CONTRAPODER EDICIÓN 2551

Page 1

El informe indica que esta reforma está hecha desde el poder y solo busca beneficiar al gobierno de la “Cuarta Transformación”, mientras que debilita a la estructura del INE, por lo que se pone en riesgo la organización de las elecciones de 2024

CMAN Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2551 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Consejeros del INE alistan acciones jurídicas contra el “regresivo e inconstitucional” plan B de AMLO INFORME ANÁLISIS A FONDO: OPOSICIÓN PERDIDA EN LAS VÍAS RÁPIDAS URBANAS Francisco Gómez Maza Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado PUNTO Y COMA Roger Laid EN LA MIRA Héctor Estrada HOY ESCRIBEN
MANIFESTACIÓN Migrantes africanos varados en Tapachula denuncian discriminación por parte del INM Indígenas de Chiapas protestan por la violencia contra sus comunidades y el despojo de tierras PAG. 5 EXIGENCIA
Cristóbal PAG. 3 EDITORIAL RECLAMO Retienen a funcionarios en Teopisca D O X A
la
PAG. 2 PAG. 12 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13
Urgen solución ante falta de agua en San
Es lamentable que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que debe ser un organismo garante goce del desprestigio que tiene. Esto se debe fundamentalmente al papel que desempeñan sus presidentes, que en aras de una posición se convierten en cómplices de violaciones a derechos. Y son comparsas de las autoridades y omisas en el cumplimiento de sus responsabilidades. Las tapichas de Rutilio Escandón En
región de Tapachula y otros municipios fronterizos de la zona, a las tapas de los refrescos y cervezas, conocidas como corcholatas, se les llama tapichas.

Las tapichas de Rutilio Escandón

En la región de Tapachula y otros municipios fronterizos de la zona, a las tapas de los refrescos y cervezas, conocidas como corcholatas, se les llama tapichas. Esta remembranza viene al caso en virtud de que el gobernador repite como clon, lo que hace el presidente de la república. Y respecto a la sucesión en el 2024, el presidente destapó a sus corcholatas, el gobernador de inmediato decidió imitarlo y destapó a sus tapichas; tres fueron los elegidos por López Obrador y tres son los elegidos por Rutilio Escandón: Javier Jiménez y Jiménez, el secretario de hacienda, José Manuel Cruz Castellanos, secretario de salud y Ángel Torres Culebro, secretario de obras.

En este escenario de campañas adelantadas, todo parece indicar que el gobernador Rutilio Escandón empezó tarde, no percibe que las reglas para las candidaturas en Morena es una encuesta que hay que ganar y envía un mensaje desafortunado de rechazo a los únicos dos candidatos que realmente están en la pelea sucesoria en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar y Zoé Robledo Aburto.

Se comenta en los pasillos invisibles del poder, que Rutilio Escandón reunió a sus tres tapichas y para evitar golpes bajos y guerra sucia entre ellos, les dijo entre ustedes está el sucesor del gobierno; algo prácticamente imposible de garantizar, porque el gobernador carece de capacidad para nombrar a su suceso y porque las reglas internas de Morena señalan que las candidaturas se obtienen a través de los resultados de las encuestas y ahí las tapichas del gobernador ni siquiera aparecen en la intención del voto cuando se les compara con Zoé Robledo o Eduardo Ramírez.

Sin embargo, el mensaje político que envía Rutilio Escandón al impulsar a sus tapichas es que ni Zoé Robledo ni Eduardo Ramírez se encuentran en el ánimo del gobernador, lo que significa la ruptura entre ellos y los golpes bajos y la guerra sucia, en una contienda en que de antemano se sabe quién saldrá como el perdedor, y éste obviamente es Rutilio Escandón, quien tardíamente decidió jugar a la sucesión, sin muchas posibilidades, sobre todo, porque a diferencia del presidente que trae una aceptación superior al 60 %, Ru -

tilio Escandón tiene una aceptación en la población de Chiapas inferior al 40 %. En una circunstancia política en que el gobernador cree que puede jugar con sus tapichas en contra de la preferencia del presidente y de quien sea el candidato o candidata de Morena a la presidencia de la república.

La definición sucesoria en Chiapas está cantada entre Zoé Robledo, quien representa a la juniorcracia y Eduardo Ramírez, a quien desde el palacio de gobierno le realizan campañas negativas, quien representa el esfuerzo. Todo lo demás son sueños guajiros, pero que representa el empleo de recursos públicos para posicionar a las tapichas del gobernador, en el que se puede incurrir en faltas a un modo honesto de vida, al mantener una campaña y la promoción del voto en la ilegalidad y violando las reglas electorales, lo que significaría la pérdida del registro de los candidatos y peor aún, pagando encuestas de ficción, que busquen demostrar que las tapichas del gobernador están arriba en la intención del voto. Encuestas ilegales, que el IEPC debe buscar sancionar al promover resultados falsos que buscan beneficiar a quien realmente paga las encuestas.

Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
EDITORIAL

Con llamadas telefónicas amenazantes, minibuses quemados y al menos tres conductores asesinados a tiros, las pandillas callejeras más estrechamente asociadas con Centroamérica están imponiendo su marca de extorsión basada en el terror a los conductores de transporte público en el sur de México.

Los grupos del crimen organizado, incluidas las pandillas rivales Mara Salvatrucha y Barrio 18, han mantenido durante mucho tiempo una presencia a lo largo de la frontera entre México y Guatemala, pero las autoridades mexicanas dicen que su número ha aumentado en el último año a medida que El Salvador toma medidas enérgicas contra los pandilleros y sus empresas criminales.

Los conductores de las camionetas de pasajeros y taxis de los que dependen las personas para el transporte en Chiapas, en gran parte rural, dicen que viven temiendo por su sustento o sus vidas.

Han dado la voz de alarma, realizando paros temporales para llamar la atención de las autoridades. El dueño de una empresa de transporte en Tapachula ha comenzado a mudarse con guardaespaldas.

Choferes admiten haber pagado extorsión

Algunos admiten haber pagado la extorsión, después de haber visto lo que les sucede a los que no lo hicieron.

“Si no hacemos nada vamos a ser un poco (El) Salvador”, dijo un líder de conductores en la ciudad de Huixtla, donde un conductor fue baleado por dos hombres en una motocicleta en febrero pasado. El hombre pidió el anonimato, por temor a represalias de pandillas.

Los conductores en Huixtla mostraron a The Associated Press comprobantes que datan de hace un año, documentando los pagos.

Generalmente, comienza con alguien que sube a bordo del autobús y le entrega un teléfono al conductor, a veces mientras apunta con un arma a la cabeza del conductor. Se les dice a los conductores que den el teléfono al propietario del autobús, furgoneta o taxi, estableciendo una línea directa de comunicación.

Entonces comienzan las amenazas

Cientos de indígenas mexicanos y activistas se manifestaron este miércoles contra la violencia, el despojo de tierras y los megaproyectos en Chiapas.

Los contingentes conformados por pueblos indígenas de la zona como el chol, tzeltal, tzotzil y tojolabal, así como organizaciones civiles como El Pueblo Creyente, observadores internacionales y la Diócesis de San Cristóbal, marcharon rumbo a la Plaza de la Paz, en San Cristóbal de Las Casas.

La protesta ocurrió en el marco del 12 aniversario de la pascua de Samuel Ruiz, obispo emérito y defensor de los derechos humanos indígenas en Chiapas, para pedir paz tras hechos violentos en los pueblos indígenas, en la selva y en la frontera sur de México.

Mara Salvatrucha y Barrio 18, las pandillas que generan temor en la frontera entre México y Guatemala

La extorsión del transporte local ha sido una línea clave de sus ingresos en El Salvador. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo en agosto que la extorsión a ese sector había disminuido drásticamente.

Su ministro de Transporte estimó que las compañías de autobuses habían dejado de pagar unos $50 millones a las pandillas.

Las personas que llaman muestran a los propietarios que saben quiénes son, dónde viven, sus rutinas y sus medios de vida, según grabaciones revisadas por AP. Hablando con distintivos acentos centroamericanos, jerga salvadoreña y vulgaridad, piden 50 pesos inicialmente y luego 50 por mes por cada camioneta o taxi, dijo un representante de los conductores en Tapachula. que también pidió el anonimato por miedo.

