ejército

41


La participación de Perú en la UNEF

42 II ocurrió desde noviembre de 1973

hasta 1975 cuando el gobierno de Velasco ordenó que regresaran a Lima. La razón para el retiro fue que se pensaba que en ese entonces Perú iba a comenzar una guerra contra Chile para recuperar el territorio que el país había perdido en la guerra del Pacífico a fines del siglo XIX (las regiones de Arica y Tarapacá). El rol del denominado Batallón Perú en el Medio Oriente fue las operaciones de mantenimiento de la paz, las cuales incluyeron el desminado de territorios ubicados entre las fuerzas armadas israelitas y egipcias, al igual que el otorgamiento de servicios médicos a los soldados de los países en guerra que fueron encontrados heridos en territorio de combate. También se repatriaron los cadáveres de los combatientes. Además, el Batallón Perú fue uno de los contingentes de cascos azules que sirvieron de línea de separación entre los ejércitos de Israel y Egipto y luego entre Israel y Siria para evitar que comenzaran nuevamente las hostilidades. Un ejemplo de ello es que el Batallón Perú formó parte de la Operación Calendario, que sirvió para desenganchar los ejércitos de Egipto e Israel. Por su gran actuación, la UNEF II, del que fue parte el Batallón Perú, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1988. Hoy en día, el Batallón Perú es recordado con honor por las fuerzas armadas peruanas y por el Gobierno del Perú. En 1988, en reconocimiento a su valioso aporte al mantenimiento y consecución de la paz en el mundo, los cascos azules de las Naciones Unidas fueron galardonados con el Premio Nobel de la paz, ilustre distinción que alcanza y llena de orgullo a nuestros soldados peruanos. .

La participación en operaciones de paz de los Estados, particularmente como el Perú, resulta de vital importancia para coadyuvar a la paz y la seguridad internacional; además de otras implicancias positivas como las que se evidencian en el campo económico, el de la adecuada capacitación, el fortalecimiento de la confianza mutua entre los diversos países que participan y el prestigio obtenido.

“El Batallón Perú recibió el Premio Novel de la Paz en 1988, por su excelente trabajo”

El Batallón Perú cumplió un papel importante en el desarrollo de operaciones del mantenimiento sirvieron de plataforma para la internacionalización de nuestro Ejército del Perú, según los estándares internacionales de la Naciones Unidas, por lo cual la su profesionalismo es importante para el adecuado cumplimiento de la misión. Hoy en día, el Batallón Perú es recordado por las fuerzas militares peruanas como ejemplo de una excelente participación de Perú en una operación internacional por el profesionalismo demostrado por las tropas y la efectividad de la misión en prevenir un nuevo comienzo del conflicto armado entre los países beligerantes.

Bicentenario del Ejérito


43

Desplazamiento de los APC (transporte blindado de personal) dando seguridad al personal

Equipo mecánico de la sección de construcciones transversales que se encargan de mantenimiento de aeródromos

Bicentenario del Ejército


44

Instituto Geográfico Nacional El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es un organismo público descentralizado enmarcado en el sector Defensa y es el ente rector de la cartografía nacional dedicado a planear, dirigir, ejecutar y controlar las actividades relacionadas con la geomática. Actualiza la cartografía básica oficial del país para poner a disposición de las entidades públicas y privadas que la requieran para los fines del desarrollo y la defensa nacional. El Plan Bicentenario Perú 2021 definió por primera vez en la historia ejes estratégicos. Dentro de estos ejes, proyectos de desarrollo, vivienda, transporte y organización territorial a nivel nacional y regional, siendo necesario, para su diseño, la producción de cartografía básica que compete al IGN.

Bicentenario del Ejérito


aplicación. Asimismo, se envió oficiales a Francia a capacitarse en las escuelas profesionales de cartografía, incluida en la Politécnica, según las memorias del Crl Clement (18 de marzo – 25 de junio de 1902). Ante la necesidad de cuadros p ro fe s i o n a l e s p a r a l a l a b o r topográfica, se implementó en 1904 en la Escuela Militar de Chorrillos la Sección de Topografía. En 1906, se organizó el Servicio Topográfico del Estado Mayor del Ejército para obtener información cartográfica del territorio nacional. Además, se publicó las primeras obras cartográficas en colores de las ciudades de Lima a escala de 1: 10 000 y Callao a escala 1: 20 000 en 1908 (eran trabajos en plancheta).

