Lo Psicológico en los Cuidados Paliativos

Page 1


VIDA Y SALUD

Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

AÑO XIX - No. 115 ENERO - FEBRERO 2022

LO PSICOLÓGICO EN LOS CUIDADOS PARA LA SALUD ENERO - FEBRERO 2022 Año XIX - Número 115

REVISTA BIMESTRAL

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090 Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación, ni del titular Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.

Tanatología PAG. 6 -7 Entre la muerte y la inmortalidad

Ética PAG. 24 - 25 Bioética y Moral

Ancianos PAG. 28 - 29 Proyecto de vida en la tercera edad

ÍNDICE

EDITORIAL 1 LO PSICOLÓGICO: ENTRE MARGINILIDAD Y NECESIDAD PUNTO DE VISTA 3 ESTE 2022 PODRÍA SER UN GRAN AÑO SOCIEDAD Y SALUD 4 CONECTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AÉREA EN MÉXICO TANATOLOGÍA 6 ENTRE LA MUERTE Y LA INMORTALIDAD PSICOLOGÍA 8 NUESTROS PENSAMIENTOS NOS PUEDEN ENGAÑAR RINCÓN MÉDICO 10 NOTICIAS MÉDICAS

REPORTAJE 12

LO PSICOLÓGICO EN LOS CUIDADOS PARA LA SALUD

CULTURA 18 HISTORIAS QUE NOS CONECTAN SOCIO - ANTROPOLOGÍA MÉDICA 20 MUERTE Y COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS EN MEDICINA NATURALEZA 22 LOS CARACOLES ÉTICA COTIDIANA 24 BIOÉTICA Y MORAL BUENOS HÁBITOS 26 EVITANDO DIETAS ANCIANOS 28 PROYECTO DE VIDA EN LA TERCERA EDAD VOLUNTARIADO 30 EL VOLUNTARIADO COMO FUENTE DE APOYO EMOCIONAL

2 FUNDACIÓN STELLA VEGA ENERO - FEBRERO 2022

32

ACOMPAÑAMIENTO Y CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR

Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 4 Julio 2021 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. Ninguna imágen es propiedad del CSC, la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.

Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores: Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Hortensia Beatriz Amador Ochoa Georgina González García Alfredo Pérez Nájera Angélica Carrillo Torres Erika Lorena González Pamela Febé Vázquez Psic. Lilia Jiménez Padilla

Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares


Director del Centro San Camilo A.C.

Editorial Pbro. Silvio Marinelli

S

Un camino exitoso i pensamos que la psicología, como ciencia que conocemos hoy, tiene poco más que un siglo, podríamos decir que su recorrido ha sido muy exitoso. De los primeros pasos dedicados fundamentalmente a procesos psicoterapéuticos, su ámbito de estudio y de aplicación se ha ido rápidamente extendiendo a los variados sectores de la vida: asesoramiento para niños y jóvenes de los planteles escolares; organización y formación de grupos sociales; reclutamiento-selección y preparación de los trabajadores de empresas y oficinas; estudios y aplicaciones sobre la didáctica y las modalidades de aprendizaje; asesoría a los padres sobre el desarrollo de sus hijos; psicología en el ámbito familiar; psicología que estudia y ofrece orientación a las políticas sociales sobre marginación, migración, integración social y muchos otros sectores sociales; aplicación en los asuntos de criminalística y actividad forense; podríamos citar un sinnúmero de otros aspectos. En realidad, casi todos los sectores de la vida social, en su funcionamiento “normal” o en sus disfunciones, busca y muchas veces encuentra la ayuda de estudios y aplicaciones psicológicas. Por esta razón, algunos autores hablan del siglo XX como el siglo de lo psicológico. Lo mismo se ha dado en el mundo de la sanidad y la asistencia a personas vulnerables. En las últimas décadas, en efecto, se va reconociendo a nivel legislativo la labor de los profesionales de la psicología y se prevé su contratación en los grupos de trabajo sanitario.

LO PSICOLÓGICO: ENTRE MARGINALIDAD Y NECESIDAD Aspectos problemáticos Además de reconocer el gran desarrollo de esta ciencia, podemos también notar algunos elementos que suscitan preocupación. Nos limitaremos al mundo de la salud y la asistencia. Ante todo, los profesionistas dedicados a la salud, en particular los médicos y los enfermeros, rehúsan, en su mayoría, aceptar una presencia – la del psicólogo - que pone en tela de juicio su poder en el sector. Acostumbrados a ser el eje de la respuesta terapéutica, no siempre tienen la apertura mental y la disponibilidad a integrarse con otras profesiones y a valorar su aporte específico. Una queja bastante difundida entre los psicólogos clínicos que trabajan en instituciones para la salud es la que se refiere a su rol marginal, a su dificultad para hacerse aceptar y valorar. Lo que aparece – en la legislación y en los organigramas – como una presencia importante, en la práctica está bastante subvalorada, muy marginal o residual respecto a los asuntos “verdaderamente importantes” – según el gremio médico y los directivos – en un hospital, una clínica o un asilo. Se debe añadir, también, que un profesionista psicólogo algunas veces es llamado a ejercer funciones para las cuales no está suficientemente capacitado. La formación de estos profesionistas, en efecto, es bastante “genérica” y “generalista”. Para hacer un ejemplo, los médicos se van especializando en diferentes disciplinas, con formación sectorial muy precisa, con sus respectivos colegios, revistas y formas de interacción. Todo esto no

se aplica correctamente – todavía – para los psicólogos: deben ocuparse de aspectos psicoterapéuticos, de acompañamiento de otros profesionales, de las familias de los enfermos o ancianos, de dinámicas organizacionales, de comités de bioética y de otros asuntos que se presentan a diario en los hospitales. Claramente se precisa una formación inicial y una especialización, así como una actualización periódica que, en la mayoría de las situaciones, no se da, ni puede darse; podríamos decir: demasiadas demandas para que un profesionista pueda dar respuestas oportunas. La paradoja es evidente: se le pide al psicólogo una variedad de habilidades y competencias que es muy improbable que pueda tener y, al mismo tiempo, no se le reconoce – en términos de responsabilidad, de posibilidad de formación y también de compensación económica – un rol importante. Por otro lado, es prudente mencionar que en algunos sectores – pensemos en la pediatría, los cuidados paliativos, la oncología, la salud mental, la geriatría, por ofrecer algunos ejemplos – el rol de los psicólogos es más reconocido y valorado. Esto se debe, ante todo, a un campo de aplicación más específico que permite una formación más especializada y, también, a la posibilidad de un verdadero trabajo en equipo. En conclusión, nos encontramos en un camino todavía largo para integrar lo psicológico en los sistemas de salud y asistencia. Lo positivo es que de parte de sociedad – así nos gusta pensarlo – hay una petición cada vez mayor de asesoría y acompañamiento psicológico. ENERO - FEBRERO 2022

1


DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 2022 SALUD RENAL PARA TODOS

Reducir la brecha de conocimientos para mejorar la atención de los riñones

L

a enfermedad renal crónica (ERC) es común y dañina: 1 de cada 10 personas adultas en todo el mundo la padece y, si no se trata, puede ser mortal. Si bien la detección temprana permite la atención y el manejo de enfermedades para ayudar a prevenir la morbilidad y la mortalidad, y mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad, la mortalidad relacionada con la enfermedad renal sigue aumentando anualmente y se prevé que sea la quinta causa principal de muerte para 2040. Una ERC persistente y en curso existe una brecha de conocimiento, demostrable en todos los niveles de la atención médica. La comunidad. Los obstáculos para una mejor comprensión de la salud renal incluyen la naturaleza compleja de la información sobre la enfermedad renal, la baja conciencia de referencia, la alfabetización en salud limitada, la disponibilidad limitada de información sobre la ERC y la falta de preparación para aprender. El trabajador de la salud. Otra barrera a superar para garantizar una mayor conciencia es una educación más enfocada de los médicos, ya que están a cargo de la condición médica de los pacientes. Los responsables de la formulación de políticas de salud pública. La ERC es una amenaza mundial para la salud pública, pero por lo general ocupa un lugar bajo en las agendas de salud del gobierno con compromisos políticos sobre programas de enfermedades no transmisibles que se concentran predominantemente en cuatro enfermedades principales: enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes y enfermedad respiratoria crónica. Esta brecha de conocimiento está sofocando la lucha contra la enfermedad renal y aumentando la mortalidad asociada inherente. El Comité Directivo Conjunto de la WKD pide a todos en todo el mundo que no sólo sean conscientes de la enfermedad, sino que sepan activamente cuáles son sus propias medidas de salud renal. Por ejemplo, cuál es su presión arterial y cuáles son los objetivos del tratamiento. Es una causa que nos involucra a todos los miembros de la comu-

2

ENERO - FEBRERO 2022

Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

nidad renal en todo el mundo: médicos, científicos, enfermeras y otros proveedores de atención médica, pacientes, administradores, expertos en políticas de salud, funcionarios gubernamentales, organizaciones de nefrología y fundaciones. Todos deben ser conscientes de las formas en que una mayor atención al riñón, en el marco de las políticas gubernamentales, puede generar beneficios importantes tanto para los pacientes como para los presupuestos de atención médica. Es más, se trata de alentar al público en general a adoptar una dieta y estilos de vida saludables (acceso a agua potable, ejercicio, dieta saludable, control del tabaco y prevención del cambio climático) para mantener una buena salud renal, preservar la función renal por más tiempo en personas con ERC y aumentar la conciencia general sobre la importancia de los riñones Ampliar la educación del paciente renal (incluidos consejos prácticos sobre dieta y estilo de vida) para capacitar a los pacientes, sus cuidadores y sus sistemas de apoyo para lograr los resultados de salud y los objetivos de vida que son significativos e importantes para las personas con ERC, incluida la insuficiencia renal. Alentar y apoyar a los médicos de atención primaria para que mejoren el reconocimiento y el manejo de los pacientes con ERC en todo su espectro, desde la prevención y detección temprana de la ERC hasta la prevención secundaria y terciaria y la atención de la insuficiencia renal. Integrar la prevención de la ERC y la insuficiencia renal en los programas nacionales de enfermedades no transmisibles para brindar servicios integrales e integrales, que son esenciales para mejorar la detección temprana y el seguimiento de la atención renal a nivel de país. Informar a los políticos sobre el impacto de la enfermedad renal y la insuficiencia renal en la salud de sus electores y su carga asociada en los presupuestos / sistemas de atención médica para alentar la adopción de políticas y la asignación de recursos que aborden la carga global de la enfermedad renal y aseguren vivir bien con la enfermedad renal.


PUNTO DE VISTA

Ing. Mario Martínez Barone

ESTE 2022 PODRÍA SER UN GRAN AÑO

S

iempre que termina un ciclo e inicia uno nuevo se abren oportunidades para un cambio: es un poco más sencillo reiniciar algo cuando se cierra un periodo; así cuando se termina un año se generan oportunidades de cambio. Todos tenemos diferentes tipos de propósitos de cambio, vale la pena ver un poco hacia atrás y ver si en años anteriores hemos podido sostener esos cambios o fueron sólo propósitos que se diluyeron en el tiempo. Haciendo un análisis quizá convenga hacer menos propósitos pero que sí logren su objetivo de cambio. Si ya estamos en esta idea de cambio valdría la pena pensar qué propósito sería el más importante para mí, cuál es factible cambiar que me dé el mejor resultado posible. Podemos, por citar algún ejemplo, proponernos algún objetivo que me pudiera ayudar con mi salud, como podría ser comer más ordenadamente, hacer alguna actividad física o algo más sencillo como caminar un poco más, quizá media hora o una hora 3 ó 4 veces por semana Podría ser algún otro tipo de cambio más profundo, como mejorar mis relaciones con mi prójimo: mi pareja, mis hijos, mis padres, mis hermanos, mis amigos, mis compañeros de trabajo; en fin, todo mi entorno. Podríamos ver qué relación es la más importante y qué cambio puedo hacer para mejorarla. No dejemos la oportunidad que nos da este momento de cambio de año, no esperemos para después, para otra ocasión. Vayamos haciendo

CUANDO SE CIERRA UN CICLO E INICIA OTRO, SE ABREN OPORTUNIDADES PARA HACER CAMBIOS QUE NOS AYUDEN A MEJORAR

que en este año sí suceda el cambio, no dejemos que el día a día nos gane y volvamos a caer en la misma rutina, agarremos el sartén por el mango y seamos dueños de nuestro cambio, no dejemos que nos gane la cotidianidad al cabo de los días, semanas y meses y volvamos a ser los mismos sin hacer esos pequeños ajustes que podrían ayudarnos a vivir más plenos, más contentos; aprovechemos la oportunidad del calendario. Todos conocemos a personas que sí han logrado en alguna etapa de su vida hacer esos cambios positivos: ¿se necesita alguna personalidad especial para hacer un cambio en mi persona? o ¿cualquier ser humano podría alcanzar ese cambio, sin importar su carga genética, su entorno o su personalidad? Hay muchos ejemplos de personas que supieron salir adelante a pesar de su carga genética o entornos súper complicados o personalidades muy difíciles. Si hay alguien que lo haya podido conseguir, entonces yo también podría, y si yo podría, ¿por qué no intentarlo hasta lograrlo? Muchas veces estamos esperando que nuestro prójimo cambie primero para entonces nosotros iniciar

ese proceso de cambio. Lo complicado de esto es que podemos influir en los demás hasta un cierto punto, ellos tienen la última palabra si deciden hacerlo, pero sí podemos influir en

nosotros mismos tanto como decidamos hacerlo. Para ir mejorando como persona en la vida se requieren cambios, esto implica primero darse cuenta de que tenemos algo que cambiar y para llegar a esto necesitamos ser humildes y reflexionar un poco; hay que recordar lo que decía Albert Einstein: no existe mayor tipo de locura que querer obtener un objetivo diferente haciendo lo mismo. No dejemos pasar la oportunidad que nos trae este fin de año e inicio del próximo.

ENERO - FEBRERO 2022

3


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

CONECTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AÉREA EN MÉXICO

C

on 127 millones de habitantes, México es el 10º país más poblado del mundo, el 3º en el continente americano y el 2º en América Latina. Su economía es la 15ª más grande del mundo, la 4ª en el continente americano y la 2ª en Latinoamérica. La Ciudad de México, con 22 millones de habitantes, es la urbe más grande del continente americano y el centro político y económico del país, así como el principal centro de conexión aérea en México El aeropuerto de la Ciudad de México, con más de 50 millones de pasajeros al año, es el más grande de Latinoamérica; es la puerta de entrada para la mayoría de turistas y hombres de negocios que potencialmente pudieran invertir y generar fuentes de trabajo. Con la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en Texcoco y su sustitución por el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) en Santa Lucia, complementado con el “Benito Juárez” de Ciudad de México y el “Adolfo López Mateos” de Toluca, desde mi perspectiva, México disminuirá su conectividad aérea y su competitividad. Los aeropuertos con el mayor tráfico de pasajeros en el mundo y en América Latina en 2019 (antes de la pandemia del Covid-19) pueden verse en los siguientes recuadros, relativos al 2019. Millones

No.

01

No.

