NBS 322

Page 1

LA PERSISTENTE DEBILIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

En 2022 Argentina logró su récord histórico —medido en dólares corrientes— de exportaciones: 103.402 millones (al sumar 88.515 millones de ventas exteriores de bienes y 14.887 millones de ventas exteriores de servicios).

Sin embargo, esa cifra representó sólo 0,32% del total mundial, que alcanzó el récord de 32 billones de dólares. Nuestro país superaba cómodamente el porcentaje logrado en 2022 cuando inició el siglo XXI. Y lo duplicaba en la década de los 60 del siglo pasado. Pero lo sextuplicaba cuando transitaba mediados del siglo pasado.

El mundo ha desarrollado en los últimos años —pese a pronósticos agoreros en contrario— una intensificación de negocios suprafronterizos que ha sido mucho mayor que en Argentina. La relación entre exportaciones totales y PBI en el planeta ronda el 30%, mientras que en Argentina oscila en la mitad de ese porcentaje. Según el Banco Mundial, Argentina estuvo entre los 20 países con menor relación entre exportaciones y PBI en el planeta en los registros de 2022.

La participación argentina en el total del comercio mundial es débil más allá de algún buen año (los datos de 2022 están influidos por una inusitada alza en los precios internacionales de commodities ocurrida luego de la invasión rusa a Ucrania). Del mismo modo, el país queda muy frágil ante circunstancias desfavorables. Este 2023, con la caída en las ventas externas surgida de la sequía, nuestra participación en el total mundial será la menor de la historia: alrededor de 0,25%.

El ratio exportaciones per cápita en nuestro país es casi 20% menor que el promedio de Latinoamérica y es, en nuestra región, inferior a los de Uruguay, Chile, México, Panamá, Costa Rica, Perú, Paraguay y Ecuador.

Puede aspirarse, sin exagerar, a que nuestra relevancia en el comercio mundial se duplique y llegue a 0,6% del total. Pero para ello deben ocurrir acontecimientos que van mucho más allá del voluntarismo que está detrás de consignas que suelen escucharse, como ahora, en

cada campaña electoral.

Argentina no enfrenta un problema de demanda externa. Por lo que una mejora en sus resultados requiere incrementar su producción exportable. En cantidad y en calidad.

Ello supone un primer requisito: mayor inversión, adelantos tecnológicos y calificación de la oferta. Todo esto no puede ocurrir sin un entorno local mejorado: estabilización, desregulación, despolitización.

Pero lo referido se conjuga con un segundo requisito: más negocios externos exigen mejor participación de empresas argentinas en las redes internacionales de creación de valor. Lo que nos enfrenta a un doble requisito: la política argentina debe apurar la celebración de tratados económicos y comerciales de integración de mercados que permitan —con terceros países— una reducción arancelaria, la confluencia regulatoria y una sistémica integración externa. Y, a la vez, las empresas deben implementar estrategias de participación integral y regular en alianzas con socios, clientes, proveedores, inversores y financiadoras como parte de los nuevos ecosistemas complejos externos.

Mejores resultados en la participación exterior, por ende, suponen no sólo aspirar a vender más, sino a lograr asociaciones que permitan relacionamientos integrales.

Numerosos esfuerzos están pendientes para una mejora sistémica: institucionales, regulativos, macroeconómicos, empresariales, de política exterior.

Estamos ante la chance de un nuevo inicio en este año electoral. Lo que nos enfrenta a la oportunidad del cambio, aunque también ante el riesgo de una reincidencia en una simplificación voluntarista.

Marcelo Elizondo

3PANORAMA
Por Marcelo Elizondo, chairman del Comité argentino de la International Chamber of Commerce (ICC).
PANORAMA

04 Crece el endeudamiento de los hogares para consumos básicos

08 La mitad de los argentinos opera con un solo banco

12 REPORTE FINANCIERO

14 Fintech, con menos inversiones pero más desarrollos productivos

18

Más allá de las pólizas y las finanzas:

24 MUNDO NOTICIAS

26 ART: logros y desafíos, crecer de manera sostenible

30 REPORTE SEGUROS

32 Con el seguro automotor en crisis, las compañías van por nuevas coberturas

36 La economía global, entre la baja de la inflación y el riesgo de recesión

42 ¿Hay alternativas para la moda sostenible?

Directora

Silvia I. Fichman

Director editorial

Alejandro Liska

Editora responsable

Annabella Quiroga

Diseño gráfico

Gabriela Fiant

N.º 322, agosto de 2023.

NBS Bancos y Seguros

Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.

Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA Teléfonos: (011) 3989-7319

ISSN: 0329-5117

Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.

Registro de propiedad intelectual:

N.º 5330349

Registro de marca: 1.877.020

Propietario: COMUNICARTE S.R.L.

Impresión: Gráfica Taddeo

Av. Juan de Garay 3950, C1256ABV CABA

Precio por ejemplar: $700.-

www.nbs.ar

4 -
SUMARIO
WWW.NBS.AR E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

CRECE EL ENDEUDAMIENTO de los hogares para consumos básicos

Por la inflación y la caída de Poder adquisitivo, más de la mitad de los hogares no llega a fin de mes y toma crédito

Para saldar deudas o encarar nuevos gastos.

Opinan:

Andrés Borenstein, Damián Di Pace, Mercedes D’Alessandro, Ignacio Carballo, Ignacio Plaza, Guillermo Barbero

Ante el avance de la inflación y la caída de poder adquisitivo, los argentinos están cada vez más endeudados. La mayoría no llega a fin de mes y se financia para cubrir gastos de la canasta básica, situación que se profundiza en medio de la crisis económica que atraviesa el país y difiere de la realidad de otras naciones, en las que la población toma crédito no tanto para el consumo diario, sino para la compra de bienes, como inmuebles o automóviles.

La Fundación Libertad y Progreso publicó un informe, en base a datos del Banco Central, en el que sostiene que el crédito hipotecario se ubica en mínimos históricos. Al respecto, indicó que representó apenas un 4,4% de los préstamos totales al sector privado en junio y que cayeron cerca de un 66% en lo que va del gobierno de Alberto Fernández.

El stock llegó a 464.276 millones de pesos. Ajustado por precios, es un 20,5% menos que en diciembre de 2022 y un 65,8% menos que en diciembre de 2019. Hace 20 años, signi-

BANCOS
Sector financiero

ficaba alrededor del 5% del producto bruto interno (PBI). En 2022, representó el 0,2%, el registro más bajo de la historia argentina.

Sobre este punto, Andrés Borenstein, economista de la consultora Econviews, consideró que en lo que se refiere a estos créditos “estamos más desendeudados que en cualquier patrón histórico”. Y analizó: “No hay préstamos de este tipo, con lo cual, comparado con un americano, brasileño o chileno, el argentino está poco endeudado. Tiene que ver con la situación del sistema financiero y la informalidad laboral”, analizó.

En contraste, los datos demuestran que más familias se endeudan para pagar alimentos y remedios. La tendencia se da, sobre todo, en los estratos sociales bajos, pero también, y con mayor regularidad, en la clase media, cada vez más empobrecida.

En ambos segmentos, los ingresos se desplomaron en los últimos 12 meses un 2,5% y un 6,3%, respectivamente, por lo que bajaron más en términos reales que en los dos años de la pandemia. Así lo calculó la consultora ExQuanti, en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con datos del reporte Evolución de la distribución de ingreso.

Alimentos y remedios con financiación

Otros informes dan cuenta del escenario. Por caso, un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía de la Nación precisó que más de la mitad de los hogares (el 53,4%) toma crédito y el 63,8% lo utiliza para costear compras de comida y salud, especialmente medicamentos.

Les siguen, en menor medida, gastos esporádicos, como arreglos de la casa o el auto, adquisición de computadoras o celulares, pagos de alquiler y de aranceles de colegios privados o planes de medicina prepaga.

Así, según la Encuesta de financiamientos y medios de pago, el destino de los préstamos se orienta a dos usos: realizar gastos o saldar deudas. “En general, no están asociados a sumar bienes de capital ni de larga duración, sino, a la inversa, a los consumos más básicos”, puntualizó la investigación.

En la financiación de deudas, el 39,9% declara utilizar el dinero para cubrir cuotas o compras fiadas en comercios. Les siguen aquellos que lo usan para devolver préstamos previos (el 37,9%) y quienes lo emplean para pagar deudas de tarjetas de crédito atrasadas (el 34,7%).

Cuatro de cada diez familias tienen deudas con una entidad bancaria, ya sean préstamos hipotecarios, prendarios o personales, o retrasos en los pagos de las tarjetas de crédito.

El sondeo, con la participación de más de 3.500 casos, concluyó que del 53,4% que se endeudó el 30,8% tomó préstamos formales —créditos bancarios o de financieras, de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), de compras con tarjetas de crédito y financiamiento otorgado por fintechs a través de aplicaciones móviles—, así como informales —préstamos de familiares, amigos, empleadores y prestamistas—.

Las diferencias se exacerban teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y la ubicación geográfica. Las solicitudes de los préstamos son encabezadas por trabajadores que se encuentran en la informalidad laboral, con el 63,7% del total; y por habitantes del noreste argentino (NEA), con el 66,9% del universo analizado. También incide el género. En las casas donde las mujeres son el principal sostén, la cifra de endeudamiento llega al 65,4% por encima del número promedio. Y entre las que tienen niños o adolescentes a su cuidado, siete de cada diez lo hacen para comprar comida. También se advierte que un 21,2% acudió a préstamos informales.

Si bien las necesidades de financiamiento disminuyen a medida que aumenta el nivel de ingresos, las mujeres siempre presentan mayores requerimientos que los varones: para el caso de los hogares que perciben más de 300.000 pesos al mes, el 27,2% de los sostenidos por varones solicitó algún tipo de crédito, mientras que en los que las mujeres son el sostén la cifra alcanza al 39,8%. Es decir, existe una diferencia de 12,6 puntos porcentuales. “Se habla mucho del boom del consumo con restaurantes llenos, pero poco de los altísimos niveles de endeudamiento, en donde las mujeres son las más afectadas”, afirmó la economista y exdirectora nacional de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro.

En tanto, Ignacio Carballo, economista y director del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad Católica Argentina (UCA), apuntó que “menores ingresos, ser mujer y la formalidad del empleo son componentes del combo que incrementan la probabilidad de financiamiento informal”.

“¿Hay peores datos que estos? Sí, los hay. Aun cuando no hayan solicitado financiamiento en el último mes, muchos hogares acumulan deudas. Sólo el 39,1% no tiene pagos atrasados, en tanto el 60,9% no se encuentra al día en el pago de servicios. Es el reflejo de la vulnerabilidad financiera de la Argentina y de la economía del hogar en crisis”, afirmó, y definió al estudio como “una

7BANCOS

foto inédita y actualizada que muestra la cara más cruda del contexto actual y que hereda el próximo gobierno”.

La problemática se agrava en los hogares de menores ingresos. “En ellos, sólo el 9,7% no tiene pagos atrasados o deudas, mientras que el 34,3% dijo utilizar casi todos sus ingresos para saldar deudas y un 15,1% manifestó que no le alcanzan sus ingresos para realizar los pagos”, agregó Carballo.

Crece el endeudamiento no bancario

Un relevamiento de la consultora Focus Market, en base a 3.550 casos, muestra un panorama similar. De acuerdo a este estudio, cuatro de cada diez familias tienen deudas con una entidad bancaria, ya sean préstamos hipotecarios, prendarios o personales, o retrasos en los pagos de las tarjetas de crédito. Equivale a más de cuatro millones de hogares, número que representa al 41,3% del total de endeudados, con un pasivo promedio de 361.686 pesos.

“Sufren una pérdida de poder adquisitivo importante. En muchos casos debieron tocar ahorros para pagar gastos corrientes. Sin embargo, no llegan a equilibrar sus cuentas y siguen tomando deuda”, explicó Damián Di Pace, titular de Focus Market.

En ese sentido, el especialista destacó que al no poder estabilizar la inflación, el Gobierno bajó las tasas de interés para hacer más atractiva la financiación al consumo, a los efectos de que la población continúe tomando créditos. “El problema es que, ante los sucesivos aumentos de precios, suben los consumos y existe un alto riesgo de que luego no se puedan pagar los compromisos asumidos”, señaló.

En este contexto, crece también el endeudamiento por fuera del sistema bancario, con una proporción aún mayor: el 80% lo hizo con prestamistas, comercios con compras al fiado, pagos de servicios como luz e Internet, y cuotas de educación, expensas y seguros, entre otros. En promedio, la mora no bancaria por familia asciende a 189.000 pesos.

“Aún con tasas subsidiadas, difícilmente los ingresos superarán la variación de precios actual. Es un problema para asalariados registrados, pero aún más para monotributistas, autónomos e informales, ya que sus ingresos son variables con un costo de vida que aumenta cada vez más”, explicó Di Pace.

“En consecuencia, la informalidad hace que la mayoría de hogares pobres deba recu-

rrir a alternativas. Además, son los más perjudicados: los costos financieros totales van del 260% al 380% anual, lo que hace insostenible su repago, con un alto nivel inflacionario que deteriora los ingresos de este segmento en la base de la pirámide social”, indicó. Y mencionó otras estrategias de endeudamiento en auge, como el impago de impuestos, la venta de bienes (como autos) y la rescisión de planes de ahorro.

El rol de las tarjetas de crédito

De acuerdo a las últimas estadísticas del Banco Central, la estructura de la deuda formal es encabezada por consumos con tarjetas de crédito, que representan el 44% del total. Detrás figuran los préstamos personales (con el 26%), los hipotecarios (23%), los prendarios (4,4%) y el resto de las ramas (3,7%). No obstante, aunque cada vez se usan más las tarjetas de crédito, se realizan compras por un volumen de dinero menor: hay más transacciones que el año pasado, pero los valores no compensan el avance de la inflación. En otras palabras, los importes operados crecen en términos nominales, pero caen en términos reales. Eso quiere decir que no aumentan lo suficiente como para contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo.

En junio, las operaciones con tarjetas de crédito en pesos registraron un monto total de 3.064.771 millones de pesos, lo que significa un incremento del 5,4% nominal con respecto al saldo de mayo, pero por debajo del nivel inflacionario mensual. El crecimiento interanual también quedó por debajo de la inflación, y alcanzó el 90,3%, lo que arroja una baja en términos reales.

Guillermo Barbero, socio en FIRST Corporate Finance Advisors, explicó: “El impulso de crecimiento real que parecía retomarse no fue sostenido. Seguramente por eso hemos presenciado, una vez, más el relanzamiento del programa Ahora 12 con tasas subsidiadas, nuevas exigencias para los sectores adherentes, mayores montos financiados y el requisito de que sean productos de fabricación nacional”. En la última Encuesta de condiciones crediticias (ECC) del Banco Central, el conjunto de las entidades participantes indicó que el indicador de irregularidad de los préstamos aumentó ligeramente hasta llegar al 3,3%. El desagregado por líneas muestra que el porcentaje más alto corresponde a los personales, con el 4,5%, seguido por los prendarios (2,5%), las tarjetas de crédito (2,3%) y

8 -
BANCOS
La estructura de la deuda formal es encabezada por consumos con tarjetas de crédito, que representan el 44% del total.

los hipotecarios (1,2).

Esto permite inferir que las familias están agotando su capacidad de financiación a través de los bancos, en buena medida debido a que arrastran deudas de meses anteriores, que están limitando su capacidad de endeudamiento, la que, a su vez, se limita cada vez más por la caída del salario real.