Origen de la geodesia y la topografía en el Perú Se inició con la llegada de la misión militar francesa, cuya ardua labor germinó en un Ejército moderno y muy profesional, que dejó como legado una escuela en geodesia, topografía, geografía, cartografía e ingeniería militar. Se incluyó en el EMGE desde 1901, el cuarto negociado que era topografía y cartografía (Operaciones de Geodesia), para la elaboración de mapas y planos para el Ejército. Desde 1902 se incluyó en la EMCH, la enseñanza de topografía como parte de la sección técnica y de

En 1913, se creó el Servicio Geográfico del Ejército (SGE) en base al Servicio Topográfico del Estado Mayor del Ejército, para levantar la Carta Topográfica del Perú, que hasta ese entonces lo hacía la Sociedad Geográfica de Lima y el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1916, ratificaron la misión del SGE por Decreto Supremo y se publicó el mismo año el primer ejemplar del mapa. En 1921 llegó al Perú, el Coronel Georges Thomas, geodesta topógrafo, miembro de la sexta misión francesa enviado por el Servicio Geográfico Francés. Fue Inspector y luego director del Servicio Geográfico del Ejército. Se dedicó a estudiar el problema cartográfico del país. Presentó varios proyectos para establecer las bases de la futura Carta Nacional y fruto de su trabajo, el 10 de mayo de 1921, el presidente Leguía expidió un decreto supremo y encargó al Servicio Geográfico del Ejército, la ejecución de la Carta Nacional. En 1944, el Servicio Geográfico del Ejército mediante Resolución Suprema Nº 075 IGE/b cambió de nombre por el de Instituto Geográfico

Bicentenario del Ej

45

Militar (IGM); pero mantuvo sus sus objetivos de misión militar, sin embargo, le dio el carácter de investigación científica. A fines del mismo año, llegó al Perú la primera Misión Militar Americana comenzando, de este modo, una nueva etapa en la vida institucional y el Instituto Geográfico Militar recibiría, por lo tanto, una gran influencia en su evolución y desarrollo. En febrero de 1948, los gobiernos de Perú y de los EE.UU., firmaron un convenio para que, del Instituto Geográfico Militar y el Interamerican Geodetic Survey, se brinde el levantamiento geodésico y topográfico, así como de cartografía aérea. Se inició así una nueva etapa tecnológica en la larga; pero fructífera vida del IGM. En 1952 el Instituto publicó el mapa del Perú a la escala 1:1`000,000. Mediante decreto supremo del 10 de octubre de 1957, se autorizó al Instituto Geográfico Militar realizar trabajos de aerofotogrametría y estéreo fotogrametría para levantamiento de la carta nacional. En mayo de 1960, el IGM publicó las primeras hojas de la Carta Nacional, al 1: 100 000 empleando procedimientos aero é fotogramétricos. rcito


46

Naturaleza jurídica, misión y visión del IGN El Instituto Geográfico Nacional (IGN), según Ley Nº 27292, su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 005 – DE/SG, y el Decreto Supremo Nº 034 – 2008 – PCM, es un organismo p ú b l i co e j e c u to r d e l s e c to r Defensa, con personería jurídica de derecho público interno. Goza de autonomía técnica, administrativa y económica. Sus fines específicos son planear, normar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades que el país requiere, sobre todo, referidas al levantamiento cartográfico. Su misión es elaborar y actualizar la cartografía básica oficial del Perú, para fines de desarrollo, defensa nacional, elaboradas con tecnología de última generación. Acciones donde el Instituto Geográfico Nacional tuvo mayor relevancia.

Armadas y Policía Nacional y otras entidades que lo requieran con fines de defensa y desarrollo nacional.

El Instituto Geográfico Militar siempre tuvo relevancia desde su creación: pero a partir de abril de 1976, inició una nueva era con el empleo de técnicas de percepción remota por satélite mediante el empleo de imágenes del satélite LANDSAT en los procesos de actualización cartográfica. Asimismo, utilizando el sistema satelital TRANSIT, se logró el objetivo fundamental de la Geodesia: determinar la posición tridimensional con precisión uniforme de todos los puntos de la superficie terrestre.

