BIHOTZEZ Nº55

Page 1

negua 2013 invierno nº 55 zbk.

Caritasen sasoia da Es la hora de Cáritas Entrevista a Carlos Bargos-i elkarrizketa

II Informe del Observatorio de la Pobreza Haití, tres años después. Charlamos con el padre Kawas


Aurkibidea | Sumario

Agenda MARTXOA

Begirada/ La Mirada 3 Elkarrizketa / Entrevista 4 Carlos Bargos, director de Cáritas Bizkaia: “Este es el mejor momento para demostrar la valía de Cáritas”. Lankidetzan / Colaborando 10 La ONCE celebra el 75 aniversario de su creación y el 25 de su Fundación. Gure barriak / Nuestras noticias 13 XX años de Hargindegi Nuevo éxito del roscón solidario. Gizarte Helburua/ Destino social 19 Gure Inguruan / Nuestro entorno 20 Viñetas con causa Kidenda, 10 años de Comercio Justo Sakonki / En profundidad 24 II Informe del Observatorio de la Pobreza Gizarte oinarria / Base social 28 Eroski y Caja Laboral renuevan el convenio de vales de alimentación. Cascabel de oro. Izar. Fundación Repsol y Petronor. Serrats. Lurraldeak / Territorios 34 Gure inguruan / A nuestro alrededor 40 Congreso sobre pobreza infantil en Europa. Envejecimiento activo. Personas sin hogar. Adro. Fiare Munduari begira / Una mirada al mundo 47 Comisión Cáritas-Haití de la Parroquia S. Ignacio de Portugalete. Entrevista al Padre Kawas. Abian / En marcha 51 Compromisos cristianos ante la crisis

Aldizkari hau Bilboko Elizbarrutiko Cáritasek editatzen du. Egilea: Bilboko Elizbarrutiko Cáritasen Komunikazio Saila. Koordinazioa eta diseinua : ST3 elkartea Inprimaketa: MCC Graphics Revista editada por Cáritas Diocesana de Bilbao Realiza: Dpto. de Comunicación de Cáritas Diocesana de Bilbao Coordinación y Diseño: ST3 elkartea Impresión: MCC Graphics Lege Gordailua • Depósito legal: BI-668-98

Asteartea 19: “Bidezko kausa duten binetak” Abandoko Auzo Etxean (Barrainkua kalea, Bilbo). Apirilaren 12ra arte. Asteazkena 20 eta osteguna 21: Bizkaiko Cáritasek Enpleguari buruzko “DeustuLan” azokan parte hartuko du, Deustuko Unibertsitateko klaustroetan. - Asteazkenean egun osoz eta ostegunean 14:00ak arte. APIRILA Larunbata 13: Belaunaldi arteko topaketa. 10:00etatik aurrera Santutxuko Berriotxoa Ikastetxean, Bilbon. 14:00ak arte izango da. Sarrera doan. Igandea 14: Cáritasen Elizbarrutiko Kanpaina: Etxebizitza. Larunbata 20: Errekaldeko edadetuen topaketa, “REDAMA” taldeak antolatua (UP Arraizpe). 17:30etik aurrera Errekaldeberriko eskola publikoan. MAIATZA Ostirala 17: Elizbarrutiaren Keinua. Hainbat ekitaldi egunean zehar. - Antolatzailea: Bilboko Elizbarrutia. EKAINA Larunbata 1: “Karitate eguna – Día de la caridad”. 10:30etik aurrera Lekeition (V. Bikariotza); bazkalostera arte. Igandea 2: Elizbarrutiko Cáritasen Kanpaina: “Xume bizitzea aukeratu, beste batzuek bizitzeko aukera izan dezaten” – Berdintasunaren balioa (Boluntariotza). Larunbata 15: “Arroces del Mundo - Munduko Arrozak”. Goiz osoa eta eguerdia, Mariaren Bihotzaren plazan, Bilbo Zaharrean.

MARZO Martes 19: “Viñetas con causa” en el Centro Cívico de Abando (C/ Barrainkua, Bilbao). – Hasta el 12 de abril. Miércoles 20 y jueves 21: Participación de Cáritas Bizkaia en la feria de Empleo “DeustuLan”, en los claustros de la Universidad de Deusto. - Miércoles todo el día y jueves hasta las 14 horas. ABRIL Sábado 13: Encuentro Intergeneracional. Desde las 10 horas en el Colegio Berriotxoa de Santutxu, Bilbao. Hasta las 14 horas. Entrada libre. Domingo 14: Campaña Diocesana de Cáritas: Vivienda. Sábado 20: Encuentro de personas mayores de Rekalde, organizado por ‘REDAMA’ (UP Arraizpe). Desde las 17:30 en las escuelas públicas de Rekaldeberri. MAYO Viernes 17: Gesto Diocesano. Diversos actos a lo largo de la jornada. - Organiza: Diócesis de Bilbao. JUNIO Sábado 1: ‘Karitate eguna - Día de la caridad” a partir de las 10:30 horas en Lekeitio (Vicaría V); hasta después de comer. Domingo 2: Campaña de Cáritas Diocesana: “Vive sencillamente para que otros sencillamente puedan vivir” - El valor de la gratuidad (Voluntariado).

www.caritasbi.org

Ribera, 8 48005 Bilbao

Tel. 94 402 00 99 Fax 94 402 00 98

Sábado 15: “Arroces del Mundo - Munduko Arrozak”. Toda la mañana y el mediodía, en la plaza del Corazón de María, en Bilbao La Vieja. Síguenos en


Begirada | La mirada

Cáritasen ditugun konpromiso nagusietako bat egungo errealitate sozialari adi egotea da. Horren ondorioz sortu da Bizkaiko Cáritasen Pobreziaren Behatokia. Errealitatearen azterketa lan horrek pertsonei laguntzeko lanean hobetzeko argibideak ematen dizkigu, eta pobrezia eta bazterkeria egoera berriak antzemateko aukera ematen digu. Era berean, errealitate guzti hori ikusarazi nahi dugu, gizartea eta bereziki komunitate kristaua sentsibilizatu eta mugiarazteko, gaur egun inoiz baino beharrezkoagoa dirudien aldaketa sozial baten mesedetan.

Una realidad social que reclama nuestro compromiso Uno de los principales compromisos que tenemos en Cáritas es el mantener una mirada atenta a la realidad social actual. Fruto de ello, nace el Observatorio de Pobreza de Cáritas Bizkaia. Esta labor de análisis de la realidad nos da luz para mejorar nuestro acompañamiento a las personas y nos permite detectar nuevas realidades de pobreza y exclusión. Asimismo queremos visibilizar toda esta realidad para sensibilizar y movilizar a la sociedad, y a la comunidad cristiana en particular, en favor de un profundo cambio social que hoy en día se nos muestra más necesario que nunca. Rescatamos, brevemente, las principales conclusiones que recogemos en nuestro último informe1: 1) La conclusión principal: la realidad de pobreza va creciendo en todas sus dimensiones: personas en situación de pobreza, dificultades de acceso a la protección pública, impacto de la pobreza en las familias, precariedad en la vivienda, y aumento de situaciones de gran precariedad en la que confluyen todos los problemas. Entre Enero y Junio de 2012 hemos pasado de atender 4.035 personas en situación de pobreza a atender 5.534 personas. Asimismo, 709 personas (200 más que en nues-

1

tro anterior informe) se encuentran en una situación muy precaria porque sufren múltiples problemas: pobreza, desempleo, vivienda precaria, familiares a su cargo y sin acceso a ayudas públicas. Este grupo está formado principalmente por mujeres. 2) Además del empeoramiento en las condiciones de vida de las personas, detectamos un deterioro progresivo físico y emocional. La falta de recursos, de oportunidades y el miedo por el futuro esta generando estrés, indefensión e impotencia, y hace difícil generar esperanza. 3) Todos los equipos de atención han detectado con preocupación el aumento de los comentarios despectivos hacia las personas inmigrantes y hacia personas en exclusión. Se les culpa de que son los causantes de que se desmantele el Estado de Bienestar, cuando la exclusión es la consecuencia y no la causa del problema. 4) En clave de esperanza: Las personas a las que acompañamos conceden mucha importancia a las personas, espacios y momentos que han encontrado en Cáritas y que les han servido de referentes, dando sentido a su día a día. “Cuando todo va mal, las relaciones interpersonales sanas e incondicionales son las que dan el sostén necesario para dar la vuelta a la situación. Es lo que las personas acompañadas valoran de Cáritas”.

Ana Sofi Telletxea Equipo de Gestión de Conocimiento e Investigación

“INCIDENCIA DE LA POBREZA Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CÁRITAS BIZKAIA”. Enero-Junio 2012. Se pueden consultar este informe completo en nuestra web: www.caritasbi.org Bihotzez • invierno 2013

2

3


Elkarrizketa | Entrevista

“ Es la hora de Cáritas; este es el mejor momento para demostrar su valía” Carlos Bargos es desde el 1 de septiembre de 2012 el director de Cáritas Bizkaia. Entrevistamos al nuevo responsable de la entidad para conocer un poco mejor a una persona, como él mismo se declara, creyente, familiar y que busca permanentemente el sentido de la vida. Reflexiona antes de contestar a cada pregunta y no evita responder de forma directa a las principales cuestiones. Asegura que cuesta más mover conciencias que bolsillos, pero se muestra dispuesto a dar esa batalla, y otras más. ¿Cómo se autopresentaría Carlos Bargos a las personas voluntarias y socias de Cáritas? Es difícil autopresentarse, quizás como una persona creyente, familiar, y que busca continuamente el sentido de la vida. Cada cosa que hago intento que tenga sentido. Soy

un poco “perseguidor” de las cosas con profundidad. Me parece que somos capaces de tener presente otra realidad que no es la realidad objetiva y en la que se puede crecer continuamente. ¿Cómo resumiría sus primeros meses al frente de Cáritas?

Como muy intensos, con un nivel de novedad muy importante, con sorpresa continua por el potencial de la organización, por las posibilidades de futuro que da y con el sentimiento de ilusión que me proporciona tener aún tanto que aprender.

Carlos Bargos Bizkaiko Cáritasen zuzendaria da 2012ko irailaren 1etik. Erakunde horretako zuzendaria elkarrizketatu dugu pertsona hori hobeto ezagutzeko. Berak dioen bezala, fededuna da, tratuan xumea, eta etengabe ari da bizitzaren zentzua bilatzen. Galderei erantzun aurretik gogoeta egiten du eta, itzulingururik gabe, zuzenean erantzuten die gai nagusiei. Poltsikoak askatzea baino zailagoa omen da kontzientziak astintzea, baina lehia horretan eta beste askotan jokatzeko prest ageri da. Bihotzez • 2013ko negua


“Estamos en una nueva situación a la que hay que adaptarse” Tenemos que hablar de la crisis, ¿no?

¿Cuál fue la primera decisión que tomó como director? La comunicación, el que todo el mundo tuviera el nivel de información que necesita. Una cosa que me preocupa es devolverle a la comunidad cristiana todo lo que Cáritas es. Hay muchas aportaciones económicas, mucho esfuerzo, pero no sé si la comunidad cristiana es plenamente consciente de lo que Cáritas aporta a la sociedad y a las personas. ¿A qué se refiere? Desde mi propia experiencia personal -llevo 48 años en el entorno eclesial, toda la vida, y además con ciertos compromisos a nivel pastoral, comunitario y con responsabilidades en centros diocesanos- pero yo no había percibido estando dentro de la comunidad eclesial, el potencial de Cáritas y eso es para mí muy importante y muy buena noticia. Hace

Sí, claro, pero no sé si tendríamos ya que cambiar el término porque crisis es una situación que es circunstancial, y no sé si esta es circunstancial o se queda ya a vivir con nosotros. En el tema de la crisis creo que hay gente que aún está esperando a que pase y esto no se va a producir. Es como al que le han amputado un brazo y está esperando a que le vuelva a salir. Se ha generado una nueva realidad socio-económica, y creo que habrá que descatalogar ya la palabra crisis. Estamos en un nuevo escenario al que hay que adaptarse; no es una situación que va a revertir. No vamos a volver a tener el nivel de vida ni el nivel de recursos que teníamos en 2007 ó 2006. ¿Cómo ve la respuesta de las instituciones públicas ante esta coyuntura? Insuficiente. A pesar de que también entiendo una dificultad en lo económico creo que no hay aún claridad en la apuesta ideológica; hay un tapar agujeros, se trabaja generalmente en un contexto de emergencia pero esto impide trabajar en procesos y a largo plazo. ¿En qué está afectando más, en concreto a las personas en situación de vulnerabilidad? Primero en la limitación, reducción o eliminación de derechos sociales. Son las verdaderas víctimas y a veces socialmente son presentados como los causantes de la falta de recursos: hay un rumor social en el que parece que los pobres están agotando los recursos económicos que “otros ganamos”. Hay aún falta de compromiso general; no hay un apoyo global de la sociedad a las personas con necesidad y se está produciendo una gran fractura social.

Bihotzez • invierno 2013

4 5


Elkarrizketa | Entrevista

“Konpromisoa da gu garena eta dakiguna zentzuzko proiektu batean etengabe jartzen joatea. Hori da lana bokazio gisa hartzea, eta, ikusten dudanez, hemen, Cáritasen, jendeak ez dio orduari begiratzen alde egiteko, lana amaitu eta gero alde egiten du”. “Jende asko etortzen zaigu bere denbora eskaintzera boluntario gisa edo esaten digute fidatzen direla gutaz, beren diru-ekarpena ondo erabiliko dugulako”.

poco leía un artículo creo que de Pagola en esa línea, que Cáritas es una buena noticia en la Iglesia de hoy. Y estamos en eso, en devolverle a la comunidad cristiana este impulso que ilusiona. ¿Qué destacaría de lo que va conociendo de la institución? La identidad cristiana de las personas y el nivel de compromiso de los profesionales y del voluntariado. Hay veces que es difícil saber quién es quién. El contratado dedica tiempo extra como si fuera voluntario y el voluntario presencia y compromiso como si fuera contratado. Hay un bonito equilibrio entre el contratado y el voluntario. Una complementariedad ejemplar. ¿Qué formas de pobreza le inquietan más personalmente? Hay muchas, pero sobre todo la de la gente a la que le paraliza estar en situación de pobreza. Hay personas a las que les ha sorprendido la pobreza y que están con tal escasez de herramientas personales y de estructura mental que no le permite reaccionar. Me preocupan mucho las familias con menores a las que les ha desconcertado de tal forma la nueva situación de precariedad económica, que les ha anulado la capacidad de reacción. Esta sociedad del “bien-estar” no nos ha preparado para esto. Y quizá hay otra gente, porque la vida les ha hecho superar obstáculos de una manera más permanente, que saben convivir en situaciones de riesgo o de in-

Bihotzez • 2013ko negua

certidumbre más fácilmente. Hay gente que sabe vivir día a día, y creo que otros “acomodados” no sabemos. Siempre hemos vivido quizá con amplia perspectiva de futuro, y si no tenemos ese futuro perfectamente claro no sabemos vivir, la incertidumbre nos angustia y paraliza. ¿Cómo definiría el concepto de compromiso? ¿Es más fácil verlo aquí? Compromiso es aportar lo que somos y sabemos en un proyecto que nos da sentido y de forma permanente. Es el trabajo como vocación; yo veo que aquí la gente, en Cáritas, no mira la hora para marchar; marcha cuando tiene el trabajo realizado. Aquí se es consciente de la entidad en que se está y se trabaja en función de esa consciencia permanente. Hay una clarísima identidad eclesial y creo que la frase “por la entidad en la que estamos” colorea todo el trabajo de la gente.

¿Qué le parece que en esta época aumente el respaldo eclesial y social a Cáritas? Es muy importante también para Cáritas, porque nos hace ver que somos dignos de crédito. Es también una gran responsabilidad. Mucha gente se acerca ofreciendo su tiempo desde el voluntariado o diciendo que confían que su esfuerzo económico vamos a utilizarlo bien. Pero como cuesta más mover conciencias que bolsillos, me preocupa que la gente piense que a través de su aportación económica ya está todo hecho y eso tampoco es así. El movimiento del bolsillo es significativo, es importante, pero no sé si es siempre transformador. Me preocupa que cuando el efecto crisis –ahora tenemos un gran nivel de alarma social en los medios de comunicación, en la calle-- cuando cese la alarma, se reduzca la ayuda, que no la necesidad que va a seguir siendo muy importante. Es-


Elkarrizketa | Entrevista

pero que no sea como una burbuja de solidaridad.

dos es además nuclear en la Iglesia.

a los mismos servicios y se trabaja para ello.