Atlanta, USA

Ciudad y País

110,531

11

Guangzhou, China

Ciudad

73,386

Millones

02

Beging, China

119,001

12

Ámsterdam, Países Bajos

71,706

03

Los Ángeles, USA

88,060

13

Hong Kong, China

71,415

04

Dubai, Emiratos

86,396

14

Seúl, Corea del Sur

71,204

05

Tokio. Japón

85,505

15

Frankfurt, Alemania

70,558

06

Chicago, USA

84,649

16

Denver, USA

69,015

07

Londres, Inglaterra

80,880

17

Nueva Delhi, India

68,490

08

Shangai, China

76,153

18

Singapur, Singapur

68,283

09

Paris, Francia

76,150

19

Bangkok, Tailandia

65,421

10

Dallas, USA

76,068

20

Nueva York ( JFK) USA

62,551

A nivel mundial, los aeropuertos mejor conectados son los de Londres, Frankfurt, Chicago y Ámsterdam. A nivel latinoamericano, el actual Aeropuerto Internacional de Ciudad de México es el mejor conectado, seguido por el “Dorado” de Bogotá, el “Jorge Chávez” de Lima y el “Guarulhos” de Sao Paulo. La conectividad se determina por el menor tiempo para que un pasajero desembarque en un aeropuerto y aborde otro avión y está condicionada por el mayor número de destinos y frecuencia de vuelos hacia los mismos, y de que los vuelos se concentren en un solo aeropuerto, lo que explica porque, Sao Paulo, que tiene tres aeropuertos sea superado por México, Bogotá y Lima. Con más de 50 aeropuertos, la aviación mexicana no es mala, sin embargo, tiene una pobre conectividad ya que por lo menos un 20% tiene uno a tres vuelos al día, entre ellos Tepic, Colima, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Campeche, Minatitlán, Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo y Piedra Negras; otros están cerrados temporalmente: Toluca, Lázaro Cárdenas, Poza Rica y Saltillo. Todos tienen como destino a la Ciudad de México, excepto Morelia y Uruapan. La gran mayoría de los aeropuertos tienen menos de cuatro destinos nacionales, siendo Ciudad de México, Tijuana, Guadalajara y Monterrey los que tienen más destinos y frecuencias. Las rutas más frecuentes son: México-Cancún, México-Monterrey, México-Guadalajara y Guadalajara-Tijuana. Cancún, México y Guadalajara son los que tienen más destinos internacionales, siendo los más frecuentes Dallas, Houston, Los Ángeles, Chicago y Miami. Ver siguientes recuadros. Aeropuertos con más destinos nacionales (2021) No.

No. 01 02

4

Ciudad Ciudad de México Sao Paulo (Guarulhos)

Millones 50´301,000 43´002,000

No. 11 12

Ciudad Rio de Janeiro (Galeao) Buenos Aires (Mi Pistani)

Destinos

No.

Ciudad

Destinos

01

Ciudad de México

46

06

Hermosillo

10

13´508,000

02

Tijuana

31

07

Querétaro

10

12´711,000

03

Guadalajara

28

08

Chihuahua

9

Monterrey

24

09

Ciudad Juárez

8

Cancún

19

10

La Paz

8

03

Bogotá, Colombia

34´945,000

13

Buenos Aires (Newbery)

12’ 311,000

04

04

Cancún, México

25´481,000

14

Monterrey, México

11´176,000

05

05

Lima, Perú

25´424,000

15

Belo Horizonte, Brasil

11´172,000

06

Santiago de Chile

24´650,000

16

Campinas (S Paulo) Brasil

10´585,000

07

Sao Paulo (Congonhas)

21´968,000

17

San Juan, Puerto Rico

9´448,000

08

Brasilia, Brasil

16´724,000

18

Medellín, Colombia

9´205,000

09

Panamá, Panamá

16´582,000

19

Rio de Janeiro (Dumont)

8´978,000

10

Guadalajara, México

14´446,000

20

Tijuana, México

8´925,000

ENERO - FEBRERO 2022

Ciudad

Millones

Aeropuertos con más destinos internacionales (2021) No.

Ciudad

Vuelos

No.

Ciudad

Vuelos

01

Ciudad de México

20

O7

Mexicali

4

02

Tijuana

14

08

Culiacán

3

03

Cancún

7

09

Hermosillo

3

04

Monterrey

7

10

Mérida

3

05

Puerto Vallarta

5

11

Tuxtla Gutiérrez

3

06

Ciudad Juárez

4

12

Veracruz

3


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez Con excepción de Morelia y Uruapan, que no tienen vuelos a Ciudad de México, todos los demás tienen como principal destino la Ciudad de México, por lo que este aeropuerto es su principal punto de conectividad y de transbordo. Sin embargo, la posibilidad de mejorarla se volverá difícil con la cancelación del NAICM para substituirlo por el AIFA. Además del “Felipe Ángeles” seguirá funcionado el “Benito Juárez”, a los que se sumará el “Adolfo López Mateos” de Toluca, sin que todavía exista una adecuada interconexión terrestre entre los tres, esto es, ferrocarriles suburbanos y autopistas, por lo que trasladarse de un aeropuerto a otro no será fácil. Para justificar la existencia de tres aeropuertos, el Presidente de la República citó el caso de Nueva York y Berlín, diciendo que esas dos ciudades tenían tres aeropuertos; lo que no mencionó es por tener varios aeropuertos no eran precisamente las ciudades que tuvieran la mayor conectividad aérea como ya se ha comentado en caso de Sao Paulo, Brasil, que teniendo tres aeropuertos tiene menos conectividad que México, Bogotá y Lima.

pero ninguno internacional y al igual que Cancún está localizado en los extremos del país. Monterrey tiene menos destinos nacionales e internacionales que Guadalajara, por lo que sería este último el que tiene más posibilidades de ser la alternativa a Ciudad de México. Ver siguiente recuadro. No.

Ciudad

Destinos

No.

Ciudad

Destinos

01

Cancún

89

06

Monterrey

12

02

Ciudad de México

65

07

Cozumel

5

03

Guadalajara

25

08

León

5

04

Los Cabos

20

09

Mazatlán

4

05

Puerto Vallarta

18

10

Morelia

4

Según mi parecer, con la cancelación del Nuevo Aeropuertos Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, México tendrá más dificultades para entrar a la modernidad aeroportuaria y disminuirá su conectividad y competitividad.

Dado el limitado número de destinos de la mayoría de los aeropuertos mexicanos, el mayor número de pasajeros que quiera viajar de una ciudad a otra lo hace a través de la Ciudad de México. Pero tres en lugar de uno lo podrá complicar, por ejemplo, los aeropuertos de, Colima, Campeche, Minatitlán, Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo y Piedras Negras, solo tienen vuelos a la Ciudad de México, de tal forma que cuando quieran volar a otras ciudades de México o al extranjero lo tendrán que hacer a través de la Ciudad de México. A lo anterior hay que agregar que algunos de los aeropuertos antes mencionado ofrecen una sola ruta al día como Minatitlán, Ciudad Victoria, Matamoros y Nuevo Laredo, de tal manera que sólo se podrá volar a uno solo de los tres aeropuertos del área metropolitana de la Ciudad de México; si una persona de Matamoros quiere ir a Colima (donde hay una sola ruta desde la Ciudad de México) el problema puede ser que el avión que sale de Matamoros aterriza en el “Felipe Ángeles”, mientras que el que vuela a Colima sale del “Benito Juárez”. Para Guadalajara y otros aeropuertos relativamente grandes, que tienen varios vuelos a la Ciudad de México, habrá pocos problemas, porque habría suficientes vuelos a los tres destinos de los aeropuertos del área metropolitana de la Ciudad de México, pero no será así para la mayoría de los aeropuertos mexicanos. Sólo cuatro aeropuertos mexicanos tienen la posibilidad de convertirse en centros alternos de conexión aérea a la Ciudad de México, ellos son Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana. Cancún podría serlo para los vuelos internacionales, aunque sus destinos no son precisamente los que utilizan con mayor frecuencia los viajeros mexicanos. Tijuana es, después de Ciudad de México, el aeropuerto con mayores destinos nacionales, ENERO - FEBRERO 2022

5


TANATOLOGÍA EDUCATIVA

Mtro. Omar Olvera Cervantes

ENTRE LA MUERTE Y LA INMORTALIDAD

L

El hombre es mortal por sus temores, e inmortal por sus deseos. Pitágoras

a persona humana, se construye aprendiendo un lenguaje, lleno de palabras y conceptos que a lo largo de la historia se han ido cargando de significados y sentido; asimilando valores éticos y morales; incorporando creencias religiosas y espiritualidad; integrándose a las costumbres y prácticas sociales del grupo al que pertenece: todo esto conforma la propia subjetividad (su forma particular de ser, de vivir y de interpretar el mundo), le confieren una identidad simbólica, su propia individualidad. Es importante considerar que el individuo se completa como tal, frente a sus semejantes, ante ellos posee un nombre con significado; con ellos construye la historia de la época en la que vive; puede teorizar, imaginar otras realidades y crear expresiones de lo bello por medio del arte y también impresionantes obras de ciencia e ingeniería en diferentes rubros. Este individuo con todas sus capacidades, racionales, sociales, espirituales, científicas y tecnológicas se enfrenta también a sus límites, como, por ejemplo, los propios de la naturaleza biológica y corporal, a las carencias de su estructura emocional, a las vulnerabilidades sociales y económicas, a las carencias educativas, a los límites de las creencias religiosas, a la ambigüedad ética y moral y, por ende, a su muerte.

6

El hecho de que el morir y la muerte sean una realidad enigmática e ineludible nos obliga a tratar de ENERO - FEBRERO 2022

pensar, imaginar y tratar darle sentido a lo fascinante del misterio, que se abre detrás de este acontecimiento. Es por eso que la idea de la muerte ha formado parte esencial del pensamiento humano. Todos los filósofos del pasado, las mitologías, las religiones del mundo le dedican una parte importante dentro sus doctrinas y teologías. Como ejemplo podemos ver una línea de reflexión desde el psicoanálisis en la que se dice que el hombre en realidad no piensa en su muerte, la niega: no le teme mientras no es consciente de ella. Pero la muerte del otro le recuerda que esta ahí como posibilidad cierta. Además, de que este hombre también experimenta la ausencia del otro y eso abre también la experiencia de haber sido abandonados por el muerto, al que se ama, al que nunca más se le volverá a ver. Por un lado, como se comentó antes, tenemos el fenómeno de la muerte del otro y la muerte propia como realidades ligadas a lo biológico y corporal, es decir, como parte de las consecuencias de la naturaleza. Y por el otro, formas simbólicas de actuar o padecer la muerte de una manera continua en la propia historia vital, por ejemplo, el estancamiento del individuo en formas de vida masoquistas, de sufrimiento, la exclusión social y económica, la imposibilidad de realizar los propios proyectos a causa de las guerras, la violencia, las adicciones, la vida que se vive de forma fútil, etc... También podemos mencionar que el temor a la muerte aprendido en la cultura representa de cierta forma el temor a la castración y

lleva al hombre a tolerar la vida de cualquier forma; se conformará con padecer miserias. No luchará por sus derechos o por la verdad; estará dispuesto a renunciar a sus valores y a sus creencias. No es de extrañar porqué en nuestra sociedad y cultura actuales hay muchos esfuerzos por hacer que el hombre tema morir. Es un condicionamiento para aceptar una vida cualquiera, incluso sin significado profundo o trascendente. «¿Qué mejor manera de morir puede tener un hombre, que la de enfrentarse a su terrible destino, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?». Nos dice Thomas Macaulay en su obra Cantos de la Antigua Roma: se refiere a Horacio Cocles, un soldado romano que defendió, de forma solitaria, un puente de acceso a Roma en una invasión etrusca. En Cocles vemos representado un tipo de hombre propio de una época y cultura en la que se buscaban respuestas e incluso muertes dignas según sus creencias. En este guerrero vemos a alguien que no tolera vivir una vida cualquiera. Frente a nuestra cultura que hace muchos esfuerzos por negar la fatal inevitabilidad de la muerte, también se vacían los valores éticos y morales de sentido y


Mtro. Omar Olvera Cervantes significado, desde una ética opuesta a la actuada por Cocles. Esta forma de vida y pensamiento es considerada hoy para muchos una locura o una estupidez. En nuestra cultura aparece la inmortalidad como una idea sectaria, o elitista y determinada por las ideas de esta cultura; para muchos es incluso algo que se puede pagar. Se buscan muchas formas de inmortalidad. Frente a esa pretensión de inmortalidad banalizada también están otras más honestas, como podría ser la del escritor, del artista por medio de su genialidad: sobrevivirán sus ideas, sus formas de ver el mundo, quizás de forma anónima o entre líneas o en la vista del que se acerca a contemplar una obra de arte o en el hijo o el alumno, que retoma las memorables frases o experiencias suscitadas por aquel que compartió su vida, su visión, sus valores. Esas palabras o experiencias serán fuentes perennes de inspiración, abrirán siempre la posibilidad de crear nuevas formas de vivir en el mundo, enriqueciendo con nuevos significados y sentidos el lenguaje y la cultura. Aparecerán como consecuencia nuevas emociones o nuevos proyectos: parte del espíritu del creador permanecerá y se actualizará; parte de él y de su identidad profunda vivirá en las cosas nuevas. De esta forma los esfuerzos cotidianos por darle sentido a la vida tienen un eco más allá de la propia vida. Con gran profundidad encontramos este párrafo escrito por Nietzsche en su libro Humano demasiado humano: «A todo escritor le vuelve siempre a sorprender de nuevo cómo el libro, tan pronto se ha desprendido de él, sigue viviendo para sí una vida propia; se le antoja como si una parte de un insecto se hubiese separado y en lo sucesivo siguiese su propio camino. Tal vez lo olvide casi por entero, tal vez se eleve por encima de las opiniones vertidas en él, tal vez incluso ya no lo comprenda y haya perdido aquellas alas con que volaba cuando concibió ese libro: mientras tanto, éste se busca sus lectores, inflama vidas, hace feliz, espanta, engendra nuevas obras, se convierte en alma de proyectos y acciones; en una palabra: vive como un ser dotado de espíritu y alma y, sin embargo, no es un hombre. La suerte más afortunada le ha tocado al autor que en su vejez puede decir que todo lo que en él había de pensamientos y sentimientos generadores de vida, fortalecedores, elevados, esclarecedores, todavía pervive en sus escritos y que él mismo ya no es más que la fría ceniza, mientras que el fuego se ha salvado y propagado por doquier. Ahora bien, si se pondera que cada una de las acciones de un hombre, no

