Proyecto Regulador de Espacios Físicos para la Vida Universitaria

Page 1

1 UNIVERSIDAD DE MONTERREY Vicerrectoría de Educación Superior Escuela de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Licenciatura en Arquitecto

Proyecto Regulador de Espacios Físicos para la Vida Universitaria Ana Teresa Furber Rodríguez Ana Paula Garza Flores Raquel Mercedes Pablos Ballesteros Jesús Alberto Canavati Espinosa 18 de mayo de 2021



PROYECTO REGULADOR DE ESPACIOS FÍSICOS PARA LA VIDA UNIVERSITARIA Ana Teresa Furber Rdz. / Ana Paula Garza Flores / Raquel M. Pablos Ballesteros


4

PROYECTO DE EVALUACIÓN FINAL ARQUITECTURA PRIMAVERA 2021 UNIVERSIDAD DE MONTERREY


5

ÍNDICE 01 02 03 04 05 06 07

INTRODUCCIÓN 01. Introducción ............................................................................................................................... 9 OBJETIVOS 01. Objetivos ..................................................................................................................................... 13 ANTECEDENTES 01. Problemática Conceptual ................................................................................................... 15 02. Problemática espacial ......................................................................................................... 16 03. Estado del Arte 1 .................................................................................................................... 17 04. Estado del Arte 2 ................................................................................................................... 18 05. Transversalidades Temáticas ........................................................................................... 19 JUSTIFICACIÓN 01. Justificación ............................................................................................................................. 21 ALCANCE 01. Alcance ...................................................................................................................................... 25 CASOS DE ESTUDIO 01. Residencias Universitarias y Complejo Deportivo – SUTD ................................. 27 02. Residencias Universitarias – Universidad de Miami .............................................. 28 03. Plan Maestro del Distrito del Corredor de Energía – Houston ......................... 30 ANÁLISIS DE SITIO 01. Espacios construidos ........................................................................................................... 34 02. Usos de suelo ......................................................................................................................... 36 03. Vegetación ............................................................................................................................... 38 04. Plano de alturas .................................................................................................................... 40 05. Movilidad ................................................................................................................................. 42 06. Sociodemografía de barrios ............................................................................................ 44


6

08 09 10

PLANTEAMIENTO 01. Planteamiento ........................................................................................................................ 47 02. Pirámide de Maslow ............................................................................................................ 49 03. Manifiesto del proyecto ..................................................................................................... 50 04. Premisas .................................................................................................................................. 52 05. Proyección estudiantil ........................................................................................................53 ESTRATEGIAS .............................................................................................................................. 57 PROPUESTA 01. Áreas actuales ........................................................................................................................ 64 02. Proyecto regulador ............................................................................................................. 66 03. Etapa 1 ...................................................................................................................................... 68 04. Etapa 2 ...................................................................................................................................... 69 05. Etapa 3 ..................................................................................................................................... 70 06. Axonometría etapa 1 ........................................................................................................... 71 07. Axonometría etapa 2 .......................................................................................................... 72 08. Axonometría etapa 3 ........................................................................................................... 73 09. Diagrama de usos ................................................................................................................. 74 10. Diagrama de alturas ............................................................................................................. 76 11. Corte perspectivado edificio – calle – edificio ............................................................ 78 12. Corte perspectivado edificio – corredor – contexto ............................................... 80 13. Corte perspectivado edificio – plaza – edificio ........................................................ 82 14. Zonificación de residencias .............................................................................................. 84 15. Diagrama de espacios ......................................................................................................... 86 16. Ocupación y rentabilidad ................................................................................................... 88 18. Diagrama de movilidad actual .......................................................................................... 89 19. Axonometría de movilidad actual ................................................................................... 91 20. Diagrama de movilidad propuesta ............................................................................... 92 21. Axonometría de movilidad propuesta .......................................................................... 94 22. Corte perspectivado transversal ................................................................................... 96 23. Corte perspectivado longitudinal .................................................................................. 98 24. Diagrama de relación de espacios .............................................................................. 100 25. Diagrama de asoleamiento y vientos ........................................................................ 102 26. Materialidad de fachadas ................................................................................................ 104


7 27. Paleta de paisaje ................................................................................................................. 106 28. Detalles ................................................................................................................................... 108

11 12 13

ESTRATEGIAS SUSTENTABLES 01. Axonometría Estrategias Sustentables ...................................................................... 112 02. Mapa conceptual Sustentabilidad ................................................................................ 114 03. Detalle Jardín de Lluvia .................................................................................................... 116 04. Detalle Techo Verde ............................................................................................................ 118 05. Detalle Pavimento Permeable ....................................................................................... 120 06. Detalle Drenaje Francés .................................................................................................. 122 VISUALIZACIONES DEL PROYECTO ................................................................................ 126 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 141


8

01 INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN Transitar avenidas de gran flujo e identidad en las ciudades se ha vuelto algo que se realiza cotidianamente sin pensarlo. Debido al número de veces que se circula por dichas calles, ya nadie se detiene a ver lo que hay sobre ellas y a sus alrededores, lo que evita el darse cuenta de cuál es el estado de su contexto y si se fomenta una buena calidad de vida. Hoy en día, es muy común que las grandes ciudades de México, se vayan desarrollando conforme las avenidas van creciendo, sin antes analizar cuáles son las necesidades de la zona y cuál va a ser el impacto. La ciudad crece a lo largo de redes infraestructurales, pero solo se le da prioridad a la función y se deja de largo la humanización de los espacios. La Avenida Manuel L. Barragán, es una de las avenidas

más importantes del Área Metropolitana de Monterrey, más específicamente del municipio de San Nicolás de los Garza. Esta avenida es la vía principal que conecta a todos los municipios de ultra crecimiento del norte del área metropolitana como El Carmen, Abasolo, Ciénega de Flores, Zuazua y Salinas Victoria, entre otros, hacia los municipios de Monterrey, San Pedro y Santa Catarina principalmente y se cuenta con un reporte de aforo vehicular de más de 40 mil vehículos. Asimismo, a lo largo de esta se encuentra la Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la cual cuenta con más de 206,000 alumnos. De igual manera, en la zona se encuentra un área deportiva importante que alberga el Palacio Sultán, el Gimnasio Nuevo León y el

9


10

Estadio Universitario. Tomando en cuenta el gran flujo de personas que transitan en el área, los 7 días de la semana, dicha avenida cuenta con una infraestructura segmentada y descuidada que le da prioridad al vehículo, causando así una falta de continuidad y permeabilidad entre ambos lados de Manuel L. Barragán y evidenciando que no cuenta con lo necesario para albergar al gran flujo de personas que transitan por ahí peatonalmente día a día. La Universidad Autónoma de Nuevo León, al igual que los recintos deportivos cercanos ya mencionados, son espacios físicos que confluyen una gran cantidad de personas diariamente desde distintos puntos, ocasionando que existan necesidades específicas de movilidad. Una de las más importantes va enfocada a la gran cantidad de peatones que se desplazan de un lugar a otro dentro de los espacios universitarios e igualmente fuera de la universidad. La UANL cuenta con un Plan Maestro de Movilidad Sustentable a través del cual se han redefinido sus políticas y estrategias de movilidad y transportación dentro de sus campus, con el objetivo de garantizar que los miembros de la comunidad universitaria se trasladen hacia los diferentes campus y dentro de estos, bajo un esquema de movilidad sustentable, con la implementación del programa CONECTA – UANL. Este tiene como objetivo promover la movilidad sustentable en el campus de Ciudad Universitaria para garantizar la seguridad vial, especialmente en el caso de los peatones y ciclistas, reducir los tiempos de traslado y promover la creación de espacios públicos que propicien la convivencia entre los universitarios, la realización de actividades culturales y el esparcimiento. De igual manera busca mejorar la accesibilidad y el confort de aceras y espacios para peatones, promover la conectividad entre los campus universitarios y los núcleos de población a través del uso de transportes colectivos, operar el sistema

de transporte público universitario gratuito Tigrebus, la operación de ciclo pistas en los Campus Universitarios y desincentivar el uso de vehículos privados. Sin embargo, es un esquema con un enfoque más directo dentro del campus sin pensar en que los espacios físicos externos a la universidad necesitan igualmente este tipo de esquema y que son igual de importantes a los interiores del campus. En vista de lo anterior, estos espacios públicos deteriorados y la falta de espacios universitarios que no estén segmentados por Facultad, provocan que la vida en la zona en cuestión no tenga una buena calidad, limitando de esta manera el desarrollo social. Tomando en cuenta la infraestructura obsoleta de la Avenida y sus alrededores, se propone reestructurar Manuel L. Barragán mediante un paso desnivel para mejorar la movilidad urbana tomando en cuenta al peatón. De igual manera plantea una infraestructura que fomente la continuidad y permeabilidad en los espacios de ambos lados de la Avenida, y de esta manera generar comunidad entre los estudiantes, aficionados de los deportes y los habitantes de la zona. Así también, aún con el gran número de alumnado en la Universidad, hay una falta de oferta de residencias universitarias. Esta tipología debería ser igual de importante que las aulas, pues además de proveer un espacio seguro y confortable para alumnos foráneos, de intercambio y maestros investigadores, ayuda a generar comunidad mediante sus servicios y amenidades. Fomentando comunidad, se contribuirá a la mejora en la formación de los estudiantes, y además, se mejorarán los aspectos socioeconómicos de la zona a intervenir generando nuevos empleos y lugares para invertir. Así, se logrará humanizar los espacios físicos que formarán parte de la universidad pública UANL, elevando la plusvalía y la calidad de vida de sus alrededores.