¿Cree que se entendería nuestra Iglesia sin Cáritas?

¿Cómo ve a la entidad repartida por toda Bizkaia? ¿Tienen los mismos problemas?

Viene de una zona fuera de la capital…

No se entendería. Cáritas es el corazón de la Iglesia. Lo suelo visualizar con un ejemplo: si a un trozo de plastilina le hincas un palillo, no se sujeta con ese único apoyo. Si le pones dos palillos, tampoco. Solo es con el tercer palillo con el que se sujeta esa estructura, además se sujeta y no cojea aunque las tres patas no sean iguales. En la Iglesia, las tres dimensiones (el Anuncio, la Celebración y la Caridad) se tienen que dinamizar y proponer de manera simultánea y en dialéctica complementaria. Si una de las tres falta, no se mantiene. Desde luego, la apuesta por los desfavoreci-

No, es una realidad heterogénea y rica. Los grandes núcleos urbanos tienen unas dificultades y los territorios más alejados tienen otras. Sin embargo a pesar de que en Bilbao o Margen Izquierda se concentra más la necesidad y los servicios, también se está haciendo un esfuerzo por territorializar estos, que en todos los sitios tengan los servicios que sean necesarios. Aunque la coordinación se realice desde Ribera en Bilbao, somos conscientes de que el resto de personas de Bizkaia tienen derecho

Desde los extrarradios siempre hemos notado que en Bilbao hay muchos más servi-

“Siempre me ha gustado hacer deporte, no verlo” ·

Fecha y lugar de nacimiento; 16 de febrero de 1964 en Deusto. Aunque siempre he vivido en Muskiz. Mi madre era de Deusto y vinimos todos (los tres hermanos) a nacer a la casa de mis abuelos a Deusto, a TorreMadariaga, un barrio humilde. Pero a los tres o cuatro días estábamos viviendo en Muskiz. Vamos que soy de Muskiz de toda la vida.

·

Estudios. Licenciado en Ciencias Químicas y Diplomado en Teología.

·

Familia. Casado, con dos hijos.

·

Actividades realizadas. Trabajé cuatro años en Valca como químico, once años en el Centro Somorrostro y nueve años en el Centro San Viator.

·

Aficiones: Siempre he sido muy deportista, y he sido jugador de Balonmano trece años. Ahora ya no tengo mucho tiempo pero siempre me ha gustado hacer deporte, no tanto verlo. Soy muy del Athletic. También me gusta la cocina y hacer licores -es lo único que me queda de químico- (se ríe) algo de patxarán y algunos orujos de hierbas.

·

Lectura, ¿música, cine? Me gusta mucho la novela histórica. He leído todo lo de Toti. También soy muy de Dire Straits y los Beatles, pero ya escucho muy poco.

·

¿Actividad diocesana?. Empecé con 18 años en movimientos parroquiales, he sido responsable de Juventud en la Zona Minera, y actualmente estoy en el Equipo Ministerial de la UP Zona Minera. Pertenezco a la comunidad “Sal y Luz”, que ya tiene 25 años de existencia, y este es mi segundo ciclo en el equipo ministerial; ya estuve seis años anteriormente y ahora llevo cuatro, como responsable de asociaciones laicales. Bihotzez • invierno 2013

6

7


Elkarrizketa | Entrevista

“Harrerako boluntarioak badu frustrazio-arazo bat, ezin duelako kasu guztietara iritsi, ezin duelako eman jendeak eskatzen duena”.

cios, conferencias, formación, mucha actividad… y en los extrarradios teníamos que ser más autodidactas. Ahora cuando percibo en determinados equipos un poco lejanos de Bilbao esa sensación (o crítica) la comprendo muy bien. Hay que hacer un esfuerzo por descentralizar, dentro de lo que cabe. Vivir en Muskiz da otra perspectiva que el ser de Bilbao de toda la vida. ¿Ha variado su opinión de la pobreza? Sin duda. Primero porque la he visto más de cerca y son situaciones con las que tienes que empatizar necesariamenBihotzez • 2013ko negua

te, no son circunstancias en las que puedas permanecer objetivo. Te tienes que implicar, no hay más remedio. En temas como las adicciones, en Hontza, con personas Sin hogar, en los FIS, en el área de infancia, en las acogidas… la situación de necesidad no puede hacer que nadie esté impasible, que permanezca como espectador. Cuando ve a una persona sin techo dormir en la calle ¿qué le pasa por la cabeza? Se me revuelve un poco el corazón. Me pregunto de quién es la responsabilidad de esa situación. El sin hogar es una situación extrema de exclusión social. Todas las acciones que se hagan en ese campo son muy necesarias. Es preocupante que no tengan techo pero más que no tengan hogar.

En las acogidas sigue aumentando la atención de personas ¿se mantiene la sensación de desborde? Sí. Hay un problema también de frustración del voluntario de la acogida por no poder llegar a todos los casos, no poder dar lo que la gente viene a solicitar. Hay que poner en valor la aportación no económica que hace el voluntariado y Cáritas a la sociedad. En el informe confederal de Cáritas se hacía una valoración de la aportación no económica, del estar, escuchar, acompañar… lo más importante ahora mismo de Cáritas no son los recursos económicos, sino los recursos humanos. Eso es muy importante ponerlo en valor; al voluntario hay que hacerle ver que “estar” es muy importante. Claro que el dar también, el que se acerca lo hace con una


Elkarrizketa | Entrevista

“Es urgente una ley consensuada y valiente frente a los desahucios” ¿Qué opina de la situación de desahucios de familias que no pueden pagar las hipotecas? Es un tema sangrante que origina situaciones de tremendo desamparo a personas y familias, y una gran alarma social. Algo tenemos que hacer. ¿Quiénes valora que son los responsables de esta situación? Es complejo distribuir responsabilidades. Desde luego si hacemos una lista estarían las entidades que ejecutan los procedimientos de desahucio, el amparo de una Ley que lo permite y la falta de autocrítica de una sociedad que permanece (en general) silenciosa. ¿Se le ocurre alguna “solución”? Es urgente una Ley consensuada que plantee y regule de forma valiente aspectos como la deuda pendiente, la dación en pago, los desahucios por impago de la renta o la creación de un fondo social de viviendas para uso como alquiler social. Desde luego, el Real Decreto publicado en Noviembre es insuficiente, tardío y no consensuado.

necesidad muy grande, pero el trabajo que tenemos que hacer para superar la frustración de las acogidas es que vean que proporcionar su tiempo, su escucha, su compañía, también es dar y ofrecer. Durante un tiempo se acusaba a Cáritas de atender solo inmigrantes… Cáritas es una gran desconocida social. Se conoce la marca pero no se conoce bien la acción real. En Cáritas se atiende a todo el que se acerca a Cáritas. No se le pregunta su nacionalidad, ni su religión, ni su condición de ningún tipo. Se atiende al que se acerca. Se escucha y se hace camino. Las respuestas, ¿son sólo económicas? ¿se arreglan los problemas solo con dinero?

Evidentemente no. Mucha gente viene a buscar “calor”, referencia, red social, entorno amable… porque lo económico es de corto plazo y lo otro es de largo plazo. Creo que el campo de la afectividad y del acompañamiento son muy significativos. Ha definido la labor de Cáritas de forma metafórica con la de los bomberos… Sí, alguna vez lo he comentado. Hay gente que me dice “¿Ahora has entrado en Cáritas?, ¡menudo momento!”. Pienso que es ahora cuando Cáritas tiene que dar el do de pecho, en estos momentos es cuando es necesario que Cáritas esté ahí, muestre su valía y que la gente aporte el máximo de su compromiso. Por eso digo hago esa comparación; ¿cuándo le damos valor al bombero?: cuando

“Premiazkoa da hainbat arazo ausardiaz planteatu eta arautuko dituen Lege bat adostea; esaterako, ordaindu gabeko zorra, ordainean ematea, errenta ez ordaintzeagatik etxetik botatzea edo alokairu sozialeko etxebizitzen gizarte-funts bat sortzea. Egia esan, azaroan argitaratu zen Errege Dekretua ez da nahikoa, berandu dator eta adostasunik gabe egin da”.

tenemos un incendio. Porque están cuando deben estar y donde deben estar. De retén están muy bien, pero cuando me hace falta es cuando tengo un incendio. Es el momento de Cáritas y también de otras organizaciones en el ámbito social. Nunca ha habido mejor momento que hoy para demostrarlo. ¿Dónde y cómo le gustaría ver a Cáritas a cinco o diez años vista? Quisiera verla como una organización capaz de detectar de manera permanente nuevas pobrezas, de denunciar de manera valiente las injusticias sociales y como referencia en la comunidad cristiana en el orgullo de pertenencia eclesial. Javier Atxa Bihotzez • invierno 2013

8

9


Lankidetzan | Colaborando

Un modelo de integración social único en el mundo

La ONCE celebra el 75 aniversario de su creación y el 25 de su Fundación

Con la convicción de que, actuando juntos, de manera unitaria y cohesionada, las personas ciegas conseguirían salir de la histórica marginación social en que vivían, en 1938 nace la ONCE: una Corporación de Derecho Público, de carácter social, que se rige por una normativa propia y que a lo largo de 75 años de historia se ha convertido en un modelo de integración social único en el mundo. Tras diversas épocas históricas afrontando retos, la ONCE se revitaliza a partir de la llegada de la democracia a España y renueva su organización, haciendo además un extraordinario esfuerzo de modernización e imbricación solidaria en la sociedad. En 1988 crea la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, que persigue la plena inclusión en la sociedad de este colectivo y la mejora de su calidad de vida, que se financia con el 3% de las ventas de los juegos autorizados a la entidad. En 1994 Bihotzez • 2013ko negua

constituyen la Corporación Empresarial ONCE, donde se integra el conjunto de empresas creadas desde 1989, que se crea con una finalidad económica, para diversificar las fuentes de ingresos de la entidad, y social; integrar laboralmente a sus afiliados en otras actividades y sectores empresariales diferentes. La ONCE se financia a través de donaciones, subvenciones, rendimientos de su patrimonio, etc. y al conferirle el Estado la responsabilidad de atender las necesidades de las personas invidentes mediante un amplio sistema de

protección especializado, se le otorgó la concesión estatal de la venta del Cupón, modalidad derivada del sistema estatal de loterías. Gracias a los recursos económicos obtenidos del juego y de la explotación de actividades económicas en sus grupos empresariales, en 2011 trabajaban 58.918 personas en las entidades y sociedades que conforman la ONCE y su Fundación. En los últimos 20 años han creado 81.699 empleos a través de terceras empresas y entidades con apoyo de la ONCE y su Fundación, de los que 5.853 empleos corresponden a 2011. En estas cifras se incluyen 79.692 personas con discapacidad, un 97,5% del total, y 35.658 mujeres, un 43,6% del total; respetando el principio de paridad de género.


Lankidetzan | Colaborando

Aitor González, Presidente del Consejo Territorial ONCE Euskadi

“Nuestra fuente de energía es la ilusión, incluso en momentos difíciles” ¿Cómo definiría Aitor González a la ONCE? Como una gran institución capaz de mantener durante 75 años un modelo de innovación social, y que genera un gran beneficio a las personas ciegas y deficientes visuales. Es un espejo para la discapacidad y para luchar en épocas más complicadas en tiempo atrás por los derechos de estas personas, y una organización que es un modelo único en el mundo, y del que otros países se fijan y pretenden copiar. ¿Qué significa la ONCE para una persona invidente? Una gran parte de su vida, porque es el respaldo que todas las personas que sufren algún tipo de discapacidad deberían tener, para poder afrontar la vida desde un punto de vista de normalización y de igualdad de oportunidades. ¿Y para una persona con discapacidad? Es esa organización que arrancó con un principio de unidad entre la gente de esa discapacidad, que apostó por un modelo de acciones conjuntas en todo el Estado, que llevase a tener las mismas oportunidades en cualquier rincón del país a las personas que sufrían una deficiencia visual grave. Me gustaría que se viese como ese ejemplo de avance que mejora la calidad de vida de personas con discapacidad, y sobre todo como un ejemplo de so-

Elkarturik, modu bateratu eta kohesionatuan jardunez gero, pertsona itsuak gizarte-bazterkeria historikotik irtengo zirelako konbentzimenduaz sortu zen, 1938an, ONCE erakundea: Zuzenbide Publikoko Korporazio bat, izaera soziala eta araudi propioa duena, 75 urteko ibilbidean munduan parekorik ez duen gizarteratzeeredua gauzatu duena. lidaridad. No podemos olvidar que el es 75 aniversario de la ONCE y también el 25 de esa Fundación que se crea con un único fin: apoyar al resto de entidades del ámbito de la discapacidad y por tanto a esas personas en empleo, en formación, en apoyo a sus propias estructuras y organizaciones. ¿En qué se ve ese apoyo en el día a día? En un momento como el actual, que la ONCE y su

Fundación sigan generando empleo es importante. En un momento de recesión económica y falta de oportunidades, la ONCE sigue apostando por emplear a personas con discapacidad, tanto a personas ciegas y deficientes visuales como a otras con otras discapacidades. ¿Cómo es la “radiografía” de la ONCE en Euskadi? La componen más de 3.500 personas afiliadas. Personas que no pueden tener más de Bihotzez • invierno 2013

10 11


Lankidetzan | Colaborando

un reconocimiento al cupón, y seguir haciendo llegar a la gente esa que es nuestra verdadera fuente de energía que es la ilusión, incluso en momentos difíciles, de poder seguir reinventándonos y buscando fórmulas que nos ayuden a conseguir nuestra verdadera razón de ser. ¿Cuáles son las iniciativas menos conocidas de la ONCE?

un 10% de visión en agudeza o campo visual; pero la componen muchas más personas, no solo afiliados. También familiares, personas que trabajan en la organización que no tienen discapacidad, personas que trabajan y tienen otras discapacidades. La radiografía es que intenta seguir evolucionando en momentos complicados como los actuales. ¿Cómo plasmarán este doble aniversario? Seguimos con la vida habitual, aunque tendremos acciones específicas; queremos enseñar nuestra trayectoria, hacer

La evolución de la ONCE ha sido importante a nivel estatal y también a nivel de Comunidad Autónoma. En principio se la veía como esa gran marca que funcionaba sola e iba al margen del resto de la realidad social. Es nuestro verdadero interés en Euskadi ser una parte más del conjunto social vasco. Tenemos problemas, como todas las organizaciones, y queremos compartirlos y luchar y pelear por esos derechos con el resto de entidades del Tercer Sector de Acción Social, con el resto de compañeros y entidades de la discapacidad de Euskadi. Esa imagen de esfuerzo común en Euskadi se está dando. No decir que somos solidarios sino realmente demostrarlo. Para

ACTIVIDADES PREVISTAS EN BIZKAIA 2013 - XII concurso Fotográfico “Un Mundo para todos, superación de las discapacidades”. Exposición y entrega de premios. Edificio Hacienda de Bilbao. Mayo o Junio. - Premios Solidarios 2013. Gala en Teatro BBK Antiguo cine Gran vía de Bilbao. 25 Abril. - Semana de la ONCE en Euskadi 2013. Teatro Arriaga. Septiembre. - Carrera de Cascabeles “Por una sociedad inclusiva”. Bilbao. Septiembre. - Concurso escolar “La Cápsula del tiempo. La aventura de construir el futuro”. Abril. - Nueva imagen de los kioskos. Finales de febrero. · Nueva serie de Cupones “Lo mejor de nuestra tierra”. Octubre.

Bihotzez • 2013ko negua

seguir luchando con el resto de entidades, por las personas que más lo necesitan. La ilusión es uno de sus argumentos… Me gustaría que los ciudadanos tengan claro que vendemos juego porque es un gran fin. Que podemos arreglarle la vida (como hemos arreglado con más de cuarenta millones en premios que hemos ido dando en 2012), pero sobre todo que con ese dinero que ingresamos –no somos una entidad con ánimo de lucro- todos los beneficios que sacamos, cuando no nos toca, hacemos que les toque a otros. Cuando alguien se acerca a nuestros vendedores ese día igual no le toca el cupón, pero que sea consciente de que le toca a alguien que lo necesita, que necesita un empleo, un apoyo educativo, y que le permite como a cualquier otro ciudadano tener una vida normalizada. Es una ilusión doble: arreglar tu propia vida; pero si no, arreglas un poquito la de los demás. Y además generan puestos de trabajo Para nosotros es importante saber que lo que es imposible, generar empleo, lo estamos haciendo, pero es gracias al apoyo ciudadano. Si hay una entidad que realmente necesita mostrar y agradecer públicamente al conjunto de la ciudadanía su apoyo diario, esos somos nosotros. Por eso lo de la doble ilusión; me puede a mí arreglar la vida, pero seguro que ayuda a que la vida de muchas personas sea un poquito más fácil.


