EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO PÚBLICO DEL BARRIO SUR DE CAYASTÁ
_ CERUTTI DAIANA ZANOR SALOMÉ
ARQUITECTURA Y URBANISMO FADU - UNL
2019 2021
ÍNDICE
_ TESIS DE GRADO
00. PRESENTACIÓN
2
01. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
4
1.1. INTRODUCCIÓN
4
1.2. APROXIMACIÓN AL CASO DE ESTUDIO: EL BARRIO SUR DE CAYASTÁ
5
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6
1.4. HIPÓTESIS 1.5. OBJETIVOS
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
42 44
4.2.1. PLAN MAESTRO NUEVO DOMINGO SAVIO
44
4.2.2. PROYECTO URBANO DE REHABILITACIÓN DEL BORDE COSTERO EN MOMPOX.
46
7
4.2.3. PLAN TOCOPILLA. MEJORAMIENTO BORDE COSTERO URBANO CENTRO NORTE
47
7
4.2.4. PLAN FAVELA BAIRRO
49
1.5.1. PRINCIPAL
7
4.3. ANTECEDENTES PROYECTUALES ARQUITECTÓNICOS
50
1.5.2. PARTICULARES
7
1.6. METODOLOGÍA Y MÉTODO
8
4.3.1. CONCURSO LATINOAMERICANO CEDU CAYC ANTEPROYECTO DE UNA ESCUELA RURAL
50
1.7. ANTECEDENTES
9
4.3.2. TALLER DE COSTURA COMUNITARIO AMAIRIS
52
02. MARCO TEÓRICO
10
2.1. PAISAJE CULTURAL
10
05. PROPUESTA PROYECTUAL
54
5.1. INTRODUCCIÓN
54
2.2. ESPACIO PÚBLICO
13
5.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
54
2.3. AMENAZA, RIESGO, VULNERABILIDAD, DESASTRE
18
5.3 LINEAMIENTOS DEL PROYECTO
55
03. BARRIO SUR DE CAYASTÁ, SANTA FE
21
5.4. MEMORIA DESCRIPTIVA
55
3.1. LOCALIZACIÓN
21
5.5. MACRO ESCALA / ESCALA URBANA
56
3.2. HISTORIA LOCAL. FUNDACIÓN DE SANTA FE LA VIEJA Y SU TRASLADO
22
3.3. ACTIVIDADES CULTURALES
22
FADU - UNL
3.4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
23
2019-2021
3.5. ESTRUCTURA URBANA
25
"EXPLORACIONES PROYECTUALES EN EL ESPACIO PÚBLICO DEL BARRIO SUR DE CAYASTÁ." Tesistas: Cerutti Daiana y Zanor Salomé Directora: Mg. Arq. Margarita Trlin Co-Directora: Dra. Arq. Irene Martinez Santa Fe, Marzo De 2021
42
4.2. ANTECEDENTES DE PROYECTOS URBANÍSTICOS
Arquitectura y Urbanismo
_
04. ANTECEDENTES
3.5.1. SITIO. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y SISTEMA HIDROGRÁFICO 3.5.1.1. FLORA Y FAUNA
25 26
3.5.2. TRAMA URBANA
27
3.5.3. TEJIDO: USOS Y ACTIVIDADES
28
3.5.4. EQUIPAMIENTOS
30
3.6. EL BARRIO SUR
36
3.6.1. MAPEO COLECTIVO
38
3.6.2. ENCUESTAS
39
3.6.3. CONCLUSIONES PRELIMINARES
40
5.5.1. ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS
56
5.5.2. MOVILIDAD
58
5.6. MICROESCALA / ESCALA PROYECTUAL
62
5.6.1. PASEO COSTERO
64
5.6.2. EXPLORACIONES PROYECTUALES
67
5.6.2.1. NODO 1. TURÍSTICO Y CULTURAL
71
5.6.2.2. NODO 2. PRODUCTIVO
78
5.6.2.3. NODO 3. RECREATIVO Y TURÍSTICO
86
06. CONCLUSIONES
95
07. BIBLIOGRAFÍA
96
08. ANEXO
98
8.1 MAPEO COLECTIVO
98
8.2 ENCUESTA A VECINOS DEL BARRIO SUR
99
8.3 MATERIAL DE REFERENCIA
100
2 Introducción
PRESENTACIÓN El presente trabajo es continuación de un trabajo desarro-
San Javier, con un alto potencial paisajístico. La ubicación
llado en el marco del Programa de Iniciación a la Inves-
y la falta de orden, tanto de las viviendas como de calles
tigación Científica, de la Universidad Nacional del Litoral,
y pasillos, entorpecen la vinculación con el resto de la lo-
denominado Cientibeca, siendo autora una de las inte-
calidad, y a su vez, con el río. Las viviendas son construc-
grantes del equipo de tesis, Cerutti Daiana, y su título es:
ciones precarias, que se multiplican sin orden, en terrenos
“Estrategias y actuaciones alternativas para la integración
indefinidos, y que en algunos casos, dada la proximidad
socio-física en ambientes ribereños. La experiencia en el
con la barranca y el socavamiento que produce el río, se
Barrio Sur de la localidad de Cayastá, Santa Fe”. Se enmar-
encuentran en situación de riesgo.
ca en el CAI+D Orientado: “Los desafíos urbanos en ambientes ribereños. Estudio integral del sistema de protección de inundaciones y alternativas de integración física y socioambiental aplicadas al litoral costero de la localidad de Cayastá” siendo el director del proyecto el Mg. Arq. Rubén Cabrera.
Áreas como el Parque Arqueológico de Santa Fe La Vieja y el Barrio Sur, donde la naturaleza y la cultura asumen un rol fundamental en la identidad de los habitantes, se presentan como espacios desarticulados, carentes de lugares que celebren su riqueza paisajística. El trabajo se centró en la problemática de la desarticulación física del barrio
Este trabajo tiene como objetivo profundizar el conoci-
con el resto de la localidad, y a su vez, de la localidad con
miento sobre un área determinada, el Barrio Sur de Cayas-
el río, elemento fundamental del paisaje litoraleño. Frente
tá, que cuenta con una ubicación privilegiada sobre el río
a esta realidad, la hipótesis propone revertir la desarticula-
3 Introducción
ción física del entorno analizado con la propuesta de una
río San Javier y su cuenca, así como la flora y fauna ca-
red de espacios públicos y equipamientos.
racterísticas, que forman parte de sus recursos naturales.
Ante esta problemática, se define un posicionamiento teórico desde el cual darle sustento conceptual al trabajo. Se define el concepto de Paisaje Cultural siendo los principales referentes teóricos Rafael Mata Olmo y María Laura Bertuzzi. Partiendo de la noción general de Espacio Público, se recorren autores como Jordi Borja y Julio Arroyo,
Se muestra información referida a la trama urbana y los relevamientos realizados a fin de explicitar las características del tejido, considerando usos, actividades, grados de ocupación de suelo, los equipamientos más significativos, así como la infraestructura y servicios con los que cuenta la localidad.
pero al entender que estas definiciones no alcanzan las
La mirada social, vinculada a las vivencias, experiencias y for-
características de los espacios estudiados, ya que no res-
ma de vida de los locales, acompaña en el desarrollo de este
ponden al modelo tradicional de grandes ciudades, sino
trabajo bajo referencias de autores como Saer, Demitrópulos,
que se trata de una construcción social de baja escala, se
Pagés y un referente de la región y de Cayastá, Julio Migno,
incorpora la visión del autor Sergi Valera, que aborda es-
que fue reconocido como el Poeta de la Costa, dejando un
tos espacios en asentamientos informales. Autores como
legado cultural en los vecinos de la zona.
Hilda Herzer y Hugo Arrillaga, María Laura Bertuzzi y Elizabeth Mansilla, fueron referentes al definir los conceptos de Amenaza, Riesgo, Vulnerabilidad y Desastre que surgen como una demanda para comprender la situación particular y natural más importante del paisaje de Cayastá, el río. Para entender la relación entre urbanización y paisaje caracterizado por la presencia de lo fluvial se recurre a la mirada de Graciela Silvestri.
Con los conceptos teóricos, el análisis del área y la selección de antecedentes de proyectos urbanos y arquitectónicos pertinentes a la problemática vinculada al Barrio Sur, se plantearon los lineamientos propositivos que dan lugar al proyecto. El mismo, aborda distintas escalas, la escala urbana y la escala de proyecto, que busca articular la localidad con el río y con el Barrio Sur, mediante un sistema de espacios públicos, como estructuradores de diferentes
Se introduce específicamente en la localización del área
actividades y usos, consolidando nuevos puntos estraté-
de estudio con un breve recorrido por la historia de la loca-
gicos, con el fin de promover una forma de vida armónica,
lidad, caracterizada por la fundación y el posterior trasla-
de sus habitantes permanentes y ocasionales, en el borde
do de Santa Fe la Vieja, materializado en la actualidad en
costero, con su riqueza natural, histórica, cultural y social.
el Parque Arqueológico, que trasciende en relevancia los límites provinciales, pero con escasa integración con su entorno natural y el actual núcleo urbano. Se incluye también, el reconocimiento tanto de las actividades culturales como de las actividades productivas que dan sustento a los habitantes de la zona. En el análisis del sitio, se recorren aspectos como las características geográficas de la región, incluyendo en forma breve las particularidades del
4 CAP 01 Lineamientos de investigación
CAP 01.
"ERA UN VIEJO PEQUEÑITO EL QUE AFERRADO A LA CANOA VOCIFERABA Y GOLPEABA CON LOS PUÑOS CONTRA LA BORDA. YO HABÍA ARROJADO EL ANZUELO AL FONDO DE LA LAGUNA Y EN TODA LA NOCHE SÓLO HABÍA CONSEGUIDO ENGANCHAR A ÉSTE, POR EL BORDE DE LA SOLAPA" PAGÉS, 2005, P.45
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación, se centró en la problemática
La cientibeca se enmarcó en el CAI+D Orientado: “Los de-
vinculada a la desarticulación física del Barrio Sur, con su
safíos urbanos en ambientes ribereños. Estudio integral
tejido y su entorno, ubicado en la localidad de Cayastá. Se
del sistema de protección de inundaciones y alternativas
propone abordar la problemática partiendo del estudio de
de integración física y socioambiental aplicadas al lito-
las distintas formas de apropiaciones del espacio público,
ral costero de la localidad de Cayastá” siendo el director
enmarcado en un paisaje costero, que define un modo par-
del proyecto, el Mg. Arq. Rubén Cabrera. Este proyecto
ticular de vida, con maneras de habitar fuertemente ligadas
de investigación es el antecedente principal, ya que su
al paisaje natural y productivo, vinculado a la cultura ribere-
desarrollo se centró en la necesidad de abordar interdis-
ña que ofrece el río San Javier.
ciplinariamente los problemas en torno al riesgo hídrico;
Este estudio, como se ha mencionado, es continuación de un trabajo desarrollado en el marco del Programa de Iniciación a la Investigación Científica, de la Universidad Nacional del Litoral, denominado Cientibeca, siendo autora una de las integrantes del equipo de tesis, Cerutti, Daiana, titulada: “Estrategias y actuaciones alternativas para la integración socio-física en ambientes ribereños. La experiencia en el Barrio Sur de la localidad de Cayastá, Santa Fe.”
asociando obras de infraestructura, espacio público, paisaje, hábitat informal y desarrollo integral, considerando el caso puntual de Cayastá y su borde costero sobre el Barrio Sur. A su vez, el CAID Orientado recibió aportes de tres proyectos de Iniciación a la Investigación Científica, (Cientibecas), llevadas a cabo por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral; estas son:
5 CAP 01 Lineamientos de investigación
GRÁFICO Nº 1 Estructura Urbana
RP Nº 62
- “Estrategias y actuaciones alternativas para la integra-
ción urbana en áreas de centralidad: el caso de la avenida
ción socio-física en ambientes ribereños. La experiencia
Aristóbulo del Valle en Santa Fe”, con dirección de la Dra.
en el Barrio Sur de la localidad de Cayastá, Santa Fe.” Auto-
Arq. Irene Martínez. De este trabajo se rescatan conceptos
ra: Cerutti, Daiana. Año 2016.
teóricos sobre espacio público y estructura urbana, y tam-
- “Espacio público y paisaje, como ejes predominantes en la reconfiguración del área ribereña del Barrio Sur de Cayastá.” Autora: Kimmel, Jennifer. Año 2016.
bién, herramientas metodológicas que aportan al trabajo de campo, como ser relevamientos de usos y actividades, de grados de ocupación del suelo y uso de encuestas como herramientas metodológicas.
- “Nacimiento de un paisaje argentino: El Barrio Sur de Cayastá y las aguas del Paraná.” Autora: Macarena, Planells. Año 2016.
sières
de Veg
a
Álvaro G
il
ier Jav
de Tes
San
Pedro
ZONA DE ISLAS Y RIACHOS
dad pesquera donde ejercen su oficio pescadores artesa-
dos de habitar: Caso Barrio Sur de Cayastá.” Autores: Corsetti,
nales, pero a su vez es escenario de actividades turísticas
Julieta; Costábile, Germán; Kimmel, Jennifer. Año 2018.
y culturales relevantes en la zona. El principal atractivo tu-
el aprendizaje de artes y oficios en la localidad de Cayastá.” Autores: Caradec, Ayrton; Isaurralde Raitzin, Ramiro; Molina, Ana Magdalena; Sangoy Klocker, Joel. Año 2018. Estos antecedentes son base para el desarrollo de la presente tesis, centrada en el análisis urbanístico y posterior propuesta proyectual sobre el espacio público del Barrio Sur, complementando y dando continuidad a los estudios
RP Nº1
iniciados en las tesis y Cientibecas mencionadas, que Predio arqueológico
abordaron otros temas disciplinares: vivienda social, paisaje, producción y arquitectura para la educación. Estas investigaciones podrían constituirse en una base de información para la comuna de Cayastá al momento de la toma de decisiones en la planificación urbana. Para complementar este trabajo, se toman elementos con-
REFERENCIAS
Estructura viaria
Vía territorial
Área futura expansión urbana Según reglamento base de loteos, urbanizaciones y edificaciones Predio arqueológico Santa Fe La Vieja
Vía primaria Zona de riachos e islas
ceptuales de la Cientibeca realizada por la tesista Zanor
Límite comunal Área de estudio. Barrio Sur
0
500
750
1000
La localidad de Cayastá es fundamentalmente una locali-
- “Proyectar la vivienda social. Lectura e interpretación de mo-
- “Exploraciones espaciales y estrategias proyectuales para
Río
Conde
Hernan d
arias
También fue origen de diferentes tesis de grado; estas son:
1.2. APROXIMACIÓN AL CASO DE ESTUDIO: EL BARRIO SUR DE CAYASTÁ
Salomé, titulada “Espacio público, paisaje y transforma-
rístico radica en su importancia histórica, al ser el primer sitio de emplazamiento de la primitiva ciudad de Santa Fe, fundada en 1573, y la presencia del Parque arqueológico donde yacen las ruinas de esta ciudad colonial. Además, por su ubicación sobre el río San Javier ofrece actividades náuticas en contacto con la naturaleza y el entorno fluvial, como ser paseos en lancha guiados a zonas de islas, variedad de alojamientos sobre la costa, pesca deportiva y artesanal. Conjuntamente, se realizan eventos culturales promovidos por la comuna al aire libre en el camping municipal ubicado frente al río, como ser maratones, fiestas patronales, fiestas de la primavera, entre otras. En su relación con el río, la localidad tiene un frente costero de 4km, con características de un ambiente urbano con gran potencial en términos paisajísticos con su entorno fluvial. Dentro de este frente costero se encuentra el Barrio Sur, caracterizado por su condición de transición, siendo un punto central que se vincula con el río por un lado, y con
6 CAP 01 Lineamientos de investigación
la planta urbana y el predio arqueológico, por el otro. Esta
a circular por los pasillos del barrio para desplazarse hasta
localización estratégica y su análisis, resultan claves para
el río. Esto indica que, si bien el borde costero es consi-
poder consolidar una propuesta proyectual basada en un
derado un espacio público de libre acceso para cualquier
tratamiento integral del borde costero (Ver gráfico Nº1 Es-
persona, no se tiene una clara identificación de los espa-
tructura Urbana).
cios para llegar hacia él, ya que muchos de los pasillos que comunican, son angostos y considerados por los vecinos
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los antecedentes de investigación antes mencionados aportaron información al desarrollo de este trabajo gracias a los datos obtenidos a partir de relevamientos y encuestas a vecinos sobre los modos de habitar, el paisaje, espacio público y educación en la localidad de Cayastá y en el Barrio Sur, en particular. El posterior análisis y procesamiento de los mismos colaboró en la caracterización del problema, brindando indicadores que contribuyeron a la definición de los disparadores de la problemática. Las encuestas que se realizaron en las investigaciones tomadas como antecedentes fueron realizadas a 32 vecinos del barrio, con edades que van desde los 15 a los 70 años. En cuanto a la necesidad de equipamientos públicos e infraestructura los resultados muestran que el 87% de los vecinos consideran que hacen falta equipamientos y espacios de permanencia, ya que realizan diferentes actividades colectivas barriales, como festejos del día del niño y reuniones, que son al aire libre y no cuentan con espacios físicos que los contenga. Dentro de los principales equipamientos mencionados como necesarios se encuentran _ Pasillos creados por los vecinos. Equipo CAID. 2017
centros productivos y talleres de oficios, espacios deporti-
como expansiones de sus patios, por lo que se debe pedir permiso para acceder. Otro aspecto a considerar, que se constató en las visitas al área de estudio, es el socavamiento de la barranca ocasionado por el choque del agua del río sobre ella. Los resultados de las encuestas demuestran la necesidad de los vecinos por infraestructura que dé respuesta a este inconveniente. Del total de vecinos encuestados, el 97% considera que es necesaria la intervención con algún tipo de infraestructura. Asimismo, en cuanto a los cambios más importantes que se ocasionaron en el barrio en éste último tiempo, cerca del 40% de los encuestados respondió que la erosión de la barranca era uno de ellos. Con las visitas al área se entiende la particular configuración que presenta el barrio y el borde costero, caracterizada por viviendas ubicadas en el límite de la barranca, en malas condiciones constructivas, con incremento espontáneo del número de viviendas construidas en cada lote. El resultado es la multiplicación de nuevos pasillos que interfieren aún más, en la continuidad de los recorridos, dificultando el ingreso y tránsito, tanto de propios y ajenos al barrio.
vos y culturales; y a su vez, la necesidad de espacios públi-
También la creciente densificación poblacional conlleva a
cos, como plazas y parques.
una densificación edilicia traducida en una desordenada
Un 90% de los encuestados considera al borde costero como espacio público, pero solo la mitad de ellos permite el libre acceso de otros vecinos de la localidad y/o turistas
construcción de viviendas dentro de un mismo lote, pone en crisis la relación armoniosa entre llenos y vacíos, provocando que desaparezcan los espacios abiertos de encuen-
7 CAP 01 Lineamientos de investigación
tro, de reunión, de permanencia. Esta creciente densificación se observa en las encuestas que arrojaron como dato que en un mismo lote conviven hasta tres generaciones, ya que la siguiente construye su propia vivienda, como resultado del excesivo costo de los terrenos en la zona, y que económicamente imposibilita su compra. Sus habitantes permanecen en el barrio porque sus antecesores les heredaron o cedieron parte de sus lotes.
para disfrute de los turistas. También este trabajo abordó una problemática que excede a la disciplina, y se vincula con la consideración del problema del socavamiento de la barranca, producto de las frecuentes crecidas y bajantes del río. Esta es una situación que acompaña a los vecinos desde hace años y se profundiza con el paso del tiempo, llegando a atentar contra la seguridad y calidad de vida de sus habitantes.
A su vez, mencionar que no existen espacios públicos reconocidos en términos de usos y apropiaciones en el barrio que se vinculen con el río, que es fuente laboral para
1.4. HIPÓTESIS
muchos de sus moradores, así como protagonista funda-
La relación entre el Barrio Sur con su entorno ribereño pre-
mental de su cultura litoraleña. En general, no sólo el barrio, sino la localidad tienen un único espacio que cumple con _ Costanera Fuente: Gobierno Santa Fe
esta función y es la Nueva Costanera, constituida como un espacio de recreación con extensión de 354 metros del frente costero en el sector urbano. Esta obra fue realizada entre
senta deficiencias en la articulación física, las cuales serán revertidas a través de la integración de la red de espacios públicos, no solo mediante espacios públicos abiertos sino también con equipamientos complementarios al barrio.
los años 2014 y 2015 en el marco de las obras de construcción de defensas del Parque Arqueológico y Ruinas de Santa Fe la Vieja, que llevó a cabo el gobierno provincial con financiamiento del Banco Mundial. A partir de estos enunciados, se consideró que el área que ocupa el Barrio Sur se presenta como una barrera en la vinculación de la localidad con el río; y a su vez, el mismo barrio presenta condiciones indefinidas en el espacio público que no permiten aprovechar las potencialidades del
1.5. OBJETIVOS 1.5.1. PRINCIPAL Abordar integralmente el estudio del espacio público del Barrio Sur con el fin de reconocer el potencial urbano - paisajístico de manera que permita explorar alternativas en el mejoramiento de la integración física del ambiente ribereño, teniendo en cuenta las necesidades de los vecinos.
borde costero. El interés de este trabajo está en rescatar los valores naturales, paisajísticos, culturales y productivos del entorno fluvial, que son tomados como eje fundamental en la toma de decisiones proyectuales, buscando aprovechar al máximo sus potencialidades paisajísticas, transformándose en aporte para toda la población de la _ Costanera. Equipo tesis. 2019
1.5.2. PARTICULARES • Elaborar un proyecto urbano en el Barrio Sur de Cayastá, que proponga una articulación espacial de lugares de encuentro social, cultural, turístico y recreativo.
localidad, así también para los residentes del barrio, que
• Profundizar en el conocimiento sobre intervenciones en
mantienen con el río un vínculo de supervivencia y también
asentamientos irregulares localizados sobre bordes costeros.
8 CAP 01 Lineamientos de investigación
• Efectuar un aporte sobre el estudio del espacio público
espacios verdes, de grados de ocupación del suelo, regis-
del Barrio Sur.
trar toda la información en planos, esquemas e imágenes,
• Complementar los proyectos realizados en otras tesis con diferentes temáticas y problemáticas del Barrio Sur de la localidad de Cayastá.
tanto del Barrio Sur como del resto de la localidad. En la experiencia del trabajo de campo, se realizó un mapeo colectivo (Ver anexo), que se detalla luego, considerando pertinente la aplicación de esta metodología en un trabajo
1.6. METODOLOGÍA Y MÉTODO La investigación se aborda a partir de una metodología mixta, vinculando los métodos cualitativos y cuantitativos con el objetivo de lograr una comprensión e interpretación del objeto de estudio, el Barrio Sur con el resto de la localidad de Cayastá. Definida la problemática, se comenzó con la indagación y construcción del marco teórico, articulando las categorías conceptuales: paisaje cultural, espacio público, riesgo, vulnerabilidad, amenaza y desastre. Aportan a esto, fuentes bibliográficas, tesis de grado y Cientibecas desarrolladas en el área de estudio, y datos relevados por distintos medios
que, según Milton Santos, involucra reflexión y transformación social relevante para el trabajo en el territorio, ya que los datos se obtienen de la participación de los propios interesados, sin importar su grado de formación, generando el debate con la comunidad, considerando sus experiencias y vivencias para luego analizarlas en búsqueda de propuestas superadoras. A tal fin, se diseñó un mapeo, guiado con consignas que fueron pensadas para que los vecinos, puedan señalar con íconos representativos cuestiones que tienen que ver con el espacio público, lugares de encuentro y reunión que tienen dentro del barrio, la relación que tienen con el resto de la localidad, los modos de
como ser, fotografías, planimetrías, encuestas y mapeos.
subsistencia y la propia cultura ribereña, y los elementos
En continuidad con el estudio de la localidad y del Barrio
para el barrio y la localidad.
Sur, se realizó un reconocimiento y análisis urbanístico sobre la dimensión del espacio público, incluyendo aspectos relacionados a la estructura urbana, trama, tejido y actividades. Partiendo de información disponible proveniente de los antecedentes de la investigación, siendo estos datos estadísticos y objetivos; y de charlas y reuniones con au_ Estado del borde. Equipo CAID 2017
de fuertes características de vinculación con lo vivencial y
toridades comunales, resultaron aportes para comprender los modos de vida de sus habitantes, como ser diferentes apropiaciones de los espacios públicos y equipamientos, celebraciones populares, entre otros. Para el análisis se lleva a cabo un trabajo de campo, con visitas a la localidad, buscando a través de recorridos, observaciones, fotografías, relevamientos de usos, de equipamientos públicos, de
característicos considerados como propios e importantes
También se formuló una encuesta de respuesta cerrada (Ver anexo), herramienta que se utilizó de forma acotada, que se realizó a los vecinos en forma simultánea con el mapeo. La misma se compuso de siete preguntas orientadas a conocer específicamente la opinión de los vecinos respecto a ciertas cuestiones que se consideran relevantes para la investigación, que se explicitan a continuación. Si bien el CAI+D Orientado mencionado, cuenta con datos de encuestas que aportaron a este trabajo y definieron la problemática, para indagar en aspectos de interés particular se decidió utilizar nuevamente la metodología de la encuesta. Los lineamientos y condiciones a detectar a través
9 CAP 01 Lineamientos de investigación
de las encuestas son las siguientes: - Situación actual del barrio: se indaga sobre cuestiones
- Proyecto “Favela Bairro”, en Rio de Janeiro, de la mano de Jorge Mario Jáuregui.
de accesibilidad de personas ajenas al barrio, para llegar
El antecedente urbano seleccionado que se relaciona con re-
al borde costero/río.
soluciones espaciales vinculado con su entorno costero, es:
- Significado del río para los habitantes del barrio: se pre-
- Proyecto urbano de rehabilitación del borde costero en
gunta sobre apropiación del río, y su uso como recurso y
Mompox, Colombia. Del Estudio OPUS.
como elemento significativo e identitario dentro del barrio. - Apropiaciones de espacio público: se identifican los usos y las apropiaciones de los diferentes espacios públicos abiertos próximos al barrio. - Reconocimiento de equipamientos públicos: se reconocen los equipamientos existentes y carentes.
En cuanto a antecedentes proyectuales arquitectónicos se seleccionaron los siguientes: - Primer premio concurso latinoamericano CEDU/CAYC. Anteproyecto de escuela rural para el norte argentino. Los autores son Arq. Ezequiel Muñoz - Arq. Adrián Olivero. - Taller de costura comunitario Amairis, ubicado en Vereda San Isidro, Samaná, Caldas, Colombia. A cargo del estudio
1.7. ANTECEDENTES
de arquitectura ruta 4 taller.
Se propuso luego, una búsqueda de casos de intervencio-
El estudio de estos casos, derivó en aportes para plantear
nes urbanas referidas a la problemática estudiada y a po-
los lineamientos propositivos pertinentes para el área de
sibles resoluciones espaciales y proyectuales, así como de
estudio. Dando lugar a un proyecto urbano con el principal
antecedentes arquitectónicos extraídos de publicaciones
objetivo de vincular el río con la localidad mediante una red
en sitios webs y portfolios profesionales, que luego serán
de espacios públicos, articulando equipamientos nuevos y
abordados con profundidad.
actividades, a partir del Barrio Sur.
Los antecedentes de desarrollos urbanos referidos a la
En cuanto a las propuestas arquitectónicas seleccionadas,
problemática son:
aportaron ideas para la implantación, la materialidad y la
- “Plan Maestro Nuevo Domingo Savio”, ubicado en Santo Domingo, República Dominicana. Sus autores son Jorge Mario Jáuregui, Leandro Balbio, Jon Ugarte, André Ciampi, Romildo Barros, Rodrigo Matos. - Plan Tocopilla. Mejoramiento borde costero urbano centro norte, en Tocopilla, Chile. Llevado a cabo por el estudio Polis - Arquitectura urbana.
espacialidad para la propuesta de los puntos estratégicos: los nodos.
10 CAP 02 Marco Teórico
EL NOMBRE PARANÁ SIGNIFICA PADRE DE RÍOS, NOMBRE QUE EVOCA LA SUPREMACÍA DE SU CORRIENTE PODEROSA Y A LA VEZ DESCRIBE SU CURSO ATORMENTADO Y LOS NUMEROSOS RIACHOS Y ARROYOS QUE ENGENDRA A MEDIDA Q BAJA HACIA EL ESTUARIOALGO QUE NO FALTA NUNCA EN LA LLANURA, Y ES EL HORIZONTE SAER, 2012, P. 117
CAP 02.