El último ataque se produjo el lunes, cuando un hombre no identificado disparó contra la terminal local de autobuses en Cacahoatan.

Nadie resultó herido, pero las balas alcanzaron una camioneta estacionada y llevaron a los conductores a suspender el servicio.

El tirador huyó con otro hombre en una motocicleta. A principios de este mes, una camioneta fue incendiada en el mismo municipio.

Las autoridades locales formaron un grupo de trabajo antipandillas y colocaron policías en centros de transporte, y el mes pasado el ejército mexicano desplegó 350 soldados adicionales en comunidades a lo largo de la frontera con Guatemala.

“La intención es apoyar a la población civil para disminuir los homicidios vinculados al crimen organizado y el nivel de violencia que ha ido en aumento en los últimos días”, dijo Ángel Banda Lozoya, comandante del regimiento del ejército local.

Pero los conductores permanecen expuestos mientras hacen paradas frecuentes en largas rutas rurales, y el poder militar

no puede sofocar fácilmente una amenaza que llega sin ser vista, a través de llamadas y mensajes amenazantes.

José Mateo Martínez, fiscal del estado de Chiapas para asuntos migratorios, dice que la ofensiva de El Salvador contra el crimen organizado está detrás del aumento de la actividad criminal en México.

“La gente viene a esconderse de eso, pero también hay líderes de pandillas que vienen a crear un grupo criminal aquí”, dijo.

En marzo de 2022, El Salvador suspendió algunos derechos constitucionales en reacción a una explosión de violencia.

El estado de excepción ha continuado desde entonces, a pesar de las amplias críticas de las organizaciones de derechos humanos, con más de 60 mil personas arrestadas bajo sospecha de vínculos con pandillas.

La aplicación de la ley ha sido menos contundente entre los vecinos de El Salvador: desde 2018 hasta noviembre de 2022, México arrestó y deportó a 97 salvadoreños presuntamente vinculados a pandillas, principalmente en los últimos dos años, según la oficina del fiscal del estado de Chiapas.

La vecina Guatemala deportó a 90 presuntos pandilleros salvadoreños el año pasado, dijo el portavoz de la Policía Nacional Civil, Edwin Monroy.

Pero otro líder de transporte de Tapachula, que pidió el anonimato porque temía represalias, insistió en que estos extorsionistas son gángsters centroamericanos, no miembros de cárteles mexicanos.

Otras autoridades han anunciado algunos éxitos: en agosto, la policía mexicana desmanteló una célula de pandillas que vendía drogas y robaba clientes en un bar en Tapachula.

Una de las cinco personas capturadas tenía una orden de arresto pendiente de El Salvador y fue deportada.

En noviembre, las autoridades mexicanas arrestaron y deportaron a El Salvador a un presunto líder de la pandilla Barrio 18, sospechoso del homicidio de seis personas en San Salvador en 2020.

Las autoridades de El Salvador dijeron que había huido a México con su familia y otros pandilleros para evitar ser capturado bajo los poderes especiales de emergencia de El Salvador.

Y el 3 de enero, Guatemala capturó y deportó a un pandillero salvadoreño que tenía múltiples órdenes de arresto por cargos que iban desde asesinato agravado hasta terrorismo.

Pero las personas que dependen del tránsito en el sur de México siguen insatisfechas. Hay un vehículo policial estacionado diariamente en la estación local en Tapachula donde las camionetas llegan y salen constantemente, pero sus conductores permanecen expuestos.

Dos de los asesinatos ocurrieron al noroeste de Tapachula, cerca de la costa del Pacífico. En septiembre, un hombre se bajó de una camioneta que conducía la ruta entre Tonalá y Arriaga y le disparó a la conductora. A finales de octubre, un conductor fue baleado en Mapastepec por dos hombres en una motocicleta, no lejos de la terminal local. Con información de EL FINANCIERO (AP)

Indígenas de Chiapas protestan por la violencia contra

Los manifestantes portaron banderas blancas, rojas, y azules, además de letreros con leyendas como: “El pueblo creyente denuncia las injusticias a la gente”, “el pueblo nunca calla su voz” y “la paz es el fruto del amor y la misericordia”.

Esta marcha ocurrió en el contexto del aumento de la violencia en comunidades, pueblos y ciudades de Chiapas, donde denuncian que desde hace 15 años hay grupos fuertemente armados que se han apoderado de los pueblos indígenas, rurales y ciudades.

Apenas el domingo pasado una familia fue víctima de la delincuencia organizada cuando les explotó una

granada en el interior de su domicilio, lo que dejó a tres menores de edad y a una mujer heridos en el municipio de Frontera Comalapa, en la zona fronteriza con Guatemala.

Aunado a esto, denunciaron los desplazamientos forzados, secuestros y asesinatos, despojo de tierras, los megaproyectos de infraestructura y la explotación minera.

“No entienden los gobiernos que lo que queremos es la libertad, la paz, la unidad, pues todavía no lo logramos, pero si ahí vamos caminando poco a poco”, expresó a EFE Lucía López Sántiz, indígena originaria de Oxchuc.

La violencia en Chiapas refleja la

ola de inseguridad en México, que en 2022 registró 30 mil 968 homicidios dolosos después de los años más violentos de su historia, bajo el mandato de Andrés López Obrador, con 34 mil 690 víctimas de asesinato en 2019, 34 mil 554 en 2020 y 33 mil 350 en 2021. Con información de Latinus (EFE).

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
sus comunidades y el despojo de tierras

Urgen solución ante falta de agua en San Cristóbal

Habitantes de más de 10 barrios, colonias y fraccionamientos de la zona poniente de esta ciudad, se manifestaron a las afueras de las oficinas del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM), ante la falta de suministro de agua potable desde marzo del año 2022, y advirtieron que de no resolverse el problema llevarán a cabo otras acciones como medida de presión.

Mario Gómez, secretario del Consejo de Participación Vecinal de San Martín La Quinta, señaló que el pretexto del Sapam es que se encuentra fallando una bomba, por lo que necesitan que el director de este organismo operador, Federico Chávez Espinosa, firme un compromiso de restablecer el servicio.

“Exigimos el cambio de la bomba ubicada en la colonia La Era para que sea reemplazada por una nueva, con mejor funcionamiento y más capacidad de bombeo, también una medida alterna es la habilitación del pozo profundo ubicado en la colonia América Libre, de lo contrario continuaremos con movilizaciones, porque están siendo afectadas más de 500 familias, de la zona poniente”, dijo.

Comentó que se encuentran pagando la tarifa normal y no han exigido pagos preferenciales, “no -

Mario Gómez, secretario del Consejo de Participación Vecinal de San Martín La Quinta, señaló que el pretexto del Sapam es que se encuentra fallando una bomba, por lo que necesitan que el director de este organismo operador, Federico Chávez Espinosa, firme un compromiso de restablecer el servicio

sotros pagamos de manera anual o mensual, pero vemos que el servicio no ha llegado, hay vecinos que no están al corriente, pero estamos en ese proceso de regularización de los pagos, muchos se han abstenido a

pagar porque no nos está llegando el servicio”.

Puntualizó que este problema ha pasado a ser económico, ya que tienen que comprar pipas de agua que salen entre los 300 y 500 pesos,

“muchas familias compran hasta dos por semana, se va dirigir un oficio al gobernador porque necesitamos nos atienden, se van a tomar acuerdos para ver qué otras medidas se pueden tomar”.

Retienen a funcionarios en Teopisca

Pérez, a quien piden dar la cara.

Pobladores del municipio de Teopisca que desde hace unas semanas manifestaron su descontento en contra de la actual alcaldesa, retuvieron a 5 personas entre ellos Adin Palacios, Secretario particular de Josefa María Sánchez Pérez; Mario López, oficial mayor; José Miguel, Tesorero municipal y dos personas más que se desconocen sus datos.

Fuentes extraoficiales, indican que los detenidos fueron llevados a la comunidad Vida Nueva, municipio de Teopisca, a espera de que alguna autoridad les de atención a peticiones hechas desde el año anterior.

Los inconformes reclaman falta de pagos de trabajadores del ayuntamiento e incumplimiento de compromisos hechos por la presidenta municipal, Josefa María Sánchez

En este sentido, la Fiscalía de Distritos Altos dio inicio al Registro de Atención correspondiente por la posible comisión del delito de Retención en agravio de siete personas del sexo masculino, identificados como funcionarios públicos del ayuntamiento de Teopisca, hechos que se registraran la mañana de este 25 de enero del año en curso en la referida localidad.