El crédito fintech gana terreno

En un contexto en el que el financiamiento bancario está limitado, se consolida el financiamiento fintech: en el primer trimestre del año creció un 2% interanual real, según datos de la Cámara Argentina de Fintech, en base al informe de Proveedores no financieros de crédito (PNFC) publicado por el Banco Central.

Al cierre de los primeros tres meses de 2023, se identificaron 456 empresas como PNFC, de las cuales el tercer porcentaje de mayor participación del total (11%) corresponde al grupo fintech. La institución considera proveedor de este segmento a toda empresa que opere por canales exclusivamente digitales o posea, al menos, un canal donde el procedimiento de solicitud, aceptación y otorgamiento del crédito sea puramente virtual.

Las fintech fueron el único grupo dentro de los PNFC que durante dicho período registró un leve crecimiento de sus saldos de financiamiento. El resto de los rubros de este conglomerado experimentó reducciones desde el 3% al 12% en la comparación interanual.

“El rol del crédito fintech es clave para incluir en el sistema a argentinos que no son considerados sujetos de crédito por el sistema financiero tradicional por no contar con historial crediticio. Con el uso de la tecnología, las fintech pueden ponderar otras variables que resultan parámetros confiables a la hora de otorgar un crédito y colaborar en la construcción del historial de estas personas para que luego tengan más oportunidades”, analizó Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Previamente, las personas sin cuenta sueldo representaron un 48% de la cartera de los PNFC en el segundo semestre de 2022. El grupo de las fintech fue el único que incrementó la participación de este tipo de clientes, y alcanzó el 59% de sus saldos otorgados.

En tanto, en ese periodo, además fue el único que aumentó su presencia en el saldo total otorgado (16%). Al comienzo de año, también lo aumentó levemente (representando el 17%). En relación a los montos, y si se

compara diciembre 2021 y diciembre 2022, el incremento fue de 24%, cuando se registraron más de 166.300 millones de pesos.

Naranja X generó 123 millones de transacciones en 2022, lo que equivale a casi 15.000 compras por hora en tiendas de Argentina. La fintech reportó que cada vez se usa más la tarjeta para pagar alimentos y menos bienes durables, con un 82% de los consumos en cuotas (la mayoría con tres sin interés), lo que refleja el impacto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los hogares.

El endeudamiento promedio del cliente de Naranja X fue de 100.000 pesos, con un ticket promedio de 8.313 pesos. Además, casi 500.000 personas accedieron a herramientas de crédito para comprar en más de 100.000 comercios de todo el país. Así, se sumaron un promedio de más de 40.000 nuevos clientes por mes.

Datos del mercado

La mitad de los argentinos opera con un solo banco

Opinan:

En una época donde la competencia se acrecienta por el desarrollo del ecosistema fintech, prácticamente la mitad de las personas persiste en elegir operar con un solo banco. Así lo revela la cuarta edición del informe Banking & fintech, que elabora la consultora PwC Argentina sobre las tendencias de los usuarios y clientes del sistema bancario y los medios de pago.

Con las nuevas tecnologías y las estrategias creativas para captar más público, la desburocratización de las operaciones financieras aparece como un atractivo. Más de la mitad de los encuestados opina que las aplicaciones digitales son menos burocráticas para adquirir un producto o financiación. Y, sin embargo, el 58% de las personas declara utilizar a las fintech como complemento de su banco tradicional, es decir, no digital.

“Comprendemos que nuestros clientes transaccionan con otras entidades financieras o fintech. Hoy, en general, son muy pocos quienes lo hacen sólo con una institución. Nuestro desafío es ser el banco favorito, la

Osvaldo Levis, Alejandro Mella, Alejandra Arostegui, Mariano Mancurti, Alexis Iviglia
BANCOS
un estudio de Pwc revela que el 48% de los usuarios trabaja con una sola entidad. cuáles son las estrategias que imPlementan los bancos Para convertirse en la Primera oPción de uso.

tarjeta favorita, los fondos favoritos. Que nos elijan cuando pagan, cuando cobran, cuando invierten, cuando se financian. La diferenciación no viene sólo de la mano del precio o la buena atención. Hoy se valora la innovación permanente en nuestros servicios y la forma de disponibilizarlos, la tecnología que brinde una experiencia ágil, simple y sin fisuras”, consideró Osvaldo Levis, subgerente general de Inteligencia Comercial del Banco de Córdoba (Bancor).

Los resultados de la encuesta de PwC arrojan conclusiones contraintutivas. A pesar de la mayor competencia por la aparición de los nuevos medios de pago y empresas fintech, el 83% de los consultados reveló utilizar bancos tradicionales para realizar transacciones financieras, dentro de los cuales el 48% manifestó operar con un solo banco durante el 2022. En 2021, el análisis arrojaba que los clientes elegían, al menos, dos entidades bancarias (42%), seguido por el 39% que prefería gestionar con un solo banco.

Una de las razones que podrían explicar la preferencia por una sola empresa financiera es la facilidad que implica y la presencialidad del servicio. Con más 200 puntos de atención en el país, Banco Patagonia pone a disposición una red de sucursales con oficiales de negocios especializados para cada segmento y con beneficios locales. “El cliente que opera con un solo banco busca simplicidad, una oferta de valor atractiva y un vínculo más cercano, más personal”, aseguró Alejandro Mella, superintendente de Red de Sucursales y Negocios con Personas de Banco Patagonia.

Según PwC, el 49% de los clientes observan positivamente la atención presencial de un banco tradicional. “Los clientes valoran la atención presencial o asistida por un humano mayormente cuando necesitan asesoramiento o resolución de temas de posventa, no así en temas cotidianos de la operatoria diaria, como pagos, transferencias, por ejemplo”, sostuvo Levis, desde Bancor. “Nuestro banco, además de agilizar y automatizar información, productos y servicios mediante autogestión, tiene presencia a través de una amplia red de sucursales y no se ha retirado de ninguno de estos espacios a pesar de las estrategias de digitalización implementadas”.

Alejandra Arostegui, responsable de Planeamiento Comercial, Banca empresas y Personas de ICBC, señaló que entre las estrategias del banco para retener a un público que prefiere vincularse de manera presencial es contar con “oficiales calificados para atender a los clientes, que sumen valor y asesora-

miento en todo tipo de operaciones, desde las más simples a las más complejas”.

“Contamos con amplio reconocimiento por la calidad de atención y el servicio personalizado que brindamos a nuestros clientes. Esto lo complementamos con un modelo smart para que todas las transacciones, hasta las más simples, se puedan realizar de forma sencilla, ayudándose con la tecnología disponible”, remarcó la ejecutiva. “Lo que más valoran es la facilidad en el momento del alta del producto y que la usabilidad sea amigable y simple”, puntualizó.

La opción por los canales electrónicos

El manejo de las aplicaciones y soportes informáticos para las operaciones cotidianas avanza progresivamente cada año. El reporte de PwC detectó que el 50% de los clientes consultados utilizó canales electrónicos de su banco principal, un fenómeno que evidencia el crecimiento de la digitalización y su penetración a nivel general en todos los rangos etarios.

“La pandemia generó que una gran cantidad de clientes adoptaran la atención no presencial, por lo que todos los bancos tuvimos que adaptarnos a esa necesidad. En la actualidad, para aquellos clientes que aun teniendo disponibles medios no presenciales para hacer los trámites eligen visitar nuestras sucursales, tenemos personal capacitado para resolver todo tipo de consultas, desde las más simples hasta las más complejas”, comentó Mariano Mancurti, head de Tarjetas, Productos Transaccionales y Loyalty del Banco HSBC.

En la frontera, Bancor intenta vincular el diferencial que tiene la vida analógica con su plataforma virtual, que es poder interactuar con los empleados desde canales menos impersonales. “Damos atención telefónica y digital a través de colaboradores y agregamos un canal de videollamadas que contiene lo mejor de ambas formas de atención. El cliente siente el contacto con el colaborador porque lo puede observar, pueden intercambiar gestos, guiarlo, mostrarles pantallas, documentación y lo puede hacer desde cualquier punto que se encuentre o elija estar”, afirmó Levis.

“Hoy todos estos canales son valorados positivamente en nuestras encuestas y trabajamos a diario para mejorar los procesos y modelos de atención para que quienes prefieren este tipo de contacto encuentren allí

11 -
BANCOS
El 58% de las personas declara utilizar a las fintech como complemento de su banco tradicional.

una atención a la altura de sus expectativas”, agregó.

Para el ICBC, “la transformación digital es una realidad en la industria”, por lo que apuntan a seguir posicionándose como referentes en términos de digitalización de oportunidades de negocio. “Desde la app de ICBC nuestros clientes pueden acceder a las mismas funcionalidades que yendo a la sucursal o desde el homebanking. Desde allí pueden dar de alta plazos fijos o invertir en FCI, también pueden solicitar productos como tarjetas de crédito y débito y comprar en nuestro marketplace, ICBC Mall. Nuestra tarea se centra en desarrollar capacidades digitales para ofrecer la mejor experiencia al cliente a través de procesos simples, sustentables y ágiles”, indicó Alejandra Arostegui.

La competencia entre los productos

Los bancos públicos provinciales tienen una importante penetración en el mercado, lo que alienta a que los clientes se relacionen a veces con una sola entidad financiera. Sin embargo, la competencia y la posible pérdida de clientes ante la mala atención siempre está latente.

En esa carrera, el Banco de La Pampa está un paso atrás en lo que respecta a aplicaciones virtuales desde las que puedan operar los clientes. La tecnología móvil es uno de los canales más elegidos para operar diariamente. Este año, la entidad está trabajando para contar con una solución digital que incluya las clásicas billeteras en los smartphones. Mientras eso se desarrolla, el banco mantiene una agresiva política comercial de financiamiento subsidiado de hasta 400.000 pesos en préstamos personales y beneficios para sus clientes con Paquetes Pampa, como las promociones por el Día del Niño (vigentes durante todo el mes de agosto) para hacer compras en hasta diez cuotas sin interés, 40% de descuentos

para aquellos clientes y topes de reintegro de hasta 5.000 pesos por comercio.

“El día del lanzamiento, teníamos la expectativa de llegar a 2.000 comercios. El primer día se inscribieron 1.600. Los comercios y los clientes esperan estas promociones. Un comercio adherido vende entre tres y cuatro veces más que uno que no se adhiere”, graficó Alexis Iviglia, presidente del Banco de La Pampa.

Desde el HSBC también ofrecen promociones de descuentos y cuotas sin interés en rubros de uso cotidiano, como combustible, supermercados, farmacias, como así también turismo e indumentaria, pero afirman que el principal diferencial se encuentra en “ofrecer tarjetas de crédito con propuestas de valor de acuerdo al momento de vida de cada cliente”.

“Por ejemplo, PowerCard ofrece 30% de descuento en la tasa de interés para aquellos clientes que no pagan el total de resumen, y también 15% de descuento en cualquier supermercado del país, todos los días y todos los productos”, señaló Mancurti. “También tenemos ICON de American Express, que ofrece la mejor experiencia en viajes y 20% de descuento en cualquier restaurante todos los días de la semana. Por último, tenemos Access Now que, entre otros beneficios, ofrece seis cuotas sin interés en Mercado Libre y acceso a más de 1.200 salones VIP en el mundo”, agregó.

En general, son varias las entidades financieras que, además, recurren a la estrategia de disponer sitios web propios de comercio electrónico, como la Tienda Bancor, o los marketplace de Banco Patagonia y ICBC. La oferta de productos y servicios es variopinta, y, por lo general, según la encuesta de PwC, la satisfacción del cliente alcanza el 80% de quienes responden. Ello no implica que esté garantizada la fidelidad del público con un banco. La flexibilidad, la facilidad para utilizar los servicios y un mayor financiamiento son y serán algunas de las claves que suelen ser más repetidas en la actividad financiera.

“El margen de tolerancia a la indisponibilidad de los servicios cada vez es menor, y la posibilidad de comenzar a operar con otra entidad a raíz de una mala experiencia está a un clic de sucedernos con todos nuestros clientes todos los días. Por ello, la visión es entender que nadie es cautivo de una institución y que quienes se vinculan con un solo banco lo hacen a partir de una elección, y eso es en lo que hay que trabajar: en brindar servicios de forma tal que nos elijan diariamente”, concluyó Levis, de Bancor.

12 -
BANCOS
El cliente que opera con un solo banco busca simplicidad, una oferta de valor atractiva y un vínculo más cercano, más personal.

Reporte FINANCIERO

COMMODITIES: UNA DEMANDA DÉBIL FRENTE A UNA OFERTA ESCASA

La idea de que habrá un “aterrizaje

suave” en La economía de Los estados unidos Le da impuLso a Los precios de Las materias primas y recorta Las pérdidas que presentaron en La primera parte deL año.

ción por parte de Rusia del corredor de exportaciones del mar Negro. En relación con esto, cabe destacar que Rusia y Ucrania representan, en conjunto, el 26% de las exportaciones mundiales de trigo en 2022 y 2023, mientras que Ucrania, por su cuenta, representa un 16% de las exportaciones de maíz, según el informe WASDE de julio del USDA.

Los precios de los commodities, en desacople al resto de los activos, principalmente las acciones, mostraron a lo largo de 2023 una tendencia principalmente a la baja. Esto los ubicaba como la clase de activos más alineada con el avance del ajuste monetario en los países desarrollados en busca de contener a la inflación.

Recientemente, el fortalecimiento de la idea de un “aterrizaje suave” en la economía de Estados Unidos volvió a darle impulso a los precios de las materias primas, recortando las pérdidas de la primera mitad del año.

Entre los meses de junio y julio, el índice de commodities de Bloomberg avanzó casi 10%, y llevó a sólo 5% la caída acumulada del año, mientras que a fines de mayo era de 12%. Las subas recientes estuvieron lideradas por los componentes más vinculados a la actividad económica, esto es, energía y metales industriales, con aumentos de 20 y 7%, respectivamente.

El análisis del mercado de commodities muestra, por lo general, una oferta escasa que viene abasteciendo sin demasiado margen a la demanda. Se destaca la voluntad de la OPEP de sostener los precios del petróleo con continuos recortes en la producción.

La misma organización estimó, en su informe mensual de julio, que su producción sería de 28,27 millones de barriles diarios (mb/d) en el segundo trimestre, por debajo de los 28,36 mb/d que la OECD estima necesarios para proveer a la demanda.

El mercado de cobre refinado, por su parte, estaría en déficit en 2023, de acuerdo con el informe del primer trimestre de la Comisión Chilena del Cobre, mientras que los inventarios mundiales muestran una clara tendencia a la baja en los últimos años. Los granos, en un contexto de producción récord de algunos países (soja y maíz en Brasil, trigo en Rusia, entre otros) mantienen los riesgos latentes del escalamiento en el conflicto armado en Ucrania, reavivados recientemente tras la cancela-

Perspectivas de recesión suave

El consenso del mercado con respecto a la economía de Estados Unidos se ha movido hacia una potencial recesión suave, si existe. Esto es algo que consideramos optimista. La encuesta de la Fed SLOOS (Senior Loan Officer Opinion Survey) para el segundo trimestre de 2023 mostró que el 51% de los entrevistados ajustó las condiciones de crédito para las empresas grandes y medianas en este período. El 68,3% aseguró haber ampliado el diferencial entre los intereses de los préstamos y los costos de financiarlos, un valor históricamente alto, y mayor al 62,3% del primer trimestre.