TANATOLOGÍA EDUCATIVA sólo un libro, se convierte de alguna manera en pretexto para otras acciones, resoluciones, pensamientos, que todo lo que sucede se enlaza indisolublemente con todo lo que sucederá, se reconoce la inmortalidad efectivamente real que existe, la del movimiento: lo que una vez se ha movido está integrado y eternizado en el conjunto de todo lo que es, como un insecto en el ámbar». Mientras hemos explorado brevemente algunas ideas sobre la muerte tenemos como contraparte la idea de la vida. Por ejemplo, para Freud la pulsión de vida es como una tendencia para transformar la energía vital mediante la construcción de entidades más y más complejas que darían cuenta de la evolución, mientras que la pulsión de muerte designa la tendencia a disolver complejidades y destruir objetos. Ahora atestiguamos, de cierta forma, la destrucción de la cultura y las formas de vida que en ella viven. Al hombre le espanta la posibilidad de ser aniquilado y también las formas actuales de la muerte nos amenazan. El estar vivo implica actuar lo propio, las capacidades propias del hombre, la tarea más propia de ésta es la de humanizarse. Humanizarse implica también entrar en conflicto con los apegos egoístas; humanizarse implica la renuncia a poseerlo todo; implica donar el espacio a los otros; es aceptar la existencia de los otros como una vía hacia la inmortalidad, formando parte de la construcción de su propia existencia. En este sentido Hegel nos dice que el hombre es hombre si es reconocido como tal por los otros hombres. Educando a su hijo, los padres ubican en él la propia conciencia y generan su muerte que aparecerá en el tiempo futuro, al tiempo que de alguna forma logran la persistencia personal, más que en el aspecto biológico, en la forma de vida humanizada de ese nuevo individuo. El hombre que vive y muere a tiempo es el que elige su vida, el que se humaniza ante la posibilidad constante de disolverse, el que acepta el peso de sus decisiones, el que mediante sus actos se transformará en maldición o bendición como significado de su retorno en el recuerdo; ese recuerdo que se construye momento a momento, por medio de esas decisiones que contienen el peso de la eternidad. La vida que se vive de cualquier modo es en este sentido una vida muerta. La vida obtiene su mayor esplendor cuando se pone frente a la muerte, no como elementos opuestos en una línea de tiempo, sino como causa y consecuencia, como parte de una misma realidad; de esta manera el hombre puede llegar a humanizar su muerte y aceptarla como una fuente de inspiración e inmortalidad y no como un producto de la cultura a la que hay que temer o como algo que se toma como pretexto para posponer las posibilidades de realización y trascendencia. ENERO - FEBRERO 2022

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

Victoria Molina / Psicoterapeuta

NUESTROS PENSAMIENTOS NOS PUEDEN ENGAÑAR

P

ara poder comprender la afirmación de este título, es necesario empezar por definir lo que es el pensamiento. Diremos que, a grandes rasgos, el pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos cognitivos, de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente, a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo; son acumulativos y se desarrollan a lo largo del tiempo. Dicho de otro modo, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Como vemos, el pensamiento forma parte de los procesos cognitivos, entendiendo por cognición la capacidad de procesar la información a partir de la percepción, del conocimiento adquirido con la experiencia y nuestras características subjetivas que nos permiten integrar toda esta información para valorar e interpretar el mundo. Entonces, la cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que nos llegan por diferentes vías, como la percepción, experiencias, creencias, etc., para convertirlos en conocimiento. Esta habilidad engloba diferentes procesos cognitivos como el aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia. Hablamos, por tanto, de nuestros pensamientos o ideas, creencias, las atribuciones de sentido o significado, imágenes mentales o expectativas. Todo esto configura la valoración individual y subjetiva de las cosas

8

ENERO - FEBRERO 2022

que suceden en nuestra vida. Y, como es lógico, influyen en gran medida a nuestros estados emocionales y a nuestro comportamiento. El Dr. Albert Ellis, conocido como el iniciador del cognitivismo, considera que el núcleo de su teoría está representado por una frase sencilla atribuida al filósofo griego Epicteto: “Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”. Y vemos aquí el meollo del pensamiento y su entramado con los afectos y el comportamiento. Decíamos que la cognición es el procesamiento de cualquier tipo de información mediante las funciones mentales, pero transitamos un mundo muy complejo a velocidades vertiginosas, con una enorme cantidad de información que debemos procesar para comprenderlo; sabemos que manejar esas cantidades de información es una tarea titánica, por eso, y sin darnos cuenta, el cerebro procesa y selecciona la información que le llega, haciendo que sólo seamos conscientes de una parte (la que considera importante), ignorando el resto. Lo que sucede, en ocasiones, es que ese proceso de filtrado falla, haciendo que percibamos las cosas de un modo bastante alejado de la realidad. Aquí entraría lo que Albert Ellis llama “creencias irracionales”, o lo que Aaron T. Beck (el otro padre de la terapia cognitiva) llama “distorsiones cognitivas”. La visión cognitiva se basa fundamentalmente en el supuesto teórico de que la conducta y los afectos de una persona se encuentran determinados por su forma de estructurar el mundo. El modelo se basa en tres conceptos centrales que son: los esquemas,

la tríada cognitiva y las distorsiones cognitivas. Los esquemas son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad. Las personas utilizan sus esquemas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del mundo.: estructuras que seleccionan y sintetizan los datos que ingresan. Todas las personas contamos con una serie de esquemas que nos permiten seleccionar, organizar y categorizar los estímulos de tal forma que sean accesibles y tengan un sentido para nosotros, a su vez también posibilitan identificar y seleccionar las estrategias de respuesta que llevaremos a la acción. Las creencias son los contenidos de los esquemas; son el resultado directo de la relación entre la realidad y nuestros esquemas. Podemos definir a las creencias como todo aquello en lo que uno cree; son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo. Se construyen y generalizan a través de la experiencia. Existen diferentes tipos de creencias, pero básicamente hablamos de creencias nucleares: son aquellas que constituyen el propio ser de la persona, son difíciles de cambiar, dan el sentido de identidad y son idiosincrásicas; y creencias periféricas: se relacionan con aspectos más secundarios, son más fáciles de cambiar y tienen una menor relevancia que las creencias nucleares. Las creencias nucleares constituyen la base de lo que nosotros somos, nuestros valores, nuestras creencias más firmes e inconmovibles, justamente por eso nos dan estabilidad y nos permiten saber quiénes


Victoria Molina / Psicoterapeuta somos. En cambio, las periféricas o secundarias son más satelitales y no involucran a los aspectos centrales de la personalidad, por lo que pueden modificarse con más facilidad. Si las creencias nucleares son puestas en duda se genera una profunda sensación de inestabilidad y angustia, porque todo lo conocido pasa a ser cuestionado; cuanto más relevante y nuclear sea lo incierto más angustia producirá. La tríada cognitiva estaría conformada por tres elementos relacionados con el sistema de creencias que son los que anticipan una posible patología en el individuo. Estos elementos serían: los pensamientos negativos hacia sí mismo (el sujeto se considera un inútil, un perdedor, se ve desgraciado, torpe, enfermo, tiende a subestimarse constantemente); la visión negativa hacia el mundo que le rodea (considera las relaciones con el medio en términos de derrotas o frustraciones, tiende a sentir que no puede enfrentar las exigencias de la vida, ve los obstáculos y problemas constantemente); y los pensamientos desesperanzadores en cuanto al futuro (tiende a ver el porvenir muy negro, sólo vendrán cosas peores, le cuesta mucho proyectarse con un sentido realista u optimista). Distorsiones cognitivas: como se mencionó anteriormente, durante el procesamiento de la información pueden ocurrir ciertas alteraciones que llevan a las personas a sacar conclusiones arbitrarias. Tienen lugar cuando no se analiza detenidamente la situación y se pasan por alto datos básicos. Cuando los patrones de pensamiento son rígidos y disfuncionales, interpretamos las situaciones de nuestra vida bajo la influencia de estos esquemas negativos y estaríamos generando un error cognitivo. Estos errores que cometemos en el proceso de razonamiento dan lugar a una serie de pensamientos automáticos negativos, que a su vez preceden a las emociones negativas. Los pensamientos automáticos se definen por su carácter impuesto, son pensamientos que aparecen en el fluir del pensamiento normal y condicionan su dirección o curso; se les atribuye una certeza absoluta, por eso no son cuestionados y condicionan la conducta y el afecto. Son fugaces, conscientes, pueden entenderse como la expresión o manifestación de las creencias. En general las personas no son plenamente conscientes de sus creencias, pero sí lo son, o lo pueden llegar a ser, de sus pensamientos automáticos.

Algunas de las distorsiones cognitivas más frecuentes según Yurica y DiTomasso: 1.- Inferencia arbitraria – saltar a las conclusiones: son originadas cuando se llega a una conclusión sin analizar previamente los diferentes elementos a tener en cuenta (mi pareja me engaña porque sale muy perfumada).

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO 2. Catastrofismo: es la tendencia a imaginarse que una situación ha sido provocada por un evento excesivamente negativo sin haber observado evidencias previamente (seguro no ha vuelto a casa porque ha tenido un accidente). 3. Comparación: consiste en pensar repetidamente que uno es inferior a los demás tras compararse con ellos (no tengo ni la mitad de talento que mis compañeros). 4. Pensamiento dicotómico – blanco o negro: se basa en valorar todas las situaciones de forma reduccionista y rígida; sólo conciben que las circunstancias sean absolutamente favorecedoras o totalmente adversas, buenas o malas, etc. (si no se lo pasa bien todo el mundo en la fiesta seré el peor anfitrión de la historia). 5. Descalificación de lo positivo: estriba en despreciar y no reconocer lo que uno ha hecho bien o las cosas buenas que le pasan (es sólo la suerte del principiante). 6. Construir la valía personal en base a opiniones externas: se basa en juzgarse a través de los comentarios de los demás – o las interpretaciones que hacemos de ellos – (soy un completo desastre porque a mi esposo no le gustó el pastel). 7. Razonamiento emocional: consiste en extraer consecuencias a través de las emociones que uno experimenta (hablar en público es perjudicial para la salud porque yo sentí mucha vergüenza cuando lo hice). 8. Adivinación: estos errores tienen lugar cuando una persona cree que es capaz de predecir el futuro (ya estoy viendo cómo la gente se reirá de mí en la reunión). 9. Perfeccionismo: es la tendencia a desear e intentar desesperadamente que todo salga según las expectativas (cualquier nota abajo del diez es tremendamente mediocre). 10. Afirmaciones con “debería”: son las creencias inflexibles de una persona sobre lo que supuestamente tendrían que hacer otras personas o ella misma (debería ser más justo). En la bibliografía del tema, se han descrito muchísimas distorsiones cognitivas, sin embargo, estos ejemplos pueden darnos una buena idea de cómo estos pensamientos sesgados forman parte de nuestra vida diaria. Es necesario concientizar nuestras distorsiones y trabajar en ellas porque su principal efecto es un profundo malestar que repercute en varias áreas de la vida; llegan a producir ira, frustración, tristeza, miedo, baja autoestima, bajo autocontrol, ansiedad, etc. ENERO - FEBRERO 2022

9


RINCÓN MÉDICO

Dra. Luz Elena Navares Moreno

NOTICIAS MÉDICAS

E

s grato iniciar este año 2022 con la presencia y la lectura de esta revista. En esta ocasión les compartiré algunas noticias médicas que pueden ser de su interés. Los artículos son publicados en la página de Medscape, sin embargo, es importante señalar lo esencial de tener siempre una supervisión de tu médico o nutriólogo por lo que se menciona en este artículo. Después de las fiestas navideñas, vienen los propósitos de año nuevo, y una gran mayoría son el aspecto de cuidar la salud: dieta, ejercicio y chequeos médicos. En esta ocasión se hizo una revisión de varias investigaciones para saber cómo controlar el peso y cuidar nuestra salud dando como resultado este artículo.

El ayuno intermitente El ayuno intermitente puede conducir a la pérdida de peso y otros beneficios para la salud, al menos a corto plazo, como señalan nuevas investigaciones. Este artículo estudia los resultados combinados de un total de 130 ensayos clínicos que señalan que el ayuno intermitente podría ayudar a reducir el peso, el índice de masa corporal (IMC), la grasa corporal, el colesterol «malo», el azúcar en sangre en ayunas y la presión arterial, entre otros factores de riesgo asociados con la obesidad. Dos tipos específicos de ayuno intermitente se asociaron con una pérdida de peso significativa y otros beneficios para la salud. Uno, llamado ayuno en días alternos modificado, implica alternar un día de alimentación habitual con no consumir más de 600 calorías al día siguiente. La otra, llamada «Dieta 5: 2» es similar, pero implica 2 días a la semana de alimentación con muy pocas calorías y 5 días de alimentación normal. Comenta el autor principal de esta investigación, Chanthawat Patikorn de la Universidad de Chulalongkorn en Tailandia: “Nuestros resultados apoyan

10 ENERO - FEBRERO 2022

el papel del ayuno intermitente, especialmente el ayuno en días alternos modificado, en adultos con sobrepeso u obesidad como un enfoque de pérdida de peso con otros beneficios para la salud. Pero las personas siempre primeramente deben consultar a sus médicos». Es oportuno señalar que la mayoría de estos ensayos duraron sólo unos 3 meses. Entre los que duraron más tiempo, la pérdida de peso pareció estabilizarse en aproximadamente 6 meses, ya sea porque el cuerpo se adaptó al patrón de alimentación o porque los participantes no pudieron seguir las dietas.

Rehabilitación cardíaca personalizada Es alentador para personas que sufren de insuficiencia cardiaca la posibilidad de tener más tiempo de vida con calidad al integrarse a una rehabilitación cardiaca personalizada. La rehabilitación cardíaca personalizada aumenta la supervivencia en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. Se tiene como antecedentes de importancia con respecto a la insuficiencia cardiaca lo siguiente: La insuficiencia cardiaca es una pandemia mundial que afecta al menos a 26 millones de personas en todo el mundo y su prevalencia está aumentando; La supervivencia por insuficiencia cardíaca es peor que la del cáncer de próstata, intestino y mama. En esta nueva investigación 470 pacientes con insuficiencia cardiaca se inscribieron en un programa de asistencia domiciliaria multidisciplinar personalizado con el fin de llevar un mejor cuidado y control de su salud. La intervención multidisciplinaria, dirigida


Dra. Luz Elena Navares Moreno por una enfermera especializada en insuficiencia cardiaca incluyó visitas domiciliarias periódicas que consistieron en exploración física, evaluación del estado de los líquidos y revisión de la medicación; educación constante sobre el cumplimiento de la medicación, el manejo de efectos secundarios y el apoyo; asesoramiento y educación dietéticos, incluidas visitas domiciliarias de dietistas; ejercicios físicos prescritos realizados bajo supervisión y adaptados a las necesidades individuales del paciente. Como resultado de esta intervención se dan estos resultados: el resultado primario de la mortalidad por todas las causas fue menor entre los pacientes que se inscribieron frente a los no inscritos; tuvieron una reducción significativa de la mortalidad con una mediana de seguimiento de 2,6 años; tuvieron menos hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y los días/ hospital fueron menores; al ser un tratamiento médico dirigido por las pautas que garantizan la calidad y coherencia de la atención médica sobre insuficiencia cardíaca (IC) y una buena alianza médico paciente, garantizan un mejor control de la enfermedad. Una fuerte limitante para este estudio es el hecho de que podría ser difícil de replicar en otros sistemas de salud con diferentes estructuras económicas, lo que limita la posibilidad de generalizar los hallazgos.