Tras estos hechos, elementos de la Policía de Investigación adscritos a la Fiscalía de Distrito Altos dieron inicio a la búsqueda, localización y presentación de los retenidos quienes responden a los nombres de Marcos Iván “N”, Eduardo Isidro “N”, José Adín “N”, Francisco Samuel “N”; José Miguel “N”, Agustín de Jesús “N” y Armando “N”, solicitando además a la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, medidas

precautorias, a fin de salvaguardar la integridad de los retenidos.

La mañana de este 25 de enero del año en curso, en la presidencia municipal de Teopisca, arribó un grupo de aproximadamente 80 personas, quienes de manera violenta

y portando palos, retuvieron a siete funcionarios públicos municipales.

La FGE dará continuidad a las investigaciones con el propósito de deslindar responsabilidades en contra de quién o quiénes resulten responsables de estos hechos.

Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Migrantes africanos varados en Tapachula denuncian discriminación por parte del INM

Migrantes africanos, provenientes de Guinea Ecuatorial, denunciaron este miércoles discriminación y malos tratos por parte de las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) de México durante su paso y estancia en la ciudad de Tapachula, estado de Chiapas.

Los africanos, junto con migrantes haitianos y de otros países, quienes se mantienen varados en Tapachula, frontera con Guatemala, y el Comité ciudadano en defensa de los naturalizados y afromexicanos, llamaron al gobierno mexicano a otorgarles documentos de tránsito para avanzar hacia la frontera norte, colindante con Estados Unidos.

Los migrantes originarios de Guinea Ecuatorial además denunciaron que llevaron a cabo sus trámites de 30 días para poder salir de Chiapas, pero fueron retornados a Tapachula, sin que les entregaran sus pertenencias.

Martina Araceli, quien llegó hace dos semanas a Tapachula, acompañada de su marido, su hermana, todos provenientes de Camerún y República Democrática del Congo, contó que fueron regresados por las autoridades migratorias a Tapachula y narraron a EFE su experiencia por la frontera sur de México.

“A mi esposa le quitaron todo, el dinero, su teléfono móvil y le dijeron: “Vete”. Las autoridades nos dieron un permiso de 30 días para abandonar el país, pero nosotros no queremos abandonar el país,

Los africanos, junto con migrantes haitianos y de otros países, quienes se mantienen varados en Tapachula, frontera con Guatemala, y el Comité ciudadano en defensa de los naturalizados y afromexicanos, llamaron al gobierno mexicano a otorgarles documentos de tránsito para avanzar hacia la frontera norte, colindante con Estados Unidos

Piden cambiar estrategia

Este miércoles el presidente del Comité ciudadano en defensa de los naturalizados y afromexicanos, Wilner Metelus, pidió al gobierno mexicano cambiar la estrategia para atender el fenómeno migratorio y darles mayor atención a los migrantes.

El pasado lunes, el comité indicó que unos 18 mil migrantes haitianos están varados en Tapachula, debido a las nuevas restricciones migratorias de Estados Unidos y la inacción de las autoridades mexicanas.

sino regular nuestra situación”, explicó.

La misma historia fue la de su prima Benedicta Isama Obama, quien llegó a Tapachula y se entregó en la revisión migratoria ubicado en la comunidad de Viva México y posteriormente la trasladaron la Estación Migratoria Siglo XXI, donde le dieron un documento de expulsión, pero ahora están estancados y atrapados y sin saber qué hacer.

“Somos muchos africanos en esas condiciones, hay cameruneses, congoleños y siguen llegando muchos africanos a Tapachula, hay

Se quema bodega de café en la zona Sur Oriente de Tuxtla

meros de emergencias este siniestro.

compatriotas míos que han viajado hasta acá y les han quitado sus papeles, dinero y sus teléfonos móviles”, relató.

Esta familia de migrantes busca salir de Tapachula, para viajar a la ciudad Tijuana, frontera con Estados Unidos, país al que buscan llegar para trabajar, pero las autoridades mexicanas no los han dejado avanzar.

Otra de las mujeres africanas, proveniente de Camerún, quien no quiso ser identificada, explicó que escapó de su país porque mataron a su familia y por ello hizo su petición de asilo en México.

La crisis humanitaria en la frontera sur de México persiste en medio de las nuevas restricciones de Estados Unidos; el 5 de enero anunció la acogida mensual de 30 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, pero la deportación inmediata del resto que llegue por tierra.

La región vive un flujo migratorio récord con 2.76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.

Asimismo, en 2022, según datos de la Comar, México recibió 118 mil 478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo, la segunda cifra más alta tras la de 2021 con 131 mil 448 casos. Con información de Latinus (EFE).

Cerca del mediodía de este miércoles se incendió una bodega de café localizada en la zona Oriente Sur de la capital chiapaneca.

De acuerdo con los reportes oficiales, este hecho ocurrió cuando este espacio de manera repentina comenzó a incendiarse por motivos desconocidos.

Fueron los mismos comercios colindantes los que reportaron a los nú-

Al lugar arribaron elementos de Bomberos, de Protección Civil Municipal y Estatal para atacar el incendio con equipo específico.

Después de cuatro horas lograron controlar el incendio que amenazaba con expandirse a los comercios aledaños

En el lugar se informó que hubo pérdidas materiales de consideración y que se quemaron costales vacíos, no había producto almacenado en ese momento.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Recuerdan a jTatic Samuel Ruiz García en su XII Pascua

Miles de feligreses y activistas sociales de diferentes organizaciones y parroquias de la Diócesis de esta ciudad realizaron una peregrinación por XII Aniversario de la Pascua de jTatic Samuel Ruiz García, la cual concluyó a un costado de la Catedral, donde el obispo Rodrigo Aguilar Martínez ofició una misa.

Previo a la celebración religiosa, una integrante del Pueblo Creyente de la Diócesis, leyó un pronunciamiento en el que se hace énfasis sobre la violencia e inseguridad en varios municipios y comunidades del estado, por la presencia de grupos delincuenciales que no abonan a la paz social, asimismo hicieron referencia que la migración ha incrementado por falta de oportunidades.

“La presencia del crimen organizado en las ciudades, en pueblos y comunidades se ha hecho cada vez más visible en un contexto de disputa y control del territorio llevándonos a un clima de violencia generalizada, amenazas, enfrentamientos, desapariciones y asesinatos de personas de diferentes estratos sociales, así como también el reclutamiento de jóvenes. Provocando masacres, terror e inseguridad en comunidades y cabeceras municipales, no solo del territorio de nuestra diócesis sino en otras partes de las diócesis de Tuxtla y Tapachula”,

Previo a la celebración religiosa, una integrante del Pueblo Creyente de la Diócesis, leyó un pronunciamiento en el que se hace énfasis sobre la violencia e inseguridad en varios municipios y comunidades del estado, por la presencia de grupos delincuenciales que no abonan a la paz social, asimismo hicieron referencia que la migración ha incrementado por falta de oportunidades

violencia que ha provocado la migración a otros estados del país o a Estados Unidos y Canadá. “Todo lo anterior ha traido como consecuencia, la ruptura del tejido social y familiar. Durante los desplazamientos mujeres y niñas-niños son los más expuestos al acoso, tortura sexual como forma de violencia directa, dejándoles en estado de vulnerabilidad, desprotección, discriminación, violación a sus derechos humanos y desamparo total”.

manifestaron.

Asimismo, refieren sobre el aumento de cantinas clandestinas en las cabeceras municipales y en algunas comunidades donde también se venden drogas y se da la prostitución, que generan adicción y destrucción de las familias.

“Hemos visto que el actuar del crimen organizado ha sido con la permisividad de los tres órdenes de

Moisés Zúñiga Santiago, fotoperiodista coleto reconocido en varios medios de comunicación nacional como La Jornada y El Universal, expondrá una serie de fotografías captadas durante un lapso de 15 años en la ruta del tren llamada “La Bestia”, en el museo de arte de Nogales, Sonora, del 27 de enero al 24 de febrero.

“Es algo humanitario, tienen que salir de sus países para evitar ser captados por el crimen organizado, llevo 20 años de periodista en México, cubriendo miradas indígenas, grupos organizados de personas que están buscando un mejoramiento común en sus vidas, en todo México, y al regresar a Chiapas en 2016 me acerqué a las fronteras de Tapachula”, dijo en entrevista.