MARCO TEÓRICO Se define el área de estudio a trabajar como caso de la investigación, al Barrio Sur de la localidad de Cayastá, con su localización ribereña, su compleja trama urbana y la carencia de espacios públicos que articulen áreas inconexas, que contengan y expresen la vida social de toda la comunidad. A partir de esto se propone en este apartado, el estudio conceptual que permite el posicionamiento teórico que dará sustento a la problemática (la desarticulación física
2.1. PAISAJE CULTURAL La noción de paisaje cultural pretende aportar y poner en valor la expresión de la localización del objeto de estudio, enmarcado en el borde litoraleño. Un paisaje construido en su particular composición a partir del territorio fluvial, la naturaleza, la cultura ribereña y la relación de sus habitantes con la producción pesquera.
del Barrio Sur de Cayastá con su tejido y su entorno) y el
Hablar de paisaje implica establecer una concepción am-
análisis construido en torno al mismo, siendo así, un apor-
plia de la naturaleza transformada por la acción del hom-
te al momento de adoptar las decisiones proyectuales. A
bre y de las culturas. Se parte del concepto de paisaje que
este fin, se abordan las siguientes nociones teóricas: pai-
utiliza el autor Mata Olmo (2006), que la Convención Euro-
saje cultural, espacio público, riesgo, vulnerabilidad, ame-
pea del Paisaje (2000), define “Cualquier parte del territorio
naza y desastre, en vinculación con el río como elemento
tal y como es percibida por las poblaciones y cuyo carác-
importante en el paisaje costero.
ter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones” (Mata Olmo, 2006, p.5). El autor profundiza el concepto, fortaleciendo la mirada social y
11 CAP 02 Marco Teórico
_ Fotografía aérea de la localidad de Cayastá. Fuente: Gobierno de Santa Fe
_ Localización Barrio Sur. Fuente: Google Earth.
12 CAP 02 Marco Teórico
expresa que, hablar de paisaje tiene que ver con lo que re-
Se valora la riqueza natural que el río ofrece a toda la loca-
sulta de la relación sensible de la población con el entorno
lidad, constituyéndose en un dispositivo de gran importan-
percibido o visitado, que se manifiesta en la diversidad que
cia en el paisaje. Principalmente el río es utilizado cotidia-
puede presentar un espacio geográfico percibido en cada
namente como escenario de la actividad productiva, que
paisaje y en las representaciones que se manifiesten.
da sustento económico a las familias del Barrio Sur, pero
En continuidad con su desarrollo, es adecuado destacar lo que el autor Mata Olmo (2006) establece sobre la crisis
cultural de la región.
del paisaje, refiriéndose al deterioro de conjuntos paisajís-
El área natural en el desarrollo de este paisaje, se com-
ticos valiosos, al predominio de configuraciones banales
pone tanto del rio Río San Javier como del clima cálido y
y repetidas en desmedro de espacios construidos en el
húmedo, que pasa a ser elemento importante y decisivo
pasado, desconociendo el lugar, la cultura y la historia en
al momento de realizar actividades al aire libre, embarcar-
la que están insertos, en síntesis, la difusión de imágenes
se hacia el río, y permitir la presencia y el desarrollo de
de consumo de una globalización desterritorializada. Esta
una fauna variada y vegetación autóctona, tanto terrestre
percepción afirma que la crisis del paisaje es uno de los
como acuática. Si bien la mayoría de los vecinos del barrio
síntomas, el que la población más percibe, de una crisis
son pescadores, algunos trabajan con el turismo siendo
contemporánea que inquieta la relación entre sociedad y
guías de pesca, otros usan esa producción para consumo
naturaleza, exponiendo la forma que tiene la población de
propio o para vender a acopiadores. La cultura pesquera
usar el territorio.
se traspasa de generación a generación, en familias que
Sin embargo, en el caso de estudio lo destacable es la importancia del lugar, la identidad y la historia, que se mantiene por el momento, fuera del desarrollo global de
_ Elementos de la cultura pesquera del barrio Sur. Fuente: Equipo de tesis. Año 2019 y Equipo CAID. Año 2017
también se constituye como gran potencial paisajístico y
con pocos recursos fueron construyendo un modo de vida vinculado fuertemente con la naturaleza, costumbres y modos de habitar que fundan la cultura pesquera del lugar.
la crisis del paisaje, que menciona el autor; ya que tanto
Se toma el concepto de paisaje cultural desarrollado por Ber-
la naturaleza como la cultura asumen un rol importante e
tuzzi (2010), que lo desarrolla como las acciones de trans-
irremplazable en la configuración de este paisaje. La fuerte
formación que la labor del hombre introduce en un territorio
impronta histórica y cultural que tiene el Barrio Sur, al estar
en el tiempo, entendiendo que son los mismos actores, me-
ubicado en terrenos lindantes al Parque Arqueológico de
diante diferentes operaciones, los que van constituyendo el
las Ruinas de Santa Fe La Vieja, la producción pesquera
patrimonio histórico, ambiental y arquitectónico en el cual
como sustento de las familias del barrio, la vegetación sin
desarrollan su modo de habitar. La misma autora, expone
orden establecido, que configura este paisaje, la altura de
el concepto de paisaje cultural de Carl Sauer, quien lo define
las aguas del río que cambian constantemente, y las ac-
como “el área geográfica en su significado final, cuya forma
tividades culturales que se mantienen en el tiempo, es lo
deviene de los trabajos hechos por el hombre, marcando la
que hace que este paisaje tenga características propias y
identidad de vida (población, habitación, producción, entre
le brinde identidad al barrio.
otros)” (Bertuzzi, 2010, p.155). La cultura es el agente, el área natural, el medio y el paisaje cultural el resultado. Se podría
13 CAP 02 Marco Teórico
establecer entonces que el paisaje de la localidad de Cayastá
En la configuración del paisaje del barrio, la superficie ver-
es el resultado de los cambios culturales y sociales que se
de prepondera sobre lo construido, generando una fusión
fueron realizando a través del tiempo haciendo evolucionar el
entre las viviendas, patios y espacios comunes. La vege-
espacio urbano ribereño.
tación presente en los pasillos que desembocan en el río,
La disposición irregular de las viviendas, la alta ocupación del suelo provocando una gran densificación, la fusión de los terrenos sin límites concretos y pactados de forma 1
2
3
oral, la propia mirada del habitante sobre el espacio público, el compartido y el propio, la tierra y la arena como tratamientos de piso de los espacios abiertos; la imponente presencia de la vegetación, sin ningún orden, espontáneo y cambiante; las diversas maneras de apropiación del espacio público, pasando a ser lugar para el ocio, comercio, producción y sus formas de habitar, siempre relacionando a los vecinos con el aire libre y con el clima; son elementos que construyen el particular paisaje cultural del barrio, tan
4
5
6
específico y singular que difiere incluso, del paisaje del resto de la localidad. A diferencia del resto de la localidad, la configuración del
7
8
mismos, generan un efecto de perspectiva a un punto de fuga situado en el río, que se observa a lo lejos fusionado con el verde. A su vez, la vegetación presente, tanto en los pasillos como próximas al río, se favorecen por la tierra húmeda que aporta el curso de agua. Los árboles no sólo forman parte del paisaje, sino que se convierten en elementos relevantes en la vida diaria de los habitantes, llegando a ser parte de los usos y modos de vida. Culturalmente, se observa cómo son utilizados como puntos de referencia, como por ejemplo “el ombú”, “la cuadra de los pinos”, “el árbol del fondo”, y también permiten distintas apropiaciones y usos en el espacio público, dando sombra y cobijo a reuniones y actividades.
barrio se presenta como llenos y vacíos dispersos en la
2.2. ESPACIO PÚBLICO
superficie, producto de la necesidad de los habitantes de
Se parte de un concepto tradicional de espacio público,
radicarse en tierras cercanas al río. Es entonces esta si-
como el que propone Jordi Borja (2003), que se posiciona
tuación geográfica privilegiada, la que permite desde hace
desde un enfoque sociocultural, expresando que es lugar
tiempo, que la producción pesquera sea el principal sus-
de relación, de identificación, de contacto entre las perso-
tento económico del barrio. El paisaje del barrio, defini-
nas, de animación urbana y a veces de expresión comuni-
do por la fuerte impronta pesquera que lo caracteriza, es
taria. Por otra parte, Arroyo (2011) entiende que en el espa-
acompañado por las costumbres y los modos de habitar
cio público de las ciudades la dimensión social se articula
tan particulares de la zona: el vivir y estar en el exterior de
con la dimensión física y proporcionan indicadores que
1. Situación de patios compartidos en el Barrio Sur. Fuente : Equipo CAID. Año 2017
6. Apropiación de las orillas del Río para amarre de canoas. Fuente : Equipo de tesis. Año 2019.
2 y 3. Presencia de vegetación como límites de terrenos. Fuente : Equipo CAID. Año 2017
7, 8 y 9. Situación de pasillo que desemboca en el río. Fuente : Equipo CAID. Año 2017 y Equipo de tesis. Año 2019
las viviendas, habitar los patios, pasillos y calles, utilizar
permiten deducir la topología de lo público, tomando un
el río como una extensión de las casas y patios teniendo
papel relevante en el concepto de límite, entendido como
sus canoas amarradas a la orilla más cercana, la decisión
una marca que separa lo público de lo privado. Los con-
10. Apropiaciones bajo la sombra de “El ombú”. Fuente: Equipo CAID. Año 2017.
de los vecinos de ceder, pactado oralmente, partes de sus
ceptos de espacio público y espacio privado que son pro-
terrenos para nuevas construcciones, y la organización de
pios en la disciplina, no se ajustan a la realidad del Barrio
eventos y actividades comunes.
Sur de Cayastá, y es por esto que se piensa en otra noción
4. Situación pasillos a viviendas. Fuente: Equipo CAID. Año 2017.
10
9
junto con la proporción del ancho y la profundidad de los
5. Apropiación de los espacios públicos. Fuente: Equipo de tesis. Año 2019.
14 CAP 02 Marco Teórico
de espacio público como construcción social, donde los
son espacios en términos generales públicos, pero que por
habitantes se apropian de sus espacios permitiendo mul-
su frecuencia de uso son solo para determinados vecinos,
tiplicidad de usos y de significaciones en un mismo lugar.
considerándolos como propios. Los límites entre las propie-
La trama urbana de la localidad se interrumpe en el barrio, producto de la ubicación y crecimiento aleatorio de viviendas, que dan lugar a una trama compleja, a partir de la generación de pasillos y calles internas. En lugar de continuar las manzanas, con definiciones en cuanto a línea municipal, veredas y calzadas, las parcelas están organizadas de manera irregular, divididas entre sí mediante tejidos, vegetación o sin ningún tipo de límite. A causa del proceso de densificación que afecta al barrio, la accesibilidad se vuelve complicada, ya que, en algunos casos, los
físicos y tienen origen en acuerdos de palabra. En otros casos, los límites físicos presentes, permiten el intercambio de miradas, sin tener privacidad como ocurre en las ciudades; entendiendo también que de eso se trata la particularidad del barrio, lo colectivo, lo comunitario, la relación entre todos. La materialidad de los límites que se identificaron fueron cañas verticales, vegetación, tejidos y muros de ladrillos con una altura menor a 1.5 metros. Estos asentamientos tienen como característica principal
a 2 metros, imposibilitando la entrada de servicios esen-
la relación entre vivienda y espacio abierto comunitario,
ciales como ambulancias o recolección de basura.
que en general se constituye como la calle, o en el caso
abiertos, comparten patios, pasillos, terrenos, bajadas de lancha; pudiendo reconocerse espacios íntimos y otros colectivos, pero la lectura de lo propio y lo ajeno no es clara. Predomina la idea de hibridación, conformando capas superpuestas en las que resulta difícil establecer exactamente límites entre lo privado y lo público, configurando
< Croquis de prefiguraciones espaciales. Fuente: Equipo CAID. Año 2017.
ha dicho, son difíciles de reconocer, ya que en parte no son
pasillos de ingreso a las viviendas miden entre 1.5 metros
Son los vecinos del barrio quienes definen los espacios
^ Límites difusos entre terrenos y viviendas. Diferentes materializaciones de los limites entre los terrenos y viviendas Fuente: Equipo de tesis. Año 2019.
dades y entre el espacio público y las viviendas, como se
de este barrio, los pasillos y patios. Estos espacios se convierten en una extensión del hogar, que en términos generales suelen ser pequeños y limitados. La calle es el lugar de lo público, donde no existe una sola manera de apropiación como es el sólo hecho de circular, sino que está en constante cambio adquiriendo sentido y vida a partir de diferentes actividades, apropiaciones y significados.
espacios singulares con leyes propias. El autor Valera es-
En estos lugares, la calle cumple el rol de conectar, pero
tablece que “la dicotomía entre lo público y lo privado, en-
también pasa a ser lugar de juego, de ocio, comercio, es-
tre lo común y lo no común, entre el espacio mío (nuestro),
cenario e intercambio. Ese espacio abierto comunitario es
el de los otros, y el de todos, es lo que define la vida en la
contenedor de actividades tanto de venta, como también
ciudad y le da significado al entorno de la misma” (Sergi
de elaboración de artículos vinculados con la pesca, forta-
Valera, 1999, p. 1).
leciendo la idea que se desarrolla y que tiene que ver con
Lo que se hace evidente en estos barrios son los espacios semi públicos o semi privados, los cuales pueden definirse como esos espacios de transición entre lo público y lo privado, como es por ejemplo, el caso de los pasillos, ya que
la producción como parte de ese paisaje, construyendo la identidad del barrio a partir de la relación fuerte que tienen con el río mediante la producción pesquera. En las visitas realizadas, sobre todo la del mes de noviem-
15 CAP 02 Marco Teórico
bre, un día feriado por la mañana, se observó a todos los
es utilizado como recreación por los niños que viven cerca,
vecinos utilizando las sombras de los árboles o las gale-
bajo la mirada de sus padres, por una cuestión de seguri-
rías de las viviendas, en general tomando mate en familia,
dad. Si bien la configuración actual de algunos espacios
aprovechando “el fresco” de la mañana bajo la sombra de
de relación comunitaria como pasajes, pasillos y patios
grandes árboles; y a su vez, niños reunidos, charlando, an-
comunes, no alientan el paso o la estancia hacia el bor-
dando por las calles, jugando con la pelota en la cancha
de costero, resulta factible realizar intervenciones urbanas
del “club Los Anguya”, sitio de carga identitaria para los ve-
arquitectónicas y paisajísticas que modifiquen de manera
cinos del barrio. Citando a Saer (2012) “esa vida al aire libre
positiva esa percepción.
tiene un encanto indiscutible: cuando llega el buen tiempo, los patios, los jardines, las terrazas, las veredas, las calles, siempre llenas de gente...”. (Saer, 2012, p. 245) al hablar de los habitantes de la zona del litoral.
paisaje como la de espacio público, hacen mención a un elemento predominante y característico de la zona del litoral: el río. Resulta importante comprender cómo el mismo
En el Barrio Sur, son los vecinos los que gestionan el espa-
configura y ayuda a definir tanto al paisaje como a los es-
cio sin tener una planificación a futuro, creando sus propios
pacios públicos de la localidad de Cayastá.
puntos de referencia y lugares elegidos para encontrarse, donde algunos pasan a ser de usos restringidos o propios para algún grupo o persona. La apropiación del espacio público se manifiesta de diversas maneras, generando una nueva configuración espacial que le da identidad al barrio. Ocupar la calle para sentarse en la sombra de los árboles, que los niños jueguen en la calle, que se fabriquen y preparen los elementos de pesca, que se estacionen y reparen las embarcaciones, que se vendan artículos artesanales, son todas actividades que se dan en este espacio público configurado de manera natural e instintivamente por los vecinos del Barrio Sur. Al igual que la calle, surgen otros espacios, según la frecuencia de uso, según experiencias propias o hábitos de comportamiento, o por ser puntos fluidos según accesibilidad y cercanía. Otra característica de estos espacios _ Apropiaciones en el espacio público. Fuente: Equipo de tesis. Año 2019 y Equipo CAID: Año 2017
Como se observa, tanto las definiciones establecidas de
comunitarios es la estrecha relación con las personas que viven a su alrededor, como es el caso de “el campito”, el único espacio verde abierto del barrio, el cual es convocante a la hora de organizar eventos pero que cotidianamente
En la región el río ha jugado un rol fundamental a lo largo de la historia, desde los asentamientos de las primeras comunidades, siempre se ha utilizado el río como medio de comunicación y transporte, transmitiendo a la vez una fuerte cultura pesquera. El Río Paraná es parte de esa construcción del paisaje cultural del área, “el padre de los ríos” (Saer, 2012, p.117) es el segundo río más largo de Latinoamérica y atraviesa el territorio de Norte a Sur naciendo en Brasil y desembocando en el Río de La Plata. En Cayastá, el río San Javier que baña las costas de la localidad es un brazo del Paraná, y afecta a la localidad ya que está ubicado en una orilla cóncava produciendo modificaciones a partir de la velocidad de la corriente del agua. En la composición del paisaje costero, el río es protagonista, teniendo como resultado un paisaje dinámico y cambiante. Los elementos naturales que forman parte del paisaje cambian con el tiempo o incluso por época, transformando a su vez el habitar del hombre. El río desvía su curso, cambiando las formas de apropiación, aparecen
16 CAP 02 Marco Teórico
_ Apropiaciones en el espacio público de “el Campito”. Fuente: Equipo CAID. Año 2017.
_ Localización de “El campito”. Fuente: Google Earth.
17 CAP 02 Marco Teórico
bancos de sedimentos volviéndose inestable, modificando la orilla a partir de desmoronamientos. El Río San Javier es escenario de muchas actividades, de recreación y turismo, pero a su vez de actividades comerciales, generando un dinamismo que revitaliza el área. 5
Como se ha dicho el principal sustento económico del Barrio Sur es la pesca, consecuencia de su ubicación geográ-
1
fica; respecto a esto un vecino manifiesta que “la mayoría
2
vende los pescados por sus propios medios, y sería bueno tener un lugar donde venderlos”; y a su vez, una vecina cuenta que “su marido es pescador, pero faltaría que sea más conocido para los turistas”. El agua se apropia del territorio y el paisaje se transforma. Las crecidas fueron aumentando su regularidad provocando cambios efímeros del río y su horizonte; sin embargo, en abril del año 2020 ocurrió una gran bajante del río Para-
3
4
6
ná, una situación de grave impacto, afectando directamente a la actividad pesquera, e histórica, ya que no se daba
1. Crecida Histórica del río año 1971. Fuente: Comuna de Cayastá. 2. Bajante histórica del río año 2020. Fuente: Comuna de Cayastá. 4. Costanera de Cayastá con río crecido. Fuente: Equipo CAID. Año 2017. 5. Costanera de Cayastá con bajante de río. Fuente: Equipo de tesis. Año 2019. 6. Barco a vela, cargando maní con cáscara en el puerto de Cayastá. Año 1915. Fuente: Libro “Cayastá merece contar su historia” 7. Vapor Lucero amarrado en el puerto de Cayastá. Año 1918. Fuente: Libro “Cayastá merece contar su historia”
desde el año 1971, creando una escena extraordinaria en ese paisaje. A lo largo del año, en las distintas estaciones se observan distintos paisajes, afectando la fauna, ya que como menciona Juancho, un pescador de la zona, el tipo de pescado que se saca depende de la época y del nivel del agua, ya que cuando baja es más difícil sacar algo. El agua actúa como eje estructurador, atando las ciudades de la costa, tanto santafesinas como entrerrianas. Pero también une penetrando islas y áreas verdes naturales, expresando la diversidad de la vegetación salvaje y libremente. Como se ha mencionado, el río ha sido históricamente el principal medio de transporte y comunicación entre los poblados de la provincia; en el caso de la región del río Paraná y sus afluentes fueron los caminos del agua los principales en tiempos de las conquistas. Para muchos puede
18 CAP 02 Marco Teórico
parecer que considerar a los ríos como vías de navegación puede parecer extraño, ya que los ríos han ido perdiendo su rol protagónico que tuvieron históricamente, cuando la única manera que se penetraban los territorios era navegando atravesando los ríos (Silvestri y Williams, 2016). A raíz de la pérdida de uso del río es que no se encuentra explotado como medio de comunicación y no existan medios de transportes fluviales, a pesar de ser la vía de transporte más rápida, e incluso mucha gente de la zona lo utiliza haciendo el tramo Cayastá hacia la costa de Entre Ríos, según las narraciones que cuentan los pescadores. En otras experiencias, este tipo de vías navegables, como por ejemplo la conexión Alto Verde al Centro de Santa Fe o el tramo Reconquista – Goya, están incorporados como recorridos frecuentes. “El agua ha jugado, en relación al paisaje costero un rol ambiguo: por un lado, elemento vital y medio de comunicación, por el otro, amenaza y factor de inestabilidad. Es decir, vida, progreso y conectividad o destrucción, regresión y aislamiento”, (Bertuzzi, 2010, p. 98). Esta ambigüedad se reflejó claramente en la localidad en sus comienzos, donde en 1660, debido a las constantes inundaciones que interrumpían los accesos a la primitiva ciudad de Santa Fe, por la erosión de la barranca, se decidió trasladar la ciudad originaria. Sin embargo, la presencia de esas ruinas y la fuerte impronta del río, son referencias que conforman a Cayastá como uno de los principales puntos turísticos de la costa santafesina, articulando fuertemente historia y naturaleza. Situación que, desde el estudio realizado en este trabajo, se entiende que puede _ Situación de pasillos sobre el borde costero. Fuente: Equipo CAID. Año 2017.
reforzarse a través de la propuesta proyectual.
2.3. AMENAZA, RIESGO, VULNERABILIDAD, DESASTRE Como se expuso anteriormente, el río se presenta como actor activo en este contexto ribereño, formando parte en la configuración del paisaje cultural del barrio. Además de destacar la importancia histórica, turística, productiva y cultural de este componente para la localidad y para el barrio en particular, resulta necesario hacer analizar otras connotaciones que puede generar en este entorno. El río como se ha dicho, cumple un papel ambiguo. El núcleo urbano del Barrio Sur, ubicado sobre el borde costero de la localidad, encuentra en el río San Javier sustento económico. A su vez, los vecinos de esta comunidad son conscientes que se encuentran expuestos a una gran problemática que los acompaña desde el comienzo de su estancia: el socavamiento de la barranca. El río crece, produce erosiones y sedimentaciones, desplaza islas y médanos, y puede generar inundaciones y anegamientos; sin embargo, como expresa la autora Mansilla (2000) las comunidades, conociendo la situación de riesgo a la que están expuestas, han permanecido allí por años y es poco probable que piensen en reubicar sus poblaciones o repensarlo en términos culturales, buscando reducir el riesgo. La autora expone, que, si bien el riesgo como tal se origina con la presencia del hombre en contextos naturales cambiantes, debe ser entendido como parte de un proceso dinámico que no aparece súbitamente, sino que se va construyendo paulatinamente, visualizándose y reconociéndose socialmente una vez que ya está materializado en desastre. Como ya se expresó, el Barrio Sur, se encuentra expuesto a riesgo de inundaciones y socavamientos de barrancas, sin embargo, se entiende que el mismo es resultado de un proceso cambiante que se agudizó hace
19 CAP 02 Marco Teórico
PERFIL 1
varios años, y que, con el surgimiento del asentamiento
La situación de la costa cambia en el desarrollo del ba-
y su rápido crecimiento demográfico, fue modificando y
rrio, se observan diferentes situaciones con respecto a las
transformando el entorno natural, aumentando el riesgo.
pendientes hacia el río, que según las disposiciones de las
Para que exista un riesgo debe haber tantos elementos detonantes, amenazas, como una población vulnerable a sus impactos, es decir que no todo acontecimiento crítico se convierte automáticamente en desastre ya que para que ello ocurra, el evento debe superar la capacidad de la sociedad para hacerle frente. Herzer y Arrillaga (2009), expresan el concepto de amenaza, definiéndola como la probabilidad de ocurrencia de un evento desencadenante, pudiendo ser
PERFIL 2
tanto de origen natural, como de origen antrópico. Tomando este concepto de amenaza, se puede expresar, que el río en este contexto se convierte en una posible amenaza, ya que genera deslizamientos de la barranca poniendo en riesgo la estabilidad del núcleo urbano vulnerable y dando posibilidad a la ocurrencia de un desastre. Se entiende que la vulnerabilidad está dada por determina-
IMAGEN 3D NIVELES
das condiciones de riesgo físicas, sociales, económicas y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de las amenazas, como establece la autora Bertuzzi (2010). El Barrio Sur, además de ubicarse sobre terrenos próximos al curso de agua, presenta la particularidad que la mayor parte de sus viviendas son autoconstruidas por los mismos vecinos, de manera precaria, utilizando ladrillos comunes y huecos, chapa, paja, caña y cemento, entre otros. A medida que las familias van cre-
viviendas ubicadas en determinados sitios, generan diferentes tipos de exposición al riesgo. En perfiles realizados sobre el borde costero se observan situaciones distintas, si bien las pendientes son similares, en uno de los perfiles se muestra como las viviendas se ubican en la zona más alta (Ver esquema perfil 1), y en el otro, las viviendas están ubicadas sobre la pendiente llegando hacia el río producto de la densificación edilicia (Ver esquema perfil 2). A partir de un estudio de las cotas de nivel de la localidad (Ver imagen 3d niveles), se observa que la zona más elevada es la plaza principal y la ruta, disminuyendo su nivel hacia el río y hacia la zona rural, coincidiendo con la dirección del escurrimiento de las aguas superficiales. Esta situación cambia a lo largo del borde costero, cuando la barranca va tomando distintas alturas. En las zonas más altas, que son las ubicadas hacia al norte, se observa una gran barranca, generando una situación de riesgo, tanto para las viviendas allí ubicadas, como para la población en general, e infantil, en particular. En las zonas más bajas, hacia al Sur del barrio, la pendiente entre las viviendas y el río es menos pronunciada, sin embargo, los riesgos de deslizamiento son igualmente posibles. Por lo tanto el riesgo en el Barrio Sur, con implicancias físicas, sociales, económicas y ambientales, está y es una posibilidad latente.
ciendo, construyen en el mismo terreno nuevas viviendas
Es entonces cuando se hace oportuno cuestionarse:
de manera aleatoria, generando así pasillos entre ellas y
¿Cómo se puede revertir esta situación en el Barrio Sur?.
produciendo inconvenientes en la manera de ingresar a
Como establece Mansilla (2000) la memoria colectiva en
las mismas. Esta división interna de los lotes, da como re-
el caso de la gestión de riesgo es sumamente importante.
sultado que algunas viviendas queden ubicadas sobre el
Recuperar la identidad cultural, mantener los valores cultu-
límite de la barranca.
rales, costumbres, arraigo e identidad, pueden convertirse en algo positivo que aumente la capacidad de la población
20 CAP 02 Marco Teórico
para absorber los efectos de un desastre, presentándose así, menos vulnerable. Se considera que la organización social y grupal que se mantiene en el barrio, es indispensable y clave al momento de resolver problemas comunes, y mejorar la capacidad de respuesta frente a un evento no deseado. Además, el autor expone nuevas formas de reducción del riesgo y nos invita a cuestionar: ¿cuáles son las opciones para reducir, o al menos para contener, los niveles de riesgo existentes? Y da indicios como ser: proteger los recursos naturales y reducir la degradación de los ecosistemas, evitar la extinción de especies de flora y fauna, generar fuentes de empleo, educación y conciencia ambiental. Es aquí, donde la protección física del borde costero, se transforma en una demanda para preservar la forma de vida de los locales, en la búsqueda de reducción del riesgo, partiendo de un enfoque integrador de valores naturales y culturales, se considera clave revalorizar el río como protagonista del paisaje, siendo las herramientas proyectuales desde la disciplina urbano arquitectónica una forma posibilitante para la integración del río, potenciando sus fortalezas turísticas, comerciales, productivas y paisajísticas.
_ Situación de viviendas ubicadas sobre el borde costero. Fuente: Equipo CAID. Año 2017.
21 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
CAP 03.
"SOS TAN ISLERO, SOS TAN BAQUIANO, QUE CUANDO YEGUE T´ÚLTIMO VIAJE, SOBRE LA POPA DE TU CANOA TE IRÁS PALIANDO... CANOERO VIEJO SENTAO A POPA CON TU ESCOPETA DE UN SOLO CAÑO, QUE EN LOS TEMBLORES DE LAS VARIYAS PRENDÉS EL OJO CON EL FIJAZO... CON EL FIJAZO..." AUTOR LETRA: JULIO MIGNO
BARRIO SUR DE CAYASTÁ, SANTA FE
_ Paisaje natural. Equipo tesis. 2019
3.1. LOCALIZACIÓN La localidad de Cayastá se encuentra dentro del Departa-
Cayastá es parte de una serie de asentamientos urbanos
mento Garay en la provincia de Santa Fe, a 82km hacia el
ubicados a lo largo del eje de la ruta provincial Nº 1 que
Norte de la capital provincial. Limita al norte con la locali-
comparten rasgos y convierten a la región en un territo-
dad de Helvecia, al sur con Santa Rosa de Calchines y hacia
rio particular dentro de la provincia de Santa Fe. La auto-
el este con una barrera natural: el Río San Javier. Las rutas
ra Collado llama “El corredor de la costa” a una extensa
provinciales Nº 1 y Nº 62 son las principales vías territoria-
fracción de 150 km comprendido entre la localidad de La
les de acceso de importancia en la zona, siendo la Nº 1 un
Guardia hasta San Javier. Una de sus características más
elemento importante en la traza urbana ya que atraviesa la
importantes, la cual le da el carácter de unidad, es su pai-
localidad (Ver gráfico nº1 Estructura Urbana). El sustento
saje natural, considerado como recurso importante para
económico y productivo de la localidad son las explota-
la actividad turística, con la presencia del río San Javier en
ciones agropecuarias y complementariamente el turismo
común, como una constante a lo largo del corredor, sien-
cultural y recreativo asociados al ambiente natural del río e
do elemento principal de este paisaje. Otro rasgo distintivo
islas, como navegación, caza y pesca, camping, entre otros.
que confiere unidad a la región son las etapas en el desa-
La particularidad del sitio es su valor histórico, cultural y pai-
rrollo de los pueblos, donde las marcas visibles de la épo-
sajístico que permiten explotar su potencial turístico.
ca de la colonización en el siglo XIX, en los dameros de los pueblos o en las tramas de caminos en las zonas rurales (Montoro y del Barco en Collado, 2011).