11


12

02 OBJETIVOS


OBJETIVOS

1

Eliminar la barrera de división, que crea un borde violento, entre la Universidad y el lado poniente de Manuel Barragán

3

Proponer el primer arquetipo de un conjunto de residencias universitarias para el sector público en México

2 4

Modificar la Avenida Manuel Barragán, creando un túnel de 1.03 km de longitud para generar un mayor espacio público de conexión entre CU y el lado poniente

Generar espacios funcionales de calidad donde la comunidad universitaria pueda conectar, colaborar, conocer y convivir

13


14

03 ANTECEDENTES


PROBLEMÁTICA CONCEPTUAL Uno de los problemas más notables de San Nicolás de los Garza es la segregación socioespacial, la cual ocurrió durante su metropolización, y la fractura de la estructura urbana ortogonal desde la época de la industrialización en el año 1890. El Área Metropolitana ha tenido un rápido crecimiento a lo largo de redes infraestructurales, dando lugar a espacios intersticiales y servicios para los habitantes. Sin embargo, no se pensó a futuro y se fue dejando de lado la calidad espacial y movilidad sustentable por enfocarse en la funcionalidad, causando así que igualmente se perdiera la ortogonalidad. Esta expansión de igual manera afectó a la zona en la manera que, dado al incremento de actividades

industriales, esta misma fue poblada en su mayoría por la clase trabajadora/ obrera. Además de esto, hay una alta contaminación en el aire de la zona debido a su falta de movilidad sustentable que a su vez se mezcla con las emisiones de industrias cercanas como Ternium, Cemex y otras plantas industriales. Todos estos factores afectan negativamente a la calidad de vida del municipio. El suelo dominante del área es de uso urbano, con una superficie total de 6,011 hectáreas donde más del 60% está destinado a uso habitacional, industrial y comercial, y solo menos del 30% en áreas verdes y vialidad, por lo que no hay suficiente vegetación para mitigar el aire de mala calidad.

15


16

PROBLEMÁTICA ESPACIAL Como ya se ha mencionado anteriormente, en la zona existe una infraestructura obsoleta para las necesidades cotidianas que se presentan hoy en día. Esto lleva a una segregación socioespacial en el contexto adyacente a la Ciudad Universitaria de la UANL, la cual se hace más evidente a causa del mobiliario urbano y banquetas en mal estado y prácticamente intransitables, falta de áreas verdes públicas, y un buen mantenimiento en general.

A causa de esto, existe una deshumanización de los espacios públicos sobre la Avenida Manuel L. Barragán, dándole prioridad al tránsito vehicular y dejando de lado cualquier espacio que pueda elevar un poco la calidad espacial de la zona. En otras palabras, CU y su contexto inmediato se encuentran totalmente desconectados, por lo que es necesario implementar espacios que fomenten las condiciones de permeabilidad, conectividad, continuidad y escala humana en la zona, las cuales hoy en día son inexistentes.


17

ESTADO DEL ARTE 1 Global Designing Cities Initiative & National Association of City Transport Officials

El rol de las calles en las ciudades y calidad de vida Las calles deben ser para la gente, sin embargo se encuentran enfocadas en el automóvil, dificultando el paso peatonal

Agregar mobiliario urbano: bancas, arte, árboles, racks para bicicletas, bebederos, etc. para darle carácter a la zona

Las calles exclusivas para el peatón se deben incorporar en zonas de uso mixto con alta densidad

La iluminación es importante para tener una zona segura

Las calles peatonales deben estar bien conectadas con calles de tránsito vehicular y ciclovías para ofrecer opciones de movilidad

Programas actividades y eventos para mantener activa la zona


18

ESTADO DEL ARTE 2 Lugares Urbanos y Estrategias Miguel Ángel Roca

La ciudad peatonal, como texto de una ciudad que se lee a sí misma El logro de una calidad ambiental que enmarque una calidad existencial de vida de un hombre libre, integrado, autónomo, rescatado del consumismo, capaz de ser, existir, habitar, construir cultura: objetos y su ser personal.

Reforzar y crear espacios verdes como ejes estructurantes de la ciudad y su paisaje

Ampliar y jerarquizar el área peatonal

Preservar, ordenar y poner en valor el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de la ciudad


TRANSVERSALIDADES TEMÁTICAS CALIDAD DE VIDA Mejorar la calidad espacial del sitio, creando una conexión entre las áreas verdes, espacios públicos y residenciales y de esta manera una interacción entre habitantes y residentes, utilizando corredores que lleven al peatón por todos los espacios.

ACCESIBILIDAD Incluir espacios que sean universalmente accesibles, evitando poner elementos interrumpan la movilidad en los corredores verdes y espacios abiertos.

ESPACIOS CONSTRUIDO Crear un espacio urbano que permita una interacción y conexión fluida entre espacios públicos, abiertos y las residencias universitarias y sus servicios.

19


20

04 JUSTIFICACIÓN


JUSTIFICACIÓN De acuerdo con el QS Mexico University Rankings de 2019, la Universidad Autónoma de Nuevo León ocupa el 8vo lugar dentro de las mejores universidades del país; y gracias a su excelente oferta académica ocupa el 3 lugar en todo el país, y el primer lugar en el norte de México en términos de población estudiantil. La UANL nace en 1933, y desde ese año ya contaba con una matrícula de 1,864 alumnos y 218 profesores. La creación de esta universidad trajo consigo un rápido crecimiento en el número del alumnado y por ende se fue generando un déficit en la infraestructura e instalaciones del campus. Los salones de clase estaban siempre en su capacidad máxima y no contaban con el equipamiento requerido para poder tomar las clases en la manera que se esperaba.

Con los años, esta infraestructura fue creciendo hasta que finalmente en el año 1967 ya se contaba con 6 carreras, la torre de Rectoría, el escudo de la UANL en la explanada y el Estadio Universitario. Gracias a este crecimiento y a más de 85 años de servicio académico, la Universidad Autónoma de Nuevo León se ha logrado posicionar altamente entre las universidades del país; sin embargo, sigue sin beneficiarse de una infraestructura que ofrezca una buena calidad espacial a los alumnos y al contexto inmediato. Debido a esto, se propone crear un corredor urbano y un conjunto de residencias universitarias y servicios necesarios para los residentes, elevando así la calidad de vida en términos de accesibilidad, plusvalía, diversidad en la oferta de servicios, y comunidad. En cuanto al corredor, es necesario porque en la zona se deben garantizar las condiciones de seguridad para

21


22

los distintos usuarios que convergen en este espacio, los cuales presentan un alto flujo en la zona tanto en horarios escolares como los fines de semana en los estadios. De igual manera, se debe mejorar la eficiencia de los desplazamientos tanto de peatones y ciclistas como los vehículos motorizados y de carga pesada que transitan por ahí diariamente. Por lo tanto, se establecerá un modelo de espacio público de prioridad peatonal para la ciudad de Monterrey. Es importante que haya principalmente una buena movilidad, ya que de esta parte la manera en que el peatón se desplaza y vive los espacios, y esto a su vez afecta la noción misma de civilidad. La red de espacios públicos que se generarán debe considerarse como un objeto cívico, junto con la accesibilidad universal; y tomando esto en cuenta, es la manera en la que se va a abordar el proyecto. Después de priorizar la movilidad, se le dará un enfoque al paisaje. El urbanismo paisajístico es el que toma en cuenta al ser humano, al contexto y a la ecología para de esta manera planear la ciudad de una manera que beneficie a todos. En lugar de ser un producto final en el proceso de diseño, el paisaje debe ayudar a integrar todos los complementos de un desarrollo urbano para lograr esa sensación de un “todo”. Cuando se toma en cuenta el paisaje como parte del diseño urbano, se ve más allá de la estética, pues se comienza a utilizar como una herramienta para lograr reorganizar el espacio. Agregado a esto, y tomando en cuenta toda la población foránea que llega cada semestre a estudiar en la UANL, se desarrollará un conjunto mixto que brinde el servicio de residencias universitarias, el cual, a pesar de la antigüedad de la universidad y su extenso alumnado,

