Edición
101
ISSN 2422-4138
junio de 2021
Entre el paro y la pandemia
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona
Contenido Dimelza Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Lola Viviana Esguerra Villamizar Directora Revista Ágora
Comité Editorial Viviana Esguerra Dimelza Villamizar Johanna Rozo Andrea Durán Lorena Vargas
Diseño y diagramación Alban Blanco Luna
Fotos de portada
Foto Paro Nacional, fotografía de la estudiante Angélica Díaz. Foto Vacunación, puesto de vacunación en el Campus Virgen del Rosario, fotografía cortesía Oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad de Pamplona.
Editorial ................................................................................1 El camino del COVID-19: Entre la incertidumbre y la esperanza...............................3 Puesto en campus Virgen del Rosario aporta al Plan Nacional de Vacunación............................6 Diversas Miradas y múltiples Voces...............................11 Claudia Márquez, egresada destacada del Programa Comunicación Social...............................14 Pandemia ocasionada por las noticias falsas ...............18 Tu Lente..............................................................................20 El despertar de un pueblo ................................................32 El paro nacional en Colombia, nación tan memorable como desastrosa.......................34 En tiempos de tiranía abunda la gallardía......................36 Colombia: entre surcos de dolores y el bien aún no parece germinar.................................................................38 El pueblo colombiano en pie de lucha............................40 Rayando..............................................................................42
o
Edit EDITORIAL
Según el periódico El Espectador, al menos 30 personas sufrieron traumas oculares a manos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), en las protestas del Paro Nacional, que se inició a nivel nacional el pasado 28 de abril. Así mismo, en solo dos semanas, la Defensoría del Pueblo reportó 42 muertos y la Fiscalía investiga si 11 de estos fueron a manos de miembros de la Policía. De igual manera hay 16 denuncias de violencia sexual, 870 uniformados lesionados y cientos de civiles desaparecidos. En el malestar que llevó a la gente a las calles – agrega el diario más antiguo de Colombia que aún hoy circula -, se destacaron dos ingredientes: el rechazo a las reformas del gobierno de Iván Duque y las constantes denuncias de abuso policial. De otro lado, en estos momentos vivimos los peores días de la pandemia del Covid – 19. De acuerdo con el reporte diario del Ministerio de Salud, el pasado 24 de junio los fallecimientos por coronavirus llegaron a 689, cifra que superó la de los peores momentos del 2020, cuando estos llegaron a 380, a finales del mes de julio. De igual modo, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de ciudades como Bucaramanga, Cartagena y Bogotá, están a tope y las urgencias no dan abasto.
orial
Por ello, y porque Ágora no puede desconocer estas difíciles coyunturas a nivel social y en el ámbito de la salud, esta edición número 101, la última de este semestre 2020 – I, la dedicamos básicamente a estos dos temas. Los textos sobre el paro nacional están redactados por los propios alumnos, concretamente por algunos estudiantes de las asignaturas Redacción Periodística II y Taller de Prensa I. Son ellos quienes, en sus escritos, y a través de sus fotos, dejan ver cómo sintieron, y cómo aún sienten, el ambiente de protesta a nivel nacional. También la caricatura de esta edición es sobre este tema.
1
Edit
En lo relacionado con el devastador tercer pico de la pandemia, y con la valiosa ayuda que la Universidad de Pamplona presta en la Ciudad Mitrada en esta etapa de vacunación, los escritos corren a cargo de nuestras redactoras y miembros del Consejo Editorial.
Complementan nuestras páginas en esta ocasión, un artículo escrito por el propio docente William Javier Gómez, sobre el programa radial Miradas y Voces, y un texto sobre una de nuestras egresadas, residente en La Guajira, escrito por la docente Johanna Rozo. Del mismo modo, un escrito sobre lo perjudicial de las comúnmente llamadas Noticias Falsas o “Fake News”. Aunque en el momento de cierre de esta edición aún no se sabe si volveremos en el próximo semestre a la presencialidad, resta desear a nuestros lectores y a toda la comunidad educativa unas felices vacaciones intersemestrales y recordarles que mientras la investigación, la lectura y la escritura sean nuestros faros pedagógicos, volveremos a encontrarnos.
orial 2
EL CAMINO DE COVID-19:
Entre la incertidumbre y la esperanza Redactado por: Lorena Vargas Docente del programa.
EN CONTEXTO En contexto con la coyuntura sanitaria por la que atraviesa el mundo, y que inició a finales de 2019 con el reporte de lo que serían “casos de neumonía” en Wuhan (China), en la Revista Ágora hacemos una radiografía de la evolución del coronavirus en Colombia que hoy experimenta un demoledor tercer pico, en medio de incertidumbres y esperanzas. Tan solo dos meses después de la primera muerte por Covid-19 en China, Colombia reportaba el primer caso de contagio. Fue un 6 de marzo de 2020 cuando en una mujer de 22 años que llegó a Bogotá proveniente de Italia, se confirmaba el virus. Desde ese momento, el coronavirus se ha ido expandiendo en todo el país. Datos oficiales del Ministerio de Salud indicaban a mitad de 2020 (julio 30), 276.055 casos de contagios y 9.454 muertes. A 31 de diciembre, la cifra era más preocupante, 1.642.775 casos y 86.777 muertes por Covid-19. El cierre de año para departamentos como Vichada (1150 casos), Guainía (1234) o Vaupés (1139) registraba menor afectación, a diferencia de regiones del centro y occidente que reportaban altos índices, liderados para entonces por la capital del país, así: Bogotá: 471.155 Antioquia: 261.592 Valle del Cauca: 137.867 Atlántico: 93.975 Santander: 67.114 Cundinamarca: 67.160
Pese a los esfuerzos realizados por las autoridades para detener la expansión del virus con medidas como cuarentena nacional, toques de queda nocturnos, pico y cédula, entre otros, la pandemia no cedía, y finalizando el año, Colombia ya había experimentado su primer pico de contagio y avanzaba rápidamente el segundo. Julio y agosto del 2020, quedó en la memoria de muchos como los meses más aterradores y dolorosos. Solo en el octavo mes se sumaron 319.660 infectados, más del doble acumulado entre marzo y julio. Era el primer momento más crítico de la pandemia que se extendió durante 24 días; del 21 de julio al 12 de agosto, murieron 7.250 personas en total, con un promedio diario de 315 decesos.
3
contagios por el coronavirus, se sumó la incertidumbre que llegaba con la fase de vacunación, así como con la etapa de la reactivación económica. Los dos en un marco esperanzador sugirieron valentía de colombianos que se han encontrado entre el miedo y los anhelos de derrotar la pandemia y también de recuperar lo económicamente perdido.
Ni los médicos se salvaban ante el agresivo virus. Carlos Fabián Nieto, de 33 años, fue el primer galeno en el país que resultó víctima, en abril de ese año. Más de un centenar de profesionales de la medicina, la enfermería y auxiliares, no alcanzaron a recibir el 2021. Detenidos de los Centros Penitenciarios (como en Villavicencio) también padecieron los síntomas de la enfermedad que hizo perecer a algunos. No había salida, el Covid-19 era la principal causa de las muertes de conocidos, amigos y familiares de los colombianos.
El 17 de febrero de 2021, con la vacunación de la enfermera jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Sincelejo, Verónica Machado, inició la nueva etapa para el Covid-19 en Colombia.