Mencionó que ha documentado todo el viaje ida y vuelta en unos 7 años y partió desde Centroamérica, pasando por Tapachula, Arriaga, Tenocique, Oaxaca, el Golfo de México, Veracruz, Tamaulipas, donde hizo

gobierno generando impunidad e injusticia. El uso de las armas ha sido una herramienta de querer solucionar los conflictos en comunidades dejando en el olvido las formas comunitarias del diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas y de reconciliación que nos enseñaron nuestros abuelos y nuestras abuelas”, citan.

Asimismo, recordaron los desplazamientos que ha generado la

Por lo anterior, hicieron un llamado a los pueblos originarios para construir la paz y la justicia, “si buscamos nuestras raíces y fortalecemos nuestra cultura, nuestras lenguas y el reconocimiento de nuestros derechos. Si mantenemos los significados de la vida que están presentes en la comunidad. Si no caemos en las trampas y en los conflictos que nos dividen y nos enfrentan entre hermanos y hermanas”.

Por último, exigen un alto a los conflictos en las comunidades, las injusticias, asesinatos, secuestros y desaparición de personas, la violencia y la inseguridad.

Fotoperiodista Coleto, expondrá en Sonora fotografías sobre “La Bestia”

retratos de los migrantes desplazados por la violencia.

Detalló que fue avanzando con el tren y también acompañando a madres de migrantes desaparecidos que viajan por todo México buscando a sus hijos, “es un problema que nos ha llevado toda la vida, pero se pueden mejorar las condiciones de los migrantes, y se pueden resolver muchos problemas de Centroamérica que es lo que obliga a salir de sus países”.

“Las autoridades han impedido que suban al tren y han tomado otras rutas, como la carretera y lo vuelve más peligroso, al principio del año pasado vimos un accidente terrible, cientos de migrantes iban en un tráiler y esto ocurre por la ilegalidad viajan hacinados, en transportes poco seguros, coludidos con otras autoridades y dependencias”.

A su opinión se podría mejorar la condición de los migrantes con visas humanitarias, con la posibilidad de

trabajar en territorio mexicano y que Estados Unidas otorgué también visas de trabajo y humanitarias.

Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Exdiputado del PRI, agresor de la saxofonista María Elena Ríos, seguirá en prisión

La jueza de Control del Circuito Judicial de Valles Centrales, Martha Santiago Sánchez, determinó que momentáneamente queda sin efecto la prisión domiciliaria del exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal, quien continuará en prisión preventiva en el penal de Tanivet por el delito de tentativa de feminicidio en contra de la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, atacada con ácido en septiembre de 2019.

De acuerdo al oficio número PJEO/CJ/SE/643/2023, signado por el secretario Ejecutivo del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Jesús Ezequiel García López, “al no existir las condiciones para realizar el traslado y la vigilancia del imputado en el domicilio señalado (…) deberá continuar cumpliendo con la medida impuesta inicialmente en el Centro Penitenciario Varonil de Tanivet”.

El consejero jurídico y asistencia legal del gobierno de Oaxaca, Geovany Vásquez Sagrero, confirmó que el oficio les fue entregado anoche donde “queda suspendida la orden (del juez de control Teódulo Pacheco Pacheco) respecto a la prisión domiciliaria. Es decir hubo cambio de medida. Habían dictado que tuviera prisión domiciliaria, pero continuará en prisión preventiva.

A través de un nuevo acuerdo refieren que no es posible por los hechos que narra el secretario de seguridad pública.

El oficio resalta que “en virtud de

El consejero jurídico y asistencia legal del gobierno de Oaxaca, Geovany Vásquez Sagrero, confirmó que el oficio les fue entregado anoche donde “queda suspendida la orden (del juez de control Teódulo Pacheco Pacheco) respecto a la prisión domiciliaria. Es decir hubo cambio de medida. Habían dictado que tuviera prisión domiciliaria, pero continuará en prisión preventiva

Vásquez Sagrego también reconoció que la mañana de este martes 24 de enero, también recibió un amparo donde un juzgado federal le concedió una suspensión provisional a Juan Antonio Vera Carrizal.

que es una realidad y del dominio público que el número de elementos de seguridad pública son insuficientes para el número de habitantes que hay en el Estado de Oaxaca, siendo creíble el argumento que vierte el Inspector del Jefe de operativos en cuanto a que de destinar el número de elementos requeridos para la custodia del imputado conllevaría a desatender al resto de la población, en detrimento de los derechos del resto de los integrantes de la sociedad, máxime que es un conocimiento generalizado también que la incidencia delictiva ha ido en aumento”.

Y agrega “por lo que es evidente que por el momento no existen las condiciones para cumplir puntual -

Aparecen narcomantas en tres municipios de Puebla

Este miércoles se reportó que fueron colocadas narcomantas en varios municipios ubicados al noroeste de Puebla, en los límites con Veracruz.

Vecinos de los municipios de Hueytamalco, Ayotoxco de Guerrero y Tenampulco informaron que en esos lugares fueron dejados mensajes en los que se advierte de

la presencia de un grupo criminal identificado como “GN”.

“Pueblo de Ayotoxco estamos aquí presentes, pura gente nueva. ATT. GN”, decía la manta colocada en la parte trasera de una iglesia en esa localidad.

Un mensaje similar se colocó en Tenampulco y Hueytamalco, pero fueron retiradas de inmediato por las policías locales. Hasta ahora, las autoridades no han informado al respecto.

mente con lo ordenado”.

“Consecuentemente, si como estimó´ el juez al resolver en la audiencia de revisión de medida cautelar, subsisten los riesgos procesales y la necesidad de la prisión preventiva justificada, al no existir las condiciones para realizar el traslado y la vigilancia del imputado en el domicilio señalado, el imputado deberá continuar cumpliendo con la medida impuesta inicialmente en el Centro Penitenciario Varonil de Tanivet, pues en la misma resolución dictada el veintiuno del mes y año en curso se determinó´ que subsiste la prisión preventiva justificada; lo anterior hasta en tanto existan las condiciones para realizar el traslado referido”.

Explicó que cuando el poder ejecutivo le contestó al juez que no podía hacer el traslado y realizar los actos para el cumplimento de la prisión domiciliaria y le pedía que revalorara, Vera Carrizal promovió un juicio de amparo y le conceden una suspensión provisional con los efectos de que se le ordenara al secretario de seguridad pública que hiciera el traslado y realizar los actos para el cumplimento de la prisión domiciliaria.

Aunado a ello el juez federal dio 24 horas para cumplir con la determinación del juez de control Teódulo Pacheco, sin embargo, en la noche llegó el acuerdo donde la jueza da conocer que “queda suspendida la orden inicial respecto a la prisión domiciliaria”.

Entonces, este acuerdo donde la jueza momentáneamente deja sin efecto la prisión domiciliaria, es decir, hubo un efecto de suspensión del mandato y eso ya se le está comunicando al juez federal”, puntualizó el abogado del gobierno del estado.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Gabriela

“No me quiero reír a carcajadas”: AMLO critica el Sistema Nacional Anticorrupción

“No me quiero reír a carcajadas” respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los resultados que muestra el Sistema Nacional Anticorrupción porque afirma que “no funciona, es simulación y es gasto innecesario”.

El mandatario federal se mostró tajante al afirmar que no está de acuerdo con el funcionamiento que ha mostrado el SNA que, afirmó, ha servido para “tener control de áreas estratégicas donde se puede robar con impunidad”.

“Yo no voy a promover eso, nunca estuve de acuerdo con eso, no creo que eso ayude, existe la secretaría de la Función Pública que era la antigua Contraloría, existe la Auditoría Superior de la Federación del legislativo, existe el Legislativo en particular, la Cámara de Diputados que tiene como facultad exclusiva la aprobación y seguimiento del presupuesto; existe el Poder Judicial entonces hay instituciones suficientes, la Fiscalía General, si usted sabe de un caso de corrupción va y presenta la denuncia a la Fiscalía, no lo veo necesario”, señaló.