RINCÓN MÉDICO de salud. Hay muchas formas en las que es necesario tener un certificado de nacimiento para acceder a los beneficios, para poder ser ciudadano o para poder viajar. Es un documento muy importante. Recientemente la Asociación Médica Estadounidense (AMA) instó a que el sexo debe eliminarse como una designación legal en la parte pública de los certificados de nacimiento, lo que significa que obtiene un documento público como individuo para llevar a casa y luego se envía cierta información a las agencias gubernamentales que realizan un seguimiento cosas como género, sexo, raza y etnia. Esta información es privada. No es algo a lo que la gente pueda acceder públicamente. Solo está ahí para el mantenimiento de registros. Eso todavía existiría. Cuando nace un bebé, se espera que diga hombre, mujer o neutral; en algunos estados, eso está permitido (creo que se hace con una X), y enviarlo a las agencias gubernamentales que comenzarían a realizar el seguimiento para fines gubernamentales. El certificado de nacimiento que te llevas a casa no necesita tener sexo, según la AMA. Esta decisión no se tomó a la ligera. Hubo un gran debate. Muchos médicos dijeron: «A lo largo de los años, me han capacitado para incluir el sexo en el certificado de nacimiento. Lo hacemos básicamente examinando los genitales. Es algo que históricamente ha sido parte del certificado de nacimiento. No veo ninguna razón para cambiarlo «. Otras personas argumentan que: “ahora nos estamos volviendo más sofisticados sobre la identidad sexual y la orientación de género, y nos damos cuenta de que el sexo no es simplemente un concepto binario. No se trata solo de hombres y mujeres. Puede haber personas transgénero, bisexuales o que tengan características de hombre y mujer. Si pones un sexo allí, se puede usar, y se ha usado, para discriminar a las personas, estigmatizarlas e incluso a veces para castigarlas”.

Sexo y acta de nacimiento “Dejemos de poner el sexo en las actas de nacimiento”, comenta el jefe de la División de Ética Médica de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York Art Caplan. Añade: ¿La gente tiene derecho a saber cuál era tu sexo cuando naciste? ¿Cómo iban a saber eso? A menudo lo aprenden de su certificado de nacimiento”. Los certificados de nacimiento juegan un papel importante en nuestra sociedad. No pensamos mucho en eso, pero lo necesitamos si desea obtener un pasaporte, educación pública o una serie de beneficios

Esto ha generado fuertes disputas, desde quién y cuál baño se puede o debe utilizar, problemas de discriminación, hasta la violencia. “Apoyo la eliminación de esta clasificación. Creo que es viejo y está desactualizado. Somos más sofisticados, por así decirlo, acerca de que la sexualidad es más un continuo que una distinción binaria dura y rápida. No creo que se use mucho públicamente, excepto a veces para discriminar” comenta el Dr. Arthur L. Caplan, por lo que considera razonable lo que la Asociación Médica Estadounidense propone sobre la eliminación del sexo en los certificados de nacimiento. Indudablemente se trata de un problema a debatir. ENERO - FEBRERO 2022

11


Cuando pasamos de lo que está plasmado en el papel que debe regir el actuar de Gobiernos en el tema de salud a la realidad del día a día del ejercicio profesional, nos encontramos que la salud es un bien comercializado y parcializado en muchas ocasiones sólo a su aspecto biológico dejando en un segundo plano los aspectos sociales (DSS Determinantes Sociales en Salud) y psicológicos que le influyen. Y es justo en el aspecto psicológico en donde quiero poner el énfasis, puesto que como gremio profesional no hemos tenido el reconocimiento y la inclusión necesarios para incidir favorablemente en la construcción de salud social para nuestra población.

P

ara la Organización Mundial de la Salud, la salud no es sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, sino que es un estado de completo bienestar de la persona en lo referente a sus esferas biológica, psicológica y social, por lo que al hablar de salud debemos referirnos a salud integral, ya que dichas esferas están interrelacionadas de forma tal que la afección de una de ellas indudablemente repercutirá en las otras. En México, según el artículo 4 constitucional, “… Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…”; lo que significa que los mexicanos tenemos derecho al acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con acciones de calidad que fomenten y procuren salud; aunado a esto cabe señalar que uno de los derechos humanos fundamentales de toda persona es el goce del grado máximo de salud posible, y que es ésta un alto bien jurídico invaluable y base del desarrollo social de todos los grupos humanos. Así pues, entendida de esta forma, la salud es prioritaria para cada ser humano y su cuidado integral redunda en beneficio directo para la persona que lo recibe y para el grupo del cual forma parte. Recordemos también que el derecho a la salud permite el goce de otros derechos, lo cual le confiere mayor importancia y compromiso para los profesionales que pertenecemos al campo de la salud.

12 ENERO - FEBRERO 2022

Un punto que no podemos dejar de mencionar es la combinación de la población sin seguridad social, los programas sociales con cobertura estrecha y el sistema de salud nacional rebasado, que ponen en evidencia los problemas éticos a los que nos enfrentamos, las inequidades consecuencia de desigualdades sociales y los gastos en salud, que entorpecen el funcionamiento adecuado de todo el sistema y el ejercicio de los profesionales de la salud, incluido el psicólogo. Si bien es cierto, que hay puestos de trabajo con sueldos fijos y prestaciones de ley para los psicólogos, estas opciones son las menos frecuentes en nuestro entorno. No hay las plazas mínimas necesarias para poder atender a la población, los pocos espacios de trabajo en instituciones públicas ofrecen sueldos raquíticos y condiciones de trabajo con materiales escasos y una sobreexplotación de los servicios, mermando en la calidad de los mismos y en la salud del profesional. Por otra parte, es preciso decir que muchos profesionales de la salud y otras áreas valoran la labor del psicólogo, realizando derivaciones de caso cuando lo amerita, haciendo interconsultas para la atención de casos o realizando un trabajo interdisciplinario o transdisciplinario en los abordajes, con resultados más incluyentes y sólidos para las personas. Existen variadas ofertas de ser voluntario profesional para distintas causas sociales, que si bien la loable labor que realizan no es demeritada por los profesionales y muy al contrario, son una excelente manera de ser solidarios y aportar al bienestar de las personas y al fortalecimiento de tales organizaciones; lo cierto es que, difícilmente un psicólogo puede mantenerse únicamente en esta actividad sin otros ingresos fijos que le permitan cubrir sus propias necesidades básicas y las de su familia o dependientes económicos, por lo

Erika Lorena González Franco Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A.C.

Del papel a la realidad

REPORTAJE

EL PSICÓLOGO EN LOS SERVICIOS DE SALUD


que muchos compañeros prefieren optar por esta actividad como secundaria a sus actividades que reportan ingresos económicos o realizarla una vez que se han jubilado o tienen resuelto este aspecto.

LO PSICOLÓGICO EN LOS CUIDADOS PARA LA SALUD

Retos para los psicólogos en salud Podemos identificar y enumerar con facilidad algunos retos para el ejercicio de la psicología en el ámbito de la salud, uno de ellos es poder otorgar servicios de calidad y con calidez a las poblaciones socialmente vulnerables, donde se requieren más espacios públicos de salud mental, que permitan acortar las largas listas de espera, despresurizar la sobredemanda, dar tratamiento personalizado y seguimiento en tiempo adecuado. Otro asunto con el que nos enfrentamos cada día es con personas (profesionales o pseudo-profesionales) que realizan funciones de psicología sin ser profesionales de la psicología con todo lo que esto implica, desde no tener una visión, comprensión, explicación y abordaje completos del desarrollo del ser humano y su comportamiento englobado en su entorno hasta intervenciones que complican su salud y sus relaciones. Los mitos relacionados con la salud mental cobran especial relevancia, puesto que, todavía al día de hoy, con tanta información disponible, existen prejuicios entorno a los trastornos mentales y la atención psicológica, haciendo que el acceso a tales servicios sea ocultado, no se presione suficientemente como sociedad para exigir que la salud mental sea para todos y no sólo un servicio al que muy pocos pueden acceder en espacios privados y que se pierda el carácter social de la profesión. Otro efecto que tienen los mitos en salud mental es que frenan la atención oportuna, esto hace que cuando las personas se acercan a recibir los servicios su situación ha afectado varias áreas de su vida personal y la de su familia, se ha complicado su patología o los motivos que lo llevan a consulta, haciendo que los tratamientos sean más complejos y costosos. Un apartado más es el escenario (cada vez menos presente, pero aún existe), donde el trabajo del psicólogo es demeritado por profesionales de la salud, argumentando que “sólo hablan con la gente” o exponiendo sus propios prejuicios acerca de la salud mental.

La intervención del psicólogo en beneficio de la salud El psicólogo tiene un vasto campo de acción, y en área de la salud: ayuda en la reestructuración cognitiva, favorece mayor conciencia de la situación de salud y tratamiento a los pacientes y sus familias; es un puente en la comunicación del equipo de salud-paciente-familia; ayuda a aumentar la adherencia terapéutica; promueve conductas y relaciones saludables; incide en la disminu-

ción de conductas de riesgo para la salud (tabaquismo, uso de drogas, autolesiones, etc.); acompaña procesos de salud difíciles y complejos; ofrece estrategias para el acompañamiento humanizado; brinda herramientas de gestión emocional, relajación y optimismo; incide en la reducción de la percepción del dolor; brinda intervención en crisis y atención de estados alterados; acompaña proceso de salud-enfermedad crónica, crónica-degenerativa y en etapa terminal; imparte psicoeducación en salud; identifica, evalúa y atiende problemas, rasgos y trastornos psicológicos; acompaña procesos de duelo; colabora en equipos de salud para el abordaje holístico del paciente y su familia. Cabe resaltar que la intervención del psicólogo se ha visto más necesaria en la pandemia por COVID-19 debido a los estragos psicosociales que estamos viviendo, sin embargo, la atención ha sido por medio de grupos emergentes donde ha primado el trabajo voluntariado, reflejándose en pocas plazas laborales para los psicólogos.

A manera de cierre El psicólogo es pieza clave en el sistema de salud: como profesión ha ganado espacios y se ha posicionado como un agente de salud social, su amplitud de intervenciones permite la atención integral a la salud y la incidencia de factores que se relacionan a ella, optimizando los recursos disponibles, especialmente en espacios públicos o de asistencia social. Desde el Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, A.C. hemos pugnado por muchos años para un empleo digno para los psicólogos, por desmitificar los trastornos mentales, por difundir la labor de la psicología, por la unión y profesionalización del gremio y por acercar los servicios de salud mental (promoción y prevención, psicoeducación y atención profesional) a la población. ENERO - FEBRERO 2022

13


ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN ONCOLOGÍA

En el ámbito de la salud los psicólogos ayudamos a descubrir las creencias, acciones y emociones involucradas en la toma de decisiones que, sin calificarlas como buenas o malas, tienen consecuencias y resaltan con los años los cuidados o descuidos en torno al bienestar del individuo. Dentro de las creencias es común pensar en acudir al médico sólo cuando se tienen molestias que se han vuelto crónicas, que aparecieron de manera aguda e incapacitan y limitan la rutina, generando expresiones de este tipo; ¡pero yo estaba bien!, ¡no quería venir al médico porque siempre te van a sacar algo!, como si el chequeo

14 ENERO - FEBRERO 2022

fuese la causa de su malestar y no la falta de consciencia sobre los hábitos que tenemos a lo largo de la vida. Este tipo de creencias tienen una causa importante: nuestras acciones son regidas por las emociones y experiencias, ya que, al pensar que se tienen una enfermedad, la emoción que se activa es el miedo, el cual surge de la amenaza de estar en peligro: miedo de sentir dolor, tener una incapacidad, poder disponer de recursos económicos insuficientes, tratamientos invasivos, muerte, entre otros. Según la personalidad con la que se cuente, las personas postergarán y negarán en mayor o menor medida como mecanismo de defensa, hasta que el cuerpo marque un límite que sea imposible ignorar. Al ser confirmada una enfermedad la persona se verá confrontada y obligada a prestar atención en sus hábitos y modificarlos. Por dichas circunstancias podría producirse un choque entre la expectativa de recuperar la salud solo con fármacos y la modificación

Resaltando un poco más el tema de las enfermedades crónicas, desde su diagnóstico, las personas deberían ser acompañadas por un psicólogo que evalué, ayude a prevenir y atienda los desequilibrios que la incertidumbre, la sensación de perder el control, así como la experiencia de dolor y las modificaciones en la apariencia traigan consigo, al igual que los cambios en los roles asumidos en la familia quien también padece el estrés y desgaste de la atención brindada al enfermo. Como decía Eric Casell, en su artículo del New England Journal of Medicine: “los que sufren no son los cuerpos, son las personas”. Atender la enfermedad y buscar que la persona recupere su salud o bien pueda aceptar los cambios que la misma impone es un trabajo no sólo del cuerpo sino del alma que utiliza a las emociones para manifestarse. No siempre la Medicina toma en cuenta esta perspectiva integral. En particular la enfermedad de cáncer, al tener grandes cambios en la apariencia de quien la padece y ser una enfermedad que exige las capacidades de adaptación en los di-

REPORTAJE

L

a psicología tiene varias implicaciones en el desarrollo de una sociedad ya que existen psicólogos especializados en la rama clínica, educativa, social, laboral y del desarrollo. La psicología clínica forma parte del mantenimiento de la salud mental y su forma de trabajo es a partir de la psicoterapia, la educación, la prevención y las intervenciones en situaciones de emergencia.

Cambiar no es fácil, sin embargo, el psicólogo explora las motivaciones o la falta de ellas para encarar un cambio de vida que favorezca su calidad de vida o estabilidad en su salud. Los psicólogos encontramos que la enfermedad puede ser la puerta por la que se ingrese a la toma de consciencia sobre los autocuidados para una vida plena.

Psic. Pamela Febé Vázquez Luna

de hábitos de alimentación, ejercicio, mejoramiento de las estrategias frente al estrés de la vida cotidiana y los conflictos en nuestras relaciones, así como la modificación del contexto donde se habita. Las dificultades en este sentido se observan, en principio, en el apego al tratamiento que un paciente puede o no tener.


LO PSICOLÓGICO EN LOS CUIDADOS PARA LA SALUD

ferentes momentos de la enfermedad y la necesidad de familiares involucrados para la atención y contención del paciente, ha abierto el campo de la psicooncología, especialidad que en México se ha desarrollado, a partir de los años ’80 del siglo pasado, por iniciativa del doctor Juan Ignacio Romero Romo, con el apoyo e interés de reconocidos oncólogos, entre ellos del doctor Arturo Beltrán Ortega. Los objetivos centrales que persigue son: valoración y tratamiento de los aspectos psicológicos, psiquiátricos, sociales, culturales, económicos, espirituales, religiosos y sexuales que se presentan en el paciente con cáncer, por la enfermedad y sus tratamientos oncológicos; la repercusión sobre la familia y el impacto en el equipo terapéutico; la enseñanza para la identificación de los trastornos psicológicos y psiquiátricos y de las diferentes modalidades de tratamiento psico-oncológico; promover la importancia de la investigación en psicooncología, al reconocer que es un terreno muy amplio y poco estudiado en nuestro país. Por consiguiente, el abordaje de los aspectos psicológicos son pilares del tratamiento. Dificultades que encuentra el psicólogo en la integración de la atención de la salud. Aunque cada vez la psicología toma mayor terreno en los equipos médicos, éste se enfrenta en el desempaño de su tarea a las siguientes dificultades: desco-

nocimiento por parte del personal médico y pacientes de los beneficios del abordaje psicológico en el transcurso de la enfermedad; uso y abuso de medicamentos ante las reacciones emocionales normales por las que atraviesan los pacientes en el proceso de adaptación; dificultad del equipo de salud para aceptar y enfrentar los límites que el cuerpo del paciente dicta ante los fracasos de los tratamientos; deshumanización y burnout del sistema de salud; marcada dualidad entre el cuerpo y mente; solicitudes de atención psicológica sólo en momentos de crisis; servicios de psicología sobrepasados ante la gran demanda de pacientes y el poco personal que

cubre dicha necesidad; dificultad por parte del equipo de salud en la aceptación de la muerte; pensamiento optimista fuera de sustento, generador de expectativas no realistas; espacios físicos inadecuados para la intervención. A manera de conclusión, los psicólogos de la salud son un gran aporte para la comunidad médica en el momento que se comprende que el abordaje multidisciplinario humaniza la intervención y da valía a la persona que sufre y su familia. Del mismo modo apoya y cuida al mismo personal en su sobre exposición al sufrimiento, generador de estrés y trauma.