Gure barriak | Nuestras noticias

Hargindegi, 20 años de “oasis en el desierto” El pasado 14 de noviembre el centro de familia e inclusión social Hargindegi celebró su 20 aniversario en su sede de Plaza de la Cantera, en Bilbao. En un emotivo acto, sus protagonistas relataron con valiosos testimonios la trayectoria de este centro desde 1992, año en que empezó a funcionar, hasta estos días.

En la presentación, Marije Calvo -coordinadora- destacó que el centró experimentó el efecto 2000, lo que supuso un antes y un después en la trayectoria de Hargindegi. La llegada de personas inmigrantes, que a partir de 1996 empezó a ser notable en la CAPV, trajo nuevas necesidades que exigieron una readaptación del centro, como por ejemplo, la creación del ‘txikileku’ (para cuidar los niños y niñas de las personas que venían a talleres al centro), y resultó llamativa la mezcla de idiomas, costumbres y países -algunos con nombres rara vez oídos por aquí- en este espacio. Tras la presentación

hubo varios testimonios de personas (voluntarias, trabajadoras, usuarias…) que, en algunos casos, venciendo el miedo escénico ante un salón abarrotado, acercaron a la realidad de Hargindegi y su trabajo en la comunidad. Así, Mavi Laiseka contó que en Hargindegi descubrió lo que es trabajar en Cáritas. Destacó que aunque los

n s no n ffueron uero ue ero ron n fá fáci áci c le les es, s, comienzos fáciles, aprendió a valorar lo que tiene, a saber agradecer los pequeños gestos y los detalles. Descubrió en este camino que existe la posibilidad de hacer sentir a los demás que son alguien y que no están solos. Mavi reconoce que salió de de Hargindegi llena de vida y sabiendo que el cambio es posible, que se puede mejorar.

Joan den azaroaren 14an, Hargindegik, familia eta gizarteratze zentroak, 20. urteurrena ospatu zuen Harrobi Plazan (Bilbo) duen egoitzan. Ekitaldi hunkigarri hartan, bertako protagonistek lekukotasun estimagarriak eman zituzten zentro horren ibilbideaz, 1992an abian jarri zenetik gaur egunera arte. Bihotzez • invierno 2013

12 13


Gure barriak | Nuestras noticias

Amaia Porres, impulsora del proyecto, definió a Hargindegi como “una referencia en los servicios sociales de Bilbao, pese a su difícil nombre”. Citó, además, al exvicario José Luis Atxotegi, quien decía que “Hargindegi es un oasis en el desierto”. Beni -que comenzó en 1991 dando clases de cocina, plancha y costura- dijo que hay que saber hacer de todo. Destacó que como voluntaria y luego trabajadora ha conocido una realidad diferente y ha ganado mucho como persona.

HARGINDEGI Carmen Badiola –por su parte- rememoró que inició su voluntariado en Irala, en el comedor de los Franciscanos y que posteriormente se fue involucrando más en la acción social. Afirmó, además, que no están de moda la gratuidad y la entrega, pero que lo más terrible es perder la esperanza, por lo que animó a seguir luchando. Alfredo relató que al entrar se encontró gente muy variada, de muchos países. Con Itziar aprendieron la cocina tradicional vasca. Destacó, además, que en el centro “hay gente muy maja y que da mucho de sí”. Irantzu gizarte-laneko ikaslea da eta sei urte inguru daramatza Hargindegin. Hiriko udaleku batean bertan lo egiten hasi zenetik ari da. Berak dioenez, zentrotik harago doa harreman hori eta oso esperientzia aberasgarria bizi izan du. Hargindegin jarraitzeko asmoa du, boluntario, bisitari edo langile gisa; berarentzat amets bat litzateke hori.

Karina contó que como voluntaria siempre ha intentado aportar en el taller de manualidades, dando su calidez. Y finalmente, Eli dijo que comenzó en 1994 para estar 3 horas al día y que está muy agradecida a la ayuda que le ha prestado Cáritas. Tras la proyección de un video con imágenes de los 20 años de trayectoria del centro, tomó la palabra Seve Calleja, y habló de los Cuentos del Mapamundi de Bilbao. Un libro de cuentos colectivos, hechos entre todas, que refleja las propias vivencias y los retos de la experiencia integradora. Seve, como el buen fotógrafo, tan solo se encargó “de los pertinentes retoques” y se declaró enamorado de causas como esta: aprendió que todo lo que se da, vuelve.

HARGINDEGI Bihotzez Bih otzez otz t ez • 2 201 2013ko 013kko 013 ko neg negua ua


Gure barriak | Nuestras noticias

Carlos Bargos, nuevo director de Cáritas Bizkaia, recalcó que se comprometía en este camino y animó a todas las personas del centro a seguir en él. Antón Rey, Vicario de Bilbao, se refirió al corazón del logotipo de Cáritas, deseando que ese corazón bombee esperanza contra la injusticia. También expresó que Hargindegi tiene un forofo en él. Mikel Ruiz, exdirector que se encontraba entre el público, fue invitado a hablar. Nos dijo que siempre se ha encontrado muy a gusto en Hargindegi, y que tenemos que tratar de hacer un mundo mejor entre todos. Propuso ser cada vez más cercanos los unos con los otros, porque es lo mejor de esta vida.

Vivianne, de Camerún, aseguró que Hargindegi es como su casa, y aunque no sigue ningún taller concreto, suele venir en la necesidad de integrarse, ya que al llegar no tenía ninguna referencia y la ha conocido en Hargindegi. Destacó que había traído todo lo que podía traer y recibido todo lo que le habían podido dar. Mika, en un castellano no tan gramatical cuanto potente de expresión, contó que llevaba un año y tres meses en Bilbao y que Hargindegi ha sido un gran apoyo para él y su familia. En agradecimiento quiso regalar un cuadro, de bella estética, que había pintado para representar lo que Cáritas había supuesto en su proceso de integración.

AÑOS 20 URTE Iñigo konturatu zen badirela gazteak horrelako kausen alde lanean ari direnak, sarritan kontrakoa esaten bada ere.Hargindegin bi hilabete eman ondoren, hara itzultzeko gogoa zuen. Ohartu zen gauza gehiago egin daitezkeela, “horrek guztiak zurrunbilo batek bezala harrapatzen zaitu”, eta orain hiriko udalekuen koordinatzaile lanetan ari da. Danik lau urte daramatza Hargindegin, eta berak dio jende askok arazoak dituela paperak betetzeko, administrazioarekin harremanak izateko. Orain praktikak egiten ari da familia heziketako proiektuan. Auzolandegiak errealitatea ezagutzeko aukera eman omen zion. Tras estos emotivos testimonios, Miguel Angel Esnaola invitó a realizar una pequeña oración ecuménica de agradecimiento, y se finalizó la mañana con un lunch en un distendido ambiente, donde incluso se llegó a oír una versión de “Desde Santurce a Bilbao” en la que se apreciaba una curiosa fusión de diversas tendencias musicales del mundo.

Bihotzez B Bih iho otz tzez e • iinvierno nviern nvi iern rn no 2013 2013

14 15


Gure barriak | Nuestras noticias

En la Plaza Nueva de Bilbao, el pasado 5 de enero

Nuevo éxito del roscón solidario, consumido en apenas dos horas

ROSCON SOLIDARIO DE BILBAO

Miles de bilbaínos y bilbaínas participaron el sábado 5 de enero en la VIII edición del Roscón Solidario de Cáritas Bizkaia, agotando las existencias del dulce navideño, que este año superó los 500 kilogramos, y de las tres mil tazas de chocolate caliente en menos de dos horas. En esta iniciativa, por primera vez las personas asistentes aportaron un euro cada una -de forma simbólica- con destino al Programa de Infancia de Cáritas.

La iniciativa, que se celebra desde 2005, llevó en este ejercicio por nombre ”Roscón +1”, en referencia al precio simbólico que se abonó en las huchas colocadas al efecto en la Plaza Nueva, para todo aquel que quiso disfrutar del dulce navideño, acompañado de un taza de chocolate, cortesía del Café Iruña, colaboradora de este proyecto solidario. En este evento, además de Cáritas Bizkaia, Lapiko Catering y Café Iruña Catering, también colaboraron de forma activa la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, las empresas Kaiku (donando la leche) y Baqué (el Bihotzez • 2013ko negua

cacao), contando además con el patrocinio de Bilbao Ekintza, Euskaltel e Ibercaja.

Corte a mediodía El primer corte del roscón se efectuó a las doce del mediodía contando con rostros conocidos del mundo de la política municipal. Tras él, cientos de ciudadanos realizaron cola para tomar parte en el reparto de las aproximadamente 3.000 raciones en que se dividió el dulce, de unos 60 metros de perímetro y 25 centímetros de ancho. Su preparación corrió a cargo de Lapiko Catering y responsables de formación de paste-


Gure barriak | Nuestras noticias

ERREGE-OPILA BILBON

Bildutako dirua Eskola eta Gizarte mailan laguntza emateko Bizkaian dauden 23 Proiektuetara bideratuko da. Egun, Bizkaiko Cáritasen Haurtzaro Programaren barruan dauden proiektuak dira horiek. Proiektu horien bidez adin txikikoen gaitasun pertsonal, sozial, kognitibo eta hezkuntza eta familia mailako gaitasunak sustatu eta indartzen dira. Parte hartzen duten haur eta nerabeak 5 eta 16 urte bitartekoak dira, eta beren familiak arrisku edo desabantaila egoeran daude gizartean. Eskola eta Gizarte laguntza emateko Proiektu bakoitzean gizarte, eskola, familia eta aisialdi arloko gaitasunak lantzen dira. lería y alumnado de la Escuela de Hostelería de Peñascal Koop. Elk., siguiendo la receta tradicional, y demandó 350 kilos de harina, 130 litros de leche, 100 kilos de azúcar, 75 de mantequilla, 250 docenas de huevos, 20 litros de agua de azahar, 30 kilos de fruta escarchada y 20 más de almendras en granillo, así como 20 kilos de levadura. El reparto de las raciones y las tazas de chocolate, así como las tareas de organización de los espacios y recogida de los donativos, fue realizado por decenas de voluntarios y voluntarias de la entidad.

El dinero recaudado se destinará íntegramente a los 23 Proyectos de Apoyo Socio-Educativo (PASE) distribuidos por Bizkaia y que actualmente componen el Programa de Infancia de Cáritas Bizkaia. En estos proyectos se potencian y refuerzan las capacidades personales, sociales, cognitivas, educativas y familiares de los menores. Los niños y adolescentes participantes tienen entre 5 y 16 años y pertenecen a familias en situación de riesgo o desventaja social. En cada Proyecto de Apoyo Socio-Educativo se trabajan las áreas de salud y habilidades sociales, escolar, familiar, ocio y tiempo libre. Bihotzez • invierno 2013

16 17


Gure barriak | Nuestras noticias

La Navidad en los Hogares de Acogida Los Hogares de acogida Gorliz y Mañarikua dimos comienzo a las celebraciones Navideñas, como en los últimos años, con una merienda. Niños y niñas, voluntariado y el equipo educativo de ambos hogares compartimos un rato en el salón del Hogar Mañarikua. Este año, entre pichos y anécdotas, recordamos, en compañía de su mujer e hija, la figura de Manu. Voluntario que durante años bañó con su experiencia, trabajo, humor y humildad, todas las historias que guardan estas paredes. En las vacaciones, los que nos quedamos, tuvimos la oportunidad de poder pasarlas todos juntos en el Hogar de Bilbao. Y de repente, ¡todo se multiplicó! Niños, jóvenes, personal en general, la mesa, el ruido, los juegos, las actividades… Juntos hemos participado en muchas actividades. Las salidas resultaban complicadas pero después lo pasamos bien. El PIN, patinar, la cabalgata, el roscón gigante e incluso fuimos al teatro y al museo en varias ocasiones: exposiciones de Belenes, de “Playmobil” en el Euskalduna, talleres infantiles en el “Gugem”, cuentacuentos en el Arriaga, y espectáculos de música y teatro en el Campos. Y cómo no, las celebraciones Navideñas en el Hogar: Nochebuena, Navidad, Nochevieja... y los regalos de Olentzero y Reyes. De vuelta al cole, esperamos y deseamos que el 2013 resulte, al menos, un poquito mejor para todos/as…

Hogares Acogida – Emancipación

Belenes de Kidenda. Otra forma distinta también de colaborar en Navidad.

Bihotzez • 2013ko negua

Jarduera asko burutu ditugu elkarrekin. Txangoak konplikatuak izaten ziren, baina azkenean ondo pasatzen genuen. Gabonetako parkea (PIN), kabalgata, errege-opil erraldoia, eta antzerkira eta museora ere joan ginen hainbat alditan.

Cena navideña y fraterna en el comedor de las Damas Apostólicas.

Las gentes de Egunon Etxea visitaron los servicios generales de Cáritas, en Ribera 8, para cantar villancicos un año más.


Gizarte helburua | Destino social

BBK Obra Social apoyó a emprendedores y jóvenes sin empleo con 4,5 millones de euros en 2012 El apoyo a los jóvenes es uno de los principales objetivos estratégicos de BBK Obra Social. Así, y dentro de su plan especial para la promoción del empleo en Bizkaia, activado como respuesta al contexto de espectacular aumento del desempleo, BBK Obra Social destinó el pasado año cerca de 4,5 millones de euros a apoyar a personas emprendedoras y a articular programas de becas que mejoran la cualificación profesional de quienes se abren paso en el mercado de trabajo. Una de las grandes líneas de apoyo consistió en favorecer la inserción laboral por cuenta propia. A pesar del contexto de cierre de las fuentes de financiación, BBK Obra Social concedió cerca 2 millones de euros en financiación blanda a personas emprendedoras con ideas de negocio. Además, estas personas obtuvieron de la BBK Obra Social un acompañamiento específico en la fase de maduración y de estudio de viabilidad del proyecto y un conjunto de servicios de asesoramiento orientados a acompañar las ini-

• Ekintzailetzari emandako laguntzari esker, 105 lanpostu sortu ziren. • Lanik gabeko 800 gaztek prestakuntza teorikoa eta praktikoa jasotzeko bekaprogramak erabili zituzten. Programa horiek 2,6 milioi euroko laguntza izan zuten. ciativas empresariales una vez puestas en marcha. Este programa de apoyo específico al emprendimiento generó el pasado año un total de 105 nuevos puestos de trabajo. Por otro lado, y como respuesta al grave problema del desempleo juvenil, BBK Obra Social ha vuelto a articular en 2012 un completo programa de becas

en diferentes ámbitos. Así, ha concedido en 2012 un total de 800 becas, que han ofrecido la posibilidad de realizar prácticas laborales remuneradas en empresas, tanto en Bizkaia como en el extranjero, acceder a formación de postgrado, participar en programas de formación internacional, beneficiarse de becas de investigación o impulsar la creación artística y cultural.

Gran éxito del concierto solidario de la Joven Orquesta de Leioa El sábado 2 de marzo tuvo lugar en la ‘Sala BBK’ de Bilbao un concierto solidario a cargo de la Joven Orquesta de Leioa, organizado por la asociación cultural Astintze 53-70 y apoyado por la Fundación BBK a favor de las personas en situación o riesgo de exclusión social atendidas por Cáritas en Bizkaia. Bihotzez • invierno 2013

18 19


Gure inguruan | Nuestro entorno

Asier y Javier quieren sensibilizar y ayudar a la infancia desde su trabajo

Viñetas con causa

“Viñetas con causa” es una exposición de más de 30 viñetas publicadas por “Asier y Javier” en diversos periódicos estatales y locales durante la última década, que tiene un doble objetivo; sensibilizar a las personas que acudan a verla y recaudar fondos destinados a los Proyectos de Infancia de Cáritas.