Durante el mes de diciembre las medidas fueron más rigurosas. Sin antecedentes, varias ciudades vivían las fiestas decembrinas con un común denominador: los toque de queda, además de las reiteradas recomendaciones de evitar aglomeraciones, de usar tapabocas, lavar con frecuencia las manos y ser precavidos siempre. No obstante, ni las restricciones, ni el miedo, detuvieron la trágica segunda ola.
Con la presencia del primer mandatario y de las autoridades del país, se confirmaba el inicio oficial del Plan Nacional de Vacunación con 50.000 dosis de la vacuna de Pfizer, que despertaría nuevas ilusiones de garantías de vida. Sin embargo, el escenario no dejó de ser complejo. Al paso de la vacunación también se dio la reactivación “no oficial” en varias zonas de Colombia. Con la terminación de gran parte de las medidas restrictivas, los comerciantes retomaron actividades. Establecimientos abiertos, pero con protocolos; limitaciones en las salidas nocturnas, desde ciertas horas, y pico y cédulas intermitentes, se mantenían. No obstante, a finales del segundo trimestre en el país comenzaba un manifiesto de gran parte de sus habitantes que lo ubicarían en un gran escenario para el riesgo sanitario. La movilización, las aglomeraciones, la desobediencia frente a los aforos, el distanciamiento y la autoprotección son motivos para que de nuevo Colombia se supere en sus propios récords de fallecimientos por Covid-19.
Del 15 de diciembre al 30 de enero fallecieron 14.434 personas. El repunte de los casos, aunque variables entre regiones, desde mediados de diciembre no bajaban el reporte nacional de 10 mil contagios diarios. Los 400 fallecimientos registrados en un día de enero encendieron las alarmas en las redes hospitalarias y ubicaron al país en su segundo momento más difícil. Si bien es cierto, la variante en el número de pruebas realizadas podría derivar en la detección de nuevos casos, la ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos - UCI y los decesos, permitieron observar de manera clara las dimensiones del impacto de la pandemia en este nuevo pico.
Tercer pico
El camino del Covid-19 ha sido devastador para todo el mundo y también para Colombia. En términos sanitarios, pero también en los económicos, el balance ha sido crítico, por lo cual, el 2021 inició con nuevos capítulos para este histórico momento.
Hoy, con un desalentador panorama, por muertes y aumento de casos diarios, en el país no se descarta un cuarto, o hasta quinto pico de la pandemia. De nuevo el centro occidente, y también los Santanderes, son líderes entre los más afectados. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y hasta Cúcuta sobrepasan el 80 % de la ocupación de camas UCI, con el temor de llegar al 100 %. EL uso del tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento han pasado a un segundo plano, dando paso a la reactivación y a la “nueva normalidad”.
Entre el miedo y la reactivación Al complejo panorama experimentado a inicios de año por los colombianos, dadas las muertes y los
4
Este nuevo pico ha tomado por sorpresa a muchos expertos, nadie imaginaba que en medio de los avances de la vacunación, se registraran cifras tan alarmantes como 573 muertes diarias y más de 30 mil contagiados por día. Los pronósticos no son favorables, el gremio médico llama cada día la atención a las autoridades por la reapertura económica de las ciudades donde la flexibilización y la ausencia de protocolos son los protagonistas. Por ahora, el país está lejos de alcanzar la inmunidad de rebaño, a pesar de que cada semana llegan más dosis para acelerar el plan de vacunación. Esto resulta secundario, sino se combina con autocuidado y responsabilidad. Aunque el panorama es complejo, para el segundo semestre de 2021 no se detienen los anuncios del formal regreso a la nueva normalidad. Se avecina el retorno a las aulas de clase, a los conciertos, a los estadios de fútbol y otras actividades, ajenas hace más de un año. Y en adelante será decisión de cada persona, asumir con responsabilidad la nueva etapa del camino del Covid-19 o, por el contrario, hacer parte de las estadísticas fatales que ha dejado este virus en Colombia y el mundo.
5
PUESTO EN CAMPUS VIRGEN DEL ROSARIO aporta al Plan Nacional de Vacunación Por: Andrea Durán Jaimes Docente del Programa
Fotos cortesía Oficina de Comunicación y Prensa Universidad de Pamplona
ÁMBITOS Espacio habilitado al interior del campus Virgen del Rosario.
De la mano con el acelerado contagio de Covid-19, el Plan Nacional de Vacunación avanza también en la inmunización de los colombianos, con fines de mitigar su propagación y permitir el acceso de a diferentes vacunas de forma gratuita y segura. Las gestiones gubernamentales lideradas por el Ministerio de Salud han acelerado la inmunización al punto que nos encontramos en la tercera etapa, en la que se ha ampliado la cobertura de priorización.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha anunciado recientemente que aún con la vacunación desarrollándose en gran parte del mundo (130 países no han iniciado), las mutaciones del virus y la desobediencia ciudadana, a la hora de protegerse, restan efectividad a los esfuerzos científicos y del personal de salud en la lucha contra el Coronavirus. El surgimiento de teorías en referencia a la vacunación y los alcances de la información suministrada por los medios de comunicación virtual, aportan también a la desinformación, tal y como aconteció al principio de la pandemia cuando se aseguraba que niños y jóvenes estarían de alguna manera exentos de contagiarse y ahora constituyen una población crítica de enfermos por Covid-19.
Este Plan Nacional de Vacunación ha generado entre gran parte de la población la esperanza de un final para la pandemia, sin embargo, es de anotar que, ante las medidas sanitarias, de emergencia social, económica y ecológica con carácter público y ordinarias, sumadas a las campañas de bioseguridad y autocuidado, el SarsCov-2 o Coronavirus continúa infectando indiscriminadamente a la población y causando pérdidas humanas con cifras diarias alarmantes en todo el mundo.
6
La tercera etapa de la primera fase de vacunación avanza en tarea conjunta.
PARA ENTENDER MEJOR El Plan Nacional de Vacunación en Colombia que, según el Ministerio de Salud, inició el 17 de febrero de 2021, se estructuró en siete principios: beneficencia, solidaridad, equidad y justicia, transparencia, progresividad e interés general, con el fin de reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves para adicional, lograr la inmunidad de rebaño. El proceso se ha establecido en dos fases y cinco etapas. La fase 1 contempla tres etapas; en la primera de ellas, los adultos de 80 años y más y el personal que atiende de forma directa a pacientes positivos de Covid -19. En la segunda etapa, está la población entre 60 y 79 años, el personal de la salud en servicio social obligatorio; estudiantes en áreas de salud incursos en prácticas clínicas y sus docentes, personal que labora en bancos de sangre o que prestan servicios fuera de las IPS, médicos tradicionales, sabedores ancestrales y agentes de salud propia, han accedido a la inmunización.
En la etapa tres, se abre en mayor medida el acceso de la población a la inmunización, que contempla rango de edad pero además permite, la vacunación a población docente y administrativa de instituciones educativas en modalidad inicial, preescolar, básica primaria- secundaria, media y superior, madres comunitarias, agentes educativos, cuidadores de personas con condiciones especiales de salud, fuerza pública, personal de la Fiscalía, Unidad de búsqueda de personas, guardia indígena y cimarrona, personal de Migración Colombia, trabajadores de funerarias y cementerios. Igualmente, personas entre 16 y 59 años que presenten condiciones específicas (al menos una) como Diabetes, VIH, EPOC, enfermedades hipertensivas, Síndrome de Down, trastorno bipolar, esquizofrenia, enfermedad isquémica aguda del corazón, Autismo, Fibrosis Quística, obesidad grupo1, 2, 3, otras enfermedades cardíacas y mentales, Tuberculosis y Cáncer. La fase 2 abarca las etapas 4 y 5 en las que se favorecen entonces – de acuerdo con el ordenamiento del Ministerio de Salud- personas privadas de la libertad y funcionarios de establecimientos carcelarios, pilotos y auxiliares de vuelo, habitantes de calle, talento humano que presta sus servicios sociales a la población en esta condición, Vacunas producidas por laboratorios como Pfizer, Sinovac, Moderna, Aztraseneca, Jannsen son las que entraron al país; algunas por cooperación bilateral y multilateral a través del mecanismo COVAX, una iniciativa mundial para garantizar acceso oportuno, seguro y eficaz a la vacuna contra el Covid-19 y otras por inversión del gobierno.