ENERO - FEBRERO 2022

15


del equipo de cuidados paliativos, es decir, la obtención del bienestar para el enfermo y su familia favoreciendo, en este caso, la adaptación psicológica al proceso de la enfermedad y la muerte. ¿Y qué significa experimentar bienestar y adaptarse a la idea de que se va a morir? Resulta complejo poder imaginar que una persona acepte bien el tema de la muerte, cuando a lo largo de la vida se fomenta la creencia del impedir morir; es decir, muchos de los avances tecnológicos médicos están estrechamente relacionados con prolongar la vida, entonces ante

El recibir un diagnóstico de enfermedad terminal, o que algún ser querido esté en un proceso de enfermedad avanzada o etapa final de vida, causa un gran impacto emocional. Incluso para los médicos genera un conflicto emocional, pues muchos experimentan frustración ante reconocer que el tratamiento a la enfermedad no ha resultado y no queda más que esperar la inminente muerte. Es desde aquí que nosotros como equipo multidisciplinario de salud mental intervenimos para poder acompañar a la persona y a su familia, ayudando con el buen control de síntomas físicos propios de la enfermedad, adecuada comunicación, mejorar la calidad de vida, evaluar y atender las necesidades emocionales de la persona, su cuidador, su familia y médico tratante.

dicha creencia se vuelve un reto para el profesionista de la salud mental e inclusive para el mismo paciente, cambiar de convicción y comenzar a experimentar el bien morir. Si a eso le agregamos los indudables pensamientos tormentosos de lo que se deja atrás, la familia, los recuerdos, la vida… el paciente pasa por un momento de desapego y estrés mientras al mismo tiempo vivencia el dolor físico de la enfermedad.

El trabajo de cada profesional que participa en la clínica de cuidados paliativos es fundamental: el control de los síntomas físicos de la enfermedad, en el que son expertos los médicos y las enfermeras, es un requisito necesario para el proceso del bien morir. Pero a veces se olvida que el control de los síntomas no sólo es físico (una persona no sólo es cuerpo) sino que implica enfrentarse a un diagnóstico con un pronóstico desfavorable, deterioro físico acelerado y la cercana probabilidad de morir; incrementa los estados emocionales de ansiedad y depresión. Por tanto, la función del psicólogo será complementar y optimizar el objetivo primordial

“Paliativo” palabra de origen etimológico latino “pallium” que significa manto o cubierta, apegándonos al significado, los cuidados paliativos serían una forma de abrazar, “apapachar” al individuo que se encuentra experimentando dolor. Por ello, es que no se puede perder de vista, la parte espiritual, pues el amor es fundamental en un proceso de dolor, el amor que pueda transmitir la familia, los médicos, el psicólogo, el mismo paciente hacia el proceso transcendental de vida. ¿Y cómo lograr transmitir una visión de amor y cuidados cuando se obtiene el aprendizaje del no permitirse sentir, empatizar con el dolor del paciente? La

16 ENERO - FEBRERO 2022

Lic. en Psicología Lilia Jiménez Padilla

os cuidados paliativos son un plan especial de atención dirigido a aliviar el dolor (tanto físico como emocional), brindar comodidad, dignidad y mejorar la calidad de vida de una persona con diagnóstico de enfermedad terminal o que limita su quehacer diario. Además de proporcionar atención a las personas que se ven afectadas como sus cuidadores principales: la familia y amigos. Los cuidados paliativos, están dirigidos a aliviar los aspectos físicos de la enfermedad y atender las necesidades emocionales, espirituales, sociales y culturales de la persona y su familia.

REPORTAJE

L

LO PSICOLÓGICO EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS


LO PSICOLÓGICO EN LOS CUIDADOS PARA LA SALUD

mayoría de los médicos especialistas a lo largo de su trayectoria profesional se instruyen en la desvinculación emocional que les permita subsistir y continuar con su trabajo de mantener la vida, a toda costa, pese a la calidad de vida del paciente y su aflicción. Pues el tema de la muerte resulta uno de los acontecimientos más difíciles de afrontar, por ello, el apoyo psicológico no sólo es importante en el paciente que recibe el diagnóstico con enfermedad terminal, sino también el acompañamiento a los familiares que son cuidadores y al médico especialista encargado de atenderle. Ante un enfermo que se encuentra en situación terminal y, por tanto, ante la inminencia de una muerte inevitable ¿Cómo enfrenta el médico especialista este momento? ¿hasta dónde debe llegar el tratamiento médico que se está recibiendo? ¿el paciente tiene el

su alcance para “salvar” a un enfermo moribundo, en algunas ocasiones la obstinación terapéutica se ve influenciada por múltiples factores como: la exigencia de los familiares para que se haga lo humanamente posible, o imposible para salvar la vida del paciente; la falta de comunicación entre el equipo médico y la familia y el desconocimiento de los deseos del paciente antes de estar en un estado inconsciente. Estas acciones dificultan y obstaculizan el trabajo en el abordaje psicológico paliativo al enfermo y sus familias. Los cuidados paliativos ni aceleran ni detienen el proceso de morir. Solamente intentan estar presentes y mejorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes antes de su muerte; establecer una relación franca y honesta con el enfermo y su familia; aportar los conocimientos médicos y psicológicos y el soporte emocional y espiritual que los pacientes necesiten, con los síntomas bajo control, libres de dolor y en el entorno más adecuado (hogar, familia, amigos). Las herramientas básicas que pone en práctica un psicólogo de cuidados paliativos son:

derecho a rechazar un tratamiento determinado? Son las preguntas con las que nos enfrentamos día a día en los hospitales a la hora de actuar y hacer frente a la difícil situación del paciente con pronóstico desfavorable. Mucho se ha discutido sobre los límites del sobreactuar del médico, nos hemos encontrado con algunas dificultades respecto a la utilización de terapias que no pueden curar al paciente, sino simplemente prolongan su vida en agonía. Procedimientos como la intubación, la ventilación asistida, la aplicación de múltiples medicamentos, los continuos exámenes de laboratorio y la nutrición parenteral pueden llegar a beneficiar a algunos enfermos y evitar la muerte prematura, sin embargo, en aquellos pacientes con un tumor maligno avanzado y con falla multiorgánica o a quienes la valoración clínica y los índices pronósticos indican que no es recuperable, el persistir en la realización de procedimientos invasivos es lo que coloquialmente conocemos como “encarnizamiento terapéutico”. Como psicólogos paliativos que trabajamos dentro de un hospital nos hemos dado cuenta que a los médicos les cuesta trabajo dejar de utilizar todos los medios a

Empatía: es decir estar en el lugar del otro, tratar de imaginar el dolor físico y emocional que se está experimentando.

Escucha activa: escuchar con el pensamiento abierto, libre de juicios que no necesita el paciente.

Preguntar (no presuponer): no adelantarse a los hechos.

Permitir la expresión de emociones: si el paciente, familiar, cuidador o médico tratante quiere llorar, enojarse, expresar cualquier otra emoción, abrazar dicho suceso y escuchar. La contención emocional no es evitando que salga el dolor, sino favoreciendo su expresión.

Evitar frases que no consuelan.

Evitar falsas expectativas, pero dar paso a la esperanza.

Comunicar “la verdad” al ritmo de las necesidades y demandas del paciente.

Convertir las dificultades en oportunidades: potenciar, tanto como sea posible, la visión del proceso como un reto de aprendizaje personal.

La palabra “muerte” asusta y moviliza muchas emociones, tanto para quién ha de enfrentarse a ella y para sus allegados, como para los profesionales que están a su cuidado. No olvidemos que el paciente necesita acompañamiento, cuidado y orientación para la toma de decisiones. Al final de la vida es tan importante el estado físico como el emocional. Nuestro ´principal objetivo en los cuidados paliativos será proporcionar apoyo emocional al paciente y sus familiares que así lo requieran. ENERO - FEBRERO 2022

17


CULTURA

Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

HISTORIAS QUE NOS CONECTAN ramista; Alejandro Alanya, artesano textil; Marcial Berrocal, pintor de tablas. Ellos ofrecieron sus creaciones y la riqueza de su artesanía expuesta, precisamente, en el pabellón peruano de la FIL: tapetes bordados, cajitas de madera, ponchos de vicuña, sombreros, morrales de lana, diseños sobre tela, gorros tejidos, llaveros, cuadros de madera en relieves, trabajos extraordinarios realizados en telar.

L

a Feria Internacional del Libro FIL 2021 en Guadalajara tuvo como país invitado a Perú por segunda vez (la primera fue en 2005). Ello nos permitió acercarnos a los grandes nombres de literatos peruanos ampliamente conocidos, como el Inca Garcilaso de la Vega, o como José María Arguedas, Ricardo Palma, Julio Ramón Ribeyro, César Vallejo, José Carlos Mariátegui o Mario Vargas Llosa, además de su literatura emergente en este siglo XXI, caracterizada por la fuerza de la voz femenina, manifiesta en su exposición “La Vida sin plazos”, conformada por escritoras de los años noventa del siglo pasado. Interesante resultó el pabellón de bienvenida de Perú: un medallón en el centro, en el suelo, del cual se

18 ENERO - FEBRERO 2022

desprendían líneas, como rayos de sol, y en espiral, frases literarias de diversos autores, bajo la premisa: “Historias que nos conectan”. Los incas utilizaban los “ceques andinos” es decir, un sistema de líneas imaginarias que representaban el esfuerzo que hicieron los antiguos peruanos para mantenerse conectados entre sí. Con el paso del tiempo se fue enriqueciendo el concepto con literatura, arte y memoria. Así, tuvimos oportunidad de conocer un poco más de nuestro país hermano, Perú, no sólo de literatura, sino de música, teatro, pintura, gastronomía y… algo muy especial, su arte tradicional, representado por cinco exponentes indígenas que nos visitaron de diversas partes de Perú: Lastenia Canayo, artista plástica; Rosa Choque, tejedora; Marisol Llanos, ce-

Conversé con Lastenia Canayo, indígena shipibo, de la región del Ucayali en la zona amazónica; una verdadera artista cuya concepción animista de la naturaleza le permite plasmar, mediante el dibujo, la pintura, el bordado y la cerámica, representaciones de seres que, en la cosmovisión de los indígenas shipibo, son los protectores de la naturaleza. Ella narra así tradiciones, mitos y relatos de su cultura. Habla Shipibo-Conibo dialecto que pertenece a un grupo étnico de la Amazonía peruana, y que reúne por lo menos a ciento cincuenta pequeñas comunidades a lo largo de las riberas del río Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro en la cordillera de los Andes. Ella habla, sin embargo, el castellano, y con gran entusiasmo nos compartió lo que hace. Aquí un fragmento de nuestra conversación: - ¡Bienvenida, Lastenia! a nuestra Feria Internacional 2021. - Muchas gracias, vengo del Ucayali, y estoy muy alegre y muy contenta de estar aquí y presentar mis trabajos en esta feria. - ¡Qué bonito su nombre…! - Sí, en shipibo quiere decir “La que llama los colores”. Y es que yo pinto a los personajes de las plantas medicinales de la selva, como la ayahuasca. En mis


Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com sueños, ellos me visitan y y mi imaginación hace los trabajos. - Como estos trabajos que nos muestra y que estamos viendo…

CULTURA

que nos unen, que nos hermanan con la diversidad de culturas que compone el asombroso mosaico latinoamericano.

- Sí, como éstos. Las plantas me dicen cómo son, cómo quieren que las pinte y de qué color debo pintarlas o bordarlas en tapetes que hago. - ¿En dónde vende usted sus trabajos? - Solamente los vendo en Lima, en mi comunidad no hay cómo venderlos, no tengo mercado. Yo soy madre soltera con tres hijos, y de esto vivo. Entonces, pues es muy difícil. - Cuando llegué la escuché hablar en shipibo y me pareció muy lindo, como una canción llevada por el viento. Me gustaría grabarla, ¿puedo hacerlo? y que nos enviara un mensaje en shipibo… - ¡Claro que sí! Y en ese momento, Lastenia empieza a soltar sus palabras, y lo hace como cantando, como si fuera un pájaro recorriendo sus bosques del Amazonas (por cierto, tan amenazados por la voracidad humana que no tiene límite). Luego, termina y se ríe con la frescura diáfana de una niña; luego, se cubre la boca con su mano, en un gesto de candor espontáneo. No le pido que traduzca, adivino su mensaje de agradecimiento y hermandad, y sé muy bien que las emociones que surgieron al hablar, en su mensaje en shipibo, sencillamente no pueden ser traducidas. Le doy las gracias, y recibo de ella una sonrisa generosa. Me despido y me interno por los pasillos de la Fil, entre un mar de libros, reflexionando: ¡Tenemos tanto que aprender de nuestros hermanos indígenas! Tal vez tendríamos que actualizar la idea de los ceques andinos, para volver a crear esas líneas imaginarias,

ENERO - FEBRERO 2022

19


SOCIO - ANTROPOLOGÍA MÉDICA

Angélica Carrillo Torres y Alfredo Pérez Nájera

MUERTE Y COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS EN MEDICINA

L

a vida y la muerte forman un dialogo entre generaciones, transmiten información mediante las diferentes formas de pensar la muerte, de contraer y asumir la enfermedad, de las formas de atención médica, de estilos de vida; estos diálogos generacionales marcan pautas y crean referencias; sabemos sobre costumbres, actitudes y comportamientos que se tienen frente a la muerte porque se ha estudiado su unidad fundamental que es el hombre, sin embargo y dado que el fin de la vida es un fenómeno pluridimensional, la muerte, sus representaciones, el duelo y la educación para la muerte son fenómenos antropológicos que requieren de nuestra atención. La mayoría de los médicos no reciben instrucción sobre el fin de la vida y su afrontamiento, ni durante la licenciatura ni en los años de especialización médica. En los planes de estudio de las facultades y escuelas de medicina en Guadalajara, la asignatura en tanatología o no existe o es optativa. No es escasa la información existente sobre pedagogía de la muerte, sin embargo, tampoco existe instrucción al respecto en el contexto de las instituciones hospitalarias, del hospital-escuela que es el habitus de los médicos residentes. Incluir en los planes de estudio de manera obligatoria una asignatura que reconozca que la medicina tiene límites es algo deseable,