todavía no se ofrece. Ahora bien, para muchos alumnos, su residencia universitaria es el primer hogar que tienen separados de sus familiares, por lo que estas generan un nuevo sentido de pertenencia e identidad, tanto hacia la Universidad como a la zona en sí. Al notar los estudiantes que sus necesidades son atendidas en el mismo lugar donde viven, comienzan a darle un nuevo uso al sitio, promoviendo así la diversidad y la unidad entre los que vienen de fuera y los alumnos y habitantes locales. De esta manera también se va creando una red de conexiones en la cual se incluye toda la población, y al visitar el conjunto los locales no se sientan que invaden un área que no está dirigido hacia ellos; sino al contrario, se sientan invitados a disfrutar ellos también del comercio y las amenidades, y a su vez, logren convivir con la población estudiantil. Un complejo de viviendas universitarias juega un papel importante en la vida de los estudiantes, de manera que su crecimiento y rendimiento se verán afectados de manera positiva o negativa dependiendo de qué tan buena sea la oferta de alojamiento. Si esta cumple con buenos parámetros, los alumnos comenzarán a ver el estudio como la razón principal por la cual están ahí, al sentirse que están en la Universidad y que esta les provee lo necesario y está en busca de lo mejor para su rendimiento académico. Un desarrollo mixto de residencias universitarias y comercio contribuye además en gran manera a los aspectos socioeconómicos de la zona. Un proyecto de este tipo trae grandes beneficios, tanto al individuo como a los negocios locales, y por lo tanto, a la economía regional. Se puede empezar hablando del impacto que tendría en el empleo: se crearían nuevos trabajos, en donde pueden participar


incluso alumnos que necesiten de un ingreso extra. Esto llevaría a un incremento en la demanda de servicios y productos, y por tanto, a una economía estable donde el índice de desempleo se vería reducido. Esto también llevaría a un impacto en la urbanización e industrialización de la zona, pues al tener nuevas oportunidades de trabajo, se incrementa la calidad de vida permitiendo la entrada de aún más negocios e inversiones en el área. De igual manera, habría un impacto positivo en el capital humano, pues la Universidad Autónoma de Nuevo León, permite el acceso al conocimiento y preparación de talento, lo que llevaría a una generación de recursos humanos bien preparados para ofrecer a las instituciones e inversionistas un personal calificado.

23


24

05 ALCANCE


ALCANCE Incentivar las condiciones de convivencia entre peatones de la comunidad universitaria a partir de espacios adecuados.

Soluciones para adaptar la movilidad a las prerrogativas de peatonalidad.

Espacios públicos urbanos permeables que contribuyan a mejorar las condiciones de CU y su contexto urbano inmediato.

Residencias universitarias y servicios complementarios para enriquecer la experiencia y el confort de la comunidad universitaria.

25


26

06 CASOS DE ESTUDIO


RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS Y COMPLEJO DEPORTIVO - SUTD Este complejo deportivo y de residencias en Singapur tiene un diseño modular, lo que permite que todos los espacios reciban una buena iluminación y ventilación natural, permitiendo que el conjunto se vuelva más sustentable. De igual manera, todos los espacios se encuentran conectados de manera que las distancias sean caminables, evitando el uso de vehículos para trasladarse dentro del mismo. Así se logra que el complejo reduzca la huella de carbono. La conectividad de los espacios es la característica principal de este proyecto, pues unen de manera efectiva residencias, áreas comunes y áreas verdes. Asimismo, la variedad de amenidades, desde los espacios interactivos, las incubadoras de negocios, áreas de convivencia hasta las áreas de habitaciones y áreas verdes, mejoran la calidad de vida de los estudiantes, ayudando a su formación integral.

27


28

RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD DE MIAMI Nada afecta más la calidad de vida de los estudiantes que viven en el campus que la calidad de su alojamiento. A medida que la Universidad de Miami continúa creciendo como una institución de investigación de primer nivel, también lo hacen las expectativas de los estudiantes de tener un entorno de vida y aprendizaje cómodo, seguro y de apoyo. De acuerdo con la visión de la Universidad de convertirse en una institución ejemplar y excelente, se está embarcando en un plan de viviendas de varias fases para mejorar su oferta actual de residencias para estudiantes. Al hacerlo, la Universidad satisfará las necesidades y expectativas de los estudiantes y los padres a medida que la institución continúe atrayendo a estudiantes más brillantes y talentosos. Este complejo se identifica con el proyecto por sus ideales y su visión, asimismo estratégicamente, ya que se desarrollará en tres diferentes etapas como será el caso aquí. El primer paso en este plan es construir una nueva instalación en el lado sur del lago Osceola para que el número actual de camas se pueda mantener durante la construcción futura y para satisfacer la creciente demanda con el tiempo. Con un compromiso con la integración de los diversos aspectos de la vida del campus en una sola instalación, este nuevo espacio elevará las experiencias diarias de innumerables estudiantes, profesores, personal y visitantes que pasan por este sitio central todos los días. Centennial Village de la Universidad de Miami, la segunda fase de un plan de varios años para modernizar las viviendas del campus servirá como sello distintivo del campus de Coral Gables y apoyará los esfuerzos de la Universidad para reclutar de manera competitiva a los mejores talentos académicos y deportivos.


29


30

PLAN MAESTRO DEL DISTRITO DEL CORREDOR DE ENERGÍA- HOUSTON Se tomó en cuenta este caso de estudio ya que se encuentra ubicado en una zona muy importante de Houston, así como lo está la Universidad Autónoma de Nuevo León y la zona de estadios en el Área Metropolitana. Asimismo, une la visualización, alcance, estrategias específicas y el impacto a largo plazo para mejorar la posición competitiva del distrito en el mercado. Así como el plan maestro a largo plazo posiciona al Energy Corrido de Houston para acelerar su evolución hacia la conversión de un lugar multidimensional, así también en Nuevo León se puede tener el primer arqutetipo de residencias universitarias en conjunto con un corredor para convertirlo en una zona urbanística de clase mundial para trabajar, vivir e invertir. El plan maestro visualiza The Energy Corridor como un lugar vibrante que brinda oportunidades para caminar y andar en bicicleta y trabajar en una comunidad de uso mixto, servida por transporte público y ecológicamente rica. El Energy Corridor District es uno de los principales centros de empleo del país, en donde se ubican las sedes y oficinas regionales de destacadas empresas internacionales de energía, empresas de servicios energéticos y muchas otras organizaciones importantes. Compuesto por 2,000 acres ubicados a 15 millas al oeste del centro de Houston a lo largo de la I-10, el distrito se distingue por su ubicación excepcional dentro del área metropolitana, una población grande y creciente de trabajadores de oficina y residentes, y la proximidad a algunos de los grandes activos naturales de la región, incluidos Buffalo Bayou y los embalses Addicks y Barker. Las estrategias del plan maestro para abordar la creación de lugares, la conectividad y la habitabilidad están diseñadas para elevar los valores de mercado subyacentes y estimular usos de la tierra de mayor calidad y más diversificados para empleadores, empleados, residentes y visitantes que buscan un entorno urbano distintivo con la conveniencia del tránsito.


31


32

07 ANÁLISIS DE SITIO


33


34

ESPACIOS CONSTRUIDOS SIMBOLOGÍA Espacio construido

Terracería

Área Verde

Manzanas

Estacionamiento/ Piso

Calles


35

Del lado izquierdo del mapa el espacio construido ocupa una gran densidad de la zona, dejando muy pocos vacíos y cero áreas verdes. A su lado derecho se encuentra una amplia zona de terracería para las vías del ferrocarril, y dentro de ella algunos llenos que darían servicio a la industria ferroviaria. Del lado derecho del sitio, se puede apreciar cómo van incrementando las áreas verdes y los llenos y vacíos se empiezan a balancear en densidad. Se ve cómo los espacios construidos van disminuyendo para dar paso a los parques y áreas de absorción.


36

USO DE SUELO SIMBOLOGÍA Habitacional unifamiliar

Industrial

Deportivo

Jardín

Habitacional multifamiliar

Parque Ferrocarrilero

Comercio

Estacionamiento/ Piso duro

Educativo (U.A.N.L.)

Servicios y Equipamientos

Parque

Calles

Manzanas


37

En este análisis de uso de suelo se puede observar cómo el sitio a intervenir, y su contexto, presentan un uso industrial, al cual se le suman servicios y equipamientos, uso educativo, deportivo, habitacional multifamiliar y áreas verdes públicas/ recreativas. De igual manera, las zonas adjuntas al predio son de uso educativo y deportivo.


38

VEGETACIÓN

Dodonaea

Nogal

SIMBOLOGÍA Espacio construido Área Verde Estacionamiento/ Piso Duro Terracería Manzanas Calles Palma Sabal

Mezquite

Corona de San Pedro


39

La vegetación que actualmente se puede encontrar en el predio son las Dodonaeas, Nogales, Mezquites y Coronas de San Pedro. Todas estas con plantas nativas de la región, sin embargo, en los camellones y fuera del comercio junto al IMSS podemos encontrar Palmas Sabales, las cuales no son nativas pero se adaptan bien al clima de la ciudad.


40

PLANO DE ALTURAS 3 - 6.5 mts

6.5 - 10 mts

25 mts

Áreas Verdes


41

En este plano de alturas se puede ver cómo el predio se encuentra rodeado de edificaciones que alcanzan hasta los 25 metros de altura aproximadamente, siendo los más altos el Estadio Universitario y el Palacio Sultán. Sin embargo, la altura que predomina en la zona es de 2 niveles. Estas edificaciones son en su mayoría residencias unifamiliares o edificios de las Facultades de la UANL.


