Cinéfagos - Número 44

Page 1

Año 7 Número 44 Julio 2020

Alimentándonos del séptimo

ALEJANDRA CASTAÑEDA Promesa que ya es realidad

Pandemias en el cine III Las antiguas salas de cine

Neorrealismo a la chilena

No todo es Cine: La Duda * Un cuento socialista * Música y espacio * Synth Pop en los 90's * La sirena del Faro Entrevista: Deniss Barreto Además: Literatura y Cine Mexicano * Películas policiacas * Gaspar Noé


Editorial

El cortometraje y los festivales de cine

Quizá el título de esta editorial, de entrada, no les diga mucho, quizá porque haya sido improvisado al momento de decidirme sobre qué escribir, pero no le iba a dar vueltas al asunto buscando títulos rimbombantes cuando la esencia de lo que quiero abordar en esta ocasión es, de hecho, el cortometraje y los festivales de cine. Todo comenzó hace unos días, con uno de esos desencuentros que solo se pueden encontrar en redes sociales. En una entrevista en línea una funcionaria dijo que "a cualquier muestra le llaman festival". Cuando el cineasta entrevistado responde que en efecto, una muestra puede convertirse en festival, "ahí está el Festival Paloma Itinerante", la entrevistadora dice "ah, sí, ¿es de puros cortos no?". Pues déje nme decirle s un par de cosas. Primero: hay festivales que no tienen secciones competitivas (aunque este año Paloma Itinerante sí tendrá) y que además los hay especializados en cortos, videoclips, diseño y hasta publicidad. Esto lo digo a colofón de que su servidor, quien escribe estas letras y dirige esta revista, organiza también el Festival de Cine Duranguense Paloma Itinerante.

Segundo: aunque se diga despectivo "puros cortos", un cortometraje no deja de ser una película, breve, pero película, que en 10 minutos cuenta lo que otras no pueden en más de 2 horas (me lo dijo el propio López Tarso). Muchas personas creen que el cortometraje es una especie de ensayo antes de hacer una película, pero esto es una idea errónea, pues el cuento no es un preludio de una novela. En ese cont exto les comparto que nos leen, nos ven y recomiendan en varias partes del globo terráqueo (recientemente tuve noticias desde Colombia) , ya que nos leen en Cinéfagos y después ven los cortos duranguenses que están disponibles en línea en la plataforma Palo ma Itinerante TV . Esto viene a raíz porque este año Cinéfagos es patrocinador principal de este FESTIVAL (sí, con mayúsculas). Es así que siempre estaré en defensa del cortometraje (yo soy cortometrajista por elección, no por falta de recursos) y de los fe stivales de cine, sean enfocados en el largo o corto formato. Y esta revista, Cinéfagos, será también un faro que los defienda pues, como dijera el cineasta entrevistado, “bienvenido cualquier esfuerzo para difundir el cine”. Que así sea. Andrei Maldonado


Contenido

DIRECTORIO

Director General Andrei Maldonado Coordinador Editorial Eric Eduarte Villa Fotografía Eric Eduarte Villa Andrei Maldonado Roberto Cárdenas

Portada: Alejandra Castañeda, promesa que ya es realidad...3 Antiguas salas de cine... 9 Cine y Pandemias III... 17 Entrevista Deniss Barreto... 21 Neorrealismo chileno... 25 Literatura y cine mexicano... 29 Cine policiaco... 33 Gaspar Noé.. 43 La sirena y El faro...47 Música y espacio... 55 Synth pop en los 90's... 65 La Duda... 73 Un cuento socialista... 77

Colaboradores Juan José Antuna Eduardo Romero Luis Abel Chávez Blanca A. Espinosa Diseño Andrei Maldonado

Alimentándonos del séptimo arte

www.revistacinefagos.blogspot.mx

/revistacinefagos

@revistacinefagos

¿Quieres colaborar con nosotros? Contáctanos vía e-mail revistacinefagos@hotmail.com


Alicia (2012)

#EnPortada

PROMESA QUE YA ES REALIDAD Alejandra Castañeda, actriz duranguense texto ANDREI MALDONADO fotografía ANDREI MALDONADO ERIC EDUARTE VILLA ROBERTO CÁRDENAS

3

Cinéfagos


Ser imparcial en la interpretación del arte es una imposibilidad. En el proceso de resignificación interna sobre lo que una obra de arte nos hace sentir intervienen diversos factores que contribuyen a esta parcialidad, tales como nuestras emociones, el bagaje cultural, los conocimientos adquiridos y nuestras ideas preconcebidas. De ahí a que algo que a muchas personas les pare ce sublime en nosotros si acaso haga mella de alguna pequeña forma. Es desde esa visión “parcial” que he decidido hablar del trabajo actoral de la duranguense Alejandra Castañeda. Parcial entre comillas ya que no es del todo una visión nublada de mi parte, sino que hablo desde la experiencia de haber trabajado con ella en tres cortometrajes que dirigí. En tod o caso la parcialidad estribaría en que, en lugar de hablar de todo su trabajo en cine y teatro, he preferido enfocarme únicamente en nuestr as obras en conjunto. Entiéndase esto como una aproximación al talento que posee esta joven actriz, apenas un atisbo , el cual uso de mero pretexto para que más gente sepa quién es Alejandra Castañeda.

Alicia (2012) Conocí a Alejandra en 2012, en los días en que preparaba Alicia, mi segundo cortometraje. Fue a través de las redes sociales que descubrí que se dedicaba al teatro y en uno de los patios de mi universidad tuve el primer encuentro cara a cara con la que se convertiría en mi “Chica Almodóvar”. Debo destacar que desde el primer momento me demostró su compromiso y compenetración con el guion, por lo que no me qued ó duda de que ella era la indicada para el papel protagónico. Llegado el día de la grabación Ale reafirmó lo apreciado previamente, soportando una larga jornada de todo un día hasta que el trabajo quedó concluido. No solo asimiló por completo al personaje, también lo dotó de esa esencia, tan necesaria, entre la teatralidad y lo natural, siendo capaz de demostrar con una leve sonrisa o un movimiento de sus ojos todo lo que se escondía detrás de Alicia, una joven que busca recuperar la inocencia que le fuera despojada a muy temprana edad.

Cinéfagos

4 4


5

CinĂŠfagos


Cenicienta Rota (2013)

Blanco, Polar, Radiante (2014)

El buen resultado de nuestro trabajo anterior nos llevó a repetir fórmula en Cenicienta Rota , un cortometraje en donde nuevamente necesitaba de esa expresión tan melancólica que la Castañeda es capaz de dar. En esta ocasión fui testigo del poder de su voz, ingrediente fundamental que enriquece los diálogos. Una vez más su disposición a las prolongadas jornadas de trabajo y su compromiso con lo que estábamos haciendo sacó a flote la producción.

Hace ya seis años de mi última colaboración con Alejandra, en el que sería, a mi gusto, el trabajo más significat ivo que hice con ella. Blanco, Polar, Radiante surgió de una manera aún más ecléctica que los otros trabajos. Los protagonistas de la historia no conocían lo que se les iba a preguntar hasta que estuvieran frente a la cámara, sin posibilidad de repetir la toma. Era un intento de asir la realdad. Los actores contestaron con la más absoluta naturalidad, aunque, debo de admitir, sin dejar nunca la formación teatral que cada uno poseía.

En este trabajo destaco dos escenas que crecieron gracias al poder que tiene la imagen de Ale, tanto de su expresión corporal como las micro reacciones de su rostro. La primera, en la escena donde se decepciona de que su enamorado no cumpla con lo único que necesita de él, y la segunda es el final del metraje, donde Cenicienta baila entre los cristales de su espejo roto y su sangre hacia la libertad.

Aunque breve en comparación a los otros dos segmentos que conforman este co rto, el de Ale es de tremenda significación, no por nada el primer cuadro de su rostro fue el protagónico de la mayoría de los boletines que el ICED hizo en torno a la sección Hecho en Durango del Festival de Cine Mexicano, donde BPR tuvo su estreno. Una v ez más su voz no fue una herramienta, sino una extensión de sí misma, cuando el poema que recita frente a la cámara se utilizó de sample por Ziguryha en el videoclip de su canción “Estoy aquí”.

Fotogramas y detrás de cámaras de Cenicienta Rota (2013) Cinéfagos

7 4


Blanco, Polar, Radiante (2014) Hace ya seis años de mi última colaboración con Alejandra, en el que sería, a mi gusto, el trabajo más significativo que hice con ella. Blanco, Polar, Radiante surgió de una manera aún más ecléctica que los otros trabajos. Los protagonistas de la historia no conocían lo que se les iba a preguntar hasta que estuvieran frente a la cámara, sin posibilidad de repetir la toma. Era un intento de asir la realdad. Los actores contestaron con la más absoluta naturalidad, aunque, debo de admitir, sin dejar nunca la f ormación teatral que cada uno poseía. Aunque breve en comparación a los otros dos segmentos que conforman este corto, el de Ale es de tremenda significación, no por nada el primer cuadro de su rostro fue el protagónico de la mayoría de los boletines que el ICED hizo en torno a la sección Hecho en Durango del Festival de Cine Mexicano, donde BPR tuvo su estreno. Una vez más su voz no fue una herramienta, sino una extensión de sí misma, cuando el poema que recita frente a la cámara se utilizó de sample por Zi guryha en el videoclip de su canción “Estoy aquí”.

7

Cinéfagos

Alejandra Castañeda sigue siendo una promesa de la actuación, en tanto que su mejor proyecto todavía no sucede; sin embargo su trayectoria respalda el que se le considere una de las mejores intérpretes jóv enes de la escena duranguense. Hoy en día se prepara arduamente en el Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Río, con el premio Paloma Itinerante a Mejor Actriz bajo el brazo, por lo que estoy seguro que su nombre pronto figurará en el cartel de una gran producción.

Blanco, Polar, Radiante (2014) y Alicia (2012)


8


#Cobertura #Especial

Marquesina de la Sala Silvestre Revueltas (hoy Cineteca Municipal)

ANTIGUAS SALAS DE CINE EN DURANGO Memorias de épocas gloriosas texto LUIS ABEL CHÁVEZ BERMÚDEZ fotografía ANDREI MALDONADO

9

Cinéfagos


Miguel Vallebueno Garcinava, apasionado investigador, incansable promotor de la historia y la cultura, prestigiado historiador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, nos relata sus recuerdos y anécdotas de la época dorada de las salas cinematográficas y el significado cultural para quienes vivieron ese esplendor. *** En general la historia del Siglo XX de Durango no se ha escrito, ni siquiera las grandes épocas desde la perspectiva de la eco nomía, de los grandes momentos históricos de nuestro estado, mucho menos los de la vida cotidiana y social. Considero que es una de las tareas pendientes para los historiadores de los próximos años. Afortunadamente para nosotros está muy documentada esta é poca porque está marcada por los periódicos, como en la hemeroteca se conserva todo este material, es fácil reconstruir la historia social de Durango. El cine era desde mi niñez el espectáculo más importante de la ciudad, había mucha afluencia entre semana, no se diga en fin de semana, especialmente el domingo . Era toda una ritualidad social muy propia del Siglo XX porque realmente la podemos enmarcar en esa época. La afición era impresionante, en los estrenos o lo que en aquella época se le llamaba avant-première, se llenaban las salas, se hacía n largas

filas para poder entrar; alcanzar boleto en determinada función a veces se volvía una tarea muy complicada, se tenía que esperar a la siguiente. Esto implica, pues, todo ese vaivén de una ciudad chica, p orque Durango tendría unos 150 mil habitantes en aquella época, todo mundo se conocía. Ir al cine era, además, un acto social interesante; en la mañana se iba a la iglesia, la gente se saludaba y por la tarde se volvían a saludar en el cine. Entonces esto era toda una interacción social. Los cines que tuvieron la primera época de auge en los años 20’s y 30’s del siglo pasado fueron el Cine Imperio, el Teatro Victoria (convertido en cine) y el Principal (hoy Teatro Ricardo Castro ); años después se fueron a menos, la ciudad dio pauta al surgimiento de nuevos cines como el Durango. Los cines antiguos, el Imperio y el Victoria, de alguna manera fueron toda una institución en la ciudad porque en sus salas se proyect aron películas de la gran época del cine nacional, además de los estrenos hollywoodenses ; esto de cierta manera dividió a los cinéfilos en dos grandes grupos, vamos a decirlo así, de la clase media hacia arriba gustaban de las películas norteamericanas, muy aficionados a las estrellas de Hollywood. Y el gran público que veía las películas del cine nacional y los actores como Pedro Infante, Jorge Negrete, Cantinflas, entre muchos otros que de alguna manera hacían la delicia de todo mundo. Cinéfagos