El hilo común de todas las viñetas es que abordan un tema que tiene que ver con el campo de acción de Cáritas: la exclusión social, el desempleo, la inmigración, la pobreza, la situación de los países empobrecidos, la violencia de género, el medio ambiente, las desigualdades, etc. Bihotzez • 2013ko negua

La exposición comenzó en el Centro Cívico “La Bolsa” del Casco Viejo de Bilbao el lunes 17 de diciembre, fecha en que fue presentada “en sociedad” junto a los propios autores y el director de Cáritas Bizkaia, Carlos Bargos. La muestra rotará por diferentes centros cívicos de Bilbao

hasta abril de 2013. Así, en el Casco Viejo permaneció todas las Navidades hasta el 4 de enero de 2013. Posteriormente circulará por los centros cívicos de Basurto (del 15 al 31 de enero), Deusto-Bidarte (del

Cáritasen ekintza arloarekin lotutako gairen bat da bineta guztiak lotzen dituen haria: gizartebazterkeria, langabezia, immigrazioa, pobrezia, herrialde pobretuen egoera, genero indarkeria, ingurumena, gizarte-desberdintasunak, etab.


Gure inguruan | Nuestro entorno

Un momento de la inauguración de la exposición en el Centro Cívico La Bolsa.

1 al 15 de febrero), Otxarkoaga (del 16 al 28 de febrero) y Abando-Barrainkua (del 19 de marzo al 12 de abril), todos ellos pertenecientes al Ayuntamiento de Bilbao. Las viñetas podrán comprarse bajo pedido al precio de 10 euros cada una, y se entregarán en cartulinas tamaño DIN A-3 (300 x 420 mm. aproximadamente) en un acto que se anunciará oportunamente y donde los propios autores las firmarán y dedicarán de forma personalizada.

La galería de viñetas expuestas se puede consultar de forma permanente en la página web de Cáritas Bizkaia (www. caritasbi.org) y se pueden comprar pidiéndolas únicamente a través de la siguiente

dirección de correo electrónico: comunicacion@caritasbi.org Cáritas Bizkaia agradece a los humoristas gráficos Asier y Javier la cesión de sus obras -de carácter solidario- para el desarrollo de esta iniciativa.

Binetak salgai egongo dira (eskaera eginda), 10 euroko prezioan bakoitza, eta DIN A-3 neurriko kartoi-orrian (300 x 420 mm gutxi gorabehera) aurkeztuko dira ekitaldi berezi batean (bere garaian iragarriko da). Bihotzez • invierno 2013

20 21


Gure inguruan | Nuestro entorno

La entidad celebró su décimo aniversario recordando sus inicios y con la idea de expandir sus redes en el futuro

Kidenda, 10 años de comercio justo El concepto de comercio justo se ha ido haciendo cada vez más familiar en nuestro entorno más cercano y gran parte de este mérito se debe a la labor de Kidenda -entidad formada por Cáritas Bizkaia, Misiones Diocesanas de Bilbao y Alboan- para acercar a los vizcaínos productos de todos los confines del planeta, respetando siempre las premisas de un consumo responsable y sostenible, donde prevalece la justicia social.

Tras diez años de andadura, la entidad quiso celebrar a finales del año pasado esta importante fecha reuniendo a parte de las personas que forman este proyecto y recordar sus inicios allá por 2002, así como vislumbrando los retos de cara al futuro. “Sabemos que la crisis que vivimos también afecta a este tipo de comercio y que no ha escapado de los recortes, pero debemos ser capaces de dar un empujón en estos momentos de tristeza para dar cabida a la esperanza”, apuntó Manu Moreno, representante de CáBihotzez • 2013ko negua

ritas Bizkaia y antiguo coordinador de Kidenda. En este sentido, Estíbaliz Izaguirre -actual responsable de la iniciativa- auguró que los desafíos pasan por mejorar la distribución a pie de calle, de manera que pueda estar más ‘a mano’ de cualquier persona consumidora. “Por eso, tenemos que agradecer al voluntariado que es el verdadero motor de Kidenda. Su papel tan importante que hace con puestos en la entrada de las parroquias o en diferentes ferias, así como el apoyo de

algunas pequeñas tiendas de delicatesen o dietética que ya incluyen nuestra oferta entre sus productos”, destacó Izaguirre durante la presentación del décimo aniversario.

Crear redes Los responsables de este proyecto fijan su mirada en los países de Europa del norte donde es común esta práctica y la población está muy concienciada sobre el comercio justo y la soberanía alimentaria. “Tiene que ser el espejo en donde mirarnos. Debemos crear redes con


Gure inguruan | Nuestro entorno

“Proiektu honetan lan egiteak bizia eman dit” Inmak, beste askorekin batera, bere hondar-alea jartzen du egunero Kidendak aurrera egin dezan. Lutxanako (Barakaldo) emakume honek 71 urte ditu eta borroka nekaezinean ari da bidezko merkataritzak leku bat egin dezan gure bizitzan. “Hamar urte ari naiz horretan eta gero eta ilusio handiagoa daukat; munduko beste leku batzuetako jende behartsuari laguntzen diogu. Gu orain txarto bagaude, pentsa nola dauden haiek”, dio, uste sendoz. Hilero, auzoko parrokiara eramaten ditu bere produktuak eta ez du etsitzen Kidendaren lana ezagutarazteko ahaleginean. “Edozeinek egin ditzakegu honelako keinu xumeak; jendeak dio oso garestia dela, baina piruleta batek, esaterako, hamar zentimo balio du eta sesamozko ogi batek 50 zentimo. Ez dugu ahaztu behar balio erantsi bat dutela, nahiz eta guri huskeria iruditu”. Horregatik, jende guztia animatu nahi du bere ekarpena egin dezan proiektu honetarako “bakoitzak bere ahalbideen neurrian”. “Bai, badakit krisiarekin lehen hiru gauza erosten zituenak orain beharbada bat bakarra erosi ahal duela, baina argi utzi behar da jende konprometitua dela eta ez duela alde batera utziko bere iritzia, hau da, posible dela beste merkataritza bat”.

Trayectoria Kidenda nace a finales de 1996. En diciembre de 2002 abre una tienda de comercio justo en la calle Viuda de Epalza de Bilbao. Este espacio es un lugar de reflexión y acción, en torno a propuestas alternativas al sistema económico actual, en relación al comercio justo y consumo responsable. Supone la puesta en marcha de una propuesta que tiene que ver con un comercio más justo y en definitiva con un modelo de consumo y una redistribución equitativa de la riqueza, con una sociedad basada en valores humanos y no económicos. En 2005 abre su segundo establecimiento en la calle Padre Lojendio, 2 (Arrupe Etxea). En la actualidad más de 80 personas –una gran parte de manera voluntaria- forma parte de este proyecto.

otras comunidades del mundo para lograr una sociedad más responsable en su consumo y solidaria”, insistió Bego MeraChukirawa-, representante de la organización Misiones Diocesanas de Bilbao. Las Navidades fueron y son sin duda una buena oportunidad de poner en práctica esta forma de conocer productos de todo tipo,

artesanía, alimentación, decoración o textil, entre otros. “Con un pequeño esfuerzo que haga cada uno, entre todos podemos hacer mucho. Cuando empezábamos en un viejo almacén alquilado de la calle Bailén todo el mundo pensaba que era una chaladura, una utopía y mira ahora dónde estamos”, apuntó Nacho Elgezabal, de Alboan. Bihotzez • invierno 2013

22 23


Sakonki | En profundidad

El informe de la pobreza visibiliza una creciente realidad de exclusión en Bizkaia Cáritas Bizkaia presentó el segundo Informe del Observatorio de la Pobreza, con el que se certifica el crecimiento de la pobreza desde todas sus dimensiones y lo complicado que resulta en esta coyuntura generar favorables expectativas de futuro.

y el acompañamiento, lo cual ha conferido alcance a este informe. Esta silenciosa tarea del día a día ha servido para visibilizar la realidad oculta, sensibilizar a la sociedad y denunciar las carencias que dificultan la respuesta real a todas estas situaciones, enmarcadas en un estado de cosas cada vez más complicado y doloroso.

2012ko urtarriletik ekainera bitartean, Bizkaiko Cáritasek 8.663 pertsonari eman zien arreta. Horietatik 5.534 (%63,8) pobrezian daude. Las personas sin ingresos o con ingresos inferiores a la RGI suponen un 63,8% de las personas atendidas.

Bihotzez • 2013ko negua

Cáritas Bizkaia, dentro del plan de actuación frente a los efectos de la crisis, en compromiso con el seguimiento permanente de las situaciones de pobreza en nuestro entorno, presentó el segundo informe del Observatorio de la pobreza correspondiente al período enero-junio de 2012. Para elaborar este informe se ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de la intervención desarrollada por Cáritas Bizkaia en el referido período, y se ha contado con la inestimable colaboración de numerosas personas voluntarias y contratadas que recogen sistemáticamente el día a día de la atención

Como conclusión general, se extrae que la realidad de la pobreza que se presentó en mayo ha crecido en todas sus dimensiones: pobreza, dificultades de acceso a la protección pública, pobreza y familiares a cargo, pobreza y precariedad de la vivienda y situaciones de gran precariedad en la que confluyen todos los problemas. Además, se destaca la importancia de las personas y los espacios que pueden ser referentes, que pueden ofrecer una oportunidad para dar la vuelta a las situaciones más complicadas.

Cuestiones relevantes de este informe Dentro de las cuestiones relevantes que se extraen de este informe se puede destacar en primer lugar el incremento del número de individuos en situación de pobreza atendidas de-


Sakonki | En profundidad

tectado en el primer semestre del año, de manera que se ha pasado de 4.035 a 5.534 personas atendidas. Se trata de personas sin ingresos, o con ingresos inferiores a la RGI, y suponen un 63,8% del total de personas atendidas durante el citado período. Además, cabe decir que 1.956 personas, (un 35,4%) se ha acercado por primera vez a Cáritas, en tanto que se está acompañando a 1.190 personas desde el año 2009, estando este colectivo integrado mayoritariamente por mujeres. En los programas de Familia y Acogida se ha observado un progresivo deterioro físico y emocional tanto en las personas que ya estaban siendo

acompañadas como en las que se han acercado por primera vez a Cáritas. Miedo, estrés e impotencia están añadiendo dificultad al proceso de acompañamiento, sobre todo por lo complicado que es generar expectativas de futuro en estos condicionantes. Otra cuestión relevante extraída del informe nos habla de las consecuencias que están conllevando las dificultades de acceso a las prestaciones económicas públicas, en gran parte debidas a las nuevas exigencias de empadronamiento. Se han atendido a 1.631 personas que se encuentran en situación de pobreza y lejos de poder acceder a la prestación económica. El hecho de no poder contar

Arreta emateko lantalde guztiek kezkaz ikusten dute gero eta ugariagoak direla etorkinei buruz eta bazterkerian dauden pertsonei buruz egiten diren mespretxuzko komentarioak. En Familia y Acogida se observa un progresivo deterioro físico y emocional en las personas acompañadas o de las que se acercan.

Pobrezian eta familia beren kargura dutenak. Gehitu egin da, pobrezian egonda, senideak beren kargura dituztenen taldea. Egoera honek eragin berezia du emakumeengan. Se atendió a 1.631 personas en situación de pobreza lejos de poder acceder a la prestación económica. TIEMPO DE PADRÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA ATENDIDAS TIEMPO DE PADRÓN

Entre 0 y 6 meses Entre 7 y 12 meses De 1 hasta 2 años De 2 hasta 3 años No cumple Lejos de RGI Total Total global

PERSONAS

177 693 761 345 1.976 1.631 3.088 5.534

% 3,20% 12,52% 13,75% 6,23% 35,71% 29,47% 55,80% 100%

Fuente: SISS Cáritas Bizkaia

709 pertsona dira egoera horretan daudenak (pobrezian dauden eta arreta eman zaien pertsonen %12,8). Aumenta el grupo de personas en situación de pobreza con familiares a su cargo. Bihotzez • invierno 2013

24 25


Sakonki | En profundidad

2009a baino lehenagotik 1.190 pertsonari laguntza ematen ari gara. Gehiago dira emakumeak (768), gizonak baino (422), iraupen luzeko prozesu horietan. Preocupa el número creciente de mujeres jóvenes con menores a cargo que se quedan sin respuesta.

Pertsona kopuru handi batek etxebizitza egoera oso ezegonkorra dauka, “Etxegabeen” egoeratik hurbil. Se incrementa el rechazo social hacia las personas en situación de exclusión, culpándoles de la desarticulación del estado de bienestar. Bihotzez • 2013ko negua

con una protección pública en una situación de pobreza hace que los procesos se compliquen de manera importante. Además, los problemas de coordinación con Lanbide en la tramitación de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) no están ayudando a revertir la situación. La precariedad de la vivienda también se ha constatado como una cuestión relevante;

nores a cargo que se quedan sin respuesta por no cumplir el requisito de los tres años de empadronamiento. Asimismo, entre las personas en situación de pobreza atendidas se han detectado 709 (12,8%) personas -73,6% mujeres- en las que confluyen todos los problemas comentados, 200 más que en anterior informe, habiéndose incrementado sobre todo en el grupo de las mujeres.

2.516 personas (45,4%) en situación de pobreza atendidas por Cáritas residen en una vivienda precaria. Además, se ha incrementado el grupo de personas en situación de pobreza que tienen familiares a su cargo. De hecho, se ha pasado de atender a 1.638 personas en el período comprendido entre octubre y marzo de 2012 a 2.026, la mayoría de ellas mujeres jóvenes. Especialmente preocupante es el número creciente de mujeres jóvenes con me-

Otra de las cuestiones que se ha detectado por parte de los equipos de atención es el creciente rechazo social hacia las personas inmigrantes y hacia las personas en situación de exclusión, con un preocupante aumento de los comentarios despectivos y culpando a inmigrantes y personas en situación de exclusión social de la desarticulación del estado de bienestar, cuando la exclusión es la causa y no el problema.


Sakonki | En profundidad

HEMEN programa: oso ekintza esanguratsua familiarik gabeko gazteentzat Badira zenbait urte Cáritas Bizkaiak lan egiten duela, entitate batzuekin batera, familiarik gabeko gazteentzako programa batean, Hemen deritzona. Hemenek hasi zuen programa hau 2007an etorkin gazteentzako gizarteratze-ibilbideak sortu eta laguntzeko helburuarekin; izan ere, gazte horiek, Bizkaiko Foru Aldundiaren adin txikikoen babes-zentroetatik irten ondoren, ez zuten aukerarik emantzipazio programetan sartzeko eta egoera guztiz ahulean eta inolako babesik gabe zeuden. Programa horrek arreta eta harrera osoko espacio bat eskaintzen die gazteei, eta diziplina anitzeko lantalde batek gizarteratze-prozesuetako laguntza sustatzen du; horrekin batera, gizarte-sareak, hezkuntzakoak, prestakuntzakoak, lanekoak, juridikoak eta abarrek arreta emateko dituzten baliabide normalizatuetara bideratzen ditu. Lau urtean, Hemenek arreta eman dio 368 gazteari, zeinak kaleetan edota udalaren harrerako etxeetan zeuden.

Cabe destacar, en este sentido, la experiencia del programa HEMEN, en el que los procesos están culminando con éxito en un 82% de los casos. Los jóvenes acceden a procesos de formación personal y profesional y logran mejorar sus condiciones y expectativas de vida. Cabe señalar también el compromiso de personas que cooperan con el programa acogiendo a estos chavales en sus vidas y en sus domicilios. Una última cuestión relevante se extrae de este informe: las experiencias relacionadas con la oferta de espacios de referencia, actividades que ayuden a estructurar el día, acompañamiento incondicional y escucha están generando oportunidades en medio de las dificultades que se constituyen como apoyos interesantes muy valorados por las personas acompañadas. Cuando todo va mal, las relaciones interpersonales sanas e incondicionales son las que

dan el sostén necesario para dar la vuelta a la situación. Es lo que las personas acompañadas valoran de Cáritas.

Lehendik ere prozesu luzeetan ari ginen lanean; orain, ordea, gero eta gehiago luzatzen dira.

“He tenido la suerte de mantener la misma educadora. A día de hoy tengo citas periódicas con ella y esto me da seguridad. Visito también a la psiquiatra una vez al mes. Así me siento protegido”.

Cuando todo va mal, las relaciones interpersonales sanas e incondicionales son las que dan el sostén necesario. Bihotzez • invierno 2013

26 27


Gizarte oinarria | Base social

Para dar acceso a productos de consumo básico a familias atendidas por Cáritas Bizkaia

Eroski y Caja Laboral renuevan su colaboración con los “vales de alimentación”

Eroski y Caja Laboral apoyan nuevamente desde Cáritas Bizkaia a las personas y familias que, afectadas por la crisis, no disponen de los recursos suficientes para afrontar las necesidades básicas. Con este objetivo las tres entidades renovaron en octubre pasado, y con duración hasta septiembre de 2013, el convenio de colaboración firmado ya en 2009 mediante el cual se entregarán “vales de alimentación” a las personas que, atendidas por las Acogidas de Cáritas Bizkaia, cumplan unos determinados requisitos, para que los puedan canjear en cualquiera de los establecimientos de la cooperativa EROSKI en Bizkaia.