7
VACUNACIÓN EN CIFRAS
El espacio fue adecuado en tres áreas organizativas: la primera, corresponde al espacio destinado a la consulta o solicitud de agendamiento; junto a ella los puntos de vacunación en donde se van organizando las personas a vacunar con la toma previa de la tensión arterial, para que uno de los vacunadores responsables asignados por el Hospital San Juan de Dios, realicen la inmunización.
Hasta el cierre de esta edición, las cifras de vacunados en Colombia con fuente del Ministerio de Salud y Protección Social refieren a 1.453.432, en la etapa 1; 6.620.274 en la etapa 2 y 9.325.861 en lo corrido de la etapa 3; datos que por supuesto son cambiantes. Para la etapa 4 de la fase 2 se proyectan 7.901.004 y para la etapa 5 un total de 10.434.079. Para consultar la priorización se debe ingresar al portal habilitado https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna?v1
Una vez la persona es vacunada debe dirigirse a un ala contigua en la que debe esperar entre 15 y 30 minutos, bajo la observación del personal de salud que se encuentra atento a cualquier necesidad que pueda surgir. Agotado el tiempo, de nuevo se realiza la toma de tensión arterial y se proporcionan las recomendaciones pertinentes para que una vez vacunados no se presenten situaciones particulares que puedan afectar la salud. Finalmente, se realiza la entrega del carné de vacunación que legitima el cumplimiento del proceso de inmunización y se proyecta la fecha de segunda aplicación.
EN LA UNIPAMPLONA HAY CUATRO PUNTOS DE VACUNACIÓN Para avanzar en la tercera fase del Plan Nacional de Vacunación en Pamplona, sede central de la institución educativa, la administración en conjunto con el Hospital San Juan de Dios de Pamplona aunó esfuerzos para ofrecer un espacio adecuado, ventilado y propicio en el que se atiendan a los habitantes de Pamplona, dentro del esquema de inmunización que contribuya a disminuir y controlar el contagio de Covid-19 en la región.
LA COMUNIDAD UNIPAMPLONA SE BENEFICIA EN LA TERCERA ETAPA
El campus Virgen del Rosario se ha constituido a partir de este año, como un punto de apoyo para la vacunación; se atiende entonces a la población priorizada en la presente etapa y se aporta a la salud pública. Es importante hacer un paréntesis para destacar que a través del Centro Experimental de Diagnóstico e Investigación Molecular -CEDIMOL- se ha apoyado en el proceso de diagnóstico de Covid-19 en la región nortesantandereana para determinar el índice de contagio.
El rector de la Universidad, Ivaldo Chávez Torres, durante un recorrido en el puesto de vacunación del campus Virgen del Rosario – a principios de junio- agradeció, los esfuerzos conjuntos con el sector salud por permitir habilitar para la ciudad, un lugar que aporte a la mitigación de los efectos mortales que ha causado localmente el virus por Covid-19. Habló además sobre las posibilidades de retornar a la presencialidad en el siguiente semestre.
En el préstamo de este espacio se extiende la incidencia de la institución de educación superior, con capacidad e interés por integrar la academia hacia la responsabilidad social y la extensión universitaria en Norte de Santander, donde las cifras de fallecimientos y nuevos contagios se encuentran disparadas y la ocupación UCI prácticamente está en total ocupación.
Julia Carolina Castro Maldonado, directora encargada del Centro de Bienestar Universitario indicó a través de medios institucionales: “El Viceministerio de Educación Superior mediante comunicación del día 13 de mayo del 2021 informa a las Instituciones de Educación Superior (IES), que se solicita el
8
Lo que si debe considerarse es que de acuerdo con los últimos estudios e incluso a una prueba real desarrollada en Brasil, los efectos esperados de control y disminución de muertes a causa del Covid-19, se dio luego de que el 75% de la población accedió a la aplicación de la vacuna. Serrana fue la ciudad brasileña con 45.000 habitantes que “registró una caída del 95% de las muertes por covid-19 y un importante descenso de casos. Y todo tras una campaña de vacunación masiva. El enclave registró ese descenso después de que casi todos los adultos fueran inoculados como parte de un experimento con la china CoronaVac, según los investigadores que lo llevaron a cabo”, indicó la BBC.
cargue de datos al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), de las personas vinculadas a su institución en algunos de los perfiles priorizados por el gobierno nacional”, La institución realizó en respuesta el cargue de “2560 personas discriminadas en docentes de planta, ocasionales y hora cátedra y administrativos de planta, OPS, vigilancia, mantenimiento y aseo”, agregó la directora. De esta manera, los miembros de la Unipamplona tanto en áreas académicas como funciones administrativas, operativas y de vigilancia cuentan con la priorización una vez el Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social lo dispongan.
El informe periodístico de la BBC mostró frente al análisis de los investigadores del Instituto Butantan “que aquellos que no habían recibido la vacuna también acabaron estando protegidos, dada la menor circulación del virus en la zona”. Los resultados que permitieron determinar una caída del 95% de muertes, un 86% de hospitalizaciones y un 80% de descenso en los casos sintomáticos, lo que revierte importancia en una temporada entre febrero y abril del 2021, en la que se identifica en ese país una variante de Covid más resistente y que los casos de fallecimientos diarios estaban desbordados.
¿ESTAR VACUNADO SUGIERE QUE LA PANDEMIA TERMINÓ?
No o al menos no por ahora, pero aporta esperanza a una mitigación en las muertes y contagios. Si bien es cierto que los vacunados desarrollan anticuerpos resistentes a la Covid-19 y aportan a la memoria del sistema inmunológico, debe considerarse el porcentaje de efectividad de la vacuna que se aplique, pero, además, el autocuidado debe continuar para proteger a la población que aún no puede ser vacunada como la infantil o las mujeres embarazadas, por ejemplo, cuya posibilidad de inmunización todavía está en estudio científico.
En este ejemplo, se contó con la voluntad de acceder a la inmunización, sin embargo, surgen dos situaciones particulares en resto del mundo, como la incertidumbre frente a la vacunación y los medios de comunicación como determinantes sociales de la salud, que influyen a través de los contenidos propagandísticos, tanto positiva como negativamente. Ante las dudas frente a la seguridad de vacunarse, parte de la población considera no hacerlo y su efecto directa o indirectamente tendrá efectos en la propagación del virus. A esto se le suma la inequidad global de distribución y aplicación de dosis.
En el proceso se cumplen etapas previas a la vacunación, tales como el registro y toma de tensión.