En 1998, se inició la producción de la Cartografía Digital de la Carta Nacional a escala 1/100 000, y obtuvo la aprobación de los estándares de calidad y fidelidad de la información de la cartografía digital por la National Imagery and Mapping Agency (NIMA) de EEUU, siendo el primer Instituto Geográfico en América del Sur en obtener el cambio tecnológico de la cartografía analógica a la digital. En 1999 el IGN terminó el recubrimiento cartográfico de Perú en la escala 1:100,000 empleando imágenes de radar de RADARSAT en áreas de nubosidad permanente donde no permitía las tomas de fotografías aéreas. En el 2000 se promulgó la Ley Nº 27292, Ley del Instituto Geográfico Nacional, que señala que el IGN es un organismo público del Sector Defensa que tiene la finalidad de elaborar y actualizar la cartografía básica oficial del Perú, poniéndola a

En el año 1981, mediante Decreto Legislativo Nº130, el Instituto Geográfico Militar (IGM) cambió el nombre por el de Instituto Geográfico Nacional (IGN) con la misión de confeccionar y actualizar la Carta Nacional y proporcionar apoyo cartográfico al Ejército, a otros componentes de las Fuerzas

disposición de las entidades públicas y privadas que la requieran para los fines del desarrollo y la defensa nacional. Trascendencia de la labor que realiza el IGN en beneficio del desarrollo nacional. Los trabajos de levantamiento cartográfico realizados por el IGN condensa y sintetiza el esfuerzo desde hace 100 años de labor, para dotar al país, de manera científica y sistemática, de un instrumento imprescindible para el desarrollo y la defensa nacional, como es la Carta Nacional. El proceso cartográfico para realizar la Carta Nacional ha pasado de uso de la plancheta, la determinación de coordenadas por procedimientos astronómicos al empleo de equipos geodésicos GNSS (Sistemas Satelitales de Navegación Global) y estaciones fotogramétricas digitales logrando productos de mejor calidad y precisión.

Bicentenario del Ejérito


En la actualidad, cuenta con la tecnología de punta en todos sus procesos para generar la cartografía, de ese modo se ha optimizado sus capacidades para la elaboración de cartografía básica oficial y densificación de la Red Geodésica Peruana de Monitoreo Continuo, que se constituye como principal infraestructura geodésica nacional para impulsar el objetivo de recubrir cartográficamente el país a escala 1: 25 000. Actualmente, el Instituto Geográfico Nacional brinda los siguientes servicios : normalización de nombres geográficos, servicio de artografía básica o información especial a través de la elaboración de la cartografía, ser vicio de posicionamiento, proyectos especiales y servicio de educación.

Los trabajos de levantamiento cartográfico realizados por el IGN contribuyen al desarrollo y defensa nacional desde hace 100 años”

Bicentenario del Ejército

47


48

Expedición científica del Perú en la Antártida (Base Machu Picchu) Uno de los continentes más extensos en el planeta tierra es la Antártida, lugar que, además de poseer cantidades inconmensurables de agua dulce congelada, tiene por descubrir un sinúmero de probabilidades, beneficios, datos y misterios atractivos a la comunidad científica internacional. Es así, que Perú es miembro consultivo del Tratado Antártico formulado en Washington el 1 de diciembre de 1959, adquiriendo voz y voto desde su adhesión en abril de 1981; este tratado garantiza que el continente antártico sea empleado de manera exclusiva para fines pacíficos, con pactos de no militarización, nuclearización y efectiva cooperación científica internacional.

Esta condición le permite al Perú, mantener instalada desde 1989 la base Machu Picchu con un área de influencia de 9 km cuadrados en la ensenada Mackellar de la isla Rey Jorge de las islas Shetland del Sur al extremo norte de la península antártica, donde se llevan a cabo misiones de ámbito netamente científico en los campos de física, biología y cuidado del medio ambiente de manera conjunta con Brasil, Polonia, Argentina, Corea, Uruguay, Rusia, Chile y China. Para Perú, el continente antártico tiene una gran importancia en el campo geopolítico y geoestratégico principalmente como base apoyo para el tráfico marítimo, desarrollo de investigación científica, cooperación e intercambio con naciones adscritas al

