ECONOMÍA
El vínculo del estado con el sector privado
¿AUXILIO O EXPROPIACIÓN? Especialistas y legisladores coinciden en que el papel estatal es crucial para atravesar la crisis social e inducir nuevas inversiones a futuro. Para la oposición las intervenciones son un error. ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos?
Opinan: Federico Pinedo - Silvina Gardía Larraburu Fernando Grasso - Víctor Beker
L
26 -
ECONOMÍA
a pandemia forzó a escala global una intervención masiva del Estado en la economía. Con matices, en todos los países, los gobiernos promovieron vías de asistencia a la población más vulnerable y a los sectores productivos. En la Argentina se combinaron programas de asistencia social para los sectores más expuestos, créditos subsidiados a pymes y autónomos, y programas para sostener salarios al sector empresario. Sin acceso al crédito externo estos programas se financian con emisión monetaria que podría, a su turno, impactar en el tipo de cambio y trasladarse a precios.
Pero al igual que en otros países, la crisis plantea posibles quiebras de grandes empresas que pueden llevar al Estado a tomar decisiones más o menos amigables con el sector privado. Rescates, auxilios financieros e intervenciones, excepciones a la ley de quiebras y hasta expropiaciones directas están dentro del arsenal de medidas que podrían tomar los gobiernos para preservar el empleo. El caso Vicentin representó una primera muestra de las medidas que el Gobierno está dispuesto a tomar. Con todo, se trata de un caso particular, ya que está atravesado por denuncias de presunta malversación de fondos originados en la banca pública que colocan al Estado ya no sólo como autoridad política sino como acreedor interesado. Referentes y economistas de los distintos espacios políticos conversaron con NBS Bancos y Seguros acerca del rol que le ocupa al Estado en esta etapa, sus aportes para una futura recuperación y sobre la forma en la que debería actuar ante eventuales quiebras.
“El Estado debe dar solución a la parálisis económica. Debe mantener viva una economía evitando la quiebra masiva de actividades que serían y serán sustentables sin la pandemia. En otros países eso se hace con crédito o usando fondos anticíclicos. Acá se financia con emisión monetaria y déficit fiscal.” Federico Pinedo