10 4


Se podía ir al cine por un precio bastante bajo, desde uno hasta cuatro pesos por tres películas, desde las cuatro de la tarde hasta la noche. Existía además la matinée los domingos; para los niños era un pleno disfrute porque se veía cine desde las nueve de la mañana hasta la una de la tarde, y muchas veces después de la comida continuábamos con la función vespertina. De grandes éxitos de taquilla de Hollywood recuerdo la película Ben-Hur, de 1961. F ue todo un suceso en la ciudad, sobre todo por la temática cristiana, que, al ser Durango una ciudad muy religiosa, los filmes con temas bíblicos tenían muy buena acogida. Desde la cuaresma y durante Semana Santa existía una cierta restricción en la exhibición, s olo podía verse cine estrictamente religioso. Cada año se repetían las películas y la gente las volvía a ver. Recuerdo que mis tíos me hablaban de la película Lo que el viento se llevó como la gran película de todos los tiempos, que periódicamente se iba repitiendo . Tuve la oportunidad de verla de spués de varios años. Una de las películas que de alguna manera eran más difíciles desde el punto de vista de la moral cristiana de la sociedad de aquella época, puedo mencionar El Doctor Zhivago . Marcó una raya en el agua por el tema que aborda de una mujer que se relaciona con el amante de su propia madre. Romeo y Julieta , en los años 70’s, fue lo máximo en cuanto a cine de cierto atrevimiento. En cuanto al mexicano todas de las películas de Pedro Infante, desde mi perspectiva familiar, las más taquilleras y las que más gustaban en mi casa.

11 Cinéfagos

En la década de los 70´s se dio la costumbre de que los estudiantes en la tarde querían ir al cine gratis todos los días, entonces comenzaban en las escuelas a gritar “cine -bola”, se formaba el contingente de muchacho s que salían desaforados de las instituciones para llegar corriendo a los cines. Lo que hacían los empleados o los dueños era permitir la entrada para evitar que rompieran los cristales de las puertas o algún otro acto vandálico. Quizás las autoridades universitarias ya tenían algún acuerdo, porque esto ocurría de dos a tres veces por semana. Entre semana ir al cine era en una gran costumbre, más si las películas eran de tipo “picante”, por llamarlo de alguna manera ; los estudiantes asistían a ver este tipo de películas. Un dato curioso es que mi tía María Luisa García Nava se afilió a un centro nacional para el buen cine, se llamaba CENCOS, no sé exactamente qué significan las siglas, pero a partir de eso se inició un programa de clasificación de películas; entonces la gente hablaba al número de la casa, que todavía es mi número de teléfono, llamaban un día antes o en la mañana para preguntar la clasificación de las películas que estaban en exhibición. Mi tía tenía u na columna en el periódico que se llamaba “Desde mi butaca”, donde comentaba con sus ideas y con sus formas la película del día, qué le había parecido, y si la recomendaba. Era una forma también de publicidad para ir al cine; no fue la única, hubo otras pe rsonas más.


El Principal era el cine por excelencia, aunque poco viejo, luego el Cine Imperio (antes Teatro Imperio), con mobiliario y piso de madera, por lo que cuando uno entraba crujía; había quienes llegaban ya comenzada la película y a propósito pisaban fuerte para anunciar ese molesto “ya llegué”. El Alameda fue creado expresamente como un cine de clase popular a donde se daba cita la gente de las rancherías y los pueblos cercanos que venían a la ciudad en vehículo o en autobús exclusivamente a ver cine. El Olímpico era un cine que no tenía ni siquiera butacas, los asientos eran simplemente tablones porque había sido la arena olímpica, luego fue habilitado como cine donde se proyectaban películas mexicanas “viejas” a blanco y negro. Se puede decir que e l cine pasado de moda era el que proyectaba el Olímpico. El Cine Durango se inauguró hacia 1972. Fue todo un acontecimiento por la gran cantidad de espectadores que podía albergar en una sola función, pero con el tiempo y con el crecimiento demográfico fue insuficiente, por lo que otras salas fueron surgiendo para dar cabida a miles de cinéfilos. Fue el cine de lujo por muchos años. El Dorado 70 se inauguró en 197 1 con la película de El Profe, del cómico Mario Moreno “Cantinflas”; implicó la entrada de otr as cadenas de cines, aparte de la Operadora de Teatros, que fue la que maneó los cines durante muchos años. Marcó la pauta de un cambio drástico en Durango ; de hecho la década de los 70’s fue de muchos cambios, es el nuevo Durango más grande, más cosmopoli ta, es el fin de esa ciudad provinciana .

chiquita y de todos conocida que se abrió a los cambios de esa época. La sala de arte de la Unión Ganadera, Cine Buñuel, fue abierta en los años setenta, una sala pequeña que exhibía películas de índole sexual : el cine de Emmanuelle , con la actriz Sylvia Kristel, que dejó a toda una generación “alebrestada”. Años después exhibía cine mexicano, las películas con la actriz Meche Carreño fueron las prohibidas de nuestra generación; la sociedad de aquellos tiempos reprob aba que se exhibieran esas películas, pero bueno, la doble moral duranguense, todo se podía, todo se hacía y tenía que seguir existiendo. La Sala 2000, en el auditorio de ferrocarriles, llega en una época tardía, desde mi punto de vista, igual estuvo un c ine que se hizo en la CTM: la Sala Silvestre Revueltas. Finalmente en la avenida 20 de Noviembre abrió sus puertas el Cine 2001, pero ya de menor cuantía, y el Insurgentes, por la calle Urrea, que ya prácticamente son de otra época muy diferente. El cine se aprestaba a toda la interacción social, desde el simple hecho de saludar o conocer gente, hasta el lugar de romance adonde se iba uno con la novia de “cachondeo” , que, era la palabra que se usaba en esa época, pues era lo que se hacía en el cine, d efinitivamente.

De arriba a abajo: antigua marquesina del Dorado 70, fachada actual del Cine Imperio y placa de inauguración del Cine Dorado 70

Cinéfagos

12 4


La sala de arte de la Unión Ganadera, Cine Buñuel, fue abierta en los años setenta, una sala pequeña que exhibía películas de índole sexual : el cine de Emmanuelle , con la actriz Sylvia Kristel, que dejó a toda una generación “alebrestada”. Años después exhibía cine mexicano, las películas con la actriz Meche Carreño fueron las prohibidas de nuestra generación; la sociedad de aquellos tiempos reprobaba que se exhibieran esas películas, pero bueno, la doble moral duranguense, todo se podía, todo se hacía y tenía que seguir existiendo.

De arriba a abajo: entrada al Cine Buñuel, Multimax 4 (Sala 2001) cerrado y Cine Insurgentes (actual)

13 Cinéfagos

La Sala 2000, en el auditorio de ferrocarriles, llega en una época tardía, desde mi punto de vista, igual estuvo un cine que se hizo en la CTM: la Sala Silvestre Revuelt as. Finalmente en la avenida 20 de Noviembre abrió sus puertas el Cine 2001, pero ya de menor cuantía, y el Insurgentes, por la calle Urrea, que ya prácticamente son de otra época muy diferente. El cine se aprestaba a toda la interacción social, desde el s imple hecho de saludar o conocer gente, hasta el lugar de romance adonde se iba uno con la novia de “cachondeo” , que, era la palabra que se usaba en esa época, pues era lo que se hacía en el cine, definitivamente.

Una pena lleva crític deba cont proc los g Phill que “Hol Es histo dura nive cons Alex aquí cóm cono inter

Part prep se llevá pode sem todo los p que por sem prop una


Una cosa interesante que valdría la pena también abundar es que se llevaban a cabo en algunas épocas crítica de cine, y se hacían cine debates no solamente sobre los contenidos, sino también sobre los procesos de filmación , técnicos y de los grandes logros de gente como Alex Phillips y tantos grandes fotógrafos que venían a Durango en esa época “Hollywoodesca ”. Es también otra gran parte de la historia de esta tierra, teníamos los duranguenses a gente de muy alto nivel artíst ico y técnico que venían constantemente, por ejemplo el señor Alex Phillips, que hizo muchos amigos aquí ; él les enseñaba técnicas de cómo filmar; dejó muchos conocimientos a quienes les interesaba el cine. Parte del ritual de ir al cine era preparar los alimentos y botanas que se metían de contrabando; llevábamos siempre un abrigo para poder esconder las cosas. Las semillas se comían al por mayor en todos los cines, quedaban atestados los pisos de cáscaras como evidencia que metíamos alimentos, prohibido por los cines. Afuera estaban los semilleros, ya cada quien tenía a sus propios conocidos que nos vendían una medida por cinco centavos. La cartelera cinematográfica se publicaba en la avenida principal, 20 de Noviembre, ponían en el camellón unos letrero s muy grandes que anunciaban las funciones principales del día; en la radio, en el noticiario matutino se anunciaba la cartelera cinematográfica, y en el periódico El Sol de Durango . Sí existía mucha difusión, pero la mejor forma era a través de las recome ndaciones entre

amigos de aquella pequeña ciudad con atmósfera pueblerina y amigable. En el vestíbulo del Cine Durango, en oficinas públicas, en restaurantes y bares, podían verse fotografías enmarcadas con los autógrafos de las grandes estrellas del cine nacional y hollywoodense . En aquel entonces un autógrafo de cine era la gran maravilla, yo todavía tengo un libro de mi tía, precisamente esta cinéfila que lograba las firmas de muchas de las estrellas que deambulaban por las calles de la ciudad. Cada vez que los veíamos caminar por el centro corríamos para que nos firmaran un papelito. Todos esos detalles, ese contacto , influía en la gente para formar una cultura cinematográfica, éramos muy aficionados al cine, y aparte veíamos a los actores, actrices, di rectores, técnicos paseando por la ciudad. Perdimos gran parte de nuestra cultura, después nos volvimos cultura de telenovela. Con dramas como “El mártir del Gólgota” o “Viernes santo” la gente lloraba, era gente quizás más sencilla y todas las clases so ciales sentían -o sentíamos quizás - más el cine; ahora somos más críticos, más separados del contexto de lo que éramos en aquella época. Había más convivencia dentro de las salas de cine, y eso que yo ya no me acuerdo de las salitas de cine mudo con pianola, eso no me tocó en mis épocas, pero sé que en la anterior generación también veían con añoranza cómo cambiaban los tiempos y las formas de ver cine.

Cinéfagos

14 4


La llegada de otras formas para ver cine en casa o en grupos pequeños acabó con aquellas convivencias sociales, la interrelación social que había en la ciudad se perdió. Es parte del mismo proceso de individualización que vamos experimentando dentro de la sociedad; creo que cada vez somos más aislados, más individualistas; se aprecia un Durango más impersonal. La sociedad se compone de dos bandos, los conocidos y los desconocidos, y son éstos los que han ganado más del noventa po r ciento del terreno. Ese es el cambio fundamental que yo veo en estas décadas de cambio desde la extinción de los grandes cines.