42

Estación Universidad

Estación Niños Héroes

MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD Parada metro

Vía peatonal

Puente peatonal

Carretera secundaria

Parada autobús

Rutas aptas para bicicleta

Carretera principal

Carretera terciaria

Línea L-2 Metrorrey Sendero- Zaragoza

- R- Auto Transportes Azules y Amarillos General Teran- MonterreyUANL - Tigreban Ciudad Universitaria - R- Interenlace Directo Cadereyta- UANL - R-1 Sector 1 Central- San Nicolas- Tecnologico- Las Puentes - R-1 Sector 1 Directo- San Nicolas- Tecnologico- Pabellón - R-A222 Churubusco-Noria-Asarco - R-A222 Churubusco-PEdregal-Asarco - R-Álamo Santiago- Directo- UANL

Flujo vehicular


43

La movilidad y accesibilidad que se tiene en esta zona se ha visto igual de carente durante muchos años. Se han hecho muchos trabajos en la Avenida Manuel Barragán como la reconfiguración de carriles, construcción de banquetas, reconstrucción de pavimento, señalética, reforestación y alumbrado, pero desafortunadamente no ha sido suficiente para cumplir con las necesidades urbanas de la zona. El hacer todos estos trabajos no quiere decir que se está ayudando a tener una mejor movilidad y accesibilidad, al contrario, se sigue dejando a un lado al peatón y se está beneficiando más que nada la movilidad vehicular. El mapa muestra lo que es la movilidad y accesibilidad actualmente en la zona e igualmente se analiza la movilidad que se tiene de autobuses y de metro, con esto se puede ver que no existen las suficientes sendas para peatón y bicicleta y que la Avenida Manuel Barragán está dedicada solamente hacia el vehículo.


44

SOCIODEMOGRAFÍA DE BARRIOS Nivel Socioeconómico Tipo D (clase pobre)

Nivel Socioeconómico Tipo D+ (clase media-baja)

Ferrocarriles

Luis Echeverria

Narcizo Mendoza

Niños Heroes

Habitantes: 1,160 Viviendas: 268 Edad promedio: 31 años Escolaridad promedio: 8 años cursados Ingreso por hogar estimado en MXN $14,700 y de MXN $3,400 por persona

Habitantes: 2,430 personas Viviendas: 573 Edad promedio: 34 años Escolaridad promedio: 9 años cursados Ingreso por hogar estimado en MXN $18,600 y de MXN $4,380 por persona

Output económico estimado en MXN $640 millones anuales (Universidad Autónoma de Nuevo León)

Niño Artillero

Hogares Ferrocarrileros

Constituyentes del 57

Habitantes: 5,610 Viviendas: 1,440 Edad promedio: 34 años Escolaridad promedio: 9 años cursados Ingreso por hogar estimado en MXN $16,700 y de MXN $4,260 por persona

Habitantes: 2,140 personas Viviendas: 548 Edad promedio: 33 años Escolaridad promedio: 10 años cursados Ingreso por hogar estimado en MXN $19,200 y de MXN $4,930 por persona

Habitantes: 2,770 Viviendas: 567 Edad promedio: 32 años Escolaridad promedio: 8 años cursados Ingreso por hogar estimado en MXN $16,300 y de MXN $3,340 por persona


45

En este mapa se muestran los diferentes barrios existentes en la zona y a los que va enfocado el proyecto directamente, ya que forman parte del entorno de este conjunto, así también porque ayudará a dar un cambio positivo en su calidad de vida. Entre los barrios existentes en la zona se encuentran Niños Héroes, Constituyentes del 57, Luis Echeverría, Niño Artillero, Narciso Mendoza y Hogares Ferrocarrileros. Asimismo, se analizaron diferentes datos como el ingreso y socioeconomía para estudio relevante y de ayuda a futuro sobre las residencias y espacios públicos.


46

08 PLANTEAMIENTO


PLANTEAMIENTO

Este terreno de 13,29 hectáreas se le cederá a la UANL, por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Kansas City Southern de México. Tomando en cuenta la necesidad latente, rentable y urgente para los inversionistas y la Universidad, y de acuerdo al plan maestro, se considera una infraestructura humanizada, que introduzca un conjunto de residencias universitarias, sus respectivas amenidades y servicios que a su vez fomente la conectividad y que pueda traer un beneficio económico y social para la universidad y todo su entorno.

47


48

PLANTEAMIENTO Asimismo, tomando en cuenta el alto flujo vehicular de la Avenida Manuel L. Barragán, se ha decidido hacer una modificación en la misma para pasarla por debajo mediante un paso desnivel de 1.03 km de longitud, con una pendiente de 8 %. De esta manera, se ganará espacio público y una comunicación franca entre Ciudad Universitaria y el lado poniente, para lograr una conexión entre los espacios de residencias y amenidades, que van a contar con espacio público, servicios y comercio para toda la comunidad.


REALIZACIÓN

Ayudar a los estudiantes a tener un sentido de identidad más profundo para prepararse mejor para lo que viene después de la graduación

IDEAL

Transformar espacios en lugares que inspiren y ayuden a los estudiantes de “predicar con el ejemplo” fuera del aula

CONVENIENTE

Mejorar los servicios para reducir el estrés asociado con la vivienda y alojamiento

BÁSICO

Tener una cama en un entorno seguro con una conexión Wi-Fi estable

PIRÁMIDE DE MASLOW DE LAS NECESIDADES DE UN ESTUDIANTE

49


50

MANIFIESTO DEL PROYECTO INNOVAR CREAR

PREPARAR

RADIO CAMINA BLE 10-12 MIN. / 1.0 3 KM

PRACTICAR / RECREAR / ENTRENAR

CONECTAR CONVIVIR

VIVIR / ESTUDIAR CONOCER COLABORAR

COMER COMPRAR TRABAJAR / DISFRUTAR REUNIR


51

En este diagrama se plantea visualmente el manifiesto del proyecto, donde se puede ver la conexión de espacios y cómo estos en conjunto crean una comunidad. Están los espacios educativos, que fomentan la innovación, creación y preparación de profesionistas. De igual manera, están las residencias, donde podrá vivir la comunidad universitaria, la cual junto con el resto de la comunidad de la zona podrá trabajar y/o disfrutar del comercio y las amenidades; así mismo, entrenar y recrearse en la zona deportiva, ya sea en la propuesta en el conjunto o en los estadios existentes de la zona. Todo está conectado mediante un radio caminable en donde la distancia máxima es de 1.03 kms, o de 10-12 minutos. Esto permite que se creen espacios de conexión donde la comunidad pueda conocer, conectar, convivir y colaborar.


52

PREMISAS INTEGRACIÓN URBANO-PAISAJÍSTICA Tomar en cuenta al ser humano, al contexto y la ecología para planificar la ciudad. El paisaje debe servir como una herramienta para reorganizar el espacio. INTEGRACIÓN HUMANA La integración humana se logra a través de la planeación de una ciudad accesible, considerando esto como un objetivo cívico. Espacios agradables para experiencias agradables. INTEGRACIÓN URBANA AL CONTEXTO INMEDIATO Mejorar la eficiencia de desplazamiento, garantizar condiciones de seguridad y establecer un modelo de espacio público de prioridad peatonal. INTEGRACIÓN SOCIAL-ECONÓMICA DE UN DESARROLLO DE VIVIENDAS Y AMENIDADES A LA UANL Un desarrollo de viviendas universitarias contribuye a mejorar los aspectos socioeconómicos de la zona. También, si la oferta de vivienda es buena, los alumnos comenzarán a generar comunidad entre ellos y habitantes locales.


53

PROYECCIÓN ESTUDIANTIL

13,

11 ,4 95 20 28

1

Para el año 2030

13,362 personas

1 7 94

9,

72

9,2

54

8,

5

6,641 2020

7,084 2021

7,56

2

202

24

20

086

3

202

86

6 0,

requerirán los servicios de unas residencias universitarias

8,6

84

3 2,

25

20

6

2 20

7

2 20

29

20

362 0 203


54

Para el cálculo de la proyección estudiantil de Ciudad Universitaria a 10 años (del 2020-2030), se utilizaron los datos provenientes del Plan de Desarrollo de la UANL. En este se estipula que el crecimiento de alumnos regulares en Ciudad Universitaria aumenta un 5.3% cada año. De este número el 30% son foráneos, de los cuales se considera que solo un 20% puede permitirse el pago del servicio de una residencia universitaria. Además, se consideró a los maestros investigadores para dicho servicio, los cuales tienen un crecimiento del 5% anual; y a los alumnos de intercambio, con un 15%. Por lo tanto, la suma del 20% de alumnos foráneos que pueden pagar los servicios, más el 5% de los maestros y el 15% de alumnos de intercambio llevó al número de usuarios final para las residencias del conjunto, siendo en total 13,362 personas que requerirán el servicio.


55


56

09 ESTRATEGIAS


57

1

Lograr una interacción fluida entre los espacios abiertos como las la zona deportiva, las plazas, y el comercio y la Avenida Manuel L. Barragán. Para esto, se buscará evitar la creación de bordes entre dichos espacios, enfocándose en crear un espacio de calidad ambiental que integre todo el corredor, el comercio, las plazas y las áreas de esparcimiento y deportes como un solo desarrollo.


