Revista Coral, vol. 9, núms. 1 y 2, abril 1991

Page 8

Mozart, Su Música Coral y su Epoca Por: Luis Olivieri Johann Chrysostom Wolfgang Amadeus Mozart na­ ció en Salzburgo, Austria el 27 de enero de 1756 y murió en Viena el 5 de diciembre de 1791. Este año conmemo­ ramos el bicentenario de su muerte. Su padre, Leopold Mozart, dio a Wolfgang una sólida educación musical. A los seis años junto con su hermana María Ana, entonces de diez años, comenzó una serie de jiras de concierto des­ pertando gran interés en todas las cortes europeas que junto a su padre visitaron. De joven trabajó por algún tiempo para el príncipe-arzobispo Colloredo de Salzburgo, quien más tarde le despidió. El resto de su vida la vivió en Viena, en donde fue apoyado por varios miembros de la nobleza y por el Emperador, alcanzando vasta reputación como composi­ tor de óperas. Durante su breve carrera compuso casi cincuenta sinfonías, casi veinte operas y operetas, más de veinte conciertos para piano, veintisiete cuartetos de cuerda, una cuarenta sonatas para violín, y muchas otras composicio­ nes de diversos géneros, entre los cuales se destacan sus obras corales religiosas. La música coral del período clásico vienés (c. 1730 c. 1820) fue compuesta mayormente para el servicio de la Iglesia, pero solamente se le escuchaba normalmente en las grandes iglesias y capillas privadas. Las obras corales seculares eran muy raras hasta que Haydn presentó sus oratorios La Creación y Las Estaciones. Los oratorios hacían su incursión en los teatros mayormente durante la temporada de Cuaresma. De las pocas piezas corales seculares de la época se destacan como interesantes los cánones. Haydn, Cherubini, Schubert, Beethoven y Mozart compusieron numerosos de éstos, pero sontos de Cherubini y los de Mozart los que aún vale la pena cantar. El género coral más importante de la época es la misa, la cual disfrutó de acompañamiento orquestal a pesar de la desaprobación papal y a menudo escritas en un estilo operístico, particularmente evidente enlas arias coloratura. Para los austríacos de la época los servicios de la iglesia tenían un carácter alegre y no veían razón para desaprobar la buena música. La influencia italiana fue muy grande sobre tos compositores vienenses, no así la alemana. Mozart tiene que componer muchas de sus misas para un culto que no va durar más de cuarenta y cinco minutos según disposición del arzobispo Colloredo en Salzburgo, por lo que alrededor de la mitad de sus misas son deno­ minadas missa brevis — mucho más pequeñas en com­ paración con las de Haydn. La orquestación consistía generalmente de dos violines, cello, bajo y órgano en la parte de continuo. En la parte vocal utiliza generalmente solistas y coro a cuatro partes, con breves pasajes solistas Coral-8

emergiendo de las mismas partes corales como era la costumbre de la época. La Misa Breve en Re K. 194 del año 1774 es la más representativa de las misas de Mozart en este estilo. Las otras misas se denominan missa solemnis por ser más elaboradas y extensas y más adecuadas paralas ocasiones festivas y solemnes. De las 17 misas que él compuso en Salzburgo, la más conocida y quizás la mejor musicalmente hablando es la No. 16 en Do (K. 317, la Coronación, de 1779), del tipo de missa solemnis. Cuatro Letanías que él compuso para Salzburgo son mucho más interesantes musicalmente que ninguna de sus misas mencionadas. De estas letanías las dos mejores son: Letaniae Laurentanae en Re (K. 195) del 1774 y la Litaniae de Venerabili Altaris Sacramento en Mi bemol, K. 243, del año 1776. Sus otras dos grandes obras corales son la Misa en Do menor K. 427 del año 1782 y la M isa de Requiem. La primera aparentemente no fue completada; y de la segunda, Mozart compuso los primeros dos movimentos y las repiticiones que de éstos aparecen más tarde en la obra. Del resto, Mozart completó alrededor de la mitad de las partes vocales y orquesta y fue completada por su amigo Franz Xaver Sussmayer, usando quizá algunos borradores o ideas que Mozart dejó. De las obras corales de menor escala, de las cuales se pueden enumerar alrededor de cuarenta, la más conocida es el motete Ave verum corpus, compuesto en 1791, seis meses antes de su muerte y Dios es Nuestro Reñigio un pequeño motete que compuso en Londres cuando apenas tenía ocho años de edad. También compuso siete Kyries, seis Ofertorios, cuatro antífonas marianas (Regina Coeli), cuatro vísperas y otras obras sobre varios textos. La mayor parte de estas obras requieren acompañamiento orquestal. De las cuatro vísperas se destacan la Víspera de Dominica K. 321 y la Víspera Solemne de Confesor, K. 339.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.