Tratado Antártico y, sobre todo, por su abundancia de recursos estratégicos como agua dulce, especies marinas, petróleo, magnesio, antimonio, cobre, carbón, etc. En ese sentido, el Ejército del Perú, durante el verano austral entre los meses de diciembre a marzo, mediante la Compañía de Operaciones Antárticas con un efectivo de aproximadamente 18 integrantes con roles netamente logísticos, vela por mantener la base en óptimas condiciones de habitabilidad y conservación de alojamientos, oficinas, laboratorios, servicio de alimentación, red de agua, desagüe, luz eléc trica mediante grupos electrógenos, soporte técnico de computadoras,

Bicentenario del Ejérito


49

internet, telefonía satelital y botes para desplazamiento en el mar al servicio de los investigadores; además de llevar a cabo con mucho profesionalismo una responsable política de administración de residuos (compactación y eliminación) para no contaminar este continente que es reserva ambiental, ecológica y acuífera de la humanidad. En este punto es necesario mencionar la importante labor que han venido desarrollando los empleados civiles que el Ejército del Perú nombra como parte del componente de la Compañía Antártica, pues son ellos los responsables de que la base tenga las condiciones necesarias para garantizar una habitabilidad digna y que concentre el mayor esfuerzo de los investigadores al campo científico, que es la luz que guía la existencia de la base Machu Picchu en el continente antártico. Del mismo modo, en la parte operativa, el Ejército del Perú pone a disposición de los investigadores a sus mejores elementos de Fuerzas Especiales (oficiales, técnicos y suboficiales) para constituirse como orientadores en cuestiones de supervivencia dadas las temperaturas extremas del continente antártico, desempeñándose como guías y operadores de equipo especial para escalar, referir coordenadas, navegación terrestre, desplazamientos en condiciones ambientales extremas con planes preestablecidos para superar cualquier incidente propio de las inclemencias del clima antártico que varía entre los -2 y 5ºC en esa época del año. Las últimas expediciones en las que ha participado el Ejercito del Perú en el continente antártico han tenido un carácter de mayor inclinación científica, a cargo de oficiales especialistas en cartografía y tecnología para la generación de información geoespacial actualizada del área geográfica que ocupa la

Traslado del material que servirá durante la expedición

Apoyo con personal de alta montaña para el desplazamiento en los glaciares e instalación de equipos científicos

Bicentenario del Ejército


50 estación científica Machu Picchu.

Esta iniciativa ha sido emulada por las naciones adscritas al Tratado Antártico, las cuales han emulado estas acciones solicitando apoyo a nuestro personal militar especialista en generación de información geoespacial en la dirección de estos proyectos. Es destacable la labor que el Ejército del Perú lleva a cabo en el continente antártico, pues además de su roles logísticos y operativos mencionados, pone a disposición del Instituto Geográfico Nacional en el contexto, del Convenio de Investigación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a personal de oficiales, técnicos y suboficiales para desarrollar investigación científica en el continente antártico. Esta labor ha sido innovadora en la generación de información geoespacial, como ortofotos, que tienen la misma validez de planos cartográficos y su simulación en 3D valiéndose de RPAS (drones) con pilotos experimentados; además del monitoreo de glaciares, hitos del área que ocupa la base peruana, generación de modelos digitales del terreno en hectáreas. Estos productos cartográficos de última generación permiten a los equipos de planeamiento y ejecución de las excursiones científicas contar con cartas actualizadas e imágenes en tiempo real para llevar a cabo sus desplazamientos en seguridad con pleno conocimiento de redes de caminos y condiciones meteorológicas en salvaguarda de la integridad de los miembros de las expediciones científicas que recibe la base durante sus meses de apertura. De ese modo, el Perú y su Ejército están a la vanguardia del avance tecnológico en materia de exploración terrestre.

Perú pone a disposición de la base Machu Picchu como parte de sus roles estratégicos, ha permitido que las relaciones de cooperación estatal entre, miembros de la comunidad científica internacional presentes en el continente antártico, se estrechen en un marco de paz, colaboración científica, profesional, camaradería, y, principalmente, de una conciencia compartida de unidad en defensa y protección de esta importante reserva mundial.