58

2

Para lograr evitar la segregación de las áreas adjuntas a Ciudad Universitaria, se intercalarán áreas verdes permeables entre el conjunto de edificio de uso mixto para así aumentar la rentabilidad y la plusvalía de la zona, teniendo un conjunto en donde se pueda disfrutar de una calidad espacial tanto interna como externa.


59

3

A falta de lugares de esparcimiento en el área, en este proyecto se busca integrar los espacios abiertos para que sirvan como nodos y áreas de esparcimiento tanto para los estudiantes como para la comunidad en general. Para lograr esto, se integrarán plazas centrales en los conjuntos de edificios, un nuevo mobiliario urbano y numerosas áreas verdes; así como una regeneración y modificación del área deportiva (actualmente privada), para que habitantes locales y estudiantes puedan convivir en dichas áreas.


60

4

El sitio a intervenir se encuentra en una zona altamente industrial, donde las emisiones contaminantes son altas y constantes. Como se busca que el sitio sea un lugar de encuentro, convivencia y esparcimiento, se debe procurar que los espacios tanto residenciales como comunitarios sean espacios limpios, con alta calidad espacial. Por lo tanto, se propondrán áreas verdes que sirvan como amortiguación para evitar que llegue la contaminación industrial al conjunto.


61

5

Actualmente, la Av. Manuel L. Barragán es intransitable para el peatón y ciclista dadas las malas condiciones del mobiliario urbano y banquetas. Por lo tanto, se busca reestructurar la Avenida, diversificando el tráfico vehicular y reduciendo carriles para este, adaptando espacios para dar prioridad al tránsito peatonal y ciclovía. De esta manera, tanto los alumnos como la comunidad podrán llegar de una manera más segura a sus destinos.


62

10 PROPUESTA


63


CIUDAD UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD

64

17,146 M2

775,075 M2

COMERCIO

24,323 M2

IMSS

18,844 M2

ZONA DEPORTIVA

55,838 M2

ZONA DEPORTIVA

743,700 M2

ÁREAS ACTUALES


65

En este diagrama se muestra más a detalle el uso que tiene el sitio y las zonas inmediatas a él en este momento. Actualmente hay un restaurante, un hospital del IMSS, y el parque ferrocarrilero, el cual sirve como parque deportivo para ligas locales de béisbol y soccer y asimismo alberga a los pensionados del ferrocarril. Al norte se encuentra el Centro de Internacionalización de la UANL y cruzando la Avenida Manuel L. Barragán, está la Ciudad Universitaria y la zona deportiva que alberga el Palacio Sultán, El Gimnasio Nuevo León y el Estadio Universitario.


66

PROYECTO REGULADOR


67

Se propone el desarrollo de construcción del conjunto a lo largo de tres fases, esto con la finalidad de que sea más económico, ya que puede llegar a ser una gran inversión hacerlo todo al mismo tiempo. Asimismo, se decidió desarrollarlo de esta manera con el razonamiento de que lo primero debe ser aquello que esté de frente a la avenida, los estadios y la universidad para ser un imán y un gancho y se tenga mayor rentabilidad gracias a las diferentes amenidades que albergaría este conjunto.


68

Primera etapa Corredor Residencias Universitarias Comercio Amenidades Área para niños


69

Primera etapa

Segunda etapa

Corredor

Corredor

Residencias Universitarias

Residencias Universitarias

Comercio

Instalaciones Deportivas

Amenidades Área para niños


70

Primera etapa

Segunda etapa

Tercera etapa

Corredor y áreas verdes

Corredor y áreas verdes

Residencias Universitarias

Residencias Universitarias

Residencias Universitarias

Comercio

Comercio

Instalaciones Deportivas

Amenidades

Amenidades

Parque de patinaje

Área para niños

Áreas verdes


71

ETAPA 1


72

ETAPA 2


73

ETAPA 3


74 160, 629.09 m2 49, 371.26 m2 9, 837.33 m2 17, 945.77 m2 26, 190.56 m2

ÁREA VERDE RESIDENCIAL/ COMERCIAL

CORREDOR UNIVERSITARIO

DEPORTIVO RECREATIVO ESPACIO CONECTOR

ÁREAS PROPUESTAS


75

Los usos propuestos en este proyecto son 5: residencial, comercial, deportivo, áreas verdes y espacios conectores. De área residencial se tienen 160, 629 m2, los cuales se encuentran repartidos en todos los sectores del desarrollo a partir del segundo o tercer nivel de cada edificio, según se presente el caso. El área comercial cuenta con 49,371.26 m2 repartidos en todas las plantas bajas de los edificios de residencias, y en algunos casos de igual manera ocupa el segundo nivel. De áreas deportivas se tienen 17,945.77 m2, los cuales incluyen una cancha de fútbol 7, dos canchas de basquetbol/ voleibol, 3 canchas de tenis y una cancha de béisbol para las Ligas Pequeñas.


76 3 4 5 6 7 8

4

8

7 6

5

3

ALTURAS PROPUESTAS


77

Al ser Rectoría el edificio principal de la UANL, contando con 12 niveles, de acuerdo con la Ley Orgánica de la UANL, ningún edificio la debe sobrepasar. Por lo tanto, se decidió utilizar un máximo de 8 niveles para el conjunto. Sin embargo, la altura que más predomina es la de 5 niveles. La altura mínima en el conjunto es de 3 niveles en el gimnasio y 4 para el resto de los edificios de uso mixto; esto también con el fin de tener espacios que sigan manteniendo la escala humana.


78


79

Este es un corte de la Avenida que comunica los diferentes edificios de residencias y comercio. Aquí se puede ver mediante un corte la distribución de espacio con las medidas más adecuadas que se le tiene a cada elemento. Se puede ver que se tienen áreas para que el peatón pueda caminar libremente, sobre los dos lados y en medio de la Avenida, también únicamente a esta Avenida, por ser la calle que conecta todos los espacios, se le asignó a los lados, estacionamiento de corta estancia y de discapacitados, actuando como barrera entre los ciclistas y los vehículos que transitan, y de esta manera, haciendo la movilidad de los dos más apropiada y cómoda.


80


81

Se muestra lo que sería el corredor sobre la avenida Manuel Barragán e igualmente la distribución apropiada para el carro y el peatón. Aquí se estaría asignando dos calles laterales para el carro y una ciclovía.


82

8m

50 m

5m


83

Aquí se muestra la relación de los edificios con las plazas. Esto es algo que pasa frecuentemente a lo largo de todo el conjunto, ya que hay numerosas plazas que actúan como puntos de reunión y espacios de esparcimiento y se ve cómo además de estos actuar como nodos, ayudan también a comunicar todos los espacios. De igual manera, estas plazas con la vegetación y las fuentes de agua crean microclimas que ayudan a refrescar y sombrear el espacio.


84 Profesional Maestros/Investigadores Posgrados Instalaciones Deportivas

ZONIFICACIÓN


85

En la zonificación que se realizó en cuanto a lo residencial, se tomó la decisión de separar las residencias dependiendo del nivel educativo, puesto que se entiende que el enfoque de cada nivel y la vida social puede diferir uno con el otro. Así también el entorno en el que se mueven va cambiando por lo que las amenidades serán establecidas dependiendo del enfoque y necesidades para los diferentes niveles. Es por esto que se decidió de esta manera para que se cumpla con lo que cada uno necesita. Sin embargo, también está diseñado de tal manera que no se creará una segregación, con las conexiones peatonales que se tienen en todo el conjunto, por los espacios que se crean entre las residencias y también por la vida comercial que se tiene en todo alrededor. Así cumplir con que, aunque la gente esté viviendo en un lugar, se pueda sentir y ser parte de todo el contexto.


DIAGRAMA DE ESPACIOS

86

AREAS VERDES

RESIDENCIAS

COMERCIO


87

En este plano se puede ver una zonificación conceptual de cómo sería la primera planta de todos los edificios, en donde se podría encontrar el uso comercial; es decir, se puede ver la distribución aproximada que tendrían los locales comerciales. De igual manera, en el diagrama de comercio se logra apreciar cómo estas son una mezcla de áreas abiertas y cerradas, ya que los locales que se encuentran en el primer nivel tienen un fácil acceso y conexión a todos sus alrededores, como el corredor universitario y las plazas. En el diagrama de áreas verdes se explica la conexión de estas con el resto del proyecto y cómo sirven como espacios de conexión al aire libre, así como espacios para estar, convivir y realizar numerosas actividades como recrearse y hacer ejercicio. Por último, el diagrama de residencias muestra cómo este espacio está diseñado para que el estudiante pueda contar con el lugar necesario para realizar sus tareas y actividades diarias de manera cómoda.


88

OCUPACIÓN Y RENTABILIDAD Este conjunto, al término de la construcción de las 3 etapas propuestas, lograría albergar a las

13,362 personas proyectadas para el 2030. Esto, si se consideran

12 m2 residenciales por usuario.