22 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
Collado (2011) a su vez expresa, que la representación de
puso en peligro el desarrollo del centro urbano, las auto-
los habitantes con su lugar, es un factor que da unidad
ridades decidieron trasladar la ciudad a un sitio más ade-
a los pueblos costeros y este valor debe ser atendido en
cuado, a ochenta kilómetros al Sur, quedando oficialmente
propuestas de planificación. También expone que recono-
mudada en 1660. Las causas que provocaron el traslado
cer las características particulares de cada uno de ellos,
fueron principalmente las continuas inundaciones que
puede dar un perfil de identidad, pero dentro de la idea de
anegaban e interrumpían las vías de comunicación, pero
unidad de su condición costera.
también la erosión de la barranca sobre la que estaba asentada la población, los ataques de las plagas a las co-
3.2. HISTORIA LOCAL. FUNDACIÓN DE SANTA FE LA VIEJA Y SU TRASLADO La región del litoral fluvial no contaba con centros urbanos
sechas y las dificultades del lugar para ser defendidos de la hostilidad aborigen. La ciudad trasladada, llamada Santa Fe de la Vera Cruz, fue institucional e históricamente una continuación de la que fue fundada por Garay en 1573.
establecidos al sur de Asunción (Paraguay), se organiza en-
Concluida la mudanza, en 1670 la ciudad primitiva quedó
tonces, una expedición hacia el Sur en busca de tierras ap-
despoblada y abandonada. A partir de 1860 la legislatu-
tas para la fundación de un pueblo intermedio entre Asun-
ra provincial comenzaba a dictar leyes que buscaban fo-
ción y el Río de La Plata. Es en 1573 cuando Juan de Garay
mentar el progreso, autorizando a promover la fundación
decidió la localización de la nueva ciudad, la cual se fundaría
de colonias y a ceder esas tierras de forma gratuita a los
con el objetivo de abrir y expandirse a nuevas tierras. El lu-
posibles usuarios. Es así como en el año 1867 el gobierno
gar elegido fue un sitio alto en la margen derecha del Río
firma un contrato de colonización, adjudicando un lugar
Paraná, sobre uno de sus brazos (hoy Río San Javier) y el 15
para fundar una colonia en el paraje llamado Cayastá, ubi-
de Noviembre de 1573 funda la ciudad de Santa Fe garan-
cado un kilómetro al Norte de Santa Fe La Vieja; así, el 10
tizando el cumplimiento de vincular esta zona con la región
de abril de 1867 se autoriza oficialmente a fundar la nueva
de Cuyo, con Tucumán y con el Alto Perú, donde ya existían
colonia Cayastá (Calvo en Collado, 2011).
asentamientos importantes, y garantizando además, la salida al mar por el Rio de la Plata (Collado, 2011). De acuerdo a lo que autoridades reales establecían para las fundaciones ribereñas, la nueva ciudad se planeó según el trazado típico de las ciudades españolas en América, que constaba de una cuadrícula formada por calles que se cortaban en ángulo recto. Originalmente, se extendió a partir de once manzanas de frente al río (de norte a sur) y seis manzanas hacia el fondo (de este a oeste), y la _ Plano Santa Fe La Vieja Fuente: www.santafelavieja.gob.ar
3.3. ACTIVIDADES CULTURALES La región de la costa santafesina, expone Collado (2011), presenta una compleja realidad que tiene como una de sus claves el permanecer de los pueblos y su gente, los cambios por los que atravesó este territorio no permitieron desdibujar sus permanencias ancestrales. Es decir, se caracteriza desde el punto de vista cultural por el sosteni-
plaza principal se ubicó a una cuadra de la costa.
miento de sus tradiciones arraigadas.
Cuando la situación geográfica de Santa Fe, junto al río,
La condición histórica de aislamiento de la zona, debido
23 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
a la falta de buenos accesos, generó una limitación en el
a la configuración de su identidad cultural. Müller (2011)
avance de esa población criolla de origen indígena; sin
considera que la estructuración de un imaginario “costero”,
embargo, a partir de esta limitación es que se logra cono-
“islero” o “litoraleño” tiene una larga trayectoria en artistas
cer y preservar una cultura relacionada con costumbres
santafesinos. Donde motivos como el río y sus costas,
originarias, modos de vida, una tradición ligada al río, y de-
sus habitantes y personajes, acompañados por elementos
más condiciones que dieron y dan su singularidad al sitio.
cotidianos de pesca, como canoas, redes, líneas o insta-
Por lo mencionado anteriormente, se entiende al Corredor de la Costa como una unidad, y tiene que ver con potencialidades para generar estrategias de desarrollo vinculadas con la identidad territorial, producto de factores ambienta-
< Pintura de Juan Arancio. Fuente: Lt10. 2019
escenas envueltas en una luminosidad característica o sombras, bajo la maraña verde, que son los lugares más aceptados y comunes.
les, paisajísticos, históricos y culturales. En el periodo pre-
Cada artista tiene diferentes enfoques y posibilidades,
hispánico, la zona estaba habitada por grupos humanos
con las técnicas empleadas, logran transmitir la esencia
recolectores, que aprovechaban las condiciones naturales
de ese ambiente costero. Es el caso del pintor reconoci-
existentes para obtener recursos para su subsistencia, vin-
do en Santa Fe y la región, Juan Arancio que trabaja una
culada en particular a la relación con el río y las islas.
representación figurativa y realista, logra una capacidad
En contraposición a la imagen negativa y despectiva con ^ Pintura de Juan Arancio. Fuente: Clarín. 2019
laciones precarias como ranchos, fauna, vegetación, son
la que los hombres de ciudad mencionan a pobladores costeros, poniendo de manifiesto ciertos prejuicios que se enlazan con el pasado indígena, y que lleva a profundizar la situación de aislamiento, se idealiza al paisaje como un valor positivo, una marca de originalidad y se ve a la costa como un espacio para la cultura y la creatividad. De esta manera la creación artística y el paisaje se entrecruzan y se entienden como dependientes uno del otro en las vivencias de la costa. Los valores que se destacan en tér-
descriptiva y consigue una identificación notable, al punto que sus obras se traducen como iconos populares (Müller en Collado, 2011). Aparece como relevante en este trabajo, la figura del poeta Julio Migno, quien fue referente cultural para toda la zona de la costa, dejando plasmado paisajes, personajes, costumbres y sentimientos de la población costera y escritos sobre el Paraná y sus islas. Además vivió en la localidad de Cayastá en una vivienda sobre el río, dejando en su legado la promoción y el fomento de actividades culturales y artísticas.
minos de identidad, están ligados a los modos en que los pobladores establecen relación con el entorno natural a lo largo de la historia, y esas relaciones son el producto de relatos y descripciones de cronistas que cuentan vivencias de este escenario tan singular (Collado; 2011).
3.4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS En el año 2016 el Gobierno de la Provincia anunció un trabajo con un enfoque específico para el territorio que componen los departamentos Garay y San Javier, con el com-
Son muchos los artistas que expresaron de diferentes
promiso de fortalecer el desarrollo integral del Corredor de
maneras, ya sea pintura, escritura, música, y que han con-
la Costa. A toda costa es un plan de desarrollo sustentable,
solidado la temática del paisaje litoraleño, contribuyendo
de carácter participativo que reúne a habitantes, autorida-
24 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
des locales, instituciones y referentes sociales, producti-
tro de la planificación turística de la provincia de Santa Fe,
vos y culturales. Los proyectos apuntan a un perfil turístico
abarca al corredor de la ruta provincial Nº 1, incluyendo al
y productivo, con cuidado del medio ambiente y buscando
territorio del departamento Garay y San Javier. La oferta
un fuerte arraigo de los pobladores costeros.
turística se compone del atractivo natural de la zona, pa-
En el departamento Garay, las principales fuentes de producción son los cultivos de arroz y de hortalizas, a esto lo complementan actividades ligadas a la ganadería, la agricultura y la explotación forestal, junto a la pesca desarrollada en las islas, y su oferta turística dirigida a la diversificada promoción de actividades recreativas de caza y pesca deportiva, su paisaje costero, fiestas típicas y sitios históricos. En el plan A toda costa (2016), se menciona que la actividad ganadera tiene presencia desde el momento de la colonización, ya que la entrega de tierras tenía como objetivo la producción, agrícola y ganadera, y justamente la elección del sitio tiene que ver con ser apropiado para la traza urbana, por disponer de tierras no inundables, altas y fértiles. Pero, la evolución del desarrollo social y cultural de la región, las constantes y cíclicas crecidas del río, los anegamientos por precipitaciones, la erosión de la costa, _ Pesca deportiva y paseos en lanchas. Equipo CAID. 2017
son aspectos que afectaron a la actividad y llevaron a trasladar la ganadería a la zona de islas, con un aumento de los agrocultivos, particularmente la soja. Datos obtenidos del plan A toda Costa, indican que del total de la superfi-
seos por parques y reservas naturales, ríos e islas, turismo pesquero y festividades típicas. Sumado a paisajes costeros, con cabañas, cabalgatas y recepción de cazadores para caza deportiva. El turismo histórico cultural ofrece museos, cascos históricos y ruinas arqueológicas, que trascienden los límites provinciales e incluso nacionales. En la zona de la costa la actividad pesquera es de gran importancia, se practica de manera deportiva pero también como sustento económico. Cayastá es considerada una localidad pesquera, en general vinculada a pescadores artesanales que tienen incorporada esa cultura a través de generaciones, viviendo en las orillas del río construyendo un vínculo de proximidad estrecha entre vivienda y práctica productiva. La Comuna detecta diferentes grupos de habitantes, por un lado “los locales” que realizan actividades ligadas a la pesca o la agricultura; y por otro, habitantes “ocasionales”, propietarios o en busca de alquileres de casas de fines de semana proveniente de otros lugares de la región, que concurren esporádicamente, generalmente a disfrutar de la pesca como actividad vinculada al ocio.
cie del departamento Garay (403.852 ha.) la superficie de
Cayastá es un destino turístico que ofrece tranquilidad y
suelo con capacidad productiva para uso agrícola es de
cuenta con capacidad logística para cubrir la demanda de
23.786 ha., es decir el 5%. Pero es la explotación y produc-
visitantes en busca de pesca deportiva. Además, en térmi-
ción relacionada con la actividad pesquera, junto con las
nos naturales y ambientales, cuenta con el Parque Provin-
tecnologías, las regulaciones, su estudio y conocimiento,
cial Cayastá, ubicado dentro de la Llanura Aluvial del Valle
la que fue en aumento y se ha convertido en uno de los
del Río Paraná, donde la riqueza natural se observa en la
principales puntos productivos en desarrollo de la región.
dinámica fluvial que modifica constantemente el paisaje.
El Plan A toda costa (2016) expone a la oferta turística como una de las principales fortalezas de la región. Den-
Es una reserva de dominio público que concentra variedad de escenarios naturales vinculados a fauna y flora variada, con belleza autóctona.
25 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
_ Parque Provincial Cayastá Fuente: Gobierno de Santa Fe
Como se mencionó, son importantes las fiestas populares
tos hídricos del gobierno de la provincia de Santa Fe (2011),
donde se comparte la cultura, el arte, las tradiciones y las
al encontrarse cerca de un centro urbano como la ciudad
costumbres. Se celebra cada 15 de Noviembre el aniver-
de Santa Fe, ofrece grandes posibilidades, verificándose en
sario de la fundación de Santa Fe, realizándose actos en
el número de visitantes que anualmente lo visitan, más de
el predio de las ruinas Santa Fe La Vieja, donde se fundó la
30.000 personas (de las cuales el 67% son escolares), de-
ciudad que dio origen a la provincia. También en noviem-
mostrando el interés cultural que despierta en la zona. El
bre se celebra la Fiesta Provincial de la Doma, donde la
complejo representa para Cayastá un fuerte componente
localidad se moviliza para recibir a gran cantidad de perso-
de identidad local y también un importante atractivo turísti-
nas y jinetes profesionales. Cada junio se celebra la Fiesta
co, que le da trascendencia e importancia dentro de la zona
de la Yerra, en recuerdo de la primera marcación de gana-
y el país y además en el mundo.
do del Río de la Plata, asentada en las actas capitulares de Santa Fe en 1576. Cayastá ofrece un sitio turístico, histórico y cultural de gran relevancia. El Gobierno de la Provincia encomienda en 1949, al Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales a realizar excavaciones en Cayastá para localizar los restos de la ciudad original fundada por Juan de Garay. Las excavaciones logran descubrir la ciudad completa, un monumento histórico que hoy se conoce como “Las Ruinas de Santa Fe La Vieja”. El sitio presenta un alto grado de interés científico e histórico al ser un excepcional testimonio de la vida urbana y de la ciudad en tiempos del período hispánico en el Río de la Plata de fines del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII (Estudios de impacto ambiental, Ministerio de Asuntos Hídricos del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 2007).
_ Ingreso Predio Arqueológico. Equipo tesis. 2019
3.5. ESTRUCTURA URBANA 3.5.1. SITIO. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y SISTEMA HIDROGRÁFICO La provincia de Santa Fe posee una gran variedad de paisajes, relieves, climas, flora y fauna. Posee además, el sistema hidrográfico más extenso del país, en su límite este se encuentra el Río Paraná y todo un ambiente de islas y arroyos. Es una región en permanente cambio, ya que todo su paisaje se modifica con el ritmo de las crecientes y bajantes del río. Durante la creciente, el río erosiona y arrastra material, y durante el estiaje deposita bancos de arena y sobre ellos la vegetación vuelve a crecer. El río San Javier nace como brazo del río Paraná, en la provincia de
La puesta en valor de las ruinas de Santa Fe La Vieja permi-
Corrientes, al este de la ciudad de Reconquista, fluyendo
te un aprovechamiento de sus instalaciones desde el punto
rumbo sur - sudoeste, paralelo al Paraná, a lo largo del an-
de vista turístico y educativo, sobre todo a escala regional.
cho valle de inundación, desembocando finalmente en las
En 1957 fue declarado Monumento Histórico Nacional y
proximidades de la Ciudad de Santa Fe.
está al cuidado del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, a través de su Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales. Según datos del estudio de impacto ambiental, realizado por el ministerio de asun-
En cuanto a su entorno natural, se emplaza dentro del valle de inundación del Paraná, adquiriendo las características sedimentológicas e hidráulicas del mismo. Este curso de agua se destaca por su color amarronado, el cual se explica por las
26 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
características geológicas de la zona, la dinámica de la ero-
Según un estudio de Impacto Ambiental realizado por el
sión y arrastre de suelos de diferentes lugares y su corriente
Ministerio de Asuntos Hídricos del gobierno de la Provin-
turbia que genera un movimiento de tierra en el fondo del río,
cia de Santa Fe (2011), aún persisten tanto en el territorio
levantando y mezclando los sedimentos con el agua.
de Cayastá como en las islas y bañados algunas especies
Las bajantes y crecidas en los sistemas fluviales son procesos naturales y se repiten regularmente cada cierto tiempo, provocando cambios en el paisaje. Estos cambios en el ecosistema conlleva a distintos comportamientos del río afectando directamente a los pescadores locales, y como menciona un pescador en una entrevista en los trabajos utilizados de antecedente, los pescados que puedan sacar depende directamente del nivel del agua. En abril del año 2020 se dio una situación, excediendo los parámetros
propias de los biomas mencionados, como ser los aromitos, espinillos, ombú, algarrobo, incienso, el sauce criollo y el laurel, siendo éstos la minoría, ya que predominan visualmente árboles introducidos que, aunque autóctonos para el país, no corresponden al elenco florístico regional. Algunos de ellos son: eucaliptos, palos borrachos, paraísos, cítricos, jacarandá, lapacho, timbó, tipa, ligustros, palmera fénix, álamo plateado y aguaribay, capaces de resistir el clima cálido y húmedo de la zona.
normales, de bajante histórica del río San Javier, situación
El estudio de impacto ambiental explica que la vegetación
que no se daba desde el año 1971, creando una escena
original ha sido eliminada casi en su totalidad por las prác-
extraordinaria de ese paisaje costero.
ticas agrícolas – ganaderas. La deforestación, la urbanización y la transformación en campos agrícolas o de pas-
3.5.1.1. FLORA Y FAUNA El estudio de Impacto Ambiental que se realizó de Cayastá, menciona que se ubicada en una zona de transición de dos biomas; el espinal, sobre las partes elevadas de la costa y las barrancas; y el delta e islas del Paraná, desde la zona de islas se prolonga sobre las porciones más bajas de la costa. El espinal, caracterizado por pastos duros y árboles espinosos, es una georregión ecológica de las llanuras del centro-Este de la Argentina; mientras que el delta e islas del Paraná, se caracteriza por un conjunto de macro-sistemas de humedales de origen fluvial que, se extiende en sentido Norte - Sur a lo largo de la llanura cha-
_ Zona de islas. Equipo CAID. 2017
toreo es sin dudas el principal impacto de la región. Junto con esto, la introducción de especies exóticas vegetales y animales, han contribuido a reducir dramáticamente la diversidad y abundancia de flora y fauna característica. Sin embargo, existe un área protegida, ubicada en las adyacencias del Predio Arqueológico, representativa del espinal y su transición con el bioma del delta e islas: la Reserva Provincial Cayastá. Con una extensión de 300 hectáreas, abarca el área ubicada entre el arroyo Paso del Tigre y el río San Javier. La reserva se crea para conservar y proteger los recursos naturales y el ambiente natural de bosques ribereños, pastizales, pajonales y vegetación acuática del valle de inundación del Paraná.
co-pampeana, el corredor fluvial y las planicies aluviales
Respecto a la fauna, peces y aves son los grupos más di-
del tramo inferior del río Paraguay, de los tramos medio e
versos. Dentro de los primeros se señala el sábalo (más
inferior del río Paraná, donde se encuentra la localidad de
del 50% de la biomasa íctica), los surubíes, el manguruyú,
Cayastá, y el cauce del Río de La Plata.
el dorado y el pirapitá, importantes para la pesca comercial
27 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
y deportiva. Entre las aves se destacan el biguá, la garza
Los vientos predominantes son noreste con una velocidad
blanca, las cigüeñas, y varias especies de macáes, galli-
máxima promedio de 19 km/h, mientras que los vientos
netas y tordos. Existen muchas especies de patos, como
de mayor intensidad provienen de la orientación sureste,
el cutirí, el capuchino, el sirirí pampa, el sirirí colorado y el
llegando a alcanzar los 28 km/h. El río crece por las lluvias,
picazo, sometidos a la caza deportiva y de subsistencia.
y eso se nota en el agua, que pierde su color amarronado,
Los mamíferos son el aguara guazú, el osito lavador y el
tornándose más clara y transparente, afectando la pesca,
carpincho. Reptiles y anfibios, yacarés, ñacanina, curiyú, el
ya que “es en el agua turbia en la que andan los peces”,
sapo buey y el lagarto overo.
según relato de pescadores.
El territorio fluvial cambia a corto plazo, se perciben modificaciones físicas de gran escala a lo largo del año, lo cual hace que el paisaje sea cambiante, pudiendo ocurrir grandes crecidas y bajantes. Se consultó a un pescador, en un trabajo utilizado de antecedente, cuales son los peces más comunes que se pescan en la zona, y contó que, depende del nivel de la época y del agua, pero en “general sábalos, armados, surubíes, bogas, patíes, moncholos, amarillos, cucharones, pira pita, mandubés y machetes”. Por ejemplo, cuando crece quizás “salen sábalos, cuando baja el agua es más complicado sacar algo”. En término generales, mediante disposiciones oficiales, hay cantidades y tamaños máximos para permitir la reproducción de la especie. Además de la veda que determina el gobierno, donde se prohíbe la pesca durante un período de tres meses, ya que se alerta sobre el impacto que podría tener la fauna ictícola ante la bajada extrema del río, y que impida la reproducción de las especies. Resultan vulnerables al escaso cauce del río, dada la imposibilidad de esparcirse y habitar. 3.5.1.2. Clima El clima en Cayastá es cálido y templado, presentando una temperatura media anual de 19.0° C. Se registran precipitaciones significativas incluso en julio y agosto, que son los meses más secos del año, con un promedio de 31mm mensual; mientras que en el mes de marzo, alcanzan un promedio de 151 mm. La precipitación promedio anual es de 987 mm.
3.5.2. TRAMA URBANA Cayastá es una localidad pequeña, cuenta con una superficie de 718 km2, según el censo realizado en 2010 tiene 4450 habitantes. Su trazado es el típico cuadriculado de las ciudades pampeanas. La presencia de situaciones estructurantes, en este caso, natural, es el río, que se configura como borde, y artificial: la ruta provincial número uno, que ha promovido una extensión lineal norte-sur dividiendo en sentido este-oeste al núcleo urbano. El desarrollo sobre la ruta, posibilitó el crecimiento de la localidad hacia el norte y hacia el oeste, extendiendo los usos urbanos del suelo hacia esos sectores (Ver gráfico nº1 Estructura urbana). Una situación relevante es la presencia del predio del Parque Arqueológico, ya que estructura la forma de la ciudad, imposibilitando el crecimiento hacia el Sur. Por lo tanto, las posibilidades de crecimiento urbano, son hacia el suroeste y hacia el noreste, a partir del completamiento edilicio de la trama urbana dentro de los límites comunales y de la extensión de calles. El suroeste, está previsto como futura expansión de la zona urbana de Cayastá, y el noreste es una zona que tiende a la urbanización con valores paisajísticos, con usos del suelo relacionado al disfrute del río, y con predominio del uso de viviendas de fin de semana y cabañas aunque, en menor medida, hay
28 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
GRÁFICO Nº 2 Situación dominial | Recorte área de estudio presencia de viviendas de residentes locales, según Re-
sidera el sector urbano más consolidado de la localidad,
glamento Base de Loteos, Urbanizaciones y Edificaciones
ya que mayor interacción tiene con el objeto de estudio
de la localidad de Cayastá.
de este trabajo: el Barrio Sur, siendo que la problemática
En el Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de Defensas, del Ministerio se Asuntos Hídricos de la Provincia de Santa Fe, se define la franja de la trama urba-
ZONA 1
zona puede dividirse en cuatro grandes sectores, que de norte a sur son (Ver gráfico nº2 Situación dominial – Recorte área de estudio):
ZONA 2
ZONA 4
mente), propiedad del Gobierno Provincial.
ZONA 3. Parque Arqueológico ZONA 4. Islas privadas
Área de estudio. Barrio Sur 0
500
750
1000
tación configura la trama urbana y se integra de tal forma
que emergen por encima de esa horizontalidad, son la chimenea de la vieja fábrica de aceite y la torre campanario de la iglesia. El relevamiento de usos y actividades (Ver gráfico nº 3 Relevamiento de tejido urbano. Densidad y usos) demuestra un predominio de la actividad residencial del 76%, de los
4) Zona de islas, de dominio privado.
cuales 67%, son viviendas de plana baja, el 4% son de dos
Cayastá es fundamentalmente una localidad pesquera
comercial y vivienda en planta baja y 0,65% corresponde
donde ejercen su oficio muchos pescadores artesanales
a locales en planta baja y vivienda en planta alta. Se pue-
y la mayoría de sus viviendas se ubican en la costa Sur de
de confirmar, con estos datos que la localidad tiene baja
Cayastá. La costa es alta y abrupta llegando a medir apro-
densidad y el perfil es chato. En relación a los comercios,
ximadamente 15 metros en su parte más alta. Dado que la
a escala urbana la proporción es del 12%, observando el
costa es la curva exterior del cauce, sus playas son cortas
45% de la misma a lo largo de la ruta Nº 1 y el 20% de los
y de bajada abrupta, por lo cual sólo son utilizables en épo-
comercios se encuentra en las vías primarias de la locali-
ca de creciente. En bajante, la aproximación del canal a la
dad y el resto disperso por otros sectores.
costa, las vuelve peligrosas para la actividad balnearia, por
Límite comunal
homogénea de baja densidad poblacional, donde la vege-
paisaje característico de la zona. Los únicos elementos
3) zona del Parque Arqueológico (1.000 m. aproximada-
Sector de influencia a área de estudio. Recortadoen términos metodológicos para su análisis.
El perfil de la localidad es chato, con una consolidación
franja estrecha y continua (2.300 m. aproximadamente); 2) frente urbano más consolidado (1.300 m. aproximada-
ZONA 3
3.5.3. TEJIDO: USOS Y ACTIVIDADES
que se fusiona con las construcciones conformando un
y 300 m. de uso público que corresponde a la costanera;
ZONA 2. Frente urbano consolidado, de uso residencial y 300 metros de costanera
dominial - Recorte área de estudio).
1) corresponde a viviendas privadas frente al río en una
mente) con usos residenciales particulares en los extremos
ZONA 1. Viviendas privadas
tos sectores que la componen (Ver gráfico nº2 Situación
na vinculada con la costa fluvial, con desarrollo a lo largo del lado cóncavo del Río San Javier. La ocupación de esta
REFERENCIAS
refiere a la desarticulación física que existe entre los distin-
plantas. A su vez, 3,9% de las viviendas comparten local
lo que esta actividad no está permitida
Se diferenció las actividades productivas, en alojamientos y
Para determinar el recorte del área a estudiar con respecto
sumos para la actividad pesquera. Esta actividad vinculada
a la localidad, a fin de relevar, analizar y proponer, se con-
también con el turismo, representa el 2.5% del total. En el
cabañas de alquiler y comercios vinculados a la venta de in-
29 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
GRÁFICO Nº 3 Tejido urbano: Densidad, usos y equipamientos y espacios públicos
GRÁFICO Nº 4 Barrio Sur. Tejido urbano. Densidad y usos
2
REFERENCIAS
3 3
Viviendas un nivel | 3m Viviendas dos niveles | 6m
3
Vivienda + comercio en planta baja | 3m
1
a
1
4
2
2
3
2
3
ier
Viviendas un nivel | 3m
Lote en venta, alquiler, en construcción o abandonado
Viviendas dos niveles | 6m Vivienda + comercio en planta baja | 3m
Comercio vinculado a la producción (venta de pescado o elementos de pesca, y alojamientos)
Vivienda en primer piso + comercio en planta baja | 6m
2
Espacios públicos abiertos
Comercio
1. Costanera Mario Lartiga
Lote en venta, alquiler, en construcción o abandonado
2. Plaza “San Martín”
Comercio vinculado a la producción (venta de pescado o elementos de pesca, y alojamientos)
3
3. Camping municipal
3
Espacios públicos abiertos
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
2 3
4
3. Camping municipal
EDUCATIVOS 1. Jardín de infantes N° 30 “Carlos Kauffman”
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
2. Escuela N°6102 “Pedro de Vega” 3. Escuela de Enseñanza Técnica N°370
EDUCATIVOS 3. Escuela de Enseñanza Técnica N°370
SALUD 1. Hospital SAMCO
DEPORTIVOS 2. Club Atlético Los Anguya
5
DEPORTIVOS 1. Club Atlético Ciclón Norte 2. Club Atlético Los Anguya
3. Correo
ADMINISTRATIVOS 1. Dependencias comunales
SOCIO - CULTURALES 3. Fundación Julio Migno
2. Comuna - Registro civil - Comisaria 5ta
5. Vecinal Barrio Sur
3. Correo
6. Predio arqueológico Santa Fe La vieja
Hernan da
il
2
Río
1
de Veg
Álvaro G
San
1
Jav
sières
ADMINISTRATIVOS 2. Comuna - Registro civil - Comisaria 5ta
5
4. Bomberos voluntarios RP nº1
Pedro
1
de Tes
Comercio
rias
Conde
REFERENCIAS
Vivienda en primer piso + comercio en planta baja | 6m
1
6 Predio arqueológico
Área de estudio
SOCIO - CULTURALES 1. Museo del recuerdo
0
2. Centro social “Unión y alegria” Biblioteca popular “Manuel Lainez” 3. Fundación Julio Migno 4. Centro Integral Comunitario 5. Vecinal Barrio Sur
6
6. Predio arqueológico Santa Fe La vieja Área de estudio 0
500
750
1000
500
750
1000
30 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
norte de la localidad se ubican la mayor cantidad de caba-
suelo del 25%. Los datos no coinciden con la percepción
ñas y alojamientos temporales, coincidiendo con lo que de-
que se tiene al recorrer el barrio, ya que se observa una
fine el reglamento de loteos, urbanizaciones y edificaciones.
densificación por el hecho de ver viviendas y edificaciones
Si bien se los encuentra también dispersos por la localidad,
en malas condiciones, muy próximas unas de otras. Ade-
el 54% se ubican en el Barrio Sur.
más, en vistas aéreas, la presencia de una frondosa vege-
Las principales actividades administrativas (comuna, registro civil, comisaría, correo) se ubican en el centro de la
tación hace que la lectura del sector sea muy distinta a la del resto de la localidad.
localidad, rodeando la plaza principal. La escasa presencia de espacios verdes abiertos, muestra el poco aprovechamiento de la costa como actividad recreativa, ya que el mayor desarrollo de la costa lo ocupan viviendas, por un lado, vecinos residentes y por el otro, viviendas de fines de semana o de alquile.