Esto sucede en medio de una moderación en la demanda de crédito, según reflejó dicha encuesta, lo que nos hace pensar que la desaceleración de la economía se vuelve cada vez más probable. Quizás más contundente a lo anterior es que, luego de varios años de tasas reales negativas, particularmente tras la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal llevó la tasa real a terreno positivo (y contractivo) para controlar la inflación en 2022. Si tenemos en cuenta que los salarios en Estados Unidos crecieron a una tasa anualizada de ~ 5% en junio, lejos del 2% objetivo de la Fed, esto indica que los niveles de interés serán elevados por un buen tiempo para desacelerar la nominalidad de la economía. Tasas altas por mayor tiempo en Estados Unidos ponen en riesgo no sólo la actividad económica de este país, sino que pueden presionar sobre otros mercados financieros, como el de deuda en los mercados emergentes, con potencial impacto negativo para las materias primas.

China, por su parte, viene mostrando una recuperación lenta tras la reapertura poscuarentenas. El consenso de expectativas de Bloomberg apunta a un crecimiento de 5,4% para 2023, y desaceleraría hacia 4,8% en 2024. Esto se ubica lejos del creci-

14 -
REPORTE
FINANCIERO
Este artículo fue elaborado por: Tomas Pallotti, analista de Research Wealth Management en Balanz.

miento promedio de 7,7% que tuvo entre 2010 y 2019. La baja inflación (fue 0% en junio) brinda espacio para estímulos monetarios, sin embargo, el frente fiscal se encuentra restringido por el alto endeudamiento de los gobiernos locales.

Según el artículo IV del FMI para 2022, la deuda externa de China se habría ubicado próxima al 110% del PBI. Esto nos hace pensar que el poder de fuego de China es más bien limitado para estimular masivamente su economía.

El fenómeno de El Niño

Otro factor relevante para el mercado de materias primas, particularmente las agrícolas, es el fenómeno de El Niño. De acuerdo con el informe del 13 de julio del Servicio Meteorológico de Estados Unidos, las probabilidades de ocurrencia de dicho fenómeno en 2023 superan el 90%, y de que sea moderado o fuerte sobrepasan el 80%.

Dado que las condiciones climáticas cambiarían de forma

anómala en distintas regiones del planeta ante un suceso fuerte, el impacto sobre la oferta global de commodities es difícil de predecir. Sin embargo, experiencias previas apuntan a presiones inflacionarias sobre los alimentos. Esto mantendría en guardia a los bancos centrales.

El balance nos hace pensar que los riesgos a la baja de los commodities son considerables y vendrían por el lado de una demanda más débil. Esto traería renovadas presiones sobre aquellos más ligados a la actividad económica, principalmente el petróleo. Dicha presión estimamos que se extendería hasta mediados de 2024, momento en el que los bancos centrales desarrollados deberían enviar señales claras sobre recortes de tasas. Esto traería una desaceleración del dólar y una expectativa de repunte en la actividad, lo que podría volver a impulsar a los precios de los commodities.

El oro nos sigue pareciendo una buena alternativa ante potenciales escenarios de riesgo, fruto del ajuste monetario de los desarrollados, tal como se evidenció en marzo con la (breve) crisis bancaria en Estados Unidos y Europa.

Tendencias digitales

MÁS DESARROLLOS PRODUCTIVOS

en medio de la alta inflación global, la suba de tasas y las tensiones Políticas, las oPeraciones se contrajeron desde 2.885 en 2022 hasta 2.153 este año.

Opinan:

Judd Caplain, Fernando Quiroga Lafargue, Nicolás Mayer Wolf, Diego Hoter, Owen Dempsey, Eduardo Orteu

Después de un crecimiento fenomenal en los últimos años, en el primer semestre del 2023, el sector de las fintech reflejó una marcada contracción a nivel mundial.

Según un informe de la consultora KPMG titulado Pulse of Fintech, en los primeros seis meses de este año se verificó una caída del 20% en la financiación de este tipo de empresas como resultado de una contracción del 33% en las operaciones. De este modo, en el período mencionado, las inversiones llegaron hasta los 52.400 millones de dólares cuando, un año atrás, habían alcanzado los 63.200 millones de la misma moneda. Las operaciones se contrajeron desde las 2.885 en 2022 hasta las 2.153 en el presente año.

Para el estudio, la reducción de las inversiones es resultado del contexto macroeconómico global signado por la alta inflación, la

suba de las tasas de interés y las turbulencias en el sector bancario norteamericano. Además, asegura KPMG, las tensiones geopolíticas generadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania aportaron lo propio.

En el continente americano, sin embargo, se verificó una suba sensible del financiamiento a las fintech que, a pesar de una merma en las operaciones, escaló un 25% hasta los 36.100 millones de dólares.

En ese contexto también se verifica una reconversión del sector que comienza a explorar nuevos ejes de desarrollo vinculados con los sectores de la producción. De hecho, a pesar de que el segmento de pagos sigue liderando las operaciones y el financiamiento (16.200 millones de dólares), destacan que “las fintech centradas en la cadena de suministro y la logística obtuvieron una financiación de 8.200 millones de dólares en el período, muy por encima del récord anual de 2019, que fue de 5.500 millones de dólares”.

Se trata de una mejora del 49% en apenas dos años. A la vez, subrayan, “las fintech verdes también fueron una atracción, con 1.700 millones de dólares de financiación, algo superior al resultado de 2022 (1.500 millones)”.

A la hora del análisis, Judd Caplain, director global de Servicios Financieros de KPMG, señaló: “No nos sorprendió que la financiación de las fintech disminuyera en los primeros seis meses de 2023 en virtud de las dificultades que afrontó el mercado. No obstante, la oportunidad a largo plazo para diversos subsectores de fintech sigue siendo considerable, especialmente para pagos, insurtech y wealthtech. Es probable que una vez que las condiciones del mercado comiencen a igualarse, la financiación repunte, aunque no al nivel récord de 2021”.

A la vez, Fernando Quiroga Lafargue, so-

16 -
FINTECH FINTECH

cio líder de Servicios Financieros de KPMG Argentina, destacó: “En el país hemos visto replicada la situación global que impactó sobre las inversiones con el agregado de la incertidumbre propia del escenario local. Aún en ese marco seguimos viendo canales de abiertos de inversión, aunque cada vez más selectivos”.

Reconversión

Así, del informe se desprende la consolidación de una tendencia: las plataformas con desarrollos tecnológicos comienzan a trascender el sector de servicios para desembarcar en los sectores productivos.

Uno de los casos es el de la plataforma Agree vinculadas con los desarrollos del Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES) de Sancor Seguros que promueve soluciones para el sector agropecuario. Nicolás Mayer Wolf, CEO de Agree, explicó a NBS: “Arrancamos la compañía con el objetivo de mejorar y eficientizar la cadena de valor del agro en lo que es la poscosecha. Nos concentramos en facilitar el proceso de la comercialización en lo que se refiere a la logística y el financiamiento”.

El CEO de la empresa contó: “Agree es una fintech que facilita el acceso al capital para los productores. Cuando uno analiza el sector surge que el 40% del financiamiento lo aportan los proveedores de insumo y servicios con créditos comerciales, un 30% se explica por capital propio y el resto lo aporta el mercado financiero. Ese 70% que no es propio se obtiene de manera muy ineficiente, tanto para las compañías de insumos como para los productores. Nosotros generamos la tecnología para mejorar esa conexión, trabajamos con bancos para facilitar ese acceso, desde el alta del cliente con aportes en la calificación

Con el correr de los años, las plataformas con desarrollos tecnológicos comienzan a trascender el sector de servicios para desembarcar en los sectores productivos.

con algoritmos hasta la solicitud de manera digital”. La oportunidad que vio esta compañía surge del hecho de que los bancos tienen muchas prioridades que atacar y muchas veces no pueden desarrollar tecnología para todo: “Entonces ven en Agree una solución que aportan expertos en el negocio agropecuario para llegar a un segmento de clientes a los que no pueden alcanzar, que son los pequeños y medianos productores”.

En el mismo sector pero con un abordaje diferente destaca la compañía Ucrop.it que, nacida en 2018, ya logró reconocimiento a escala global. La empresa aporta un desarrollo tecnológico que permite establecer y certificar la trazabilidad de toda la cadena de valor de producción de alimentos para garantizar el carácter sustentable.

Esta compañía se encarga de generar mecanismos tecnológicos que permitan demostrar ante las autoridades que los productos que comercializan no provienen de tierras deforestadas o que utilizan los fertilizantes y métodos de producción avalados por los estándares que imponen las reglamentaciones.

Además, a través de asociación con entidades financieras, promueven sistemas de premiación con financiamiento subsidiado para aquellos productores que pueden acreditar el cumplimiento de estándares de sustentabilidad. Diego Hoter, CEO de la compañía, señaló: “Tenemos mucho feed con la posibilidad de financiamiento climático interactuando con fintech y entidades financieras que buscan financiar productores y empresas del campo según puedan acreditar en forma certera su historia de cultivos”.

En palabras de Diego Hoter: “Para medir el impacto hay que trazarlo. Para esas compañías vinculamos productores con acuerdos digitales con un protocolo de trazabilidad. Plasmamos la historia del cultivo desde la siembra hasta la cosecha”.

17FINTECH

El empresario sostuvo: “El productor revisa su historia de cultivo y la endosa con una firma electrónica. Graba esa historia con tecnología blockchain para que los datos no puedan ser manipulables. A través de ese acuerdo digital cede el uso de la información según el marco legal del acta de uso de datos de la Unión Europea para que la compañía la pueda llevar a través de distintas interfaces o QR e impactarla en productos, procesos y marcas de esa compañía”.

Pero en el país el fenómeno no alcanza sólo a la producción agropecuaria. Cervecería y Maltería Quilmes, por ejemplo, fundó en 2016 la colateral EKLOS. Se trata de una plataforma de innovación que busca asociar a la compañía con pequeñas empresas tecnológicas capaces de ofrecer soluciones para diversas etapas de la producción y la cadena de valor. Desde el lanzamiento del programa ya pudo enlazar con más de 400 compañías y recientemente dio cierre a una nueva convocatoria de su programa Pilot & Scale.

Owen Dempsey, director de Tecnología de Cervecería y Maltería Quilmes, apuntó: “Pilot & Scale potencia y fortalece emprendimientos de base tecnológica y les permite probar sus soluciones en un escenario real, mientras que nosotros, como compañía, aprendemos de su agilidad y de la perspectiva que tienen sobre cómo podemos resolver nuestros desafíos en diversas áreas”.

En esta edición, aclaran: “La compañía busca startups que ya estén en el mercado, con clientes activos, y una solución tecnológica validada. Las soluciones deberían estar relacionadas con innovación en prevención de incendios, productos digitales para procesos legales, plataformas digitales para gestionar los procesos de reclutamiento y selección de talentos, herramientas para planeamiento, ejecución, monitoreo y optimización de campañas de comunicación y marketing en aplicaciones y, por último, tecnologías para realizar planificaciones financieras ágiles y colaborativas, anticipar escenarios, construir proyecciones y detectar desvíos”.

Por caso, desde la compañía destacan la experiencia de Chat Tonic, uno de los emprendimientos que fue seleccionado en la convocatoria de 2022 entre más de 125 postulaciones. “Se trata de un proyecto que incorpora un motor de inteligencia artificial conversacional NLP para automatizar procesos en el ámbito logístico. Con esta iniciativa, la compañía mejoró la experiencia de sus clientes (almacenes, autoservicios, kioscos) durante el proceso de entrega de productos, digitalizando y agilizando el proceso de re -

facturación en el punto de venta para poder trabajar con intercambio de datos en tiempo real”. Eduardo Orteu, CEO de Chat-Tonic, destacó: “Logramos hacer más de 1.500 refacturaciones en cuatro meses, tardando como máximo cinco minutos por cada una. Lanzar un producto y que los propios interesados en incorporarlo te inciten a trasladar la solución a otro lado es lo mejor que te puede pasar”.

Fintech sin capital

Desde Agree, Nicolás Mayer Wolf aclaró: “No aportamos capital, sino que facilitamos con tecnología el acceso al capital. Somos una empresa con conocimiento tecnológico y del agro. Tenemos clientes financieros, como bancos y proveedores de insumos y servicios, por un lado y, por el otro, tenemos al cliente que es el productor o distribuidor. No vamos directo al productor sino que llegamos a través de los proveedores de insumos y su distribución”.

A la vez, Mayer Wolf adelantó: “La tecnología nuestra permite gestionar créditos en cualquier industria, arrancamos en agro y allí estamos enfocados, pero estamos con proyectos de ganadería y nos han pedido, en algún caso, explorar algunas verticales agropecuarias”.

Wolf destacó una experiencia que realizaron a partir de la creación de un fideicomiso para financiar proyectos más allá del sistema financiero tradicional con el que trabajan: “Fuimos la primera fintech del agro en salir al mercado de capitales y salimos a oferta pública con una sobresuscripción del 80% y una calificación de A1+. Pero con la volatilidad de tasas que hay hoy es muy difícil lanzar un fideicomiso para tener el capital. Una variación de tasas te puede dejar descalzado. Por ese motivo no largamos otro pero no descartamos volver a hacerlo cuando la cosa se normalice”.

Diego Hoton, de Ucrop.it, explicó: “Tenemos compañías de traders, como Molinos, AGD, Bimbo, que buscan procurar granos sustentables como insumos de sus productos. Hacemos el mismo proceso de la historia de cultivo y agregamos la sustentabilidad del suelo con un algoritmo, lote por lote. Empezamos en 2018 y ya operamos en ocho países, como Estados Unidos, otros de América y Australia”. Hoton se entusiasma: “La Unión Europa dice que, a partir de 2025, ningún producto granario de origen deforestado va a poder ingresar y los productores van a estar obligados a trazarlo. Nosotros damos esa certificación”.

18 -
FINTECH
Es probable que una vez que las condiciones del mercado comiencen a igualarse, la financiación repunte, aunque no al nivel récord de 2021.

itaú

POdCAST SOBRE fINANzAS PERSONALES

El Banco Itaú anunció que ya está disponible la segunda temporada de su podcast sobre transformación financiera y digital, Crear Futuro

El objetivo es brindar a los oyentes información práctica que puedan aplicar en su vida cotidiana. Los temas que trata son: transformación digital, educación financiera, movilidad sustentable, fintechs y pymes, entre otros.

Banco Provincia CRédITOS PARA COMERCIOS

El Banco Provincia puso en marcha la línea Crédito Impulso al Comercio Bonaerense. Está destinada a micro, pequeñas y medianas empresas comerciales que quieran adquirir bienes de fabricación nacional. El banco otorgará préstamos de hasta tres millones de pesos, con tasa subsidiada que se podrán cancelar en un plazo único de 12 meses, con tres de gracia para el pago del capital.El presidente del banco, Juan Cuattromo, enfatizó: “Esta línea viene a apoyar a los comercios de barrio para que puedan crecer con sus ventas y desarrollar su negocio”

SuPervielle LANzAMIENTO dE INVERSIóN RáPIdA

El Grupo Supervielle anunció el desarrollo de una nueva herramienta de inversión disponible para sus clientes. Se llama Inversión Rápida y está disponible para utilizar tanto en su plataforma de home banking como a través de su app para teléfonos. Permite invertir en fondos comunes de inversión de forma rápida, simple. Está disponible durante las 24 horas, lo que permitirá a los clientes generar rendimientos diarios con sólo dos clics.