20 ENERO - FEBRERO 2022

sobre todo en un momento histórico como éste en el que se creía estar ganando terreno a la muerte y de un momento a otro nos encontramos haciendo pausa en tanto se retoma el control de un virus que llegó para quedarse. La formación especializada y quizá un tanto deshumanizada por el propio ambiente en la práctica profesional del médico y la poca formación, a veces deforme que la sociedad tiene de la muerte por la influencia de los medios de comunicación, la propia sociedad y la cultura, denotan un problema: la muerte no ha sido “aprendida”, tampoco es asumida por la ciencia porque se considera una derrota; el Dr. Enric Benito expresa que el modelo biomédico se encarga solo de lo objetivable, lo medible y lo cuantificable, por lo tanto, el proceso de morir no es comprensible para este paradigma. («El morir, 2021). La muerte es parte del proceso vital, salud, enfermedad, atención y muerte, sin embargo, no se ha establecido como elemento formativo en la instrucción médica a pesar de ser inherente a nuestra condición humana; el hospital es corresponsable en la formación de médicos especialistas, es un lugar de interacción y formación social que puede consolidarse mediante sus prácticas como una fuente de valores para fortalecer la estructura y la conciencia social. Los signos patológicos de nuestros tiempos: el envejecimiento de la población; el incremento de casos de enfermedades crónico-degenerativas; la depresión; el exceso de información, las enfermedades emergentes y los duelos no resueltos, sumados al hecho de que el proceso de muerte es difícil para la mayoría de las personas y a la prevalencia del síndrome de desgaste profesional, nos sitúa como siempre y más que nunca frente a la necesidad de fortalecer al personal de salud ya que las habilidades para habitar en un ambiente de enfermedad, muerte y dolor se dan por asimiladas y aprendidas, sin embargo, no siempre es así. La educación médica es compleja, como todas las disciplinas manifiesta diferencias en la práctica, sin embargo, mejorar la calidad de vida de los médicos residentes a través de la formación puede generar relaciones humanizantes con las consecuencias deseables para todo el contexto social. Comunicar malas noticias en el ambiente hospitalario es una acción cotidiana y complicada, no solo por lo que implica, sino por no saber cómo hacerlo. Informar al paciente y a sus familiares de manera clara y sensible es una necesidad porque aclara el panorama a los enfermos y a los familiares, da oportunidad de ocuparse


Estudiantes de la Maestría en Ciencias Sociomédicas, Universidad de Guadalajara

de asuntos importantes que podrían quedar inconclusos y de tomar decisiones importantes respecto del tipo de atención que desea al final de su vida. En lo que respecta los médicos, la capacitación que se les pueda ofrecer respecto de comunicación de malas noticias les evita la ansiedad. Treinta y tres médicos residentes entrevistados en dos hospitales de tercer nivel de la ciudad de Guadalajara, de agosto del año 2020 a octubre del presente, aseguran que comunicar las noticias desfavorables les incomoda o les provoca ansiedad, incluso la mayoría reconoce que parte de su cuerpo se manifiesta al momento de comunicar la noticia. El Dr. Roberto Castro, en la investigación “Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México” destaca que ciertos aprendizajes que se dan en el proceso de formación de los médicos residentes coinciden con actitudes que se desarrollan en el habitus médico; la formación en pedagogía de la muerte no garantiza que esas actitudes se eliminen, sin embargo la manera de involucrarse con la muerte y los pacientes es distinta porque la formación tanatológica diluye la tensión entre la vida y la muerte. La socialización de los estudiantes de me-

SOCIO - ANTROPOLOGÍA MÉDICA dicina surgió al final de la década de los años cincuenta del siglo pasado como objeto de estudio dentro de la sociología médica estadounidense. La escuela de Columbia (Merton, Reader y Kendall, 1957) y la escuela de Chicago (Becker et al., 1961) lideraron la investigación en esta materia. Desde entonces, varios tipos de aprendizajes fueron identificados como cruciales para los estudiantes en su proceso de formación. Destacan entre ellos el entrenamiento para la «incertidumbre» (el estudiante debe acostumbrarse a la dificultad de diferenciar entre las limitaciones de conocimiento de la ciencia médica y sus propias limitaciones personales); el entrenamiento para la «atención distante» (el estudiante debe aprender a regular su involucramiento personal con los pacientes), y el entrenamiento para el «manejo de los errores y fracasos» en su práctica. Común a estos aprendizajes es el desarrollo de cierto cinismo que los estudiantes y los médicos generan con respecto a su trabajo, y en relación con otros colegas y con los pacientes” (Wear et al., 2009; Castro, 2014). La ausencia de una discusión sistemática sobre la muerte y sus implicaciones en el contexto de la educación médica contribuye tarde o temprano a la enfermedad, esta condición debe ser reconocida y valorada regularmente ya que puede tener repercusiones personales, familiares y laborales, sobre todo las relacionadas con la calidad de la atención y con el placer profesional. La falta de formación en tanatología educativa y en comunicación de malas noticias vulnera el derecho a la educación de los estudiantes de medicina y en consecuencia el derecho a una buena atención del paciente, también la necesidad de aprender de la vida al hablar del proceso de muerte. Referencias Bibliográficas Bermejo, J. C. (2021). Empatía y compatía. Humanizar, 30-31. Castro, R. (16 de noviembre de 2014). Revista mexicana de sociología. Gómez Sancho, M. (2006). El hombre y el médico ante la muerte. Madrid: Arán. UNAM, F. D. (marzo de 2014). “Actitud ante la muerte del paciente en los médicos adscritos y residentes del servicio de Anestesiología del Hospital Regional, 1° de Octubre. México.

ENERO - FEBRERO 2022

21


NATURALEZA

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

LOS CARACOLES

A

lguna vez, caminando por la playa, te has preguntado al levantar algún caracol de la arena y ver lo hermoso y geométrico que pueden ser, ¿Cómo se forman? ¿Qué organismo lo forma?

Son los moluscos los que van formando y construyendo esos complejos caparazones con una precisión matemática. ¿Cómo es posible esto si estos pequeños animalitos no conocen nada de esta ciencia? Su arquitectura es tal que, en muchos casos, son la inspiración de arquitectos e ingenieros, pues han demostrado construir el caracol o caracola con una dureza, belleza, complejidad y duración inigualable.

22 ENERO - FEBRERO 2022

Estas elaboradas formas surgen de tres reglas simples que los moluscos siguen, además de trabajar con las fuerzas mecánicas y físicas que se producen durante el crecimiento de la concha. La primera regla es expandir: el molusco comienza segregando capas sucesivas de carbonato de calcio en la boca de la concha (inicio) y, a medida que va creciendo, va depositando más material creando una apertura mayor. La segunda regla es rotar y esto lo logra al depositar mayor cantidad de material en un lado de la apertura: los moluscos van construyendo una configuración con forma de rosquilla a partir de lo que inicialmente era un círculo. La tercera regla es retorcer: el molusco gira los puntos en los que deposita el material. Cabe aclarar que las diferentes combinaciones de estas reglas producen espirales con formas distintas. ¿Sabías que los modelos matemáticos precisan que cuanto mayor sea el ritmo de expansión del molusco (es decir la velocidad a la que el diámetro de la apertura


Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

NATURALEZA

aumenta) menos pronunciado serán sus nervaduras? Es decir, mientras más rápido crezca más lisa será la concha; y, mientras más lento crezca, más nervaduras tendrá. ¿También sabías que el 90% de los gasterópodos son diestros? Es decir, construyen sus caracoles y/o conchas en el sentido de las manecillas del reloj. Y sólo el 10% lo hace en forma contraria. Por cierto, hoy en día hay gente que paga precios altos por encontrar caracolas zurdas. También se sabe que los factores ambientales influyen grandemente en el ritmo de crecimiento de las conchas. Existen cerca de 35,000 especies vivas entre la que destaca la clase gasterópoda conformada por los caracoles marinos. Sin embargo, no todo es dicha:

tenemos espe cies en peligro de extinción por la sobreexplotación y la contaminación como es el caso del Caracol Púrpura Pansa. Dicho molusco, desde épocas prehispánicas, es utilizado para teñir los textiles indígenas. Sin embargo, compañías asiáticas desde los 80’s del siglo pasado abusaron de la explotación de esta especie, causando grandes daños; sin embargo, también hay que ver un poco más de fondo: ¿Quién permitió a estas compañías extranjeras la sobreexplotación? Claro: los gobiernos, pero también los ciudadanos por desconocer los recursos naturales que posee México y no protegerlos y por la apatía que lleva a no involucrase con el cuidado del ambiente. En los dibujos de abajo se explican las tres reglas, así como la velocidad del crecimiento y sus nervaduras.

ción, pero los científicos de todo el mundo lo están estudiando: son los caracoles Conus, con una familia de entre 500 a 700 especies de las cuales un centenar de ellos son sumamente venenosos. Investigaciones revelan que la insulina que segrega el Conus geographus provoca un ataque hipoglucémico en sus presas, para devorarlas con toda calma. En el Conus regius destaca una molécula en su veneno, un péptido que impide la transmisión de las señales de dolor por parte de las neuronas, el cual es el motivo de estudio por científicos para utilizarlo en lugar de sustancias opioides en tratamientos postoperatorios o tratamientos de cáncer, para disminuir el dolor; tiene la ventaja de no generar adición.

Otro ejemplo de caracol afectado por la sobreexplotación es el Caracol rosado: éste ha sido codiciado por su carne, así como por su hermosa caracola color rosa. El tercer caso no se encuentra en peligro de extinENERO - FEBRERO 2022

23


ÉTICA COTIDIANA

Eduardo Casillas González / Máster en Bioética

BIOÉTICA Y MORAL

L

a ética como tal, puede ser abordada desde diversos puntos de vista, esto es, desde varias perspectivas humanísticas y sociales. En efecto, desde la filosofía, trata de la justificación de decisiones sobre el comportamiento; desde la psicología, la ética es la manera de pensar en la cual el individuo toma dichas decisiones; desde la sociología, es un acuerdo social sobre el comportamiento, el cual a su vez sostiene un patrón de solidaridad social; desde la ciencia política, la ética es el sistema de normas formales (la ley) e informales (la moral) que hace posible una sociedad ordenada. La ética por lo tanto es un fenómeno multidimensional, y en ese sentido, permite un abordaje transdisciplinar.

como especie no habríamos arribado a los umbrales del Siglo XXI, esto es, si hubiésemos prescindido de tendernos la mano los unos a los otros. Las teorías e ideales constituyen, en la explicación durkheimiense, un punto nodal, toda vez que son un elemento esencial de la fenomenología del ámbito moral, es decir, las perspectivas, teorías e ideales de los filósofos y teólogos a través de los siglos, además de que este elemento simbólico de la moral está relacionado con los otros. Aunque el contenido de una teoría ética o la otra puede poner énfasis en las normas sociales, la solidaridad

Por otra parte, no es posible definir el concepto de la “moral” por adelantado, ya que el fin del análisis fenomenológico es la clarificación del ámbito moral. Es relevante, el hecho de que una fenomenología que no toma en cuenta las perspectivas religiosas de una manera justa no puede aspirar a representar la experiencia humana. Ya en el Concilio Vaticano II, la constitución pastoral Gaudium et Spes, es contundente al afirmar que la labor de la Iglesia Católica en el mundo contemporáneo, y con ello de todos los credos, será a final de cuentas, y ante la vertiginosidad de los tiempos que corren, darle al hombre, razones para vivir y razones para esperar. Si nos atenemos al ámbito filosófico, el imperativo categórico de Immanuel Kant ofrece un método racional para juzgar y justificar normas de acción, aún vigente. El oriundo de Konigsberg, uno de los grandes filósofos modernos fallecido en 1804, afirmó que el sentido del deber era producto de la voluntad para actuar de acuerdo con la ley moral; no obstante, Kant aceptó la idea de que los imperativos categóricos en sí mismos tienen sus raíces en normas sociales. Más recientemente, diversos filósofos han aceptado la idea de que, aunque la justificación de la perspectiva ética es otra cosa, la moral tiene sus raíces en normas sociales y genera reglas sociales. Otro punto relevante es que para Durkheim el bienestar en tanto elemento deseable era el elemento de la moral que los utilitaristas tomaron como marco central teórico de la ética, explicando que lo deseable no implica solo ser deseable por el agente, sino implica el bienestar de todos – el mayor bienestar para el máximo número de personas. La solidaridad, siguiendo a E. Durkheim sería el tercer elemento de la moral como adhesión a los grupos sociales. Es la solidaridad, un elemento clave desde cualquier análisis fenomenológico que se pretenda realizar, pues sin ella,

24 ENERO - FEBRERO 2022

o el bienestar, la teoría en sí misma es una representación simbólica. Lo anterior implica tanto que el estudio científico de la moral tiene que tener en cuenta un análisis del pensamiento ético como que la ética teórico-filosófica y religiosa tiene que considerar el desarrollo histórico y la función de la moral en la sociedad. Peter Strawson postula a este respecto, que la gente generalmente es pluralista en vez de sistemática con respecto a los ideales que tiene y que estas imágenes de lo idóneo pueden contener elementos que están en conflicto. Los elementos del ámbito moral están tan interrelacionados que se puede entender una decisión única por medio de cualquiera de los elementos. Alguna gente aparentemente experimenta la moral según un elemento único en contraste con los otros: reglas o normas, ideales o emociones. Distintas culturas tienen su enfoque en un elemento como más central que otros y en distintas épocas históricas se puede encontrar uno u otro como referente. La primera tradición del pensamiento ético occidental y la más antigua está basada explícitamente en los conceptos de una persona buena y de una sociedad ideal. Se incluyen aquí tanto las perspectivas religiosas, las cuales derivan sus modelos de la vida ejemplar de


Eduardo Casillas González / Máster en Bioética varios escritos sagrados o de las enseñanzas de tradiciones religiosas, como las perspectivas seculares en precedentes históricos o en ideales humanísticos tradicionales. La característica común de estas perspectivas es que se refiere a un modelo, un prototipo ideal, de la sociedad buena o de la persona virtuosa como criterio para las decisiones morales. La crítica más importante de la perspectiva idealista es que frecuentemente la gente está en desacuerdo sobre el significado preciso de las virtudes o los ideales. Por ejemplo, para algunos individuos es una virtud tomar todas las decisiones en vez de hacerlo su mujer para cuidar de ella apropiadamente; para otros hombres, esto sería una transgresión de los derechos de la mujer, en el marco de los derechos humanos. Según el racionalismo, por otra parte, la ética es un sistema de reglas racionales y universales que se aplica a todo el mundo. Kant fue el máximo teórico de esta postura. El racionalismo, por cierto, va muy ligado a los derechos humanos y ha servido de referente para su desarrollo en las últimas décadas; en nuestro país específicamente a nivel constitucional con la reforma de junio de 2011 que ha traído un vuelco en esta materia y la manera en como son concebidos particularmente en ámbito jurídico y sociológico. Para el consecuencialismo, lo indispensable es poner el acento en la virtud de la prudencia y en las consecuencias de las acciones; según esta perspectiva, un acto es aceptable desde el punto de vista moral si los efectos del acto son los mejores, para la mayoría de la gente, teniendo en consideración los actos alternativos posibles. La crítica más importante del consecuencialismo, o utilitarismo, o consecuencialismo del utilitarismo es que podría negar los derechos individuales a favor de los beneficios para la mayoría. La ética discursiva se desarrolló en Europa y Latinoamérica hacia finales del siglo pasado. A filósofos

teutones, como Habermas y Apel les pareció que era mejor tener confianza en el poder de la comunicación o el discur so para log rar pr inci pios universales que puedan determinar juicios morales. La única manera según esta postura, de lograr la universalidad de los principios éticos y la racionalidad es por un consenso intersubjetivo logrado a través de la interacción discursiva. La perspectiva feminista, por otro lado, afirma que la tradición ética occidental no ha tomado suficientemente en consideración la experiencia femenina; el citado planteamiento se centra en la red de relaciones personales de los individuos involucrados. Las obligaciones morales son particulares y contingentes. La gente tiene que considerar las facetas únicas y particulares de las decisiones morales y actuar teniendo en mente el cuidado que se les debe a los individuos involucrados. La voz de las mujeres, en este contexto, ha permanecido ahogada, callada, por el afán de control por parte de los hombres. La mitad de la especie humana, bajo esta óptica, ha sido excluida de la ética. En la ética pluralista, desde la perspectiva de un análisis fenomenológico, es obvio que la moralidad es un hecho histórico y la ética teórica es históricamente contingente. La moralidad social debe ser coherente y consistente hasta un grado, pero históricamente esta consistencia no es total. Falta cerrar la idea entre la ética pluralista y las moralidades, y en el mejor de los casos, con la estructura de lo que va del presente artículo, incluir una definición de esta corriente. Hablar de una perspectiva moral es hablar desde la perspectiva de sí misma.