15 Cinéfagos

De mis épocas de juventud la película Romeo y Julieta que hoy en día todo el mundo diría “¡que cursi! ”, pero bueno, en un jov en de esa época y de esa educación, es a se me hizo muy bonita, muy romántica, y, así del punto de vista terrible: La Choca. Fue la gran película de los jóvenes que se están haciendo hombres, como “el rito de iniciación”. Yo compré, afortunadamente para mí, el proyector del Cine Imperio, es de 1905 , una verdadera joya que yo veo como algo simbólico o hasta sagrado, un gran recuerdo de aquellos tiempos.



Niños del Hombre (Alfonso Cuarón, 2006)

VIRUS Y PANDEMIAS EN EL CINE Tercera Parte: Futuro Durante décadas el cine nos ha entregado películas bajo la temática apocalíptica, muchas de ellas sobre algún virus que desata una pandemia e infecta a la mayor parte de la población mundial. En esta tercera y última entrega de Cinéfagos hablaremos sobre dos películas que llevan la temática y que también tienen una estructura de guion donde la historia se lleva a cabo en un futuro quizá no tan distante .

texto ERIC EDUARTE VILLA

17 Cinéfagos


12 MONOS (Twelve Monkeys ) Estados Unidos, 1996 En 1996 cuando se estrena la película de Terry Gilliam, veíamos muy lejos el 2020 , por lo que de alguna manera ver un escenario apocalíptico era algo irreal. A pesar de que la película está catalogada dentro del género de ciencia ficción , su mensaje es realista. Y hoy como la película se busca volver a tener de nuevo la normalidad, pero par a nuestra desgracia aún está lejos la posibilidad de viajar por el tiempo . Más allá de ello, la trama tiene mucha realidad y propicia la reflexión social. Escuchar que un virus va acabar con la población mundial en el futuro por parte de un enfermo de es quizofrenia dentro de un hospital de salud mental llegaría a parecer alguien que debía ser ignorado, pero también otro loco cuestiona y habla de la realidad socio -política de la humanidad dentro de ahí y su manera de consumir. Pareciera que los verdaderame nte cuerdos son los que están encerrados, por ahí va el verdadero trasfondo de la cinta y no deja de verse durante el resto de la misma. Terry Gilliam , con esa característica de no contar las historias de manera lineal, nos va entregando piezas para ir armando el rompecabezas de lo que vemos en pantalla, a la vez este juego del director también es un mensaje de que en realidad hay que ir armando los rompecabezas para saber qu é sucede en nuestro entorno .

Pero hay que ser cuidadosos con las piezas, algunas p ueden significar una falsedad que no lleva a ningún camino ; nosotros somos , de alguna manera , el James Cole de esta película que vivimos. Esta cinta cuenta con los elementos necesarios para el disfrute de una función: atractivo visual, entretenimiento y reflexión, y se puede ver que se conecta con realidades. Queda esa sensación de apertura, con esos finales donde el espectador puede buscar distintas interpretaciones que curiosamente todas llegan a un mismo objetivo, ese mensaje que comunica la película co n el público. A pesar que no vemos tanto de la humanidad colapsada en la película a causa del virus, s í vemos en la mayor parte todo lo que acontece socialmente antes de que surja el escenario apocalíptico. Recientemente hubo la noticia de que unos chimpa ncés robaron muestras de sangre de pacientes de Covid-19 en la India, de inmediato las redes sociales relacionó ese hecho con Twelve Monkeys , haciendo alusión a la frase de la película "We Did It", pensando que el ejército de los 12 monos cometió el robo para propagar más el virus . La noticia concluy e que se logró recuperar las muestras, pero queda la anécdota .

Cinéfagos

19 4


NIÑOS DEL HOMBRE (Childrens of men ) Estados Unidos, 2006 Otra gran cinta de reflexión en estos tiempos de pandemia es quizá la más importante que ha dirigido el realizador mexicano Alfonso Cuarón junto con Roma. Basada en la novela homónima de la escritora Phyllis Dorothy James de 1992, en la trama no hay un vir us que mate a las personas, sin embargo el evento apocalíptico es debido a la infertilidad humana que se ha generado, pandemia de gripe como se menciona. La vida de los infantes y jóvenes es la primera en desparecer por causas distintas y comunes de siem pre, los viejos también muriendo por sus causas naturales comprimiendo a la población a tan sólo a la edad media de las personas. Protagonizada por Clive Owen y fotografiada por Emmanuel Lubezki, logran que parte actoral y de iluminación , junto con la dire cción quirúrgica de Cuarón. nos lleve una de las mejores películas con temática de ciencia ficción llena de una gran crítica y reflexión social. 2027, año que suceden los estragos de la trama, p ero pareciera que nos adelantamos, alcanzamos la ficción o nos alcanzó antes de tiempo. Cuarón no deja de lado una de las cuestiones sociales que el mundo sigue enfrentando y es la migración , donde se acrecienta en un caos como el que se presenta dentro del film, donde también se busca estallar una nueva revolución . Chocan gobiernos

19 Cinéfagos

con sociedad donde Alfonso introduce de alguna manera ambas vertientes y aquí en esta película es donde más deja ver. Haciendo una película de escenas y momentos que marcan espectacularidad en la pantalla , colocados bajo una justificación humana, algo que es de mucha importancia cuando se aprecia cualquier cinta. Y el trabajo de Lubezki no solo se encuentra en la fotografía , sino en el manejo de la cámara en conjunto con la dirección, una coordinación actoral y de producción con uno de los mejores planos secuencias que se hayan filmado en la historia del cine. Ahora, ¿qué tan lejos estamos de estas películas presentadas? un listado en tres partes que se concluye con estas dos cintas.



Deniss Barreto

DEL FICUNAM, LA CUARENTENA Y UN HOMBRE SIN CABEZA

texto ANDREI MALDONADO

21 Cinéfagos


En recientes días tuve la oportunidad de charlar con la realizadora duranguense Deniss Barreto, en una experiencia que, aunque se ha vuelto común, yo no había tenido la oportunidad de vivir: por videoconferencia. Y no es que antes no hubiera hecho entrevistas vía telefónica, vamos, eso es de ley para cualquier periodista. Lo que pasa es que, al menos para Cinéfagos, el 99.9 por ciento de las entrevistas habían sido presenciales (salvo dos vía e mail). En virtud de la ocasión aproveché para hablar co n ella sobre su experiencia en el Festival de Cine de la UNAM (FICUNAM ), quizá uno de los últimos certámenes presenciales que se tuvieron en nuestro país antes del comienzo de la cuarentena por la pandemia del Covid -19, en el cual Deniss tuvo la oportunidad de presentar fuera de competencia Ricardo sin cabeza . Este mediometraje fue presentado a principios del mes de marzo en el Centro Cultural Universitario de la máxima casa de estudios del país, concretamente en la Sala José Revueltas , dentro de la Sección Atlas , una curaduría experimental que presentó sala llena y una buena recepción , donde la audiencia destacó las influenci as de esta novel directora y el discurso de feminismo y nueva masculinidad que presenta en su más reciente trabajo.

Deniss participó además en el Encuentro de Nuevas Normativas con Perspectivas de Género, con el diálogo “Normatividad e interseccionalidad e n el punto de vista cinematográfico”, junto a la socióloga Yásnaya Elena Aguilar y el cineasta Andrés Clari ond Rangel , en donde se analizaron varios tópicos, entre ellos la mayor libertad con la que hoy se pueden abordar los temas de perspectiva de género y los puntos de vista dominantes en los filmes. En su opinión sería equivocado empezar a clasificar al cine de acuerdo a si posee o no perspectiva de género ; “debemos ser más abiertos , ver las cosas desde un ángulo diferente ” apunta Barreto, quien añade qu e el público asistente participó activamente en dicho foro, que permitió además un intercambio de ideas con los dos participantes con los que compartió escenario. Le pregunté también acerca de su labor como coordinadora estatal de Ambulante, el festival de cine documental que por primera vez llegaría a Durango, y que lamentablemente por la pandemia tuvo que trasmutar a Ambulante en Casa, un formato que, pese a que cumplió con todos los retos que se impuso de llevar las propuestas, las conversaciones y hasta los conciertos a los hogares a través de la plataforma on-line, perdió su esencia primaria.

Cinéfagos 22 22 20 4


Ya entrados en temas de pandemias, le pregunté a Deniss sobre el estado actual de sus proyectos debido a la cuarentena, y aunque reconoció que actualmente no se puede salir a buscar locaciones, como cineastas debemos estar un paso adelantados ante cualquier situación y contexto, “debemos tener plan A, B, C y así hasta el infinito , no podemos quedarnos sin avanzar . Podemos encontrar formas diferentes , así como Ambulante las encontró”. La entrevistada agregó que los realizadores estamos acostumbrados a trabajar contracorriente y que muchas de las dificultades actuales, como la obtención de fondos, siempre han estado ahí, con virus o sin virus; “lo difícil es para quienes ya estaban en rodaje o estaban por estrenar , la pandemia le va a dar un golpe al cine, pero debemos de salir adelante . Quienes puedan seguir trabajando, que lo hagan, en la medida de sus posibilidades”. Sobre Ricardo sin cabeza Es natural que en el proceso de formación el cineasta busque por diversos caminos llegar a identificarse con un tipo de narrativa propia, que a su vez le permita que el público identifique su cine como tal. Tras ver Ricardo sin cabeza no me cabe duda que Deniss ha encontrado el cine que quiere hacer y las historias que quiere contar, y que es la más autoral de los jóvenes cineastas duranguenses.

23 Cinéfagos

No es que con sus anteriores trabajos no lo haya logrado, sino que con Ricardo … ella deja de manifiesto que no solo le interesa la feminidad, la soledad y la sexualidad como temas principales en su narrativa, sino que también es capaz de deslumbrarnos con personajes intensos, con experiencias vivas y humanas, un cine que más que mostrar, sugiere, y así también cuenta historias. Con impecable fotografía, inmejorables locaciones y excelentes actuaciones (breve pero poderosa es la presencia de Karen Covarrubias, una de las mejores actrices jóvenes duranguenses del momento) al mediometraje Ricardo … no le faltó nada, si acaso solo unos minutos más para ser un largometraje o, visto desde otra per spectiva, le sobró tiempo para ser un corto, formatos que le hubieran sido más beneficiosos para su exhibición comercial o festivalera. Reminiscencias al cine de Carlos Reygadas, Amat Escalante y, por supuesto, al cine de Andrei Tarkovski, son tremendament e visibles en una historia que pone en manifiesto las anquilosadas costumbres machistas del padre de familia mexicano, que no por ser tremendamente visibles son del todo ciertas, cosa que queda de manifiesto con el final que sufre (literalmente lo sufre) e l personaje principal, cuyo propio antagonismo termina sepultándolo en la derrota y la soledad.



NEORREALISMO CHILENO Aldo Francia y el Nuevo Cine Chileno texto ANDREI MALDONADO

25 Cinéfagos


¿Qué tan larga debe ser la filmografía de un hombre para que su nombre tome trascendencia? ¿Cuántos títulos son necesarios para hablar de un legado histórico? Solo dos largometrajes le bastaron a Aldo Francia para dejar su huella en la historia del cine chileno, porque además de realizador fue también un amplio promotor de las juventudes en su natal Valparaíso. Médico de profesión, Aldo Francia Boido tuvo su primer acercamiento al cine a finales de la década de los 40’s, durante un viaje a Europa. Fu e concretamente en Francia donde Aldo supo que la medicina no sería la única profesión que ejercería, pues comenzó un ferviente deseo en su interior de contar historias a través de pequeños cortos experimentales. Su pasión por el séptimo arte no se frenó ahí, ya que se unió con su gran sentido de pertenencia con su puerto natal, por lo que a partir de 1962 realizó esfuerzos en conjunto con otros jóvenes de la zona para fundar un cineclub, una sala de arte, una revista y el Festival de Cine de Viña del Mar, en 1963, convirtiéndose en el primer certamen cinéfilo de aquel país.