“El Ejército peruano ha generado un valioso aporte científico en esta importante reserva mundial”

Esta sumatoria de esfuerzos logísticos, operativos, científicos y tecnológicos que el Ejército del

Bicentenario del Ejérito


51

Construcción de un almacén en las peores condiciones climatológicas

Científicos con buzos que obtienen muestras del fondo marino

Bicentenario del Ejército


52

Compañía de Desminado Humanitario La evolución del desminado humanitario en el Perú tiene sus inicios en el año de 1995, tras el Conflicto del Alto Cenepa en la frontera Perú - Ecuador. Este fue el motivo por el cual la mayor concentración de minas antipersonal se encuentran a lo largo de la zona de selva denominada Cordillera del Cóndor. Perú y Ecuador instalaron campos minados a lo largo de la frontera terrestre en zonas de probable acceso de tropas. En 1998 se firmó el Acuerdo de Paz entre ambos países y en 1999, entró en vigor la Convención de Ottawa sobre la prohibición del uso de minas antipersonal del cual ambas naciones son parte. Se estableció un plazo inicial de 10 años para la limpieza o liberación de tierras y teniendo como resultado la destrucción a la fecha 403 704 minas AP. Debido a esto, se está ejecutando un plan de desminado humanitario y de evacuación médica común por parte de los dos países. Este hecho permite, tanto al Perú como a Ecuador, cumplir con los compromisos asumidos en la Convención de Ottawa. Debido a las condiciones meteorológicas de la zona de operaciones, problemas logísticos y presupuestales, no se cumplió con el objetivo de destruir todas las minas antipersonales a fines del 2008. En la IX Conferencia en Ottawa, el Perú solicitó la ampliación de plazo de eliminación de minas desde el primero de marzo 2009 al 17 de octubre de 2017. En ese período se logró destruir 11 019 minas antipersonales. En diciembre del 2016, el Perú solicitó una prórroga de ampliación de plazo para ejecutar el Plan Nacional de Desminado Humanitario del 2017 al 2024, teniendo como meta la destrucción de 8 089 minas antipersonales. Las operaciones de desminado humanitario que se desarrollan en el sector denominado Cordillera del Cóndor, en la frontera norte que compartimos con el vecino país de Ecuador, las operaciones de desminado, planeamiento, supervisión y gestión de calidad se encuentran a cargo de la DIGEDEHUME, que tiene dos compañías de desactivación de explosivos: La Compañía de Desactivación de Explosivos N° 111, con sede en Chiclayo – Pimentel, así como la Compañía de Desactivación de Explosivos N° 116, que tiene su base en Bagua Grande – Amazonas. Ambas unidades tienen que desplazarse por vía terrestre hasta la localidad de Urakuza – Condorcanqui – Amazonas (aproximadamente 570 kilómetros) y, posteriormente, a Tiwinza (zona de operaciones) que se ubica a una hora de vuelo en helicóptero (aprox. 300 kilómetros) de Urakuza.

Esto hace que el desplazamiento de los desminadores tome un tiempo mínimo de tres días, antes del inicio, y tres después de cada jornada, extendiéndose más cuando las condiciones meteorológicas son adversas (lluvias, neblina). Las unidades disponen de un total de 124 efectivos militares, entrenados en labores de desminado humanitario y con equipamiento especializado para tal labor. Así mismo, se cuenta con 51 efectivos militares que poseen una gran experiencia en la remoción de minas, reconociendo su trabajo en Tumbes y Piura. A este personal, se suma los 73 zapadores existentes en Amazonas. Con el apoyo del Programa de Asistencia a la Acción Integral contra las Minas Antipersonal de OEA, a través de la Junta Interamericana de Defensa, se ha previsto el reentrenamiento y capacitación de los zapadores sobre los procedimientos internacionales aplicables.

Bicentenario del Ejérito


La accidentada geografía selvática, el clima y el difícil acceso sumado a los métodos empleados para el sembrado de minas en esas zonas, hace bastante complejo calcular la cantidad de minas existentes. En esta zona de selva, habitan 400 000 personas aproximadamente, en su mayoría, población rural. Las tribus indígenas huambisas y aguarunas son las más expuestas a las minas antipersonales, debido al uso de senderos para llegar a sus áreas productivas.