CONVOCATORIA AL PREMIO A LA INCLUSIóN SOCIAL

El banco BBVA en alianza con la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) anunciaron la segunda edición del Premio Anual a la Inclusión Social. Está destinado reconocer las buenas prácticas que las organizaciones de la sociedad civil hayan emprendido en términos de inclusión, en el marco de la Agenda de desarrollo 2030 impulsada por Naciones Unidas y sus Objetivos de desarrollo Sostenible. El fin es reconocer y dar visibilidad a los esfuerzos reales y tangibles que sirvan de inspiración a otros actores en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

19 -
BANCOS
BANCOS

Acciones de marketing

Más allá de las pólizas y las finanzas:

MANAGEMENT
MANAGEMENT 20 -

Opinan:

Uno por muy alto, la otra por chiquitita. Manu Ginóbili y la “Peque” Pareto cuentan en la tanda comercial sus anécdotas opuestas. Que él siempre fue el último de la fila; que ella, la primera; que yo “XS”, que vos “XXXL”, para terminar coincidiendo que los dos eligen la misma cobertura: La Segunda Seguros, quien recurrió a dos “tanques” del deporte nacional para promocionar su imagen corporativa. De hecho, Manu es el embajador de la marca desde hace varios años. La campaña, desarrollada por el equipo creativo de Young and Rubicam (VMLY&R) y filmada en Texas, se llama Puntos de vista. Y el nombre tiene mucho que ver con el punto de vista de la compañía o, al menos, con el que quiere comunicar. “Elegimos a Manu y La Peque ya que ambos representan los valores de la compañía, y a su vez expresan el mensaje principal de la campaña, ya que demuestran que con compromiso, dedicación y esfuerzo es posible alcanzar los sueños y llegar lejos”, destacó José Novo, gerente de Marketing y Comunicación de La Segunda Seguros.

El menú de eventos que sponsorean las empresas les ayuda a perfilarse y a ganar clientes. Y el sistema financiero tiene una agenda que abarca desde clubes y seleccionados nacionales hasta shows y exposiciones de arte, pasando por una amplia gama de acciones de responsabilidad social empresaria (RSE).

“El patrocinio de eventos, clubes y actividades en general permite asociar la marca con los valores y principios compartidos con el

público objetivo, porque fortalece la percepción positiva y el reconocimiento de la empresa”, explicó Verónica Marinaro, directora de La Perseverancia Seguros.

La aseguradora patrocina eventos deportivos y culturales alineados con los objetivos de la ONU para el Desarrollo Sostenible, como salud y bienestar, educación de calidad, energía asequible y no contaminante, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, y acción por el clima. “Estas actividades generan una valorización de la imagen corporativa, porque logran una proyección positiva y responsable de la entidad ante sus asegurados y la sociedad en general, reafirma la confianza y lealtad entre los consumidores, lo que se traduce en una ventaja competitiva”, apuntó Marinaro.

La ejecutiva afirmó que estas actividades ayudan a llegar a nuevos segmentos de consumidores y “brindan a la compañía la oportunidad para establecer relaciones con organizaciones, líderes de opinión y otros actores relevantes en el ámbito de la sostenibilidad y el desarrollo social, ya que generan colaboraciones futuras y proyectos conjuntos”. La Perseverancia incluye entre sus patrocinios maratones, iniciativas educativas, limpieza de playas y diversos proyectos de conservación.

Enso Olocco, gerente de Relaciones Públicas y Publicidad del Grupo Sancor Seguros, coincidió con el poder que tienen las acciones de patrocinio de ganar nuevos públicos: “Generan oportunidades a dos niveles: por un lado, permiten estrechar los vínculos con todos aquellos contactos estratégicos vinculados a la persona, evento o entidad objeto del patrocinio. Por otra parte, facilitan la identificación de la marca con determinados ámbitos y la acerca a una gran diversidad de públicos”, explicó.

Sancor apuesta a un fin de año bien arriba con Messi10 del Cirque du Soleil. El espectáculo, conducido por Nico Vázquez, se presentará el 5 de octubre en Buenos Aires, tras una gira por Rosario y Salta. No es el único punto que lo une al 10: la aseguradora tiene un acuerdo con AFA de sponsoreo de las selec-

El menú de eventos que sponsorean las empresas les ayuda a perfilarse y a ganar clientes. Y el sistema financiero tiene una agenda que abarca desde clubes y seleccionados nacionales, hasta shows y exposiciones de arte, pasando por una amplia gama de acciones de responsabilidad social empresaria (RSE).

21 -
MANAGEMENT
el menú de eventos que sPonsorean las emPresas les ayuda a Perfilarse y a ganar clientes. el sistema financiero lo sabe y da su aPoyo a una amPlia gama de actividades.
José Novo, Verónica Marinaro, Enso Olocco, Diego Quirno, Martín Agostino, Adrián Trama, Maximiliano Coll, Adriana Arias, Juan José Avile, Gabriel Vera

ciones argentinas de fútbol y hace lo mismo con el seleccionado masculino y femenino de vóley.

También apoya al equipo de Polo La Dolfina, el mayor ganador de la historia de este deporte, y categorías regionales de automovilismo. Su marca también está en el auto de José Manuel Urcera, actual campeón argentino de Turismo Carretera. Además, patrocina a una serie de equipos y atletas amateurs, una decisión que “responde fundamentalmente a un deseo de otorgar una ayuda económica, sin la cual muchas veces los beneficiarios no podrían desarrollar su actividad. Es parte de la función social que asumimos como empresa”.

La marca está detrás del Teatro El Nacional Sancor Seguros, la histórica sala de calle Corrientes, el Luxor Sancor Seguros en Villa Carlos Paz, Córdoba y el Movistar Arena de CABA. También sponsorea a los músicos Jorge Rojas; Lucio “El Indio” Rojas y al show Bien Argentino, de Ángel Carabajal.

Banco Galicia aprovecha los patrocinios para posicionarse como marca en clubes e instituciones con las que comparte los mismos valores y, por otro lado, para brindar distintas experiencias a sus propios clientes, con beneficios en espectáculos como Cirque du Soleil , Konex, Gamercy, Paramount in Concert o en actividades deportivas y gastronómicas en el Valle de las Leñas y la Costa.

Dime a quién sponseras y te diré a quién quieres llegar

En deportes Galicia define su target en golf (patrocina al Golf Club Argentino, Olivos Golf Club, Jockey Club, Pingüinos Club de Campo y Mar del Plata Golf Club), tenis (Club Belgrano, Geba, Tennis Club Argentino y Lawn Tennis Club), y yachting (Club Náutico San Isidro y Yacht Club Argentino). Acompaña al Museo Nacional de Bellas Artes, realiza los food & wine en el Palacio Duhau y el cluster Wellness Life. También sponsorea eventos del mundo del agro, los negocios y las pymes, segmentos en los que concentran gran parte de su cartera, con presencia en La Rural, Expo Agro,

IAEF y Endeavor.

Marsh Argentina también afina la mira en los segmentos a los que apunta su operatoria. “Buscamos priorizar nuestra presencia en eventos de aquellas industrias en donde realmente podemos generar un valor agregado, como fue el caso de Arminera en mayo, o del Congreso Anual de Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) a fines de junio. Atraen a un público al cual sabemos que podemos apoyar a través de nuestra consultoría”, destacó Diego Quirno, director de Relaciones Institucionales del grupo.

“Algunas de las necesidades de visibilidad de marca no pueden ser cubiertas plenamente con un plan de medios convencional”, advirtió Martín Agostino, director de Negocios y Clientes de Mapfre. El actual es un entorno cambiante, donde la publicidad convencional y la digital actúan potenciando el recuerdo de las marcas, por eso consideró: “Es cada vez más necesario ocupar, además, una posición relevante en la mente de los consumidores. El patrocinio es una herramienta de marketing que permite a las marcas optimizar su visibilidad y relevancia”.

La aseguradora centra su patrocinio corporativo en el deporte. “Los eventos que elegimos deben ser coherentes y relevantes, deben responder a nuestro propósito ‘Cuidamos lo que te importa’ y llegar al público de interés”, delineó Agostino.

Adrián Trama, responsable de Sponsoreo y Eventos de ICBC Argentina, aseguró que la política de patrocinios de la entidad se centra en fortalecer los lazos con sus clientes. “Acompañamos las preferencias de nuestros clientes con diferentes acciones, ya sea a través de eventos o beneficios pensados exclusivamente para ellos”, explicó.

Desde 2016 el banco de capitales chinos es socio corporativo del MALBA: además de colaborar con la labor del museo, ofrece beneficios exclusivos a su cartera. Lo mismo hace con el auspicio de distintos campos de golf, como Pilará, San Andrés Golf Club y Cariló Golf, a los que incluye en la agenda de beneficios para sus clientes.

“Somos también patrocinadores del Comité Olímpico Argentino donde, en coincidencia con los valores, acompañamos al desarrollo del deporte argentino. Y patrocinamos al Club Talleres de Córdoba, con quienes asumimos el rol de socio estratégico y también coincidimos en valores, atributos y responsabilidades frente a la sociedad”, destacó Trama.

ICBC, además, auspicia eventos relacionados directamente con los segmentos fuertes de su cartera. Así, tiene un vínculo con el en-

22MANAGEMENT
Es cada vez más necesario ocupar además una posición relevante en la mente de los consumidores. El patrocinio es una herramienta de marketing que permite a las marcas optimizar su visibilidad.

cuentro digital Nerdearla, Expoagro, contribuye con el crecimiento y acompaña a empresas argentinas a exponer sus productos en la Feria Nampo, en Sudáfrica.

Integración con la comunidad

“El Ciudad tiene un rol social relacionado, fundamentalmente, con el financiamiento del desarrollo económico para el crecimiento de las personas y empresas, así como con el impulso de distintas expresiones culturales, artísticas y deportivas, que hacen también al desarrollo e integración de la comunidad”, afirmó Maximiliano Coll, subgerente general comercial de Banco Ciudad.

Coll agregó que los patrocinios que eligen tienen que ver con ese compromiso de RSE,

pero a la vez tienen un atractivo comercial para los clientes de la entidad. “Porque tienen asociados a sus productos una serie de beneficios relacionados con descuentos, cuotas, entradas, promociones o acceso preferencial para distintas propuestas, que son muy valorados”, explicó.

El banco articula acciones con la órbita de las secretarías de Cultura y de Deportes de CABA. Hace 14 años es el aliado principal del Teatro Colón y patrocinador central del Complejo Teatral de Buenos Aires (que incluye los teatros San Martín, Presidente Alvear, Regio, De la Ribera, Sarmiento y Cine Teatro El Plata). También es founder partner del Movistar Arena y acompaña hace más de 30 años a la feria Arteba.

El Grupo Provincia es otro que incluye patrocinios entre sus acciones de RSE. A través

de Provincia Net, acompaña desde hace tres meses al programa Centros de creación musical, que ayuda a crear salas de grabación por toda la provincia.

Desde 2019 es sponsor del Medio Maratón (21k) y la Maratón (42K) de Buenos Aires, la más convocante de América Latina. Este año sumó a esa agenda el acompañamiento a la muestra Meet Vicent Van Gogh, a los Premios Abasto in Situ y se convirtió en patrocinador principal del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente).

BBVA apuesta a los dos grandes del fútbol argentino. El banco es socio estratégico de Boca y River. A través de esta alianza ofrece a sus clientes experiencias exclusivas, como la foto en cancha durante la previa del partido, la experiencia “Gol de Media Cancha”, jugar en los clubes y descuentos para acompañar a los socios en la adhesión al débito automático de la cuota social, además ofrece renovación de abonos y tiendas oficiales.

En el mundo de los shows musicales este año la entidad comenzó a auspiciar Cosquín Rock 2023 y sponsoreó shows internacionales, como Red Hot Chili Peppers, The Weekend, Morrissey, el festival Primavera Sound y muchos anuncios más. También apostó a tanques teatrales como Casados con hijos, Tootsie, Disney on Ice, Moldavsky: Lo mejor de mí, Los Bonobos y La verdad. Su política de patrocinios le permite ofrecer a sus clientes beneficios en Cinemark Hoyts y funciones exclusivas de estrenos como Barbie, Shazam, La extorsión y Flash.

Apuesta al deporte

El deporte es uno de los segmentos más convocantes de la agenda de sponsoreos de la industria financiera. La razón está en el abecé del marketing: asegura audiencias masivas con valores relacionados a la vida sana, el equipo y distintos colectivos que terminan en el superador de los seleccionados nacionales.

Zurich acompaña a la Unión Argentina de Rugby (UAR) desde hace una década. “Ser sponsor de la UAR es ser sponsor de todos los equipos de rugby que nos representan. Es, por sobre todas las cosas, acompañar el desarrollo y la promoción de este deporte con el propósito de que más personas sigan sumándose”, sostuvo Adriana Arias, head de Comunicaciones de Zurich Argentina.

Arias aseguró que la alianza con el rugby es central en su estrategia de comunicación. “Con ese objetivo pensamos y llevamos ade -

lante campañas y acciones que celebran el trabajo de los clubes, acompañamos a Los Pumas en sus encuentros y apoyamos al rugby femenino, encabezado por Las Yaguaretés. Creemos que promover el deporte es fundamental para construir un futuro inclusivo y de mayor bienestar para las próximas generaciones”, afirmó.

Desde hace años Río Uruguay Seguros (RUS) acompaña a la Asociación de Corredores de Turismo Carretera en sus competiciones. De hecho, hasta los premios del TC llevan el nombre de la compañía, una de las líderes del segmento automotor.

Otra de las líderes del ramo, La Caja, también apuesta al automovilismo como política de marca. “Creemos que apoyar el automovilismo, un deporte que acompaña nuestros ejes (trabajo en equipo, conducción responsable y federalismo) es una excelente manera de ayudar al crecimiento de esta actividad cada vez más nacional”, explicó Juan José Avile, gerente territorial de La Caja.

La aseguradora tiene una alianza con la escudería Renault en el TC 2000, que le permite, además de lucir su marca en los autos y pilotos, organizar eventos para su asegurados y sus proveedores, como meet and greets o almuerzos para la prensa.

“Nos permite disfrutar y acercar a nuestros socios, clientes y colaboradores a este deporte tan reconocido y valorado a nivel país. Seguimos trabajando para fortalecer nuestras alianzas con socios estratégicos, que nos permiten crecer y afianzarnos como compañía líder en el mercado”, explicó Gabriel Vera, gerente de Terminales Automotrices y Proyectos Comerciales de La Caja. Una carrera con la meta asegurada: la imagen de la marca multiplicada entre un grupo afín a uno de sus principales ramos. Un público conformado por muchos clientes, pero también por potenciales asegurados. Y un negocio redondo.

Los patrocinios ocupan un lugar complementario en nuestra estrategia de comunicación, ya que nos focalizamos en estar presentes en acciones que acompañen la estrategia de cada negocio del banco”, dijo Alberto Aveleyra, gerente Ejecutivo de Marketing Institucional y Comunicaciones de Supervielle. La entidad sponsorea a Vélez, Godoy Cruz, Platense, Ferro y el Club de San Fernando.

También está presente en la Fiesta de la Vendimia en Mendoza y las Expo Franquicias, Somos Pymes, y Expo EFI, sectores en los que cuentan con una cartera importante de clientes. Y elige espectáculos conectados a sus valores corporativos, como el show de Fuerza Bruta, ligado al concepto de agilidad.