9
Mariana Rico, directora regional para Latinoamérica del Americas Health Foundation, asegura “la pandemia no se va a acabar en ninguna parte hasta que se acabe en todas partes. Y no se va a acabar en todas partes hasta que todos los países tengan vacunas (…) En Latinoamérica, de los 700 millones de habitantes, solo 37 millones están vacunados, es decir, el 5%”,
Esta disparidad tiene sus raíces en la posibilidad de crear, patentar y comprar vacunas por parte de los gobiernos para sus distintas poblaciones, aún con el mecanismo COVAX vigente, que nuevamente nos divide en países ricos y pobres. “Los países de ingresos altos han asegurado la mayoría de las dosis, posicionándose para un alivio al desastre económico que desencadenó la pandemia. Pero los países en vía de desarrollo- donde viven 4/5 de la población mundial- están en riesgo de quedarse atrás”, agrega Rico, médica especialista en salud pública. La investigadora a partir de la lógica de inequidad define que la perspectiva de un mundo posCovid-19, marcará aún más un mundo desigual cuya evidencia más notoria saldrá de la capacidad global de la vacunación, en la que los países ricos alcanzarán la inmunidad y el control de forma más acelerada que los países en vía de desarrollo y por tanto, el alargamiento de la pandemia no da luces respecto a un final cercano del contagio, porque quienes no accedan oportunamente a la vacunación continuarán enfermando y aportando a la transmisión viral. Mientras se prolongue el inicio de los planes de vacunación y esquemas de inmunización, se limite el acceso a la vacuna, se involucre la corrupción, los países pobres no cuenten con la logística de distribución y conservación del material biológico, el interés particular o un grupo poblacional considerable que de forma voluntaria no se vacune, o, como en el caso de India, que ante la alta demanda frenó la exportación de vacunas Aztraseneca, será difícil alcanzar el porcentaje de inmunización que permita una inmunidad generalizada para dar fin a la pandemia, aun cuando, la investigación de Americas Health Foundation indique que en algunos países “ricos”, “desarrollados” o con mayor capacidad científica, se controlará rápidamente en comparación con países latinoamericanos o africanos. Ante el panorama la OMS llama a la solidaridad de los países ricos, para que donen dosis de vacunas a países con menos acceso, principalmente en África donde ni siquiera los médicos han logrado vacunarse, por ejemplo, en Chad, Tanzania o Burkina Faso.
10
DIVERSAS MIRADAS Y MÚLTIPLES VOCES DÍAS DE RADIO
Por: William Javier Gómez Docente Comunicación Social Todo empezó como un sueño de aula en el curso de Radio II del plan de estudios de Comunicación Social. Luego, ese proyecto tomó forma y el 9 de abril de 2010 salió “al aire” la primera emisión. “Nuestras historias, cada semana en Miradas y Voces”, anunció una parte del cabezote del nuevo espacio en Radio Universidad de Pamplona, antes de dar paso al saludo del director del programa, profesor William Javier Gómez. Unas semanas después ocurría lo mismo en Radio San José de Cúcuta.
Grupo de estudiantes de la asignatura Radio en compañía del Profesor William Javier Gómez. (Foto archivo personal del docente).
¿Cuál la razón para el nombre? Sencillo. Cada emisión semanal, los viernes a las 10:00 a.m., representa diversas perspectivas de interpretación de las realidades históricas y cotidianas de una región rica en cultura, religión y arte, entre otros aspectos, a través del desfile de m ú l t i p l e s protagonistas. ¿Cómo no hacerlo en una ciudad fundada en 1549, como Pamplona? ¿Cómo no recordar también que las voces de Franky Niño y Víctor Cordero han identificado la presentación característica del programa?
Los talleres de producción sonora dejaban, entonces, de ser un simple requisito al interior de una asignatura académica, para convertirse en una forma directa de establecer diálogos con la comunidad a través de formatos como crónicas, reportajes, entrevistas, documentales y debates. Se fijó como objetivo el coadyuvar en la construcción de la memoria sonora de Pamplona, propósito que se mantiene pero que, dada las circunstancias de pandemia desde marzo de 2020,y la permanencia de los estudiantes en sus lugares de origen por tal circunstancia, ha llevado en el año reciente a explorar e incluir también relatos de otras partes de Colombia.
Decenas de estudiantes del quinto semestre de la carrera han sido parte de la producción y realización de Miradas y Voces. Desde Yanuary Stabilito,Fredy Oñate, María Victoria Silva, Deisy Leandra Mendivelso, Nátali Caliz y Mabely Cuevas, quienes participaron con sus relatos en la primera emisión, hasta quienes hoy siguen haciendo realidad lo que en su momento fue una visión.
11
Muchos de los hoy profesionales de la Comunicación social formados en la Universidad de Pamplona aún recuerdan con cariño su primer asomo en los medios de comunicación a través de Miradas y Voces. La egresada Nathalie Pedraza Chávez, a quien se le recordaba hace poco uno de los trabajos suyos publicado, hace varios años ya, así lo deja advertir:
Semestre a semestre se continúa con el mismo ánimo, recordando aquello que dejó de ser proyecto para fortalecerse como realidad y seguir siendo muestra de periodismo universitario desde Pamplona, en Norte de Santander. Dos reconocimientos nacionales, uno del Premio Amway de Periodismo Ambiental, en 2013, para Lubin Moreno y Jonathan Duque y, otro, del Premio de Periodismo La Bagatela, para Camilo Picón y Andrea Molina, en 2019, han exaltado trabajos periodísticos de los estudiantes.
“-Hola, profe. Gracias por traer a mi mente ese recuerdo. Definitivamente me transporté a Pamplona por un momento“. Y es que eso es lo que hace Miradas y Voces, pero con la población en general: retomar la vida de Pamplona y de los pamploneses a lo largo de ya casi 500 años; destacar y valorar las riquezas de este territorio y sus gentes.
Ya son algo más de 300 emisiones publicadas, con más de mil historias, las que dan píe para pensar en otro número similar a investigar y divulgar, pues las narraciones compartidas son apenas una pequeña parte de lo que significa Pamplona y sus habitantes en el contexto colombiano, desde esta “Ciudad fundadora de ciudades”, la que se ubica en el “Valle de todos los santos”, la “Ciudad mitrada”, la “Ciudad universitaria”.
Son ya 11 años de emitir la producción sonora, de haberla incorporado desde algún tiempo a plataformas digitales (https://co.ivoox.com/es/MIRADAS-Y-VOCES_sb.h tml?sb=MIRADAS+Y+VOCES) y de integrarla, desde 2018, a la Red Colombiana de Periodismo Universitario.
12
Desde inicios de 2020, la emergencia sanitaria decretada por la pandemia del Covid-19, se convirtió en desafío permanente, en “prueba de fuego” para la producción sonora. Los estudiantes, mayoritariamente de otros municipios y departamentos, debieron regresar a sus lugares de origen y tomar desde allí las clases de manera remota. Esa dificultad se convirtió en excelente oportunidad para seguir desarrollando la creatividad y la habilidad para hacer periodismo, esta vez desde casa, a pesar de las limitaciones y la incertidumbre. Los estudiantes sí que demostraron su capacidad de resiliencia y su inagotable fuente de paciencia, coherencia y tenacidad para conectar historias desde distintos puntos geográficos. Es así como a la fecha Miradas y Voces se ha mantenido y la pandemia no ha sido excusa para complacer a la mediocridad; al contrario, ha servido esta coyuntura para enarbolar las banderas del periodismo radial universitario. Hasta se estrenó la imagen gráfica del programa, gracias al aporte del profesor Albán Luna. Las producciones en el tiempo reciente de Adys, Rafael, Dilma, Daira, Sofía, Gabriela, Alejandra, Kevin, Silvia, Estrella, Cristian, Paula, Wilbert, Carol, Said, Daniela, Yadira, Angélica, Gina, Lizeth, David, Sara, Leidy, Alexa, Valeria, María, Manuela, Brian, Marly, Melitza, Fernanda, Estefanía, Yulieth, Miguel, Marcela y Lorena, por citar algunos nombres de estudiantes de Taller de Radio II, dan fe del trabajo hecho y del compromiso que significa, como lo dice el lema de Miradas y Voces: “Comunicar lo que somos”. Con pandemia, o sin ella, Miradas y Voces sigue adelante.