89

AV. PRINCIPAL MANUEL BARRAGAN

MOVILIDAD ACTUAL


90

Actualmente existe únicamente la Avenida Manuel L. Barragán, la cual cuenta con 6 carriles y ningún paso peatonal. Debido a esto, existe embotellamiento vehicular la mayor parte del día, y de igual manera, es muy grande la dificultad del peatón para cruzar de un lado a otro ya que carece de la infraestructura necesaria. Manuel L. Barragán, actúa como un borde o barrera entre espacios y se puede ver que está mayormente dedicada al vehículo y que no se le da la debida importancia al peatón por la falta de mobiliario e infraestructura en buenas condiciones, como banquetas rotas o la total falta de ellas en algunas zonas.


91


92 avenida principal calle secundaria ciclovía

MOVILIDAD PROPUESTA


93

Se propone enviar la Avenida Manuel L. Barragán a un nivel subterráneo, creando un túnel de 1.03 km con una pendiente de 8%. De esta manera, se logrará tener espacios permeables y de convivencia pública en la parte superior, en la cual se dejará también un carril lateral para permitir la entrada vehicular a los estacionamientos de los estadios. También se integrarán calles internas en el conjunto y pasos peatonales en el terreno que se conecten con el otro lado de la avenida para que de esta manera sean más personas las que decidan usar la infraestructura peatonal.


94


95


96

Este es un corte donde se ve todo el contexto. Del lado izquierdo se puede ver el gimnasio de Nuevo León y el estadio de beisbol, el Palacio Sultán. También se puede ver lo que sería el pasar la movilidad vehicular de la Avenida Manuel Barragán hacia un desnivel y asimismo lo que sería el corredor sobre esta Avenida junto con la ciclovía y los carriles laterales, que estarán comunicando la movilidad entre las residencias, la Avenida y la universidad.


97

De este lado se puede ver lo que serían las residencias, las instalaciones deportivas al fondo, algunas zonas estanciales y de recreación y la avenida. Esta, al igual que la ciclovía, conectará todos estos edificios, y contará con estacionamiento de corta estancia y de discapacitados como ya se había mencionado. Como se puede ver, cada edificio de residencias tendrá área de comercio. Se decidió por no designar una sola área de comercio, sino que hubiera en toda la zona, esto con la finalidad de que no se tuviera una segregación, para ayudar también con la seguridad al contar con actividad en todo el conjunto del lugar, y que se tenga la experiencia de una vida universitaria en todos los espacios.


98

Este es un corte sobre la Avenida Manuel Barragán donde se puede ver claramente lo que sería el corredor, las instalaciones deportivas y el área de niños propuestos. También se puede ver la propuesta de la que se habla anteriormente, de pasar la circulación vehicular por debajo y aprovechar ese espacio de la Avenida para lo que sería el corredor.


99

A continuación, se puede ver igualmente el corredor y cómo la Avenida Manuel Barragán pasa por debajo de este, en donde se tienen áreas de descanso y esparcimiento para la comunidad. Y de igual manera se pueden ver también los edificios de residencias universitarias donde, como ya se mencionó, se incluirán áreas de comercio y de amenidades.


100

Conexiones Externas Conexiones Internas

RELACIÓN DE ESPACIOS


101

En este diagrama se pueden observar las relaciones que hay entre el predio y su contexto. Se planearon las calles internas y externas de tal manera que haya conexión directa hacia todos los lados del sitio, vehicularmente. Estas calles permiten transitar libremente entre el conjunto y la lateral propuesta del lado de la Ciudad Universitaria y los estadios. De igual manera, todas las zonas del conjunto se planearon de manera que exista un recorrido peatonal de máximo 10 o 12 minutos. Este se puede realizar fácilmente a lo largo del corredor; o de igual manera, si se quiere llegar a uno de los edificios más alejados de este, se puede lograr fácilmente sin la necesidad de rodear todos los edificios, dado que las plantas bajas de estos tienen accesos presentados como plantas libres entre los locales comerciales. Asimismo, el peatón puede transitar entre espacios estanciales y áreas verdes que mitigan el asoleamiento, haciendo el recorrido peatonal más fluido y amigable.


102 Vientos Invierno Vientos Verano Sol de Invierno Sol de Verano

14

13 12 11 10

09 08

ASOLEAMIENTO Y VIENTOS


103

Este diagrama muestra cómo interactúan los vientos de verano y los de invierno en el proyecto. Los primeros van en dirección al noroeste y los vientos de invierno van en dirección al sureste. En Nuevo León, enero y diciembre son los meses cuando sale el sol por un periodo de tiempo más corto, además de ser los meses más fríos. Febrero y marzo también presentan un bajo calentamiento, sin embargo, se logra tener confort durante la mayoría de la tarde. Marzo, abril y mayo son los meses de transición, donde el asoleamiento comienza a presentarse durante más tiempo de la tarde y hasta la noche. Junio, julio y agosto son los meses más calurosos con un sobrecalentamiento a lo largo del día, desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la noche. Septiembre y octubre igualmente son meses de transición, donde se tiene un bajo asoleamiento gran parte de la mañana; pero es en la tarde donde se presenta el sobrecalentamiento. Finalmente, noviembre presenta un bajo calentamiento por la mañana hasta la 1 de la tarde para luego entrar en confort, hasta llegar las horas de la madrugada donde comienza el descenso de temperatura.


104

MATERIALIDAD DE FACHADAS

Ladrillo Brownfield (edificios Posgrados)

Ladrillo Old Denver (edificios Licenciaturas)

Ladrillo Colonial (edificios Maestros Investigadores)

Concreto

Panel de aluminio Alubond color óxido

Cancelería color negro de PVC y cristal


Teniendo en cuenta que este proyecto se encuentra situado en una zona altamente industrial, los niveles de contaminación y por lo tanto de óxido, son elevados. Debido a esto, los materiales que se proponen en la fachada son el concreto aparente, fachaletas de ladrillo en diferentes tonalidades y paneles de aluminio Alubond para los parasoles. La razón principal para la elección de estos materiales es que todos ellos requieren del mínimo mantenimiento pues no se ven tan afectados por el óxido de las emisiones industriales. En el conjunto los edificios se dividen en 3 zonas: la de residencias para maestros investigadores y deportiva, la de residencias para estudiantes de Licenciatura y las residencias para estudiantes de Posgrados. La morfología de los edificios en las 3 zonas es muy similar y estos tienen los mismos tipos de fachada en todas las zonas; sin embargo, para su distinción se optó por hacer un degradado en los colores de los ladrillos. Para esto, se usarán las Fachaletas de Ladrillera Mecanizada en sus colores Colonial, Old Denver y Brownfield para la zona deportiva y de maestros, Licenciatura y Posgrados respectivamente. Se eligió este orden puesto que se deja el ladrillo más claro en los edificios que dan hacia el sur y se encuentran más dispersos entre sí, pues les llega más directo el sol de la tarde y no hay un gran conjunto de edificios a su alrededor que ayude a mitigar el asoleamiento. De esta manera, el ladrillo un poco más oscuro y rojizo se deja en el centro del conjunto donde hay numerosos edificios y árboles que ayudan a mitigar el sol; y los ladrillos más oscuros se dejaron al norte del conjunto, donde solo hay pocos edificios que además se ven beneficiados por los que se encuentran adjuntos hacia el sur del conjunto.

Además, estas fachaletas, aparte de estar avaladas por la Organización Internacional de la Normalización, indicando así que son de primera calidad, y por el U.S. Green Building Council, de acuerdo con su ficha técnica, no requieren de mantenimiento (como se busca). De igual manera, están fabricadas con arcillas de primera calidad que permiten que el material no emita sustancias tóxicas que afecten la calidad del aire, y actúan como excelente aislamiento térmico dado que el barro no es conductor de calor. Estas fachaletas se colocarán sobre muros de block de concreto, los cuales también ayudan a mitigar el calor debido a sus huecos de aire. Las losas de entrepiso a su vez serán de concreto aligerado con bovedillas de barro y la cancelería que se empleará en todas las ventanas y en los locales será de PVC. Esto brindará confort y ahorro de energía, pues tanto el concreto como el barro y el PVC, son materiales con una baja conducción térmica. Ahora bien, para los parasoles se emplearán paneles de aluminio marca Alubond. Debido a su materialidad, estos paneles son excelentes para reducir la transmisión solar y acústica, pues tienen un núcleo de polietileno, no tóxico, el cual es un aislante térmico y acústico. Además, rodeando este núcleo tienen una película adhesiva, una lámina de aluminio de 0.5 mm de aleación 3003 y temple H14, pintura PVDF (fluoruro de polivinilideno color óxido en este caso y una película protectora. Todas estas capas de materiales permiten que el panel tenga una alta resistencia a climas extremos, lo que es ideal para Monterrey, pues en invierno puede llegar a ser muy frío y en verano registrar altas temperaturas. De igual manera es un material ligero que mantiene su rigidez y, como se busca en este proyecto, requiere de muy bajo mantenimiento y tiene una alta durabilidad.