24MANAGEMENT
El patrocinio de eventos, clubes y actividades en general permite asociar la marca con los valores y principios compartidos con el público objetivo, porque fortalece la percepción positiva y el reconocimiento de la empresa.

MUNDO NOTICIAS

México

Licencia bancaria para Openbank

El banco digital de origen español Openbank obtuvo la licencia bancaria en México por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

En los próximos meses, anunció, llevará a cabo las pruebas necesarias para su lanzamiento en México, hecho que podría suceder entre marzo y mayo de 2024.

El formato de prueba utilizado en todos los países en los que opera ha sido siempre el friends & family, que proporciona servicio inicial a un número limitado de clientes.

eSPaña

Bankinter ensaya con ChatGPT

El banco español Bankinter comenzó una prueba piloto con ChatGPT, la aplicación de inteligencia artificial. La intención es comenzar con un chatbot en su aplicación interna Teams, para luego ir probando las capacidades dentro de las diferentes áreas del banco y su escalabilidad. Entre las posibles áreas de aplicación, se mencionan la posibilidad de comparar documentos, tener soporte para analizar textos, redactar ciertas comunicaciones, traducir o resumir grandes volúmenes de información.

eStadoS unidoS

Lemonade logra resolver un siniestros en segundos

La insurtech estadounidense Lemonade anunció que logró liquidar un siniestro de seguros en sólo dos segundos. Lo hizo a través de su sistema patentado de resolución de reclamaciones. Según la insurtech su chatbot, llamado AI Jim, evaluó la reclamación, comprobó las condiciones de la póliza, comparó con algoritmos antifraude y, finalmente, aprobó la reclamación. A continuación, el mismo chatbot envió las instrucciones de pago al banco y notificó al asegurado la aceptación de la reclamación. Actualmente, la empresa gestiona casi la mitad de sus siniestros con tecnología de IA.

Bancos centrales cada vez más interesados en la moneda digital

La entidad con sede en Suiza Banco de Pagos Internacionales (BPI) hizo públicos los resultados de una encuesta realizada a fines de 2022 a 86 bancos centrales de diferentes países. El estudio resaltó que cada vez más bancos centrales estudian emitir sus propias monedas digitales. Y que la principal motivación es facilitar los pagos transfronterizos, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes.

26MUNDO NOTICIAS

Inversiones en energías renovables

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) otorgó un crédito de 300 millones de euros al Banco Santander Brasil, para que sea destinado a inversiones en energías renovables.

El proyecto se engloba en la estrategia de inversión Global Gateway de la Unión Europea, que es una iniciativa para invertir en los sectores digital, energético y de transporte hasta 2027 y fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación en países emergentes y en desarrollo a nivel mundial.

México Mapfre adquiere Insignia Life

La compañía aseguradora de origen español Mapfre llegó a un acuerdo con la compañía mexicana de seguros de vida Insignia Life para adquirir el 94% de sus acciones. dentro del acuerdo alcanzado, Insignia Life continuará operando como marca independiente. El costo de la operación asciende a un importe inicial 86 millones de euros, pero se acordó un precio adicional variable en función de la consecución de objetivos. Actualmente Insignia Life cuenta con una cartera por valor de, aproximadamente, 105 millones de euros en primas.

Reale se expande a Grecia

La firma italiana Reale Group, a través de su matriz Reale Mutua Assicurazioni, firmó la compra del 80% del capital social de la aseguradora griega Ydrogios Insurance and Reinsurance S. A. Esta última es una empresa independiente del mercado de seguros griego que opera exclusivamente en el sector No Vida y una parte importante de su cartera está representada por las líneas de negocio de Autos. Tiene ingresos por primas de 89,4 millones de euros a finales de 2022. Su capacidad de distribución es especialmente fuerte en las zonas suburbanas y en las islas, donde su cuota de mercado supera el 20%.

Marsh McLennan adquiere Asprose

Marsh McLennan, la compañía de origen estadounidense con negocios en seguros, manejo de riesgo y servicios de reaseguros anunció el 20 de julio que llegó a un acuerdo para adquirir Asprose Corredora de Seguros en Costa Rica. Esta otra aseguradora ofrece servicios de corretaje de seguros y consultoría de riesgos a empresas nacionales e internacionales en todo Costa Rica, con especial foco en programas de salud y beneficios para empleados.

Grecia coSta rica
27MUNDO NOTICIAS

SEGUROS

El sistema cumple 27 años

ART: LOGROS Y DESAFÍOS crecer de manera sostenible

el sistema incluye a 10 millones de trabajadores, Pero enfrenta retos clave Para mantener su equilibrio y exPandir su cobertura, como la alta litigiosidad y el desfinanciamiento Por la cobertura de covid-19.

Opinan: Diego Sobrini, David Toranzo

sostiene el organismo en un comunicado.

Sin embargo, advierten que, para poder incluir cada vez más trabajadores será necesario corregir desequilibrios y bajar los niveles de litigiosidad que actualmente amenazan al sistema.

El riesgo de los juicios

El sistema de riesgos del trabajo cumplió en julio 27 años, desde su creación en 1996. Durante estos casi 30 años de existencia el sistema se consolidó y alcanzó algunos hitos fundamentales:

• 10 millones de trabajadores cubiertos,

• 1 millón de empleadores asegurados,

• reducción del 76% de accidentes (16.500 vidas salvadas).

En ese sentido, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) señala que la cobertura de ART logró convertirse en un aspiracional. “Se ve y se vivencia la diferencia entre tenerla y no tenerla al momento de padecer un accidente de trabajo o enfermedad profesional. Hoy la reclaman autónomos, monotributistas, médicos concurrentes, trabajadores informales, entre muchos otros”,

Si bien el sistema ha demostrado su solidez a lo largo de estos años, desde la UART sostienen que es necesario avanzar de manera urgente en la resolución de algunos temas que ponen en riesgo su equilibrio.

La litigiosidad es uno de los más complejos y que demanda atención inmediata. Para fin de año se estima un ingreso de 136.000 nuevos juicios, con lo que se alcanzaría un pico mayor que en 2017, año de la reforma y sanción de la ley N.º 27.348, donde se registraron 130.000 juicios.

Otro de los puntos que remarca la UART es la equidad pericial. Sobre este tema advierte que 15 provincias más CABA (que son las que concentran el 95% de los trabajadores) adhirieron a dicha ley, pero sólo Mendoza avanzó en la creación del Cuerpo Médico Forense.

“Esto implica que en las 14 restantes, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

28 -
SEGUROS

los peritos médicos judiciales siguen conservando el incentivo a sobrevalorar daños porque sus honorarios continúan acoplados al monto de la minusvalía que ellos mismos ponderan. A mayor porcentaje de incapacidad remanente, más honorario”, explican.

Además, indican que otro de los factores que atenta contra el sistema son las tasas de actualización judicial, “excesivamente elevadas y desenganchadas de todo parámetro real de rendimiento de cualquier inversión”.

Por último, a estas variables se suma la deuda del Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales (FFEP) con las aseguradoras, que alcanza los 63.000 millones de pesos, un combo que termina generando una infratarifación crónica.

David Toranzo, gerente comercial de Asociart, opina que la litigiosidad atenta contra la sustentabilidad del sistema y, además, plantea una contradicción ya que, a pesar de generarse menos accidentes y disminuir notablemente la cantidad de fallecidos, las demandas judiciales siguen aumentando.

En ese sentido, añade que es de esperar que la ley vaya generando progresivamente una merma de los juicios en tanto plantea la corrección de algunos aspectos del proceso para hacerlo más rápido y transpa -

Para fin de año se estima un ingreso de 136.000 nuevos juicios, se alcanzará un pico mayor que en 2017, año de la reforma y sanción de la ley N.º 27.348, donde se registraron 130.000 juicios.

rente, como:

• El procedimiento administrativo previo en las Comisiones Médicas, para evaluar las dolencias de las personas.

• La regulación de honorarios de los peritos en función del trabajo realizado.

• La utilización del baremo (tabla de evaluación de incapacidades) a fin de objetivar el porcentaje de incapacidad correspondiente a cada daño y que todos los que tengan la tarea de dirimir una controversia (en sede judicial o administrativa) utilicen la misma vara para todos los trabajadores.

Sin embargo, señala que para que esto se cumpla “es necesario que cada una de las provincias adhiera a la Ley Nacional y que la justicia en sus diferentes instancias valide mediante sus fallos las previsiones de la ley, para evitar la disparidad de criterios jurisprudenciales que retroalimentan la conflictividad”.

Para Diego Sobrini, presidente de Galeno Seguros y Galeno ART, la Corte Suprema de la Nación debería avanzar en ese sentido ya que tiene jurisprudencia sobre CABA, donde se concentran el 50% de los litigios aproximadamente, y para dar el ejemplo e impulsar al resto de las cortes supremas provinciales.

29SEGUROS

“Desde 2017 estamos tratando de convencer a las cortes supremas provinciales y de la Nación de que cumplan con la ley que se aprobó en el Poder Legislativo, que se creen los cuerpos médicos forenses, que se apliquen los baremos para que la retribución de los médicos legistas no esté asociada a los puntos de incapacidad”, explica Sobrini.

El segmento pendiente

Hasta el momento el sector no ha podido definir una cobertura para incluir a los trabajadores monotributistas y autónomos, un segmento que crece al margen de este esquema.

Argentina ya tiene casi 2,9 millones de trabajadores monotributistas y autónomos. Según datos del Ministerio de Trabajo, el empleo independiente en su conjunto creció un 11,3% (294.500 trabajadores) interanual en relación a marzo de 2022, impulsado por las categorías de monotributo (39,7% de alza en el monotributo social y 6,6% de aumento en el monotributo común), mientras la cantidad de aportantes al régimen de autónomos subió sólo 1,6%.

En ese sentido, Toranzo afirma que hay una importante población de trabajadores que aún no están registrados, a la vez que se expanden el cuentapropismo y otras formas de trabajo desprotegidas, como las plataformas digitales.

“Esto trae como consecuencia que estas personas no puedan acceder a los derechos y ventajas de este sistema de cobertura y protección. Para incluir a estos segmentos se requiere un análisis multidisciplinario y en profundidad, sector por sector, que permita una transformación estructural y el desarrollo de políticas acordes a los tiempos que corren”, apunta Toranzo.

Por su parte, Sobrini añade que el aumento del trabajo independiente genera un menor incremento de personas dentro de un sistema que desde el 2013 se mantiene con la misma cantidad, y no incorpora nuevos clientes, como sí sucede en otros segmentos del seguro.

Avanzar en una cobertura que abarque un universo bien amplio de trabajadores independientes es necesario, aunque no sencillo, suma Sobrini.

“Como esta iniciativa traería un mayor costo para los monotributistas es un tema que se sigue postergando. Nunca es el momento oportuno, ni político, ni económico para abordarlo. En personal doméstico funcionó

de los factores que atenta contra el sistema son las tasas de actualización judicial, “excesivamente elevadas y desenganchadas de todo parámetro real de rendimiento de cualquier inversión.

muy bien, una cobertura simple, básica, con precio único. Ojalá que el nuevo gobierno pueda atender esta problemática”.

Ingreso de nuevas compañías

El ingreso de nuevas compañías al mercado de ART suele ser un tema urticante para las aseguradoras, que vienen dando pelea en el mercado desde hace años.

Uno de los motivos es el aumento de la competencia y la consecuente reducción de los márgenes de beneficio para las empresas ya establecidas, en un escenario de atraso tarifario.

Para Sobrini no está mal que se sumen nuevas compañías al mercado, aunque marca que el sistema atraviesa una coyuntura complicada, con una enorme cantidad de juicios y una falta de liquidez por la deuda de 63.000 millones de pesos del Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales (FFEP) que se generó por la cobertura de COVID-19.

“Que entren nuevos operadores sin esa mochila es una competencia desleal. Hecha esta salvedad, no nos oponemos a que se sumen nuevos operadores con el capital y el know-how suficientes para poder encarar estos riesgos que son realmente importantes”, opina Sobrini.

Y añade que es necesario resolver el problema de la deuda por COVID-19, que podría solucionarse de forma rápida cobrando un poco más por trabajador al mes para compensar el FFEP, que quedó tan desfinanciado. “Pero, de vuelta, nunca es el momento adecuado por la crisis y por la situación de las empresas, y los problemas se siguen dilatando”, reconoció.

30 -
SEGUROS
Otro

EL RESULTADO DE LAS COMPAÑÍAS EN SU ESTRUCTURA TÉCNICA FUE DEFICITARIO

aunque La rentabiLidad financiera fue superior a La deL año previo, eL efecto de La infLación condiciona Los resuLtados deL sector asegurador.

En Russel Bedford somos asesores, consultores y auditores de compañías de seguros. Ante los balances de las compañías que cerraron el 30 de junio pasado, vemos que el negocio este año tuvo algunas cosas positivas y otras negativas.

En lo positivo, las inversiones han recuperado mucho terreno con intervenciones en el mercado y por las expectativas que han generado la suba en el precio de los bonos y de las acciones en el exterior. Además, como consecuencia de la inflación, también aumentó la tasa de colocación en renta fija, como los plazos fijos. Por lo tanto, las inversiones han generado un impacto más positivo en relación al año previo en casi todos los estados contables, la rentabilidad financiera es muy superior a la del 30 de junio de 2022. En ese momento, el mercado había generado una pérdida de valor de los activos financieros por la situación política y el cambio del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. La expectativa con la llegada de Sergio Massa generó un aumento de los activos financieros, que recuperaron sus precios al igual que el valor de los títulos públicos, e impactaron positivamente en los estados contables.

Por el lado de lo negativo, la inflación tuvo efectos en lo vinculado a la escasez. Los incrementos de repuestos en los seguros de

automotores han estado por arriba de la inflación, mientras que, por el contrario, las primas o ventas no se han podido actualizar a ese nivel. Los aumentos promedio de primas subieron casi la mitad de determinados costos de servicios o indemnizaciones por siniestros. Las tarifas no suben con la misma velocidad ni con el mismo ímpetu con el que suben los costos. El mercado se resiste a subirlos, porque es muy grande la competencia.

En general, el resultado de las compañías en su estructura técnica fue deficitario. Los negocios están teniendo una caja negativa y las compañías están recurriendo a sus inversiones para hacer frente a los compromisos. Sin embargo, algunas empresas que no tienen tanta liquidez no llegaron a cubrir esa pérdida con sus ventas financieras.

Suba de la siniestralidad

Lo cierto es que es difícil ver lo positivo en una economía como la de hoy. Junto a esta competencia tan fuerte y precios de productos que no se recuperan, se le suma una pequeña suba de siniestralidad. Al aumentar mucho los precios de los respuestos y las cubiertas, este costo empieza a ser un gasto relevante para el asegurado que quiere que lo cubra su póliza. Por lo tanto, se denuncian

32 -
REPORTE SEGUROS
Reporte SEGUROS
Este artículo fue elaborado por: Daniel Riba, global chairman Russell Bedford. Gabriel Marinozz, socio Russell Bedford.

más siniestros que antes no se denunciaban. También se genera un mayor cantidad de fraudes y de denuncias por robo, lo que es un incentivo para reclamarle más a las compañías. Es un círculo vicioso.

Las sentencias están afectando a los ramos donde hay mucha judicialidad, como el de las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) que, junto al rubro automotor, concentra entre dos terceras partes y hasta el 75% de las operaciones del sector.