13
Claudia
MÁRQUEZ
Claudia ÁRQUEZ EGRESADA DESTACADA
Johanna Marcela Rozo Enciso Docente del Programa
Claudia Marcela Márquez, egresada del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. (Foto archivo personal de la egresada).
CONOCE NUESTROS EGRESADOS 14
La egresada Claudia Marcela Márquez Castro nacida en Riohacha, Guajira, Comunicadora social de la Universidad de Pamplona desde el mes de mayo de 2021 fue posesionada como directora de la Oficina de Comunicaciones de la Universidad de la Guajira. Claudia Márquez llegó a la Universidad de la Guajira como pasante de prácticas y gracias a su esfuerzo y dedicación logró desempeñarse en diversas áreas como son desarrollo social, periodismo, investigación, comunicación para la educación y como uno de los más significativos Community Manager. Fue un reto en las prácticas en la Oficina de prensa ya que llegó en el momento de muchos cambios con personal y jefa de oficina nuevos.
a
Realizó un diplomado como modalidad de trabajo de grado en la Universidad de Pamplona y siguió trabajando en la Universidad de la Guajira, cada fin de semana viajaba para poder cumplir con sus dos obligaciones. Luego de graduarse trabajó activamente en esa universidad. Claudia Márquez hizo una especialización en la Universidad Autónoma del Caribe en Gerencia de la Comunicación para el Desarrollo Social y esto le sirvió mucho ya que el énfasis de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona es comunicación para el desarrollo.
Claudia Marcela Márquez disfruta su trabajo. (Foto archivo personal de la egresada).
A la par con su trabajo de la Universidad de la Guajira, la egresada Claudia Márquez destaca su trabajo en la Fundación Agguanilé donde con productos de comunicación se visibiliza la cultura afro que está asentada en la Guajira, cuales son las manifestaciones culturales que se han mantenido y se recopila información sobre la desigualdad e injusticias por las que han pasado sus integrantes. Se trabaja directamente con las comunidades y sus procesos de conservación de su cultura. Ella misma se reconoce como Afro Guajira. Su pasión ha sido el trabajo con las comunidades, el desarrollo y la responsabilidad social. Ha emprendido proyectos sociales de promoción de lectura en una cárcel de Riohacha, con otro grupo de personas igualmente interesadas en el tema social, el cual la mueve como comunicadora social.
15
“Contribuí en la aplicación de las técnicas de recolección de información y el análisis de los datos, una experiencia de vida y profesional que me ha marcado”, enfatiza Márquez Castro.
Claudia Marcela Márquez Castro a sus 28 años es una mujer inquieta, emprendedora y arriesgada. Creó una empresa de comunicaciones llamada “Amariya S.A.S.”, esto lo hizo en sociedad con dos comunicadoras sociales y una diseñadora gráfica. Es una empresa de comunicación y diseño gráfico donde se hacen documentales, videos, fotografías, asesorías de comunicaciones. La idea surgió a partir de la necesidad que Riohacha tenía, ya que no cuenta con muchas empresas de este estilo.
Dentro de las funciones en la Universidad de la Guajira, esta egresada de Unipamplona ha tenido la oportunidad de ser editora de la primera edición del periódico A>iwaa; igualmente ha realizado diferentes programas de radio para la emisora institucional y se ha enfocado en la generación de contenidos para poder conectar los públicos a través de los medios digitales, aplicados al Centro de Graduados y la Oficina de Relaciones Internacionales.
En el área de investigación de la Universidad de la Guajira uno de los trabajos más importantes fue Lineamientos para el ordenamiento territorial para el marino costero desde la diversidad cultural, el cual se realizó con diferentes grupos étnicos asentados en esa línea costera. Claudia Marcela trabajó haciendo el registro de toda la investigación y desarrollando los productos comunicativos, ella hizo parte de ese grupo interdisciplinario de investigación.
Claudia Marcela Márquez, trabajando con niños de la comunidad. (Foto archivo personal de la egresada).
“La formación de la Universidad de Pamplona en el programa de Comunicación Social ha sido fundamental para el buen desarrollo de mi carrera, gracias a esa formación integral en medios de comunicación en desarrollo, en educomunicación y en todas las áreas que hicieron de mí una profesional con diferentes capacidades”, enfatiza la egresada.
16
Márquez Castro recuerda con mucho cariño a la profesora Zully Velasco, la califica como una persona muy inspiradora y dice que fue quien la motivó en el tema de la comunicación digital. Se plantea como retos dentro del cargo que actualmente ocupa en la Oficina de Prensa, el de seguir produciendo canales de comunicación para los nuevos públicos y el de seguir articulando la comunicación y la educación. Recomienda a los futuros egresados tener la mente abierta para trabajar con profesionales de distintas áreas pues esto contribuye al avance profesional. Finalmente destaca la calidad de los docentes y la inspiración que ellos trasmiten para amar la Comunicación Social.
17
PANDEMIA OCASIONADA POR LAS NOTICIAS FALSAS Redactado por: William Negret Pasante del programa
PARA SABER DE TIC´S
Es importante tener claro que las llamadas “Noticias Falsas”, o “Fake News”, se refieren a un hecho inventado que tiene como finalidad desinformar, son un tipo de bulo que consiste en un contenido difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, así mismo son emitidas con la intención deliberada de engañar, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona para obtener ganancias económicas o rédito político. Es por eso que las redes sociales dentro de tantas noticias crean mucho tráfico en la información, ocasionando muchas veces caos y desesperación; como seres pensantes es necesario saber correctamente lo que implica compartir desinformación dentro y fuera del círculo al que pertenecen. Esto es vital para crear y generar grandes cambios.
Las noticias falsas son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales, a la vez que un desafío para el público receptor. La difusión de “fake news” influye en las conductas de una comunidad, Según Bounegru, Gray, Venturini y Mauri, “Las noticias falsas surgen cuando una mentira deliberada es recogida por docenas de otros blogs, retransmitida por cientos de sitios web, publicada en miles de cuentas de redes sociales y leída por cientos de miles, y luego dicha mentira se convierte efectivamente en noticia falsa". Así mismo las Fake News tienden a volverse virales entre el público y más con la presencia de plataformas de redes sociales como Twitter. Así mismo, son muchos los tejidos virtuales que hoy por hoy hacen que la desinformación sea inmediata, pues tales redes están al alcance de todos, pero es primordial conocer el trasfondo de estas.
18
En la actualidad la noción de recepción crítica de la información es sin duda una forma de propiciar el análisis de lo que se consume. Sin embargo, los entornos mediatizados se valen de contenidos que los consumidores producen y comparten, donde el receptor es un agente activo que forma parte de una conversación en los espacios sociales. Es así como el pensamiento crítico es visto como un componente central de las nuevas generaciones y su relevancia es indispensable en los procesos de búsqueda, evaluación de la información y creación de contenidos.