Además de la infraestructura necesaria para la pues- ción social de las personas en situación o riesgo de ta en marcha de esta iniciativa, Eroski y Caja Laboral exclusión. realizaron una aportación monetaria adicional a los Vales de Alimentación recursos de Cáritas Bizkaia para este proyecto. La entrega y el control de los “Vales de AlimentaAl objetivo principal de proporcionar acceso a proción” siguen un proceso en el que colaboran las ductos de consumo básico a familias atendidas por partes implicadas. Cáritas Bizkaia realiza la recogida Cáritas Bizkaia que no disponen de recursos sufi- de información sobre la situación de la persona o facientes, con este proyecto se busca normalizar ese milia que solicita una ayuda en sus acogidas para deacceso a las necesidades básicas desde claves no terminar si cumple los requisitos establecidos. Una meramente asistenciales, sino integradoras y en- vez recogidas las solicitudes y concedidas a las permarcadas en procesos más amplios de incorpora- sonas beneficiarias por los equipos de voluntariado Bihotzez • 2013ko negua


Gizarte oinarria | Base social

de las acogidas, una trabajadora social se encargará de acompañar todo el proceso para comprobar el correcto funcionamiento de la iniciativa. Eroski, por su parte, además de hacer una aportación económica al proyecto, proveerá sus sistemas informáticos que permitan que solo sean canjeables por el vale productos de alimentación e higiene de primera necesidad. Los “vales de alimentación” son nominativos, tienen un valor de 30 y de 50 euros cada uno, tienen una caducidad de un año y estarán sellados por Cáritas Bizkaia. Las ayudas por familia serán -dependiendo del número de miembros de la misma y sus circunstancias- de 50 a 130 euros mensuales, durante un máximo de tres meses, prorrogables en casos excepcionales. Será Cáritas Bizkaia -a través de sus acogidas- quien valore la situación de cada familia para determinar si cumple los requisitos y -en caso afirmativo- la cuantía de la ayuda.

“Janari txartelak” izendunak dira, 30 eta 50 euroko balioa du bakoitzak, urtebeteko iraungitze-epea dute, eta Bizkaiko Cáritasen zigilua eramango dute. Familia bakoitzari emandako laguntzak –familiako kideen eta egoeraren arabera- hilean 30 eurotik 130era bitartekoak dira.

Carlos Bargos, director de Cáritas Diocesana de Bilbao, junto a Alejandro Martínez Berriochoa, director de Responsabilidad Social de Eroski y Pedro María Ugalde, director territorial de Caja Laboral.

Los vales deberán ser canjeados únicamente por productos de primera necesidad del ámbito alimenticio (por tanto, quedarán excluidos productos como bebidas alcohólicas, bebidas energéticas, refrescos, golosinas, aperitivos, ‘snacks’, productos de cosmética…).

Comprometidas Eroski mantiene un fuerte compromiso con la sociedad reinvirtiendo desde hace 43 años el 10% de sus beneficios. En 2011 fueron más de 6 millones

de euros los que destinaron a proyectos de responsabilidad social corporativa. Por su parte, Caja Laboral y ante la crisis actual se suma a esta iniciativa de vales alimenticios, a otras ya iniciadas para apoyo a las familias con dificultades. A través de la Fundación Gaztempresa en 2011 ayudó a crear 184 empresas que han generaron 266 empleos. El compromiso social de Caja Laboral se materializa asimismo en el destino anual de al menos el 25% de sus beneficios a diferentes sectores. Bihotzez • invierno 2013

28 29


Gizarte oinarria | Base social

En su nombre… ¡gracias por vuestra solidaridad! ¿Por cuánto tiempo? Hemos retrocedido en derechos laborales, en derechos sociales… también en maneras de ayudar, de intervenir, en intentar hacer de las personas en situaciones de exclusión ciudadanía de pleno derecho… pero ¿qué es ser ciudadano cuando lo que te falta es lo básico? Cuando se nos ve a Cáritas como una entidad imprescindible, algo malo ocurre, algo que habla de quiebra de las instituciones, de las redes personales, de los “colchones familiares”… Este año hemos dado las gracias a muchas personas... a las Direcciones de empresas, a sus plantillas, a iniciativas particulares de trabajadores que han querido compartir su paquete de Navidad con quienes ni siquiera tienen… un puesto de trabajo. Estas Navidades han sido especialmente solidarias. Muchos y muchas os habéis acordado de Cáritas. Os habéis acordado de que estamos intentando dar respuesta a muchas necesidades, demasiadas necesidades: económicas, de escucha, de intermediación con entidades financieras, con ayuntamientos... tarea de poner voz a los que se cansan de hablar, a los que luchan pero no resuelven sus necesidades básicas, a los que son novatos en los servicios sociales y a los que se saben sobradamente el camino. A tanto parado, antes trabajador o trabajadora “de toda la vida”... que ni en la peor de sus pesadillas se imaginaba en estas circunstancias vitales: desahucios, sin ingresos, sin becas, con las redes familiares ya exprimidas al máximo… Estas navidades, cuando dábamos las gracias a tantas iniciativas solidarias, se nos respondía: gracias a vosotros, por vuestro trabajo, por lo sagrado de la tarea que tenéis entre manos… gracias por estar ahí… ¡Cuánta responsabilidad!, ¡Cuánta impotencia!

Aurtengo Gabonak bereziki solidarioak izan dira. Asko izan zarete Cáritas gogoan izan duzuenak. Gogoan izan duzue premia askori, premia gehiegiri, erantzuten ahalegintzen garela: diru-premiak, norbaitek entzuteko premia, finantzaerakundeekin bitartekaritza egin beharra, udalekin… Bihotzez • 2013ko negua

Queremos traerlos aquí, al Bihotzez... la relación es larga, esperamos no olvidar a nadie: Sidenor/Gerdau, Insertec, Guardería Lulabai, Manu Orozco del Lepanto, JFGsport, RDT Ingenieros, plantilla de Iberdrola, El Corte Inglés, Fundación Nuevo Futuro, Cafés Baqué, Kaiku, Iruña Catering, Escuela de Golf Celles, Zamudioko Alkartasun Lagun Taldea, Librería Liber 2000, Vicrila, Restaurante Peppone, Bankinter, Maratones solidarios, Asociación Mayoristas de Frutas de Mercabilbao, Saunier Duval, Bizkaia AretoaUPV, plantilla de Euskaltel, Pansano, Panaderías Landaburu, Asociación Jai Batzordea la Peña, ABAO, Teatro Campos, PIN, Hospital Quirón, Turronería Eladio Iváñez, Ibercaja, As. Comerciantes Casco Viejo, Conservas Hijos de José Serrats, Medical Óptica, BEC, Pastelerías Zuricalday, Restaurante el Botxo, Restaurante Txomin Barullo, Gimnasio Enexia, Reparalia… Especial atención nos merecen los centros escolares: niños, niñas, adolescentes que viven muchos de ellos los problemas en sus familias, profesorado que ha querido organizar recogidas en las aulas como parte de su tarea educativa: IES de Rekalde, Unamuno, Colegio la Pureza, Berriotxoa, Santa María de Portugalete, el rastrillo de San José de Calasanz de Santurtzi, Escuela de Magisterio Begoñako Andra Mari, Ikastola de Erandio. Gracias a todos... ¡gracias en nombre de quienes han “degustado” vuestra solidaridad! Ana Isabel de la Torre


Gizarte oinarria | Base social

Cáritas gana el “Cascabel de Oro” de la ONCE Euskadi Cáritas recibió el “Cascabel de Oro” de ONCE el pasado mes de octubre, tras ser la candidatura más votada por internet “por promover la justicia social al servicio de los empobrecidos a través del trabajo de voluntariado y garantizando ante todo el trato humano en ámbitos como la acogida, vivienda, ropa, familia, drogodependencias, inserción laboral, infancia, personas mayores, personas sin hogar, siempre en aras de lograr que las personas en exclusión recuperen su estima para una integración social real”. El acto de entrega tuvo lugar en la bilbaina plaza Pío Baroja, tras concluir la XIª Carrera de Cascabeles “por una sociedad inclusiva”, prueba abierta a toda la ciudadanía sobre un trayecto de 800 metros, con el objetivo de que cualquier persona, independientemente de su edad o condición física, participase facilitando un recorrido que se pudiera finalizar, aunque fuera caminando. Quienes quisieron correr a ciegas, lo hicieron en parejas, unidos con un testigo o cuerda, y todos los participantes portaban un cascabel de manera simbólica y como señal auditiva para las personas ciegas. Además, en esa misma jornada se celebró la Iª Carrera Popular a Ciegas en el Paseo de Abandoibarra, donde un total de 150 corredores participando por parejas y como los atletas ciegos, haciendo uno de guía del que corre a ciegas, y sobre un recorrido de 4.609 metros.

Deia-ren “Hemendik Saria” Erandio eta Txorierriko Cáritasentzat Joan den urrian, Erandioko eta Txorierriko Cáritasek Deia egunkariak ematen duen “Hemendik” saria jaso zuten, boluntarioek egin ohi duten lan solidario eskuzabala aitortzeko. Saria emateko ekitaldia Astrabuduako (Erandio) Josu Murueta Zentro Sozialean egin zen. Bi Cáritas horien errealitatea oso ondo ordezkatzen duten boluntarioak izan ziren bertan. Amaya Plazas VI. Bikariotzako Kontseilariak jaso zuen saria eta eskerrak eman zituen. Horrekin batera, dei bat egin zien estualdian dauden pertsonei eta familiei laguntza emateko konpromisoa hartu nahi duten guztiei. Bihotzez • invierno 2013

30 31


Gizarte oinarria | Base social

Éxito de la campaña solidaria de Izar Izar Cutting Tools S.A.L., el fabricante nº 1 de herramienta de corte, desde su voluntad de reforzar su filosofía de responsabilidad social de empresa, puso hace unos meses en marcha un acuerdo de colaboración con Cáritas Bizkaia para participar dentro del programa “Empresas con Corazón-Bihozdun Lantegiak”. El acuerdo consiste, entre otras acciones, en el lanzamiento de una campaña de ventas en el mercado, de forma que el 5% del importe de las mismas se destinara al programa de Acción Social de Base de Cáritas Bizkaia, que consta a su vez de tres proyectos: acogida, vivienda y ropa. Desde IZAR se muestran muy satisfechos con el resultado de esta campaña solidaria, que ha colaborado en hacer frente a la situación tan difícil que vive mucha gente a nuestro alrededor a causa de la crisis. La red de ventas de la empresa de Amorebieta se ha volcado y la respuesta ha sido fenomenal por parte de los clientes. Tanto es así, que IZAR realizó en octubre una donación

Fundación Repsol y Petronor colaboran con vivienda y el comedor social de Barakaldo

Begoña Romo, Víctor Pérez de Guezuraga y Carlos Bargos.

La Fundación Repsol y Petronor han donado un total de 26.000 euros a Cáritas. El director de Cáritas, Carlos Bargos, ha recibido la subvención de manos del director general de Petronor, Víctor Pérez de Guezuraga, y de la responsable de Relaciones Externas, Begoña Romo. De este importe 20.000 euros corresponden a la donación realizada por Fundación Repsol, en colaboración con Petronor, para la rehabilitación de la vivienda social. Los 6.000 euros restantes responden a la contribución de Petronor al Comedor Social de Barakaldo, según se acordó en la Convención de Refino. Bihotzez • 2013ko negua

En la foto, Carlos Bargos (Cáritas Bizkaia) y Carlos Pujana (Izar).

de casi 6.000 euros a Cáritas para que ésta siga ayudando a las personas más necesitadas de la sociedad de Bizkaia. IZAR, desde su responsabilidad de liderazgo en temas de Responsabilidad Social de Empresa, seguirá colaborando con diversas campañas y ONGs con el fin de revertir en la sociedad parte de los beneficios que recibe de la misma.

‘Serrats’ dona 6.500 latas de bonito Hijos de José Serrats, conservera centenaria de Bermeo, ha donado 6.500 latas de bonito con tomate en conserva para diversos proyectos de Cáritas Bizkaia, como los pisos de acogida del área de adicciones, el centro de día para mayores ‘Egunon Etxea’, los niños y niñas de los proyectos de apoyo socioeducativo (programa de infancia)… Ignacio y Esperanza Serrats, quinta generación familiar al frente de la empresa fundada en 1890, tienen claro que es

tarea común sacar adelante los proyectos sociales, hoy más necesarios que nunca. Para ello, hacen un ejercicio de responsabilidad social corporativa aportando aquello en lo que son maestros: poner en las mesas el buen atún del Cantábrico. En la foto, Esperanza e Ignacio Serrats junto a Carlos Bargos y Ana Isabel de la Torre, de Cáritas Bizkaia. Desde Cáritas, en nombre de quienes se beneficiarán de estas proteínas tan preciadas en cualquier mesa: ¡Muchas gracias! - Mila esker!


Gizarte oinarria | Base social

Lankidetza hitzarmen berria Jesusen Zerbitzariekin Karitateko Jesusen Zerbitzarien Erlijio Institutuak hitzarmena sinatu du Bizkaiko Cáritasekin erlijio-elkarte horrek Durangon daukan eraikina eta finka lagatzeko. Aurreikusita dagoen erabilera Etxepel proiektua ezartzea da, etxerik gabeko pertsonei dagokienez, Tabira Parrokia Unitatean antzeman diren beharrei erantzuteko. Lagapenak hamar urteko iraupena izango du. Sinadura-ekitaldian eta erlijio institutu horren izenean, María Soledad García Ruiz andreak bere poztasuna agertu zuen instalazio horri

emango zaion erabileragatik, eta lagapena hartzen duen erakundearekiko konfiantza adierazi zuen. Cáritasek eskerrak eman zizkion kongregazio horrek era-

kutsi duen eskuzabaltasunagatik eta bazterkeria egoeran edo baztertuta egoteko arriskuan dauden pertsonen aldeko konpromiso partekatuagatik.

Cáritas, en el III Concurso de Cestas de Fruta

Mikel Ruiz recibe el premio “Construir Bizkaia”

Cáritas Bizkaia participó en la tercera edición del “Concurso de Cestas de Fruta” que organizan Mercabilbao y la Asociación de Detallistas de Frutas y Hortalizas, para fomentar el consumo de estos alimentos y en la que participaron 25 fruterías de Bizkaia, Gipuzkoa, Aragón y Castilla-León. El público asistente -que respondió a llamada solidaria de Cáritas y del Banco de Alimentos- pudo adquirir lotes de fruta a un euro, dinero entregado a Cáritas Bizkaia, a la vez que participaba en el sorteo de 6 cestas. La recaudación del sorteo de las cestas, así como la fruta sobrante, se entregó al Banco de Alimentos, en la jornada realizada el 2 de diciembre.

El exdirector de Cáritas Bizkaia, Mikel Ruiz Martínez, recibió en octubre el premio “Construir Bizkaia” otorgado por la Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia, junto a otras personas y entidades destacadas en esta tarea. Mikel Ruíz dirigió el Centro de Formación Somorrostro desde el año 89, liderando una época de 15 años en los que el centro experimentó su mayor desarrollo. En septiembre de 2005, accedió a la dirección de Cáritas Diocesana de Bilbao, puesto en el que ha estado hasta su jubilación en el pasado mes de septiembre. Bihotzez • invierno 2013

32 33


Lurraldeak | Territorios

IV. eta V. Bikariotzen Erretiroa:

“Jesus otzan eta bihotz-apalari jarraitu”

Charla en Lauaxeta Ikastola Un grupo de alumnos de primero y segundo de Bachiller participaron el pasado 1 de febrero en una charla informativa en la que se presentaron las diferentes actividades y programas de Cáritas Bizkaia, desarrollada por Esther Barrero. El ambiente fue muy ameno, los alumnos y alumnas se interesaron por varios programas y en general les causó mucha sorpresa todas las áreas en las que trabaja Cáritas. La Ikastola Lauaxeta y Cáritas Bizkaia tienen un convenio de colaboración por el que cinco alumnos participarán en el proyecto de infancia Ametsak I de Galdakao, dos alumnos en el proyecto de infancia de AmetsakII de Aperribai, y ocho alumnos en el comedor social de Apostólicas, en Bilbao.

