MERCADO DE VEGUETA & LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
a
El Mercado de Las Palmas HISTORIA E IDENTIDAD URBANA
ABR - MAY 2021
El hermoso edificio, de líneas clásicas y serenas, de la “Plaza del Mercado de Vegueta”, constituye hoy uno de los símbolos más elocuentes del desarrollo y el progreso que tuvo Las Palmas de Gran Canaria a partir de los años centrales del siglo XIX. Fue el momento en el que la ciudad afrontó el camino de su modernización, en buena medida a impulso de una generación inquieta y bien preparada, recordemos nombres como los de Antonio López Botas, Juan Evangelista Doreste, Juan de Padilla, Gregorio Chil y Naranjo, Agustín Millares Torres, Domingo José Navarro y Pastrana, entre muchos otros, y vio cómo, junto a destacada reformas urbanas, se afrontaban medidas higienistas que mejoraran la salubridad de la población, que había sufrido graves epidemias como la del cólera morbo. En aquella euforia modernizadora de los años centrales del siglo XIX, la construcción de la plaza del mercado, la primera que como tal se puede conceptuar en la historia de esta ciudad, no sólo fue solicitada con enorme ímpetu, sino que se esperó con grandes ilusiones. Muestra de esta sensibilidad son las líneas del periódico El Ómnibus, la
misma víspera de la inauguración del edificio, en la que, tras anunciar la apertura del establecimiento al día siguiente, destaca que “este edificio construido bajo los planos del Sr. Arquitecto de esta Provincia, reúne todas las condiciones que se apetecen en esta clase de establecimientos”. Los trabajos para llevar a cabo este esplendido edificio comenzaron en los primeros años cincuenta con la explanación de los terrenos, sobre los que se habría de levantar la obra para la que en 1949 el pintor grancanario Manuel Ponce de León habría trazado unos primeros planos de su fachada, aunque el edificio se haría en base al proyecto realizado por el Arquitecto Provincial residente en Santa Cruz de Tenerife, Manuel de Oraa y Arcocha (1822 – 1889), que tuvo bien presentes los ya existentes de Ponce de León. Un año después de la visita técnica al emplazamiento del arquitecto, en noviembre de 1853 se licita la obra y se entrega a los maestros Esteban de la Torre, José Medina, José Gil, Nicolás del Rosario, Nicolás González y Lino de Santa Ana. El Mercado de Las Palmas se inauguró el jueves 1 de julio de
12