Pero el cenit de su carrera como contador de historias los alcanzó con los filmes Valparaíso mi amor (1969) y Ya no basta con rezar (1973), ambas claramente influenciadas por el neorrealismo italiano, específicamente por Ladrón de Bicicletas , cine con el cual se identificaba al ver la realidad de las clases bajas y el proletariado chileno en los años sesenta. El espíritu de izquierda de Francia, sin duda alimentado por los movimientos socioculturales de la época, y su arraigo con Valparaíso, lo llevó a rodar sus dos únicas películas en el emblemático puerto, centrando su trama en la contraposición entre la vida de la gente de los barr ios pobres frente al menosprecio de los más afortunados de los barrios altos. En Valparaíso mi amor , conocemos la historia de una familia que vive en lo alto de los cerros, la cual viene a desgracia desde que el padre se queda sin empleo. En la desesperaci ón él y sus hijos comienzan a robar el ganado, hasta que el hombre es apresado. De ahí la infancia de los niños se pierde entre la necesidad de comer, las enfermedades y la muerte.

Cinéfagos26 26 20 22 4


En Ya no basta con rezar , y cobijado todavía por el gobierno Allendista, Aldo se lanza a la yugular de los altos miembros del clero, los cuales se resisten a perder sus privilegios e incluso se niegan a llevar la prédica a los pobres. El padre Jaime llega a comprometerse tanto con la huelga de los trabajadores que deja su iglesia para unirse con su fe por la igualdad social. El precio de su afinidad por el pensamiento socialista llevó a los filmes de Francia a ser menospreciados por la crítica del momento, sobre todo de la prensa conservadora, la cual se oponía por completo a las políticas del presidente Allende y que, como los miembros más extremistas de la derecha cristiana chilena, veían con malos ojos el cine del porteño. Sin embargo el poder visua l que tienen ambos largometrajes, dándole la cara a la adversidad para unirse a ese Nuevo Cine Chileno que construyó Raúl Ruiz, Miguel Littín y Patricio Guzmán, con narrativas que dan voz a los desposeídos, es lo que convierte al cine de Aldo Francia en un a joya histórica de la filmografía de aquel país que corre a lo largo de los Andes.

27 Cinéfagos

Francia reafirmó con sus actos, y no solo con su cine, su compromiso como miembro de la comunidad latinoamericana. Trabajó de la mano con realizadores cubanos como Humberto Solás y Santiago Álvarez, fundadores del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), una de las instituciones de cine más longevas de Latinoamérica. No es de extrañarse, entonces, que con un declarado pensamiento afín al marxismo se an pocas las reseñas biográficas en línea que le den el justo lugar que merece en la historia no solo del cine chileno, sino de toda América Latina, ya que trabajó con cineastas bolivianos y brasileños justo en el momento en que esos países vivían el espíritu revolucionario de los 60’s. Aldo Francia evitó en todo momento el “cine de evasión”. Entendió que el cine era una herramienta con la cual aquellos que quieren ser silenciados por las estructuras de poder pueden alzar la voz, despertando la conciencia colectiva. A él se le debe la fundación de la primera escuela de cine de Chile, pero sobre todo, se le debe un ejemplo de congruencia política .



Macario (1960)

LA LITERATURA Y EL CINE MEXICANO Adaptaciones en la cinematografía nacional texto EDUARDO ROMERO

29 Cinéfagos


En los últimos años el cine mexicano

Por otro lado, películas como

sido

Potter o El señor de los anillos , han

desmeritado

debido

a

su

Harry

constante comparación con el cine

generado multitud de aficionados a

europeo

los libros y las personas se han

y

también

con

el

hollywoodense, la oferta en cartelera

comenzado

que se ofrece está plagada de

literatura de la cual nacieron esas

grandes

historias. De la misma mane ra nos

producciones

extranjeras

con un presupuesto considerabl e.

interesan

Por otra parte, el cine mexicano de la actualidad se ha convertido en una

a

interesar

libros

por

extranjeros

la

con

producciones extranjeras que fue ron adaptadas al cine.

propuesta no muy diferente a las

En nuestro país también han existido

novelas de televisión con las que ha

películas que se han adaptado de la

crecido esta generación, una fórmula

literatura, que no han llegado a la

que ha generado una división de

altura del efecto que causaron las

opinión entre los consumidores que ,

antes mencionada s, incluso hay toda

sin

de

una generación de escritores que se

distribuidoras , consiguen espacio en

interesado en el tema del cine que no

un gran número de salas. Es otro tipo

han recibido el reconocimiento que

de cine, independiente, de calidad,

merecen, el tema es, como se ha

con historias prometedoras , el que no

mencionado

puede permanecer en las opciones

anteriores, una cierta preferencia por

dentro de los espacios por mucho

historias de otras partes del mundo y

tiempo por la poc a demanda que

el consumo local ha ido decreciendo,

genera.

así como el interés de lo que se ha

embargo ,

por

medio

en

los

párrafos

producido en nuestro país.

Cinéfagos26 30 20 22 4


El siguiente listado comprende un

esa década y narra la historia de

pequeño número de literatos que han

enfrentamientos entre indígenas y

participado en la adaptación de

terratenientes que no se ente ndían y

guiones a lo largo de los años, así

a pesar de eso , con el tiempo , logran

como también libros mexicanos que

consagrar una relación de respeto,

fueron adaptados para su propia

todo esto ubicado en la reforma

película.

agraria. La novela fue adaptada por

Hablar de México y parte de la esencia del país, así como su

Benito Alazraki, quien escribió el guión y dirigió la cinta.

reconocimiento mundial , es hablar de

Por otra parte está Jorge Fons , quien

nuestros mariachis, gastronomía y

se

también nuestras celebraciones, una

mexicano que ha hecho grandes

de estas últimas es el

obras sobre la crítica a las clases

Día de

destaca

como

un

director

Muertos. Esta fecha tiene un filme

sociales y en sus filmes retrata a la

emblemático que marcó una época

clase

en el cine mexicano . Ignacio López

humanidad de sus personajes a

Tarso

través de la lucha de día a día. Los

consolida

su

imagen

en

trabajadora

enaltece

albañiles

Esta película es una adaptación del

adaptada del libro homónimo escrito

cuento del alemán Bruno Traven que

por Vicente Leñero, quién junto con

narra

Fons

encuentro

con

lo

y

Luis

es

una

la

Macario para toda una generación.

un

(1976)

y

Carrión

obra

Beltrán

sobrenatural en esta fecha . El guion

escribieron el guión de la película.

fue adaptado por el escritor Emilio

Posteriormente

Carballido y Roberto Gavaldón, este

escribió el guión adaptado de

último la dirigió.

callejón

Para

los

años

50’s

Rosario

Castellanos estaba consolidando su trabajo como poetiza, periodista y cuentista . Su primer novela , “Balún Canán”, fue aclamada a finales de

31 Cinéfagos

de

los

Vicente

milagros

Leñero El

(1995)

película que dirigió Fons y es una adaptación al libro de Naguib Mahfuz con el mismo nombre.


Dentro

del

cine

mexicano

contemporáneo resalta una cinta adaptada

del

libro

de

Ángeles

Mastretta

Arráncame la vida . La

película,

adaptada

por

Benito

Alazraki , fue elegida para representar a México en los premios Óscar para el año 2009 en la categoría Mejor Película

de

Lengua

Extranjera,

logrando estar en las primeras nueve preseleccionadas, pero no consiguió estar en las primeras cinco

con

nominación.

que se merece no solo en nuestro país, si no en el mundo. Estamos

en

una

consumismo,

pero

época no

de

hemos

aprendido a optar por el consumo de nuestras tierras, a apoyar a los artistas de nuestro país en su t rabajo, ya no solo en el mundo artístico, también en lo deportivo, en lo académico.

Como

ciudadanos

tenemos el derecho a exigir la oportunidad de disfrutar el arte que se hace en nuestro país, hasta la

Estos son algunos ejemplos de obras

responsabilidad de exigir que cine de

que fueron adaptadas por mexicanos,

calidad llegue a

o

que

opción, y no solo las comedias de los

películas

mismos actores de los últimos años,

bien,

obras

terminaron

originales

siendo

lo

las salas como

mexicanas. Carlos Fuentes, José

quizá

merezcamos

como

Revueltas, Juan Rulfo, Elena Garro y

aficionados al cine y quizá estemos

otros han tenido adaptaciones de sus

obligados a exigir mejoras en este

obras en el cine. Las adaptaci ones

sistema artístico.

funcionan como un puente entre estas dos bellas artes, puede lograr que un lector se interese en el cine o viceversa, sin embargo el consumo de

nuestras

propias

obras

en

cualquiera manera tiene que crecer para

que

construyendo

se

logre

puentes

seguir para

El callejón de los milagros (1995)

que

nuestro arte logre el reconocimiento Cinéfagos26 32 20 22 4


El secreto de sus ojos (2012)

#ProduccionesLaViejaEscuelaPresenta

PÓKER DE ASES Cine policiaco de cuatro latitudes texto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

33 Cinéfagos


Hacía tiempo que un texto no me

géneros a raíz del policiaco ( como el

rondaba tanto la cabeza hasta poder

western en los años 60’s, o el mayor:

convertirlo en lenguaje, y es que hace

el film noir por allá en los años 50's) y

mucho no me inquietaba el hecho de

las innovaciones tanto técnicas como

escribir un texto bajo el siguiente

de una mayor libertad , no tan cerrada

método: investigar y tener un concepto

a las estructur as narrativas creadas

en general de las obras a

por el Hollywood clásico antes de la

exponer,

incluso si eso significaba tener que

generación de los años 70's, derivó a

verlas más de una vez al día, y no sólo

que directores crearan obras de gran

escribir bajo mi criterio.

importancia.

En el cine el género policiaco ha sido

Tanto la última década del siglo

muy destacado , a la par del cine de

pasado y lo llevado del siglo XXI,

gánsteres,

podía quedarse atrás con todo lo

cuya

historia

podría

no

remontarse, sino de manera conjunta,

aprendido y expuesto por los pioneros

sí de alguna forma entrelazada o

no sólo del género, sino del

simult ánea en los años 30's. Ambos

cinematográfico

géneros nos ha revelado grandes

pasadas.

directores de cine, a los que hemos

restricciones en cuanto al "fondo y

visto explotar al máximo su potencial,

forma" en el arte. Es así que, partiendo

ya sea en toda su obra o en algunas

de esa premisa , he optado por tomar

de sus mejores películas, como el

este género como pretexto perfecto

caso de Howard Hawks, Martin

para, al hablar de cuatro magistrales

Scorsese, Brian de Palma,

películas desde puntos quizá menos

Takeshi

Kitano, Alfred Hitchcock ... Años posteriores de haber visto la luz este género, y demás géneros en los primeros años de desarrollo del cine como un arte completo, dio como resultado que en sigui entes décadas se diera el surgimiento de nuevos

en

las

arte

décadas

C ada día hay menos

explorados , exponer a su vez el trabajo de sus cuatro directores, entre los cuales, al menos en estas cuatro películas, encuentro similitudes muy valiosas ,

a

pesar

del

espacio

geográfico que los separan y de no ser todas

producciones

de

la

“big

industry ”. Cinéfagos26 34 20 22 4


SEVEN

dos

(David Fincher, 1995)

presentan, exploran y e xplotan, se nos

De los cuatro directores a mencionar y

sugiere todo el tiempo cual delgada es

analizar

de

la línea de los pensamientos entre los

propuestas policiacas acá está, por

dos lados de la moneda. Vemos como

una

de

cada detective, a su manera, da con el

Hollywood (y, dicho sea de paso, lo

pensamiento del perpetuador, ya sea

mejor del mejor Hollywood), y el

a tiempo, o de manera tardía.

en

parte,

esta

el

cuarteta

representante

director que mejor

conoce este

género, puesto que más de una de sus películas se mueve en este, y de una manera,

cabe

destacar;

magistralmente lograda.

detectives

exponen,

dudan,

Es interesante tambié n ver las dos versiones de la figura del responsable que investiga este tipo de casos. Por un lado, tenemos la cara de la moneda nueva, llena de energía, que no le

Dicho lo anterior: ¿por qué mi elección

importa quebrantar una que otra regla,

por esta película? La razón quizá se

con tal de llegar al final (ese final que

deba por la importancia que Fincher

el personaj e jamás habría creído al

da,

además

al

género

principio del caso); en cambio la cara

tal,

a

la

más madura, con la serenidad de los

presencia de sus personajes en sus

años, y quizá con el peso de lo

diferencias y similitudes, así como a la

perdido, o de lo que sabe hay que

psicología en ellos, algo que más

sacrificar en aras de una buena

delante seguiría explorando en su

carrera, o de dedicarse en cuerpo y

filmografía, sino nada más hay que

alma a la profesión, t rata de hacer ver

echarle un ojo a la muy adelanta da a

a su contraparte lo que tiene y que

su tiempo Fight Club .

puede perder, al grado de ver que

cinematográfico

de como

Si bien la patología del psicópata (magníficamente

interpretado

por

Kevin Spacey) al que estos dos detectives van buscando la huella es siempre la parte medular de lo que los

35 Cinéfagos

quizá la cara madura valora y aprecia más las cosas que el otro tiene y que quizá él tuvo y no valoró, o no disfrutó tanto.