IV. eta V. Bikariotzetako boluntarioek urteko Erretiroa egin zuten Larrean, Zornotzan, abenduaren 15ean. Alex Alonso parrokoak lagundurik, gai hau landu zuten: “Jesus otzan eta bihotz-apalari jarraitu”, bi zatitan banatutako jardunaldian. Elkarren artean otoitz egin ondoren, lehenengo zatiari ekin zioten: “Nor da nire bila datorren Kristo hori?” Alexek sakon aztertu zuen guri begira eta deika ari den eta laguntzen eta maitatzen gaituen Kristoren figura. Ondoren, bakoitzak bere

hausnarketa egin zuen Jesus eta Samariarra aurkitu zireneko pasarteaz (Jn 4,5-45). Bigarren zatian apaltasuna landu zuten: “Fede apal baterantz, apaltasunaren aurpegi faltsuak eta semearen apaltasuna”. Gai horretaz bakoitzak hamabost minutuko hausnarketa egin ondoren, Alexek emandako Eukaristia izan zuten kapera txikian, eta, han, goizean sortutako iritziak trukatu zituzten. 14:00etan bazkaria eta bazkalondo eder bat, Erretiroari amaiera egokia emateko.

Cursos en Galdakao y Durango

“Una manera de vivir… hoy” Los voluntarios y voluntarias de las Vicarías IV y V también han participado en el curso titulado “Voluntariado en Caritas, una manera de vivir... hoy” que desarrolló Itxaso Oyarzabal. Así, una primera tanda se realizó en Galdakao, en los locales de Urreta el día 17 de Noviembre, jueves, con horario de tarde y al que acudió voluntariado de San Miguel-Orozko, Galdakao, Arratia y Zornotza. El grupo de la segunda tanda acudió a Durango, en los locales parroquiales, el día 29 de NoviemBihotzez • 2013ko negua

bre, martes, a la misma hora y acudieron voluntarios de Tabira, Oiz, Anboto, Lekeitio y Ondarroa. El curso fue solicitado por los voluntarios, debido a la frustración que viven a veces, debido a la cantidad que personas que acuden a los centros de Cáritas para solicitar ayuda. Consistió en una parte teórica y recordatoria sobre la labor de Cáritas Bizkaia, y otra parte dinámica con debate sobre casos que trabajaron en grupos. La evaluación de estos encuentros resultó muy positiva.


Lurraldeak | Territorios

Bilboko Zazpi Kaleetan “Bada bihotzik”

Hemos celebrado con alegría el encuentro de voluntariado de la UP del Casco Viejo, con el lema “En el Casco Viejo hay mucho… corazón” “Alde Zaharra dena da Bihotz”. Nos reunimos en el pórtico de la Iglesia de San Antón con nuestra pancarta, música, globos y folletos informativos sobre los programas de nuestra UP, para que los viandantes visualizaran a Cáritas.

Después subimos a los locales de Tximeleta, que tan generosamente nos cedieron las Hnas. Pasionistas, donde Mavi Laiseka nos explicó el nuevo “Modelo de Acción Social”, con el SER, QUE-HACER y HACER de Cáritas, donde nos vimos reflejados, recordando muchas cosas y aprendiendo otras de nuestra labor diaria. Para terminar LAPIKO Catering nos sirvió un estupendo lunch,

donde charlamos y compartimos el día a día de nuestros programas y los canapés. Nos despedimos con el compromiso de volver a reunirnos el próximo año.

Encuentro en Txorierri El pasado 22 de octubre tuvo lugar el Encuentro anual de Voluntariado del Txorierri, que con el lema “El voluntariado cristiano es vocación” congregó a unas 20 personas voluntarias de los diferentes proyectos de la Unidad Pastoral (Acogida, Infancia, Mayores y Vivienda). Tras iniciar la jornada con una oración, el encuentro continuó haciendo una breve reflexión por el camino recorrido por cada persona voluntaria en esa vocación y entrega a los demás. Se aprovechó a echar la mirada atrás y no perder el horizonte de cómo había sido la llamada que las personas voluntarias habían recibido un día y cuál había sido su respuesta para estar atentas a las necesidades de su entorno y convertirse en instrumentos para construir un modelo de humanidad acorde con Jesús, aquí en la Tierra. Una vez acabada la sesión, nos reunimos en torno a una mesa, donde tuvimos la oportunidad de compartir una sencilla merienda y seguir con ilusión en la tarea. Como decían algunas de las frases que recogimos, se sigue viviendo el voluntariado “con esperanza”, “viendo a Jesús”, “con ilusión”,… Bihotzez • invierno 2013

34 35


Lurraldeak | Territorios

Elkarrekin ospa dezagun Festejemos juntos Para ello tuvimos dentro del recinto festivo un día y unas horas, para responsabilizarnos de la fiesta. En ese momento en dicha plaza se llevaban a cabo otras actividades festivas de las cuadrillas, como la carta de cuajadas. Dio comienzo la kalejira; destacamos de esta la participación del grupo Bereber Gnawa, del concejal de cultura y el alcalde, de las cuadrillas que dieron vistosidad a la misma.

Que nuestro pueblo, Basauri, tiene una forma muy particular de organizar las fiestas de San Faustos para que seas del pueblo, a ningún vecino nos cabe la menor duda. Pero esta intencionalidad comunitaria ha sido muy evidente este año al invitarnos a todos los grupos y organizaciones que desarrollan su actividad en el pueblo: ”los de siempre y los nuevos vecinos,” a tener parte activa dentro de las mismas y desde Iturbegi, como organización de Cáritas en Basauri, fuimos

invitados y hemos tenido el protagonismo y la responsabilidad de llevar adelante este evento, trabajando codo con codo con “Herriko Taldeak”, Euskalmon, Imdounkal Intercultural, Cruz Roja Valle del Nervión, EPA de Basauri y “Denon Eskola” del Área de inmigración del Ayuntamiento de Basauri.

La muestra gastronómica intercultural fue un éxito en todos los sentidos. Resaltar la barra única con una estupenda colaboración por parte de todos a la hora de preparar las cocinas, el servicio, la decoración, y cómo no, los variados menús: samosa, uyoga, pintxos morunos, cuscús, pollo dj, pinchos vegetales, té. El público que participó en los talleres de henna, trenzas o juegos infantiles, quedó encantado, especialmente los más pequeños y pequeñas. Los trokos con artesanía de Kenia, Camerún, Marruecos, la participación de Kidenda con alimentos especialmente de América y de Cruz Roja, aportaron información de otras realidades. Creemos que no acertamos en el emplazamiento de los mismos en la karpa pues quedaban un poco aislados del resto de la actividad. Fue mantenedor de la fiesta el grupo “Amazu” quien aportó al público asistente en cada momento la información y las connotaciones culturales que las intervenciones tenían. Los conciertos de los grupos: bereber, la txalaparta, la música

Bihotzez • 2013ko negua


Lurraldeak | Territorios

calentita de Camerún, el desfile elegantísimo de moda y peinado africano, las trikitrixas, el grupo de percusión zapali, quien con su danza, buen sonido y ritmo puso un punto final muy alto a la fiesta. La experiencia ha sido muy bonita: se ha visibilizado la actividad cultural de Basauri y, especialmente, en todo momento se ha visto que diferentes asociaciones, tan “diferentes”, formaban un solo equipo. Juntos hemos podido sentir y transmitir a la gente de Basauri lo importante y sana que es la convivencia. La experiencia está teniendo unas consecuencias de encuentros posteriores que no habíamos soñado: hay gente que nos dice que desde ese momento tiene otra gente que le saluda en la calle, con quien se habla con gusto, gente que aunque eran vecinos no se conocían. Merece la pena el esfuerzo, las innumerables reuniones, la dificultad de las lenguas, porque estamos convencidos de que para algunos vecinos y jóvenes de Basauri ha sido una celebración de fiestas viva y significativa que a algunos les ha dejado huella para toda su vida. La implicación activa y creativa del voluntariado merece toda nuestra admiración y agradecimiento. Eskerrik asko. Deli Cavadas

Visita de Iturbegi a la exposición “Fernando Botero: Celebración” Participantes y voluntarias de los talleres formativos del Centro Iturbegi de Basauri visitaron la exposición de Fernando Botero en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. A través del Gabinete Pedagógico del propio museo se nos facilitó la posibilidad de realizar visitas guiadas. Así, acudimos dos grupos de quince personas que pudimos disfrutar de las explicaciones ofrecidas por las guías acerca de las imágenes, su volumen, el color, así como del contexto que había rodeado al pintor y que aparece reflejado en sus obras. Ambos grupos valoramos positivamente la visita. Como recuerdo de la misma sacamos algunas fotos que se adjuntan. Una experiencia que esperamos poder repetir. Bihotzez • invierno 2013

36 37


Lurraldeak | Territorios

Encuentro de voluntariado en ‘Egunon Etxea’ mayores en situación o riesgo de exclusión social, caracterizado por su flexibilidad y por ofrecer un acompañamiento muy cercano y adaptado a cada una de las personas que acuden a él.

“Egunon Etxea” es un centro de Cáritas situado en el Casco Viejo de Bilbao. Cuando se inauguró, en 1993, fue uno de los primeros centros de día para personas mayores que existieron en Bizkaia. Años más tarde, las instituciones públicas, conscientes de la necesidad de este tipo de servicios, fueron abriendo una red de centros a los que ya podían acudir muchas de las

personas que hasta entonces iban al nuestro. Por ello, tras una década de andadura, se llevó a cabo una profunda reflexión que nos llevó a decidir reorientar el centro hacia las personas mayores que, por su perfil y necesidades, no accedían a los nuevos centros de día. De esta forma, Egunon Etxea se ha ido convirtiendo en un proyecto de apoyo y referencia para las personas

En el mes de octubre tuvimos un encuentro del equipo (voluntariado y técnicos) que lleva adelante “Egunon Etxea”. Aprovechamos para hacer un repaso de la evolución del proyecto en los últimos años, compartir nuestra percepción de lo que ha cambiado en él, y reflexionar sobre cómo todo ello afecta a nuestra participación y papel en el proyecto. Las personas asistentes agradecieron la perspectiva que se les ofreció y todas disfrutamos de una tarde muy agradable. Pili Castro

Nuevo proyecto para mayores en Torre-Urizar En la zona que abarca el Sector Torre Urizar (Bilbao La Vieja, Zabala, Iralabarri, Torre Urizar, San Adrián y Miribilla) hay muchas personas mayores. Aunque existen servicios para estas personas, nos preocupaban aquéllas que no los utilizan y que pueden tener riesgo de aislamiento. ¿Qué podíamos hacer para ellas? Se nos ocurrió seguir los pasos de los proyectos de Cáritas de Portugalete y Santurtzi y poner en marcha ‘Bizi-bete’, un lugar en el que las personas mayores pueden encontrarse entre ellas y con otras personas voluntarias para compartir un rato de charla y actividades. Estas actividades nos dan la oportunidad de establecer relaciones cercanas con las personas maBihotzez • 2013ko negua

yores que acuden y, de esta forma, intentar que se sientan acompañadas. Abrimos nuestras puertas a principios de enero y el proyecto funciona todos los martes desde las cinco de la tarde en los locales de la Parroquia de los Franciscanos de Irala (Bilbao). La experiencia está siendo muy positiva, pues ya asistimos regularmente casi una veintena de personas mayores y un equipo de 15 personas voluntarias, que comparten ilusión y satisfacción por lo que estamos viviendo. Recientemente, nos animamos a celebrar los carnavales y aprovechamos para sacarnos esta primera “foto de familia”. Equipo de voluntariado de “Bizi-Bete”


Lurraldeak | Territorios

Topaki 2012: “Piedras que construyen puentes”

El sábado 24 de noviembre, en el Santuario de Ntra. Sra. de Estíbaliz (Araba), celebramos el encuentro para la reflexión de Cáritas Euskadi “Topaki” 2012 bajo el lema “Renovar la esperanza. Piedras que construyen puentes”. El objetivo de esta cita era analizar la situación actual que nos rodea y plantear alternativas económicas, financieras, de tipo personal y cristiano. Se presentó el documental “Caminando sobre piedras de río” dirigido por Julio Suárez en el cual se recogían opiniones de diferentes personas del ámbito de la educación, cultura, economía… Para abordar la cuestión central de este encuentro Koldo Cam-

po, periodista de Radio Popular, entrevistó a Enrique Lluch Frechina, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia. Enrique nos ayudó a ver con su propia experiencia las posibles alternativas, de cara a reforzar el compromiso y a renovar la esperanza para construir un futuro más justo y equitativo, sabiendo que todo cambio o renovación también está en nosotros mismos. La entrevista se caracterizó por su dinamismo y generó entre las personas participantes cuestiones que fueron abordadas. Después de la reflexión, la emoción, el canto y los interrogantes compar-

timos todos la comida en hermandad. Además tuvimos la oportunidad de hacer una visita guiada al Santuario. La asistencia a este encuentro fue numerosa, más de 300 personas nos reunimos en Estibaliz. Queremos agradecer especialmente la asistencia de las personas voluntarias por el esfuerzo que realizaron para compartir este encuentro ilusionante. En el momento de la publicación de este número del Bihotzez estamos inmersas en la preparación de nuestro próximo Topaki al que os animamos a participar. ¡Nos vemos en el Topaki 2013!

Taller de trabajos manuales en el FIS de Ermua El sector Oiz dio comienzo al taller de trabajos manuales el jueves día 31 de Enero en un bonito y amplio local situado en la parroquia de Ermua. En la inauguración nos acompañó Ana Aguirre, responsable de FIS de Cáritas Bizkaia, y Álex Alonso. Después de hacer una pequeña presentación de las monitoras y las usuarias que acudirán, se vieron varios trabajos de costura, punto y ganchillo con el que dieron comienzo la primeras

clases. También está previsto realizar adornos y broches con varios materiales (chapas, fieltro...). Durante el curso se realizará alguna excursión a otro proyecto para ver qué hacen otras voluntarias y así poder conocer y llevar nuevas ideas para realizar. Se dio por finalizado este primer día con un buen ambiente, compartiendo un café con bizcocho y rosquillas. Esther Barrero Bihotzez • invierno 2013

38 39


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Congreso sobre la pobreza infantil en Europa Caritas Española, a través de su representación en Cáritas Bizkaia, no sólo tuvo acto de presencia en el seminario, sino que tuvo una participación activa y sonora. Cáritas Bizkaia invitó a la Fundación FIDIAS, Fundación para la Integración y el Desarrollo Interpersonal a través de las Artes, para que la acompañase en su representación. La Fundación FIDIAS presentó una obra de teatro y una pieza musical de txalapartaris. Más de una docena de jóvenes pudieron expresar sus pareceres y opiniones desde su propuesta artística teatral, la cual tuvo como espectador de honor al Secretario General de Cáritas Europa, Don Jorge Nuño, y a Organizado por Cáritas Francia y con la participación de representantes de 32 Cáritas europeas, el pasado mes de noviembre se celebró en París un Congreso sobre la pobreza infantil en Europa. Los allí presentes tuvimos la oportunidad de escuchar ponencias de representantes de múltiples nacionalidades, de poder conocer diferentes tipos de intervenciones y experiencias en el ámbito social. Todas ellas fueron interesantísimas y nos llevaron a una pro-

funda reflexión en cuanto a la identificación de la pobreza en sus más diversas manifestaciones, no tan sólo quedándonos en las necesidades materiales o de “primer orden” sino llevándonos a intuir, percibir y entender necesidades de dimensiones existenciales tales como la completa ausencia de sueños y de esperanzas para niñas y niños, la ausencia de posibilidades para los jóvenes que viven en la pobreza. Reflexiones que se plasmaron, como primer paso, en las amplias conclusiones elaboradas a lo largo del congreso.

Dozena bat gaztek baino gehiagok azaldu ahal izan zituen bere iritziak arte eta antzerki arloko proposamenen bidez. Ohorezko ikusleak Europako Cáritaseko Idazkari Nagusia izan zen, Jorge Nuño jauna, eta Europako Cáritas ezberdinetako ordezkariak ere izan ziren, baita Gobernu Frantseseko Hezkuntza eta Kultura arloko Ministroa ere.

Bihotzez • 2013ko negua


Gure inguruan | A nuestro alrededor

altos representantes de las diferentes Cáritas europeas, así como a la Ministra de Educación y Cultura del Gobierno Francés. El trabajo de la Fundación FIDIAS se encuentra muy acorde con las reflexiones, análisis y conclusiones del Congreso por lo que al hablar de intergeneracionalidad, de bienestar para niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, fue casi como hablar de las bases fundacionales y del quehacer diario de la Fundación.