_ Comercios sobre la ruta. Equipo tesis. 2019
La accesibilidad a servicios básicos, a la movilidad y a los espacios verdes es esencial para garantizar condiciones mínimas que determinan la calidad de vida de sus habitantes. Para obtener los datos, se relevan los principales equi-
El relevamiento de usos de escala urbana, permite iden-
pamientos públicos de la localidad, señalando ubicación
tificar un área con característica particulares dentro del
y radio de influencia correspondiente, dependiendo del
tejido, imposibilitando la clara identificación de los usos
tipo de equipamiento y su distancia máxima deseable. Se
y actividades, particularidad que define al Barrio Sur, con
los distingue en: espacios abiertos verdes, educativos, de
falta de claridad en la identificación de las parcelas y una
salud, deportivos, administrativos y socio-culturales (Ver
gran cantidad de edificaciones que contienen varios usos.
gráfico nº6 Espacios abiertos. Nº7 Equipamientos edu-
Dado que este sector es objeto de estudio de este trabajo,
cativos. Nº8 Equipamientos de salud. Nº9 Equipamientos
se realizó una identificación específica de usos de cada
deportivos. Nº10 Equipamientos administrativos. Nº11
edificación del barrio (Ver gráfico nº4 Barrio Sur. Tejido ur-
Equipamientos socio culturales).
bano. Densidad y usos). Este relevamiento de grados de ocupación del suelo se lo confeccionó en todo el recorte de la localidad (Ver gráfico nº5 Relevamiento de tejido urbano. Grado de ocupación del suelo), se realizó para determinar de modo comparativo, los usos en el barrio con la densidad ocupacional del suelo en el resto de la localidad. Para el estudio se tomaron, cinco manzanas, las que bordean la plaza por ser las más consolidadas, lo que arroja un promedio del porcen_ Equipamientos de gobierno. Equipo tesis. 2019
3.5.4. EQUIPAMIENTOS
taje de ocupación del suelo del 35% aproximadamente, mientras que el Barrio Sur tiene un grado de ocupación de
31 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
GRÁFICO Nº 6 Grado de influencia de espacios públicos
GRÁFICO Nº 5 Tejido urbano. Grado de ocupación del suelo
3
1
REFERENCIAS
REFERENCIAS Llenos Vacíos
2
Área de estudio
0
500
750
1000
1. Plaza San Martín 12987 m² > 10000 m² distancia deseable: 2 km 2. Camping Municipal 5265 m² > 5000 m² distancia deseable: 750 m 3. Costanera Mario Lartiga 5250m² > 5000m² distancia deseable: 750 m
Distancia máxima deseable* 750 m (recorribles a pie) 2 km (recorribles en bicicleta)
Espacios verdes * Espacios verdes > 5000 m² Espacios verdes > 10000 m²
*Según ficha de trabajo práctico Urbanismo 2 Cátedra Valiente. 2013.
Área de estudio
0
500
750
1000
32
GRÁFICO Nº 7 Tejido urbano. Equipamientos públicos Educativos
CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
GRÁFICO Nº 8 Tejido urbano. Equipamiento público Salud
1
2 1
3
REFERENCIAS 1. Jardín de Infantes Nº 30 Carlos Kauffman 2. Escuela Nº 6102 Pedro de Vega 3. Escuela de Enseñanza Técnica Nº 370
Equipamiento* Guardería, escuela primaria Escuela secundaria
*Según ficha de trabajo práctico Urbanismo 2 Cátedra Valiente. 2013.
Área de estudio 0
500
750
1000
Distancia máxima deseable* 300 m (menos de 5 minutos a pie) 600 m (menos de 10 minutos a pie)
REFERENCIAS 1. SAMCO Área de estudio
Equipamiento* Centro de atención primaria
Distancia máxima deseable* 600 m (menos de 10 minutos a pie) *Según ficha de trabajo práctico Urbanismo 2 Cátedra Valiente. 2013.
0
500
750
1000
33
GRÁFICO Nº 9 Tejido urbano. Equipamiento público Deportivo
CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
GRÁFICO Nº 10 Tejido urbano | Equipamientos públicos Administrativos
1
1
2 3
2
4
REFERENCIAS
REFERENCIAS 1. Club Atlético Ciclón Norte 2. Club Atlético Los Anguya Área de estudio
Equipamiento* Instalaciones deportivas *Según ficha de trabajo práctico Urbanismo 2 Cátedra Valiente. 2013.
Distancia máxima deseable * 600 m (menos de 10 minutos a pie)
0
500
750
1000
ADMINISTRATIVOS 1. Dependencias comunales
EQUIPAMIENTO Oficina Municipal de Correos
2. Comuna - Registro civil - Comisaria 5ta
DISTANCIA MÁXIMA DESEABLE
3. Correo
600m. (Menos de 10 minutos a pie)
4. Bomberos voluntarios
*Según Ficha de trabajo práctico Urbanismo 2 Cátedra Valiente. 2013. Área de estudio.
0
100
200
500
34 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
GRÁFICO Nº 11 Tejido urbano | Equipamientos públicos Socio Culturales
GRÁFICO Nº 12 Infraestructuras. Red Vial
1 2 3
4
5
6
REFERENCIAS
REFERENCIAS
SOCIO - CULTURALES 1. Museo del recuerdo 2. Centro social “Unión y alegria” Biblioteca popular “Manuel Lainez” 3. Fundación Julio Migno
0
100
200
4. Centro Integral Comunitario
EQUIPAMIENTO Biblioteca, Centro Cultural
5. Vecinal Barrio Sur
DISTANCIA MÁXIMA DESEABLE
6. Predio arqueológico Santa Fe La vieja
600m. (Menos de 10 minutos a pie)
Área de estudio. 500
*Según Ficha de trabajo práctico Urbanismo 2 Cátedra Valiente. 2013.
RED VIAL Arena suelta Asfalto Pavimento Pavimento articulado
Área de estudio. 0
100
200
500
35 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
GRÁFICO Nº 13 Infraestructuras. Defensa Hídrica Del análisis, se concluye que el barrio se encuentra dentro
gráfico nº13 Defensas hídricas). Incluyó un trabajo com-
del radio de abastecimiento de todos los equipamientos,
puesto por distintos técnicas de protección, como gavio-
es decir que en términos cuantitativos se verifica el acce-
nes y retardadores del curso de agua, ubicados sobre el río
so a los servicios. No significa que sean de calidad o que
en distintos sectores de la localidad, para evitar que el río
sirvan cualitativamente, ya que como se desarrollará más
erosione parte de la costa, situación que viene sucediendo
adelante, tanto las encuestas realizadas en el 2016, como
regularmente con la alternancia de bajadas y crecientes.
las realizadas por este equipo de tesis, en el 2019, dan otro resultado. Tal es el caso de los espacios abiertos verdes que, como se ha dicho, abastecen al barrio pero no son espacios cualificados, hecho que se plasma en la falta de
REFERENCIAS
apropiación e identificación de los vecinos con esos luga-
DEFENSA HÍDRICA Protección costera en Cayastá Se restituye el talud de la costa construyendo una berma horizontal. El talud está revestido con una cubierta flexible de bloques de hormigón vinculados a una manta de geotextil tejido inferior.
res. Particularmente, los vecinos del barrio Sur muestran un desinterés en la apropiación y uso de la plaza principal y de la nueva costanera, ya que no encuentran en ellas algo distinto que no encuentren estando en el patio de sus vi-
En el tramo superior el geotextil se vincula a una viga de hormigón armado de anclaje superior enterrada y apoyada soblre pilotines de hormigón armado. La berma termina en un muro de sostenimiento de hormigón armado, detrás del cual continua un talud protegido con un revestimiento de bloques de hormigón intertrabados.
viendas, como ser, la sombra, la frescura y la tranquilidad.
Defensas del Parque Arqueológico Ampliación transversal del predio, prolongando el enrocado existente, restituyendo el talud. Colocando luego un geotextil como filtro y un posterior recubrimiento de enrocado.
durante el año y donde concurren vecinos de la localidad
Los usos que le dan a esos espacios son en general para otras actividades, organizadas por la Comuna, como grandes eventos y festividades, torneos deportivos, maratones, recitales, muestras artísticas, entre otros, que se realizan e incluso de otras comunas próximas, como de Helvecia y Santa Rosa.
En la parte superior del tablestacado de madera y perfiles existentes se completa la protección del talud con una cubierta de bloques de hormigón vinculados a una manta geotextil.
3.5.4.3. Infraestructura y servicios
*Según Estudios del Impacto Ambiental (2007)
laterales, el escaso pavimento que existe se encuentra ro-
Área de estudio.
deando la manzana de la plaza principal, en la calle que
0
100
200
La red vial de la localidad es de arena suelta con cunetas
vincula la ruta con el SAMCO y el tratamiento superficial es 500
de pavimento articulado (Ver gráfico nº12 Red vial).
Respecto a los servicios y en base a datos del Censo 2010 del INDEC, Cayastá cuenta con servicio de agua potable prestado por una cooperativa local, y la red abarca el 79% de la localidad, el porcentaje restante recurren a perforación con bomba a motor, manual y agua de pozo. No existe red pública cloacal, por lo que cuentan con otros sistemas estáticos de desecho de aguas negras como ser, a cámara séptica y pozo ciego, solamente a pozo ciego o a hoyo, o excavación en la tierra. Respecto al servicio de gas, no hay red de gas natural en la localidad, por lo tanto se utiliza gas a granel, en tubos, garrafas o leña o carbón. Respecto a la energía eléctrica es provista desde la Estación Transformadora de San Javier a través de una línea aérea. La incondicionalidad del verde y la fuerte presencia de la naturaleza, es lo que caracteriza al paisaje del corredor de la costa. Las calles de arena, veredas definidas sólo en sectores, arbolado irregular, la tranquilidad de las calles donde sólo se escuchan los pájaros y el sonido del viento, y muy a lo lejos, algunos automóviles que pasan por la ruta. La quietud y el silencio caracterizan a este pueblo. El borde costero es de acceso franco y directo a lo largo de solo tres cuadras, en las cuales se concretó la obra pública de contención a la acción del río, con la mayor relevancia social de los últimos
En la localidad, entre los años 2014 y 2015, sobre 300 me-
tiempos: la nueva costanera, que ha generado un gran im-
tros del borde costero de la trama urbana, se llevó a cabo
pacto a nivel urbano, intensificando y recalificando el diálo-
un trabajo de protección costera y entubamiento para
go de la ciudad con el río y su paisaje. Tanto hacia el norte
evacuación de excedentes hídricos y protección frente
como hacia el sur de esa intervención de protección hídrica,
a inundaciones en la zona del Parque Arqueológico (Ver
se encuentran asentamientos consolidados, que no presen-
36 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
tan ningún tipo de protección frente a los socavamientos
lo que expresa Valera, Sergei, aparece más bien una idea
que el fluir del río genera en la costa. A su vez, los barrios se
de hibridación, de capas superpuestas donde no se pueden
convierten en una barrera, para el contacto directo entre el
definir límites entre lo público y lo privado. Por eso, se anali-
río y el resto de la localidad.
za otra concepción del espacio público, pensado como una construcción social, donde los vecinos se apropian de los
3.6. EL BARRIO SUR Se analiza aquí, el Barrio Sur, objeto de estudio de esta tesis, que se encuentra en el límite sureste de la localidad, un área determinada por el río San Javier al este, por el Predio Arqueológico al sur y la calle Hernandarias al oeste. 1
La singularidad del barrio pasa por su trama y tejido particular, sus modos de habitar y la identidad de los vecinos, la fuerte relación con el río dada por la posición geográfica privilegiada, que junto a su cultura ribereña forman parte de un escenario paisajístico, donde la riqueza biológica y
1. Calles de arena. Equipo tesis. 2019 2. Nueva costanera. Equipo tesis. 2019
observa fácilmente como los vecinos utilizan los pasillos o calles, es decir espacios más bien públicos, como extensión de la casa, como patio, como lugar para colgar la ropa. Diferentes viviendas o terrenos comparten patios o espacios exteriores, y cuentan con elementos recreativos como arcos de futbol, donde los niños comparten y juegan, o se reúnen a tomar mate y estar en la sombra disfrutando el fresco, es decir, pasan a ser espacios comunitarios. Elementos importantes en estos espacios, sean comunitarios o los propios, son los semi cubiertos y/o semi abiertos, cualificaciones
vulnerabilidad hídrica y social definen su singularidad.
espaciales que suelen componerse de vegetación, árbo-
Con los relevamientos de tejido y de grados de ocupación
son los lugares más utilizados, cuando el clima lo amerita.
del suelo se obtuvo como resultado el predominio de la
También utilizan estos espacios como contenedores de ac-
actividad residencial en un 88%, con claro superioridad de
tividades productivas, como confección de elementos para
viviendas de planta baja (91%) y menor presencia de vi-
pesca, como redes, también se observan canoas en calles y
viendas de planta baja y un piso (9%). En cuanto a los co-
espacios comunitarios.
mercios, hay un 9% de actividad comercial, distinguiendo 2
espacios permitiendo distintos usos y significaciones. Se
entre comercio de abastecimiento como ser kiosco, supermercado y repostería (25%) y un 75% de comercios vinculados a la producción local, considerando venta de pescados e insumos para la actividad pesquera y cabañas. Se entiende el claro predominio de este tipo de actividad, por poseer el barrio, una fuerte cultura pesquera. Los recorridos de exploración, sirvieron para comprender y observar como los actores se relacionan y se desenvuelven en su contexto, reconocer los diferentes usos y apropiaciones que se dan en ese “espacio público”, indefinido, ya que no hay límite entre lo público y lo privado, e interpretando
les, parras, o bien galerías de chapa o media sombra, que
Las visitas han sido enriquecedoras ya que además de ser observadoras directas de la vida en el barrio, su cultura y sus vivencias, se tuvo contacto con vecinos que algunos muy dispuestos accedieron amablemente a conversar. Se conocieron historias de vida personales, historias desde punto de vista profesional, hábitos, vivencias y experiencias que son parte de este singular barrio. Siguiendo con el recorrido por el barrio, continuando por calle Hernandarias hacia el sur, se observa que los límites de las parcelas comienzan siendo claras y definidas, no así las veredas y la calzada, y la presencia de vegetación pare-
37 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
1
2
3
4
1 y 2. Inexistencia de límites entre lo público y privado. Equipo tesis. 2019
3 y 4. Espacios recreativos como extensión de las viviendas. Equipo tesis. 2019
38 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
ce controlada, siguiendo un orden. A medida que se avanza
torial, apropiaciones, entre otras cuestiones. Se diseñó el
hacia el sur del barrio, los límites con la calle desaparecen
mapeo a partir de consignas como guías para que los ve-
o se constituyen en elementos naturales como vegetación
cinos del barrio puedan plasmarlo en un plano (Ver anexo
o cañas, tejidos, tapiales o inexistentes, de manera que no
Mapeo colectivo).
son identificables, tampoco los límites entre propiedades, observándose muchas viviendas en un único lote. Al sur de la calle Hernandarias se llega a un asentamiento denominado “El Atravesado”, compuesto por viviendas ubicadas en terrenos que eran parte del predio arqueológico, _ Límites claros entre los terrenos. Equipo tesis. 2019
que luego de la intervención de la comuna, fueron cedidos a los habitantes. En general, la movilidad de los vecinos se desarrolla peatonalmente, ya que la escala urbana es apropiada para este
como propios del barrio. • Marcar los elementos de referencia para ubicarse en el barrio. • Reconocer los espacios donde realizan actividades grupales, y qué actividades. • Señalar los espacios del barrio que utilizan frecuentemente. • dentificar los espacios donde juegan los niños
para otro tipo de desplazamiento es el auto particular, se-
• Marcar puntos de pesca y salidas de lancha
sistema de transporte público urbano. Estos datos son resultado de las encuestas realizadas en una de las tesis utilizadas de antecedente. El transporte público, de escala interurbana, tiene paradas en la ruta.
Se llevó a cabo el mapeo con 18 personas, de las cuales 11 eran mujeres y 7 hombres. Se solicitó que ellos mismos intervinieran el plano, pero ante su resistencia, probablemente por cuestiones culturales, se interpretaron sus respuestas. Como resultado, lo que identifican como propio dentro del
3.6.1. MAPEO COLECTIVO
barrio, la mayoría de los habitantes mencionó las ruinas, por la cercanía y el río, ya que todos se vinculan con él, y
Como herramienta metodológica, se realizó un mapeo co-
a su vez, ambos son elementos que le dan sentido a toda
lectivo, ya que se entiende que la problemática planteada y
la localidad. En cuanto a los modos de habitar, se destaca
los modos de habitar los espacios del barrio, es pertinente
que todos en el barrio se conocen y hay mucha tranquili-
en términos participativos y comunitarios, ya que se tiene
dad. En cuanto a elementos de referencia para ubicarse en
en cuenta la voz de los vecinos. Para su confección se con-
el barrio, la mayoría señaló el club “Los Anguya” y en menor
sideró el “Manual de mapeo colectivo” de Iconoclasistas,
medida, la costanera, la plaza principal y las ruinas.
quienes elaboran proyectos combinando el arte gráfico, los mapeos creativos y la investigación colectiva. Los mapeos constituyen una manera de elaborar relatos colecti_ Límite con vegetación o sin nada. Equipo tesis. 2019
• Reconocer lugares, elementos y espacios que identifiquen
modo de recorrido. El medio de transporte más común, guido de motos y por último bicicletas, ya que no existe
_ Límite marcado con caña de bambú. Equipo tesis. 2019
Las cuestiones a indagar fueron las siguientes:
vos del territorio, quedando plasmadas las características del lugar, problemáticas, potencialidades, la realidad terri-
En relación a las actividades grupales, respondieron en igual proporción, los que participan y los que no lo hacen. Una vecina comentaba que en “el campito” y en la vecinal hacen eventos, como por ejemplo festejos del día del niño, kermeses, la fiesta de San Antonio y otras reuniones. Otro vecino,
39 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
Respecto al socavamiento de la barranca, ¿Considera necesariola intervención con algún tipo de infraestructura?
¿Permiten el acceso a personas desconocidas a través de los pasillos? sí no
no
¿Utilizan el río? sí no
3.4%
no
guntas, orientadas a conocer específicamente la opinión
las con fines cooperativos en el club “Los Anguya”.
de los vecinos respecto a ciertas cuestiones que se consi-
en el barrio, indicaron que son los patios de las viviendas, te, se encuentran la mayor parte del tiempo. Los patios pasan a ser espacios compartidos, sea por varias familias, por
debido a su relación laboral, pero también al río se le teme,
liza como público a tal punto que la comuna ha colocado juegos para niños y bolardos de hormigón para que los auSi la respuesta es sí, ¿Qué actividades realizan en el río?
recreación
puesta la dieron los vecinos que viven próximos al lugar, ya
espacios públicos
pesca
cultural
100%
salud
tos no avancen hacia el borde. Es el denominado “campito” y es el principal espacio de juego para los niños, esta res-
producción
11.1%
educación
33.3%
sí
27.8%
27.8%
no
sí
eventualmente
no
• Situación actual del barrio: se indaga sobre cuestiones de accesibilidad de personas ajenas al barrio y la posibilidad de transitar por él para llegar al borde costero/rio. • Significado del río para el barrio: se indaga sobre la utilización y apropiación del río, elemento significativo e identitario dentro del barrio. • Apropiaciones del espacio público: se indaga sobre el uso y la apropiación de los diferentes espacios públicos abiertos próximos al barrio. • Reconocimiento de equipamientos públicos: se indaga
bajo la mirada atenta de sus padres. Otros vecinos han se-
sobre equipamientos existentes y si hay otras demandas.
ñalado la plaza principal y los patios de sus casas.
En relación con la accesibilidad de personas ajenas al ba-
lancha en cada continuación de las calles y pasillos que
¿Te gustaría que tenga relación y cercanía con el paisaje del río?
nes de interés, propias de este trabajo.
que al estar ubicado uno de sus lados sobre el río, están
Todos los vecinos coincidieron en que tienen bajadas de ¿Hacen uso de la costanera y de la plaza?
la definición de la problemática, se profundiza en cuestio-
encuestas son los siguientes:
Existe un único espacio abierto verde de carácter público
55.6%
marco del CAID Orientado del año 2017 que fue clave para
cios semi cubiertos se vuelve más confortable la estancia.
pero, que en términos legales tiene propietario, pero se uti-
¿De qué tipo?
tas). Si bien se cuenta con una encuesta ya realizada en el
Los lineamientos y condiciones a detectar a través de las
por ser un factor de peligro para los niños.
94.4%
deran relevantes para la investigación (Ver anexo Encues-
generaciones o por distintas viviendas, y al contar con espaOtros vecinos señalaron el río como lugar más frecuentado, 5.6%
sí 100%
grupos que colaboran con escuelas y clubes y realizan char-
entendiendo que es ahí donde, en términos de ocio y disfru-
96.6%
¿Consideran que hacen falta equipamientos en el barrio?
que participaron del mapeo colectivo, contiene siete pre-
En relación a la consigna sobre los espacios más utilizados
sí
100%
además de confirmar lo anterior, relató su vinculación con
dan al río. Es decir que cada uno utiliza la bajada más cercana a su vivienda para poder acceder a sus canoas, que dejan amarradas en la orilla, para luego salir al río. 100%
rrio y la posibilidad de llegar al río, la totalidad de los vecinos respondieron que permiten este acceso. Orientando, en principio, a turistas que puedan acceder al río para realizar diferentes actividades. En cuanto al significado del río, el 100% de los encuestados manifestaron utilizar el río, en relación con lo productivo y
44.4%
3.6.2. ENCUESTAS
con el trabajo de cada uno, como sustento económico. En el barrio son todos pescadores, pero también se dedican a ser
Como complemento al mapeo, la encuesta de respuesta
guías de pesca en vínculo con el turismo, dar paseos en lan-
cerrada y acotada, fue dirigida hacia las mismas personas
cha, otros con la pesca artesanal y con la caza. No utilizan la
40 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
costa en términos recreativos por cuestión de seguridad, en
la costanera, y en el parque arqueológico, no existe en el
principio por la erosión permanente a la que está expuesta
frente del Barrio Sur ninguna solución que busque atenuar
la barranca, provocando que sea una zona de riesgo.
este proceso erosivo. Desde un punto de vista urbanístico
Sobre las apropiaciones del espacio público próximos al barrio, se consultó si frecuentaban la costanera nueva y la plaza, con fines de disfrute y recreación. El 44.8% de los en-
esta operación puede traducirse en una oportunidad para poder recomponer el frente urbano dando continuidad a todo el borde costero.
cuestados hace uso de la plaza como lugar de juego para
El barrio aparece como una barrera en la relación de la lo-
sus hijos y de la costanera, cuando baja el sol, ya que no
calidad con el río, e incluso el barrio con el río, sólo 300
hay protección solar suficiente para el resto del día. El 27.8%
metros del frente urbano son destinado a la población
no hace uso, y el 27.8% restante, concurre eventualmente
como área recreativa. Por su compleja trama y particular
cuando hay actividades organizadas por la comuna.
configuración de espacios de relación comunitaria, como
En relación a los equipamientos públicos, el 94.4 % de los vecinos encuestados consideró que hacen falta equipamientos, consultado sobre el tipo, el 55.6 % indicó los vinculados a la producción, el 33.3% a espacios públicos y el 11.1 % a equipamiento cultural. A su vez también, la totalidad de los vecinos expresaron que el equipamiento que reclaman tenga relación y proximidad al paisaje del río.
pasajes, pasillos que no alientan el paso de visitantes ocasionales, además por falta de equipamientos o actividades que conecten con el resto de la localidad, es que el barrio aparece como barrera y a su vez relegado. Resulta factible realizar intervenciones urbanas arquitectónicas y paisajísticas buscando alterar de manera positiva la situación actual que tiene el barrio. Al río, se lo relaciona únicamente con lo productivo, con lo
3.6.3. CONCLUSIONES PRELIMINARES De los datos obtenidos en los relevamientos, encuestas y el mapeo se pudo obtener un estado de situación actual del barrio. También las visitas, junto con los relevamientos fotográficos, dan cuenta de diversas situaciones y apropiaciones que lo caracterizan. Predomina el ocio, el disfrute del fresco en las sombras, compartir el mate en familia, familias numerosas, que a su vez comparten momentos con vecinos, los niños juegan, charlan, se reúnen. Como resultado de las encuestas realizadas en el CAI+D, _ Apropiaciones del espacio público. Equipo CAID. 2017 y Equipo tesis. 2019
la problemática del socavamiento de la barranca es la principal inquietud y preocupación de los vecinos. Si bien se ha proyectado un sistema de defensas en la zona urbana, hoy
económico, no en términos recreativos ni de ocio, además es considerado factor de riesgo. En general, cualquier habitante de núcleos urbanos vinculados a bordes costeros, busca poder disfrutar del fresco proveniente de la costa, de sombras, poder estar en contacto directo con ese río. En este caso, la inseguridad de la barranca, la profundidad del río, y la ausencia de propuestas que estimulen esa relación vital con el río, es una posibilidad para atender desde los lineamientos propositivos de este trabajo. En el análisis de los relevamientos de equipamientos se ha mencionado que cuantitativamente el barrio está abastecido de servicios, sin embargo las encuestas arrojaron otros datos, que indican la falta de cualidad y calidad en ellos y también de espacios verdes abiertos. La consideración de la
41 CAP 03 Barrio sur de Cayastá, Santa Fe
demanda de equipamientos en el barrio, vinculada a lo productivo, cultural y de espacios públicos abiertos, se convierte en un punto central para atender y proponer soluciones. El río y el Predio Arqueológico de las ruinas son elementos que señalaron como propios y es parte de la identidad local, pero puntualmente el predio presenta fracturas en la relación con la trama urbana de Cayastá, sin vínculos ya que su ingreso se encuentra sobre la ruta provincial Nº 1. Respecto del clima, las temperaturas, además de los mo1
2
dos de vida, llevan vivir, a habitar los patios, los semicubiertos a los que se hace mención. En palabras de Saer cuando habla del hombre del Río de La Plata “.. pienso que las características del clima lo inducen a vivir en el exterior, y que sus preferencias por los patios, calles, plazas, playas, veredas, balcones, azoteas como lugares de recreo e incluso de trabajo son evidentes.” (Saer, 2012, pp 244). Son estas escenas comunes y repetidas en distintos puntos del barrio, las que se capturan y se consideran, manteniendo usos, apropiaciones, costumbres para no perder lo valioso y singular de los habitantes del barrio. De la mano de estas situaciones, se entiende a la flora
3
4
como elemento importante en la conformación del paisaje
1, 2 y 3. Estado del borde. Equipo tesis. 2019 y Equipo CAID. 2017
costero, ya que brinda la sensación de esa vida en el exte-
4 y 5. Usos del río. Equipo tesis. 2019 y Equipo CAID. 2017
de las especies autóctonas, pero también se buscan es-
rior que se desarrolla. Se tiene en cuenta la deforestación cenas pintorescas, donde flores y hojas de árboles sean partícipes y brinden color, mediante especies introducidas y adaptadas ya a la zona, pero autóctonas del país.
5
42 CAP 04 Antecedentes
CAP 04.
"Y SE VAN VIENDO, COMO BARCOS ANCLADOS EN EL RÍO, ALGUNOS TRONCOS DESPLOMADOS POR EL TIEMPO, BRAZADAS DE LIANAS DORMIDAS EN EL BARRO SECO, TABLAZONES SUELTAS, RAÍCES ACOSTADAS SOBRE LA NEBLINA; ESAS OBRAS DE LA HUMEDAD Y EL TIEMPO" DEMITRÓPULOS, 1981, P 68
ANTECEDENTES 4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En el presente capítulo se expone una breve reseña del principal antecedente de la investigación, el proyecto
_ “Estrategias y actuaciones alternativas para la integración socio-física en ambientes ribereños. La experiencia en el
CAI+D Orientado 2014 “Los desafíos urbanos en ambien-
Barrio Sur de la localidad de Cayastá, Santa Fe.”
tes ribereños. Estudio integral del sistema de protección
Autora: Cerutti, Daiana.
de inundaciones y alternativas de integración físicas y so-
La autora de la investigación, es integrante de este equipo de
cio-ambiental aplicadas al litoral costero de la localidad de
tesis. El propósito es dar continuidad a ese trabajo de inves-
Cayastá”, dirigido por Mg. Arq. Rubén Cabrera. El proyecto,
tigación, siguiendo los posibles lineamientos que plantea y
propone a través de reflexiones teóricas establecer accio-
a partir de nuevas percepciones y nociones que pueden su-
nes e intervenciones posibles, mediante un abordaje plu-
mar en este nuevo proceso de estudio de la zona. Entonces,
ral, buscando potenciar y aprovechar los recursos físicos.
se retoma la problemática que se plantea en la Cientibeca,
Diferentes aspectos de los trabajos que aportaron al proyecto CAI+D fueron retomados y utilizados en esta investigación. Tres son proyectos de Iniciación a la Investigación Científica, denominadas Cientibecas, en el marco de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral.
donde la autora menciona “… se podrían plantear posibles lineamientos de alternativas proyectuales que susciten a la integración del Barrio sur con el resto de la ciudad de Cayastá y con el borde costero. Principalmente, la consolidación de espacios públicos, a través no sólo de la posible realización de parques y plazas, sino también con el planteamiento de
43 CAP 04 Antecedentes
posibles equipamientos complementarios que sirvan al ba-
Este trabajo fue considerado particularmente, ya que en
rrio, como ser, canchas, talleres, espacios para que los pro-
términos proyectuales aporta al trabajo de tesis, propo-
ductores puedan elaborar y vender sus productos.”.
niendo diferentes equipamientos educativos culturales y
_
a modo de profundizar en el estudio del barrio. Apunta a
“Espacio público y paisaje, como ejes predominantes en la reconfiguración del área ribereña del barrio sur de Cayastá.” Autora: Kimmel, Jennifer. El aporte de este trabajo, permitió tener otra aproximación al área de estudio. _ “Nacimiento de un paisaje argentino: El barrio sur de Cayastá y las aguas del Paraná.”
comprender interacciones entre aprendizaje, propuestas pedagógicas y los espacios educativos, es decir, conocer relaciones entre forma pedagógica y forma arquitectónica. Si bien el abordaje es otro, con respecto a lo proyectual hay un punto en común, que se vincula con un espacio específico, donde su propuesta retoma unos depósitos comunales en desuso. En charlas con autoridades comunales, se mencionó la posibilidad de reutilizar unos galpones y depósitos comunales, en desuso actualmente, por lo que fueron conside-
Autora: Macarena, Planells.
rados para realizar una intervención. Volviendo al trabajo
Habla sobre un paisaje creado por su propia cultura donde
citado anteriormente, los tesistas, proponen en esos espa-
la riqueza del paisaje se destaca gracias a la conexión en-
cios equipamientos cultural y educativo. Como la intensión
tre el río y el barrio. La autora busca demostrar con medios
del trabajo actual es coincidente, en este punto en particu-
artísticos de expresión, con las opiniones de los habitan-
lar, se decidió retomar esos equipamientos. Este sector se
tes y experiencias personales, que son la base para definir
conforma de un SUM con servicios (baños, cocina, depó-
la composición del paisaje litoraleño del Barrio Sur. Se to-
sito), una mediateca, un núcleo de sanitarios públicos y un
maron como referencias algunas nociones sobre paisaje y
módulo de administración.
una entrevista realizada a un pescador local.