53

El Plan Nacional de Desminado Humanitario 2017-2024, representa un reto muy grande para el Perú y, en especia, para el personal de desminadores del Ejército. Este plan busca la limpieza o liberación de tierras de 128 objetivos o áreas peligrosas, cada uno de ellos con particularidades propias como accesibilidad, registro de minas, desplazamiento de minas, vegetación y otros. Estos 128 objetivos o áreas peligrosas están ubicados en cuatro sectores: 1.- SECTOR TIWINZA: Con 26 objetivos, que fueron ejecutados el 2017 -2018 2.-SECTOR CENEPA: Con 40 objetivos, ejecutados parcialmente, debido a la emergencia sanitaria de la COVID- 19. 3.-SECTOR ACHUIME: Con 18 objetivos que serán ejecutados el presente año 2021 y 4.-SECTOR SANTIAGO: Con 44 objetivos, su ejecución está programado para el 2022 al 2024. Prácticamente, las operaciones de desminado humanitario en la frontera con Ecuador es un gran reto y, para cumplir el Plan Nacional de Desminado Humanitario, se tiene que afrontar 4 desafíos: Primero, el desafío pendiente de cuatro áreas peligrosas que corresponde al 2009 – 2017.

“El plan nacional de desminado humanitario 2017-2024 contempla la liberación de 369 212 m2 de territorio y destrucción de 5 967 minas AP”

Segundo, el desafío de 128 áreas peligrosas que corresponde al Plan Nacional de Desminado Humanitario 2017-2024, distribuidas en 04 sectores (Santiago con 44 objetivos; Tiwinza con 26; Cenepa con 36 y Achuime con 18 objetivos. Tercero, el desafío de 14 áreas peligrosas que se ubican en el Km. 2 de Tiwinza. El cuarto desafío de 05 áreas peligrosas no reportadas por parte de Ecuador. Haciendo un desafío total de 151 áreas peligrosas por despejar o liberar. El desafío para el periodo 2021 - 2024, que atañe a la ejecución del Plan Nacional de Desminado Humanitario, contempla trabajos de desminado en 108 áreas peligrosas, la liberación de 369 212 m2 de terreno y la destrucción de 5 967 minas AP, distribuidos en 04 sectores: Santiago con 42 objetivos, Tiwinza con 11 objetivos; Cenepa con 37 objetivos y Achuime con 18 objetivos

Bicentenario del Ejército


54

Aviación del Ejército

Son varias las acciones emprendidas en todo el territorio patrio,. La organización de campañas de acción cívica, con apoyo de las autoridades locales para recolectar víveres no perecibles, agua y medicinas, para los afectados por los diversos fenómenos climatológicos. En cada apoyo, traslado, evacuación y acción emprendida, los miembros de la Aviación del Ejército entregan sus conocimientos y su disposición para hacer más espontánea su labor. La Aviación del Ejército se ha convertido en un aliado permanente, trasladando también a autoridades civiles, transportando, así mismo, pasajeros y ayuda humanitaria a los lugares donde lo requieran. Por ello su actuar, es bien recibido por la población y en muchos casos reconocido por la labor que desempeñan, llevando apoyo a los damnificados por los desastres naturales que azotaron diversas zonas de nuestro país.

importar la distancia ni el contexto, demostrando su solidaridad con los damnificados que lo perdieron todo, proporcionándoles, además ,no solo medicamentos, alimento, ropas, carpas y todo lo necesario para su recuperación, sino también trasmitiéndoles un mensaje de esperanza.

La Aviación del Ejército tiene la misión de ejecutar operaciones aéreas y sirve, además, como elemento de maniobra de los comandos especiales, en todo el país. También tiene la tarea de participar en el desarrollo nacional, lo que conlleva a ser considerado, inclusive como referente a nivel internacional.

Las anécdotas que ha vivido el personal de la Aviación del Ejército son innumerables: desde la atención de partos en el aire, hasta el transporte aéreo hacia su destino de profesores, familias, mascotas y otros. Esto es una acción planificada que requiere de preparación y dedicación, lo suficientemente indispensable para actuar de forma inmediata.

Los fenómenos naturales que azotan al país son una ocasión para su intervención, transportando carga y también a personas, evacuando a quienes se encontraban en estado calamitoso, como ocurrió en el 2017 con el fenómeno de El Niño costero, que azotó en gran parte el norte del Perú.