También insistió en que representa una duplicidad de funciones, porque se trata de seguir agrandando el aparato burocrático y que el presupuesto que debería llegar a la

El mandatario federal se mostró tajante al afirmar que no está de acuerdo con el funcionamiento que ha mostrado el SNA que, afirmó, ha servido para “tener control de áreas estratégicas donde se puede robar con impunidad”

nerarían problemas.

“No hay ninguna ley que diga que está permitido robar y roban, lo que hay que hacer es cambiar la mentalidad, formar gente honesta, que existan en las universidades, bueno, desde los libros de texto de primaria, que se eleve la importancia de la honestidad como forma de vida, como forma de gobierno más allá que la corrupción”, señaló.

El juez Quinto de Distrito en materias de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México concedió la suspensión definitiva a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, exlíder del Cártel de Sinaloa, para que no sea extraditado, por lo menos, antes de que se dicte sentencia definitiva en el juicio de amparo.

“Se concede la suspensión definitiva para el efecto de que el directo quejoso Ovidio Guzmán López no sea extraditado y quede a disposición de este órgano jurisdiccional de amparo, en lo que corresponde a su libertad personal, en el lugar en que se encuentra recluido y a disposición del juez responsable, sin perjuicio de que continúe el procedimiento de extradición que se le instruye; lo anterior, hasta en tanto se notifique la determinación en que cause ejecutoria la determinación que resuelva

población, se queda en quienes integran las instituciones; además de que la entrega de la información es responsabilidad de cada una de las entidades de gobierno.

“Cuando aprobaron el Sistema Nacional Anticorrupción no se dieron cuenta de que en la Constitución no se consideraba delito grave la corrupción, imagínese si no fue una vil simulación, por qué no primero reformaron la Constitución para declarar delito grave la corrupción, eso lo hicimos nosotros, no, lo que querían fue el aparato porque así engañaban de que de esa manera íbamos a combatir la corrupción, íbamos a tener acceso a la información, no

iba a haber monopolios, todos estos organismos de la llamada sociedad civil”, indicó.

El Ejecutivo federal dijo tener desconfianza a dichos organismos y expuso el caso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que se creó para hacer pública toda la información relacionada con el gobierno “y no hubiese corrupción, ¿sirvió para eso? No, no ha servido y nos cuesta mil millones de pesos al año”.

El presidente reconoció que no se trata de un asunto de leyes, porque de ser así no habría problema en la aplicación de lo dispuesto y no se ge-

Agregó que una actitud peor que la corrupción es la deshonestidad, que está relacionada con ser congruente, pero en los anteriores gobiernos en el sector educativo no se hablaba del problema de esta falta de valores para que los jóvenes no replicaran ese tipo de acciones irregulares.

También reprochó que el presidente de la República no tenga facultades para participar contra los agentes preponderante

“¿Por qué al a república de los independientes? Para proteger intereses y para simular que se combatía la corrupción, el ocultamiento de información y por eso se necesitaba la transparencia que en efecto es una regla de oro de la democracia, pero, ¿para qué el aparato?”, cuestionó.

Juez frena por tiempo indefinido la extradición de Ovidio Guzmán López a EU

el cuaderno principal del que deriva esta incidencia. Sin que en el caso sea factible suspender la emisión de la opinión jurídica dado que implicaría paralizar el procedimiento que es de orden público”, señaló el juzgador.

“En lo único que se traduce la concesión de la suspensión es que se impida la extradición mientras se falla el amparo en lo principal”.

El juez fijó para audiencia constitucional, en la que definirá si concede o no el amparo a Ovidio Guzmán, el próximo 20 de febrero.

En el proceso contra “El Ratón”, quien fue detenido el pasado 5 de enero, ya le fue notificado formalmente que el gobierno de Estados Unidos lo requiere para juzgarlo por conspiración para traficar droga y se le decretó la detención provisional con fines de extradición, por lo que

permanece recluido en el penal federal de Almoloya de Juárez, Estado de México.

El gobierno de EU cuenta con 60 días naturales para pedir formalmente su extradición, mismos que vencen el próximo 5 de marzo, y posteriormente, el juez de control del

Estado de México estará en posibilidad de emitir una opinión jurídica en la que puede o no estar de acuerdo con su entrega.

Esta opinión no es vinculante pues la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) es la que tiene la última palabra.

Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Consejeros del INE alistan acciones jurídicas contra el “regresivo e inconstitucional” plan B de AMLO

Las once consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) calificaron de regresivo e inconstitucional el llamado plan B de la reforma electoral, por lo cual adelantaron que interpondrán en su contra los recursos jurídicos correspondientes, como acciones de inconstitucionalidad, una vez que este plan sea aprobado por el Congreso de la Unión.

Lo anterior se señala en un informe sobre el impacto y los riesgos de dicha reforma electoral, y el cual fue presentado hoy durante la sesión del Consejo General del INE y fue elaborado por las y los consejeros de ese órgano electoral.

El informe indica que esta reforma está hecha desde el poder y solo busca beneficiar al gobierno de la “Cuarta Transformación”, mientras que debilita a la estructura del INE, por lo que se pone en riesgo la organización de las elecciones de 2024.

Asimismo, la reforma vulnera la autonomía técnica del INE en materia de fiscalización; retrocede los avances ya alcanzados en el voto electrónico; modifica plazos que afectan la conformación del padrón electoral y los cómputos de las elecciones; no pone las condiciones para una competencia

El informe indica que esta reforma está hecha desde el poder y solo busca beneficiar al gobierno de la “Cuarta Transformación”, mientras que debilita a la estructura del INE, por lo que se pone en riesgo la organización de las elecciones de 2024

funcionarios públicos podrán expresarse sin ninguna restricción en tiempos electorales.

Y al amputarse los órganos distritales y las juntas locales del INE –advirtió Rivera--, este órgano electoral ya no podrá cumplir con su obligación de organizar elecciones limpias, eficientes y transparentes, ni tampoco podrá dar certeza en los resultados de los comicios.

electoral pareja ya que involucra indebidamente a servidores públicos, entre otros puntos.

Ante todo esto, los consejeros anticipan un incremento en los litigios poselectorales y potenciales nulidades de votación en casillas, con lo cual se pone en riesgo la gobernabilidad y la estabilidad política.

Por ello, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, advirtió que, de aprobarse el llamado plan B, en sus términos actuales, “debemos prepararnos para vivir en 2024 semanas de conflicto ante lo que podría ser una evidente inequidad en

el desarrollo de las campañas y una inevitable incertidumbre en los resultados de dichos comicios”.

Y en caso de que el Poder Legislativo apruebe dicho plan, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “tendrá la responsabilidad de salvar a la democracia y a la estabilidad política de este país”, ya que deberá resolver los recursos jurídicos que se interpongan.

Por su lado, el consejero Jaime Rivera señaló que el concepto de propaganda electoral incluido ahora en la reforma, es “burdamente conveniente al gobierno”, puesto que los

Mientras que el consejero Ciro Murayama afirmó que la reforma es “una apuesta desde el poder para minar las elecciones libres y auténticas, comprometiendo el ejercicio del voto libre. Ahora, desde arriba, desde lo más alto del Estado, se quiere destruir el sistema electoral que permite la vida democrática”.

Y la consejera Dania Ravel señaló que la reforma estipula que sea el Congreso de la Unión el que emita las normas de proceso de postulación de candidaturas, con lo cual se le impedirá al INE garantizar la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad a través de acciones afirmativas o, simplemente, se le impedirá hacer cumplir el principio de paridad.

Las y los senadores de oposición promovieron este miércoles una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas en materia de propaganda para limitar la veda electoral, que forman parte del plan B.

Como lo había anunciado, al integrar al menos el 33% de la Cámara de Senadores, el llamado bloque de contención presentó una demanda de acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de la parte ya promulgada de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se trata del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que se coló en la reforma electoral y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 27 de diciembre.

“El objetivo de estas modificaciones, que forman parte de la reforma

conocida como plan B, buscan alterar el principio de neutralidad en las contiendas electorales, vulneran la legalidad y atentan en contra de la Constitución”, señalaron.

De acuerdo con el bloque, integrado por PAN, PRI, MC, PRD y el Grupo Plural, el decreto viola la veda legislativa, pues la ley en materia electoral se promulgó sin respetar el plazo de noventa días previos al inicio de los procesos electorales, en referencia a las precampañas en Estado de México y Coahuila.