ÉTICA COTIDIANA

Hay muchas consideraciones que pueden calificar como razones. Normalmente tratamos de mantenernos consistentes, fieles y respetuosos como miembros de nuestra sociedad. Tal es la ética y así vivimos cambiando nuestra vida común con pequeños ajustes. Esperamos que los que sigan a nuestra generación vayan a hacer sus propios ajustes y mejoramientos a las normas con razones mejores y que eviten nuestros errores. Arellano y Hall llegan a la conclusión, hasta cierto punto compartida por este autor, de que nuestra manera de vivir (abarcando moral y perspectiva ética) no es final, ni absoluta ni universal. No es la ética que justifica la cultura, sino es la cultura que justifica la ética. Siempre quedarán ajustes posibles para mejorar la vida social. La multiplicidad de posturas abona a contar con un conocimiento más profundo de la ética teórica y de la fenomenología para abordarla. Los autores estudiados son cuidadosos al desmenuzarlas y mostrar sus pros y sus contras. En efecto, desde la Ilustración y hasta nuestros días, la razón ha tomado el papel central en la explicación de las cosas y del mundo, y la filosofía desde luego no ha estado exenta de esta apertura. Sin embargo, en medio del diálogo propuesto, el tomar en consideración a los Clásicos y a las tradiciones religiosas será de gran utilidad para enriquecer el discurso de la evolución de la ética como parte de la filosofía. ENERO - FEBRERO 2022

25


BUENOS HÁBITOS

Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

EVITANDO LAS DIETAS

H

ace unos días mi hija de solo once años me pidió una dieta y pareciera una pregunta natural debido a que es hija de una nutrióloga. Pero, la verdad, la mire incrédula. “¿Para qué quieres una dieta?, cariño; ¡Comes súper bien!”. Y pensé: “Comemos bien para no necesitar dietas”. Fue una pregunta “normal”, después de haber escuchado a su madre hablar constantemente de nutrición, o haberme oído preguntar algo ante una llamada donde respondo dudas o explico lo que hacer y lo que no. En efecto, me ha acompañado muchas veces en las clases; ella comenzó dibujando en el pizarrón para no aburrirse mientras yo exponía y terminó por estar en las bancas con un cuaderno y escuchar atenta y participar. Incluso se cambió el nombre, por mucho tiempo fue Ajonjolí. Me preguntó sobre lo que escucha, lo que ve en la tele, lo que hacen otros miembros de la familia mayores que ella, o respecto a la preocupación de algunas personas que se acercan para preguntar sobre su peso, cuando ella me acompaña. ¿Habrán despertado su pregunta? La abracé y miré en sus ojos. Detecté el temor al que se une su alma compasiva, su idea de pertenecer, como el resto, a un grupo de mujeres, a aquellas que sueñan con un cuerpo específico. Un cuerpo del que aún ella no es totalmente consciente, del que aún no comprende dimensiones… y alcances. Sus brillantes ojos me insistían: “... ¡Porfis!, Una dieta…”. Para un ángel que disfruta comer tomates cherry y uvas, que cena ensalada por el gusto de que crujan las verduras en su boca y adora el aceite de ajonjolí y las aceitunas. Hemos sembrado juntas el disfrute de los tés naturales, los que bebe a

26 ENERO - FEBRERO 2022

sorbos mientras cierra los ojos y la cocina no se nos resiste. Disfrutamos del azúcar y no nos torturamos con la báscula que vive sólo en mi consultorio y nunca sale, aunque haya una visita que quiere que aparezca.

que deje de comer lo que me hace daño”. “No necesitas una dieta para eso. Ya sabes qué cosas no son del todo buenas para ti y cuáles comemos de vez en cuando porque nos hemos convertidos en catadoras” y me reí.

Me sorprendió su pregunta. Tanto que la escribo ahora y la comparto. Así que continué: “¿A qué te refieres con una dieta?”, intentando averiguar que era en realidad lo que buscaba.

Sus enormes ojos sonrieron y me abrazó. “¿Que necesitas?”, pregunté de nuevo. Mientras esperaba la respuesta pensé: “Debo conectar. Como con tantas personas que te sacan de tu día para llevarte al teléfono”. La recordé mientras me veía trabajar:

“Sí, contestó, para que me digas


Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

BUENOS HÁBITOS hay más que tallas, líneas y formas. Soy nutrióloga, es verdad, pero amo la educación en nutrición tanto como el tratamiento. Somos seres de aprendizaje constante. Dar clases y recibirlas es realmente una de mis pasiones. Pero quizá el aprendizaje más importante es amarme a mí, sin compararme, dejar el comentario superficial fuera, construir una enorme burbuja por la que sólo entra aquello que me suma. Permitir a mi hija ser y encontrarse con estás dudas y pasar de largo junto a los escaparates, las imágenes, la música, la moda, etc. Que no la define; de hecho, la limita. Todas y todos hemos pasado por esto más de una vez. ¿O no?

“Necesita entrar al mundo de mamá”. A ese espacio que parece solo mío, que está rodeado de un lenguaje que ella conoce y que la llena desde siempre. Pero que es el espacio de adultos con adultos. La recuerdo robándome los champiñones de la ensalada o comiendo hojas de espinaca como botanas. Nunca la he obligado a comer sano, pero adoro como imita desde pequeña mis gustos por los vegetales. “Tienes una niña rara”, me dijeron alguna vez y yo me puse a sonreír. Nunca he sufrido porque algunas verduras sepan mal o porque en casa nos guardaran los postres si no comíamos bien. Siempre disfruté comer así, así nací, supongo. La nutrición solo vino a ser parte de lo que ya era mío. Las personas sacan lo que ya las habita: damos voz a lo que está dentro. Sin embargo, educamos el paladar y la mente, por supuesto. Nos entrenamos y disciplinamos los impulsos que provocan ciertas mezclas y sabores en nuestro sistema nervioso. Aprendemos con las experiencias. Nos vamos apoyando y guiando con otros. Una nena de once que también disfruta de los dulces en las piñatas, el pastel y los helados; que hace ejercicio y ama bailar; que patina y vibra y canta, no debería estar preocupada por los kilos, la panza plana o el cutis perfecto. Como no deberíamos estarlo ninguno de nosotros. Justo debemos integrar la nutrición al “siempre”. Pequeños cambios que hacen grandes cambios. Para pasarla mejor cuando el anuncio, la imagen o la idea nos cruce por el corazón con la intención de hacer campamento. Para que no crezcamos con necesidades aprendidas: cosas que quizá explican un poco aquello que perdimos; la confianza, la seguridad, la tan aclamada autoestima, el amor por lo bonito que es el espejo, donde ENERO - FEBRERO 2022

27


ANCIANOS

Psic. Cliserio Rojas Santes

PROYECTO DE VIDA EN LA TERCERA EDAD “El objetivo de la vida humana es alcanzar la felicidad, la plenitud. No es posible conformarse con menos. Todos vamos dirigidos hacia ello como la flecha del arquero hacia su blanco” Diego Gracia

M

uchos llegamos a pensar que hablar de un proyecto de vida es tema para adolescentes, jóvenes o adultos, pues la vida les corre por delante y es necesario saber qué se hará en ese tiempo para alcanzar las metas de la vida, ejercer la vocación y capacitarse para estar más preparado. Pero el adulto mayor ¿Ya no tendrá posibilidad de hacer un proyecto de vida?, ¿Será que el destino sólo es dejar que pase el tiempo hasta la muerte?, ¿Ser sólo un espectador de lo que el “mundo joven” hace con el mundo? Se necesita pensar en la continuación de ese proyecto de vida, a pesar de la pandemia; lo que nos queda es pensar en lo que tenemos que desarrollar en las dimensiones de la persona: ¿Cómo está mi salud y cómo la atiendo?, ¿Cómo están mis pensamientos, sentimientos y conductas?, ¿Me ayudan a ser la persona que planee o vivo con rencores o preocupaciones que sólo aplazan mis planes?, ¿Mi capacidad de generar recursos es la que necesito?, ¿Tengo una buena red de apoyo tanto familiar o de amistades?, ¿Tengo un sentido de vida que da soporte a la realidad que manejo?, ¿Mi fe y mis creencias me ayudan a dar sentido a lo que acontece a mi vida?

28 ENERO - FEBRERO 2022

Cuestionario ¿Para ti: ¿cuándo una persona es anciana? ¿Cuándo una persona deja de aprender? ¿Cuándo se debe de renunciar a los sueños? ¿Qué marca el éxito en una persona? ¿Cuándo se acaba de vivir? ¿Cuál debe ser la misión principal de una persona? Son muchos los cuestionamientos que se tienen, de acuerdo a la edad que vamos alcanzando y también muchas las creencias que nos van limitando o motivando para actuar, pero sobre todo para enfrentar la vida. Al aumentar la expectativa de vida, aumentan entre otras cosas nuestra necesidad de sentirnos útiles y no casarnos con la idea de que lo viejo es lo que ya no sirve, y no esperar a que los otros grupos de edad valoren a las personas de mayor edad: el valor es lo que uno da a sí mismo y es tarea personal de empoderar la vida, valorando los conocimiento y experiencias que se han ido acumulando con el tiempo, pero también desarrollando la capacidad de aprender lo nuevo que la vida trae. El proyecto Tuning, que en principio se originó para guiar el desarrollo de competencias en universitarios, ha sido también adaptado para todas las personas en general y, por supuesto, el adulto mayor está incluido. Claro ejemplo ha sido la creciente demanda de uso de tecnología en esta pandemia para poderse comunicar y que hasta se ha acuñado el término de analfabeta digital a quien no tenga los conocimientos básicos

de internet y plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram, twitter, entre otras. Proyecto Alfa-Tuning El proyecto Alfa-Tuning es una iniciativa de universidades para universidades creada para mejorar las condiciones de aprendizaje; el proyecto se va regionalizando y busca el desarrollo de competencias para un mejor actuar en el mundo actual. Abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado, dentro de un contexto específico y cambiante. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE AMÉRICA LATINA 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis; 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica; 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo; 4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión; 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano; 6. Capacidad de comunicación


Psic. Cliserio Rojas Santes oral y escrita; 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma; 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación; 9. Capacidad de investigación; 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente; 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas; 12. Capacidad crítica y autocrítica; 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones; 14. Capacidad creativa; 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas; 16. Capacidad para tomar decisiones; 17. Capacidad de trabajo en equipo; 18. Habilidades interpersonales; 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes; 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente; 21. Compromiso con su medio sociocultural; 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad; 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales; 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma; 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos; 26. Compromiso ético; 27. Compromiso con la calidad. Un proyecto de vida se define como el conjunto de expectativas, acciones, decisiones que la persona desarrolla para alcanzar metas que ha decidido que lo harán feliz; se construye no sólo desde la idea de futuro, sino también desde el presente, a partir de reconocer los propios intereses, el tipo de actividades que se elige realizar y, claro, también desde los valores personales. En este programa es necesario tomar en cuenta la viabilidad, la factibilidad y los riesgos a los que se pudiera enfrentar y tener la apertura suficiente de cambiar ruta si es necesario. Cada acción conlleva una toma de decisión que está sujeta a una renuncia y que lo define en el presente, pero también lo proyecta al futuro. El proyecto de vida se compone de elementos que están todos relacionados y estos son: las metas, las acciones, las dimensiones de valor, los valores y la coherencia. Las metas: es lo que se quiere alcanzar y lo que se considera importante para la vida; a algunos les quedará claro, pero otros necesitaran ayuda para definirlos. Las acciones: son los actos que cada individuo pone en marcha para alcanzar las metas, mismas que van de acuerdo a las competencias que son necesarias para la etapa de vida que cruzan; si por alguna situación particular el adulto mayor no pudiera tomar la decisión de las acciones, éstas serán propuestas por las personas

ANCIANOS que convivan con ellas y que las representen. Las dimensiones de valor: son todas aquellas acciones saludables y de autocuidado que indican que la persona que las realiza valora su salud. Las dimensiones de valor se pueden clasificar en las siguientes: autocuidado y salud, creatividad, ocio y tiempo libre, trabajo y carrera profesional, tratarse bien a uno mismo, crecimiento personal y educación, espiritualidad, amistades y relaciones sociales, comunidad y voluntariado, entorno y naturaleza, además de la familia. Ejemplos de las dimensiones de valor • Reducir media cucharada de azúcar en el café; • Leer una hora diaria; • Realizar yoga; • Salir a andar todos los días durante 20 minutos; • Correr lunes, miércoles, viernes y domingo • durante 1 hora; • Introducir una pieza de fruta en el desayuno; • Buscar actividades de colaboración con la comunidad; • Dormir 8 horas. Los valores: son los principios o virtudes que orientan a las metas y las acciones para conseguir lo que se quiere y que tienen que ver con lo más profundo de la persona y que considera importante, y ayudan a dar sentido cuando la meta no es alcanzable o realista y puede reestructurar la meta a algo alcanzable y de mucho valor. La coherencia: tiene que ver con la congruencia entre las acciones y metas con los valores del individuo. Se distinguen dos tipos de coherencia: la primera es cuando lo que pensamos, sentimos y actuamos van en el mismo sentido; y la segunda es cuando realizamos acciones que además de ir hacia la misma dirección el producto de hacer lo que pensamos, sentimos, nos da satisfacción de haber hecho lo correcto. Uno de los principales retos a vencer para hacer el proyecto de vida en la tercera edad, es acabar con todos los estereotipos y creencias acerca de la edad adulta mayor, nada más alejado de la realidad, pues la vida no se acaba porque la juventud haya dado paso a otro cuerpo, con otras características y con otras necesidades. Trazar un plan de vida ayuda primeramente a reforzar el sentido de la vida de cada individuo. Saber que el aprendizaje, a pesar de las enfermedades, se da: esto es importante para vislumbrar nuevos rumbos. Pensar que, por ser adultos mayores, se es parte de un grupo igual para todos es falso: las investigaciones señalan todo lo contrario: que el envejecimiento es un proceso absolutamente heterogéneo donde interactúan factores biológicos, ambientales, sociales y psicológicos. Por tanto, envejecer, incluso cuando existe un proceso de deterioro importante, es un proceso absolutamente singular. Es por eso que afirmamos que la vida no acaba hasta que se acaba. ENERO - FEBRERO 2022

29


VOLUNTARIADO

Psic. Hortensia Beatriz Amador Ochoa

EL VOLUNTARIO COMO FUENTE DE APOYO EMOCIONAL

E

l asunto que nos convoca hoy es de enorme relevancia, debido a que con la pandemia que se vivió y adicional a otras realidades de la vida diaria, hay heridas que se abrieron y que van a ser complicadas de curar. La vulnerabilidad en distintas dimensiones del ser humano produce una necesidad evidente de apoyo emocional en la raza humana. Sin lugar a la duda, esta clase de ayuda es una de las maneras más sutiles e íntimas que se puede dar a un individuo en una situación difícil; es un consuelo que emana por medio de la voz que alienta, la empatía, la buena escucha y la caridad que se proponen hacia el que lo necesita.