_ “Proyectar la vivienda social. Lectura e interpretación de
A su vez, dos tesis de grado, fueron herramientas de consultas, para conocer las indagaciones personales del grupo y las experiencias vividas, tener una mejor compren-
modos de habitar: Caso Barrio sur de Cayastá.” Autores: Corsetti, Julieta; Costábile, Germán; Kimmel, Jennifer. Fue consultada en menor medida ya que trataba la proble-
sión del área a estudiar:
mática referida a la vivienda social a través de reconocer
_
das maneras, su lectura ayudó a comprender más el área.
“Exploraciones espaciales y estrategias proyectuales para el aprendizaje de artes y oficios en la localidad de Cayastá.” Autores: Caradec, Ayrton; Isaurralde Raitzin, Ramiro; Molina, Ana Magdalena; Sangoy Klocker, Joel.
los modos de habitar característicos del Barrio Sur. De to-
44 CAP 04 Antecedentes
_ Borde costero de Domingo Savio, Santo Domingo.
4.2. ANTECEDENTES DE PROYECTOS URBANÍSTICOS A continuación se presentan casos de referencias que apor-
también mejorar situaciones de producción, trabajo y también minimizar riesgos, lo que se traduce en un proyecto de regeneración ambiental y urbana integral.
tan a la elaboración de la propuesta proyectual. Se tomaron
CONTEXTO
cuatro antecedentes de proyectos urbanos, estos son:
A finales de una dictadura, familias de escasos recursos migran a la ciudad y buscan asentarse en terrenos sin cos-
4.2.1. PLAN MAESTRO NUEVO DOMINGO SAVIO Ubicación: Domingo Savio, Santo Domingo - República Dominicana Autores: Jorge Mario Jáuregui, Leandro Balbio, Jon Ugar_ Proyecto parque lineal para el borde costero de Domingo Savio, Santo Domingo.
te, André Ciampi, Romildo Barros, Rodrigo Matos Año: 2017 – 2018 Interesa estudiar este caso, ya que tratan y buscan resolver problemáticas similares a las establecidas para esta
de asentamientos. Aparte del evidente hacinamiento, uno de los mayores problemas del lugar es el manejo de las aguas residuales, ya que en estos barrios no existen redes colectoras por lo que todo el vertido de residuos sólidos y aguas residuales van directo al río, sin ningún tratamiento, contribuyendo a una intensiva contaminación.
tesis, que son la desconexión del sector de estudio con
A partir de estas situaciones plantean una intervención
el resto de la ciudad y además, la situación de vulnerabili-
para la regeneración ambiental y urbana de la zona.
dad a la que está expuesta. Si bien la escala que maneja el proyecto es mayor, lo que se rescata es el desafío de recuperar un borde costero materializando un paseo capaz de Proyecto Aquabus y plataformas para el amarre de canoas
to, y son las orillas del río lugares atractivos para este tipo
ofrecer oportunidades, lugares de recreación y ocio, pero
Problemáticas El área de Domingo Savio está compuesta por dos barrios, tiene una extensión de 112,14ha. y se caracteriza por la
^
45 CAP 04 Antecedentes
_ Corte transversal del proyecto del borde costero.
_ Panta plaza San Francisco, Localización general de Mompox, Sección de la plaza Santa Bárbara y su relación con el Río Magdalena.
46 CAP 04 Antecedentes
falta de conexión física con el resto de la ciudad formal. Uno de los mayores problemas es la situación de vulnerabilidad de los asentamientos ante deslizamientos e inundaciones, además de la falta de servicios básicos. El sector no cuenta con espacios públicos y deportivos de calidad, y las calles no poseen una adecuada arborización. Dentro de las necesidades más importantes está la falta de equipamientos de educación y seguridad ciudadana. OBJETIVOS Se busca conectar el sector con su entorno y ciudad, facilitando la movilidad interna, y dotarlo de nuevos equipamientos públicos, que incluyan una infraestructura renovada y un parque lineal sobre el borde del río. INTERVENCIÓN _ Plaza Santa Bárbara
El proyecto consta de tres fases de ejecución. En la primera fase se plantea mejorar la accesibilidad al sector, la movilidad interna y la provisión de servicios. La segunda fase contempla la implementación de un sistema de vías secundarias y la readecuación de los callejones y escalinatas principales. En la tercera etapa se completará el tratamiento de los callejones y escalinatas del barrio y se crearán las nuevas redes de infraestructura urbana. En el área de borde al río, se dispondrá una avenida, que articulará la zona con el resto de la ciudad. Se desarrollará una red de espacios públicos distribuidos en un parque lineal fluvial, que incluye plataformas para el amarre de ca-
4.2.2. PROYECTO URBANO DE REHABILITACIÓN DEL BORDE COSTERO EN MOMPOX. Ubicación: Mompox, Bolívar, Colombia Autor: Estudio OPUS Año: 2009 Este antecedente se seleccionó teniendo en cuenta las resoluciones espaciales. Se rescata la manera en que el proyecto busca revitalizar un eje urbano a partir del fortalecimiento de ciertos nodos para generar espacios activos en la vida urbana. CONTEXTO La ciudad de Mompox se constituyó como un paso obligado de comerciantes y viajeros entre Cartagena y el interior del país, a través del Río Magdalena. Esto determinó que el crecimiento urbano siempre esté limitado y orientado hacia el río, donde se construyeron barreras para contener las crecientes. Mompox es parte de la lista de patrimonio histórico de la humanidad de la UNESCO, y el proyecto para la revitalización es ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura del Paisaje (BLAP). PROBLEMÁTICAS La historia de la ciudad está ligada al Río Magdalena, pero los cambios en las dinámicas comerciales y de la navegación fluvial hicieron que perdiera jerarquía como puerto.
noas y un futuro aquabus, proponiendo otro sistema de
Además que su rivera entró en un creciente proceso de
movilidad, que se conecte con otros puntos importantes
deterioro como espacio activo en la vida urbana.
de movilidad.
OBJETIVOS Revitalizar el eje urbano del borde costero, articulando variables ambientales, patrimoniales, sociales y culturales. Se busca conservar la imagen de la ciudad histórica, intro-
_ Plaza San Francisco
47 CAP 04 Antecedentes
_ Plaza Santa Bárbara
_ Eje urbano del borde costero
duciendo elementos que generen nuevos usos y fortalecer
Autor: Polis - Arquitectura urbana
OBJETIVOS
las dinámicas existentes del espacio público.
Año: 2009 – 2010
Se busca reestablecer las condiciones de habitabilidad,
INTERVENCIÓN El proyecto paisajístico, urbano y arquitectónico de gran extensión se centra en tres de sus plazas y su paseo.
De este proyecto interesa como, a partir de una catástrofe natural, se reconstruye parte de la ciudad tomándolo como una nueva oportunidad, enfocándose en la rehabilitación de espacios públicos importantes de la ciudad, en parti-
• Plaza Santa Bárbara: el proyecto integra el espacio de la
cular el borde costero y además proponer equipamientos
plaza al río.
diversos, aprovechando las condiciones topográficas del
• Plaza San Francisco: es un espacio disperso donde se
lugar, incorporando sistemas de plataformas.
encuentran la iglesia, la plaza y un espacio duro cerca del borde; el proyecto realza la vocación de los tres elementos y los articula como un único espacio. Utiliza plataformas para resolver el conflicto de niveles.
CONTEXTO A partir del terremoto que afectó en 2007 a la ciudad de Tocopilla, se comenzó a pensar la reconstrucción tomándolo como una nueva oportunidad para lograr una nueva
• Plaza Concepción: se replantea el espacio único de la
imagen para la ciudad. Se trata de un Plan maestro para la
plaza cívica dura, fusionando la fluidez de la plaza con el
ciudad, los proyectos se enfocan en la rehabilitación de los
carácter íntimo del patio interior.
espacios públicos importantes de la ciudad, en relación al borde costero.
4.2.3. PLAN TOCOPILLA. MEJORAMIENTO BORDE COSTERO URBANO CENTRO NORTE Ubicación: Tocopilla, Chile
PROBLEMÁTICAS Luego del terremoto, se declaró la ciudad como “zona de catástrofe” y a partir de esto se buscan soluciones apropiadas para su reconstrucción y la protección de sus habitantes.
generando un crecimiento económico y social competitivo y sustentable, que conlleve el desarrollo integral de los habitantes mejorando progresivamente su calidad de vida. Rehabilitar espacios públicos del borde costero, y recuperar otros espacios dentro de una estrategia que busque consolidar áreas emblemáticas y mejorar la seguridad de espacios públicos de barrios ubicados en sectores deteriorados y de escasos recursos. INTERVENCIÓN El proyecto propone conectar las distintas situaciones geográficas del área a través del espacio público del borde costero, con puesta en valor en las preexistencias del lugar. Se trabaja con un sistema de plataformas aprovechando las condiciones topográficas existentes. Se plantea un paseo peatonal compuesto por las plataformas generando plazas, miradores y paseos, además del planteo de equipamientos deportivos, baños, restaurantes, entre otros.
48 CAP 04 Antecedentes
_ Proyecto del borde costero
_ Borde costero de Tocopilla
_ Borde costero de Tocopilla y situación geográfica
_ Proyecto en el espacio público del borde costero
49 CAP 04 Antecedentes
4.2.4. PLAN FAVELA BAIRRO Ubicación: Río de Janeiro, Brasil Autor: Atelier Metropolitano - Jorge Mario Jáuregui Año: 1993/2000 Este antecedente, a pesar de su gran escala se seleccionó, ya que brinda soluciones para barrios informales a partir de conocer las demandas del lugar, teniendo en cuenta la participación ciudadana, y dando respuestas a la falta de planificación previa, a través de la generación de espacios públicos, equipamientos, infraestructuras, sistemas viarios y viviendas. CONTEXTO Las desigualdades sociales y las políticas públicas de vivienda y de urbanización hicieron de las favelas una respuesta efectiva para los sectores más pobres, porque con limitados recursos pudieron autoconstruir sus viviendas. El Programa Favela-Bairro es una iniciativa para construir infraestructura y equipamientos de servicios públicos necesarios para transformar las favelas en barrios formales de la ciudad. PROBLEMÁTICAS Existen irregularidades en su proceso de producción, en la falta de una planificación previa, precariedad de sus servicios urbanísticos, de la provisionalidad de sus construcciones. La autoconstrucción de favelas provocó que los habitantes vivan durante mucho tiempo en situación de irregularidad, generalmente sin títulos de propiedad, sin posibilidades de contar con las infraestructuras básicas (saneamiento, agua, luz, etc.), ni vías de acceso para atender a la colectividad, ni escuelas, guarderías y dispensarios sanitarios. _ Proyecto favela Barrio. Jauregui Jorge Mario.
OBJETIVOS Se centra en aspectos conceptuales tales como el mantenimiento de las viviendas existentes, la configuración de una estructura urbana principal en cuanto saneamiento y accesibilidad, introducción de valores urbanísticos propios de la ciudad formal, como calles, plazas, infraestructuras de servicios públicos y sociales; participación de la comunidad en las diversas etapas del programa y solución de los problemas de riesgo físicoambiental, definiendo en su caso, el realojamiento en el terreno. INTERVENCIÓN Se parte de conocer las demandas del lugar a partir de la participación ciudadana y de la asociación de vecinos, y se define un esquema urbano que constituye la espina dorsal del proyecto de urbanización, que incluye sistema viario, infraestructura, habitación, equipamiento, espacio público, seguridad ciudadana y tratamiento de basura.
50 CAP 04 Antecedentes
4.3. ANTECEDENTES PROYECTUALES ARQUITECTÓNICOS También se recolectaron antecedentes de proyectos arquitectónicos para tener de referencia al momento de pensar y diseñar los equipamientos propuestos en los distintos nodos.
y abierto, generando ámbitos posibles para el desarrollo de las distintas actividades escolares. También se rescata la relación de los espacios interiores y exteriores, con la presencia de diferentes situaciones intermedias, como galerías, que facilitan las expansiones y promueven el uso de los espacios exteriores. CONTEXTO
4.3.1. CONCURSO LATINOAMERICANO CEDU – CAYC ANTEPROYECTO DE UNA ESCUELA RURAL Ubicación: Misiones, Argentina. Autores: Arq. Ezequiel Muñoz - Arq. Adrián Olivero
con el objetivo de generar nuevas propuestas arquitectónicas, las cuales permitan la construcción de una escuela rural en el norte del país. El mismo fue organizado por el centro de Arte y Comunicación, Pichon Riviere & Díaz Bobi-
Año: 2009
llo Consultores y la Cámara empresaria de desarrolladores
Proyecto: Primer premio concurso latinoamericano CEDU/
urbanos de la República Argentina.
CAYC escuela rural.
_ Corte transversal escuela rural - zona de arribo.
El concurso CEDU/CAYC de Anteproyectos, se organiza
PROBLEMÁTICA
Si bien el proyecto atiende el programa sobre arquitectu-
Realizar una propuesta arquitectónica para la construcción
ra para educación, lo que se rescata de esta intervención,
de una escuela rural para el Norte del país, donde además
es la forma en que se resuelve la propuesta de diseño del
de desarrollarse las actividades escolares y de enseñanza,
edificio como respuesta al soporte de actividad social. Se
sirva como punto de encuentro e intercambio con partici-
valoran las resoluciones espaciales vinculadas a las cua-
pación de la población.
lificaciones con características de cubierto, semicubierto
51 CAP 04 Antecedentes
_ Anteproyecto escuela rural - zona de arribo
_ Espacio Semicubierto de escuela rural
_ Planimetria con espacios cubiertos, semi cubiertos y abiertos
52 CAP 04 Antecedentes
OBJETIVOS
expansiones de la actividad más allá del interior del gran
Entender la escuela como un espacio de relaciones e inte-
salón. Además, resulta clave como se utilizan los materia-
gradora, que posibilite la apropiación comunitaria. Diseñar
les locales tanto en la materialización de los cerramientos,
un espacio auténtico colectivo, abierto a la enseñanza, al
como en la estructura del edificio.
uso, al disfrute, al estímulo y a la actividad social. Se centra en la escuela rural no como contenedor de actividades sino como difusor de las mismas.
_ Ingresos laterales taller de costura
un centro comunitario que promueve actividades educativas y culturales para el sitio. De esto surge el desarrollo de
La propuesta arquitectónica incluye tres cualificaciones
un espacio textil de corte y confección, que se sume a los
espaciales: los recintos cubiertos, como contenedores de
demás equipamientos del sector, como espacios culturales,
aulas, sum y servicios; los recintos y canales semicubier-
salones de baile y música, centro comunitario y huertas.
tos, como lugares flexibles para albergar usos diversos, indonde se desarrollan y estimulan actividades al aire libre. El proyecto parte de un módulo mínimo, repetible, que da flexibilidad al edificio, tanto de usos como de crecimientos. En cuanto al sistema constructivo, se propone para ser de rápida ejecución y de bajo costo, recurriendo a una estructura independiente para facilitar y promover el uso de materiales en la resolución de envolventes y cerramientos según la disponibilidad en la zona de implantación del edificio.
PROBLEMÁTICA El estudio de arquitectura Ruta 4 taller, recibió el encargo de proyectar un taller de costura en una zona difícil, por estar olvidada y abandonada por las administraciones. OBJETIVOS Realizar una propuesta proyectual teniendo en cuenta las condiciones rurales del contexto: el valle del río, los cerros lejanos, la caída del sol sobre el oeste y los cultivos del maíz. INTERVENCIÓN Se proyectó poniendo atención en el paisaje popular, la ma-
4.3.2. TALLER DE COSTURA COMUNITARIO AMAIRIS Ubicación: Vereda San Isidro, Samaná, Caldas, Colombia Autor: Arquitectos Ruta 4 taller Año: 2019 De este proyecto interesa destacar el modo de implantación en el terreno, comprendiendo la morfología del barrio y la relación con los demás equipamientos que componen la zona cultural. También se destaca cómo se dan las relaciones entre el interior y el exterior, gracias al tipo y variaciones en las aperturas de las carpinterías, generando
_ Implantación proyecto junto con demás equipamientos
El proyecto surge ideado por mujeres y acompañadas por
INTERVENCIÓN
definidos y como vertebrador y protagonista; y el abierto,
_ Proyecto en relación con su entorno natural
CONTEXTO
teria y las técnicas aplicadas por los auto constructores. Se diseña un gran espacio longitudinal con dos grandes fachadas, una resuelta con la expresión del muro de ladrillos, con posibilidad de almacenaje y una fachada opuesta abierta en su totalidad, con aberturas materializadas con guadua, que abundan en este territorio. La continuidad de los pisos permite una extensión entre interior y exterior que desdibuja los límites.
53 CAP 04 Antecedentes
_ Fachadas
_ Planimetría
_ Corte transversal
_ Planimetría de emplazamiento en el entorno
54 CAP 05 Propuesta Proyectual
CAP 05.
“EL RÍO PASA CON SU PASAR RECIO Y SU SOÑAR SUAVE ¡VALGAME EL CIELO CUANDO PASA BESANDO LA BARRANCA, RECIO COMO EL HOMBRE, QUE NUNCA SE EMBRAVECE Y MASMENTE SU RELUCE EN EL VERDEO ESPUMOSO DEL CAMALOTAL! EL CAMALOTE ES SU PENSAMIENTO FLORECIDO Y FLOTANTE Y POR DONDE EMPIEZA A ENAMORAR” DEMITRÓPULOS, 1981, P 16
PROPUESTA PROYECTUAL 5.1. INTRODUCCIÓN Luego del análisis precedente y a las conclusiones arribadas, transformadas en premisas para el proyecto, se evi-
el río, los espacios públicos, pero a su vez relacionarlos con equipamientos y servicios, a modo de proveer de actividades a la localidad, es lo que se propone desde este trabajo.
dencia que el Barrio Sur se encuentra desarticulado física-
Mediante un diseño urbano, se propone posibilitar la in-
mente respecto a la estructura urbana de la localidad de
tegración de la localidad en su totalidad, potenciando la
Cayastá. El área de estudio se manifiesta como una ba-
identidad, la historia y sus cualidades naturales, buscando
rrera entre el núcleo urbano y el río, negando la posibilidad
que las personas se identifiquen con el espacio que habi-
de que la población establezca una relación con el borde
tan y que sean parte activa de esa vida. Mediante la red
costero y con el barrio. Además, la falta de cualificación
de espacios públicos vincular diferentes puntos de interés
de los accesos, reducen aún más las posibilidades de los
que promuevan actividades, equipamientos y áreas ac-
habitantes de la localidad de apropiarse del borde costero.
tualmente relegadas, como son los casos del Barrio Sur y
Entendiendo el alto valor paisajístico que tiene el lugar, princi-
del Predio Arqueológico.
palmente por la presencia del río, y la posibilidad que tienen los espacios públicos en vincular y crear escenarios de reunión e intercambio, no se lee en la ciudad un sistema de es-
5.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
pacios verdes abiertos que vincule estos elementos. Articular
Con el fin de abordar las problemáticas señaladas, el proyecto define sus objetivos principales estableciendo dos
55 CAP 05 Propuesta Proyectual
grandes categorías: por un lado, los espacios públicos y
MOVILIDAD
equipamientos, y por el otro, la movilidad.
1. Creación de muelles como puertos fluviales, de escala
ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS
acorde, con paseos turísticos.
1. Generar estrategias para articular las distintas áreas de
2. En función de conectar equipamientos nuevos o exis-
la localidad. Área urbana / barrio Sur / borde costero /
tentes, y nuevos usos y actividades.
Parque Arqueológico / Costanera. 2. Proponer una protección a la erosión, recuperando la
3. A partir de la reconfiguración y recualificación de los pasillos existentes
franja costera que se llevó el río, que actúe, a la vez, como conector de las distintas áreas mencionadas y de los nodos propuestos para albergar diferentes usos públicos. 3. Consolidar puntos estratégicos en el barrio promoviendo la vida urbana.
5.4. MEMORIA DESCRIPTIVA A fin de identificar el sistema de espacios públicos que busca integrar a la localidad con el borde costero, se manejan dos escalas de intervención en el proyecto urbano;
MOVILIDAD
una macro escala o escala urbana; y una micro escala o
1. Fomentar la movilidad fluvial.
escala proyectual. Se considera necesario abordar ambas
2. Reordenar la movilidad peatonal y vehicular, en función de la incorporación de espacios para usos productivos, culturales e históricos / turísticos en el borde costero. 3. Jerarquizar los accesos al borde costero.
escalas para generar un proyecto integrador, entendiendo a la localidad como un conjunto donde sus partes se relacionan y no pueden ser desarrolladas por separado. Haciendo foco en la macro escala, se propone la materialización de un sistema de espacios públicos que integre los espacios verdes existentes y los nuevos, identificando
5.3 LINEAMIENTOS DEL PROYECTO
calles, grandes ejes y plazas. La propuesta de estos corredores, se organiza teniendo en cuenta los relevamientos
ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS
realizados, considerando importante que los mismos ar-
1. Mediante un sistema de espacios públicos.
ticulen y conecten las distintas actividades y equipamien-
2. Creación de un paseo costero, que resuelva la proble-
te solución al problema de la desarticulación física que
mática de la erosión de la barranca, y proponiendo un es-
tiene la localidad con el barrio y con el borde costero.
pacio público de calidad.
tos. Se busca así, que el sistema de espacios verdes apor-
En la escala proyectual, vinculada específicamente con el
3. A partir de nuevos equipamientos de producción, cultura
Barrio Sur, se busca dar respuesta a necesidades expresa-
y turismo, que generen nuevos usos y apropiaciones
das por los vecinos y revitalizar espacios de comunidad y de encuentro en contacto con el río, que permitan nuevos
56
GRÁFICO Nº 14 Propuesta plan urbano
CAP 05 Propuesta Proyectual
usos y apropiaciones no sólo por parte de los vecinos de Cayastá sino también de visitantes ocasionales. En este
REFERENCIAS
sector, el proyecto trabaja el borde del barrio que se mate-
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
rializa a partir de una obra de infraestructura, que solucio-
Equipamiento educativo 1. Jardín de Infantes Nº 30 Carlos Kauffman
1
de Tes
rando un paseo costero con diferentes actividades, usos
3. Escuela de Enseñanza Técnica Nº 370
y apropiaciones. Se pretende recuperar la relación de los
Equipamiento de salud
habitantes con el río, proponiendo tres puntos estratégi-
1. SAMCO
rias
1. Museo del Recuerdo
Hernan da
Conde
2. Escuela Nº 6102 Pedro de Vega
Equipamiento socio - cultural
1
1
sières
2. Centro social Unión y Alegría Biblioteca popular Manuel Lainez 3. Propuesta tesis arquitectura 2018 4- Nodo estación cultural
a
2 1
5
3
2
7. Parque arqueológico Santa Fe La Vieja Equipamiento deportivo
4
2
cos que albergan nuevos equipamientos públicos, como escenario de nuevas actividades destinadas a toda la población, que tengan de particular la proximidad al río. La incorporación de estos nodos, definen puntos de interés a lo largo del recorrido del paseo costero, y a su vez, conforman la red de sistemas de espacios públicos en busca de integrar todas las actividades de la localidad.
2. Club Atlético Los Anguya Equipamiento administrativo
2
1. Dependencia comunal 2. Comuna - Registro Civil
3
Comisaría 5ta
arias
Correo
Calle
Nº 20
de Zá
rate
6 Nº1
Diego
3
3. Bomberos voluntarios
Actividad productiva
la movilidad peatonal y priorizando espacios verdes en las
Parada fluvial
aceras con la presencia de árboles que contribuyan a la
Parada transporte público
identificación de las vías, buscando así alentar el uso de la
Estación deportiva
calle, como principal promotor de la vida urbana.
Espacios públicos existentes Área comercial Vía territorial Vías primarias Recualificación de calles y pasillos 750
1000
propone un sistema de espacios públicos conformado por los medios de transporte (colectivos, vehículos, motos), a
Paseo costero
500
to de la localidad, y la poca relación de ésta con el río, se
Actividad recreativa
Sanitarios públicos
0
Al reconocer la desarticulación física del barrio con el res-
corredores verdes. Compuestos por espacios dedicados a
Mirador
7
5.5. MACRO ESCALA / ESCALA URBANA
Actividad turística
Espacio ferial
Área de estudio
Los espacios públicos han sido y son la vara con la cual medir el “estatus” de un lugar (Gehl, 2014), es decir, son los elementos a partir de los cuales se puede medir la calidad urbana de las ciudades, considerándose esenciales e indispensables. Los espacios públicos son de vital importancia para las ciudades, ya que como se cita en un trabajo consultado como antecedente, la Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona (2010), establece que el espacio público es el elemento estructural de un modelo de ciudad sostenible, es espacio de convivencia ciudadana, y junto con los equipamientos y espacios verdes, son los principales ejes de la vida social. Luego del relevamiento de tejido urbano se identificaron los siguientes espacios verdes públicos: la plaza principal
1.Club Atlético Ciclón Norte
vincial
il
6. Nodo..
Ruta P ro
Álvaro G
5. Centro Integral Comunitario
1
de Veg
Hernan d
Pedro
ne el problema del socavamiento de la barranca, configu-
5.5.1. ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS
Mediante diferentes acciones se diseña una propuesta urbana para la localidad (Ver gráfico nº14 Propuesta Plan Urbano), distinguiendo estrategias de espacios públicos y equipamientos y estrategias de movilidad. Ya que se entiende que el espacio público como componente protagónico de las ciudades conlleva a su análisis en términos de movilidad.
“San Martín”, la costanera “Mario Lartiga” y el camping municipal. Como oportunamente se ha explicado, si bien estos espacios abastecen cuantitativamente a la localidad, no lo hacen en términos cualitativos. Ante la carencia de un sistema de espacios públicos que articule la localidad se propone la materialización de corredores verdes, que involucren espacios para la movilidad vehicular, movilidad peatonal y espacios verdes con gran arborización. Promoviendo la integración de la localidad con el borde costero, con el río San Javier, con el Barrio Sur y con el predio de Las Ruinas, se crean nuevos espacios públicos que a su vez contengan equipamientos, actividades recreativas, culturales y productivas (Ver gráfico nº15 Estrategias de espacio público). Retomando el relevamiento de tejido urbano que se realizó se entiende que el polo administrativo de gobierno se da en el sector que rodea la plaza principal, que a su vez reúne gran parte de los equipamientos socio – culturales, y sobre
57 CAP 05 Propuesta Proyectual
GRÁFICO Nº 15 Estrategias de espacio público
GRÁFICO Nº 16 Estrategias de actividades y equipamientos
REFERENCIAS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
REFERENCIAS
Equipamiento educativo 1. Jardín de Infantes Nº 30 Carlos Kauffman
ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
2. Escuela Nº 6102 Pedro de Vega
Costanera Mario Lartiga
3. Escuela de Enseñanza Técnica Nº 370
1. Plaza San Martín
Equipamiento de salud
1
1. SAMCO
2. Camping municipal
arias
Plaza Paseo costero
de Veg
a
arias Conde
Pedro
Álvaro G
Nodo 1
Área de estudio
0
500
750
3. Propuesta tesis arquitectura 2018 4- Nodo estación cultural 5. Centro Integral Comunitario 6. Nodo..
2
Álvaro G
il
Biblioteca popular Manuel Lainez
1
a
2
2
il
1
sières
de Veg
Nodos
1
de Tes
2. Centro social Unión y Alegría -
Hernan d
sières
Corredores verdes
1
5
3
7. Parque arqueológico Santa Fe La Vieja Equipamiento deportivo
4
2
1.Club Atlético Ciclón Norte 2. Club Atlético Los Anguya
1000
Equipamiento administrativo
2
1. Dependencia comunal 2. Comuna - Registro Civil
3
Comisaría 5ta
arias
Correo
Nº 20
Hernan d
Calle
3. Bomberos voluntarios
Calle
3
Nº 20
de Zá
rate
de Zá
Recreativa
rate
Comercial
Hernan d
Diego
arias
Nodo 2
Nodo 3
Productiva
6 rovincia l Nº1
rovincia l Nº1
Área de estudio
Ruta P
Diego
ACTIVIDADES
0
500
Ruta P
Pedro
de Tes
1. Museo del Recuerdo
ESPACIOS PÚBLICOS PROPUESTOS
Hernan d
Conde
Equipamiento socio - cultural
1
7
0
500
750
1000
Área de estudio
750
1000
58 CAP 05 Propuesta Proyectual
GRÁFICO Nº 17 Estrategias de movilidad el eje de la ruta Nº 1 se despliega la actividad comercial.
vías que conforman la localidad, teniendo en cuenta las
En el Barrio Sur se encuentran equipamientos de carácter
variantes que pueda presentar la propuesta proyectual
cultural y productivo y el paseo costero propuesto alberga
(Ver gráfico nº17 Estrategias de movilidad):
nuevas actividades con diferentes tipos de apropiaciones,
REFERENCIAS
de carácter recreativo.