También, indicaron, “atenta en contra del proceso parlamentario” y “los principios de publicidad, deliberación democrática y debida motivación”, que fueron vulnerados durante el proceso de deliberación en la Cámara de Diputados.

Esto en referencia a que el dictamen fue avalado fast track en San Lázaro en diciembre pasado, sin que

las y los diputados hubieran leído la serie de reformas.

En la demanda también argumentaron que el decreto “pone de manifiesto el uso discrecional de recursos públicos para intervenir en las elecciones a través de propaganda”.

Acusaron que con estas reformas

el gobierno federal pretende modificar las reglas del juego en beneficio del partido oficial, Morena, y sus candidatos.

Las y los opositores urgieron a la SCJN a resolver a la brevedad, considerando la cercanía del proceso electoral federal.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Senadores presenta demanda ante la SCJN contra las reformas que limitan la veda electoral

INAI ordena a la Sedena revelar contrato sobre Pegasus

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que revele el contrato por “servicio de monitoreo remoto de información” celebrado en abril de 2019 con la empresa que tenía la representación exclusiva para vender la tecnología de la compañía israelí NSO Group, que desarrolló el spyware Pegasus.

Se trata del mismo contrato –número DN-10 SAIT-1075/P/2019–que el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a transparentar el pasado 5 de octubre, bajo el argumento de que su administración no tiene “nada que ocultar” en materia de inteligencia. Ya han transcurrido cerca de cuatro meses y la Sedena ha hecho caso omiso a las instrucciones del mandatario.

De hecho, el INAI conoció del caso después de una impugnación contra una respuesta de la Sedena a una solicitud de información, en la cual la institución castrense aseveró que buscó de “manera exhaustiva” un contrato con Comercializadora Antsua, pero no lo encontró, por lo que declaró la inexistencia de la información.

En la sesión del pleno del INAI, hoy, la comisionada Josefina Román Vergara propuso un proyecto

Se trata del mismo contrato –número DN-10 SAIT-1075/P/2019–que el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a transparentar el pasado 5 de octubre, bajo el argumento de que su administración no tiene “nada que ocultar” en materia de inteligencia. Ya han transcurrido cerca de cuatro meses y la Sedena ha hecho caso omiso a las instrucciones del mandatario

titución plantea que las comunicaciones privadas son inviolables.

La Sedena ya había ocultado en varias ocasiones la existencia de este contrato, hasta que Proceso, Animal Político, Aristegui Noticias y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) lo revelaron en octubre pasado, después de encontrar su referencia en los más de 4.5 millones de archivos de la Sedena hackeados por el colectivo Guacamaya.

La periodista Carmen Aristegui aseveró que es “completamente falso” que la página web que lleva su nombre haya recibido dinero para publicar materiales sobre el “Martes del jaguar” como señalan los chats publicados ayer por Proceso.

Se trata de conversaciones de WhatsApp de la gobernadora de Campeche Layda Sansores que detallan cómo su sobrino Gerardo Sánchez Sansores y su esposa se ganaron la confianza del líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, y desviaron dinero a la campaña morenista, el papel que jugó en ésta Renato Sales, las tensiones en su gobierno y los “dulces” que da a la prensa.

También incluye conversaciones entre Sansores y su secretario particular, Axel Rubio. En una de ellas, este último afirma que ofreció 500 mil pesos al diario El Economista, para que publicara materiales del

–que fue aprobado– para invalidar la respuesta de la Sedena, pues “no realizó una búsqueda exhaustiva de lo solicitado, y existe información pública oficial y notas periodísticas que dan cuenta de la celebración de los contratos solicitados (…) es claro que sí cuenta con la información requerida”.

“Por ello, estimamos indispensable la entrega de los contratos

que una persona está solicitando, ya que no solo se transparentaría el ejercicio de recursos públicos, sino también quedarían expuestas las actividades vinculadas con el monitoreo de comunicaciones”, dijo.

La comisionada recalcó también que las actividades de monitoreo de información por parte de las dependencias deben apegarse a órdenes judiciales, pues la Cons -

En paralelo, Proceso y los demás medios que participaron en la investigación #EjércitoEspía revelaron que, durante el sexenio de López Obrador, el spyware Pegasus siguió activo en México y fue utilizado para atacar los teléfonos de dos periodistas –Ricardo Raphael y un colega de Animal Político–, un defensor de derechos humanos –el tamaulipeco Raymundo Flores– y un opositor político, el diputado Agustín Basave Alanís.

La investigación periodística contrastó con las reiteradas declaraciones de López Obrador, quien siempre ha asegurado que su gobierno no ha comprado ni utilizado el sistema Pegasus.

Carmen Aristegui: “falsísimo” que recibimos dinero de Layda Sansores

programa “El martes del jaguar” que conduce Layda Sansores, pero el diario los rechazó. Según esa conversación Rubio hizo la oferta a Aristegui Online y el portal aceptó.

“Muevan lo del martes del jaguar”, pidió Sansores según la conversación, a lo que Rubio le contestó: “Ya le ofrecí 500 mil al periódico El Economista, pero declinaron… el que sí me los tomó fue la página de Aristegui. Saldrá más tarde. Necesito más apoyos. También para las demandas que traemos”.

Este miércoles, durante su programa, la directora de Aristegui Noticias afirmó que Proceso no aportó datos para verificar la existencia de ese chat entre Layda Sansores y su secretario particular, e independientemente de ello afirmó que lo que

se dice sobre el dinero entregado al portal “es falsísimo, falsisísimo”.

“En lo que a nosotros corresponde en ese cachito del presunto chat de Layda Sansores le puedo decir categóricamente que no ocurrió tal cosa,

que no hemos recibido recursos del gobierno de Campeche por promover nada ni el ‘Martes del Jaguar’ ni nada, así que bueno, por lo menos en esa parte del chat es absolutamente falso”, subrayó la periodista.

Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

La desaparición de María Ángela en el paradero de Indios Verdes y su localización posterior en el Estado de México no es un caso fortuito, forma parte de un sistema de impunidad y negligencia que va desde la desatención a los Centros de transferencia modal (Cetram) hasta la negación de la ola de inseguridad que permea en la capital del país y que afecta de manera diferenciada a mujeres y niñas.

Fue el 19 de enero cuando se dio a conocer la desaparición de María Ángela, a plena luz del día y con decenas de personas transitando en el paradero. El 21 de enero fue localizada con vida en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México; sin embargo, al día de hoy la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no ha dado a conocer un avance en la investigación para dar con el o los presuntos responsables de la privación de la libertad de Ángela.

María Ángela señaló que junto a ella, otras mujeres estaban privadas de su libertad

El vocero general de la FGJCDMX, Ulises Lara López, expresó que en el paradero de Indios Verdes no opera una red que prive de la libertad a las mujeres. Invisibilizando así el contexto de violencia en que vive este sector de la población día a día.

“Que la ciudadanía no preste atención a rumores sobre la presencia de una banda o grupo delictivo que opera en la zona con ese modus operandi”, señaló Lara López en un mensaje a medios de comunicación.

Sin embargo, lo que Ángela dijo a policías de tránsito de Nezahualcóyotl que la auxiliaron, pone en evidencia que su desaparición pudo haber estado relacionada con la comisión de otro delito y que, sobretodo, no es la única víctima de un sistema que, de 2018 a la actualidad, no logró impedir la desaparición de mil 317 mujeres, siendo de 15 a 19 años las principales víctimas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas (RNPDNO).

Y es que Ángela -de 16 años- indicó que los días que fue privada de su libertad permaneció en un cuarto oscuro, mismo que compartió con una niña de 11 años y otra jóven mayor de edad.

Al respecto, Omaira Ochoa Mercado, defensora de derechos humanos integrante de la organización Justicia Pro Persona y del Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda de la CDMX, recuerda que la capital del país “es una entidad federativa de captación, destino y tránsito en el tema de trata de personas”.

En entrevista con Cimacnoticias, Ochoa Mercado detalló que en la CDMX las mujeres son privadas de su libertad, las mantienen cautivas y también son traídas provenientes de otros estados de la República, “aquí permanecen un tiempo para luego ser trasladadas”, explicó.

Paraderos de transporte público, tierra sin ley ¿zonas de captación para trata de personas?

El vocero general de la FGJCDMX, Ulises Lara López, expresó que en el paradero de Indios Verdes no opera una red que prive de la libertad a las mujeres. Invisibilizando así el contexto de violencia en que vive este sector de la población día a día

tonces nuestra política de combatir a la inseguridad va a estar incompleta”, expresó.