CinĂŠfagos

36


Dentro de la filmografía propia del

Eric Ro th, Aaron Sorkin y David

director esta película no sólo es

Koepp.

identificable por el género, que como ya he mencionado antes no es desconocido para él, basta ver títulos como Zodiaco y La chica del dragón tatuado , sino que para ver que este género le ha servido para apuntalar una forma muy libre de narrativa al contar historias que siempre son sugerentes desde un punto de vista “frenético”.

EL SECRETO DE SUS OJOS (Juan José Campanella, 2009) La introducción para analizar esta película del argentino Juan José Campanella es un dato que a mí me es intrascendente, pero que a muchos cinéfilos les parece importante:

esta

película le dio a Argentina su segundo Oscar como Mejor Película Extranjera y un reconocimiento internacional a su

Sus planos, sus secuencias, incluso

director, el cual hoy día trabaja para la

sus texturas a la hora de plasmar en

industria norteamericana por el lado

escena, hacen que al momento uno

de la creación de series de televisión.

sepa cuando está viendo una película de David Fincher (aunque los otros directores a exponer tengan, al menos en sus películas policiacas, algo de esta estética), una lectura que va más allá de su paleta de colores y su tendencia a su opaca y oscura esencia.

A mi parecer la p elícula trasciende, y de allí que me haya interesado colocarla en esta cuarteta sobre obras de cineastas como Bong Joon -ho y Amat Escalante, es el hecho de que además del género en cuestión entrelaza

dos

aspectos

muy

interesantes, ambos muy ad -hoc con

Destacar también que, por lo general,

la historia que adapta Campanella y su

dirige guiones adaptados, rara vez

co-guionista Eduardo Sacheri, el autor

trabaja con guiones originales (una de

de la novela homónima en la que se

las excepciones es, precisamente,

basa dicho guion: el recurso de la

esta

narración del tiempo pasado y el

película),

sirviéndose

de

guionistas bastante destacados como

37 Cinéfagos

romance no culminado.


El lazo que hace que el espectador se

Pero quizá la seriedad del género

enganche en un primer punto con la

como tal, cosa que Campanella no

película es la pareja actoral (la cual

había mostrado antes en sus otras

hizo

con

películas (aunque, dicho esto, ya

Campanella en la bella comedia

había tenido una nominación a

romántica El mismo amor, la misma

premios importante con El hijo de la

luna),

poco

novia) dentro del género de la comedia

trascendente si la película fuera

romántica, fue hasta esta película que

mediocre, pero la obra de Campanella

se el mundo volteó a ver al gran cine

es muy digna (la cual no es para nada

que se hace en Argentina.

su

primera

lo

cual

aparición

resultaría

mi favorita en su filmografía, pero sí debería a la vez afirmar que estamos ante su mejor obra). La investigación del caso por parte de los dos age ntes, la ayuda que representa el personaje de Soledad Villamil, el desenlace del compañero de Espósito y la decisión del padre de la víctima, son elementos que bajo la

El secreto de sus ojos (2009)

muy bien orquestada construcción del relato, y todo lo referente a cuestiones técnicas

y

de

producción

(la

recreación de época es sublime), dan a esta película un sello inequívoco de la gran calidad que J.J. Campanella había mostrado en sus pasadas películas, casi todas con el apoyo del formidable actor, y en cierto grado,

Seven (1997)

contribuyente respo nsable del éxito de esta película, Ricardo Darín. Cinéfagos

38


PRISONERS

Muchos

(Denis Villeneuve, 2013)

de Ville

El caso de Villeneuve es en verdad

desde

muy peculiar por un par de motivos: en

verdad.

primer lugar el hombre, mientras aún

actores

realizaba sus películas en Canadá,

talentos

daba ciertos guiños en sus películas al

irrecono

género, sin ser este verdadero centro

renomb

de la trama, o mejor dicho, esto no era

Davis, M

en realidad lo que brillaba de ellas

Dylan M

(todas muy destacables, cabe aclarar,

excelso

al igual que esta), pero elijo la

elegido

mencionada

porque,

Aunado

compartiendo el comentario con una

escritos

de las personas que más sab e de cine

brillante

que conozco, y buen amigo además,

realizad

diré que “es una película que gusta

total m

hasta al menos cinéfilo”; y no en el

película

sentido más simple o despectivo de la

pero qu

expresión: hay que ser muy buen

trascen

película

director para que una película tan buena, y a la vez tan propositiva, guste a todo los diferentes espectadores que tiene este arte.

39 Cinéfagos


Muchos pensarán que el gran trabajo

deja de serlo para, en aras de

de Villeneuve en esta película viene

encontrar la verdad y la justicia,

desde la elección del cast, y es

convertirse en victimario.

verdad. No sólo está compuesto por actores mediáticos, además son muy talentosos: desde un Hugh Jackman irreconocible, al igual que actores de renombre como Jake Gyllenhaal, Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Dylan Minnette, hasta un Paul Dano excelso. Todo el cast parece estar elegido a la medida, sin fallo alguno. Aunado a eso los personajes están escritos y desarrollados de manera brillante

en

el

estupendo

guion

realizado por Aaron Guzikowski con total maestría, algo que las otras películas mencionadas no carecen, pero que no se nota de manera tan trascendental como en esta.

FALLEN ANGELS (Wong Kar -Wai, 1995) Para Wong Kar -Wai, a pesar de ser conocido por todo cinéfilo que su obra brilla y destaca por películas como In the modo for love, 20 46 o The Grandmaster , cintas más románticas, dramáticas e históricas que de orden policiaco, el género no le es para nada desconocido al autor hongkonés. Habría que empezar a hablar de su obra como guionista. Antes de ser director de cine, Kar -Wai escribió alrededor de cincuenta guiones para televisión y cine, la gran mayoría para películas sobre policías y criminales, un género muy prolífero en China en

El largometraje cuenta con tantos

la década de los 80’s.

factores a resaltar y analiz ar que cabría decir que más que del género policiaco esta cinta es una película de suspense (de allí que su nombre en Latinoamérica

fuera

Intriga),

con

momentos brillantes en los que incluso se nos da notas de terror, pero lo más importante de esta película sin lugar a

Fallen Angels (1995)

dudas es el cuestionamiento que nos plantea: hasta qué punto la victima Cinéfagos

40


Y por si esto fuera poco, su ópera

como detonante, amalgaman las

prima

sensaciones que estas producen, aun

también

es

del

género

policiaco/criminal, la muy conocida As

cuando no se ve a detalle nada; algo

tears go by , no sólo por el hecho de

que resalta, destaca, y que no tienen

llevar el mismo nombre que la

en

conocida canción de los

gráficos vacíos y bien enfocados del

Rolling

común

comparados

con

los

Stones, sino por haber sido una ópera

cine hollywoodense. El cine de Kar -

prima que llegó a la selección oficial en

Wai en más de un aspecto es una

su

muchos

clase magistral de los importante que

compararon de manera valiosa y no

es la estética sobre la pretenciosidad

despectiva, con la fantástica

buscada a través de la pureza técnica.

momento,

y

que

Mean

Streets de Martin Scorsese. En esta hay muchos de los sellos insignia de este magnífico autor: su amor por el bolero, la estupenda y extraordinaria estética y fotografía que es capaz de crear Christopher Doyle, las historias cruzadas (al estilo de

Chungking

Express ), el romance y la incógnita de saber si este se da o no.

Al igual que las demás películas comentadas, que cabría decir es lo que más similitud muestran entre sí, es la libertad que su realizador le da a un género muchas veces encasillado cuando se refiere a las producciones de encargo o de producto; es la versatilidad que hay tanto en la forma libre

de

narración,

estructurada

particulares en las películas de Kar -

parezca, hasta la importancia estética

Wai, y es algo que muchos críticos

y su sombría textura en la puesta y en

alaban, sobre la sobreexposición

la trama. Pel ículas que reafirman que

gráfica, y casi obscena de los

un buen director es capaz de realizar

realizadores occidentales. Y es que

buenas producciones y narrar buenas

dichas secuencias efectuadas por

historias, sin importar el género que

Kar-Wai dan enfoque al acto más que

sea, y más si es uno tan importante y

al detalle, se presentan de manera

longevo como la historia misma del

pausada en la que la musicalización,

cine.

41 Cinéfagos

convencional

muy

Las secuencias de acción son muy

como perfecta acompañante y no

o

por

que



Patología narrativa y enfermedad visual texto ANDREI MALDONADO

EL CINE PATOLÓGICO DE Gaspar Noé

43 Cinéfagos


En la historia del cine sobran los nombres de cineastas que se han vuelto trasgresores de su época por diversas razones, ya sea por denunciar algún conflicto social político, romper con tabúes preestablecidos o bien abordar una temática polémica, como la sexualidad. En este último rubro hay nombres que son sinónimo de censura, prohibición e incluso espanto, pues han hecho desmayarse a más de uno ante sus brutales propuestas. Entre ellos están, por supuesto, los nombres de Pier Paolo Passolini, Lars Von Tri er, Bigas Luna, Pedro Almodóvar, Alejandro Jodorowsky, entre muchos otros. Ahora que si nos referimos a títulos a nuestras mentes seguro asaltaran algunos que encabezan los listados de los más polémicos de la historia, como Un film serbio, El ciempiés humano, Mártires, Saló o Los 120 días de Sodoma, El Decamerón, Ninfomaníaca , entre muchos otros. Y si queremos juntar título y nombre seguro daremos con toda la filmografía del franco -argentino Gaspar Noé, un director cuya obra bien podríamos cali ficar de patológica, pues por momentos los espectadores de sus historias se enfrentan a una enfermedad, una obsesión que raya en la locura por el sexo explícito, las drogas y la degeneración de los individuos en medio de una sociedad tóxica, y eso es decir lo menos sobre su cine.

No es que seamos persignados. Para entender de qué hablamos cuando decimos que el cine de Gaspar Noé puede ser considerado como un patógeno dentro del séptimo arte lo hacemos desde la mejor intención, pues no podemos negar que poco s son los que le pueden ser indiferentes a sus filmes. O lo amas o lo odias, no existen aquí puntos intermedios. Pareciera una declaración que, inconsciente o conscientemente, hizo el propio director. Basta recordar cómo fue que entró de lleno al escenario mundial del cine, con el estreno de Irreversible en el Festival de Cannes en 2002, con el cual inauguraría su tradición de dividir al público en dos: quienes desearían censurarlo de por vida y los que quisieran participar en una de sus cintas. La violenci a como declaración de principios quedaría instaurada con la impactante escena de la violación de Alex (Mónica Bellucci) que nadie olvidaría. Más tarde, con Entra al vacío , el director avecindado en Francia volvería a crear polémica, ya que esta historia, a demás de refrendar el estilo fílmico del director, volvería a tener el acto sexual como gen primordial, en un ambiente repleto de claros y oscuros, luces de neón y un especie de juego onírico entre las drogas y la reencarnación. Para este punto Noé ya tení a un nombre más que asentado, que ponía sobre aviso al público a donde llegara.