Conde
Pedro
Hernan da
rias
Vía territorial
de Tes
sières
Vía primaria
Con el objetivo de integrar la localidad se propone que
Vía secundaria
las vías que se consideran primarias sean reconfiguradas
Vía secundaria. Prioridad peatonal con ingreso vehicular ocasional
para su uso tanto peatonal como vehicular con el fin de
Vía peatonal
vincular la mayor cantidad de actividades y equipamientos,
Paradas transporte público existentes Paradas transporte público propuestas
de Veg
a
primaria “Pedro de Vega”, comercios sobre la ruta y el Hospital SAMCO (Ver gráfico nº16 Estrategias de actividades
Paradas fluviales propuestas
y equipamientos). Además, se busca crear cintas verdes
Área de estudio
en las aceras para acompañar con especies arbóreas ya
Álvaro G
il 0
como el área administrativa, la plaza principal, la escuela
500
750
1000
que proveen sombra en verano, refrescan y purifican el aire, ayudan a resaltar sitios importantes (Gehl, 2014), y en este caso, otorguen continuidad visual a los corredores. Las calles identificadas para ser corredores verdes son en
Calle
Álvaro Gil; Desde la ruta hacia el este, Calle nº20 y Diego de Zárate y en sentido norte – sur: la Ruta Provincial Nº1 y la calle Hernandarias.
rate
Nº1
y a su vez, organiza el crecimiento y la forma de la localidad. • Las vías primarias que son calles que vinculan sectores internos de la localidad y que también afectan su crecimiento. Se las propone con espacios para tránsito peatonal y vehicular, pero a su vez con espacios verdes y son las que vinculan la mayor cantidad de actividades y equipamientos. Las vías son: Conde de Tessières, Pedro de Vega, Álvaro Gil y Hernandarias. • Las vías secundarias constituyen vínculos internos en la localidad y estructuran áreas. Son la calle Nº 20 y Diego de Zárate desde la ruta hacia el este, ya que se vinculan con los equipamientos propuestos. Dentro del área de estudio se reconfiguran los pasillos con espacio para el tránsito peatonal pero también para vehículos ocasionales (emergencias, servicios, remolques). Como se ha mencionado, con los corredores verdes lo que de equipamientos. En los que atraviesan la localidad se ga-
5.5.2. MOVILIDAD vincial
ruta provincial Nº1, ya que vincula la localidad con el territorio
se busca es conectar la mayor cantidad de actividades y
de Zá
Ruta P ro
Diego
Nº 20
Hernan d
arias
sentido oeste – este: Conde de Tessières, Pedro de Vega,
• La de mayor jerarquía es la vía territorial que se traduce en la
Este concepto no implica solo la cuestión cuantitativa respecto a flujos vehiculares sino que se refiere a cómo los transportes públicos y los transportes alternativos como peatones y ciclistas, facilitan la accesibilidad a los espacios públicos, a la vez que los cualifican y democratizan. Entonces es fundamental superar la concepción de la calle entendida en función del vehículo particular, para entenderla como espacio de convivencia, de ocio y de intercambio. Se identifican las diferentes escalas de jerarquía de las
rantiza que haya espacios para el tránsito peatonal y vehicular, y a su vez, una cinta verde con vegetación buscando una continuidad visual. Las vías que afectan los accesos a las nuevas actividades y equipamientos ubicados en el borde del barrio, se recualifican y reordenan en términos de movilidad, ya que los pasillos son angostos y no son accesibles. Los pasillos que llegan a equipamientos, que a su vez tienen bajadas de lanchas, se consideran como espacio para tránsito vehicular ocasional, ya sea para emergencias, servicios y transporte de lanchas.
59 CAP 05 Propuesta Proyectual
_ Prefiguraciones espaciales. Calle Hernandarias
_ Prefiguraciones espaciales. Calle Diego de Zárate
_ Prefiguraciones espaciales. Ruta provincial nº 1
_ Prefiguraciones espaciales. Calle Pedro de Vega
_ Prefiguraciones espaciales. Calle Pedro de Vega
60 CAP 05 Propuesta Proyectual
GRÁFICO Nº 18 Vegetación incorporada a la propuesta Aguaribay
Lapacho Rosado
Ibirapitá
Cola De Zorro
Altura: 10 a 15 m.
Altura: hasta 30 m.
Altura: 20 a 40 m.
Altura: hasta 3 m.
Follaje: perenne.
Follaje: caduco.
Follaje: caduco.
Follaje: hojas perennes.
Flor: verde amarillenta.
Flor: rosada.
Flor: amarilla por temporada.
Raíces: profundas y gruesas.
_
_
_
Vista
Vista
Vista
_
_
_
_
Planta
Planta
Planta
Planta
Fresno
Álamo
Cortadera
Altura: 8 a 12 m.
Altura: hasta 30 m.
Altura: hasta 3 m.
Follaje: caduco.
Follaje: cubiertas de un lado de la hoja por una capa densa de pelos de color blanquecino.
Follaje: hojas perennes.
Fruto: drupa rojiza. Especie arbórea propia de la zona de islas y bañados.
Atractivo por su floración en primavera.
_ Vista
Copa: redonda. Necesita grandes espacios.
Flor: masculina grande y rojiza, femenina de color amarillo-verdoso.
_
Especie arbórea propia de la zona de islas y bañados.
Vista
Raíces: profundas y gruesas. _ Vista
_ Vista
_ Planta
_ _ Planta
Planta
61 CAP 05 Propuesta Proyectual
GRÁFICO Nº 18 Vegetación incorporada a la propuesta PRE EXISTENCIAS Árboles y arboledas importantes que existen, que dan lugar a usos y que se utilizan como referencias para ubicación. 1. Pinos 2. Ubajay 3. Álamos 4. Ombú
1
Vista
Planta
Cayastá sólo cuenta con transporte público de media dis-
Estas estrategias de espacios públicos y equipamientos,
tancia y transitan sobre la ruta provincial Nº1. Por esto se
y de movilidad se traducen en una propuesta a escala ur-
identificaron paradas existentes y se propusieron otras,
bana. Como se ha dicho, se busca vincular las principales
considerando la conectividad y la accesibilidad de la ruta
actividades y equipamientos de la localidad, a partir de los
con el nuevo paseo costero y las actividades propuestas.
corredores verdes que contienen espacios para tránsito
Por otro lado, con motivo de promover la movilidad fluvial, en base a experiencias conocidas y ya relatadas en el trabajo, se proponen dos puertos fluviales, de escala acorde a la localidad, en puntos estratégicos en la nueva 2
3
intervención. Es usual que vecinos del barrio o quienes tengan acceso a canoas propias, realicen trayectos por el río a localidades vecinas como Piedras Blancas, o incluso Paraná, entonces se piensa en brindar una infraestructura que posibilite estas conexiones mediante muelles para el amarre de sus canoas. A su vez, estos puertos fluviales se los utiliza como oferta de turismo local, proponiendo paseos náuticos y educativos atravesando riachos e islas que cuentan con alta biodiversidad, pudiendo avistar animales y especies autóctonas.
4
vehicular, peatonal, y además, cinta verde. Se utilizan especies de árboles como elementos para dar continuidad visual, identidad y para enfatizar estas vías, considerando aportar especies autóctonas que han sido deforestadas y también especies introducidas, que no dejan de ser nacionales, que aporten en la creación de atmósferas urbanas particulares en diferentes épocas del año (Ver gráfico nº18 Vegetación incorporada a la propuesta) , en palabras de Saer (2012) “cubren no solamente las copas de los árboles, en los que a veces ni siquiera hay hojas, sino sobre todo el suelo, de modo que en ciertas calles estrechas y arboladas se camina literalmente sobre una alfombra, de uno de esos colores” (Saer, 2012, p.27).
62 CAP 05 Propuesta Proyectual
PERFIL URBANO Barrio Sur - Borde costero ESC 1:500
+22,50 Recurrencia 100 años Talu
0.60 2.00 1.50
Calle Hernandarias
22.49
4.50
3.00 Ta
lu
Viviendas del Barrio Sur
Paseo costero superior
5.6. MICROESCALA / ESCALA PROYECTUAL Se enfatiza el trabajo en el proyecto sobre el Barrio Sur, se plasman los corredores que se conectan con el paseo costero y con los nuevos equipamientos y actividades propuestas. El paseo costero, además de solucionar el problema de la barranca, vincula diferentes puntos estratégicos, tres nodos, pero a su vez, en su desarrollo aparecen diferentes apropiaciones y usos en ese nuevo espacio público, es decir, no se trata solamente de una vía de conexión sino ser soporte de nuevas actividades.
Talud de relleno hidráulico de Arena con manta Biodegradable
d
1:
1
+19,20 Recurrencia 5 años +18,02 Recurrencia 2 años +16,27 Nivel medio del Río
Río San Javier
y que tenga rampas reglamentarias. De la mano de esto se resalta que, al ser la mayoría de las calles de arena, están quienes opinan que pavimentarlas, sería perder su carácter pintoresco y costero, con un valor estético local, pero por otro lado, se plantea la necesidad de contar con mejores condiciones en términos de tránsito con menor mantenimiento y posible todo el año. En los accesos al barrio y sobre calle Hernandarias, entendiendo que la arena le da un atractivo típico y un valor estético local se propone mantenerla, se plantean veredas de anchos considerables para poder salvar la cuestión de la accesibilidad, es decir,
La propuesta contempla las condiciones que la Agència
teniendo en cuenta las condiciones que se mencionaron.
d’Ecologia Urbana de Barcelona (2010) reconoce con res-
Como parte del sistema de espacios públicos, la conecti-
pecto a las características del espacio público. Tiene que
vidad y accesibilidad al borde costero, con sus diferentes
ser accesible y universal, sin barreras físicas que impidan
actividades y equipamientos que llevan a la concentración
el movimiento. Ergonómico, para que se puedan realizar
de personas, se garantiza que en el paseo mismo y sus ac-
desplazamientos a pie, que el ancho mínimo de la acera
cesos, los pasillos sean recualificados de manera de poder
de dos metros cincuenta permita el tránsito para personas
lograr las características mencionadas.
en sillas de rueda. Para lograr un desplazamiento peatonal seguro, la acera debería contar con una superficie segura para poder transitar, suelo firme, estable y antideslizante,
_ Acceso a paseo costero
9.86
:5
Paseo costero inferior
8.45
Vereda
0.60
Cinta Verde
Vereda
Viviendas
1.50
Cinta Verde
2.00
d 1:3
64 CAP 05 Propuesta Proyectual
5.6.1. PASEO COSTERO Analizando el Barrio Sur, es preocupante la situación de muchas viviendas, construidas de manera precaria y ubicadas en una zona de riesgo, por lo tanto se propone una obra hidráulica, mediante asesoramiento externo (Ver anexo Informe), que busca reconstruir el talud sobre lo existente para tener una defensa consolidada y brindar protección a las _ Paseo costero. Nivel alto del río
erosiones. Esta obra da respuesta a la estabilidad estructural del paseo costero y detener la acción de socavar la orilla y el posible derrumbe de los terrenos de los espacios públicos. El paseo en toda su extensión se diseña en dos niveles, uno inferior, con una recurrencia de 5 años, existiendo la posibilidad que se pueda inundar, y uno superior con una recurrencia de 100 años, siendo menos probable la posibilidad que se inunda. Ambos niveles cuentan con mobiliario urbano como luminarias, bancos y cestos de basura. En el nivel inferior, la berma, que además de brindar estabilidad da lugar al paseo, se construye con forma de vereda con barandas, por partes se extiende en forma de plataforma brindando un espacio con una cercanía directa al río sin barandas, destinado a la actividad pesquera y al
_ Paseo costero. Nivel bajo del río
amarre de canoas, cuando el nivel del agua lo permita. En el nivel superior, se diseña un sendero de pavimento articulado, siguiendo los movimientos orgánicos del borde del río, siendo parte de los diferentes espacios que se diseñan y de las edificaciones que se definen por nodos. Se acompaña el recorrido con carteles informativos sobre la flora, la fauna, la historia y cultura de la localidad de Cayastá, buscando generar interés en el turista que lo recorra, ya que el paseo se conecta también con el Parque Arqueológico de Las Ruinas de Santa Fe La Vieja. Considerando los espacios colindantes al río como potenciadores ambientales y sociales, se propone recuperar el contacto con el mismo, revalorizando y potenciando sus
_ Paseo costero. Paseo inferior
cualidades paisajísticas. A lo largo de 750 metros de extensión se plantea la realización de un nuevo paseo costero. Se propone que este nuevo espacio público adquiera importancia relevante no solo para el Barrio Sur, sino también para la localidad de Cayastá, integrándose al sistema de espacios públicos verdes propuestos en la escala urbana. Actualmente, el disfrute de la costa en Cayastá es posible sólo en los 300 metros de costanera, por lo que con este paseo ribereño se devolverá a sus habitantes el contacto directo con el río, recomponiendo la relación y el uso a lo largo de una mayor extensión. Entendiendo la particularidad del sitio y el potencial paisajístico, se desea recuperar el uso público de la costa y liberar el suelo de construcciones privadas que están en riesgo por su ubicación sobre la barranca. De este modo, se busca expropiar la menor cantidad de viviendas, sólo las que realmente estén en riesgo, buscando respetar el emplazamiento privilegiado que tienen muchos vecinos. Las viviendas expropiadas son ocho y son trasladadas a una manzana existente que la comuna tiene loteada para este tipo de acciones. Al estar el paseo lindando con las parcelas existentes y sus edificaciones, se busca resolver ese límite mediante vegetación como cortaderas o colas de zorro, que llegan a tener grandes alturas y a su vez con un borde de hormigón que funcione como banco y defina el límite. Considerando que el paseo costero no se reduce solo a ser una vía de conectividad, sino que enlaza en su recorrido diferentes equipamientos y actividades, se diseñan en toda su extensión espacios de recreación y de libre apropiación. Además de proyectar tres nodos con equipamientos como foco principal de actividades, se proponen también espacios de ocio y de disfrute a lo largo del paseo. Por un lado, en un terreno vacante pasante entre calle Her-
65 CAP 05 Propuesta Proyectual
66 CAP 05 Propuesta Proyectual
1
2
3
4
_ 1. Espacios de recreación. Plaza deportiva y de disfrute desde calle Hernandarias
nandarias y el río, ubicado próximo a la Escuela de Educa-
cia el río, la flora y la fauna propia de esta zona de islas. A su
ción Técnica Nº370 y al Club “Los Anguya”, se propone el di-
vez, se crea un espacio tipo anfiteatro, que pueda usarse en
2. Espacios de recreación. Plaza deportiva y de disfrute desde paseo costero
seño de un espacio que albergue una estación deportiva al
recorridos turísticos y tengan áreas de sombra para reunir
aire libre con equipamiento acorde, que pueda ser comple-
personas y brindar información, charlas, o realizar reuniones
3. Espacios de recreación. Mirador
mento para el club, y además espacios de estar, de disfrute,
privadas o simplemente de disfrute. Acompañando todo el
4. Espacios de recreación. Anfiteatro
bajo sombra, y espacios con juegos para niños, que habiten
paseo se reforesta con especies autóctonas y propias de la
en las proximidades. Utilizando las curvas que ofrece la ori-
zona, como aguaribay, ibirapitá, fresnos, buscando mejorar
lla del río se aprovechan los espacios y se diseña un mira-
la calidad y el confort urbano y replicar los espacios de som-
dor, que contenga carteles informativos, bancos, luminarias
bras que brinda el Barrio Sur.
y cestos, para detenerse y poder disfrutar de las visuales ha-
67 CAP 05 Propuesta Proyectual
5.6.2. EXPLORACIONES PROYECTUALES
ESQUEMA 2
ESQUEMA 1
Como resultado del trabajo de campo y su posterior análisis, los conceptos del marco teórico y de los antecedentes proyectuales seleccionados, se determinan estrategias proyectuales para llevar a cabo los equipamientos propuestos planteando algunas premisas de diseño, a partir de entender las necesidades de los vecinos del Barrio Sur. Al conocer las características físicas y sociales del barrio, sus costumbres, hábitos, usos,
Espacio
Interior
Espacio
Semicubierto
Espacio
Exterior
apropiaciones, sus problemáticas y potencialidades, permite establecer las pautas para lograr las intervenciones, sin interrumpir sus modos de habitar los espacios públicos. A continuación, se definen las estrategias proyectuales. Módulo
Espacio
Interior
Espacio Semicubierto
Teniendo en cuenta los antecedentes proyectuales, se
Espacio Exterior
piensa en un módulo que contenga la secuencia de tres gradientes espaciales, un espacio interior, un espacio semicubierto y un espacio exterior (Ver Esquema 1). Entendiendo que, más allá de los usos específicos que pueda haber en el interior, se puedan involucrar esos espacios
ESQUEMA 3
ESQUEMA 4
intermedios y espacios abiertos a las actividades allí previstas. Esto es posible dadas las características climáticas de la zona, antes desarrolladas (Ver Esquema 2). A su vez, la repetición del módulo permite configurar el conjunto con un elemento que determine la vinculación entre cada uno de ellos (Ver Esquema 3).Un espacio semicubierto a modo de canal vincula al conjunto de módulos, teniendo además de la función de contener la circulación, la de recolectar el agua de lluvia (Ver Esquema 4). Tensiones en el terreno / Tipología La implantación de cada nodo tiene que ver con las particularidades de cada terreno. Se destacan los diferentes puntos de interés de cada lugar y sus vinculaciones para
68 CAP 05 Propuesta Proyectual
ESQUEMA 5 Costanera
Paseo Costero Rio San Javier Playones Deportivos
Calle Pedro de Vega
Pasillo Interno Barrio Sur
Calle N°20
Árbol “El Ombú”
Barrio Sur Calle Hernandarias
Paseo Costero Costanera NODO 1
Paseo Costero NODO 3
Paseo Costero NODO 2
Rio San Javier
Bajada de Lanchas Calle Diego de Zárate
Rio San Javier
Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja
69 CAP 05 Propuesta Proyectual
ESQUEMA 6 Visuales
tener una noción de cómo implantar los equipamientos.
lumnas de acero se reduce a los espacios semicubiertos.
Se opta por una organización de espacios de encuentro a
Estrategias pasivas de diseño
partir de desplazamientos de diferentes módulos sobre un
Las orientaciones y la disposición de los equipamientos,
eje que los conecta. Se trabajan volúmenes independien-
además de las visuales, buscan aprovechar las condicio-
tes permitiendo mayor libertad en cuanto a usos y apro-
nes del clima. Para lograr espacios confortables se adop-
piaciones de los espacios exteriores e intermedios (Ver
tan estrategias pasivas de diseño, considerando venti-
Esquema 5).
laciones cruzadas y controlar el asoleamiento mediante
ESQUEMA 7
Relación con el tejido
Ventilación cruzada
La lectura del tejido existente, a partir de los relevamientos,
_
Se diseñan cerramientos que se conforman con paneles
ta. Se apunta a un planteo disperso, unidos por una circu-
de caña, que en partes busca tamizar los rayos solares.
lación, buscando que la propuesta se integre al contexto.
Se utiliza la caña ya que se reconoce que es un elemento
Entendiendo las características paisajísticas del lugar y la posición privilegiada del sector de las intervenciones se priorizan las visuales hacia el río y las islas. Proponiendo
Asoleamiento Verano
que los espacios más importantes de cada equipamiento tengan aperturas y expansiones hacia el Este, aprovechando las visuales y también, coincidiendo, una buena orientación (Ver Esquema 6). Materialidad Entendiendo el contexto y el Barrio Sur, con presencia de
Invierno
vegetación (Ver Esquema 7).
da una pauta con respecto a la implantación de la propues-
Visuales
_
aleros, filtros solares y también con la incorporación de
común dentro del barrio, y además cuenta con ventajas que se asocian a la versatilidad, el mantenimiento y un bajo impacto ambiental, se piensa también que pueda ser construido y montado por los propios vecinos. Una desventaja es su baja durabilidad, asociada a su degradación o ataques biológicos, pero con tratamientos y técnicas se puede incrementar su vida útil. El cerramiento de caña junto con la carpintería permiten diferentes usos de esos espacios, ya sea permitiendo solo ventilación, mantener cerrados o bien permitir una apertura total (Ver Detalles Constructivos ).
viviendas de baja densidad, en su mayoría autoconstrui-
Además de estos factores considerados, la recuperación
das, se optó por la materialidad del ladrillo visto buscan-
de agua de lluvia y la recolección de energía solar, son he-
do ser una construcción tradicional de escala doméstica,
rramientas que permiten obtener un mayor confort térmi-
respetando el entorno, trabajando materiales locales y co-
co y ambiental con bajos costos energéticos. Si bien, en
nocidos por los vecinos. Apostando también a que la gen-
este trabajo no se profundizará en la reutilización del agua,
te del barrio pueda colaborar en la construcción de estos
queda abierta la posibilidad para su aprovechamiento para
equipamientos.
riego y limpieza (Ver Esquema 8).
Se trabaja el ladrillo visto y al ser una escala pequeña se aprovecha su capacidad portante para soportar una cubierta liviana con una estructura metálica. El uso de co-
70 CAP 05 Propuesta Proyectual
ESQUEMA 8 _
Recolección de agua de lluvia para riego y aguas servidas
Recolección agua de lluvias
Aguas servidas
Aguas para riego
Tanque de almacenamiento
Filtro
Espejo de agua Retardador pluvial
_ Sistema de bombeo de agua mediante perforación Tanque de reserva
Bomba centrífuga
A artefactos
Perforación
71 CAP 05 Propuesta Proyectual
5.6.2.1. NODO 1. TURÍSTICO Y CULTURAL El nodo 1 comprende el sector delimitado por la calle Conde de Tessières y Pedro de Vega en un sentido, y en el otro por el río y por la parte posterior de los equipamientos administrativos de la localidad. Se lo considera como el de mayor jerarquía por ser un espacio articulador entre el barrio y Cayastá, además de que contiene actividades culturales, recreativas y turísticas, se puede acceder por diferentes medios sea por tierra o por agua, es decir, contiene una gran variedad de actividades, a la vez que accesos y flujos. Es parte de los espacios públicos abiertos más importantes, el camping municipal y la costanera, y está próximo a la plaza principal de la localidad. El sector cuenta con pequeñas construcciones como depósitos e instalaciones, actualmente sin usos, ya que no se utilizan o se han mudado a otros sitios. Algunas de estas preexistencias se mantienen refuncionalizándolas y otras se eliminan, y aparecen nuevos equipamientos y actividades que son parte de la propuesta. PRE EXISTENCIAS: • Equipamientos públicos, de administración de gobierno como la comuna, la comisaría, el registro civil y el correo; a su vez existen depósitos de la comuna que están en desuso. En el sector se encuentra una edificación donde tenían lugar los bomberos voluntarios, pero en la actualidad se emplaza en otro sitio. • Equipamiento de culto, la capilla “Natividad de la Virgen”. • El camping municipal próximo al río, configurando un gran espacio verde abierto bajo la sombra de árboles. Este espacio abierto da lugar a muchas actividades que se proponen desde la comuna, como ser festivales, festejos de días conmemorativos de la localidad, actividades físicas como yoga,
72 CAP 05 Propuesta Proyectual
zumba, y maratones. Además, cuenta con un quincho llama-
en muestras o actos que se puedan realizar; priorizando en
do “Los amigos” que da lugar a emprendimientos gastronó-
estos espacios la continuidad visual con el río.
micos que funciona bajo concesión por temporadas de verano y una edificación de sanitarios públicos. • Playones deportivos, de propiedad comunal, utilizados también como parte de las actividades propuestas, como torneos deportivos, y también los días de semana lo utilizan los alumnos de la escuela primaria “Pedro de Vega” para realizar actividad física.
1
2
5. Alumnos utilizando playones deportivos. Equipo tesis. 2019
“Estación cultura” buscando promover y reforzar acciones
de quienes adquieran sus paseos pero a su vez, como se
y manifestaciones artísticas locales, realizando activida-
ha desarrollado, que sea un punto de conexión fluvial entre
des como prácticas de narración oral, lectura, y escritura).
distintas localidades, y pueda ser usado por cualquier per-
Dentro del área del nodo, el espacio donde se interviene son las inmediaciones de la casa de Julio Migno y parte del terreno del camping municipal, propiedad de la comuna. Se busca respetar la presencia de la mayor cantidad de árboles existentes. Se refuncionaliza y remodela la vivienda del artista, respetando la implantación y su vínculo con el río. Entendiendo las actividades que alberga este edificio, se propone reordenarlo y brindar una nueva distribución funcional teniendo en cuenta las estrategias de diseño mencionadas anteriormente. Se piensa en talleres y un espacio de entrada que sea un gran recibidor pero que a su vez pueda utilizarse
5
e islas, además de brindar información turística de la lo-
Este muelle, sirve para el ascenso y descenso de usuarios
ción y baños públicos.
4. Eventos organizados por la comuna. Facebook Comuna de Cayastá
venta de paseos turísticos náuticos por la zona de riachos
na actualmente como equipamiento cultural denominado
cultural al proponer un SUM, una mediateca, administra-
3. Eventos organizados por la comuna. Facebook Comuna de Cayastá
que es su paisaje y su riqueza biológica, dando lugar a la
bajo semicubiertos y árboles, y además un muelle fluvial.
lización de los depósitos de la comuna, dándoles un uso
2. Eventos organizados por la comuna. Facebook Comuna de Cayastá
ciado a uno de las principales características de Cayastá,
vivienda de un autor de la región, Julio Migno, que funcio-
Sangoy (2018), se retoma su propuesta para la refunciona-
1. Quincho “Los amigos”. Equipo tesis. 2019
cas. Es por esto que se piensa en un Punto Turístico aso-
calidad. Apoyado con un kiosco, con espacios de espera
do la tesis de antecedente de Caradec, Isaurralde, Molina,
4
dan en el nodo, se piensa también en actividades turísti-
• Como relevante en el sector se encuentra lo que ha sido la
Respecto a nuevos equipamientos y actividades, toman-
3
Además de las actividades culturales y recreativas que
eventualmente como salón de usos múltiples, pensando
sona que se traslade por estos medios. La casa de Julio Migno como equipamiento cultural y el espacio de Punto Turísticos se ubican de tal manera que los espacios donde concurra gente, tengan las mejores visuales, de manera de dejar los servicios hacia el oeste. Su acceso desde la localidad, por la calle Pedro de Vega, se materializa con una gran explanada de ingreso acompañado de grandes espacios verdes de sombra, llegando a un gran espacio semicubierto dispuesto como punto de distribución de las actividades.
74 CAP 05 Propuesta Proyectual
75 CAP 05 Propuesta Proyectual
76 CAP 05 Propuesta Proyectual
_ Explanada de acceso desde calle Pedro de Vega
_ Visuales desde la costanera
77 CAP 05 Propuesta Proyectual
_ Espacio de acceso a equipamientos
_ Área de expansiones de actividades
78 CAP 05 Propuesta Proyectual
5.6.2.2. NODO 2. PRODUCTIVO
para que su trabajo no quede sólo en la pesca, sino que en-
El nodo 2 se encuentra emplazado sobre el borde del río,
(La provincia recibió a pescadores santafesinos, 2020).
al final de la Calle Nº20, formando parte de la serie de equipamientos y actividades que se definen en el paseo costero. Se ubica sobre tres terrenos con dos propietarios diferentes, de los cuales en uno solo existe una vivienda y los otros dos son vacantes. El terreno con la vivienda se expropia y se la traslada a la manzana que actualmente la comuna tiene loteada para casos de expropiación. A su vez, se busca mantener la mayor cantidad de árboles existentes y se proponen nuevos, correspondiendo con los corredores verdes, y buscando espacios importantes de sombras. En el trabajo de campo los vecinos manifestaron mediante encuestas y charlas, el deseo y la necesidad de una organización pesquera colectiva. Muchos vecinos se dedican a la pesca, al turismo, paseos en lanchas, además venden pescado de forma particular, y en general manifiestan interés en contar con un espacio donde poder llevar adelante estas actividades de manera conjunta, teniendo más llegada a los turistas. La producción local de Cayastá se encuentra sostenida principalmente por la actividad pesquera, es por esto que se propone favorecer su desarrollo, brindando soluciones óptimas y de calidad para mejorar la situación social, comercial y productiva en la que se encuentran los trabajadores. “La principal política para el sector será trabajar en su formalización”, afirmó el Ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna y amplió: “La organización cooperativa puede ser una herramienta valiosa para tal fin. Tenemos la idea de un esquema de inclusión y organización de los pescadores,
cuentren esquemas de comercialización y, por qué no, de frío, a los fines de darle valor a la actividad que desarrollan”
De este interés, surge la propuesta de este equipamiento productivo, que se materializa en una cooperativa pesquera, siendo una posibilidad de tener más presencia, organización y reunir la actividad de pequeños productores. El programa de necesidades está elaborado a partir de lo comentado por pescadores y vecinos del barrio, de acuerdo en cómo realizan las diferentes actividades y de investigaciones sobre casos similares. Al equipamiento se accede mediante explanadas que finalizan en grandes espacios semicubiertos, desde calle Nº20 y desde el paseo costero, pudiendo también ingresar por pasillos del barrio. La calle Nº20 es parte del sistema de espacios públicos, y se la materializa para contener tanto el tránsito peatonal como el vehicular, pensando en algún servicio de carga y descarga que tenga que abastecer a este centro, o ya sea para trasladar la mercadería a otros acopiadores. Se trata de cuatro módulos dispersos, unidos por una circulación, generando múltiples espacios comunes verdes donde poder realizar diferentes actividades, sean productivas o recreativas. Cuentan con la infraestructura necesaria para poder descender al río, ya sea para bajada de lanchas o peatonalmente, a su vez que cuenta con un sector de amarre de canoas. Como se ha mencionado con anterioridad, son muchas las actividades realizadas en el espacio público del barrio, y una de ellas son las productivas, observando que los vecinos realizan sus propias herramientas para la pesca. Entonces se piensa en un módulo destinado a talleres de confección y reparación de canoas y elementos de pesca como redes y cañas, teniendo un lugar para hacerlo con
79 CAP 05 Propuesta Proyectual
mejores comodidades. Los talleres cuentan con expansio-
pescados hasta su venta o traslado a mercados. En el sec-
nes en espacios semicubiertos y abiertos para poder rea-
tor de lavado y clasificación, se necesita una mesa de acero
lizar las mismas actividades donde se prefiera o donde el
inoxidable para la selección del pescado y luego limpieza
clima lo permita. Los talleres se piensan también como es-
y eviscerado. Este espacio además necesita circulación de
pacios a utilizar para las actividades de la escuela técnica,
aire, por eso se piensan los cerramientos con paneles de
que se encuentra próxima a este sitio, ya sea que realicen
caña y aberturas para mantener la ventilación cruzada. Los
sus propias actividades o para sumarse a la iniciativa de
desechos son reutilizados para fabricar harina de pescado
los talleres propuestos.
pero sino, se seca al sol para alimento de animales.