Hoy por hoy las noticias falsas, junto con las nuevas alternativas digitales y los medios de comunicación virtuales no serios, son considerados como una posible “Pandemia”, tan grave como el virus del Covid 19, pues es dañina y mortal la rapidez con la que las Fake New llegan a los receptores. Pero ¿Cómo identificar las noticias falsas? Es sencillo. Para lograrlo se debe: considerar la fuente, leer más allá del titular, verificar los autores, constatar la fecha de publicación, revisar los propios prejuicios, preguntar a los expertos y consultar nuevas bases de investigación.
Reflexionar sobre el rol que tenemos como consumidores y creadores de información, es un ejercicio que lleva necesariamente a cuestionarnos sobre la forma de conducirnos en los entornos digitales. En este paso sirve pensar también en cómo las interacciones van conformando una especie de “burbuja” a partir de gustos y fobias y en cómo las noticias falsas se valen de estas estructuras para reproducirse.
Por último, es necesario hacer un llamado a todos los ciudadanos, principalmente a las nuevas generaciones, para empezar a generar acciones comunicativas dentro de la sociedad que aporten al flujo de la información veraz y así construir desarrollo de la mejor manera.
19
Trabajos de
Edición en me
Doce
Alban Bla 20
e la materia
edios digitales
ente
anco Luna 21
Fotomontaje de:
LUISA RINCON
Estudiante del programa
22
PUNTOS DE VISTA
Fotomontaje de:
LUISA ANDRADE Estudiante del programa
23
Fotomontaje de:
KAREN MARTINEZ Estudiante del programa
24
Fotomontaje de:
KARLA CARDENAS Estudiante del programa
Fotomontaje de:
CARLOS PINEDA Estudiante del programa
25
Fotomont
MAIRETH C
Estudiante de
26
taje de:
CORDERO
el programa
27
Fotomontaje de:
ERICA CARRILLO Estudiante del programa
28
Fotomontaje de:
CESAR FRANCO Estudiante del programa
Fotomontaje de:
LAURA WILCHES Estudiante del programa
29
Fotomontaje de:
CARLOS PINEDA Estudiante del programa
30
Fotomontaje de:
ALEXA SERRANO Estudiante del programa
31
EL DESPERTAR DE
un pueblo Por: Fernando Vega Granados Estudiante del programa
EN LA ACADEMIA Puede que en el trascurso de las semanas los bloqueos hayan cesado y que las personas deban volver a sus trabajos para poder sobrevivir y comer; no obstante, la resistencia de todo un país y la garra de todos los colombianos está en un porcentaje de jóvenes y personas mayores que no bajan la guardia, que día a día protestan y reclaman al Gobierno que se escuchen sus peticiones.
Fotografía de archivo: clases presenciales antes del aislamiento en la Sala Multipropósito
Aun así, el Estado sigue creyendo que el paro nacional es una herramienta política de las bancadas opositoras para crear caos y así poder crecer su perfil político de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, y que muchos de los manifestantes utilizan la fachada de las movilizaciones para hacer vandalismo, saquear y construir bloqueos ilegales; es por esto que han optado por la represión, la fuerza y las armas como artefacto de “dispersión” de las movilizaciones.
Inauguración del Monumento a la Resistencia en Cali Foto de: Luis Robayo/AFP Los días pasan y la sangre sigue hidratando la tierra fértil colombiana, las mutilaciones oculares, los heridos, las violaciones, los desaparecidos, las injusticias, los asesinatos, los muertos continúan azotando a un país que quiere paz, que anhela justicia y que le grita al mundo “AYUDA”, sí, auxilio porque entre el pueblo se están matando, entre hermanos se están odiando y deseando la muerte.
Lo que ha provocado, según la plataforma Grita de la ONG Temblores y el Observatorio de DDHH de INDEPAZ, al menos, entre el 28 de abril al dos de mayo del 2021, 20 personas han muerto por armas de fuego posiblemente activadas en contra de los manifestantes, se han dado 1.649 detenciones arbitrarias, 32 casos de violencia sexual, 346 desapariciones forzadas, ocho casos de disparos con arma venom y mínimo 193 casos de uso de armamento contra la población.
32
Y es por esto por lo que fue necesario una intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, una entidad encargada de promover la observancia y la defensa de los derechos del pueblo, la cual llegó al país el 6 de junio. “Para nosotros, lo fundamental en esta visita es poder escuchar a todos los sectores, poder tener una visión amplia y comprensiva de lo que ha estado ocurriendo en Colombia en las últimas semanas”, dijo Antonia Urrejola presidenta de la Comisión.
Sin embargo, la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez nombró encargado del trabajo permanente con la CIDH a Alejandro Ordoñez, quien deberá informar periódicamente tanto a esta entidad como al Estado colombiano los avances que se realicen. Pero, la gente recuerda que él como Procurador abusó del poder atacando los derechos humanos de minorías y víctimas del conflicto y que siempre ha estado en contra de la Comisión, acusándola de ser de ideología socialista y de querer cambiar la legislación interna del país.
Esta situación fue aprovechada por el Comité de Paro, que mediante un informe de 25 páginas explica las razones del paro y hace una petición para que le recomienden al Gobierno Nacional aceptar el preacuerdo de garantías, haciendo énfasis en que cese de una vez por todas la violencia policial, que se cree una comisión de expertos para documentar los casos de violación de derechos humanos y que el Estado cumpla las sentencias judiciales que tienen que ver con las garantías de la protesta social.
Ahora bien, aunque se terminó acordando entre el presidente Duque y la CIDH una visita de trabajo corta y no una de terreno como originalmente se quería, se espera que con los pocos días que contó esta entidad para obtener una visión del problema que tiene el país, sea más que suficiente para poder dar un diagnóstico general y a partir de ahí, llegar a dar recomendaciones que deberán ser cumplidas para que así se pueda llegar al menos al cese de violencia y muertes que tanto afecta la parte psicológica de la ciudadanía colombiana.
Recibimiento a la CIDH de parte de los manifestantes en las calles de Bogotá Foto de: Carlos Ortega
33
EL PARO NACIONAL EN COLOMBIA nación tan memorable como desastrosa Por: Maryury Jiménez Miranda Estudiante del programa
EN LA ACADEMIA Durante las marchas del Paro Nacional, los jóvenes han demostrado valentía e inconformismo. (Foto de estudiante Angélica Díaz). La realidad que acontece hoy por hoy en Colombia es producto de las inmensas injusticias que se han venido cometiendo por largas generaciones en el país, como lo han sido el conflicto entre los grupos armados del Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y demás grupos al margen de la ley. Otros causantes han sido el narcotráfico, el desplazamiento de masivas poblaciones hacia las ciudades ante la violencia, el vandalismo y el desempleo, entre otras problemáticas que ocurren dentro del país. El Gobierno sin más ni menos, había impuesto una reforma tributaria que según sus dirigentes sería lo mejor para todos los colombianos y que en cierta medida conllevaría a pagar los gastos dejados por la pandemia de la Covid 19 y por supuesto, para pagar el gran saldo de la deuda externa que se debe.