La ley de las ART que se reformó en 2017 bajó mucho la litigiosidad. La modificación de la norma estableció mecanismos y comisiones médicas para que los juicios se cierren rápido, o bien para desincentivarlos. Sin embargo, desde el año pasado han prosperado algunas sentencias que objetan cuestiones de la última reforma, por ejemplo, los acuerdos entre las aseguradoras y los empleados que establecen que un determinado accidente no genera incapacidad. Muchos asegurados, a través de sus abogados, lograron que los jueces establecieran una especie de indemnización por encima de la inflación y de lo que fija la ley. Es una carrera de nunca parar. Y el aumento promedio de los juicios por sentencias abultadas y embargos generan un efecto negativo en los resultados de las compañías.

De esta manera, el incentivo para reclamar volvió a subir, aunque no al mismo nivel que en 2017. Esto no es sano. Ocurre también porque en muchas provincias no se establecieron las entidades y comisiones médicas que homologan las incapacidades. Por ese motivo, las tarifas de las ART que venían descendiendo en los últimos años han vuelto a aumentar. La alícuota del mercado, antes de la modificación de la norma, estaba por encima del 3% de la masa salarial, y luego se redujo a casi 2,2%. Ahora vemos un aumento de entre 20 y 30% para solventar estas sentencias que no estaban previstas.

Mercado concentrado

El mercado tiene como 200 compañías aseguradoras, pero los negocios por ramos están manejados por muy pocos. El top ten está liderado por compañías mutuales (entre ellas San Cristobal, Sancor, La Segunda, Federación Patronal y Bernardino Rivadavia), empresas de propiedad estatal (Provincia Seguros y Nación Seguros) y solamente hay dos compañías del sector privado (Zurich y La Caja). En el ramo de las ART no hay

Las tarifas no suben con la misma velocidad ni con el mismo ímpetu con el que suben los costos. El mercado se resiste a subirlos, porque es muy grande la competencia.

multinacionales. No vemos que esta tendencia a futuro vaya a cambiar, pero aparecieron varios jugadores, es decir, nuevas empresas que se llevarán algunos perfiles específicos del negocio y de nicho.

Ahora bien, vislumbramos para el próximo año una crisis en el sector que transita con poca liquidez. Son cerca de 20 a 30 compañías con mucho posicionamiento en inmuebles entre sus inversiones.

Además se suma una complejidad vinculada a que gran parte de sus activos están valuados no al valor de cotización de mercado, que es al que venderían oportunamente. Para evitar las inversiones fluctuantes de liquidez, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) permitió hace varios años, a través de una normativa, que las empresas aseguradoras valuaran sus títulos públicos a un valor técnico, en vez de hacerlo a una cotización de mercado. Si tuvieran que desprenderse de sus activos para venderlos, el valor sería inferior al que está registrado en los balances. Es un parche a la normativa que viene persistiendo para que los balances de la actividad no estén tan lastimados. En este marco de situación financiera crítica para estas compañías, aquellas que necesiten salir a liquidar esos activos e inmuebles pueden tener una pérdida importante con este esquema de alta inflación y caja negativa. Les será complicado asumir los compromisos. Frente a un próximo gobierno, la SSN tendrá que intervenir periódicamente para evitar que el sistema gravite negativamente en lo que refiere a resultados, inflación y cierre de balances.

La función de liderazgo del organismo será fundamental como ente de contralor, y suponemos que las próximas autoridades van a tener que salir a tomar alguna medida para sobrepasar esta situación.

33REPORTE SEGUROS

Rediseño del negocio

Con el seguro automotor en crisis, LAS COMPAÑÍAS VAN POR NUEVAS COBERTURAS

el sector imPulsa la diversificación de Pólizas y el desarrollo de modelos de negocios que satisfagan las demandas cambiantes de los clientes.

El seguro automotor es uno de los ramos más afectados por la coyuntura actual. Uno de los temas que preocupan al sector es el aumento de la frecuencia de siniestros, que se vio incrementada de manera considerable, y superó los índices previos a la pandemia, especialmente en lo que concierne a la responsabilidad civil y el alza del fraude.

Además, se destaca un incremento significativo en los reclamos por pérdida total y robo de ruedas. Esta situación se ve exacerbada por el notorio salto de los costos medios, que ya superaron la tasa de inflación, debido a la escasez global de materias primas y repuestos.

Según información relevada por el sistema SINENSUP de la Superintendencia de Seguros de la Nación, el total de vehículos expuestos a riesgo (V. E. R.) reportados al 31 de diciembre de 2022 alcanzó los 14.526.548.

34 -
Opinan: Martín Agostino, Sabrina Noemí Cabrera, Marcelo Perona
SEGUROS
SEGUROS

Esto representa un incremento del 4,5% del parque automotor asegurado con respecto al año anterior, pero una disminución del 0,7% con respecto al trimestre anterior, señala Martín Agostino, director de Negocios y Clientes de MAPFRE Argentina.

Por su parte, Sabrina Noemí Cabrera, coordinadora digital de Río Uruguay Seguros (RUS), opina que la devaluación del tipo de cambio y el incremento sostenido y generalizado de los precios son una combinación de variables que exigen el diseño permanente de medidas preventivas.

“En nuestro caso venimos tomando medidas desde julio de 2022 en relación a la política tarifaria, realizando actualizaciones mensuales, pero también trabajando en las políticas de suscripción. Estamos analizando desvíos de manera permanente y generando nuevas coberturas que se adapten a la situación actual en un permanente trabajo asociativo con nuestros productores, que para nosotros son la columna vertebral de nuestra empresa”, explica.

En términos de facturación, Cabrera sostiene que en el caso de RUS, el seguro de automotor tiene un crecimiento sostenido, que se da principalmente por la incorporación de nuevas operaciones y la fidelización permanente de los clientes de las carteras vigentes.

“Eso sumado a tarifas que siempre deben ser suficientes y que deben permitir un equilibrio en la ecuación económico-financiera que nos permita cubrir el incremento de los costos siniestrales que se están dando”, añade.

Inevitablemente, el precio de los repuestos, del valor de los autos y la inflación dispararon el valor de la cuota mensual, y las aseguradoras deben ser muy hábiles para encontrar un equilibrio y no perder cartera.

En ese sentido, Agostino comenta que en MAPFRE apuntan a actualizar los valores de las sumas aseguradas, además de realizar un análisis y seguimiento de la evolución de costes medios, para equilibrar la tarifa con el objetivo de ser suficientes en primas.

Para la ejecutiva de RUS, la inflación genera un combo de tarifas permanentemente desactualizadas y costos siniestrales disparados: “Hubo un desmadre con los problemas de repuestos, con precios que son irregulares y se perdieron patrones de conducta de parte de los talleristas, reposteros y de todo el ecosistema”.

Además, como la competencia no acompaña al actualizar las tarifas en función del proceso inflacionario, se termina generando

un perjuicio para todas las compañías del mercado.

¿Crisis es oportunidad?

La pandemia generó en las personas cierta conciencia sobre la necesidad de estar protegidos sobre nuevos riesgos, más allá de los seguros obligatorios, como automotor o ART.

En ese sentido, un informe de la consultora EY señala que es necesario generar un cambio cultural, pero también uno estructural “que permita una buena gestión de la identificación de riesgos para ofrecer un precio atado al comportamiento y no al mercado”.

La capacidad de detectar las necesidades puntuales de los consumidores es clave para crear productos nuevos que atiendan esas demandas y que, además, permitan compensar las bajas que puedan generarse en otros ramos, como sucede actualmente con el seguro automotor, por el aumento de los costos de siniestros por la inflación y el entorno recesivo, entre otras variables.

Las aseguradoras tienen el desafío de buscar la rentabilidad financiera en un marco muy adverso. En esa línea, el informe de EY señala: “Aquellas que sigan enfocándose exclusivamente en los mismos riesgos no sólo perderán el enorme potencial, sino que también contribuirán a que la brecha de desprotección sea cada vez mayor”.

Este desafío es, sin dudas, una oportunidad de crecimiento que incluye el desarrollo de nuevas coberturas, pero también, una posibilidad de crear modelos de negocios que aporten valor.

Apuestas a nuevas coberturas

En MAPRE apuntan a crecer en todos los segmentos donde tienen presencia, con un modelo de gestión propio y diferenciado que, para conseguir un crecimiento rentable, se basa en varios factores como: transformación e innovación; diversificación geográfica; orientación al cliente; variedad de productos y servicios y vocación de cuidar a las personas.

Poniendo al cliente en el centro del negocio, la aseguradora sumó algunas mejoras, como nuevas opciones de franquicias para los seguros de todo riesgo, la ampliación del e-commerce de accidentes personsales (AP), que se suma a los que ya tenían, como AP

La devaluación del tipo de cambio y el incremento sostenido y generalizado de los precios son una combinación de variables que exigen el diseño permanente de medidas preventivas.

35 -
SEGUROS

En el rubro automotor se destaca un incremento significativo en los reclamos por pérdida total y robo de ruedas. Esta situación se ve exacerbada por el notorio salto de los costos medios, que ya superaron la tasa de inflación, debido a la escasez global de materias primas y repuestos.

vesando un cambio de paradigma y demanda todo tipo de coberturas. Para atender esa demanda estamos diseñando herramientas que nos permitan llegar a todo el universo de personas con coberturas a medida”.

Con ese objetivo fueron creando diferentes coberturas dentro del ramo salud, como RUS Salud Trans o RUS Medical PLUS, movilidades sustentables, pólizas para productos de electrónica, para el sector agropecuario y microseguros destinados a proteger el patrimonio de los colectivos sociales más vulnerables.

Otro segmento que están apuntalando desde la compañía es el seguro de motos. Para eso desarrollaron un asistente que cotiza y emite la póliza 100% online, incluido el proceso de autoinspección.

“Esto le permite a nuestros productores asesores de seguros llegar a clientes que están radicados en cualquier parte del país y, a su vez, el cliente puede contratar en el barrio que desee sin moverse de su casa. Eso le agrega muchísimo valor al circuito, porque no se pierde la humanización que tienen que tener los canales digitales, porque hay PAS que está respaldando o garantizando la atención”.

Asistencial, AP Laboral y el seguro de AP Deportivo de venta 100% online.

Además, agregaron mejoras y servicios a sus coberturas de hogar: Póliza Activa y Póliza MAS, entre otras.

“Por otro lado, con el objetivo de continuar potenciando la llegada a nuestros clientes, hemos realizado alianzas con bancos, acuerdos con brókers, encuentros de misión comercial, acuerdos con organizadores estratégicos e incorporación de nuevas flotas de autos, entre otras iniciativas”, dice Agostino.

Y añade que hay una oportunidad para el desarrollo de diversos negocios dentro del segmento pymes e industrial. Mientras que, en el ámbito del negocio de personas, ven buenas chances en seguros de vida, riesgo y accidentes personales.

Por su parte, Cabrera explica que históricamente los seguros de autos han tenido una fuerte preponderancia y hoy apuestan a una estrategia de diversificación de su cartera a través de la innovación, la creación de nuevos productos, herramientas tecnológicas y coberturas a medida.

Por otra parte, añade: “El cliente está atra-

A su turno, Marcelo Perona, gerente técnico de Intēgrity Seguros Argentina, explica que están proyectando crecimiento en caución, transporte, ingeniería, incendio y los negocios de personas.

“Días atrás presentamos AP Prestacional. Creemos que, en estos momentos tan complicados de la economía del país es importante ofrecer una solución para aquellos trabajadores que no tienen acceso a un servicio de medicina privada u obra social”.

A través de esta cobertura, y en caso de siniestro, los asegurados serán atendidos en los sanatorios de la red de Intēgrity sin tener que desembolsar dinero por la atención médica y farmacéutica.

El alcance de esta cobertura es nacional y es especial para todas las personas monotributistas y aquellas que están en la economía informal. Sólo tienen que definir las sumas aseguradas de las coberturas de muerte e incapacidad, como así también las de asistencia médica farmacéutica.

“Tenemos un amplio margen de crecimiento en accidentes personales, con condiciones muy competitivas. En esta dirección, hemos mejorado nuestro cuadro tarifario para vigencias de período corto, cerrando el círculo de los productos de esta línea de negocios”, precisa Perona.

36SEGUROS

ECONOMÍA

Opinan:

La política que la mayoría de los países desplegó durante la pandemia para hacer frente al impacto de las restricciones en la circulación fue la de una fuerte emisión monetaria. El impacto macroeconómico de semejante emisión se reflejó en un exceso de liquidez a escala global con tasas de interés en pisos históricos. A partir de fines de 2021 y comienzos de 2022, el impacto se verificó en los índices de inflación que comenzaron una escalada que en los Estados Unidos estuvo al borde de alcanzar los dos dígitos a nivel interanual. Inflación acicateada, además, por el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, ambos productores de commodities fundamentales, como los alimentos y la energía.

En julio de 2022 la suba de precios marcó un 9,1% interanual, el mayor índice registrado en ese país desde 1981. La Reserva Federal (FED) aceleró sus políticas contractivas y llevó la tasa de interés de los bonos del Tesoro hasta un 5,5%, el nivel más alto desde el año 2001. El directorio de la entidad, además, no descartó volver a incrementar la tasa en 0,25 puntos adicionales en septiembre.

La decisión se produjo cuando los resultados de esa política monetaria contractiva ya se habían reflejado en una marcada desaceleración de la inflación interanual, que en junio de 2023 marcó un 3% (4,8% sin tomar en cuenta energía y alimentos). Sin embargo, esa medida todavía no impacta en los niveles de actividad y empleo de la economía norteamericana. El fenómeno de la desaceleración inflacionaria tiene un alcance global. El índice de alimentos de la FAO dio cuenta en julio de una con-

tracción de 16,6 puntos con relación al mismo mes del año pasado, equivalentes a una reducción del 11,8% que, para el caso de los cereales, resultó en 21,3 puntos menos, una deflación del 14,5% en apenas un año.

Las raíces de la inflación y su desaceleración

Más allá del impacto de la política monetaria sobre el nivel de precios existen otros factores que explican la marcada desaceleración inflacionaria en los Estados Unidos y el mundo. Jorge Castro, director del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE), en diálogo con NBS aclaró: “La inflación es un fenómeno del mundo occidental. En la República Popular China no hay inflación, sino algunas señales de deflación, sobre todo en actividades industria-

LA ECONOMÍA GLOBAL, entre la baja de la inflación y el riesgo de recesión

Lo que viene
la centralidad norteamericana y la influencia de las tasas de la fed en el sistema financiero global Plantean la Posibilidad de generar un imPacto recesivo que trasciende las fronteras de los estados unidos.

les y de alta tecnología. De modo que la tendencia a la inflación no puede tomarse como algo de lo que participa toda la economía mundial”.

Sobre la situación norteamericana, Castro señaló que “en junio, la inflación cayó al 3% anual, se contrajo unos dos puntos, porque es el resultado de la suba de las tasas de interés de la FED”. Aldo Abram, director djecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, destacó: “Todos los precios de los bienes y servicios que son comercializables internacionalmente cotizan en dólares. No es raro que tengamos una coincidencia en términos de que haya bajado la inflación en Estados Unidos con el hecho de que estén bajando los precios de los bienes y servicios comercializables, en general”.