Cinéfagos

44


De arriba hacia abajo: Irreversible (2002), Clímax (2018) y Love (2015).

45 Cinéfagos

Cannes fue nuevamente el escenario con el que Gaspar tensaría a la crítica especializada, al presentar Love, película en la cual la veneración y culto al sexo y a los órganos reproductores se exaltaría de forma nunca antes vista, pues la experiencia esta vez era en tercera dimensión. Definitivamente una polémica declaración de “amor”, envuelta en un Ménage a tr ois que ponía sobre la mesa temas tan actuales como el llamado poliamor.

Cann con e espec pelícu al sex se ex vista, en te una p envue ponía actua

La más reciente obra fílmica de Noé no podría ser menos polémica. Clímax supone nuevamente un logro técnico narrativo, donde por espacio de una hora y 37 minutos el espectador no tiene descanso, pues es testigo de la degeneración de la sociedad humana en una fiesta que se sale de control, en la que el LCD y el alcohol se unen a los conflictos de identidad para crear un pandemónium donde todo sale mal en medio de una danza perfectament e armónica.

La m no po supon narra hora tiene degen en un en la a los un pa en me armó

Meritorio es que, con el paso del tiempo, Gaspar no solo perfeccione sus formas de hacernos incomodar, sino que cada nueva película contenga su esencia propia, más allá de que en el fondo tengan ese sello indiscutible que las reconozca como películas suyas. David Lynch -otro polémico cineasta - decía que si sus películas lograban incomodar al público, habían cumplido con su objetivo. El fin es no pasar desapercibido, y el cine de Gaspar Noé, patológico o no, jamás pasa desapercibido.

Merito tiemp sus f sino conte de qu indisc pelícu polém pelícu públic objeti desap Noé, desap


un cortometraje de Fhernanda Simental


[INTER]CONEXIONES ENTRE CINE Y LITERATURA Relación entre “El faro” y “La sirena del faro”

En esta edición de Cinéfagos hemos decidido hacer un experimento para demostrar las interconexiones que existen entre obras fílmicas y obras literarias, sin que una sea adaptación directa de otra. En esta ocasión ilustramos con imágenes de “El Faro”, de Robert Eggers, fragmentos del cuento “La sirena del faro”, del gran escritor de ciencia ficción Ray Bradbury.

47 Cinéfagos


Allá afuera en el agua helada, lejos de la costa, esperábamos todas las noches la llegada de la niebla, y la niebla llegaba, y aceitábamos la maquinaria de bronce, y encendíamos los faros de niebla en lo alto de la torre. Como dos pájaros en el cielo gris, McDunn y yo lanzábamos el rayo de luz, rojo, luego blanco, luego rojo otra vez, que miraba los barcos solitarios. Y si ellos no veían nuestra luz, oían siempre nuestra voz, el grito alto y profundo de la sirena, que temblaba entre jirones de neblina y sobresaltaba y alejaba a las gaviotas como mazos de naipes arrojados al aire, y hacía crecer las olas y las cubría de espuma.

Cinéfagos

48


“Haré una voz que será como todo el tiempo y toda la niebla; una voz como una cama vacía junto a ti toda la noche, y como una casa vacía cuando abres la puerta, y como otoñales árboles desnudos. Un sonido de pájaros que vuelan hacia el sur, gritando, y un sonido de viento de nov iembre y el mar en la costa dura y fría. Haré un sonido tan desolado que alcanzará a todos y al oírlo gemirán las almas, y los hogares parecerán más tibios, y en las distantes ciudades todos pensarán que es bueno estar en casa. Haré un sonido y un aparato y lo llamarán la sirena, y quienes lo oigan conocerán la tristeza de la eternidad y la brevedad de la vida”.

49 Cinéfagos


Se ocultaron en los abismos del mar. Muy, muy abajo en los mĂĄs abismales de los abismos. Es ĂŠsta una verdadera palabra ahora, una palabra real; dice tanto: los abismos. Una palabra con toda la frialdad y la oscuridad y las profundidades del mundo.

CinĂŠfagos

50


La sirena llamó. Y el monstruo respondió. Un grito que atravesó un millón de años, nieblas y agua. Un grito tan angustioso y solitario que tembló dentro de mi cuerpo y de mi cabeza. El monstruo le gritó a la torre. La sirena llamó. El monstruo rugió vez. La sirena llamó. El monstruo abrió su enorme boca dentada, y de la boca salió un sonido que era el llamado de la sirena. Solitario, vasto y lejano. Un sonido de soledad, mares invisibles, noches frías. Eso era el sonido.

otra

En solitario un millón de años, esperando a alguien que nunca volvería. El millón de años de soledad en el fondo del mar, la locura del tiempo allí, mientras los cielos se limpiaban de pájaros reptiles, los pantanos se secaban en los continentes, los perezosos y dientes de sable se zambullían en pozos de alquitrán, y los hombres corrían como hormigas blancas por las lomas.

51 Cinéfagos


CinĂŠfagos

52


¿El monstruo? No volvió. Se fue. Se ha ido a los abismos. Comprendió que en este mundo no se puede amar demasiado. Se fue a los más abismales de los abismos a esperar otro millón de años. Ah, ¡pobre criatura! Esperando allá, esperando y esperando mientras el hombre viene y va por este lastimoso y mínimo planeta. Esperando y esperando.

53 Cinéfagos



#NoTodoEsCine

LA MÚSICA Y EL ESPACIO El encuentro de un romance

texto ERIC EDUARTE VILLA

55 Cinéfagos


El año 2020 será recordado por muchas cosas y una de ellas será el lanzamiento del cohete Falcon 9 con la capsula Dragon que llevó de nuevo a la Luna a astronautas estadounidenses de la mano de Space X, la primera agencia espacial privada en llevar humanos a órbita. Este acontecimiento histórico me hizo escuchar canciones que hablaran del espacio y fue como se me ocurrió crear esta lista de canciones , tanto en español como en inglés , con esta temática. Así como existen películas sobre el universo también hay una gran variedad de canciones donde compositores han plasmado el espacio exterior en sus letras con gran significado, algunas lograron literalmente salir del planeta Tierra, así como otras canciones que se encuentran viajando en un disco dorado sobre las sondas Voyager , quizá por eso dicen que la música es universal. Aquí les dejo esta pequeña lista, una selección nada fácil ya que hay muchas sobre el tema y es imposible abarcarlas todas.

Canciones en español : 1. Lady Blue - Enrique Bunbury Álbum: Flamingos (2002) Hablando del romance en el espacio, añadiendo toque de poesía, nos vamos flotando en órbita con uno de los más grandes éxitos del músico aragonés Enrique Bunbury. Ese romance se traduce en nostalgia y melancolía, haciéndonos ver que “el espacio es un lugar tan vacío sin ti ”, como se menciona en su letra. La oscuridad fuera en ese espacio es una representación del dolor de la persona que se ha ido. 2. Europa VII - La Oreja De Van Gogh Álbum: A las Cinco en Astoria (2008) Siguiendo por nuestro viaje por España nos encontramos con una fantástico tema del grupo de pop originario de San Sebastián. Una reflexión sobre quiénes somos y qu é sería de este planeta si se sigue destruyendo, más como un anhelo de ir al firmamento es un escape de un lugar que ya no es habitable, una forma poética de hacer conciencia sobre este mundo, no somos de un país, somos de la humanidad.

Cinéfagos

56


57 CinĂŠfagos


En el vídeo se incluyen imágenes de la Segunda Guerra Mundial, el Franquismo en España, los ataques a las Torres Gemelas del 11 -S, así como celebridades influyentes como Marilyn Monroe, Nelson Mandela y Barack Obama. Las últimas imágenes son la llegada del hombre a la Luna en 1969 y la famosa protesta del hombre en frente del tanque de Tiananmen, en 1989. La canción da título a la nave espacial Europa VII , donde un astronauta es enviado al espacio . Al mismo tiempo hace recordar una de las lunas de Júpiter que, precisamente , lleva el nombre de Europa, descubierto por Gal ileo Galilei en 1610, el único lugar del Sistema Solar donde se cree podrí a existir vida extraterrestre e incluso ser habitable para los seres humanos. 3. Laika - Mecano Álbum: Entre el Cielo y el Suelo (1986) Más que hablar del espacio, es un homenaje a l primer ser vivo de este planeta en orbitar la Tierra. La perrita enviada por los soviéticos significó un gran paso para las misiones espaciales de la humanidad, a bordo de la nave Sputnik 2 en 1957. La primera astronauta de cuatro patas se convertiría el mismo día en ser lanzada en una estrella permanente en el cosmos y convertida en leyenda . Laika no volvería teniendo un conmovedor y triste final, lo más que se podría lograr era homenajearla de una manera dulce composición de Nacho Cano 30 años después.

4. Habitantes de Alfa -Centauro encuentran la sonda Voyager - Ismael Serrano Álbum: Sueños de un Hombre Despierto (2007) El cantautor madrileño nos regala una bella interpretación de lo que sería el encuentro de seres de otro lugar con una de las sondas Voyager enviadas a explorar el espacio exterior en 1977. Nos relata en la canción la sorpresa de los habitantes de Alfa Centauro al escuchar el disco dorado que lleva la sonda con la información de quienes somos y la música que hemos creado. Los centurianos deciden venir a la Tierra esperando encontrar un mundo maravilloso, esperemos no decepcionarlos. Alfa Centauri es un sistema estelar que se encuentra a 4,7 años luz del Sol , descubierto por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1752. 5. Una inquietud persigue mi alma Iván Ferreiro Álbum: Val Miñor - Madrid: Historia y cronología del mundo (2013) Una metáfora de nuestro andar diario con anhelos que se convierten en incertidumbre son traducidos a una forma de viaje astral a la deriva, mirar el espacio vacío lejos del planeta añorando las vivencias de una compañía o de un paisaje como Madrid. El músico galiciano mezcla mucho su gusto por la ciencia ficción con sus composiciones.

Cinéfagos

58


Bonus en Español Vía Láctea - Zoé Álbum: Memo Rex Commander y el Corazón Atómico de la Vía Láctea (2006) Un tema romántico lleno de nostalgia , donde se conjura a esa persona mientras se mira las estrellas. El vídeo musical nos muestra a un ser que encuentra a una bella mujer que ha caído con su nave espacial, el ser se enamora de ella y mientras nos inundamos con la letra de la canción surge una especie de momento cinematográfico, la bella mujer es habitante de nuestro mundo mientras el ser de forma humana contempla el sitio a donde se ha ido la bella dama, hacía la Tierra. Con un sonido de rock progresivo característico de la banda mexicana, es uno de los más grandes éxitos de la agrupación. Canciones en Inglés. 1. The Final Countdown - Europe. Álbum: The Final Countdown (1986) La canción de la banda sueca Europe nos lleva a ese sueño del viaje espacial y no volver, a la vez lleva un sutil to que romántico en la letra "Nos vamos juntos pero aun así es la despedida" es como inicia la canción. Es el conteo final antes de un despegue, le dijimos adiós a esta tierra pero es el comienzo de algo nuevo, hacía horizontes nunca explorados, de alguna man era ese es el mensaje, cerrar ciclos y comenzar otros. Una buena canción para despedirse al estar abordo de un transbordador espacial.