El apoyo emocional como destreza La ayuda emocional es un paliativo que una vez que se tiene el sentimiento de soledad o se encuentra desbordado por las emociones, es un sostén que aporta desahogo, estabilidad y serenidad. Cabría preguntarse: ¿qué aspectos se debería tomar en consideración si se quiere brindar apoyo emocional a otras personas? Ante todo, para proveer soporte al prójimo es preciso ejecutar la escucha y la empatía hacia los demás. Sin olvidar que este beneficio su finalidad elemental es apoyar en situaciones difíciles. Si una persona quiere ser un soporte para aquellos que pasan por un estado de fragilidad emocional deberán entrenarse para desarrollar esta habilidad.

La trascendencia del voluntario en la escucha hoy en día Al igual que se cita en líneas anteriores, hoy se destaca que la habilidad para escuchar de forma activa es el cimiento para generar un espacio de discernimiento y validación de sentimientos. Escuchar no es lo mismo que oír: al escuchar se precisa poner en activo todos los sentidos, como son los oídos, los ojos, los gestos, etcétera. Todo voluntario que se involucra en la tarea de escuchar debe permanecer alerta de lo que se expresan las personas y así ellas puedan apreciar que se les comprende. En este sentido, se destaca que escuchar es un arte, lo alude Churchill el cual decía que, si para levantarse y ha-

30 ENERO - FEBRERO 2022

blar se necesita valor, también se necesita para sentarse y escuchar, al leer la frase hace eco de la importancia de aprender a escuchar y practicarla en la vida diaria. Siguiendo en este punto se reconoce que los voluntarios poseen cada vez más el arte de percibir las necesidades de los demás, lo que los lleva a colaborar de forma activa como agentes de salud y ser fuente de asistencia de las múltiples áreas de la vida cotidiana, al conformar una pieza significativa de los que sufren y requieren de ser atendidos. Indudablemente, el aislamiento y las pérdidas comunes transforman a la humanidad, lo que provoca un cambio en hábitos usuales que hay que enfrentar. Sin embargo, dichos cambios en distintas situaciones confrontan y conducen a conflictos individuales, los cuales provocan ansiedad, tristeza o estrés. Aquí lo interesante es el trabajo del voluntario el cual radica en efectuar el bien, de manera afable, donde el apoyo que se brinde se haga con maestría y se priorice a las emociones


Psic. Hortensia Beatriz Amador Ochoa

y angustias de las personas.

conflictos.

Paralelamente a estas acciones, se confirma que el trascender del voluntario en la actualidad, no sólo es por la tarea que efectúa en el bienestar de los otros, sino también que es parte de un crecimiento personal, integrado al rol que aporta a la sociedad al ser un portador de cordialidad y esperanza.

El siguiente mensaje de Mahatma Gandhi, deja explícito qué es ser portador de esperanza y fuente de apoyo para los demás:

Portador de esperanza Si se puede sintetizar la identidad del voluntario en una expresión se enuncia en el término esperanza debido a que el voluntario es el que representa al ser que vive, siembra y difunde en su praxis la esencia del buen samaritano. Claro está que para llevar a cabo el voluntariado se tiene que revestir de ella, en virtud a que es una elección que hace bien a él mismo y al prójimo al ser mensajero significativo de la misma. La esperanza no se forja de certeza, sino de expectativas e incógnitas. Es soltar y darse; este ideal de esperanza no se inventa, solo se edifica; se debe adiestrarse para sembrar dentro de sí y poder ofrecerla a otros a irradiar hacia afuera de sí mismo. El voluntario previene y cultiva la esperanza gracias a su presencia prudente, él proyecta una chispa de luz en la vida del sufriente, contribuye para que crea en la bondad, inclusive en la impotencia de las pérdidas cotidianas; lo impulsa para sacar sus vivencias interiores para encarar los

Toma una sonrisa, y regálasela a quien nunca la ha tenido. Toma un rayo de sol, y hazlo volar hasta allí donde reina la noche. Descubre una fuente, y haz que se bañe en ella a quien vive en el fango. Toma una lágrima, y ponla en el rostro de quien nunca ha llorado. Toma el valor, y ponlo en el ánimo de quien no sabe luchar. Descubre la vida, y cuéntasela a quien no sabe captarla. Toma la esperanza, y vive en su luz. Toma la bondad, y dásela a quien no sabe dar. Descubre el amor, y dáselo a conocer al mundo.

VOLUNTARIADO Nutrir la esperanza El sufrimiento y los inconvenientes de la vida habitual son una advertencia para la esperanza que se aprecia como un reto frente a las tribulaciones. De ahí la funcionalidad del voluntario en este punto, cuyo quehacer no es únicamente la de proclamarla sino la de descubrirla y conservarla en las personas; por lo tanto, nutrir la esperanza ni es exclusivamente negar las emociones o las experiencias negativas de los individuos, más bien al fortalecer su reacción de confianza o de disposición ante el dolor que experimenta. Hasta ahora lo más sobresaliente es preservar viva la esperanza que representa, sobre todo, encontrarse en armonía con la realidad de las personas y con los espacios donde se percibe debilidad en la parte humana y espiritual; primordialmente cuando están ante el diagnóstico de una enfermedad, o la aparición de un problema que parecía resuelto, la muerte de un ser querido que parece inevitable, y en el que los límites del tiempo y del espacio, reducidos por una pérdida trascendental, no impide al ser humano atesorar el presente y aquello que pueden ofrecer al dar un sostén a través de la empatía y el apoyo emocional, mediante la escucha activa que el voluntario ofrece en los momentos de crisis. En otras palabras, el voluntario es una luz en la penumbra, alguien que extiende su mano a quien se ha caído en el hoyo para continuar con el modelo de Jesús que es la esperanza del mundo y el símbolo del verdadero amor.

ENERO - FEBRERO 2022

31


ACOMPAÑAMIENTO Y CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR

Por Wendy Lorena Santos Coos y León / Trabajadora Social En Fundación PiSA® Stella Vega A.C., el programa «PiSA® Abrazando al Adulto Mayor» tiene el firme compromiso de mejorar el estado de nutrición y de salud en Adultos Mayores que viven con altos niveles de vulnerabilidad o en una situación de abandono y por ello continuamos trabajando con las Organizaciones de la Sociedad Civil afiliadas al programa para poder contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas. Por ello en esta edición participamos con la Revista Vida y Salud del Centro San Camilo A.C., para compartir la importancia del cuidado y el acompañamiento al adulto mayor. Gran parte de los adultos mayores con el paso del tiempo sufre cambios que van desde su estado físico y emocional a sus ideas y pensamientos, por lo que es de suma importancia el cuidado emocional y físico para enfrentar de manera positiva la trasformación del paso de los años; mantener una vida activa y hábitos saludables puede favorecer las condiciones para conservar una adecuada salud emocional, así como el contar con redes de apoyo (familiares, amigos y cuidadores) quienes contribuyen a generar su bienestar físico y emocional.

32 ENERO - FEBRERO 2022

De acuerdo con Hernández (2014, en el Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente) hacemos nuestras algunas recomendaciones para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores: •

No se debe alterar, bajo ninguna circunstancia, la dosis prescrita por el médico.

Llevarlo al baño en un horario establecido, cada dos o tres horas; si el adulto mayor no orina cuando esté en el baño, podemos darle agua o abrir la llave del lavabo para que lo asocie con el deseo de orinar.

En caso de uso de pañal, proteger la piel del adulto mayor con vaselina, pomadas y talco.


Revisar la temperatura de los alimentos.

Se restringe o elimina el consumo de café y alcohol.

Evitar la ingesta de líquidos durante la noche.

Integrar dentro del menú alimentos preferidos de la persona adulta mayor.

Preferentemente que la ropa de cama sea de algodón: evitar uso de prendas hechas a base de fibras.

Colocar los artículos en secuencia, por ejemplo: junto al espejo el peine, sobre el lavabo

Uso de jabones neutros y agua tibia.

el cepillo de dientes, la pasta dental y el vaso; así mismo se pueden colocar instrucciones sencillas o fotografías junto al espejo en donde se describan los pasos a seguir.

Uso de cremas hidratantes.

Ropa preferentemente de dos piezas, cómoda y holgada (una talla mayor a la que usa), adecuada al clima, con broches adhesivos en ropa y zapatos cómodos con suela de goma.

Para la comunicación con los adultos mayores tenemos que hablarle de manera suave y de frente, tratando ser lo más expresivo posible y utilizar la mímica si es necesario, procurando utilizar frases breves y concretas.

El contacto físico es determinante; de ser posible, poner las manos entre las del adulto mayor cuando le hablamos, o bien abrazarlo o tocarle el hombro.

Con la finalidad de evitar una depresión, se recomienda acudir a psicoterapia, terapia ocupacional, terapia familiar y comunitaria y realizar ejercicio físico.

• Favorece la salud física y psicológica: realizar diferentes actividades los mantiene física y mentalmente activos, ayudándolos a prevenir y/o reducir riesgos de enfermedades y a tener una mayor participación social. • Mantiene una vida independiente: tener un apoyo constante permite que ciertas situaciones como ir a una cita médica o vestirse, resulte más sencillo y seguro para la persona. El objetivo es que pueden continuar con su propio ritmo, pero con ayuda necesaria.

PROMOCIÓN

En caso que el adulto mayor se encuentre en cama, realizar movilización continua cada 2 ó 3 horas, realizar cambios de posición 2 horas boca arriba, 2 horas sobre el lado izquierdo, 2 horas sobre su lado derecho, así como flexión y extensión de extremidades, usar colchón de aire de presión alterna, no elevar mucho la cabecera de la cama (no más de 30°), si va

a estar en cama o sentado, que use almohadas en la espalda (tórax y región sacra), en talones, entre los tobillos, en los codos y en la cabeza, secar zonas de riesgo de aparición de úlceras, sin tallar la piel.

• Supervisa la toma de medicamentos: en la mayoría de los casos, los remedios forman parte de la rutina diaria, siendo esencial poder controlar la cantidad correcta y hora adecuada, según las necesidades de cada adulto mayor.

Valentina Arriagada (Chile, 2017) nos comparte 5 Beneficios del cuidado y acompañamiento en el adulto mayor; son un soporte indispensable para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores: • Mejora la sensación de bienestar: la compañía favorece el estado de ánimo de las personas, y propicia que se sientan queridos e importantes.

• Da seguridad: cuando se cuenta con el apoyo de un cuidador o acompañante sea familiar o profesional, este ofrezca tranquilidad y seguridad tanto para el ser querido como para la familia misma. Gran parte de los adultos mayores se vuelven vulnerables por todos los cambios a los que se enfrentan con el paso de los años, por lo que requieren de cuidados especiales, atención, compañía y cuidados por parte de sus seres queridos o cuidadores, siendo un pilar fundamental para mejorar su bienestar y su calidad de vida. ENERO - FEBRERO 2022

33


El número 116

TALLERES

DIPLOMADOS 2022

Marzo - Abril 2022 de la Revista

SUICIDIO Y RIESGO SUICIDA (HÍBRIDO)

Lunes - 45 hrs en 15 sesiones de 17:00 a 20:00 hrs Mtra. Psic. Erika González 14. 21 y 28 Feb.; 7. 14 y 28 Mar.; 4 y 25 Abr.; 2. 9. 16. 23 y 30 May.; 6 y 13 Jun. 2022

ATRÉVETE A SALIR DE TI (EN LÍNEA)

Martes - 16 hrs en 8 sesiones de 17:00 a 19:00 hrs Logoterapeuta Alejandra Ampudia Cárdenas

Vida y Salud será dedicado a

“Enfermedad Renal” Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

8. 15 y 22 Feb.; 1. 8. 15. 22 y 29 Mar. 2022

HERIDAS INFANTILES Y PSICOPATOLÓGICAS EN LAS RELACIONES HUMANAS (EN LÍNEA)

Martes - 45 hrs en 15 sesiones de 17:00 a 20:00 hrs Dr. Jorge Fierro

1. 8. 15 y 22 Feb.; 1. 8. 15. 22 y 29 Mar.; 5 y 26 Abr.; 3. 17. 24 y 31 May. 2022

EL CAMINO DEL PERDÓN (HÍBRIDO)

Miércoles - 30 hrs en 10 sesiones de 17:00 a 20:00 hrs Mtro. Psic. Jorge Estrella

26 Ene.; 2. 9. 16 y 23 Feb.; 2. 9. 16. 23 y 30 Mar. 2022

BASES PSICOLÓGICAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO (EN LÍNEA)

Miércoles - 45 hrs en 15 sesiones de 17:00 a 20:00 hrs Mtro. Cliserio Rojas

16 y 23 Feb.; 2. 9. 16. 23 y 30 Mar.; 6 y 27 Abr.; 4. 11. 18 y 25 May.; 1 y 8 Jun. 2022

EL TRABAJO DEL DUELO (EN LÍNEA)

Sábado - 30 hrs en 10 sesiones de 10:30 a 13:30 hrs Mtra. Psic. Yolanda Sierra

12. 19 y 26 Feb.; 5. 12. 19 y 26 Mar.; 2. 9 y 30 Abr. 2022

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

¿Estás pasando por un momento difícil? ¿No le encuentras gusto a tu vida? ¿Estás pasando por un período de crisis? ¿Te preguntas cómo encajar en la sociedad? El Centro de Escucha proporciona un acompañamiento individual a jóvenes (mayores de edad), de forma presencial (sede del Centro San Camilo A.C.) o en línea.

Este acompañamiento es ofrecido por un grupo de voluntarios, debidamente capacitados en las técnicas del Counselling y es gratuito.

El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.

ENERO- FEBRERO 2018

2020 34 ENERO - FEBRERO Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.