argumentos y explicaciones, tanto para asuntos académicos como de su vida cotidiana. ✓ Disposición para valorar críticamente las ideas, creencias y valores propios y reconocer el valor de los puntos de vista de los demás. ✓ Reconocer la necesidad de comprender la realidad del otro como principio ético de una relación en su diversidad. ✓ Comparar situaciones análogas para transferir lo aprendido a otros contextos. ✓ Leer de manera crítica, analizar y aclarar textos profundizando en sus múltiples interpretaciones.139
4.4.3 Interculturalidad Crítica
Este eje articulador parte de la definición de que las culturas son matrices dinámicas y complejas de producción de imaginación, de creencia, de comprensión, de interpretación y de acción que las personas y los grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los contextos geográficos y sociales en que habitan. Las culturas generan tipos específicos de subjetividad, formas originales de ser humano, que a su vez producen, crean y recrean esas mismas culturas.140 Por lo tanto, la interculturalidad se refiere a sujetos, comunidades e identidades lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad, que interactúan, dialogan, se interpelan y producen entre sí diferentes
139
Jacques Voisvert (2004), La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica, México, FCE, pp. 17.54.
140
Jorge Alejandro Santos (2017), Filosofía intercultural y Pedagogía. Releyendo a Paulo Freire, Buenos Aires. <Página electrónica: https://www.teseopress.com/tesisdoc>
101