34
Ante la magnitud de los problemas, la corrupción y los demás hechos injustos que se cometen a diario en el país se llegó a un Paro Nacional como vía para hacer justicia, donde el pueblo se expresaría alzando su voz de lucha y protesta ante los aberrantes actos cometidos por tantos años por el Estado y su mala administración. Lo más preocupante de dicha reforma, es que afectaría al país entero incluyendo los estratos sociales, afectando a las personas de los barrios más marginados de las ciudades y a los campesinos, quienes deben trabajar arduamente para mantener a sus familias y vivir con lo poco del sueldo mínimo y de lo que dejan sus cosechas, sin contar con el resto de los casos injustos por los que deben atravesar los colombianos para llevar una vida tranquila en un país tan desigual, donde el Estado prefiere invertir más en armas que en la educación y la salud.
Durante más de un mes de protestas, iniciadas el 28 de abril del 2021, dicho paro ha dejado impactantes cifras. Según reveló el medio de comunicación La Oreja Roja, hasta el día de hoy se han presentado 46 asesinatos, 3.789 casos de violencia policial, 1.248 víctimas de violencia física, 80 desaparecidos, 65 víctimas de agresión en los ojos y 25 violaciones, todo esto en el marco del Paro Nacional. Todo comenzó con una marcha pacífica que poco a poco se fue convirtiendo en un caos total entre los manifestantes y la fuerza pública junto con los abusos del poder por parte del Gobierno. Es de resaltar que a lo largo del Paro Nacional se ha sentido la unión y la fuerza del país y también de los colombianos en el extranjero, incluyendo a las personas de cualquier etnia, profesión u otro rol en la sociedad y todo con el único fin de hacer justicia, de hacer velar los derechos de todos, de tener el derecho a la educación, el servicio la salud correspondientemente digna, pero sobre todo, de ayudar a sacar a Colombia de esta grave situación de la pobreza, la corrupción y de todo el peso de lo malo que ha tenido que cargar, impidiendo que se avance libremente hacia el desarrollo. El mes de mayo de 2021 será, sin duda alguna, recordado para siempre por todos los colombianos, porque siendo el mes en conmemoración a las madres donde se celebra con todo el amor y el afecto, no será igual para ellas por el resto de su vidas. Aquellas madres a cuyos hijos les arrebataron la vida por una bala, por los desmanes u otro acto atroz, ya no podrán volver a luchar por lo que tanto anhelaban. Jóvenes que lucharon hasta el final persiguiendo su sueño de tener un mejor país, que caminaron insaciablemente todos los días, que guerrearon para lograr obtener un mejor futuro para ellos y para sus familias.
35
Aunque no ha sido para nada fácil superar las tragedias que se afrontaron y se siguen afrontando en la nación, todavía se está en pie de lucha hasta lograr alcanzar todas las garantías propuestas que requiere el pueblo colombiano buscando que no queden plasmadas en un simple papel. Con todo esto, lo que se busca son prontas soluciones y no seguir permitiendo que se cometan tantos atropellos en contra del pueblo. Colombia debe resistir hasta el final y no dejarse vencer ante ningún motivo, porque han sido los jóvenes quienes han demostrado la valentía para afrontar los diferentes obstáculos que el Estado ha impuesto.
EN TIEMPOS DE TIRANÍA
Texto y fotos por: Mauricio Romero Vega Estudiante del programa
abunda la gallardía
EN LA ACADEMIA
Según reportes de la Fiscalía hasta el 28 de mayo las manifestaciones habían dejado 43 muertos y 129 desaparecidos. Transcurría la mitad de abril del presente año, parecía ser un día normal y apático como cualquier otro en el país del Sagrado Corazón, hasta que se esparció como pólvora una noticia que encendió cada fibra del pueblo adormecido: el Gobierno Nacional había presentado ante el Congreso un nuevo proyecto de reforma tributaria, un proyecto que pretendía alzar los impuestos, incluyendo algunos productos de la canasta familiar. Este proyecto cruel en tiempos de crisis fue el equivalente a un detonante, el perfecto Florero de Llorente en pleno siglo XXI.
36
Se programaron para el 28 de abril diferentes movilizaciones en las principales ciudades del País, esto como muestra de rechazo a la reforma. Posiblemente nadie alcanzaba a dimensionar las proporciones de lo que se avecinaba. El gran día llegó y muchos tuvieron que decidir si salían y se exponían a un posible contagio por Covid-19 o si se quedaban y se exponían a que en un futuro no tuviesen trabajo ni comida. El Gobierno parecía ser un nuevo virus. Bogotá, Medellín, Cali, Villavicencio, Barranquilla y muchas ciudades más inundaron las calles con pancartas, arengas, danzas y canciones. Durante las primeras horas hubo una aparente calma, la marcha avanzaba como debía ser, pero tanta
dicha no podía durar demasiado. Aquellas personas con un poco más de razones y de rabia, quizá más impulsivas y con un pensamiento más revolucionario empezaron a hacer de las suyas y comenzó lo que hoy en día podría ser la palabra más repetida en el país: el “vandalismo”. Estatuas tumbadas, buses quemados, bloqueos en las vías, saqueos y demás fueron los primeros acontecimientos que “obligaron” al Gobierno a mandar también a las calles a los policías junto con su Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Fue ahí, en ese punto, donde todo empeoró. El pueblo no se iba a encerrar, la policía debía reestablecer el orden a como diera lugar y si quizá en algún momento los manifestantes sintieron miedo, este desapareció cuando la capital del Valle del Cauca demostró estar dispuesta a todo, fue en ese momento en que Cali, la “Sucursal del Cielo” se convirtió en la “Sucursal de la Resistencia”. Las calles se convirtieron en un campo de batalla gracias a que el Gobierno actuó de la forma más infantil posible, cerrándose al diálogo, a escuchar al pueblo. La Fuerza Pública salió a derramar sangre, a gasear, a atropellar con tanquetas, a quitar ojos, a atacar con armamento de guerra, a violar y a matar, en resumidas cuentas a anular por completo cualquier juramento que hubiesen hecho ante la bandera. Y sí, es cierto que también hubo policías asesinados, quemados dentro de caís, porque la violencia genera más violencia, porque es más difícil curar que prevenir.
Manifestantes en el municipio de Trinidad, Casanare.
37
Muchos dicen que todo se habría podido evitar si el presidente Iván Duque fuese más sensato, más racional, lo cual podría ser cierto, pero siendo más realistas si no sucedía ahora igual iba a suceder más adelante, como una bomba de tiempo que tarde o temprano estallaría. Esta realidad se vislumbra cuando el dos de mayo el Presidente decide anunciar el retiro de la Reforma Tributaria y el pueblo decide seguir marchando, porque entonces resulta que ahora, y por fin, se le da la importancia necesaria a los problemas que siempre han estado pendientes por resolver, empezando por el hecho de que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2,4 millones de hogares no pueden comer las tres veces al día, siguiendo por el desempleo, la falta de oportunidades en términos de educación superior, etc. El Paro Nacional no solamente ha servido para mostrar los graves problemas por los que atraviesa el país, sino también el increíble talento y creatividad que poseen los manifestantes colombianos, talento que se ha exhibido por medio del arte en su más puro estado, dibujantes, pintores, acróbatas, cantantes, bailarines, poetas e infinidad de artistas han sacado a relucir sus más impresionantes dones. Por otro lado, también ha relucido la inmoralidad de los más morales, algunos personajes de camándula en pecho han salido a decir sobre los asesinados que “eso les pasa por vándalos”, y sí, puede que muchos de los manifestantes muertos hayan rayado, tumbado o incendiado, pero ¿en serio hay necesidad de tener que explicar que una vida humana vale más que cualquier pared, monumento u objeto material? Eso es algo que debería asumirse por mera lógica. El estallido no ha cesado, ni parece estar cerca a eso, el Comité del Paro se ha levantado de la mesa de negociaciones porque el Gobierno insiste en hacer creer y mostrar que no pasa nada, mientras afuera las cifras de muertos y desaparecidos aumentan aún más. Por ahora solo reina la incertidumbre y el ambiente previo a menos de un año de elecciones presidenciales no podría ser más caótico ¿o sí? De momento habrá que esperar qué cosas pasan y las vueltas que posiblemente se darán, “con un pueblo que camina para adelante y un gobierno que camina para atrás…”
COLOMBIA: ENTRE SURCOS DE DOLORES
y el bien aún no parece germinar Texto y foto por: Luisa Fernanda Andrade Fragozo Estudiante del programa
EN LA ACADEMIA Eran las 3 de la tarde de un sábado en Valledupar que tenía de todo, menos un clima agradable para caminar. La situación del Covid en mi cuidad había hecho que se decretaran fines de semanas enteros en confinamiento… Querido virus amigo: me resultas tremenda nimiedad frente a la pandemia que ha vivido Colombia por más de 20 años, y como dijo un compa en la marcha: “el que tenga miedo al Covid que no nazca”.