105


106

PALETA DE PAISAJE

Mezquite

Bugambilias

Tradescantia Zebrina Olmo

Petunia

Baldosa de concreto

Adoquin


107

En este detalle se muestran las diferentes materialidades que se emplearon en el piso, y la diferente vegetación que se propone para el sitio. Los caminos, y áreas de conexión que no son área verde, son una mezcla de adoquín con baldosa de concreto para jugar con las diferentes texturas en los caminos y darle un diseño más sofisticado al paisaje. Se seleccionaron 3 árboles nativos principales: el Mezquite, el Olmo y la Bugambilia. El Olmo es un árbol de apariencia agreste con copa esférica y hojas pequeñas y abundantes. Por lo tanto, su sombra es casi total, favoreciendo así a los espacios estanciales al aire libre, ya que el sitio es un espacio son mucho sol, por lo que la sombra es indispensable para el confort del usuario. Además de esto, es muy resistente tanto a las sequías como a las heladas y requiere muy poco mantenimiento. El segundo árbol es el mezquite, el cual alcanza los 12 m de altura y cuenta con hojas y flores. Este se eligió porque, igual que el Olmo, es muy resistente a climas extremos; y además de darse en zonas desérticas y semidesérticas, también requiere de muy bajo cuidado. Por último, se eligió la Bugambilia, ya que es un árbol que le llega a dar más color al paisaje. Este árbol florece de primavera a otoño, y lo puede hacer en los colores rojo, rosa o morado. Para la vegetación baja se seleccionó a la Tradescantia Zebrina, ya que con estas, al igual que las Bugambilias, se busca brindar de color al conjunto. Esta planta tiene 0.5 m de diámetro y no sobrepasa los 30 cm de alto; soporta la sequía y requiere de luz solar para obtener su color púrpura. Finalmente, se colocarán también Petunias, puesto que se busca que exista una floración abundante y se tenga un aroma agradable.


108

1

2

5

3

4

DETALLES


109

1. Espacio conector corredor - edificio - área de esparcimiento 2. Plaza 3. Área deportiva 4. Espacio conector edificio - edificio 5. Techo verde


110

11

ESTRATEGIAS SUSTENTABLES


111


112

MAPA MENTAL DE ESTRATEGIAS SUSTENTABLES ENERGÍA SOLAR

PLAZAS

TERRAZAS VERDES

CORREDOR

IN -SUM RAR FILT R-IN A T EC COL

CONSERVACIÓN DE AGUA

FACHADA ENERGETICAMENTE EFICIENTE

PAISAJE CONTINUO

AR ISTR

MICROCLIMAS


ENERGÍA SOLAR La ciudad de Monterrey se encuentra en una zona climática donde se pueden aprovechar muchas horas del sol al día. Por lo tanto, se hará uso de esta fuente natural e inagotable al instalar paneles solares fotovoltaicos, ayudando así a reducir el impacto medioambiental. Estos cuentan con células de silicio, las cuales transforman la luz y el calor del sol en electricidad. Con estos paneles, ubicados hacia el sur para aprovechar la mayor incidencia solar a lo largo del día, cada edificación podrá producir su propia electricidad para su consumo sin necesidad de utilizar energía de la red pública. PLAZAS Se incorporarán espacios exteriores entre edificios, los cuales sirven como áreas de esparcimiento, estudio y descanso, fomentando así la vida pública. De igual manera son espacios sombreados al aire libre, con vegetación y fuentes de agua las cuales, mediante la condensación, ayudan a refrescar el lugar. FACHADA ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE En este proyecto se tiene un sistema de fachadas que está diseñado para bloquear el sol. Los edificios se diseñaron con remetimientos, para que las mismas losas sirvan como aleros o volados. Las fachadas sur y oeste son las que reciben mayor impacto solar en la tarde, y es por esto que tienen un tratamiento más cerrado; las ventanas de la fachada sur están orientadas hacia el este, y las de la fachada oeste están orientadas hacia el norte, esto con el fin de recibir luz natural, pero evitar el sobrecalentamiento de las áreas interiores debido al asoleamiento. Por otro lado, en las fachadas norte y este, donde se tiene una menor proyección solar, se tiene un tratamiento más abierto, usando parasoles orientados al norte en la fachada este y en la fachada norte, orientados hacia el este. Así también, las fachadas orientadas directamente a la plaza tienen tratamiento de parasoles para que se sienta más abertura y convivencia con las plazas.

113 PAISAJE CONTINUO El paisaje exterior fluye por debajo y a través de los edificios, creando caminos que se conectan entre sí a través de los edificios. TERRAZAS VERDES Esta técnica sustentable ayuda a mitigar el asoleamiento y sobrecalentamiento de espacios interiores, y de igual manera, a reducir el efecto de la isla de calor. Asimismo, hace uso de áreas subutilizadas para introducir vegetación y reducir las concentraciones de CO2, las cuales son altas en el área dada la cercanía con industrias. Por lo tanto, se ubicarán techos verdes en todos los edificios del conjunto. CORREDOR URBANO Se implementará un corredor amigable para los peatones, mismo que mejorará el movimiento a través de la Avenida Manuel L. Barragán a la altura de Ciudad Universitaria. Este estará animado por áreas de esparcimiento al aire libre y actuará como una conexión humanizada entre ambos lados de la Avenida. MICROCLIMAS La plantación de árboles crea una pantalla verde, las cuales, junto con las fuentes de agua, ayudan a desarrollar un microclima fresco y sombreado dentro del patio del edificio. CONSERVACIÓN DE AGUA Mediante técnicas sustentables, las aguas pluviales en este proyecto se recolectarán en las superficies de los edificios, así como de los jardines y pavimentos, almacenándolas en una serie de cisternas en todo el proyecto. Esta agua será canalizada de regreso a los edificios para el riego de las áreas verdes, así como darles un tratamiento según sea necesario para su uso.


114

ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE SISTEMAS PASIVOS SUELO

Jardín de Lluvia

Drenaje Francés

Pavimento Permeable

PRECIPITACIÓN

EDIFICADO

Techo Verde

Cisterna

SISTEMAS ACTIVOS


115

Este esquema expone las técnicas de infraestructura verde que se incluirán en el presente proyecto, así como su clasificación en sistemas pasivos o activos. Aquí se indica también el comportamiento que puede llegar a tener el flujo de agua pluvial, representado por las flechas verdes; este depende de la superficie sobre la que cae la lluvia y cómo interactúa con las distintas técnicas. Para la captación y conservación del agua pluvial se tienen diferentes técnicas. Estas se dividen en dos grupos: los sistemas pasivos, y los activos. Los primeros son sistemas que dependen únicamente de las variables de diseño y requieren insumos externos solo para su cuidado y mantenimiento, como lo sería la limpieza, riego o poda de vegetación. En este caso, las técnicas con sistemas pasivos que se emplearán en el conjunto son el jardín de lluvia, también conocido como bisowales, el drenaje francés y el pavimento permeable. El segundo grupo es el de los sistemas activos, los cuales requieren de insumos externos para funcionar, como la energía eléctrica, o materiales. En este caso serían la cisterna y los techos verdes.


116

JARDÍN DE LLUVIA


117

El jardín de lluvia está conformado por cavidades en el terreno, las cuales tienen como objetivo alcanzar un nivel más bajo del nivel de suelo y con esto lograr captar el agua de lluvia. Estas capas inferiores, o capas drenantes, cumplen con la función de filtrar el agua de lluvia y eliminar los contaminantes que pudiera contener; esta técnica también es recomendada para buscar recuperar agua con un buen nivel de calidad. Varias zonas a lo largo de la Avenida Manuel L. Barragán, así como la zona del Topo Chico, Fidel Velázquez y Constituyentes del 57, zonas cercanas al proyecto, están denominadas con alto riesgo de presentar inundaciones en casos de fuertes lluvias. Por lo tanto, esta es una de las técnicas que se consideran como más importantes para el conjunto, en vista de lo mencionado anteriormente. Se propone instalar jardines de lluvia en diferentes áreas del proyecto, como en las áreas laterales (Oriente y Poniente), de la Avenida Manuel Barragán; así como en las franjas de los buffers para que se tenga la suficiente absorción de agua, y que de esta manera no se traslade al conjunto causando inundaciones. Algunos beneficios que puede traer el uso de esta técnica son los siguientes:

- Captar mayor capacidad del agua y mejorar su calidad antes de llegar a las tuberías de recolección.

- Es muy versátil, pudiéndose instalar donde se sea posible; ya sea entre accesos, postes, jardines, etc.

- Aportan a la estética del paisaje urbano

- Actúan como barrera entre los caminos peatonales y el tránsito vehicular.


118

TECHO VERDE


119

Los techos verdes son instalaciones sobre las azoteas de los edificios, donde se permite el desarrollo de vegetación, actuando como un jardín. Sin embargo, esta técnica no consiste en solo colocar macetas en la cubierta, sino que requiere que se realice un proceso especial en la losa de azotea para proteger la estructura y la superficie y no comprometerlas, pudiendo así generar y aprovechar los beneficios correspondientes para los usuarios del edificio. Las capas principales que componen un techo verde son la vegetación, el sistema de riego, la capa de sustrato (tierra), la barrera de suelo (la losa), drenaje para el agua de riego y pluvial, y una membrana impermeable para evitar que se generen humedades al interior del edificio. Este sistema sustentable trae numerosos beneficios como:

- El aumento de superficies permeables y áreas verdes en la propiedad, pudiendo crear de igual manera espacios de esparcimiento en dichas áreas.