Estos talleres pueden apropiarse de maneras distintas,
Complementando a lo anterior, existe un módulo de servi-
pueden utilizarse para capacitaciones que tienen que ver
cios destinado a vestuarios para los pescadores y a sani-
con la organización de la cooperativa, con la formación
tarios públicos para todo el equipamiento.
vinculada a una pesca responsable y de cuidados ambientales, preservando la flora y la fauna de la zona costera. Capacitando jóvenes aptos que puedan dar los paseos náuticos propuestos y que puedan ser guías turísticos, generando oportunidades de empleo y a su vez crear sentimientos de pertenencia entre los miembros de la cooperativa y del barrio, comprendiendo como estrategia de desarrollo de un turismo sustentable cuidando la naturaleza y el patrimonio natural y cultural de la zona.
gran espacio semicubierto y abierto para mercado de pescados, donde se pueda vender el producto fresco a vecinos o turistas, y también un espacio de venta de comida, donde ofrezca diferentes menús de pescado para llevar. Se considera importante ofrecer este tipo de actividad, ya que no se detectan comedores de pescado en el barrio, y se entiende que sería de gran relevancia para el sector contar con un espacio de dichas características, donde po-
Un segundo módulo se trata de un espacio de acopio de
der comer disfrutando de la vista y el paisaje de la costa.
pescados, ubicado con próxima salida al río, previendo su
Los establecimientos de venta de productos de pescados
conexión y el amarre de canoas. Una vez obtenidos los pes-
deben disponer de zonas que garanticen la seguridad y
cados, son posibles dos alternativas; la primera, su conser-
salubridad de los productos alimenticios para asegurar la
vación en frío y su posterior venta a acopiadores mayores,
salud del consumidor, por lo que se diseñan para este mó-
aunque no es lo que se promueve; y la segunda, correspon-
dulo una sala de venta, con mostradores refrigerados para
de a la selección y clasificación, al pesado y luego al evis-
exhibir los pescados, y una cocina con almacén frigorífico,
cerado y limpieza, para trasladarlos al sector de almacena-
donde se podrá preparar y cocinar el pescado para vender-
miento en frío. El resto del módulo se compone del espacio
lo ya cocido y ofrecerlo en el mercado.
para el frío y un área de residuos y un depósito de elementos donde cada pescador tenga su sector de guardado. _ Terreno nodo 2. Equipo tesis. 2019
El último módulo es de comercialización, proponiendo un
Lo mínimo que se requiere para centros de acopio es una refrigeradora comercial para mantener barras de hielo y los
80 CAP 05 Propuesta Proyectual
81 CAP 05 Propuesta Proyectual
82 CAP 05 Propuesta Proyectual
83 CAP 05 Propuesta Proyectual
84 CAP 05 Propuesta Proyectual
_ Acceso desde calle Nº20
_ Acceso desde paseo costero
85 CAP 05 Propuesta Proyectual
_ Expansiones talleres
_ Espacios de feria desde paseo costero
86 CAP 05 Propuesta Proyectual
5.6.2.3. NODO 3. RECREATIVO Y TURÍSTICO El último nodo se ubica en el límite del Barrio Sur y el predio de las ruinas, en el borde del río, ocupando dos terrenos diferentes. Uno es el ya nombrado “campito” de propiedad privada, pero ya cedido a la comuna y utilizado como espacio público, y el otro el terreno propiedad del predio de las ruinas, también cedido al asentamiento que ha ocupado ese espacio. Este espacio es utilizado para llevar a cabo diferentes celebraciones organizados por los vecinos del barrio, como festejos del día del niño, meriendas, fiestas típicas, entre otros. Las preexistencias con las que cuenta este sector son árboles relevantes, utilizados por sus espacios de sombra y como referencia y punto de reunión: el ombú y el ubajay. A su vez, cuenta con la particular presencia de un elemento que forma parte de la construcción de las defensas del parque arqueológico y las protecciones costeras en Cayastá, un enrocado, que tiene como objetivo disminuir la velocidad del río. Por último, la principal actividad de este espacio es recreativo, ya que cuenta con juegos para niños y es utilizado por los que viven más cerca. Un acceso a este equipamiento es por la calle Diego de Zárate, que forma parte del sistema de espacios públicos propuestos para la localidad, con la particularidad de ser una calle muy angosta, de aproximadamente 3,50 metros. Sin embargo, en este ancho se plantea un espacio para tránsito vehicular eventual, ya sea para las bajadas de lanchas o para servicios y un espacio para movilidad peatonal. Otro acceso es mediante el paseo costero, formando parte, pero también configurando el remate, ya que siguiendo el río continúa el predio de carácter privado. Ambos accesos se dan mediante explanadas que finalizan en grandes espacios semicubiertos que actúan como recibidores y distribuidores.
87
1. Celebraciones en el “campito”. Facebook Comuna Cayastá
CAP 05 Propuesta Proyectual
2. Ombú y juegos para niños en el campito. Equipo tesis. 2019 3. Ubajay y juegos para niños en el campito. Equipo tesis. 2019 4. Apropiaciones bajo sombra del ombú. Equipo CAID. 2017 5. Apropiaciones bajo sombra del ombú. Equipo CAID. 2017 6. Enrocado. Equipo CAID. 2017 1
2
Este nodo plantea la posibilidad de conectar o vincular uno
espacio comunitario que sirva a los vecinos del barrio. Este
de los elementos más significativos, que trasciende Cayas-
lugar cuenta con espacios de guardado, pensando en las ac-
tá, que es el predio arqueológico de Las Ruinas de Santa
tividades que se puedan llevar a cabo.
Fe La Vieja con la localidad, incluyendo la posibilidad realizar circuitos turísticos que incluyan todas las potencialidades de este lugar. Se busca revertir la desarticulación actual, vinculando los recorridos internos del predio con 3
4
el nuevo paseo costero y sus equipamientos y actividades (Ver esquema circuito turístico Parque Arqueológico). Un primer equipamiento, con un fin social y recreativo, es contener estas actividades, proponiendo espacios semicubiertos y abiertos con sus explanadas y sombra de los árboles, o en espacios interiores, según sea apropiado. Se piensan dos módulos, donde uno sea un salón de usos múltiples, que permita realizar actividades con diferentes apropiaciones, ya sea destinado a visitantes escolares que puedan realizar paradas luego de su visita a la localidad y al predio de las ruinas, sea para kermesses, sirva como talleres de manualidades o capacitaciones, reuniones de la vecinal, es decir que sea un
5
6
Se tienen en cuenta los eventos que se realizan para poder contener y dar sustento a las actividades que se realicen, es por esto que el segundo módulo, conectado con el anterior por una circulación, es de servicios. Cuenta con depósito para el guardado de mobiliarios como sillas y mesas y demás enseres, con baños públicos y una cocina con despensa, pensando en los eventos que se celebren. En este mismo nodo, se propone un segundo punto turístico, al igual que el primero, que además de albergar las mismas actividades de venta de tickets para paseos náuticos, que contenga un muelle fluvial y kiosco con espacios exteriores. Además, como se ha dicho, se proyecta un segundo ingreso al predio arqueológico y a su vez, se plantea otro uso con fines turísticos que es un mirador para contemplar el paisaje y las ruinas.
88 CAP 05 Propuesta Proyectual
ESQUEMA CIRCUITO TURÍSTICO PARQUE ARQUEOLÓGICO
89 CAP 05 Propuesta Proyectual
90 CAP 05 Propuesta Proyectual
91 CAP 05 Propuesta Proyectual
92 CAP 05 Propuesta Proyectual
_ Acceso desde calle Diego de Zárate
_ Acceso desde paseo costero
93 CAP 05 Propuesta Proyectual
_ Ingreso al predio arqueológico de Santa Fe La Vieja
_ Apropiaciones de espacios
94 CAP 05 Propuesta Proyectual
DETALLE ENCUENTRO CUBIERTA CON CANALÓN Y ABERTURAS
DETALLE ENCUENTRO MURO Y ABERTURAS
CORTE - ESC 1.20
CORTE - ESC 1.20 Tornillo autoperforante Correa perfil de chapa plegada "C" N° 100 Zinguería de cierre de chapa galvanizada negra
Revoque grueso 1/4 cemento: 1 cal: 3 arena
Aislación térmica / Lana de vidrio
Carpeta de cemento 1:3+10% hidróf. Espesor 2cm Con terminación a base de pintura elastomérica
Azotado impermeable 1 cemento: 3 arena + 10% hidrófugo
Chapa sinusoidal galvanizada color negro con pendiente 10%
Mamposteria de ladrillo visto Muro 30cm
Viga soporte cubierta / Perfil normal Nº 120 Alfajía 1 1/2"
Hormigón de pendiente
Cielorraso de machimbre 1/2" x 5"
Mortero de asiento 1/4 cemento: 1 cal: 3 arena
Clavador de madera 1/2" x 1/2"
Barrera de vapor / pintura asfáltica
Revoque fino / 1 cal: 3 arena
Losa H°A° s/cálculo
Revoque grueso / 1/4 cemento: 1 cal: 3 arena
Armadura s/cálculo
Azotado impermeable 1 cemento: 3 arena + 10% hidrófugo
Marco de acero de 50mm x 50mm para panel de cañas
Marco de acero de 50mm x 50mm anclado al muro
Abertura corrediza de dos hojasde aluminio con vidrio laminado transparente de 7mm
Perfil superior de acero guía con herraje
Bisagra metálica para paneles Marco de acero de 50mm x 50mm para panel de cañas
Panel plegable de cañas
Madera para anclaje a caña Tornillo autoperforante Panel plegable de cañas
DETALLE ENCUENTRO FUNDACIÓN Y ABERTURAS CORTE - ESC 1.20 Abertura corrediza de dos hojas de aluminio con vidrio laminado transparente de 7mm
Panel plegable de cañas
Piso cerámico
Mortero de asiento 1/4 cemento: 1 cal: 3 arena Carpeta niveladora 1 Cemento: 3 Arena + 10 % Hidrófugo
Marco de acero de 50mm x 50mm para panel de cañas
Contrapiso H° Pobre / Espesor 10 cm Platea de fundación de H°A° con estructura s/cálculo
Cemento articulado espina de pez Cama de arena compactada Sub base de material granular compactado
Viga de fundación de H°A° con estructura s/cálculo Terreno natural
Revoque fino 1 cal: 3 arena Abertura corrediza de dos hojas de aluminio con vidrio laminado transparente de 7mm
95 CAP 06 Conclusiones
del Barrio Sur estudiadas, los modos de vivir el espacio colectivo, son propios del lugar, resultando así necesario trabajar de manera participativa con los vecinos, tomando sus opiniones registradas en encuestas, mapeos y charlas abiertas realizadas, como fundamental en la toma de decisiones de las estrategias proyectuales.
CAP 06.
Atendiendo las problemáticas que atraviesan al Barrio Sur como el socavamiento de la barranca, la desarticulación
CONCLUSIONES
física con el tejido urbano y su entorno, se corrobora la hipótesis, ya que las mismas son revertidas a través de la integración de la red de espacios públicos, no solo mediante espacios públicos abiertos sino también con equipamientos complementarios al barrio. No solo se logra in-
Como cierre de este trabajo de investigación localizado
“TIMBÓ, LAUREL, CURUPÍ, LINDOS CEIBALES EN FLOR, PAGO DE INDIO MOCOBÍ; SAN JAVIER DONDE NACÍ; NO HAY OTRA TIERRA MEJOR.” AUTOR: JULIO MIGNO
en la localidad de Cayastá, particularmente en el Barrio Sur, se puede reconocer la importancia de comprender el proceso de diseño urbanístico y arquitectónico, como un proceso que implica instancias de indagación, reflexión y cooperación entre los distintos sujetos y disciplinas involucradas. Si bien no se realizó un estudio exhaustivo sobre la problemática hídrica, que resultan ajenas a la disciplina ar-
tegrar y beneficiar a los vecinos del barrio, expandiendo las posibilidades de usos y apropiaciones del borde costero, sino también, se logra generar un gran espacio público con equipamientos para el disfrute del resto de la localidad, a la vez que se potencia el turismo, previendo distintas actividades recreativas, y aportando a la comunidad posibilidades productivas, sociales y culturales, manteniendo los vínculos vecinales y los modos de vida actuales.
quitectónica, se reconoce que es indispensable el trabajo
Esta propuesta, no busca cerrarse ni ser excluyente, sino
en conjunto con otras áreas de conocimiento que aporten
que en continuidad con los anteriores estudios y propues-
especificidad en las propuestas de diseño, basadas en so-
tas realizados en esta localidad, son un aporte para la dis-
luciones estratégicas. Se demuestra así, la importancia de
cusión y el debate, sobre la manera de pensar los territo-
comprender y analizar la condición fluvial que afecta a la
rios costeros y cómo resolver las particularidades que se
localidad de Cayastá, como necesaria en la toma de deci-
presentan, en este caso en particular, vinculado a un barrio
siones proyectuales, a fin de generar y potenciar espacios
con modos de habitar muy vinculados al río como provee-
públicos ribereños aprovechables y disfrutables para toda
dor de recursos y con fuerte arraigo en la vida comunita-
la localidad y región.
ria. La incorporación del río en las decisiones proyectuales,
Se comprende que para trabajar sobre la problemática particular del Barrio Sur, resulta necesario realizar un análisis de la localidad, que aborde la escala urbana, a modo de dar respuesta al problema de manera integral. Las realidades
como elemento predominante en el paisaje, y potenciar, no sólo sus cualidades productivas, sino también paisajísticas, de conexión, de recreación y turísticas es lo que se valora al final de este largo recorrido.
96 CAP 07 Bibliografía
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama. Demitrópulos, L. (1981). Rio de la congojas. Buenos Aires: Del dock. Fedele, J. (2011). El rio en la ciudad del Plan. Santa Fe: Ediciones UNL. Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
CAP 07.
BIBLIOGRAFÍA LIBROS AA.VV. (2007). Ayer, hoy y siempre Cayastá merece contar su historia. Cayastá: Escuela Pedro de Vega. Arroyo, J. (2011). Espacio público. Entre afirmaciones y desplazamientos. Santa Fe: Ediciones UNL. Bagnera, P. (2010). Arroyo Leyes. Planificación urbana y desarrollo turístico. Santa Fe: Editorial UNL. Bertuzzi, M. L. (2010). Vivir en el paisaje. Reflexiones sobre la problemática urbana de la costa. Santa Fe: Ediciones UNL. Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Collado, A. (2012). El corredor de la costa. Conformación del paisaje y reconocimiento de sus recursos culturale. Santa Fe: Ediciones UNL.
Gollán, A. Z. (1953). Las Ruinas de la Primitiva Ciudad de Santa Fe. Santa Fe: Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral. Hacia una Ciudad Accesible. Criterios de Diseño Accesible. Comisión de Accesibilidad. (2015). La Plata, Argentina: capbauno. Herzer, H., & Arrillaga, H. (2009). La construcción social del riesgo y el desastre en el aglomerado Santa Fe. Santa Fe: Ediciones UNL. Ladizesky, J. (2011). El espacio barrial. Criterios de diseño para un espacio público habitado. Buenos Aires: Bisman ediciones. Mansilla, E. (2000). Riesgo y ciudad. Tesis de posgrado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mata Olmo, R. (2006). Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio. En Mata Olmo, Rafael, & Á. Tarroja, El paisaje y la gestión del territorio. Incorporación de criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (págs. 17-46). Barcelona: Diputació de Barcelona.
MANUALES Y PLANES Risler , J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Recuperado el octubre de 2019, de Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa: https://iconoclasistas.net/ Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco. (2010). Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana. Vitoria-Gasteiz, España: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Gobierno de la provincia de Santa Fe. Ministerio de asuntos hídricos. (2007). Estudios de impacto ambiental. Construcción de Defensas del Parque Arqueológico de Santa Fe La Vieja, Protecciones Costeras en Cayastá y Obras de Regulación. Santa Fe. Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe. (2017). Plan a toda costa: un plan de desarrollo sustentable para Garay y San Javier. Santa Fe.
Mendiondo, J. (2012). Tierra y agua. Santa Fe: Dgb/books. Saer, J. J. (2012). El río sin orillas. Buenos Aires: Seix Barral.
ARTÍCULOS DE REVISTAS Y PUBLICACIONES
Silvestri, G. (2012). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Buenos Aires: Universidad Nacional del Quilmes.
Galimberti, C. I. (2014). La reinvención del río desde lo recreativo. La transformación de la ribera Metropolitana de Rosario (Argentina) desde una mirada sobre el espacio pública y las huellas patrimoniales. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 17 - N.º 17, 145-172.
CAPÍTULOS DE LIBROS Borja, J. (2003). La ciudad es el espacio público. En J. Borja, La ciudad conquistada (págs. 119-137). Madrid: Alianza.
Heinrich, V., Mines, P., Reinheimer, B., & Cabrera, H. (2019). Construcción y representación de la identidad
97 CAP 07 Bibliografía
de Alto Verde y La Boca. Trabajo conjunto entre la Red Interinstitucional y Social de Alto Verde y la Universidad Nacional del Litoral. +E: Revista de Extensión Universitaria, 69-91.
Corsetti, J., Costábile, G., & Kimmel, J. (2018). Tesis de grado. Proyectar la vivienda social. Lectura e interpretación de modos de habitar: Caso Barrio sur de Cayastá. Santa Fe, Argentina.
Pérez-Valecillos, T., & Castellano-Caldera, C. (2013). Creación del espacio público en asentamientos informales: Nuevos desafíos urbanos. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 23, núm. 2, 95-104.
Kimmel, J. (2017). Espacio público y paisaje, como ejes predominantes en la reconfiguración del área ribereña del Barrio Sur de Cayastá. Beca de iniciación a la investigación científica. Santa Fe, Argentina.
Peteán, J., & Cappato, J. (2011). Cooperativas de pescadores artesanales y habitantes ribereños del Paraná: una experiencia de economía solidaria. +E: Revista De Extensión Universitaria, 68-74.
Planells, M. (2018). Nacimiento de un paisaje argentino: El barrio sur de Cayastá y las aguas del Paraná. Beca de iniciación de la investigación científica. Toulouse, Francia.
Salamanca Villamizar, C., Barada, J., & Beuf, A. (2019). (In) justicias espaciales y realidades. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2), 209-224. Sergi, V. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al Cuarto, 6, 22-24. Silvestri, G., & Williams, F. (2016). Sudamérica Fluvial: primeros resultados de un programa de investigación sobre la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje. Estudios del hábitat Vol. 14 (2) .
TESIS Y CIENTIBECAS Caradec, A., Isaurralde Raitzin, R., Molina, A., & Sangoy Klocker, J. (2018). “Exploraciones espaciales y estrategias proyectuales para el aprendizaje de artes y oficios en la localidad de Cayastá.”. Tesis de grado. Santa Fe, Argentina. Cerutti, D. (2017). Estrategias y actuaciones alternativas para la integración socio física en ambientes ribereños. La experiencia en el Barrio Sur de la localidad de Cayastá, Santa Fe. Beca de iniciación a la investigación científica. Santa Fe, Argentina.
Zanor, S. (2018). Beca de iniciación a la investigación científica. “Espacio público, paisaje y transformación urbana en áreas de centralidad: El caso de la avenida Aristóbulo del Valle en Santa Fe. Santa Fe, Argentina.
REFERENCIAS DIGITALES Arquitexto. (2018). Recuperado el abril de 2020, de https://arquitexto.com/2018/05/nuevo-domingo-savio/ Comuna de Cayastá. Provincia de Santa Fe. (s.f.). Recuperado el 2019, de https://cayasta.gob.ar/ Franco, J. T. (28 de mayo de 2015). Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox. Recuperado el abril de 2020, de https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/767328/proyecto-urbano-encolombia-revitalizacion-albarrada-de-mompox Gutiérrez, C. (16 de mayo de 2012). Mobiliario Urbano para el Parque Arvi / Escala Urbana Arquitectura. Recuperado el noviembre de 2020, de https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-157719/ mobiliario-urbano-para-el-parque-arvi-escala-urbanaarquitectura?ad_medium=gallery
Jáuregui, J. M. (s.f.). Portfolio atelier metropolitano. Recuperado el abril de 2020, de http://www.jauregui.arq.br/ Moirearqs. (2009). CONCURSO LATINOAMERICANO CEDU / CAYC ESCUELA RURAL. Recuperado el abril de 2020, de https://www.moirearqs.com.ar/concursoescuela-rural Parque arquológico Santa Fe La Vieja. (s.f.). Recuperado el 2019, de http://www.santafelavieja.gob.ar/parquearqueologico Parque provincial Cayastá. (s.f.). Recuperado el 2019, de https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/ full/190357/(subtema)/112853 Lancellotti, G. P. (5 de julio de 2011). El Plan Tocopilla y la recuperación del espacio público del borde costero urbano de la ciudad. Recuperado el abril de 2020, de https://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/07/05/elplan-tocopilla-y-la-recuperacion-del-espacio-publico-delborde-costero-urbano-de-la-ciudad/ Taller de costura comunitario Amairis / ruta 4 taller. (2020 de marzo de 2020). Recuperado el noviembre de 2020, de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/935263/tallerde-costura-comunitario-amairis-ruta-arquitectura
NOTICIA La provincia recibió a pescadores santafesinos. (10 de enero de 2020). Gobierno de Santa Fe. Recuperado de: https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/267008/
Costanera “Mario Lártiga”
Plaza “San Martín”
CAP 08 Anexo
Río San Javier
98
Bajada de lanchas Camping Pedro
MAPEO BARRIO SUR CAYASTÁ Plano Barrio Sur
de Veg
a
Esc 1:1500
1. ¿Por dónde llegan al borde costero? Marcar los accesos al río desde el barrio 2. ¿Qué identifican ustedes como propio dentro del barrio? Marcar el lugar, objeto,
Álvaro
Accesos al río desde el barrio
“Juegan en la plaza y sino en el patio”
Gil
Té Bingo Dia del Niño
3. ¿Realizan actividades grupales dentro del
ANEXO 8.1 MAPEO COLECTIVO
espacio donde frecuentemente está? Marcar
nes, juegos, etc ) ¿Dónde? Marcar lugares de
P.del B a
Actividades grupales
Kermesse Charlas “Haciendo Futuro” rco Ce
ntenera
“Estamos en el patio o en el río pescando” “La mayoría vende los
actividades grupales y escribir que actividad.
ubicarse en el Barrio? Marcar donde se encuentran los elementos y que elemento es. 6. Cuáles son los lugares donde juegan los niños? Dónde están frecuentemente? Marcar
de pesca que tienen en el Barrio? Marcar dónde se encuentran esos puntos de referencia.
arias ernand Calle H
El Río Vecinal “Barrio Sur”
y a la plaza no vamos por el calor, no hay sombra”
N°20
Barrio sur
Salida al Rio
Bajada de Lancha
Puntos de pesca y salidas de lanchas
Vinculación con el rio
Modos De pescados por sus propios medios, pero sería bueno Habitar tener un lugar donde venderlos”
“Estamos en la vereda” “A la costanera
Espacios donde juegan los niños
dónde y cuáles son esos espacios 7. Cuáles son las salidas de lanchas y puntos
s
e Gara y
Elementos de referencia
7 Jefe
Juan d
5. ¿Tienen elementos de referencia para
N°1
si es su vivienda, la calle, el río, el patio, etc.
Espacios de estar frecuentes
rovinc ial
4. Cuando está en el barrio. ¿Cuál es el
“El río es para pesca, los chicos no se meten por el peligro”
El Club
espacio que identifican y escribir que es.
barrio? (evento como el día del niño, reunio-
El Club Pesca Artesanal
Lo identificado como propio
Ruta p
CAP 08.
Fuentes de Trabajo Lavadero de verduras
El Río “En la costa somos todos pescadores” Diego
de Zára
te
“Está muy sobrepoblado de niños el barrio”
Las Ruinas
La Placita
Los Patios
La Placita
“Lo mas simbólico es las ruinas, la La Placita plaza la costanera El Patio y el club.” Las Ruinas
El Patio
La Placita Pesca Día del Niño “Reuniones bajo la sombra del árbol”
8.2 ENCUESTA A VECINOS DEL BARRIO SUR
99 CAP 08 Anexo
8.2 ENCUESTA A VECINOS DEL BARRIO SUR Modelo de encuesta Para esta encuesta las personas son elegidas al azar y libres de participar
RESPUESTAS DE VECINOS TOMADAS COMO HERRAMIENTAS PARA LAS ESTRATEGIAS PROYECTUALES
tiene 3000 plazas. El camping punta arena es privado, pero
HOMBRE JOVEN DE 35 AÑOS DE EDAD.
Acá nos conocemos todos y todos trabajamos artesanal-
Sentado con su mujer tomando mates en su patio con vis-
Encuesta N°______
ta a uno de los pasillos que finaliza en el río, nos cuenta:
_
_
En la costa somos todos pescadores. Nosotros somos
¿Permiten el acceso a personas
¿De qué tipo?
guías de pesca, viste trabajamos con el turismo, nosotros
desconocidas a través de los pasillos? ƒSi
ƒNo
ƒ Espacios
¿Cualquier persona tiene accesibilidad al borde costero del Barrio?
Si la respuesta es si ¿Qué actividades realizan en el rio? ƒRecreación
ƒOtro
¿Van la Costanera y a la plaza? ƒNo
_ ¿Consideran que hacen falta equipamientos en el barrio? ƒSi
en lancha. No tenemos embarcaciones pero contratamos. A la costanera y a la plaza no vamos por los calores, no
de costura, arte, cerámica, oficios
ƒ Canchas
de fútbol, juegos, playones
ƒ Espacios
para sentarse, tomar mates y
ƒ Espacios
para contener actividades grupales
que se hacen al aire libre o que no tienen lugar para llevarse a cabo mercados para venta de
_
ƒSi
ƒ Producción
reunirse con los vecinos
_
ƒNo
turismo. Trabajaba hace unos años con una guardería de lancha y me quedó el contacto de los clientes, para paseos
ƒ Talleres
ƒNo
Acá de lunes a viernes es artesanal y fines de semana de
ƒ Culturales
¿Qué te gustaría mejorar o agregar al barrio?
¿Utilizan el río?
