CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
HISTORIAS QUE NOS CONECTAN ramista; Alejandro Alanya, artesano textil; Marcial Berrocal, pintor de tablas. Ellos ofrecieron sus creaciones y la riqueza de su artesanía expuesta, precisamente, en el pabellón peruano de la FIL: tapetes bordados, cajitas de madera, ponchos de vicuña, sombreros, morrales de lana, diseños sobre tela, gorros tejidos, llaveros, cuadros de madera en relieves, trabajos extraordinarios realizados en telar.
L
a Feria Internacional del Libro FIL 2021 en Guadalajara tuvo como país invitado a Perú por segunda vez (la primera fue en 2005). Ello nos permitió acercarnos a los grandes nombres de literatos peruanos ampliamente conocidos, como el Inca Garcilaso de la Vega, o como José María Arguedas, Ricardo Palma, Julio Ramón Ribeyro, César Vallejo, José Carlos Mariátegui o Mario Vargas Llosa, además de su literatura emergente en este siglo XXI, caracterizada por la fuerza de la voz femenina, manifiesta en su exposición “La Vida sin plazos”, conformada por escritoras de los años noventa del siglo pasado. Interesante resultó el pabellón de bienvenida de Perú: un medallón en el centro, en el suelo, del cual se
18 ENERO - FEBRERO 2022
desprendían líneas, como rayos de sol, y en espiral, frases literarias de diversos autores, bajo la premisa: “Historias que nos conectan”. Los incas utilizaban los “ceques andinos” es decir, un sistema de líneas imaginarias que representaban el esfuerzo que hicieron los antiguos peruanos para mantenerse conectados entre sí. Con el paso del tiempo se fue enriqueciendo el concepto con literatura, arte y memoria. Así, tuvimos oportunidad de conocer un poco más de nuestro país hermano, Perú, no sólo de literatura, sino de música, teatro, pintura, gastronomía y… algo muy especial, su arte tradicional, representado por cinco exponentes indígenas que nos visitaron de diversas partes de Perú: Lastenia Canayo, artista plástica; Rosa Choque, tejedora; Marisol Llanos, ce-
Conversé con Lastenia Canayo, indígena shipibo, de la región del Ucayali en la zona amazónica; una verdadera artista cuya concepción animista de la naturaleza le permite plasmar, mediante el dibujo, la pintura, el bordado y la cerámica, representaciones de seres que, en la cosmovisión de los indígenas shipibo, son los protectores de la naturaleza. Ella narra así tradiciones, mitos y relatos de su cultura. Habla Shipibo-Conibo dialecto que pertenece a un grupo étnico de la Amazonía peruana, y que reúne por lo menos a ciento cincuenta pequeñas comunidades a lo largo de las riberas del río Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro en la cordillera de los Andes. Ella habla, sin embargo, el castellano, y con gran entusiasmo nos compartió lo que hace. Aquí un fragmento de nuestra conversación: - ¡Bienvenida, Lastenia! a nuestra Feria Internacional 2021. - Muchas gracias, vengo del Ucayali, y estoy muy alegre y muy contenta de estar aquí y presentar mis trabajos en esta feria. - ¡Qué bonito su nombre…! - Sí, en shipibo quiere decir “La que llama los colores”. Y es que yo pinto a los personajes de las plantas medicinales de la selva, como la ayahuasca. En mis