Apoyo constante En ese contex to, desde su creación la Aviación del Ejército ha participado en acciones de auxilio para beneficio de la población civil, desplegando esfuerzos en varios puntos del país, a donde los requerían. Por ejemplo, cuando el fenómeno de El Niño costero azotó varias provincias del norte del Perú, la Aviación del Ejército se hizo presente con el apoyo necesario. Tiene como principio apoyar a las poblaciones vulnerables,B sin ic

autoridades de turno, trasladando ayuda humanitaria a donde sea necesario.

e

La disposición del personal de la Aviación del Ejército para con la población civil, ha sido completa, pues brindo personal especializado, dispuesto a ayudar al prójimo, en las circunstancias que se encuentre, n siempre t e n en a rcoordinación i o d e lcon Elasj

éri

Se dispone con la logística necesaria,desde aviones y helicópteros que están al servicio del país. En algunos casos, se presentan situaciones adversas, porque no se dan las condiciones para actuar; sin embargo, el ímpetu y los conocimientos del personal calificado hacen que intervengan con profesionalismo, obteniendo resultados favorables. to


No solo se actúa en caso de desastres naturales o fortuitos, sino también en lugares donde la temperatura desciende considerablemente, afectando, en su mayoría, a personas de escasos recursos, los que necesitan el apoyo del Estado para contrarrestar las bajas temperaturas y sus consecuencias; no obstante cuentan con el apoyo de sus autoridades que entregan la ayuda humanitaria en el momento oportuno. En otros casos, también se han tendido puentes aéreos, evacuando a damnificados, por ejemplo, del sismo en Arequipa, donde las aeronaves de la Aviación del Ejército trasladaron a pasajeros que se encontraban varados en la carretera Panamericana Sur; así mismo se lleva alimentos para la población que se quedó aislada. Lo propio ocurrió en la erupción del volcán de Socabaya, donde se entregaron lentes protectores y mascarillas a los afectados.

“Aliado permanente de la población vulnerable, sin importar la distancia ni el contexto, siempre llevando un mensaje de paz y esperanza”

En conclusión, el despliegue del personal en diversos fenómenos y circunstancias, es una muestra del amor a la Patria, del despliegue de personal técnico y profesional, donde pilotos y tripulantes están capacitados para dar, si es necesario, su vida, por el bien de los demás.

Bicentenario del Ejército

55


56

Soldados del Perú: Lucha contra el COVID-19

Si bien es cierto que contamos con una privilegiada geografía, en la cual se destacan, las ocho regiones naturales, así como una extensa diversidad de microclimas, también debemos ser conscientes que constituyen un problema al momento de interconectarlos con los trabajos por realizar en cumplimiento de las políticas nacionales. Dentro de ella, tenemos la política nacional multisectorial de salud, en la cual el gobierno busca establecer políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la protección de la salud, que a lo largo de nuestra historia siempre ha estado relegada, a pesar de ser una prioridad y, si le sumamos una epidemia como la del sarampión, viruela, etc., o una pandemia como la gripe española y ahora el COVID-19; entonces nos enfrentamos a un potencial desastre a gran escala y sin precedentes.

“Militares con valor y templanza, dispuestos a cumplir su compromiso con la Patria, en primera línea contra el COVID - 19” Hasta la fecha la pandemia cobró la vida de más de 190 000 personas a nivel nacional y ha desestabilizado la política, a sus gobernantes y a la propia economía, que antes de

de la pandemia tenía un crecimiento sostenido y era ejemplo en la región. La participación del Ejército La misión del Ejército del Perú es defender a la nación y los intereses nacionales de cualquier amenaza o agresión empleando el poder militar terrestre, participar en el desarrollo económico y social, control del orden interno, acciones de defensa civil y política exterior de acuerdo a ley, de manera permanente y eficaz, con el fin de contribuir a garantizar la independencia, soberanía, integridad territorial y bienestar general de la población (Ejército del Perú, 2020). En este nuevo e incierto escenario, el Ejército del Perú reaccionó de manera inmediata, debido a su preparación, disciplina, flexibilidad y adaptabilidad; organizando grupos de planificación que incluyan al personal con capacidad en temas