ƒPesca
Públicos
_
ƒNo
_
ƒSi
ƒ Salud ƒ Educación
_
ƒSi
trabajamos con la pesca artesanal y otros con el turismo.
hay sombra no hay nada, así que a la noche recién a veces. Hace falta equipamiento en el barrio, de producción si seguro, y espacios público tenes la plaza central nada más , la cancha del club de ahí y la canchita de allá del fondo. Espacio publico si, porque está muy sobrepoblado de chicos en el barrio. La mayoría vende los pescados por sus propios medios, pero sería bueno tener un lugar donde venderlos.
pescados, artesanías y otros productos que
Si se hace un equipamiento, que esté cerca del río, porque
se produzcan en el barrio
la gente viene al río, viene al pescado fresco entonces seria lo ideal, tenemos el camping que esta cerca de la costanera
_ En caso de realizarse un paseo al lado del río
que sería lo idea ponerlo ahí. Hay acopladores, pero cada
(como en la costanera), ¿les gustaría que
uno lo hace para su bolsillo. Soy parte de una cooperativa
accedan personas externas al barrio?
que da trabajo, y el programa se llama haciendo futuro. Te-
(turistas, residentes de Cayastá, etc)
nemos un proyecto presentado a la comuna y al ministerio
ƒSi
ƒNo
de desarrollo social , el tema de la elaboración del pescado y no tenemos respuesta desde hace cuatro años. La temporada de diciembre a marzo se duplican los habitantes.
alberga muchas actividades y tiene playa así que en la temporada hay de 4000 a 5000 personas.
mente el rio, la tranquilidad, tenemos cosas como en todos lados, pero… nosotros estamos tranquilos. Acá en el club siempre hay eventos para los chicos , día del niño y ahora tenemos una kermesse el próximo Domingo, que organiza el grupo haciendo futuro para los chicos. Donde le dan charlas de salud, le hacen hacer juegos didácticos. Ese grupo empezó con las cooperativas de trabajo, nosotros prestábamos servicios en las distintas instituciones, albañilería, plomería. Se fueron agarrando una cabeza de cada familia, y recibían un sueldo por mes todo bancarizado que recibían la plata, y vos por ese sueldo prestabas las horas de servicio en las distintas instituciones y ahí es donde se podían hacer las vecinales, los comedores, se arreglaron las escuelas primarias secundarias, se hizo un centro de salud nuevo, nosotros teníamos que cumplir 4 horas de trabajo y nos daban un sueldo mínimo que teníamos, y ellos mandaban el material. Acá ir a una escuela nocturna es imposible, porque la mayoría anda en la isla, viene 9/10 de la noche terminan cansado, entonces con el programa “vuelve a estudiar “ se hace mas fácil porque vos en cualquier momento del día te sentás, cualquiera te puede ayudar, acá hay varios que ya se recibieron. Ahora acá en la secundaria presentaron una universidad virtual, abogacía y licenciatura en administración pública y sociología, está bueno eso porque no se puede viajar lamentablente. Los chicos se tienen que ir a Esperanza, a Santa fe y sale carísimo… así estamos.
Acá hay muchas casas de turismo, y después hay mas para
Estamos en el patio y en el río mas que otra cosa. Elemento
el norte. Osea que cabañas hay por todos lados. Cayastá
de referencia… el club, cada vez que me piden la dirección,
100 CAP 08 Anexo
le decís “de la calle del club” y ahí te ubicas.
8.3 MATERIAL DE REFERENCIA
Al río nosotros salimos por este pasillo, o la bajada de lan-
Entrevista retomada de cientibeca utilizada como antece-
cha del camping o la otra que esta mas adelante que es una
dente: “ Nacimiento de un paisaje Argentino: el Barrio Sur
guardería privada, y después cada bajada tiene acceso.
de Cayastá y las aguas del Paraná” Autora: Macarena Pla-
¿Hay muchas crecidas? Si, podemos decir repuntes altos, en este año un solo repunte alto. Antes las crecientes eran cada 8 años, ahora casi todos los años tenemos al menos un repunte alto, que ro-
nells. Año 2016.
dea santa fe. Pero el problema de la inundación es por las
que une sus viviendas, cuidando de cuatro niños que juga-
En una de las visitas al sitio se aprovechó para entrevistar
ser planificado para un futuro, no para un momento del pre-
ban en la sombra de los árboles. Nos cuentan:
a un pescador de barrio sur llamado Juancho, de unos 50
sente, si se piensa en el futuro hoy no tendrían problemas,
años, conocedor y amante de su trabajo, que hace ya más
y tampoco vas a tener ese problema en este pueblo porque
de 30 años que experimenta el contacto con este mundo
este no es un pueblo para que se anegue, ni siquiera una
tan ajeno para algunos, pero tan significativo para los pes-
gota te puede quedar. Falta una estructura y una planifica-
cadores. Durante la entrevista compartió varios comenta-
ción comunal. ¿Cuántos anillos de contención tenés sobre
rios interesantes:
la costa? 4, desde el Leyes hasta San Javier. Tienen menos
DOS HOMBRES Y DOS MUJERES. Sentados en el patio
Nos dedicamos a la pesca y a cazar también.. por ahí llevamos a los chicos a pasea a la plaza y a la costanera, en general estamos acá. Hay una plazita ahí atrás.( señalando a “el campito”) Aca hay dos o tres chicos por casa pero al río los nenes no van por seguridad. Un equipamiento nuevo tiene que estar cerca del río. Allá en la plazita (el campito) y a veces en la vecinal hacen eventos del día del niño o kermesses. Acá en la casa y en el patio es donde más estamos por la sombra. Nosotros tenemos en cada pasillo las lanchas, y allá tenes una tracalada de pescadores de las piedras para allá. (Señalando hacia el Norte del barrio) SEÑORA CON SU MARIDO Y SU PADRE. Tomando mates
¿Cómo se orienta en el río? ¿Y qué avanza el animal en la mentalidad con el cristiano? La nutria no tiene linterna no tiene nada, el carpincho tampoco, ¿Cómo hacen para rastrear el camino? El conocimien-
lluvias. "Siempre digo yo, cuando crecen los pueblos debe
problema que aquí que no tenemos. Santa Rosa ha hecho mucho más que Cayastá, y eso que Cayastá tiene altura, una 62 conectada a la ruta 11, tiene la parte más alta de la isla, y la parte que más sombra tiene.
to y el instinto. El hombre también. Para encontrar el espinel
¿Cómo utilizan las islas?
que colocas la noche anterior. Conocimiento del terreno,
La usamos para ganadería, vacas. La hacen la gente de la
natural. Fui dos años a primer grado, en aquellas épocas,
colonia, los gringos es otra parte. Sector del centro se ocu-
zanahorias, algodones, alverjas, mucho trabajo con los fri-
pa un poco del negocio, 5 o 6 tipos (hombres) más podero-
goríficos, alternativas a la parte laboral, hoy solo queda la
sos en ganadería, el resto es "chiquitaje".
en el patio. Nos cuenta:
pesca. Los 14 frigoríficos de la provincia, en el norte dos cámaras, aquí solo lo busca, los zapallos 4 frigoríficos. Helve-
¿Por dónde bajan al río?
Permitimos a las personas que pasen por el pasillo. A veces
cia hay sólo la pesca también. Punto clave, el río leyes, sólo
Por dos bajadas que hay al norte de Cayastá, una al sur. Des-
vamos a la costanera y a la plaza cuando hay un evento.
viven de la pesca. Temporada de mucho sábalo, pescan
pués hay calles y callejones que mueren en el río, también hay
pero los nenes no van al río porque es un peligro. Hace fal-
todo. La pesca varía, las crecidas afectan mucho. A su vez
pasillos. Hay combinaciones entre calles callejones y pasillos.
ta equipamiento de producción y talleres, plazas.. Estamos
cuando hay mucho ruido el pez huye, ruido de lanchas por
acá en la casa, en el río no. Los chicos van a la plaza de acá,
ejemplo. El pez busca los lugares tranquilos, grandes este-
porque los veo. No los dejo mucho porque me da miedo. Mi
lares. Cuando vos agarras la nutria a la noche que empieza
marido es pescador pero vende particular, pero faltaría que
a gritar en la trampa, al otro día lo que vos viste la noche
sea más conocido para los turistas, acá a tres casas hay
anterior, con diez nutrias ahí, al otro día no vas a encontrar
una pescadería. Lo mas simbólico es las ruinas, la plaza la
más nada, y todos hacen lo mismo.
costanera y el club.
¿Las canoas las hacen ustedes? No, le compramos a un tipo que trabaja en Helvecia, canoas de madera, y el hombre de al lado plastifica. Sino, te comprás la canoa plástica en otro astillero en Santa Fe Rosario pero que acá no las fabrican. No todos saben fabricarla, yo y un par sí. No es para cualquiera, yo que tengo las herramientas, enderezamos una chapa de esas, la partías al me-
101 CAP 08 Anexo
dio, ponías las curvas, ponías una alfajía de los dos lados, el
¿Por qué piensa que a los turistas le gusta este paisaje y
Sí, el agua tapaba toda la superficie de las islas, y tuvimos
taquito lo hacía de aromo, y las curvas también las sacaba,
se interesan por Cayastá?
que trasladar las vacas de las islas a tierra firme. En las pie-
porque viste que son algo similar así como te hacen los ár-
La gente busca disparar de las grandes ciudades, tranquili-
dras se ve la marca de la crecida. El río crece lentamente,
boles, te queda este talón y los palos así, entonces de ahí
dad, a cualquier parte que vayas de la isla hay tranquilidad.
notándose recién de un día para el otro que ha subido, no
vas al molde y armás de ahí, no es lo mismo que el tipo que
Dependiendo de qué manera está formado el pueblo va a
arrasa con todo en poco tiempo como los arroyos en Cór-
te lo arma a través de las reglas, te corta la viga, te afirma
bajar o no, si hay tranquilidad va a bajar, y que no haya tanta
doba, donde hay mayor pendiente ya que es la montaña.
el talón, viste. ¿De qué madera? De algarrobo. Suponte que
exigencia en papelerío, cuando lo empezas a acorralar al
Una vez que el Paraná se llena, empieza a traer agua para
vas a hacer una canoa, vos le pones lo mismo que en el
turista no va a venir. Acá hay mini emprendimientos de ca-
acá. También crece por las lluvias, se nota en el agua, su
campo, le ponés de acuerdo a tu alcance de dinero. Si me
bañas, entonces se maneja a partir de esas 4 o 5 cabañas
claridad. El agua muy clara no sirve para la pesca, es el agua
alcanza para comprarme un poste de lapacho o aitin que es
junto con la comuna entonces no hay un control, debería
turbia en la que andan los peces. El agua de lluvia no trae
lo que más dura, entonces mi solución es que e vaya con
haber un control en lo que entra y en lo que sale. El turismo
oxígeno. cada año hay una crecida. Pero por ejemplo ahora
un hacha y lo corte al poste de curupí o de aromo que me
viene, sale en lancha paga y ya esta, no te dice si llevó 3 do-
está bajo, la distancia entre el agua y el nivel de terreno es
aguante un año o dos hasta que tenga la moneda pa' com-
rados o 4. Tu territorio lo conocés como tu mano. La pesca
entre 6 y 7 metros. Para evitar que las crecidas se coman la
prarlo. Nosotros armamos con lo que sea para poder salir,
es el único medio de vida que tiene la gente.
costa hecharon piedras en tres lugares.
¿Cada pescador tiene una lancha?
¿Las vías de acceso cambian mucho según las crecidas?
No, esta es de mi patrón por ejemplo. Era de un viejo amigo
En realidad no, pero algunas se tapan con los camalotes,
Mira si vivimos en la costa es porque buscamos la tranqui-
a quien se la compró. Pero sino, podes comprarla en los as-
las cuales quedan inaccesibles. Todos los árboles quedan
lidad, no buscamos otra cosa, porque la paz que te lleva y
tilleros de Santa Fe, o por internet. Después las de madera
bajo agua y las islas se inundan. Después los bancos de
la tranquilidad que tenés, otra de las cosas es que vivís sin
si las hacen acá. Mi tío hacía, pero ya se jubiló, en Cayastá
arena no son muy comunes en esta zona, sino más arriba
horarios, venís cuando vos quieras, volvés cuando vos quie-
hay muchas que son hechas por él, y en Helvecia también.
Esta parte del río tiene mucha profundidad ya que dragaron
ras. Uno se crió acá, primero había 5 o 6 casas y después fue
Las plastificaba con resina para que sean impermeables,
mucho para hacer la obra de infraestructura contra la co-
creciendo en una línea de pobreza, no como Helvecia o Santa
antes le ponían brea.
rriente de agua. Hay más de 10 metros de profundidad, para
después vemos en el futuro que armamos. ¿Qué es lo que más le gusta de la pesca y de Cayastá?
Rosa, que tienen una estructura diferente, cuando ves Santa Rosa y Helvecia, fíjate cuantos cordones cuneta y cuantos
¿Cuáles son los peces más comunes que se pescan
desviar el agua que chocaba contra la costa de Cayastá.
pavimentos hay. En el año 62 se hizo ese pedacito que tiene
en la zona?
¿Las islas tienen dueño?
la plaza, que es cuando se hizo la ruta uno, y bueno así esta-
Todo depende de la época y del agua, pero en general sá-
Las islas son terreno fiscal, pero las utilizan los grandes pro-
mos hasta hoy. Acá no se supo aprovechar bien los momen-
balos, armados, surubíes, bogas, patíes, moncholos, amari-
ductores de ganado para poner sus vacas. Por lo tanto, se
tos, hubo una época donde había mucho algodón, alverjas,
llos,cucharones, pira pita, mandubés y machetes. Cuando
puede ir sin problema. Hay pasos previstos para pasar las
zanahorias, sembradas, había cientos de cosas por hacer.
crece quizás sale sábalo, cuando baja, es más difícil de
vacas de la isla a tierra firme, pasos por donde antes pasa-
Íbamos a la isla y cazábamos nutria, vendíamos el cuero de
sacar algo. El dorado es el pez turístico provincial. Normal-
ban las personas. En las islas podes encontrar carpinchos,
la nutria, de la comadreja colorada, carpincho, del zorro, lobo,
mente hay cantidades y tamanos máximos para permitir
nutrias, zorros, gatos, patos y yacarés (hay lugares puntua-
del gato montés, hoy por hoy nada. No se aprovecharon los
la reproducción de la especie pero como se cumplen salen
les en donde se encuentran, les gusta la tranquilidad) se
momentos, no hicieron los desagües antes de que se cree el
menos peces que antes.
quedan quietos y se exponen al sol de 3/4m de longitud,
barrio, y después ¿piensas que podes sacar toda la gente que esta encima para hacer un desagüe? No.
¿Tuviste la oportunidad de ver alto al río?
víboras. Las crecidas no permitieron hacer entrar las vacas a la isla, es por eso que están muy sucias y todo es más tu-
102 CAP 08 Anexo
pido, porque las vacas pastan y sacan los yuyos dejando los
¿En dónde estamos?
• Desde el punto de vista del sistema natural fluvial, la diná-
terrenos pelados. Después algunos arboles que podemos
Allá lejos esta Piedras Blancas. Y esa montana que se ve,
mica geomorfológica del río y su interacción con la costa
ver son sauces, calas, laureles o timbos.
dicen que la hicieron para ocultar máquinas. Hay mucha
urbana.
gente que dice que los políticos esconden maquinarias y
• Desde el punto de vista de las personas que habitan el
objetos, que no justifican de dondee viene el dinero, en las
sistema ciudad – río, la interacción de los vecinos con la
islas. Hay historias de gente que busca tesoros, de la época
costa.
Ese pájaro que ves pasar ahí es una Garza mora. Pero si te quedaras mas tiempo podrías ver pasar todo tipo de aves: Ocos, Iguá, Cardenal, Matraca, Martín pescador, Bayadores, Brujas, Pájaro carpintero, y Zorzales. ¿Cuánto tiempo te lleva ir desde el San Javier, hasta el Paraná? ¿Y quiénes son los que saben el recorrido? Los pescadores saben todos el recorrido. 20 minutos te lleva cortando camino por adentro. Si seguís el arroyo es mucho más largo porque da más vueltas. El camino más lindo es ir cortando entre las islas porque vas mirando de cerca la vegetación. Con respecto a los riachos, los pescadores nos conocemos los brazos de memoria, pero algunos tienen más que un apodo, pero por ejemplo "la cortada" la conoce todo el mundo. Otra manera de orientarse es por el nombre del dueño de la
en que los españoles subieron para colonizar. Parace ser que hay barcos hundidos llenos de oro. Acá han encontrado una olla con monedas y unas campanas.
• Desde el punto de vista de la dinámica urbana y las necesidades de sus habitantes, la interacción de las actividades turísticas, recreativas y comerciales.
¿Hay areneras en la zona?
En base a todos estos aspectos, y haciendo en primer lu-
Hay una al norte, pero no está en funcionamiento, y donde
gar un reconocimiento del medio físico y de los actores
hay comercio es en Helvecia, donde hay una draga. Para
para llegar a un diagnóstico de su situación y la problemá-
desplazarse es mucho más rápido por el río que por la ruta.
tica, se pueden plantear distintas alternativas para llegar a
No existen sistemas de transporte por el río, pero hay mu-
una solución óptima desde todo punto de vista.
cha gente que se traslada porque viven en Paraná y trabajan cerca de acá. Hay también que van a pasar el fin de semana, dejan la lancha en la orilla, y vuelven.
isla, o por algún árbol, como el timbó, el incá o el sauce.
Estos dos grandes actores tienen una dinámica, naturaleza e intereses muy distintos. Por un lado, el río dominante del sistema natural que ocupa el hombre, y por el otro el hombre como habitante de este medio. Estos se deben mirar desde la óptica de respeto a la conservación de su
de ..." y el apellido del dueño.
INFORMACIÓN SOBRE OBRA HIDRÁULICA – DEFENSA CONTRA LA EROSIÓN
Las bajadas también tienen nombre, que muchas veces no
Información brindada por María Paula Gagliardi, tesista de
entender y respetar a ambos, el proyecto o trabajo deberá
la carrera de Ingeniería en Ciencias Hídricas, sobre el desa-
demostrar la no perturbación, tanto de la evolución del río
rrollo de una obra Hidráulica en la zona de Cayastá.
como del ritmo de vida de sus habitantes, y deberá aportar
El sitio por donde trasladan las vacas lo nominan "el paso
coincide con la nominación de la calle. Por ejemplo, la que está al lado de la casa de Juancho, lo pusieron bajada de Juancho. También más allá esta la bajada de la Vivi, que vende pescado. Las personas que no conocen el lugar preguntan, y se va sabiendo de boca en boca. Tomamos como referencia para salir, los arroyos, las bocas, las entradas y para entrar, los árboles, una casa, las lanchas estacionadas hace rato, entre otras cosas. La corriente a veces corre hacia el Paraná y otras veces viene para acá, cuando corre hacia el Paraná es porque llovió en los campos, en Roman o en San Javier.
Para conocer sobre las formas posibles de solucionar la
dinámica. El río con su dinámica natural y el hombre con su cultura y sus costumbres. El lineamiento principal es
a mejorar las expectativas del último.
problemática del socavamiento de la barranca e inunda-
OBRA PROTECCION CONTRA INUNDACIONES
ciones, se recurre a la ayuda de una estudiante avanzada
Las propuestas estructurales y no estructurales se basan
de la carrera de Ingeniería en Ciencias Hídricas que colaboró brindando información y una respuesta posible de ser aplicada en el caso de estudio. En el análisis para la determinación de la obra a realizar es importante tener en cuenta la relación de los aspectos del ambiente río – ciudad – ciudadano:
en el parámetro de diseño fundamental como la altura o cota de diseño. Este valor está referido al 0 del IGN y representa la altura límite de protección. Se considera la altura de la obra por debajo de la cual todo está resguardado, por sobre ella ni la obra ni el plan de contingencia (medida
103 CAP 08 Anexo
no estructural) garantizan la protección de las vidas ni de
3. Una escala local en la que debe analizarse el perfil trans-
Tanto en los taludes de barrancas como en los taludes de
los bienes. Para su determinación se requiere de un análisis
versal de la barranca, las solicitaciones que actúan y en
terraplenes construidos sobre la misma, una grieta en su
detallado de los datos hidrométricos medidos en el río.
función de esto su estabilidad.
parte superior puede producir una falla que termine en un
A los fines de tener en cuenta la incidencia del oleaje del río producto del viento que se genera en el espejo del agua, se debe estimar y tener en cuenta lo que se denomina altura de ola de diseño. Se obtiene a partir de fórmulas empíricas, las cuales tienen en cuenta la velocidad del viento, la longitud del espejo de agua en la dirección de los vientos dominantes y la profundidad media del curso en coincidencia con esa línea. En este proyecto esta variable se estima en 0.8 m. Entonces la cota de altura del terraplén es la altura con determinada recurrencia + esa revancha (0.8 m.) OBRA PROTECCION CONTRA EROSIONES Los deterioros de la costa generados por erosión hídrica son siendo visibles y recurrentes a lo largo del tiempo. Para la nueva obra proyectada es importante un análisis local estructural y geotécnico, entendiendo el comportamiento del río y de sus ciclos. Es importante conocer los procesos de migración fluvial, porque sin esto ninguna obra de protección costera se puede definir como tal, y mucho menos asignarle un período de vida útil, ya que el mismo por más robusto que sea desde el punto de vista estructural, será amenazado por cualquier cambio morfológico del río.
La geomorfología del cauce principal permite estimar la tasa de migración del cauce fluvial y las causas que la pueden modificar desde un punto de vista macroscópico, mientras que la geotecnia permite estimar la estabilidad de la barranca que no siempre en lo general se compone del mismo material.
desprendimiento y posterior deslizamiento de la masa de suelo. Lo mismo ocurre si la falla se debe a una erosión en el pie del talud como efecto de la corriente en estado de aguas bajas. Estas fallas pueden evitarse de analizar el tipo de suelo y la geometría de la barranca y/o el terraplén en cuestión. Los datos brindados por los estudios geotécnicos permiten realizar el análisis mecánico correspon-
A escala general, se reconocen dos mecanismos princi-
diente a los fines de evaluar las características del talud
pales que generan la desestabilización de la margen por
que garanticen su estabilidad.
efecto de las tensiones de corte generadas por el escurrimiento fluvial, en la que intervienen los siguientes factores:
Desde el punto de vista hidráulico y estructural la zona está condicionado por las condiciones de retroceso de margen,
• Cohesividad y el espesor del limo – arcillo superior que
riesgos de derrumbe, acompañado por un gran proceso de
conforma la margen,
urbanización. La obra hidráulica se compone de un terra-
• La acción del oleaje generado por el viento en corrien-
plén, con cota de coronamiento de recurrencia 100 años.
tes anchas. • Las características del manto cohesivo superior. Los mecanismos son: 1. La falla masiva de la margen por deslizamientos del talud. Estos pueden ocurrir cuando el río socava el sustrato arenoso del pie de la rivera, debilitando a los mantos superiores.
(+22,50 metros) Las alternativas se basan en una geometría que se adapte a las construcciones lindantes, en las características estructurales del perfil y el talud que remplace la margen natural del río, en los materiales a utilizar y en los métodos constructivos. La obra de arquitectura debe integrar la obra hidráulica a la estética urbana, por lo que se diseña siguiendo las curvas y contracurvas del sector. Desde el punto de vista hidráulico, la obra está condicionada por las siguientes características: el ancho del
2. La erosión progresiva debido a que el sedimento que
terraplén, lindante a edificaciones; el ancho de obra, ya que
constituye la margen no resiste las tensiones de corte del
es un tramo en retroceso; y los métodos estructurales ya
escurrimiento.
que se trabaja sobre márgenes inestables.
Estas erosiones se calculan a partir de fórmulas teórico
Se decide entonces que para conformar el alteo del cami-
empíricas de amplio uso en la ingeniería fluvial. Se apli-
no costero se propone utilizar relleno hidráulico de arena
can en forma puntual en un determinado perfil y requieren
(material refulado del propio río a través de una draga) que
2. Una escala media en la que se evalúan las erosiones ge-
como dato las velocidades distribuidas en el perfil, geome-
elevará el camino a la cota de coronamiento correspon-
nerales que en el cauce provoca el escurrimiento.
tría del perfil y el tipo de material que conforma el cauce.
diente. Se contempla la reconstrucción del talud de la cos-
Las erosiones en las márgenes de los ríos de llanura se pueden dimensionar a diferentes escalas: 1. Una escala mayor en la que se observa al río y su sistema y analizar la geomorfología del mismo y su dinámica, a los fines de evaluar las migraciones del cauce.
104 CAP 08 Anexo
ta usando dos tipos de material. Un pie de enrocado de
entre el pie del montículo de enrocado y prolongándose
talud 1:1 apoyado en una zona estable de la margen, y un
por debajo de niveles bajos se colocará una protección
relleno hidráulico de arena con talud 1:3.5 que se eleve has-
flexible y permeable de manta de bloques de hormigón. Es
ta la cota de coronamiento. El talud de la porción de arena
importante conocer y estudiar el comportamiento fluvial y
será protegido con un manta biodegradable que permita
poner énfasis en la evolución de los cambios morfológicos
el crecimiento de vegetación para su fijación. Se contem-
del río, que puedan limitar la vida útil de las obras de pro-
pla además mejorar la estabilidad del talud con una berma
tección costeras. Contar con mediciones topo batimétri-
construida entre el enrocado y la arena. La berma de 2m
cas, perfiles de velocidad y cálculo de erosiones generales.
de ancho se aprovechará como vereda para paseo costero
Realizar el análisis de las variables hidrométricas: caudal y
con disfrute de aguas medias y bajas, ubicada a la cota
alturas hidrométricas, determinación del régimen hidroló-
de crecida de recurrencia 2 años. (+18,02mts). Por último,
gico, ciclos y tendencias.
105 CAP 08 Anexo
FICHA RESUMEN DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO
BANCOS DE HORMIGÓN En los diferentes espacios propuestos, se disponen bancos de hormigón ubicados de manera dispersa para generar espacios de encuentro. Además, se utiliza el mismo diseño pero de manera continua, siguiendo el paseo costero, y adaptandose a las curvaturas del mismo. _ Tamaño: 2x0,50x0,55
LUMINARIA Luminaria LED borna Citrine Schréder / Modelo Citrine Midi. _ Tamaño: 1,10x0,10 Se utiliza luminaria baja para acompañar el paseo costero, las zonas peatonales y senderos. Elegida para realzar el entorno y ofrecer una referencia visual por la noche. El tamaño elegido es de 1 metro de alto con montaje en el suelo con 4 pernos sobre una placa redonda.
LUMINARIA Alura LED Schréder _ Altura 3 metros Se utiliza en calles y paseos intervenidos a escala urbana, en los grandes espacios abiertos que se configuran en cada nodo, y en la plaza, el anfiteatro y el mirador propuestos en el paseo costero, ya que brinda iluminación eficiente y homogenea apta para éstos usos.
106 CAP 08 Anexo
FICHA RESUMEN DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO
BANCOS DE HORMIGÓN En los diferentes espacios propuestos, se disponen bancos de hormigón ubicados de manera dispersa para generar espacios de encuentro. Además, se utiliza el mismo diseño pero de manera continua, siguiendo el paseo costero, y adaptandose a las curvaturas del mismo. _ Tamaño: 2x0,50x0,55
LUMINARIA Luminaria LED borna Citrine Schréder / Modelo Citrine Midi. _ Tamaño: 1,10x0,10 Se utiliza luminaria baja para acompañar el paseo costero, las zonas peatonales y senderos. Elegida para realzar el entorno y ofrecer una referencia visual por la noche. El tamaño elegido es de 1 metro de alto con montaje en el suelo con 4 pernos sobre una placa redonda.
LUMINARIA Alura LED Schréder _ Altura 3 metros Se utiliza en calles y paseos intervenidos a escala urbana, en los grandes espacios abiertos que se configuran en cada nodo, y en la plaza, el anfiteatro y el mirador propuestos en el paseo costero, ya que brinda iluminación eficiente y homogenea apta para éstos usos.
107 CAP 08 Anexo
FICHA RESUMEN DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO
MOBILIARIO MODULAR VERSÁTIL El equipamiento de los nodos, se piensa de manera modular, permitiendo que puedan ser utilizados y apropiados de diferentes maneras. Se parte del diseño de tres volúmenes modulares, pensados para que puedan ubicarse tanto en los espacios interiores como en las expansiones semicubiertas y abiertas. Teniendo en cuenta la flexibilidad de los distintos ambientes, el mobiliario tiene que ser de fácil manejo para poder movilizarlos por las distintas áreas y darle los usos que cada usuario defina. Además, se propone que el mobiliario pueda ser realizado por lo mismos vecinos de la zona, por lo que se apela a la utilización de materiales de fácil acceso y montaje, como madera y acero. Se toma de referencia para el diseño, el mobiliario urbano para el Parque Regional Ecoturistico Arví de Escala Urbana Arquitectura. Ubicación: Santa Elena, Medellín , Colombia.
MESAS Y SILLAS ALTAS PARA TALLERES -CHARLAS - MERIENDAS
MESAS Y SILLAS BAJAS
AGRUPACIÓN DE MESAS PARA EVENTOS DE KERMESSE - DIA DEL NIÑO
ESTANTERIAS PARA FERIA Y MERCADO
MUELLES FLOTANTES Los muelles se proponen en los nodos con salidas de lanchas para paseos, posibilitando el fácil acceso a las embarcaciones por parte de los visitantes. Además, estos muelles permiten el amarrre de canoas de los vecinos del barrio, y configura un paseo por encima de las aguas del río, permitiendo un mayor disfrute del entorno. ESQUEMA DE NIVELES DEL MUELLE SEGÚN CRECIDAS DEL RÍO
108 CAP 08 Anexo
FICHA RESUMEN DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO
MOBILIARIO DEPORTIVO Modelo playtime En la plaza que se diseña en el paseo, se propone la ubicación de una zona deportiva, equipada con maquinarias de ejercicios para entrenamientos al aire libre.
JUEGOS INFANTILES Modelos: Lugar común Se ubican juegos infantiles tanto en la plaza propuesta como en el nodo 3, considerando luego del análisis realizado la importancia del desarrollo social, físico y recreativo de los niños del barrio. Se entiende además, la importancia de la presencia de juegos en el acompañamiento para las distintas actividades barriales que se organizan con los niños.
“¡QUÉ TENDRÁS PAGO, QUE TE QUIERO TANTO CON TUS CHAJÁS, TUS BRUJAS Y TUS ESTEROS, CON LOS VELLONES DE TUS GARZAS BLANCAS, CON EL PICO PLATEAO DE TUS BOYEROS, CON TUS GARCITAS MORAS QUE SE VISTEN EN TUS JACARANDASES Y TUS CIELOS, CON TUS TORCAZAS LLENAS DE CENIZA, CON JUAN SOLDAO, EL DE LA BRASA AL PECHO” Autor: Julio Migno