Cáritas Francia, como anfitriona del Congreso, entregó su más elaborada organización. Los participantes fueron acogidos en instalaciones de primer nivel, recibiendo la mejor atención en los diversos espacios en donde se llevaron cabo los diferentes actos del Congreso. Desde aquí queremos agradecer a todo el staff de la organización francesa, en particular a su máxima representante, Genevieve Colas, por sus múltiples atenciones. Esperamos volver a verles a todos en el próximo Congreso que se celebrará en otoño del 2013. Miguel Ángel Esnaola. Responsable de Infancia y Juventud Cáritas Bizkaia Isabel Pradas. Presidenta de la Fundación FIDIAS

Envejecimiento activo y compromiso social Con el marco del denominado Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, el pasado 2012, el Área de Mayores de Cáritas Bizkaia organizó una jornada titulada “Envejecimiento activo y compromiso social”, celebrada el jueves 8 de noviembre en la Sala Arrupe Etxea. La jornada ofreció diferentes puntos de vista para la reflexión en torno a este tema, a través de la participación de Andoni Rekagorri, Director general de Administración y Planificación del Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, quien explicó en qué consiste este concepto. Posteriormente María Silvestre, Directora de Emakunde, habló sobre el papel de las mujeres mayores y su contribución a la sociedad actual, y luego Pedro María Zalbide, sacerdote diocesano perteneciente al movimiento Vida Ascendente, aportó el punto de vista de nuestra Iglesia Diocesana respecto al envejecimiento activo. Un café al final sirvió para compartir impresiones.

Bihotzez • invierno 2013

40 41


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Bilbao concentra más de la mitad de las personas sin hogar de Euskadi La encuesta de las personas sin hogar elaborada por el Eustat en 2012 pone de relieve un aumento del 14% de las personas sin hogar en Euskadi desde 2005, a sabiendas de que Bizkaia y Bilbao concentran a más de la mitad de este colectivo, 1.139 de las 2.090 personas contabilizadas, y de que detrás de cada número hay una historia y una vida.

Bizitzan esperientzia askok laguntzen digute gizaki bezala hazten eta garatzen, eta baliabide horien bidez gure etxebizitzetara datozen pertsonek mota horretako esperientziak bizitzeko aukera izan dezaten nahi dugu.

La población sin hogar atendida en centros de alojamiento y en comedores sociales en 2012 se estimaba en 2.090 personas en la Comunidad Autónoma Vasca, según la Encuesta sobre las personas sin hogar elaborada por Eustat en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE). El 60% de estas 2.090 personas sin hogar atendidas en dichos centros tiene nacionalidad extranjera (en España son el 45,8%). Por continentes, proceden principalmente de África (79%), seguida de América (9%) y de

Bihotzez • 2013ko negua

Europa (8%). En concreto, la mayor parte proviene de Marruecos (44%) y Argelia (12%).

En Bilbao, la mitad Por territorios, Bizkaia atiende al 54%, Gipuzkoa al 30% y Álava al 16% de las personas sin hogar, esto es, más de la mitad de la población sin hogar de la C.A. de Euskadi es atendida en centros de Bizkaia (1.139), sien-

do Bilbao la capital con mayor número de personas sin hogar (1.057). En Gipuzkoa, de las 623 personas sin hogar atendidas, el 63% está en Donostia-San Sebastián, mientras en Álava las 328 personas atendidas están en la capital. Por género, las personas sin hogar son hombres en el 81% frente al 19% de mujeres. Por edades, entre la población aten-


Gure inguruan | A nuestro alrededor

dida destaca el grupo de jóvenes entre 18 y 29 años, el cual supone el 35% del total (mientras que en el Estado representa el 19,3%), seguido del grupo de 30 a 44 años (32%), del de 45 a 64 años (31%) y el de los mayores de 65 años, el menos numeroso, con el 2%. El 40% duerme en un alojamiento colectivo, el 49% en pisos o pensiones cedidas por una entidad pública u ONG y el 11% restante en otros lugares no previstos para ser habitados. El 27% no tiene ingresos y, de los que tienen, el 37%

procede de una prestación social y el 15% de donaciones de una ONG. El 66% del dinero que obtienen lo gastan en comida. Respecto a la salud, el 24% padece una enfermedad grave o crónica, el 15% tiene una discapacidad y el 22% ha sido hospitalizado en el último año. El 74% dice no consumir alcohol y el 65% tampoco drogas. A estos problemas se añaden los de inseguridad: el 20% de estas personas ha sido víctima de agresiones y el 28% de robos.

Eskubideak direlako, ez opariak INOR ETXERIK GABEko flashmoba Bilboko Arenalean Joan den azaroaren 21ean, 12:00etan, inor ez etxerik gabeko flashmoba atera zen Areatzako Kioskoaren aurrean, Cáritasek zein BesteBik bultzatua. Ozpakizunak parada eman zigun gaur egungo etxerik gabe dauden pertsonen egoera antzemateko eskubideak direlako, ez opariak: inor ez etxerik gabeko manifestuaren bitartez.

Recogida de datos en las calles en Bilbao La noche del 17 al 18 de octubre de 2012, un total de 266 personas voluntarias repartidas en 56 grupos recogieron datos en las calles y en los centros de acogida de los ocho distritos municipales, para realizar un estudio actualizado sobre las personas sin techo en Bilbao. El proyecto se lleva a cabo en las tres capitales y territorios históricos de la CAV de forma simultánea y coordinada. Se localizaron en la calle a 151 personas, de las que 90 accedieron a realizar una encuesta. También se estimó que otras 88 personas, no localizadas, duermen en la calle. En los servicios de atención diurna se detectaron a 99 personas con las que no se contactó durante la noche y que pernoctaron en la calle. De los formularios completados por los recursos residenciales se cifran en 921 las plazas de alojamiento existentes en Bizkaia (ocupadas la noche de referencia por 736 personas).

Son derechos, no regalos Flashmob de la campaña NADIE SIN HOGAR en el Arenal bilbaíno El pasado 21 de noviembre a las 12 del mediodía se celebró el flashmob de la campaña nadie sin hogar -impulsado por Cáritas y BesteBi- delante del Kiosco del Arenal de Bilbao. En el acto, que concitó a un buen número de personas, se leyó el manifiesto son derechos, no regalos, nadie sin hogar. Durante la lectura del manifiesto, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarnos a la dura realidad que viven estas personas que se encuentran sin hogar, que en ocasiones parecen haber sido olvidadas y cuyas alternativas pasan por la solidaridad y la ayuda que podamos ofrecerles desde la sociedad. Se concluyó con una ovación en favor de este colectivo. Bihotzez • invierno 2013

42 43


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Experiencias que nos hacen crecer Cáritas Diocesana de Bilbao, a través de ADRO, lleva trabajando más de 20 años acompañando a personas que presentan una problemática de adicciones. Las 5 líneas que trabaja son las siguientes: • Asistencia, a través de dos viviendas tuteladas de alta intensidad, en la primera fase del programa de deshabituación.

Hoy os queremos hablar de 3 experiencias que hemos tenido en verano (alguna la hemos podido disfrutar durante todo el año) y que harán seguro que las recordemos por lo diferente y por el poso que nos van dejando.

• Inclusión e incorporación social: - Abstención: vivienda de baja intensidad, en la última fase del programa de deshabituación. - Reducción de riesgos y daños: Centro de Noche Hontza. • Investigación: Estudios conclusivos que nos permitan analizar la realidad actual. • Sensibilización: Centros escolares, medios de comunicación social, web. • Prevención: Materiales de apoyo (unidades didácticas) para desarrollar en los territorios, centros escolares. Desde las viviendas tuteladas de alta intensidad facilitamos un marco socioeducativo que posibilite alcanzar a las personas con problemas de adicciones las condiciones necesarias para abordar la siguiente fase de su proceso terapéutico. La vida está llena de experiencias que nos hacen crecer como seres humanos y desde estos recursos intentamos que las personas que acceden a nuestras viviendas tengan la oportunidad de vivir este tipo de experiencias. Ir al centro de día, grupos terapéuticos, hacer las tareas del piso, tutorías, reunión de piso, cenar todos/as juntos/as, ver un poco la TV y el fin de semana disfrutar y descansar constituyen las actividades cotidianas. Después están esas experiencias diferentes, que rompen la rutina y traen aire fresco. Bihotzez • 2013ko negua

Una mañana diferente… Aquel día el despertador sonaba a la misma hora que siempre en el piso: a las siete y media de la mañana todos en pie, tocaba desayunar. Sin embargo el día iba a ser muy diferente a lo habitual. Como en todo hogar, el uso acaba desgastando la vivienda y de vez en cuando precisa arreglos. Nuestra vivienda no es diferente en esto, y menos siendo compartida por una “familia” de 6 personas. Las paredes del comedor y pasillos pedían ya ser repintadas, por lo que ese día no acudimos al centro de día. Así rompimos la rutina y llevamos a cabo otro tipo de “terapia” basada en la colaboración y el trabajo. La tarea prometía esfuerzo, pintar media casa en un día era cosa seria, pero en el ambiente había ganas e ilusión. En total 6 pares de manos con ganas de ponerse a ello. Por suerte, contábamos con un compañero que había trabajado durante años de escayolista y pintor. Organizados todos nos pusimos manos a la obra. No podía faltar buena música para hacer la labor más amena y llevadera. Cada uno una brocha y a dar pintura, ¡ris, ras! a ritmo de la radio. La experiencia fue mucho mejor de lo que esperábamos. Todos sin excepción colaboraron al máximo, compartiendo el trabajo y ofreciendo ayuda al compañero. Para la tarde el trabajo estaba terminado y pudimos descansar y admirar el trabajo realiza-


Gure inguruan | A nuestro alrededor

do. Desde entonces, parece que hasta las paredes se miman más. No hay nada como el trabajo hecho por uno mismo. Haciendo deporte El deporte hace que nuestra semana se haga más llevadera, más ilusionante y nos sintamos más motivados/as. Para las personas que estamos en un piso de rehabilitación y deshabituación de drogas la cita con el deporte, con nuestro esfuerzo y cansancio, nos ayuda a creer más en nosotros/as. Por eso tener espacios y momentos de deporte es esencial. El frontón del barrio, el polideportivo, el patio del colegio de los jesuitas… son lugares mimados y queridos. Sin los carnets del polideportivo que Cáritas nos gestiona y sin el patio del colegio de la Compañía de Jesús en Indautxu la tarea se nos haría difícil. Al frontón o las canastas, con balón o raquetas, siempre con muchas ganas de cansarnos, de superarnos, de ganar y sobre todo de pasarlo muy bien. Cuando nos ponemos las zapatillas o el gorro de piscina sentimos que nos estamos dando una oportunidad, que la vida es más sencilla. Allí, en ese frontón, salen todas nuestras frustraciones e ilusiones y todo se convierte en más sentido: el corazón que va a mil por hora, el cansancio que suda por todos lados, la derrota en forma de sonrisa… saca lo peor y mejor de nosotros. Cuando acaba el día, se apagan las luces del piso y estamos en la cama, soñamos que ese tanto no lo volveremos a fallar. Salida a Orozko Si ahora mismo te pidiera que hablases de lo que más intensamente recuerdas del instituto, ¿Qué sería? Todos y todas tenemos en el recuerdo, a menudo guardado con gran cariño, ese momento especial en el que un hecho intrascendente nos marcó de ahí en adelante y que nos hizo sentir orgullosos. Con el tiempo recordamos ese momento y nos sentimos satisfechos, sabiendo que ese hecho, aparentemente intrascendente, ayudó a configurarnos como personas y a ser quienes somos hoy día. Las clases eran lo que teníamos que hacer, pero el conocimiento nos vino de muchos más sitios. Esto sigue igual en la vida, y para quienes acompañamos a personas en las viviendas tuteladas de ADRO está muy presente. Podemos poner al servicio de las personas muchas herramientas, pero, una vez que salen de vuelta a la sociedad, ellos y ellas rescatan aquellas que les sirven, recordando las lecciones que les hacen sentirse satisfechos de sí mismos y de sí mismas.

Intentamos potenciar esos momentos de crecimiento personal desde la informalidad de espacios diferentes. Uno es la salida que cada año realizamos en verano a Orozko. Este hermoso pueblo, escondido entre montañas, nos recibe para poner a nuestro servicio la naturaleza que le rodea, la tranquilidad de sus calles, la amabilidad de sus gentes y la paz de su entorno. Uno nunca se cansa de contemplar cómo las personas tienen muchísimas cosas buenas en su interior, aunque no siempre sean las más visibles, y verlas salir es todo un privilegio. Encontrar a la mañana a estas personas arreglando el jardín de la casa, sin más razón que querer hacerlo para devolver la amabilidad que se ha tenido al invitarles, ver a todo el grupo preocupado porque un compañero se ha dado un golpe, descubrir a alguien que en solitario está dando un paseo con los pies descalzos por la hierba, o escuchar “tengo que traer aquí a mi hijo para que vea todo esto” son algunos ejemplos. En unos meses estas personas saldrán de los pisos para dar un paso más en su proceso. Volveremos a verles, casi seguro, cruzándonos por la calle, en el cine, o en una cafetería. Algunas habrán seguido adelante y otras no lo habrán logrado. Nuestra labor consiste en acompañarles y orientarles cuando lo necesitan, pero el cambio en el ser humano es algo muy personal, algo íntimo que cada cual debe desear y aceptar. Cuando pienso en mis tiempos de aprendizaje de joven, y cómo una conversación, aparentemente intrascendente, se grabó en mi interior y me ayudó a ser la persona que hoy soy, se me pasa por la cabeza el creer que quizá con uno de estos momentos vividos y compartidos en Orozko hayamos puesto en la vida de alguien el recuerdo que necesitaba para transformarse en alguien mejor.

“..Pero la certeza de que el hombre no ha sido siempre lo que es, permite la esperanza de que no lo será siempre.”

Gabriel Celaya

Guillermo Ayuso Bihotzez • invierno 2013

44 45


Gure inguruan | A nuestro alrededor

2013, año esperanzador para FIARE Este 2013 será, a pesar del número, un año muy esperado para Fiare. Inicialmente se creó en 2002-2003 la Fundación para la Inversión y el Ahorro Responsable (FIARE), con una cincuentena de entidades fundadoras, las tres Cáritas vascas entre ellas. El objetivo fundamental era sensibilizar a la sociedad vasca sobre la necesidad de unas finanzas al servicio del bien común y recuperar el sentido de solidaridad en el uso de nuestro dinero. Para concretar ese amplio objetivo, se propondrían herramientas concretas en función del momento y las necesidades. Se comenzó con un fondo de préstamos para África, apoyando después la constitución de Oikocredit Euskadi, para llegar a la creación de una empresa que trabajara entre nosotros como agencia de Banca Popolare Etica, cooperativa de crédito italiana que opera sin ánimo de lucro en la financiación de proyectos sociales, con cerca de 40.000 personas y organizaciones socias. Ese acuerdo de agencia permitía a Fiare comenzar a explicar qué era eso de la banca ética e ir creando base social.

FIARE sortu zenean helburu nagusi bat zegoen, hau da, euskal gizartea sentsibilizatzea denon onerako finantza zerbitzu baten beharraz eta gure dirua erabiltzen dugunean elkartasunaren zentzua berreskuratzea.

Esa base social, que hoy se acerca a 4.000 personas en todo el Estado español, se ha convertido en el germen de la creación de una cooperativa de crédito de base ciudadana entre nosotros, que permite asistir esperanzadores a este nuevo año 2013. En efecto, el cambio de la situación económica, la influencia en ella del sector financiero, y la pérdida de credibilidad de las entidades de crédito hace menos necesario explicar hoy por qué hace tanta falta una entidad que ponga a las personas y al bien común en el centro de su actividad. Pero la propia posibilidad de su existencia es algo que debemos alentar desde nuestra preocupación por una sociedad más justa.