Bicentenario del Ejérito


de salud y enfermedades epidémicas. A medida que las acciones militares se fueron desarrollando, los grupos de planeamiento fueron adquiriendo mayor conocimiento sobre la pandemia; de igual manera sobre el comportamiento de los grupos poblacionales, los lugares más afectados y las formas más comunes de propagación del COVID-19. Esto permitió reajustar los planes con mayor precisión y así optimizar el empleo de los recursos humanos y materiales, en todo el territorio nacional. Para este fin, se desarrolló dos tipos de acciones militares que servirían para contener y mitigar el avance de la mortal pandemia: -La primera acción militar fue apoyar a la Policía Nacional del Perú en el control urbano del aislamiento social obligatorio, como también de fronteras y carreteras, evitando el tránsito no autorizado de personas para disminuir, de ese modo, el aumento de contagios y dar tiempo al sector salud para que se organice y se evite el colapso. Este trabajo fue bajo la dirección del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. -La segunda acción militar fue asegurando que los servicios públicos esenciales continúen trabajando de manera normal; además de brindar protección a los organismos del Estado que tienen injerencia en el control sanitario para que puedan contar con libertad de acción. De la misma forma, se apoyó con transporte y seguridad a las diversas actividades que realizaron entidades, públicas y privadas en beneficio de la población de menores recursos a nivel nacional. El Ejército del Perú, comprometido con su misión Constitucional e inherente vocación de servicio, realizó varias acciones en provecho de la población de todo el territorio

nacional las cuales se detallan a continuación: -Participación activa en el Plan te cuido Perú en apoyo a las poblaciones más vulnerables y golpeadas por esta pandemia. -Apoyo al Ministerio de Salud con nuestro personal para la habilitación de 2 350 habitaciones de aislamiento en la Villa Panamericana. -Apoyo al Ministerio de Salud con nuestro personal femenino del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico del Ejército – ETE, en la atención de llamadas a la línea 113 del call center, orientando a la población sobre los protocolos ante el COVID-19 y realizando el reporte de casos sospechosos. -Apoyo al Ministerio de Salud con aeronaves para el traslado de personal médico, medicinas, vacunas, personas en estado grave, etc. -Apoyo al Instituto Nacional de Defensa Civil con el armado de 50 mil canastas de víveres. -Apoyo al Instituto Nacional de Defensa Civil con el traslado e instalación de 254 carpas para personas migrantes y población vulnerable. -Apoyo al Gobierno central, dirigiendo las labores en tres Comandos COVID Regionales (Lambayeque, Arequipa y Yurimaguas).

COVID-19, podemos decir que nuestro Ejército no dudó ni un momento y actuó de manera eficiente, siempre anteponiendo el bienestar de nuestra población y centrando la ayuda a las poblaciones más vulnerables logrando, de ese modo, una adecuada aprobación de la población a nivel nacional. Esto nos sirve de estímulo para continuar en esta labor a pesar del desgaste que se sufre, producto de los casi 15 meses de trabajo ininterrumpido; sin embargo, sabemos que la moral y temple del soldado del Perú es inquebrantable. ¡Viva el Perú!

Todas estas labores en apoyo a la población se realizan sin descuidar nuestra labor dentro de las Divisiones del Ejército, en especial en el VRAEM; teniendo una capacidad de despliegue con, aproximadamente 60 mil efectivos a nivel nacional, no dejando pasar el invaluable compromiso de nuestros reservistas que, a nivel nacional, fueron más de 7 mil efectivos que acudieron al llamamiento. Pese a las dificultades referentes a presupuestos, como también el desconocimiento inicial sobre temas referentes a la pandemia del

Bicentenario del Ejército

57


Reflexiones Reflexiones 58

E

l Ejército del Perú cumple 200 años en l a v i d a re p u b l i c a n a d e n u e s t ra n a c i ó n p e ro m á s d e 3 0 0 0 a ñ o s p re s e n t e e n s u h i s t o r i a . Grandes y destacados militares contribuyeron con sus acciones y obras en el engrandecimiento de nuestro país. Somos la reserva moral, el brazo fuerte y solidario, l a m a n o a m i g a y f rate r n a q u e s i e m p re e s t á atenta a las necesidades de nuestra población. Siempre hemos velado por la soberanía, la seguridad, la defensa y el desarrollo de nuestra amada nación. Pacificamos nuestro país de la insania terrorista y con ello el Perú despegó al desarrollo. Tenemos un compromiso con la patria que nos dejaron como posta los héroes y grandes militares que nos antecedieron. Somos el Ejército de todos los peruanos y siempre lo seremos hasta quemar el último cartucho.

Gral Brig Miguel Herrera Céspedes Jefe de la Oficina de Informaciones del Ejército

Bicentenario del Ejérito


59

“La Suprema excelencia del estratega no consiste en luchar y ganar en todas las batallas sino ganarlas sin tener que luchar”

“Hablamos a la mente”

Bicentenario del Ejército


60

Bicentenario del Ejérito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.