59 Cinéfagos

2. Rocketman - Elton John Álbum: Honky Château (1972) Del sueño de ir al espacio al deseo de no dejar nuestro hogar es lo que nos canta el músico británico. El hombre cohete nos da una reflexión sobre ambas visiones de salir y de lo que tenemos en nuestro planeta que es la familia es lo que nos deja entrever el vídeo de la canción. El tema de uno de los grandes éxitos de E lton sirvió para el título de la película en la que se basa su vida artística, estrenada en 2019, la cual ganó un premio Oscar a mejor canción original, siendo el tema “(I'm Gonna) Love Me Again ”. 3. Acroos The Universe - The Beatles . Álbum: No One's Gon na Change Our World (1969) Quizá sea la canción más importante de esta lista, su significado va hacía un viaje astral dentro de uno. En la cultura hindú existe la forma espiritual de lograr viajes trascendentales hacía otros planetas, no necesariamente de una forma literal, es una conexión de nuestra mente con la armonía sideral. La canción nació gracias a un viaje que realizaron los integrantes de la banda de Liverpool hacía la India, donde conocieron al gurú Maharishi Mahesh Yoghi, de quien aprendieron la 'meditación trascendental'.


CinĂŠfagos

60


61 CinĂŠfagos


En sus letras lleva el mantra "Jai Guru Dev Om" , que se puede traducir como “Gloria al maestro espiritual ”, palabras con las que meditaba John Lennon, una relajación para adentrarse en la energía del universo. La canción fue grabada en 1969 y fue hasta el 2008 que logró la historia hacerle homenaje a sus nombre : fue transmitida por la NASA a través de ondas acúst icas en dirección a la estrella Polaris, a 431 años luz de la Tierra. Ese día, desde entonces , se dice que The Beatles atravesaron el universo. 4. The Great Gig in the Sky / Brian Damage / Eclipse - Pink Floyd Álbum: The Dark Side of the Moon (1973) Es complicado tomar una sola o dos canciones de una de las bandas de rock más importantes de la historia musical. Para llegar apreciar estos tres temas que se han elegido es necesario escuchar todo el disco “The dark side of the Moon” de principio a fin, el s onido que de cada una de las piezas y que fue parte revolucionaria de rock en los 70´s nos hace entrar en una especia de viaje cósmico donde se conectan con nuestros puntos de energía, el diseño que tiene las canciones y sus álbumes son una obra que ha sor prendido y cautivado a músicos y estudiosos de distintas ramas.

Los tiempos de cada sonido y musicalización vibran en una armonía para crear un estado de conciencia humana, algo que se puede decir único y que viene de las mentes de Syd Barret, David Gilm our, Nick Mason, Richard Wright, Bob Klose y Roger Waters. Sin embargo no es el único disco que nos lleva a ese viaje espacial, álbumes como “Echoes”, que sintonizan nuestros sentidos de una forma armónica , donde también se incluyen letras relacion adas con los astros . Otro tema favorito de muchos es "Shine On You Crazy Diamond" , que logra de igual manera mantenernos en ese estado de conciencia con su travesía de ocho minutos de intro. Otra canción a mencionar es "Astronomy Domine". 5. Space Oddity - David Bowie Álbum: Space Oddity (1969) Por muchos la canción más emblemática sobre la temática espacial. No existe sueño más grande que volar hacía las estrellas, contemplar desde una ventanilla de tu nave espacial el universo entero y atravesándolo para siempr e. Es el gran anhelo del Major Tom. Una carta de despedida para la humanidad y para su esposa, la musicalización ayuda a ese deseo de niño de haber sido un astronauta y de decir adiós : aquí en la Tierra ya se logró el objetivo, ahora es tiempo del siguient e paso, el que siempre soñó.

Cinéfagos

62


La composición de Bowie realizó también un gran paso para la humanidad en 2013, cuando de la mano del astronauta canadiense Chris Hadfield se filmó una versión de la mítica canción dentro de la Estación Espacial Internacional usando una guitarra, siendo la primera y única hasta el momento en tener un videoclip musical realizado fuera del planeta (Chris, además de ser expiloto e ingeniero, también es músico). En su momento David Bowie aplaudió el logro del astronauta y calificó lo que hizo como "posiblemen te la versión más acertada y mejor creada jamás" en sus redes sociales dos años antes de su muerte. La canción fue estrenada en 1969 para coincidir con el lanzamiento del Apolo 11, con el que se daría el primer alunizaje.

63 Cinéfagos

Bonus en Inglés Fly Me To The Moon - Bart Howard / Frank Sinatra Álbum: It Might as Well Be Swing (1964) Un baile con jazz para enamorarse y al mismo tiempo viajar por la Luna y los planetas, escrita por Bart Howard en 1954 y que se volvió famosa cuando la interpretó Frank Sinatra a p rincipios de la década de los 60´s. La canción también tiene un hecho que lo vincula con el Apolo 11, cuando el astronauta Buzz Aldrin, que acompañó a Neil Armstrong, llevó un cassete portátil y al llegar a la Luna reprodujo la versión cantada por el gran Sinatra.



#NoTodoEsCine

EL SYNTH-POP DE LOS 90´S Cuando el rock dejó de sonar a rock

texto ANDREI MALDONADO

65 Cinéfagos


Los cimientos del Synth Pop fueron colocados a final de los años 70’s, su influencia en el medio musical en español engendró semillas exitosas en la década siguiente, pero no fue sino hasta la segunda mitad de los noventas que este subgénero del New Wave invadió a los rockeros, que para ese entonces empezaban a sucumbir ante el techno -pop. Bandas como Caifanes, La Ley y Soda Stereo habían manifestado en sus inicios la influencia de icónicos grupos del llamado “pop sintético” como Duran Duran, Talk Tal k, The Police, The Cure y Depeche Mode, misma de la que se fueron alejando apenas comenzada la década de los 90’s, para abrazar el hard -rock (en mayor o menor medida) que ya ponía en práctica Héroes del Silencio. Pero a la par de estos proyectos, grupos como Mecano, Moenia y Virus tuvieron un gran auge manteniéndose en el techno -pop, impulsando que más grupos en español surgieran, principalmente en México, donde aparecieron propuestas como Onda Vaselina, Kabah, Sen tidos Opuestos, entre otros, que fueron acaparando público, ventas y escenarios.

A partir de 1994 comenzó el proceso de separación de los tres gigantes del rock en español: Héroes, Soda y Caifanes, dando paso a trabajos como solistas de sus integran tes. Fue así como varios de ellos apostaron por discos vanguardistas, que les permitieran tener un alejamiento con sus grupos y demostraran que eran capaces de abrazar la música “del futuro”. Mismo derrotero eligieron las bandas que no se disolvieron, como La Ley y Lucybell, que sin embargo también querían entrar al mercado que marcaba el próximo inicio del Nuevo Milenio, influenciados ahora por bandas en inglés como Garbage y The Prodigy. Melodías inundadas de sintetizadores y efectos de computadora, autén ticos laboratorios de la música. El resultado no fue, en todo caso, demasiado exitoso, no por la calidad de los materiales que surgieron de este proceso, sino porque sus fans no resistieron el cambio tan drástico en la música que venían manejando, el cual además vino de la mano con un cambio de imagen mucho más futurista, con el que no todos los más allegados a su pasado se sintieron identificados.

Cinéfagos

66


Radical Sonora (1997) Bunbury

- Enrique

Enrique Bunbury dejó a Héroes del Silencio para lanzar, en 1997, su primer álbum como solista: “Radical Sonora”, un material de 12 tracks (11 en Latinoamérica) en donde, además de lo electrónico, entremezcla samples y ritmos propios de la región de Marrakech, en donde el aragonés pasó tiempo perfeccionando los temas que ya venía componiendo desde dos discos atrás con el grupo. El resultado es un viaje psicodélico (en el arte del disco el propio Enr ique sugiere oír las canciones con un poco de jachis) gracias a poderosos temas como “Salomé”, y algunos otros que demostraban que el rock no había salido del todo del sistema de Bunbury, como “Negativo”. Lo más experimental se vivió con “Alfa”, y el tema más recordado fue “Alicia (expulsada al País de las Maravillas)”. Lamentablemente para el intérprete español “Radical Sonora” fue un disco incomprendido, por lo cual tuvo que ir tomando nuevos rumbos con “Pequeño”, un álbum que si bien no dejaba de mostrar matices experimentales, era una versión mucho más próxima a lo que, años después, acostumbraría a su público, su nuevo público, ya no solo a los viejos fans de Héroes.

67 Cinéfagos


Bocanada (1999) – Gustavo Cerati Sueños en tránsito (1997) – Nicole Pese a que no abrazó como tal el Synth-Pop, uno de los músicos que más cambió de género fue Gustavo Cerati. Con “Bocanada”, de 1999, el intérprete argentino sacó más a relucir las aproximaciones al mundo electrónico que ya dejaba ver desde su primer disco, “Amor Amarillo”, y los dos últimos trabajos con Soda Stereo, “Dynamo” y “Sueño Stereo”, todos entre 1992 y 1995. Sin embargo, a diferencia de los otros músicos ya mencionados, Gus tavo no abandonó del todo su esencia, pues continuó presentándose como el rockero que todos conocían, sin los estrafalarios cambios de look de La Ley y de Bunbury, y sin que lo electrónico lo despojara de su herencia musical argentina y el clásico estilo d e composiciones líricas casi poéticas.

Sin embargo su conocimiento del género lo dejó de manifiesto en la producción del disco “Sueños en Tránsito”, de la cantante chilena Nicole, el cual surge incluso antes que “Bocanada” y que bien pudo haber servido de primer ensayo de lo que más tarde defendería el propio Cerati durante esa etapa, la posibilidad de manifestarse por completo como un solista, sin una banda. Del disco de Nicole podemos destacar el tremend o trabajo instrumental de Gustavo, m ismo que hizo ex celente mancuerna con la delicada voz de la artista con raíces argentinas. Incluso el tema “Despiértame” llegó a escucharse en México, pero lamentablemente la carrera de la cantante, impecable en el hemisferio sur, no tuvo demasiada resonancia en territori o azteca.

Cinéfagos

68


69 CinĂŠfagos


Vértigo (1997) – La Ley

Informe Saiko (1999) – Saiko

Despejado el camino para alzarse como la mayor banda de rock en español activa de su tiempo, el grupo chileno liderado por Beto Cuevas apostó mejor por abrazar las tendencias y lanzó, en 1997, el disco “Vértigo”, el más arriesgado de sus trabajos, en donde las letras futuristas se unieron a la mezcla de teclados y sintetizadores para salirse completamente de su propio canon.

Irónicamente, Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz formaron, a su salida de La Ley, un grupo de Synth -pop llamado Saiko, junto con Iván Delgado y la cantante Denisse Malebrán. Contrario a “Vértigo”, el disco debut de la banda, “Informe Saiko”, fue muy bien recibido por la prensa chilena, más allá de la clara influencia que tenían, al grado de ser llamados “el Garbage chileno”.

Los singles “Fotofobia”, “Vi” y “Tanta Ciudad”, acompañados por videoclips extravagantes y una cam paña publicitaria venida del futuro (incluso salían estampas de ellos en las bolsas de Doritos) hizo que los fans de su anterior álbum, “Invisible”, se sintieran traicionados, puesto que ese había sido considerado su mejor material y el más próximo al hard -rock en español.

Las letras lúgubres propias del género, y la genialidad musical que esta vez sí podía ser reproducida en vivo, llevó a Saiko al estrellato de manera casi inmediata, teniendo solo como una piedra en el zapat o el hecho de que no pudieron exportar su música al mercado mexicano (el más importante en Latinoamérica), antes de sucumbir a cambiar de género.

Una desastrosa gira que incluyó el uso del playback al no poder contar con el músico responsable de la producción (el tecladista Coty Aboitiz quedó fuera del grupo antes del lanzamiento del disco) y la inesperada salida del bajista Lucian o Rojas, a horas de su presentación en el primer Vive Latino, puso fin al experimento y devolvió sus orígenes al grupo con el disco “Uno”, del año 2000.