El crecimiento que ha experimentado la actividad de Fiare en estos años, tanto en el aumento de su base social, hasta acercarse a las 4.000 personas y entidades socias, así como la comercialización de más de 30 millones de euros en libretas de ahorro como agente de Banca Popolare Etica han permitido a estas entidades, vasca e italiana, alcanzar un acuerdo para un futuro común, integrando sus bases sociales y sus actividades financieras para constituir un proyecto único, de ámbito europeo. Este paso permitirá a Fiare vender productos de forma directa y ampliar su gama de servicios a aquellos de mayor uso

Bihotzez • 2013ko negua

entre la población, como cuentas corrientes, domiciliaciones, banca por internet, etc. En el mes de febrero se comunicará al Banco de Italia este acuerdo con toda la información adicional, y se comenzarán los trabajos legales, informáticos, etc. que permitan dar pasos en esa línea, intentando conseguirlo antes de fin del ejercicio, dando la oportunidad a todas las personas que se han interesado por esta iniciativa de poder hacerla realidad, participando en la gestión de sus propios recursos, como socios y clientes. Juan Garibi


Munduari begira | Una mirada al mundo

Comisión Haití-Cáritas de la Parroquia San Ignacio de Portugalete:

Se puede mantener la esperanza de que otro mundo mejor es posible Allí una pequeña comunidad de religiosas, las Hermanas de la Madre Laura, comparten su vida, en las condiciones más adversas, con la gente del lugar. Tanto les impresionó el trabajo y la entrega de estas religiosas por cambiar las condiciones de vida de la población de Arregy, que fruto de ese viaje, se propuso a la parroquia un hermanamiento con esta localidad. Desde entonces la parroquia ha apoyado la labor y el mantenimiento de las hermanas a través de diferentes proyectos, como el actual, de instalación de tanques para la recogida de aguas pluviales. De la implicación de la comunidad cristiana destaca la relación de los niños y niñas de la catequesis con niños/as de la catequesis de la capilla de Arregy. Además de este hermanamiento con Arregy, se trabaja con el Padre Kawas, jesuita haitiano, en un proyecto educativo con menores y jóvenes de zonas marginales, tanto suburbanas como rurales, del entorno a Puerto Príncipe, capital del país. En un principio fueron ayudas económicas puntuales pero, con el tiempo, y, debido a las necesidades, se estructuró y convirtió en un proyecto. La Comisión entró en una nueva etapa después de 2010 pasando a formar parte de Cáritas fortaleciendo así, el trabajo que se venía realizando y, sobre todo, después del devastador terremoto de enero de ese mismo año. Desde la Comisión se expresa un enorme agradecimiento a

La Comisión Haití-Cáritas Cooperación Internacional de la Parroquia San Ignacio de Loyola de Portugalete comienza su relación con Haití en 2004 gracias al viaje que realizó el párroco y un grupo de jóvenes a Arregy, al sur del país.

los hermanos y hermanas de Haití por todo lo que se está recibiendo. Nos ayudan a tener presente que las personas son lo más importante, que no se puede ser feliz sabiendo del dolor de los demás. Se puede mantener la luz de la esperanza en que otro mundo mejor es posible cuando se conocen experiencias como estas

y cuando los unos se preocupan por los otros, ganando todos. Precisamente para dar a conocer estas experiencias la Comisión tuvo la oportunidad de contar con la presencia del Padre Kawas el pasado enero en Portugalete. Con él repasamos de cerca la situación de su país, donde ansían un plan serio para la reconstrucción… Bihotzez • invierno 2013

46 47


Munduari begira | Una mirada al mundo

Padre Kawas Francois, sacerdote jesuita haitiano

“La ayuda es un testimonio cristiano consecuencia de la fe”

El padre Kawas Francois es un jesuita haitiano que lleva trabajando desde 2004 con varios proyectos de cooperación de la parroquia de San Ignacio de Loyola de Portugalete, Cáritas Bizkaia y el Ayuntamiento de Portugalete. El padre Kawas nos visitó en enero y con él repasamos de cerca la situación de su país, donde ansían un plan serio para la reconstrucción tras el devastador terremoto, mientras valora muy positivamente la cooperación internacional privada, con la Iglesia al frente, y critica los mecanismos de la cooperación pública que la hacen ineficaz. ¿Cómo está Haití tres años después del terremoto? No tan bien como desearíamos. Hubo avances significativos desde el punto de vista humanitario y hay menos gente que vive bajo las tiendas. De millón y medio de personas hemos pasado a trescientas mil que viven en tiendas en situación complicada y difícil. En comparación con todas las necesidades es muy poco. Desde el punto de vista humanitario se ha hecho un trabajo muy importante, el pueblo haitiano sigue muy agradecido con estas olas de compasión en todo el mundo. Pero cuanBihotzez • 2013ko negua

do se trata de construcción a largo plazo llega el problema. No se han reconstruido las infraestructuras educativas todavía. El gobierno tampoco tiene un plan nacional de reconstrucción. Se ha hablado de este plan, que se ha hecho, pero es más teórico que práctico. Todavía se espera una clarificación

global seria para la reconstrucción a largo plazo del país. A veces, la sensación aquí era que la ayuda no era la adecuada ¿y allí? Sí, pero yo hago la distinción entre dos tipos de ayuda internacional: la ayuda internacional pública, oficial, o multilateral o bilateral, que sería un tipo, y el otro sería la ayuda internacional privada que pasa a través de las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de tipo religioso, como Cáritas. En los mecanismos de la cooperación internacional pública hay problemas serios, porque a veces no respetan las aspiraciones de los ciudadanos sinceros y generosos de sus países que, con sus

Ikuspegi humanitariotik begiratuta lan handia egin da; Haitiko herriak eskertu egiten ditu mundu osoan sortu diren erruki-olde horiek. Baina epe luzerako eraikuntzaz ari garenean, hor dago arazoa.


Munduari begira | Una mirada al mundo

impuestos, dan ese dinero a su Estado, para ayudar a los pueblos. No tengo ninguna duda de la sinceridad de los ciudadanos, pero la cooperación internacional oficial tiene mecanismos que hacen que el dinero regrese al país donante y obedece a intereses estratégicos, comerciales y políticos. Esto hace a esta cooperación ineficaz. ¿Por la corrupción? Algunos gobiernos occidentales pueden decir que es a causa del gobierno haitiano, que es corrupto, pero menos del 5% de la ayuda pasa por el gobierno. No se puede decir que la causa principal es la corrupción del gobierno. La causa principal para mí son los mecanismos mismos de la cooperación, que no funcionan. Por ejemplo periodistas franceses publicaron un artículo sobre la ayuda norteamericana a Haití, con más de 1,3 billones de ayuda, pero cuando se analiza más de cerca esta ayuda, más del 95% regresa a Estados Unidos. ¿Cómo es eso? Después del terremoto 30.000 hombres se fueron a Haití, ¿quién paga eso? esta misma ayuda va al Ejército americano. Una parte va

Mendebaldeko gobernu batzuek esan dezakete kooperazioa ez dela eraginkorra Haitiko gobernua ustela delako; baina laguntzaren %5 besterik ez da pasatzen gobernuaren eskuetatik. Ezin daiteke esan arrazoi nagusia gobernuaren ustelkeria denik. Nire ustez arrazoi nagusia kooperazioaren mekanismoetan dago, ez baitute funtzionatzen.

al Departamento de Estado que ha organizado toda esta ayuda humanitaria, y la parte más importante va a la USD, que es la Agencia Internacional de los Estados Unidos que está en todos los países en desarrollo. Las firmas que ejecutan los proyectos son firmas norteamericanas. Los empleados de estas firmas, los contratos y demás hacen que el dinero regrese, y poquito va a la población. Eso es un ejemplo de la bancarrota de la ayuda internacional. Es una crítica dura El ministro canadiense de cooperación internacional se fue a Haití hace un mes e hizo una declaración acusando al gobierno haitiano y a los haitianos de irresponsables y del fracaso de la ayuda canadiense. Escribí un artículo diciendo al ministro que estaba mintiendo

a sus ciudadanos, porque no es cierto. El dinero no pasa por el gobierno, pasa por sus propias agencias. Tal contrato es una firma canadiense, y el dinero va a la firma, para construir por ejemplo abrigos provisionales. La parte importante del dinero va a la firma y dice que son los haitianos: eso es una mentira y es grave para la democracia en su país. A no ser que sea ignorante de los mecanismos, cómo se hacen. Le perdonas si es ignorante, pero si conoce bien las cosas está mintiendo a sus ciudadanos y eso no es bueno. Esa es la situación de la cooperación internacional oficial. ¿Y la cooperación privada? Me parece mejor, porque sí hay un buen control. Este dinero apoya a la sociedad civil a través de las organizaciones, y es importante.

Bihotzez • invierno 2013

48 49


Munduari begira | Una mirada al mundo

Todo este proceso democrático vivido en Haití en los años 80 y 90 ha desembocado en este inicio de democracia que tenemos, todo este proceso de fortalecimiento de las organizaciones campesinas, de las organizaciones de jóvenes, las suburbanas, este proceso que se ha hecho bajo el liderazgo de la Iglesia católica ha sido financiado por organismos españoles, franceses de la Iglesia, Cáritas… ha sido financiado por organismos de Europa. Quisiéramos seguir en esta línea, esta ayuda privada a través de las Iglesias va a fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, actores serios, un lugar de cooperación importante. Impulsa un proyecto para niños y jóvenes que desarrolla con Cáritas Inicié aquí un programa con el padre Manu Arrue (sacerdote jesuita vizcaino) y mi presencia aquí es una consecuencia de la acción de Manu, él iba con jóvenes de Portugalete y me tocó dar charlas para ayudarles a entender la situación de Haití antes del terremoto. A partir de ahí fueron naciendo los proyectos y hoy nos apoyan la parroquia de San Ignacio, el Ayuntamiento de Portugalete y Cáritas. El objetivo es llegar a una fundación especializada en el trabajo de recuperación de jóvenes. ¿Cómo es la situación de los jóvenes en Haití? En 2006 más de un tercio de los niños entre 6 y 12 años, más de 500.000 niños, no iban a la escuela. Esta proporción pasa del 40% cuando se considera de 5 a 15 años. Más del 60% de niños abandonan la escuela antes de terminar la segunda fase. La tasa de analfabetismo era del 39% en 2003 y más del 50% de la poblaBihotzez • 2013ko negua

ción entre 6 y 24 años no van a ningún centro educativo y está en una situación difícil, un terreno fecundo para la delincuencia. ¿Cómo le gustaría ver a Haití a cinco o diez años vista? Para mí la economía es fundamental. No quiero ser optimista como beato, que no se fundamenta en nada, quiero partir de la realidad. A veces hablo de los ciclos de esperanza; para mí un signo de esperanza es la existencia de las organizaciones sociales, la libertad de expresión; el fortalecimiento de la sociedad civil me parece importante y conservar las conquistas democráticas del pueblo. También el fortalecimiento de

una cooperación privada en apoyo a las organizaciones sociales y la puesta en marcha de infraestructuras además de inversión en educación y sanidad. ¿Qué le diría a la gente de Cáritas Bizkaia? Que siga apoyando proyectos prioritarios para la educación, el fortalecimiento de la sociedad civil, la defensa de los derechos de las mujeres y los derechos humanos… que la sociedad asuma su responsabilidad en cuanto a la ayuda externa de los gobiernos, porque parte de sus impuestos va a la cooperación internacional, que se utilice bien. ¿Cómo valora los esfuerzos económicos personales, pequeños o grandes, para apoyar las iniciativas de cooperación? Es un testimonio cristiano, consecuencia de su fe, que va creando lazos de solidaridad. Cuando la gente sabe que los cristianos de aquí nos apoyan allí, crea lazos de solidaridad y amistad que van más allá de lo que podamos imaginar. Es una dimensión fundamental de la fe cristiana. Y que le da más fuerza a la propia fe.

2006an, 6 eta 12 urte bitarteko haurren herena, 500.000 haur baino gehiago, ez zen eskolara joaten. Proportzio hori %40koa da 5 eta 15 urte bitarteko haurren kasuan. Haurren %60k eskola uzten dute bigarren zikloa amaitu aurretik.

Como sacerdote, como cristiano, la acogida que aquí me dan, el respeto y el cariño, creo que también son parte de su fe cristiana, parte de su compromiso. Eso me hace experimentar la fuerza de la fe cristiana que va más allá de las barreras raciales, culturales o sociales. Esta solidaridad en Cáritas nos hace vivir esta dimensión de nuestra fe que es un testimonio al mundo: se puede ser solidario más allá del egoísmo y de los intereses comerciales, económicos o estratégicos.


Abian | En marcha

Compromisos cristianos ante la crisis Eliza barruko hainbat erreferentziatako Bizkaiko kristau talde batek, gaur egungo krisi egoeraren aurrean, jarrera proaktiboa hartzea eta gure gizartearen balioak aldatzeko ekarpena egitea erabaki dugu. Un grupo de cristianos y cristianas de Bizkaia, de diferentes referencias eclesiales, ante la actual situación de crisis económica, han decidido adoptar una actitud proactiva y poner su granito de arena para cambiar los valores de nuestra sociedad. Convencidos de que el sistema socio-económico exige cambios profundos, están persuadidos de que se debe aceptar la cuota de responsabilidad y ACTUAR desde la conducta personal para suscitar los cambios que estén en nuestra mano. Para ello proponen la asunción de los siguientes compromisos personales: 1.- Donar un día de sueldo/pensión al mes para las personas más desfavorecidas. 2.- Ofrecer 2 ó 3 h. semanales de trabajo voluntario en tareas de “transformación social”. 3.- Actuar como contribuyentes éticamente responsables, pagando todos los impuestos sin fraudes ni artimañas legales, pagando siempre el IVA. 4.- Ahorrar en banca ética o en las entidades más comprometidas socialmente. 5.- Visitar, al menos dos veces al año, una tienda de Comercio Justo. 6.- Propiciar la existencia de becas u otras ayudas públicas para que puedan llegar a todas las personas que realmente las necesitan. Han habilitado también un blog: http://cristianosantecrisis.blogspot.com

¿Cómo puedo ayudar? - Realizando donativos. En las colectas de Cáritas en la parroquia o bien mediante ingresos en los números de cuenta señalados abajo, en esta misma página. - Actualizando mi cuota. Quizá me sea posible hacer un pequeño esfuerzo más para poner al día mi aportación periódica al proyecto de Cáritas. Ahora más que nunca, con la crisis, es importante tu colaboración. - Invitando a amigos y amigas, familiares y compañeros de trabajo a hacerse socios y socias de Cáritas Bizkaia. - A través de donaciones o cesiones concretas. Hay personas cuyo compromiso personal hace que se acuerden de ceder una parte de sus bienes a Cáritas incluso en su testamento. Es otra forma de ser una persona solidaria y comprometida con Cáritas. - Con un ‘legado solidario’, para que pueda extender su solidaridad incluso a las próximas generaciones y contribuir así a dejar un futuro mejor. Con tu ayuda, podemos seguir ayudando. Gracias

DOHAINTZAK EGITEN DABEZAN PERTSONEN Datu Pertsonalenbabeserako Datu Pertsonalen Babeserako abenduaren 13ko 15/1999 Lege Organikoan jasotakoaren arabera, BILBOKO ELIZBARRUTIKO CáritasEK zera jakinazoten deutse dohaintzaren bat egin daben pertsonei:: eurek emondako datu pertsonalak dohaintzen kudeaketarako erabilten dan bere fitxategian gordeko dirala eta sartze, zuzentze, baliogabetze eta aurkakotasun eskubideak doan gauzatzeko aukerea emoten deutsela, Bilboko (Bizkaia) Erribera 8ko etxabean. Kontrakoa beren beregi adierazo ezik, BILBOKO ELIZBARRUTIKO CáritasEK dohaintza-emoileek euren datuak azaldutako terminoetan erabilteko baimena, datuok bere eskumenak legez gauzatuz erabiliko dituan Bizkaiko Foru Ogasunari emotekoa barru, emoten dabela ulertzen dau.

Protección de Datos de Carácter Personal de PERSONAS QUE REALIZAN DONATIVOS En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, CÁRITAS DIOCESANA DE BILBAO informa a las personas que han efectuado algún donativo, que los datos personales por ellas facilitados forman parte de un fichero de su titularidad cuya finalidad es la gestión de donativos y les reconoce la posibilidad de ejercitar gratuitamente los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, en C/ Ribera, 8, LonjaBilbao (Vizcaya). Salvo manifestación expresa en contrario CÁRITAS DIOCESANA DE BILBAO entiende que los donantes autorizan el tratamiento de sus datos en los términos descritos, incluida la posible comunicación de los mismos a la Hacienda Foral de Vizcaya que los utilizará en el ejercicio legítimo de sus competencias

Si Vd. desea informarse, participar, o colaborar con Cáritas: Teléfono: 94 402 00 99 Fax: 94 402 00 98 E-mail: caritasbi@caritasbi.org Web: www.caritasbi.org

Números de cuenta: Bilbao Bizkaia Kutxa: 2095-0119-96-3800121037 Caja Laboral - Euskadiko Kutxa: 3035-0134-48-1340555555 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria: 0182-1290-30-0000295556 La Caixa: 2100-0732-21-0200220296 Bihotzez Bih hotz ot ez • iinvierno ot otzez nviern nvi ierno o 2013 2013

50 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.