Para Abram, “de hecho es la inversa de lo que pasó en la pandemia de COVID-19, durante la cual, debido a las restricciones económicas que se impusieron, todos los bancos centrales de todos los países, entre ellos los más relevantes, que son los países centrales, ‘le dieron a la maquinita’”. Se refirió al Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco de China, el Banco Central Europeo y, obviamente, también la Reserva Federal. Y explicó: “Al principio, esa política no generó inflación, o sea, no generó depreciación de las monedas porque la gente, como pasó acá también, decidió guardar esa moneda porque no tenía dónde usarla”. Sin embargo, continuó, “cuándo se levantaron las restricciones, la gente salió a gastar toda esa moneda que tenía”.

Para Abram el problema fue que, en vez de revertir esa política, los bancos centrales la siguieron: “Cuando apareció la inflación creyeron que no sería tan grave, cuando empezó a ser grave dijeron que iba a ser cortita. Por supuesto, terminó ocurriendo que no paraba más y, en el caso de Estados Unidos, superó el 9%. Por suerte no llegó a dos dígitos. En la eurozona superó el 10% y, menos mal, se avivaron y empezaron un ajuste monetario en 2022”.

Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, señaló que la desaceleración se explica porque “las política monetarias contractivas han empezado a surtir efecto y, por otro lado, un factor que la había motorizado, como el aumento del precio de la energía,

septiembre lo más probable es que haya más subas, porque el objetivo sigue siendo la meta histórica de la FED, que es lograr una tasa de inflación del 2% anual, y en este momento está en el 3%.

ha dejado de estar presente y ha habido una baja”. Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), manifestó: “Los americanos, ya desde la década del 80 cuando tuvieron una inflación del 17% anual, quedaron muy temerosos. Paul Volcker, cuando en los 80 subió las tasas a niveles muy altos, decía que el costo que puede tener una alta tasa se justifica porque la inflación implica ‘el rompimiento del contrato social’. Las personas empiezan a perjudicarse entre sí. No pagan para especular, suben los precios y nadie sabe a cuánto. Van a hacer lo que sea necesario para controlarla”.

La opinión de Jorge Castro es que “la tasa de inflación subyacente o core sigue siendo muy elevada en Estados Unidos, y esto permite prever que las alzas seguirán”. Por eso pronosticó que “en septiembre lo más probable es que haya más subas, porque el objetivo sigue siendo la meta histórica de la FED, que es lograr una tasa de inflación del 2% anual, y en este momento está en el 3%”.

Para Abram, la desaceleración tiene mucho que ver con el precio de los alimentos, que fue algo que a nosotros nos benefició en la recuperación económica posterior a la pandemia: “Cuando hay una depreciación del dólar, que es la moneda con la que cotizan todos los bienes y servicios comerciales, suben estos bienes que se pueden exportar. Cuando hay exceso de liquidez en los países desarrollados, los rendimientos pasan a ser ínfimos, entonces, ¿qué hacen los inversores? Buscan países con más riesgo, economías emergentes, pero también con mejores rendimientos y empiezan a financiar la demanda de los países que nos compran a nosotros, básicamente los más

En

pobres”. “Uno de los países que ha tenido bastante éxito con su política contractiva de sacar la cantidad de dólares que estaban sobrando, claramente fue Estados Unidos. El Banco Central Europeo no ha tenido mucho éxito, pero su gran problema es que tiene una guerra al lado que le ha generado un montón de dolores de cabeza. No le permitió actuar en términos de austeridad monetaria tan audazmente como lo hizo la Reserva Federal y, por eso, no está bajando tan rápido la inflación”, apuntó.

El impacto sobre la actividad, por ahora, nulo

La política monetaria contractiva, en general, plantea el riesgo de impactar en la actividad y el empleo por un encarecimiento del crédito para la inversión productiva. Sin embargo, Jorge Castro explica: “Lo que está mostrando la economía norteamericana es que, a pesar de la suba de las tasas, la economía muestra un vigor extraordinario con una capacidad de generación de puestos de trabajo en el orden de los 400.000, en promedio, en los últimos ocho meses. La tasa de inversión sigue siendo elevada y creciente. Todavía no ha tenido impacto en la actividad”. Aunque, aclaró, “suele haber un retraso entre la decisión y el efecto sobre la economía real. A veces sobrepasa el año y medio”.

De todas maneras, señaló: “Lo que es seguro es que hay un creciente síntoma de que la economía norteamericana muestra una resistencia suficiente para que el aumento sistemático de las tasas no implique un proceso recesivo, como otras veces. Es una economía de una extraordinaria capacidad de creación de puestos de trabajo, el desempleo es del 3,5%. Es la tasa de desocupación más baja de los últimos 60 años”. Para Abram, “todavía quedará por elevar algún cuarto de punto más, o sea alguna contracción más. Cuando sube la tasa de interés en Estados Unidos, lo que está indicando es que va a sacar un poco más de liquidez del mercado. Eso va a afectar los precios de los bienes que exportamos. Además todavía le queda tarea por hacer a otros bancos centrales que son importantes en términos de la liquidez mundial. Se va a seguir recortando a lo largo de este año”.

Jorge Colina, sin embargo, destacó: “La FED avisó que no va a seguir subiendo la tasa. Como la inflación viene bajando la van a dejar ahí hasta que se consolide la baja. Los europeos también hicieron lo mismo. El BCE está manejado por los alemanes y lo primero que hicieron fue subir las tasas. Todos tomaron la política de dejar de emitir y subir la tasa”.

Para Víctor Beker, con respecto a la política adoptada “la FED se maneja en un camino de cornisa que, por ahora, le ha dado resultado”. Y añadió: “Tiene un ojo en la inflación y otro en el desempleo. El efecto principal fue desacelerar la inflación que era lo que buscaban. Ahora puede generar una caída en la actividad económica que, por ahora, no está ocurriendo”. Por eso, opinó, “es posible que persista en esta política de incrementos parciales de acá a fin de año, a menos que los indicadores de actividad y empleo enciendan una luz amarilla”.

Sin embargo, Aldo Abram, consigna: “La política de la Reserva Federal ha sido muy conservadora, moderada. Yo hubiera sido más agresivo. Nosotros porque estamos acostumbrados a niveles de inflación estratosféricos. Ya hemos echado cuero de elefante, nada nos afecta nada. Pero en el mundo la gente está sufriendo increíblemente. Ellos notan el empobrecimiento, nosotros estamos acostumbrados”. Abram recordó: “No ha habido estos niveles de inflación en el mundo desde los 70. Si bien la tasa está en el nivel más alto desde 2001, a principios de los 80, justamente para controlar la inflación que llegó al 14% en Estados Unidos, llegó a estar arriba del 16%. Para convencer a la gente de que tu moneda es confiable hay que pagar un costo caro, que es lo que le pasó a Estados Unidos”.

¿Amenaza de recesión global?

Pero la centralidad de la economía norteamericana y la influencia de las tasas de la FED en el sistema financiero global plantean la posibilidad de generar un impacto recesivo que trasciende las fronteras de los Estados Unidos.

Para Jorge Colina, sin embargo, no hay riesgo: “El objetivo de ellos es bajar la inflación. Sólo los argentinos nos acostumbramos a vivir con inflación. No hay riesgo de recesión porque es una inflación generada por exceso de emisión durante la pandemia. Cuando se normalice, la inflación va a caer sin afectar la actividad”. Para Jorge Castro, sin embargo, la desaceleración a escala mundial que se está produciendo tiene, al parecer, otras fuentes: “La primera y fundamental es la puja entre Estados Unidos y China por la hegemonía mundial que ha provocado una fractura de las cadenas transnacionales de producción, las cadenas de valor a nivel mundial. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que en los próximos diez años se va a producir un crecimiento de la economía del 4%. Es un conflicto de orden político con alto impacto económico”.

El impacto regional

Pero la suba de tasas impacta, en particular, a los países emergentes porque provoca el denominado flight to quality, que consiste en la migración de capitales desde los países emergentes hacia los bonos del Tesoro, más seguros y con crecientes rendimientos. Además, afecta el valor de las commodities que producen los países periféricos.

Para Jorge Castro, “el caso de la Argentina es aparte porque es el único país que tiene una tasa de inflación del 120% anual y que está en el orden del 7% mensual”. A eso añadió: “El resto de los países de América Latina tienen equilibrio macroeconómico y no tienen inflación”. Además, explicó: “No impacta de mane -

40ECONOMÍA
No hay riesgo de recesión porque es una inflación generada por exceso de emisión provocada por la pandemia. Cuando se normalice, la inflación va a caer sin afectar la actividad.

ra directa en la Argentina porque está ajena al sistema financiero internacional. El único impacto que puede provocar es lo que suceda con el precio mundial de las commodities”.

Jorge Colina agrega: “Los países que están endeudados en dólares van a tener que generar más recursos fiscales para pagar los intereses en esa moneda. Del 1% al 5% subieron cinco veces. Muchos países de Latinoamérica, como Uruguay, emitieron deuda en moneda doméstica, por lo cual no lo sienten. Argentina tampoco lo siente porque está afuera del mercado financiero”. Para Colina, sin embargo, “se prevé que, si sube la tasa de interés, los capitales se van a los desarrollados y los emergentes tienen que subir sus tasas para atraer capitales”.

Pero, además, “en general, cuando suben la tasas, las commodities tienden a bajar”. Y hay otro factor más a tener en cuenta: “De por medio está la guerra en Ucrania que trae una presión al alza de los precios de los granos y de

la soja, que son las exportaciones de Argentina. La energía bajó mucho. Todo el mundo pensaba que empezaba un período de alto precio del petróleo. Pero, evidentemente, cuando Rusia quedó afuera, el resto de los países entró a vender y eso hizo que el precio bajara”.

Aldo Abram destacó: “Para Argentina, todo lo que nos jugó a favor en 2021, y la invasión rusa a Ucrania, que nos sacó dos competidores importantes, permitieron que nuestros precios permanecieran altos hasta mediados del 2022. Ahora nuestros precios van a seguir bajando, en tanto y en cuanto el dólar se siga apreciando y la liquidez sea escasa y deje de financiar. Esto hace que los inversores busquen lugares más seguros que, claramente, son los países desarrollados que dan un poco más de rendimiento. Entonces prefieren invertir allá que financiar la demanda interna de, justamente, los que nos compran”. Aldo Abram resumió: “Durante este año seguiremos sufriendo las consecuencias de este ajuste en la política monetaria que está haciéndose a nivel mundial y ya hacia finales de este año o principio del año que viene estaremos en la reversión, saliendo del pozo. El año que viene, no digo que tendremos viento a favor, pero dejará de ser en contra y eso ya es suficiente”.

SEGUROS

San criStóBal SeGuroS fUSIóN CON IúNIGO

Grupo San Cristóbal inició la integración entre San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros Generales y iúnigo Argentina Compañía de Seguros. Lo hizo luego del proceso de fusión por absorción iniciado a fines del año pasado y su respectiva aprobación el 27 de julio por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Con esta fusión incorporó la titularidad de los derechos, obligaciones y el respectivo patrimonio de iúnigo.

la SeGunda PROGRAMA dE EMPRENdIMIENTOS PARA MUJERES

Tras el éxito de la primera edición del programa de Impulso de Emprendimientos Cooperativos, ahora La Segunda Seguros y Red Mujeres Rurales, lanzan una segunda edición con el fin de brindar herramientas para potenciar negocios cooperativos. Consiste en un espacio que propicia un marco teórico y práctico sobre modelos de negocios para el desarrollo de nuevos emprendimientos en zonas rurales. Este segundo ciclo se abrirá en agosto, es gratuito pero con cupos limitados.

inteGrity

SeGuroS

NUEVO PROdUCTO dE AP PRESTACIONAL

Intégrity Seguros anunció su nuevo servicio AP Prestacional. Se trata de un adicional opcional que se suma a las coberturas de accidentes personales. Está diseñado para que los asegurados cuenten con un servicio de asistencia médica y farmacéutica sin tener que abonar gastos adicionales hasta la suma asegurada contratada en póliza. Incluye, además, cobertura en ámbito laboral, in itinere y jornada escolar. En caso de siniestro, el asegurado recibirá asesoramiento y asistencia al momento, durante las 24 horas del día a través de una red de prestadores médicos, sanatoriales y farmacéuticos en todo el país.

Provincia art

Nuevos cortos en YouTube

La aseguradora de riesgos del trabajo del Grupo Provincia propone contenidos digitales de videos cortos con nociones básicas sobre riesgos del trabajo en su canal de YouTube. El objetivo es brindar una experiencia cercana y accesible para la comunidad, con información clara y concisa. “La nueva serie busca responder, de forma breve y sencilla, a las consultas frecuentes sobre el sistema de riesgos del trabajo. En esta primera tanda abordamos nociones sobre el alcance de la cobertura, exámenes médicos periódicos (EMP) e incapacidad laboral”, explicaron desde la compañía.

42SEGUROS

Esquemas de producción

¿HAY ALTERNATIVAS PARA LA MODA SOSTENIBLE?

Opinan:

Elisa Tonda, Felicitas Rossi, Yvon Chouinard, Adriana Marina

La industria textil es responsable del 8% de los gases de efecto invernadero (GEI) y del 20% del desperdicio total de agua a nivel global. De acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), el sector del vestido utiliza 93.000 millones de metros cúbicos de agua cada año, una cantidad suficiente para que sobrevivan 5 millones de personas.

Para enfrentar estos impactos, la moda sostenible se perfila como una tendencia amigable que busca mejorar las prácticas laborales y ambientales a lo largo de toda la cadena de

SU STENTABI l I dA d
SUSENTABILIDAD 44 -

suministro.

Hoy el modelo dominante en la industria es la “moda rápida”, que fomenta cambios constantes de colecciones a bajos precios y alienta el consumo y desecho frecuente de ropa. Esta tendencia ha generado una serie de efectos negativos en diversos ámbitos.

“Si continuamos trabajando con el enfoque de negocios actual, las emisiones de gases contaminantes de esta industria aumentarán casi un 50% para 2030”, advirtió Elisa Tonda, jefa de la Unidad de Consumo y Producción del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura. ONU Medio Ambiente (UNEP) considera que “si se promoviera un cambio en las formas de consumo mediante medidas como el mejor cuidado de la ropa y los programas de reciclaje y devolución, se podría tener un mayor impacto”.

“El gran desafío es cumplir con la Carta de la industria de la moda para la acción climática que arrancó en la COP24. Allí 43 grandes empresas textiles acordaron reducir a cero las emisiones antes del 2050. No quiero ser pesimista pero, a juzgar por la laxitud de los grandes de la moda, no creo que se alcance el objetivo”, expresa Felicitas Rossi, socia fundadora de OFELIA Market Sostenible, empresa B certificada que promueve el consumo responsable de productos con buen diseño.

Innovación textil y sustentabilidad

Según el informe McKinsey El estado de la moda 2022: una recuperación desigual y nuevas fronteras, la sostenibilidad domina las

Si continuamos trabajando con el enfoque de negocios actual, las emisiones de gases contaminantes de esta industria aumentarán casi un 50% para 2030.

prioridades de los consumidores y la agenda de la moda. Los consumidores quieren saber de dónde proceden los materiales, cómo se fabrican los productos y si las personas implicadas reciben un trato justo.

Rossi asegura que las grandes marcas tienen un papel clave: “Es tan obvio y está tan delante de nuestros ojos que muchas no lo ven: lo principal es no subestimar al consumidor con campañas baratas de greenwashing. Es tan fácil de reconocer una marca no auténtica y hay tantas gastando plata en campañas mentirosas de marketing que da un poquito de náuseas. No niego la posibilidad de cambio de ninguna mega compañía; creo que debemos acompañar el proceso de transición de las grandes marcas, pero tenemos que hacerlo con responsabilidad: exigiéndoles que cambien desde la amorosidad y la colaboración compasiva”.