- A una macro-escala, puede tener un impacto importante en el incremento de vegetación en la ciudad, mitigando la contaminación y el asoleamiento, de tal manera que igualmente ayuda a reducir el efecto de la isla de calor urbana.

- La reducción del consumo energético en el edificio, y por tanto un ahorro económico, actuando como aislante térmico que permite tener espacios más frescos al interior. De igual manera, actúa como aislante acústico, mejorando el confort dentro del edificio.

- Presentan la posibilidad de introducir vegetación en superficies subutilizadas, que en situaciones naturales nunca tendrían. Esto es importante más que nada en zonas urbanas donde hay un alto índice de impermeabilidad causado por grandes planchas de concreto y asfalto, como lo tiene el Área Metropolitana

- Permiten que las azoteas tengan una vida útil más longeva al protegerlas de los rayos ultravioletas y los daños que puedan surgir por la exposición a la intemperie y los cambios de temperatura.


120

PAVIMENTO PERMEABLE


121

Los pavimentos permeables están conformados por materiales porosos, por lo que permiten el paso de agua a través de su estructura; sin embargo, siguen cumpliendo la misma función estructural que un pavimento común. Con el agua infiltrada en el suelo, se puede dar riego a la vegetación existente, y de esta manera se reduce el escurrimiento de agua y encharcamientos en las superficies. Estos pavimentos pueden ser tanto de concreto asfáltico, como de concreto hidráulico o adoquín. Los de concreto asfáltico están formados por una capa conformada por una mínima cantidad de mezcla bituminosa de asfalto y agregados gruesos graduados reforzados con fibras de polímeros para contrarrestar la pérdida que se pueda generar de vacíos. Por otro lado, los pavimentos de concreto hidráulico se fabrican con una mezcla de agregados gruesos graduados con una relación baja de agua-cemento, para lograr un mayor volumen de vacíos y poder así retener más volúmenes de agua. Por último, los pavimentos de adoquín permiten que el agua se filtre entre sus juntas. Debido a esto, se recomiendan para estacionamientos o cruces de calle, dada la baja resistencia de carga que presenta este tipo de material. Los beneficios de emplear pavimentos permeables en el proyecto son los siguientes:

- Reducen el acuaplaneo de los vehículos, aumentando la adherencia de estos gracias a la reducción de escurrimientos y encharcamientos

- Pueden llegar a tener un aspecto más estético que el de los pavimentos comunes

-A pesar de ser una técnica de captación de agua, siguen permitiendo el tránsito peatonal y vehicular, siendo así una técnica no invasiva.


122

DRENAJE FRANCÉS


123

Esta técnica sustentable consiste en una zanja rellena de rocas que permite que el agua de lluvia se infiltre por todo su perímetro. A nivel del jardín, esta se puede llegar a notar como un pequeño desnivel en el paisaje, sin embargo, esto ayuda a recolectar y conducir el agua hacia la zanja, donde el agua es llevada de un lado a otro mediante una tubería. Este tipo de drenaje es recomendable para terrenos con pendientes máximas del 20%, por lo cual es perfecto para este proyecto, ya que no se tiene una pendiente considerable. Los beneficios del drenaje francés son los siguientes:

- Son eficaces protegiendo a las edificaciones de la humedad.

- Gracias a la tubería perforada, sirven para transportar el agua entre las diferentes técnicas sustentables empleadas en un proyecto; por ejemplo, bajo pavimentos permeables, permitiendo que el agua tenga un buen flujo desde la vialidad hacia los jardines.

- Ayudan a extender la capacidad de captación de algunas técnicas sustentables que se pueden ver limitadas dada su ubicación; por ejemplo, bajo los pavimentos permeables, conectando esta agua captada con jardines de lluvia.

- Dado que la mayoría del tiempo se encuentran bajo tierra, no ocupan área superficial; y en dado de hacerlo, ocupan un área muy reducida.


124

12 VISUALIZACIONES DEL PROYECTO


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


140

13 REFERENCIAS


141 1. Co Architects (s.f). University of Miami Student Housing Master Plan. Recuperado de https://coarchitects.com/ project/university-miami-student-housing-master-plan/?term_id=12 2. Espacios públicos integrados y accesibilidad como objetivo cívico. (2020). Recuperado el 18 de noviembre de 2020 de https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n1/8.html 3. Furuto, A. (2012, July 29). Singapore University of Technology and Design – Student Housing and Sports Complex / LOOK Architects. Recuperado de https://www.archdaily.com/257999/singapore-university-of-technology-anddesign-student-housing-and-sports-complex-look-architects?ad_medium=gallery 4. Global Designing Cities Initiative & National Association of City Transportation Officials. (2016). Global Street Design Guide (1.a ed.). Island Press. 5. Gobierno Municipal de Monterrey. (2009). Atlas de riesgos. Recuperado de http://www.monterrey.gob.mx/pdf/ atlas_de_riesgo/atlesderiesgo09.pdf 6. Habtamu Kefelegn. Theoretical Analysis on Economic Impacts of Universities on Regional Economies. International Journal of Economy, Energy and Environment. Vol. 5, No. 5, 2020, pp. 69-73. 7. IMPLAN Hermosillo. (2019). Manual de lineamientos de diseño de Infraestructura Verde para Municipios Mexicanos. Recuperado de https://www.implanhermosillo.gob.mx/wp-content/uploads/2019/06/Manual_IV3.pdf 8. Ladrillera mecanizada. (s.f.) Fachaleta. Recuperado de https://ladrilleramecanizada.com/producto/fachaletas 9. Neoplast. (s.f.). Albond. Recuperado dehttps://www.neoplastmx.com/alucobond/albond/ 10. New Student Housing. (s.f). Housing Facilities Strategic Plan. Recuperado de https://newstudenthousing. studentaffairs.miami.edu/strategic-plan/index.html 11. Pavez, M. (1996). Espacios públicos integrados y accesibilidad como objetivo cívico. Recuperado de https://web. uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n1/8.html 12. Roca, M. A. (2004). Lugares Urbanos Y Estrategias/ Urban Places and Strategies (Reissue ed.). Nobuko Sa. 13. Sasaki (2015). Houston Energy Corridor District Master Plan. Recuperado de https://www.sasaki.com/projects/ houston-energy-corridor-district-master-plan/ 14. Simpeh, Fredrick & Akinlolu, Mariam. (2018). Importance level of on-campus Student Housing Facility Spaces: Perception of Postgraduate Students. 15. Tewari, Saurabh. (2016). Landscape Urbanism. 10.5040/9781472596161-BED-ONLINE-015. 16. UANL (s.f). Movilidad sustentable. Recuperado de http://sds.uanl.mx/movilidad-sustentable/ 17. UANL. (s.f). Antecedentes. Recuperado de https://www.uanl.mx/antecedentes/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

REFERENCIAS

1min
pages 141-142

06. Detalle Drenaje Francés

1min
pages 122-125

04. Detalle Techo Verde

1min
pages 118-119

05. Detalle Pavimento Permeable

1min
pages 120-121

01. Axonometría Estrategias Sustentables

2min
pages 112-113

03. Detalle Jardín de Lluvia

1min
pages 116-117

23. Corte perspectivado longitudinal

0
pages 98-99

25. Diagrama de asoleamiento y vientos

1min
pages 102-103

24. Diagrama de relación de espacios

0
pages 100-101

22. Corte perspectivado transversal

1min
pages 96-97

20. Diagrama de movilidad propuesta

0
pages 92-93

18. Diagrama de movilidad actual

0
pages 89-90

15. Diagrama de espacios

1min
pages 86-87

14. Zonificación de residencias

1min
pages 84-85

13. Corte perspectivado edificio – plaza – edificio

0
pages 82-83

12. Corte perspectivado edificio – corredor – contexto

0
pages 80-81

11. Corte perspectivado edificio – calle – edificio

0
pages 78-79

02. Proyecto regulador

0
pages 66-67

01. Áreas actuales

0
pages 64-65

ESTRATEGIAS

4min
pages 57-63

05. Proyección estudiantil

0
pages 53-56

04. Premisas

1min
page 52

02. Pirámide de Maslow

0
page 49

03. Plan Maestro del Distrito del Corredor de Energía – Houston

1min
pages 30-33

01. Planteamiento

1min
pages 47-48

06. Sociodemografía de barrios

0
pages 44-46

04. Plano de alturas

0
pages 40-41

02. Residencias Universitarias – Universidad de Miami

1min
pages 28-29

01. Residencias Universitarias y Complejo Deportivo – SUTD

0
page 27

JUSTIFICACIÓN 01. Justificación

5min
pages 21-24

05. Transversalidades Temáticas

0
pages 19-20

01. Problemática Conceptual

1min
page 15

04. Estado del Arte 2

0
page 18

03. Estado del Arte 1

1min
page 17

02. Problemática espacial

1min
page 16

INTRODUCCIÓN 01. Introducción

4min
pages 9-12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.