Y es que si bien su segundo disco, “Campos Finitos”, también presentaba influencias del Synth -pop, las letras y la música fueron dejando de ser tan experimentales; podíamos decir que perdió el artificio, se hizo un pop mucho más puro, más techno, hasta devenir en rock en el tercer LP, “Las Horas”, que ya daba la bienvenida a la música de los años 2000.

Cinéfagos

70


Amanece (2000) – Lucybell

Raíz (2001) – Dolores Delirio

Como en la mayoría de los casos, la llegada de nuevos ritmos en Lucybell vino acompañada de bruscos cambios en su alineación. La salida del tecladista Gabriel Vigliensoni y del bajista Marcelo Muñoz, así como la llegada del multiinstrumentista Eduardo Caces, trajo como consecuencia la aparición de “Amanece”, en el año 200, justo en el comienzo del nuevo milenio.

Tardíamente el proceso de reconversión de rock a lo eléctrico llegó al Perú en 2001, cuando una de las más icónicas bandas de rock oscuro de aquella nación, Dolores Delirio, lanzó “Raíz”, disco que pese a su potencia musical y lí rica no terminó de ser bien recibido por los puristas, puesto que durante buen tiempo el estilo del grupo estuvo más cerca de sonar a Héroes del Silencio.

Un auténtico laboratorio, donde los músicos demostraron ser también grandes ejecutores de los teclados y los sintet izadores. El buen recibimiento del disco se debió a varios factores, entre ellos que la esencia del grupo (las letras) no había sucumbido ante los nuevos tiempos. Pese a ello, Lucybell se sacudió pronto de esta etapa con “Lúmina”, su siguiente trabajo.

Pese a el lo el trabajo de la banda encabezad a por el vocal Ricardo Brenneisen destaca por temas como “Espiral”, “Silencio” y “Escenas de adiós”, entre otros, resultando verdaderamente lamentable que posterior a esta larga producción el grupo peruano no retomara el rumbo y no consiguiera colocar sus temas más allá de las fronteras de la nación inca.

71 Cinéfagos



#NoTodoEsCine

LA * DVDA texto BLANCA AMALIA ESPINOSA

Su cara era similar a la de un ave de rapiña, con un enorme pico y unos ojillos que reflejaban maldad...

73 Cinéfagos

*Publicado originalmente en la antología “Instantes... cuentos de suspenso”, de Blanca Amalia Espinosa, Fondo Editorial del Magisterio, SNTE, 2018


Lo vi en el parque. Caminaba lentamente arrastrando con indolencia sus gastados zapatos de corte antiguo. La chaqueta oscura, demasiado grande para su complexión, se movía al son del viento frío que anunciaba el otoño. Un sombrero de ala ancha cubría casi la totalidad de su rostro. El delgado cuerpo le daba un halo de misterio que me sobrecogió. Cuando sacó las manos de las bolsas de la chaqueta pude observar que tenía unos guantes oscuros de piel. Tomó un cigarro del bolso derecho, mientras que del izquierdo sacaba unos cerillos. Lo encendió sin prisa y volvió a guardarlos. Dio una calada fuerte al cigarro y lanzó las volutas de humo al viento. Las hojas caídas de las acacias se arremolinaban a sus pies. Después de un rato en el que pensé que es peraba a alguien más, se sentó en una banca de las muchas que había en el lugar, sacó unos papeles amarillentos y estuvo viéndolos durante un largo rato. Luego los dobló con cuidado. Se levantó y en un instante que me pareció eterno, fijó su mirada en mí. En un gesto por demás infantil, me oculté tras las cortinas. Cuando observé de nuevo el parque estaba tan desierto como siempre en esta época del año.

No volví a acordarme del incidente hasta una semana después, cuando cansado de escribir por horas, decidí caminar un poco para aclarar mis ideas. Durante un par de minutos avancé distraídamente, más de pronto sentí que alguien me observaba. Al voltear, el lugar se encontraba solo. Seguí caminando y al poco rato el sonido de unas pisadas volvió a sobresaltarme , sin embargo a mi alrededor no había más ruidos que los emitidos por los pájaros que, alborozados, entonaban sus últimos cantos antes de dormir. Perturbado, decidí volver a casa. Al entrar en mi habitación lo primero que hice fue mirar a través de la ventana. Ahí estaba él. Escribió algo en un trozo de papel y lo dejó sobre la banca del parque. En ese momento me di cuenta que esta vez no traía guantes y que su mano derecha era más bien una garra como de pájaro, con largas uñas. Volteó hacia mi ventana y lu ego se alejó.

Cinéfagos

74


preguntas que se agolpaban en mi mente, pero sólo encontré el viejo papel con un nombre escrito como la vez anterior, sin embargo ahora era el mío. Regresé a mi casa mientras tomaba una decisión desesperada. Tropezando con los muebles que se encontraban a mi paso, saqué una vieja maleta y coloqué en ella precipitadamente algo de ropa. Esa misma noche volé hacia París, donde tenía algunos amigos.

Mis ojos desorbitados no se apartaban del papel. Salí de nuevo y me dirigí resuelto a la banca. Tomé el papel y descubrí el contenido. Una solitaria palabra estaba escrita. Era el nombre de mi padre. Había muerto hacía un año por causas naturales según dijeron los médicos, pero el rictus de su rostro, desfigurado por un pánico extremo, me había mantenido en vela por muchas noches. Era como si hubiera fallecido en medio de una espeluznante pesadilla. Un mes después sucedió. Ahora su esquelética figu ra se recortó junto al faro que emitía su mortecina luz a unos pasos de mi casa. Sacó una vez más su descarnada garra del guante y escribió en el pedazo de papel amarillento. Mis pupilas se dilataron y mi frente se perló de sudor. Corrí para alcanzarlo y exigir una respuesta a la andanada de

75 Cinéfagos

Tres años después, cuando regresaba a mi casa, después de tomar a lgunos tragos, entré a mi despacho y a tientas busqué el interruptor de la luz. Mis dedos toparon con algo extraño. Encendí la lámpara y con terror vi que sobre mi escritorio se encontraba el temido papel. No era necesario leerlo. Sabía que iba a morir. En tonces una figura penetró por la ventana y una garra de pájaro atenazó mi cuello. En un movimiento rápido provocado más por el pánico que por un intento de defensa, tumbé el sombrero del tenebroso sujeto. Su cara era similar a la de un ave de rapiña, con u n enorme pico y unos ojillos que reflejaban maldad. Nos miramos fijamente y tras un breve titubeo, me soltó y desapareció tan rápido como había llegado. Frente al espejo, mis dedos recorren las marcas que quedaron en mi cuello. Han pasado veinte años y sig o preguntándome qué fue aquello tan terrible que vio en mis ojos, que lo hizo huir de mí.



#NoTodoEsCine

UN CUENTO * SOCIALISTA La dimensión de los recuerdos... texto ANDREI MALDONADO

77 Cinéfagos

*Finalista del concurso internacional de cuento breve “Todos somos inmigrantes”, Grupo Editorial BENMA, 2018


¡Para matar un insecto nada mejor que

también había quedado soterrado

Nietzsche! Pensaba Kharib mientras

entre la arena del mar, ahora del

que, con un grueso ejemplar de la

desierto, como las miles de almejas

Gaya Ciencia, aplastaba a una araña

que

patona en la pared de su baño. El

compañeros pescaban. Se había

golpe sonó seco ante el silencio del

convertido en una barc aza más de las

sanitario. Del arácnido sólo quedó una

que ahora se oxidaban en las dunas

mancha café informe sobre la vetusta

de los enormes cementerios de barcos

pared color almeja. Así, reducida a

que rodeaban el antiguo muelle.

nada, la vida le parecía sumamente frágil, sostenida con un hilo muy delgado. Al salir de su hogar la sal en el aire lo recibió de golpe. A más de 40 grados el aire en Aralkum parecía hacerse grueso, pesado. Parecía ser un ente con voluntad propia cuyo único objetivo era introducirse en los hogares y cubrirlo todo, o meterse entre los párpados de las personas y hacerlas llorar con el recuerdo de un mar ahora inexistente.

anteriormente

él

y

sus

Trasladó en su camioneta la pequeña lancha que le servía para intentar sacar algo de provecho en las agónicas aguas del Gran Aral. Del ot ro lado del dique estaba el progreso. El Pequeño

Aral

brindaba

a

los

pescadores la promesa de soñar con un nuevo porvenir y los plantíos de algodón continuaban siendo el hogar de miles de familias. Sin embargo, de su lado no había nada qué hacer. Los ríos ya no alimentaban el afluente y sin

Kharib lo divi só. El Aral, en el

una

horizonte,

promesa

nacionalidad kazaja no le quedaba

inacabada. El eterno recordatorio de

más que vivir en ese desierto que era

su condición de extranjero ¿cuándo

el lecho marino.

como

una

forma

de

comprobar

su

pasó? Tan rápido como el mar desapareció tras el ensueño del oro blanco se crearon las fronteras y de ser un ciudadano de la promisora Unión Soviética pasó a ser un kazajo en tierras usbekas. Sin darse cuenta él Cinéfagos

78


En el camino a la costa vio los

Qué más daba a dónde ir, él siempre

camellos esconderse del sol bajo los

sería un extranjero, un exiliado. De la

restos

Unión Soviética, de Kazajistán, del

de

Seguramente

las

embarcaciones.

para

algún

turista

Aral. En ninguna de las fronteras

norteamericano esto tendría algo de

recibirían con buenos ojos, tampoco

significativo, pero para los del lugar no

es que en su tierra lo hicieran. No

había nada más desalentador que

sabía hacer mucho, aunque podía

levantarse por las mañanas y ver las

trabajar de lo que fuera. Ya había sido

enormes grúas en desuso, las naves

minero, agricultor y criador de cabras,

más

ahora podía ser maquinista, chofer o

grandes

que

quedaron

lo

encalladas en la bahía por no salir a

cargador, aunque nunca más volve ría

tiempo como él, que nunca creyó que

a ser pescador del Aral. Eso quedaba

la Unión Soviética se desintegraría.

en un mundo alterno, en la dimensión

Esta sería su última tarde en el Aral,

de los recuerdos. El viento levantó la

aquel que de niño le servía de piscina

sal del suelo. Kharib la vio volar, lejos,

gigante cada tarde después de la

muy lejos, con rumbo a los Urales,

escuela en los calurosos veranos del

para derretir la nieve de las montañas

desierto.

y hacer río, un río qu e jamás volvería al mar.

79 Cinéfagos




Recordar...

¡es volver a vivir! #LaButacaDelCácaro

Alimentándonos del séptimo arte


MAPA DE ANTIGUAS

Gómez Palacio

3 4

9

6 Coronado 5 Aquiles Serdán

Negrete

Progreso

Victoria

Juárez

7

20 de Noviembre

11 12

Cuauhtémoc

8

M. de Cervantes

Dolores del Río

Fco. I. Madero

Constitución

2

Bruno Mtz.

Zaragoza

1

Urrea

10

Blvd. Durango

16


SALAS DE CINE EN DURANGO

ITD

Lázaro Cárdenas Aquiles Serdán

14

13 Porras

15 20 de Noviembre

Alimentándonos del séptimo arte

J. del Campo

Negrete

1 Cine Principal 2 Cine Victoria 3 Cine Imperio 4 Sala Silvestre Revueltas 5 Cine Durango 6 Sala 2000 7 Cine Dorado 70 8 Cine Alameda 9 Sala Dolores del Río 10 Cine Insurgentes 11 Sala 2001/Multimax 4 12 Cine Buñuel 13 Cine Vizcaya 14 Cinemas Centauro 15 Cine Guadiana 16 Multimax 8


AlimentĂĄndonos del sĂŠptimo arte

28 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.