Algunas marcas han dado pasos implementando prácticas circulares, trabajando con materiales reciclados o apoyando a comunidades locales. Por ejemplo, la cadena global H&M ha adoptado un esquema de recolección de ropa y la fabricante de jeans Guess forma parte de un programa de reciclaje, y ya presentó su colección upcycled.

De acuerdo con el informe McKinsey, una de las palancas más importantes de las que puede tirar esta industria es el reciclaje de circuito cerrado, un sistema que está empezando a implantarse a gran escala y que promete limitar la producción extractiva de materias primas vírgenes y disminuir los residuos textiles. Además, algunas empresas están aprovechando los “pasaportes de productos” digitales, una serie de tecnologías para almacenar y compartir la información de los productos. Y pueden apoyar actividades posteriores al uso, como la reventa y el reciclaje.

La tendencia de la moda sostenible

La moda sostenible, también conocida como moda ética o moda eco-friendly, se basa en principios de responsabilidad, transparencia y ética para minimizar su huella negativa en el medio ambiente y en las comunidades involucradas en su producción. A continuación, se mencionan algunos de ellos:

45SUSENTABILIDAD
cada año, en la industria textil se utilizan 93.000 millones de metros cúbicos de agua y se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra. cuáles son las alternativas a nivel global y qué se hace en argentina.

Los consumidores quieren saber de dónde proceden los materiales, cómo se fabrican los productos y si las personas implicadas reciben un trato justo.

• Materiales sostenibles: uso de materiales eco-friendly y orgánicos, como algodón orgánico, lino, cáñamo, Tencel, entre otros, que tienen un menor impacto ambiental en su producción y desecho.

• Producción ética: garantía de condiciones de trabajo justas y seguras para los trabajadores en todas las etapas de la cadena de suministro.

• Reducción del desperdicio: fomento de la producción con un enfoque en la calidad, la durabilidad y el diseño atemporal para reducir la cantidad de prendas desechadas y fomento de la reparación, reutilización y reciclaje.

• Uso eficiente de recursos: implementación de prácticas de producción que minimicen el consumo de agua, energía y materiales, así como la generación de residuos y emisiones.

• Transparencia y trazabilidad: difusión de información clara sobre el origen de los materiales y el proceso de fabricación, para que los consumidores puedan tomar decisiones

informadas y éticas.

• Comercio justo: trabajo en colaboración con comunidades locales y artesanos para apoyar sus habilidades y tradiciones culturales, para asegurarse de que reciban un trato justo y una compensación adecuada.

Alternativas: casos destacados

Existen marcas globales que se han comprometido a adoptar prácticas sostenibles. Rossi menciona a ECOALF y su famoso claim “BecauseThereIsNotPlanetB”: “Desde el 2009 el objetivo que tiene esta marca española es reducir el consumo de recursos naturales, por eso sólo usan materiales reciclados, la gran mayoría rescatada de los océanos con la colaboración de más de 4.000 pescadores distribuidos en 60 puertos de varios países de Europa”.

En el caso de Uniqlo, la empresa se abastece con algodón certificado por Better Cotton Initiative (BCI), utiliza plumas con certificación RDS (Responsible Down Standard) y monitorea el uso de materiales derivados de los bosques. Otras de sus iniciativas destacadas son el uso de poliéster reciclado, con hilo creado a partir de botellas de plástico, lo que permite reducir los residuos y el consumo de petróleo; o el desarrollo de Blue Cycle Jeans, unos vaqueros que reducen hasta un 99% la cantidad de agua utilizada en el proceso de acabado y han sustituido el lijado por el efecto de desgaste del láser, para disminuir la carga de los trabajadores.

Por su parte, Patagonia fue noticia mundial en el 2022, cuando convirtió a la Tierra en su única accionista. La marca de ropa para actividades al aire libre transfirió el 100% de las acciones con derecho a voto a un fideicomiso creado para proteger los valores de la compañía, y el 100% de las acciones sin derecho a voto a una organización sin fines de lucro dedicada a luchar contra la crisis ambiental y defender la naturaleza.

“Han sido casi 50 años desde que iniciamos nuestro experimento en negocios responsables y recién estamos comenzando. Si albergamos algo de esperanza por tener un planeta próspero —o al menos un negocio próspero— en 50 años más se necesitará que todos hagamos lo que podamos con los recursos de los que disponemos. Esta es otra forma que hemos descubierto para cumplir con nuestra parte”, expresó Yvon Chouinard, fundador de Patagonia.

La marca se centra en el uso de materiales reciclados y orgánicos y promueve la reparación y el reciclaje de sus productos. Ha impulsado Worn Wear, un programa de reparación de ropa a través del cual recibe productos de todas las marcas para repararlas completamente gratis y darles una segunda vida útil; y en Argentina este mes realizó el lanzamiento de su colección Recrafted, elaborada con prendas rescatadas y manufacturadas localmente junto a la marca Martha.

Otra marca destacada en nuestro país es Animaná, una empresa textil cuyo modelo de impacto fue destacado por la ONU en el informe Sostenibilidad y circularidad en la cadena de valor textil: una hoja de ruta global, que hoy trabaja en herramientas de formación para artesanos y productores, buscando mejorar la trazabilidad y transparencia.

“Fortaleciendo nuestras áreas de servicios, buscamos integrar a las empresas en esta transformative journey, para lograr su participación activa en la producción de capacity building. En este contexto, encontramos una valiosa oportunidad comercial en los regalos empresariales, donde existe la posibilidad de que los productos de los artesanos encuentren un mercado también allí”, asegura Adriana Marina, fundadora de Hecho por Nosotros y Animaná.

Animaná es una empresa social, B Corp, que representa una alternativa a la industria de la moda actual donde incorpora la circularidad y la inclusión en toda su cadena de valor. “Trabajamos muy de cerca con comunidades y fibras naturales de la Patagonia y los Andes, combinamos técnicas ancestrales con diseño contemporáneo para crear productos de lujo sustentables. Durante muchos años, B Corp nos otorgó el título Best for the World en dos categorías: agentes de cambio y comunidad”, expresa Marina.

Desde su creación, no sólo ha crecido comercialmente, sino que ha seguido influyendo en el cambio sistémico de la industria de la moda a través de actividades de educación, sensibilización, investigación y desarrollo socioeconómico.

“Más allá de buscar que cada pieza sea única, existe algo en nuestra cadena productiva que difiere de la producción convencional: el precio justo. En Animaná ningún eslabón de la cadena no es atendido con respeto, se mantienen relaciones de colaboración, diálogo y beneficio de intercambio. Nuestros proveedores son socios que se suman al proceso productivo como iguales y no mediante relaciones asimétricas”, asegura Marina.

Por su parte, Hecho por Nosotros es una ONG sin fines de lucro complementaria a Animaná. Juntas trabajan para promover la sostenibilidad en el mundo de la moda, con un enfoque estricto en la investigación y proyectos educativos para entender mejor la industria y sus problemas; y encontrar soluciones integrales para crear un paradigma sostenible. Cuenta con un ecosistema de más de 8.500 artesanos en la Patagonia y en toda la región andina (Argentina, Perú, Bolivia).

Sus tres áreas de trabajo son: desarrollo local, especialmente en comunidades rurales andinas; desarrollo de la cadena de valor y del mercado de fibras de camélidos; y promover avances en una industria textil sostenible. “Cuando me embarqué en la creación de la ONG Hecho por Nosotros y Animaná, supe que quería trabajar en la creación de soluciones concretas. Sabía que tener una alternativa que ofreciera una forma innovadora de hacer negocios, teniendo en cuenta el bienestar de los artesanos y respetando sus recursos y tradiciones sería el camino a seguir”, explica Marina.

Impacto positivo y buenas prácticas

En los últimos 15 años, Hecho por Nosotros y Animaná impactaron de manera positiva en artesanos y productores. “Este proceso comienza reconociendo el valor del producto local y la historia que los artesanos tienen que compartir con el mundo. A través de una fase de diagnóstico que permitió conocer sus necesidades, se implementó un programa de desarrollo de capacidades adaptado a su realidad”, explica Marina.

OTRAS OPCIONES PARA LA MODA SOSTENIBLE

Ropa vintage y de segunda mano: existe una creciente popularidad como opción para dar una segunda vida a las prendas, que contribuye a reducir el desperdicio y a disminuir la demanda de producción de nuevas prendas. En Buenos Aires, destacan empresas como Galpón de Ropa, Renová tu Vestidor o Urban Luxury Moda Circular.

• Moda DIY (hazlo tú mismo, por su sigla en inglés): esta opción promueve la reutilización y el reciclaje de prendas existentes, personalizando la propia ropa con técnicas de costura, bordado, teñido y otras formas de expresión creativa.

• Alquiler de ropa: permite acceder a prendas de alta calidad sin comprarlas, lo que reduce la acumulación de ropa poco usada en los armarios. Se ha convertido en una alternativa atractiva para eventos especiales y ocasiones formales. En Buenos Aires, algunas de las opciones son Dress Me Up y Toia de Kiev.

Esta tendencia, con un enfoque en materiales responsables, producción ética y conciencia circular está ganando cada vez más terreno en la industria. Sin embargo, “la única forma de hacer verdaderamente sostenible la industria de la moda es acabar con la cultura del desperdicio”, reflexiona la ONU.

En colaboración con instituciones asociadas, como la fundación IOV Labs para la financiación descentralizada directa a cada artesano de la comunidad y Animaná como brazo con el mercado, se trabaja para incluir a las comunidades, regenerar la economía local, integrar mujeres y jóvenes, transformar la cadena de valor de la moda, el mercado global y el uso de blockchain para la trazabilidad y transparencia de los productos por medio de la cual se reúne a los clientes con la historia del producto.

“Entendemos profundamente que el desarrollo de capacidades sin inversión o acceso al mercado no aporta cambios significativos a las comunidades de todo el mundo”, asegura Marina.

47SUSENTABILIDAD

OCIO Y CULTURA

Premio arthaus

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró una muestra temporaria con las obras de los ganadores de la primera edición del Premio Arthaus de Artes Electrónicas.

“Con esta muestra, el museo da espacio y visibilidad a las manifestaciones del arte contemporáneo, y lo hace junto con una nueva institución cultural como Arthaus, en una articulación virtuosa entre los ámbitos privado y público”, manifestó, Andrés duprat, director del Bellas Artes. Hasta el 3 de septiembre, con entrada gratuita, en la sala 42 del segundo piso del Museo.

il turco in italia

La ópera que presenta el Teatro Colón en los primeros días de septiembre es un dramma buffo en dos actos, donde un mercader turco es el blanco de las maquinaciones de una bella napolitana. Estrenada por primera vez en el Teatro Colón en 1979 y cuya última representación fue en el año 2000, ahora vuelve los días 5, 6, 7, 9, 10, 12 de septiembre.

arteba 2023

del viernes 1 al domingo 3 de septiembre se realizará en el Centro Costa Salguero arteba 2023. El encuentro reúne artistas, galeristas, curadores, coleccionistas y compradores interesados en el arte moderno y contemporáneo. En la feria conviven los grandes nombres del arte moderno de nuestro país junto a artistas en crecimiento y proyectos artísticos emergentes.

arte sacro contemporáneo

A partir del 15 de agosto se expondrán las 47 obras seleccionadas por la XIII Bienal de Arte Sacro Contemporáneo. Será en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires hasta el 17 de septiembre. El objetivo del concurso es reflexionar a través de las creaciones de los artistas sobre lo sagrado como expresión de trascendencia del hombre hacia lo divino.

48CANASTA

Paris Plages 2023

desde agosto hasta el 3 de septiembre, París se transforma en playa. Creado en el 2002, el evento Paris Plages hace que parisinos y visitantes puedan disfrutar gratuitamente de espacios de descanso y de actividades recreativas durante el calor del verano.

Antiguamente el evento se organizaba en la ribera derecha del Sena, pero hoy se extiende por el Parc Rives de Seine, en el quai de Loire y quai de Seine, en el bassin de la Villette.

objetos coreográficos

Hasta el 24 de septiembre se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición del reconocido coreógrafo y artista visual estadounidense William forsythe, como parte de la cuarta edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).

La serie se llama Objetos coreográficos. Trabaja desde distintos formatos, con las imágenes, el espacio, el movimiento y la tecnología en una fusión virtuosa entre arquitectura, artes visuales y danza.

100 violonchelos al aire libre

Se celebrará en el auditorio del parque Enrique Tierno Galván de la ciudad de Madrid, el 27 de agosto el concierto del violonchelista italiano Giovanni Sollima. La entrada será gratuita y estará acompañado de una orquesta de 100 violonchelos. El se enmarca dentro de la programación de la 39ª edición del tradicional festival Veranos de la Villa, que se celebra todos los años con propuestas culturales y de ocio en numerosos espacios de Madrid.

totally thames 2023

desde el 1º de septiembre hasta el 1ª de octubre de 2023 se realizará en Londres una nueva edición del festival Totally Thames.

durante cada fin de semana del mes habrá diferentes propuestas a orillas del río Támesis en diferentes lugares, con eventos y actividades. Viajes en botes, carreras por el río y charlas sobre el río, la sustentabilidad y el medioambiente.

49CANASTA

Samsung fold5

Ya fueron presentados los nuevos plegables de Samsung. de ellos, el Galaxy z fold5, es el plegable más completo de la compañía y tiene el diseño más fino y ligero. El procesador es una variante propia del Snapdragon 8 Gen 2, además tiene una cámara triple de hasta 50 megapíxeles y una pantalla interior dynamic AMOLEd de RAM tiene 12 GB. Cuenta con sensor de huellas lateral y con una certificación IPX8 de resistencia al agua. Trae Android 13 junto a One UI 5.1.1, con la promesa de cinco años de actualizaciones de seguridad y cuatro años de mejoras del sistema operativo.

Baterías extraíbles en 2027

La Unión Europea aprobó el 16 de junio de 2023 nuevas normas relacionadas con las baterías de los teléfonos móviles. El objetivo es que a partir de 2027 sean extraíbles y reemplazables. Sin embargo, este es un punto que choca con algunas características de los dispositivos actuales, por ejemplo, el diseño unibody los hace resistentes al agua y al polvo.

Aspiradoras con vaciado automático

Si bien ya hace muchos años que existen las aspiradoras robot inalámbricas, ahora LG presenta con su línea Cordzero un modelo que trae mopa con depósito de agua y la posibilidad de vaciar automáticamente su depósito de residuos. Otra innovación que trae es que incorpora tecnología de compresión que compacta los residuos, lo que incrementa la capacidad del depósito hasta 2,4 veces. Son tres modelos que traen más o menos accesorios: el modelo A9K Core es el más económico y el que incorpora menos accesorios, el intermedio es el A9K Pro y el último, el A9T All-in-One.

La app de ChatGPT llega a Android

El famoso chatbot conversacional de OpenAI, ChatGPT, llega a Android. Sin bien ya podía utilizarse desde el navegador de la computadora o del teléfono, ahora cuenta con una aplicación móvil que permite iniciar sesión con una cuenta de OpenAI y sincronizar el historial. últimamente habían proliferado muchas apps falsas, pero ahora está disponible la oficial de OpenAI en el Play Store.

50CANASTA
TECNOLOGÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.