Escena de manifestación pacífica frente al CAI principal de Valledupar.
Igual les mentiría si les dijera que el “miedómetro” estaba en 0, pero, aun así, y en contra de casi toda mi familia allí estaba, a 15 minutos de nuestro punto de encuentro, con la zozobra de no saber qué sucedería al llegar… y la de no saber si alcanzaría a hacerlo. Siguiendo con la estructura de nuestro legendario renacuajo paseador, encontré en el camino a una amiga, que se convertiría en mi compañía fiel durante las próximas salidas… ¿Cómo te sientes? ¿tienes miedo? Le pregunté, a lo que rápidamente respondió: estoy muerta del terror, pero peor me hubiera sentido al estar en casa sin hacer nada y ustedes acá.
En este punto estoy completamente segura de que Oreste Síndici y Rafael Núñez erraron en el camino al inmortalizar que: “la horrible noche había cesado”. Soy parte de una generación dispuesta a demostrarle a sus antecesores los errores cometidos durante décadas y que, hoy, les he traído como prueba fehaciente la realidad de estos hechos. Sean bienvenidos a: “Parar para avanzar”, donde tomándonos a pecho la palabra “literalidad” cualquier cosa puede suceder. ¡Ya me voy, regreso más tarde! ‘Hija, ¿Qué vas a hacer allá metida? Contigo o sin ti el gobierno va a seguir igual o peor de lo que está’… y sin necesidad de ser la hija de rana rin rin renacuajo hice un gesto y oronda me fui.
Las calles de Valledupar lucían como los laberintos de jardín de Alicia En El País De Las Maravillas, solo que, en vez de un bosque frondoso había palos de mango, muchos… y en vez de criaturas
38
fantásticas, unicornios y enanos lo único que encontramos fueron: familias en las terrazas, juegos de cartas en las esquinas y algunos borrachos que nos miraban de forma escéptica, ¿Qué te puedo decir? Los medios de comunicación han hecho bien su trabajo al categorizarnos de: “vandálicos” y cuando de satanizar la labor se trata. Terminar de llegar al punto de encuentro fue un reto, los policías estaban conduciendo hacia los CAI, Centros de Atención inmediata, a los grupos pequeños de estudiantes que iban a marchar, así que junto a otro grupo rodeamos las calles esperando a más asistentes para poder llegar. Gratamente nos sorprendimos al ver la cantidad de jóvenes que estaban allí. Al llegar a nuestro punto de encuentro la liberación se sentía en el aire, como si de pronto estando juntos entendiéramos la importancia de permanecer así, como si nada pudiese contra ese numeroso grupo de chicos y chicas que entonaban arengas y sostenían en lo alto las pancartas que apelaban textualmente a su inconformismo estatal. Siendo “escoltados” por numerosos policías empezamos a avanzar, las personas que vivían por los sectores de la ruta salían a las terrazas en señal de apoyo con pitos y ollas, el tráfico se paraba a pitar en simultáneo, las arengas a todo pulmón era el único contagio que entendíamos en ese momento, la jornada fue impecable. Al contrario de la historia de rin rin, esta terminó bien, esta vez, pero hablo de alguna forma desde el privilegio, porque no es la realidad, fue solo mi sana vivencia, la que debe ser y lo pongo como imperativo porque con la vida y la integridad no se juega ni se negocia. ¡Llegué! Viste, todo cansada, sudada y atrás de na’, respondió mamá alzándole el volumen a la televisión: “el conteo de violencia en protestas aumentaba a 13 víctimas fatales” Dios mío, hasta cuándo esto, soltó la misma mujer que dijo: “eso no sirve pa na”.
39
EL PUEBLO COLOMBIANO
en pie de lucha Por: Mairet Cordero Estudiante del programa
EN LA ACADEMIA
El caos que se vive en algunas ciudades y municipios de Colombia genera preocupación, ya que se ve reflejado el abuso de autoridad y atropello al pueblo. Pueblo que, por pequeñas cantidades de personas antisociales, ha sido señalado y tildado de violento. Haciendo énfasis en el ámbito municipal, es de resaltar que nuestro municipio Soatá al Norte del departamento de Boyacá, fue el escenario de diversas protestas donde la sociedad civil, el gremio de transportadores y el magisterio fueron sus principales protagonistas.
“Aquel pueblo sin piernas pero que camina, ese es Colombia". Foto de Sebastián Correa. Desde que el paro nacional dio inicio a sus manifestaciones el pasado 28 de abril, se desataron diversas inconformidades, como resultado de un pueblo oprimido y desamparado por sus dirigentes, quienes son, junto al mismo pueblo, los protagonistas de este complicado episodio, que ha generado un gran estallido social debido al anuncio del proyecto de la reforma tributaria y la reforma a la salud, la cual intenta suplir 14 billones de pesos, efecto que dejó el hueco fiscal en razón a la atención de la pandemia COVID-19 como consecuencia de la financiación por la ejecución de programas sociales. Para solucionar este déficit, el Gobierno Nacional creó una ley de financiamiento que tiene asustados a los bolsillos de los colombianos.
El aspecto negativo más importante fueron los bloqueos intermitentes de la carretera central del Norte que comunica a Boyacá con los Santanderes, impidiendo la libre circulación de vehículos, carga, alimentos perecederos, medicinas, combustibles y el oxígeno para la atención de pacientes COVID-19, siendo necesario generar corredores humanitarios amparados por la Cruz Roja colombiana.
40
Los bloqueos trajeron como consecuencias el desabastecimiento y los sobrecostos de los productos agrícolas. Los más afectados fueron nuestros campesinos ya que terminaron perdiendo la producción de sus cosechas. Otro aspecto negativo, resultado de las marchas, fue el evidente incremento en el número de casos positivos de Covid - 19, llegando a registrar una ocupación en las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, al 100 %, y de urgencias al 300%, según fuente del Hospital San Antonio de Soatá. Considero que no se debe recurrir a las vías de hecho, cuando lo mejor es el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos que beneficien y potencien al país. Finalizando, pienso que no todo en el paro es negativo ya que las nuevas reformas no deben terminar impactando a la población más vulnerable.
“Manifestaciones que responden a un sentir de la sociedad” Tomada por: Manuel Mesa.
41
Raya
Rayando
yando 42
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicación Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238