Otro punto que debe reconocerse son las formas de privar de la libertad a las mujeres que recientemente se han reportado, las cuales se enfocan en sedarlas o drogarlas para de esta forma inmovilizarlas y dejarlas en total vulnerabilidad.

Y aunque la trata de personas no es el único fin de la desaparición de niñas y mujeres, la defensora reiteró como importante considerar que la CDMX forma parte de la ruta de tráfico de mujeres en el país, para de esta forma entender lo que pudo haber ocurrido con Ángela y las mujeres que se encontraban privadas de la libertad junto a ella.

Cabe destacar que tan solo en 2022, la Ciudad de México ocupó el segundo lugar a nivel nacional al hablar de mujeres víctimas de trata de personas con 111 casos, detrás del Estado de México, que registró 195 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Paraderos de transporte público, tierra de nadie

Tras la desaparición de Ángela, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México no emitió postura alguna, aún cuando los Centros de transferencia modal (Cetram) son su responsabilidad. Entonces ¿quién se encarga de la seguridad en estos espacios?

La Guardia Nacional (GN) no se encuentra en los paraderos luego de que recientemente fue integrada al interior del Metro para supuestas labores de seguridad; también es posible observar poca presencia de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en dichos espacios.

Lo anterior pone en evidencia que el transporte público y en específico los paraderos como Indios Verdes, Pantitlán, Cuatro Caminos, Tasqueña y Observatorio, aún con la gran afluencia de pasajeras y pasajeros que tienen, son espacios olvidados por el gobierno de la Ciudad de México.

“Hay zonas de la ciudad que por décadas han sido consideradas problemáticas en materia de seguridad, entre estos se encuentran los paraderos. Han estado abandonados, no

se ha invertido de manera adecuada recursos para optimizarlos. De vez en cuando se les da mantenimiento, se les ponen farolas, se pintan, pero no hay una política de ordenamiento de estos espacios acorde a las necesidades de seguridad de las mujeres, son espacios propicios para la comisión de delitos”, expresó Omaira Ochoa Mercado.

La defensora señala que en los paraderos de transporte público es posible identificar la presencia de grupos que se organizan para perpetrar diversos delitos, los cuales en la mayoría de las ocasiones son bien conocidos por choferes, operadores de ruta, comerciantes e incluso por el personal de seguridad asignado a la zona.

“En los paraderos operan redes de secuestro, extorsión o incluso robo a transeúntes. Las personas lo saben, esto no habla de que hay gente involucrada, pero también nos dice que la gente no brinda auxilio a las mujeres porque su seguridad no está garantizada”.

Falta de reconocimiento de las problemáticas: principal elemento generador de violencia

Para Omaira Ochoa, el primer paso que debe dar el gobierno de la Ciudad de México es reconocer que uno de los factores que propician el incremento de inseguridad -y por ende los casos de desaparición de mujeres y niñas- es la presencia de la delincuencia organizada en la capital del país.

“Esas mismas redes de delincuencia organizada no solo se dedican a narcóticos, son las mismas redes que tratan y trafican con personas. Los tres negocios más redituables ilegales en el mundo: comercio de drogas, de armas y de personas, los llevan a cabo las mismas redes de delincuencia organizada. Si no consideramos esas problemáticas, en-

“Ahora no tenemos la opción de defendernos, porque nos cedan. Es una situación grave, las políticas de seguridad deberían considerar estas nuevas formas de privar de su libertad a las mujeres”.

Finalmente, la integrante del Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda de la CDMX, señaló como urgente atender con perspectiva de género el tema de desapariciones en la capital del país, ya que, de no hacerse, podría derivar en una crisis como las que se viven en otros estados.

Por ello, entre las acciones que propone Omaria Ochoa se encuentran:

El desarrollo de acciones interestatales con las entidades federativas que están cercanas a la CDMX, tales como Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Edomex.

Asignación de recursos y personal a las instancias que se dedican a buscar a niñas y mujeres desaparecidas

Erradicación de prácticas que ponen en peligro la vida de las personas desaparecidas, ya que actualmente la Fiscalía de la CDMX sigue demostrando falta de capacitación al pedir a las familias que esperen 72 horas para iniciar una denuncia, tampoco salen a realizar búsquedas a campo ni entrevistan de forma inmediata al círculo cercano de la víctima.

“Generar un Plan Estatal en Materia de Desapariciones que considere acciones de prevención, las cuales son complejas porque una prevención de desapariciones está vinculada con garantizar la seguridad ciudadana de las personas que habitamos y transitamos en la ciudad”.

“Es un efecto bola de nieve, si no se atienden de manera adecuada las desapariciones en nuestro país con perspectiva de género entonces no va a servir de nada una política pública en materia de seguridad. El gobierno envía un mensaje de que no hay preocupación real por lo que ocurre, no hay consideración de que existe una problemática y nos están dejando en total vulnerabilidad a las mujeres”, sentenció Omaira Ochoa.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

EN LA MIRA

Nueva elección simulada amenaza a la CEDH

Con aparente premura para resolver el proceso, el Congreso de Chiapas emitió el pasado lunes la convocatoria para elegir a la o el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), estableciendo un plazo de sólo cinco días para que las organizaciones de la sociedad civil postulen a sus candidatos. Sin embargo, todo apunta a convertirse en una simulación más para validar otra relección por “dedazo” desde el legislativo.

La fecha límite para enviar propuestas ha sido fijada para este viernes 27 de enero y el primer filtro para validar postulaciones estará a cargo de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Chiapas, presidida nada más y nada menos que por Citlaly Isabel de León Villard, allegada al exgobernador Manuel Velasco y hermana de la controversial senadora Sasil de León, quien además tampoco tiene ninguna experiencia o cercanía con la defensa de derechos humanos.

Se trata de un proceso que se da nuevamente en medio de especulaciones y desconfianza. Y es que, los rumores dentro del propio legislativo apuntan a la inminente relección del actual presidente, Juan José Zepeda Bermúdez, por instrucciones de facto... Pero eso no sería na -

da nuevo para Zepeda Bermúdez. Su llegada a la CEDH en 2018 también estuvo plagada de controversias y arbitrariedades legales.

Hace cinco años su designación careció de validación entre las organizaciones defensoras de derechos humanos con verdadero prestigio, pues no contaba con experiencia en la materia como lo establecía la convocatoria y la ley vigente. Fue postulado por el entonces gobernador Manuel Velasco Coello, mediante la rectoría de la Universidad Autónoma de Chiapas, y un cúmulo de organizaciones al servicio del “gobierno verde”.

Al Congreso de Chiapas, en ese entonces, sólo le bastaron 48 horas para analizar las siete postulaciones, entre las que inminentemente Juan José Zepeda fue electo sin dar mayor explicación de la decisión. Todo en medio de numerosas críticas y señalamientos que lo obligaron a tomar protestaprácticamente a escondidas, por lo que su elección fue impugnada, pero finalmente validada por instrucciones de Velasco Coello.

Lamentablemente hoy las cosas no lucen tan distintas dentro del legislativo estatal. Los acuerdos de cúpula amenazan de nueva cuenta a la legitimidad del proceso para un organismo tan importante como la CEDH. Prueba de ello es que la

publicación de la convocatoria fue lanzada entre la mayor de las digresiones y con plazos de postulación sospechosamente cortos. Como si la intención fuese concluir el trámite a la mayor brevedad.

Si bien la gestión de Juan José Zepeda no ha sido tan escandalosa y oscura como la de su antecesor, también ha estado plagada de duros señalamientos por omisiones en la atención a casos de desplazamiento forzado, migración, violencia y denuncias contra abusos de funcionarios públicos. Como resultado de ello Chiapas se colocó durante el año pasado como la segunda entidad con mayor cantidad de expedientes sobre violaciones a derechos humanos ante la CNDH.

Pero no se trata solamente de impedir que la reelección de Zepeda Bermúdez se consume, sino de garantizar la elección de una persona verdaderamente calificada, con reconocimiento real en le defensa de derechos humanos. Porque la Comisión Estatal de los Derechos Humanos necesita cambios de fondo que la acerquen más a la ciudadanía y la alejen de la injerencia gubernamental. Porque sin autonomía el organismo no sirve de mucho y la 4T necesita demostrar que las transformaciones también son posibles donde más se necesitan… así las cosas.

Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

PUNTO Y COMA

Un presidente de la república había ocupado su tiempo en confrontaciones de lavadero (si estoy equivocado, desmientanme), lo que refleja y expresa lo débil que es este gobierno que como cristal cualquier suceso puede agrietarse, en otras palabras, es decir que a donde pisen los adversarios y ellos (los cuatro t) se encuentran con la pus del sistema descuidado por lo que ahora es su administración.

El ventaneo mañanero y la victimización de “ya saben quién” ha llegado a instancias insospechadas; así las acusaciones paranoicas y vocecitas en su cabeza blanca parecieran que han convertido al mandatario en un “chaman” que oye voces y espíritus del más allá y así sale cada mañana a acusar y pelear verbalmente contra cualquiera que se le ponga enfrente con cualquier asunto o tema. Y los que, ven la mañanera solo lo hacen para tomar una línea. (pero ese es otro tema del que abordaremos después).

Y en ese esquema distractor construyendo humos distractores, Chamanlo teje y cuenta sus días en palacio, enojándose, apelando al chapo, defendiendo por igual al fiscal Hertz Manero, la ministra Esquivel, la Sheinbaum: en su congregación de fieles todos son santos

y honesto.

Aahh pero apenas alguien de la oposición atrae atención del respetable inmediatamente se desata la jauría en contra: Santiago Creel dixit.

Y aquí en Chiapas no cantamos mal las rancheras, los chamancitos locales creen y escuchan voces del centro para vender sus profecías a muchos pretensos.

Y el PAN podría tener un candidato como el señor Creel, pero el problema en Chiapas es tener al profe Carlos Alberto Palomeque Archila quien negoció su posición actual con diversos consejeros y había sido acusado de negociar candidaturas ¿Y en él confían los panistas? Ampliaremos del historial del que ya acusan de timorato.

ACOSO A COBACHENSES

Sindicato de reciente creación SIDICOBACH se queja de desatención por parte de las autoridades de la institución educativa COBACH y sólo esperan reunirse con la Dirección General y tener el reconocimiento de esa autoridad, pero lejos de ello están recibiendo acoso buscando dividir al Sindicato, este acto puede ser denunciado ante las autoridades correspondientes, mencionan los líderes públicamente de hacer reuniones para “hablar mal de ellos” (sindicalizados) y se refieren al

Secretario Técnico hombre de confianza del Director General Rolando Gordillo.

No es la primera vez que denuncian a los recomendados del Director General Jorge Luis Escandón Hernández, hay denuncias de acoso sexual y laboral y siguen apareciendo y ya llego al límite.

El gobernador de Chiapas ya tiene información del acoso y de las IRREGULARIDADES que provoca este equipo que ha desequilibrado el nivel educativo que mantenía la noble institución y que ha implantado el ex alcalde de las Margaritas., ayer en la visita al plantel uno se vio una negativa del funcionario Ulloa Pérez, pero la firme atención del mandatario.

Las quejas han sido constantes a los impuestos funcionarios y esto podría provocar la salida de algunos colaboradores de la dirección y del mismo Director General, antes que pase a escritorio de la más alta autoridad quien conoce de las leyes y las ha hecho respetar.

Puntos Suspensivos…

Un partido como el PAN se puede ver fuerte, pero en lo local cada estado tiene su percepción y en Chiapas es ver a un mercader buscando mejores postores y se llama Carlos Alberto Palomeque Archila .¿los que votaron por él tendrán mejor atención?

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Roger

Í N D I C E

. . .

Ruperto Portela Alvarado

• Delito de plagio, nada importante

• AMLO, insiste en defender delincuentes…

EL CÁRTEL 4T…

Queda en evidencia que el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR es un sátrapa; se dedica a decir mentiras y negar lo obvio mediante una conducta de corrupción manifiesta que nadie puede desmentir, pues su 4T de “transformación de cuarta” se ha convertido en el enésimo cártel que opera en México. Con su modito también se ha dedicado a defender delincuentes cuya lista es demasiado larga.

El tema de hoy y desde hace varias semanas es el asunto de la desprestigiada Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, YASMÍN ESQUIVEL MASSO, esposa de JOSÉ MARÍA RIOBOÓ MARTÍN, el “empresario constructor favorito” de LÓPEZ OBRADOR, la misma que está acusada y comprobada plagiaria de la tesis de titulación en la Licenciatura de Derecho de la UNAM.

No debe sorprender la forma en cómo el Presidente AMLO está manejando mediáticamente el asunto de YASMÍN ESQUIVEL, pues su gobierno unipersonal ha ido de escándalos en escándalos y negación de lo obvio en unos casos, revirando y atacando a las víctimas o sus críticos que llama enemigos del proceso de transformación, en otros. Pero lo que no

se puede esconder ya, es que todo está en contra del “Dictador Inquisidor” y que ha usado y abusado la mayor parte del tiempo de estos cinco años de administración fallida, para defenderse y ofender sus ocurrencias, errores e ignorancia.

Puedo asegurar que a LÓPEZ OBRADOR le urge concluir el episodio bochornoso de la Ministra YASMÍN ESQUIVEL MASSO, pues mientras dura el escándalo, sus bonos personales, del gobierno y su partido, van a la baja. Mientras más dure el escándalo, los beneficiarios serán sus “enemigos”, contrarios y críticos a su proyecto de 4T, como los integrantes de la “Alianza Vamos por México”: PRI, PAN, PRD.

Los señalamientos y comprobados actos de corrupción de la Ministra, han provocado un daño moral a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero también a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en su conjunto a la vida personal y pública de ella, ahora conocida como la “MMD” (Ministra Moralmente Derrotada), como le dice DENISSE DRESSER; la “MCS” (Ministra Cínica y Sin Vergüenza) o “La Ministra Pirata”.

Digo, con esos epítetos, la degradación de su investidura, trayectoria profesional e imagen personal, YASMÍN ESQUIVEL MASSO ya debió

haber renunciado a su cargo. Es un asunto moral, si es que no lo quieren ver como delito. Y también, de alguna manera le está pegando a LÓPEZ OBRADOR en lo que más le duele: su popularidad, mientras la Ministra se mantenga en su cargo. Eso no lo alcanza a ver el Prejimiente, porque es tanta su soberbia, egolatría y corta visión que no se da cuenta del daño que está causando a su gobierno, al partido Morena, al futuro de sus candidatos de estas elecciones 2023 y la presidencial de 2024.

Es bochornoso el escándalo en todos sentidos, pues lleva de corbata a la UNAM, la SCJN, al gobierno y la respetabilidad que no tiene el propio Prejimiente, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR...

Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
La degradada se mantiene en el cargo…
UNAM y SCJN, metidos en el berenjenal…

ANÁLISIS A FONDO: OPOSICIÓN PERDIDA EN LAS VÍAS RÁPIDAS URBANAS

• Le está pesando la acusación de narcotráfico al “Super Policía”

• Inés Fernández Ortega: por un juicio con perspectiva de género

En medio del jaloneo mediático de estos días, en los cuales se está realizando el juicio, en un tribunal de Nueva York, contra el super policía de los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, Genaro García Luna, por narcotráfico, la oposición a Morena y al presidente López Orador está desatada, rabiosa, derrapando, como si realmente quisiera obtener inalcanzables posiciones político electorales en los comicios de 2023 y 2024. Por lo pronto, no les ha quedado más que presentar ante el INE denuncias de actos anticipados de campaña en contra de los aspirantes de Morena.

Estado de México y Coahuila son dos guijarros en los zapatos de los socios de la alianza denominada Va por México. Ellas, salvo cambios sustanciales y repentinos en las preferencias electorales de mexiquenses y coahuilenses, no tienen ni tendrán absolutamente nada qué celebrar.

A los panistas no les queda más que gastarse los financiamientos que les da el INE, pero inclusive es muy posible que, en muchas plazas, terminen en el límite de mantener su registro como partido político. No hablamos del PRI ni del PRD porque estas sombras de partidos políticos son en realidad dos rémoras que, si no tienen presente, menos futuro.

No les queda más que echar por la ventana toda la basura que tienen en la cabeza, con la intención de bañar de heces de odio a los candidatos de Morena.

Priistas y perredistas, en la cola de los panistas, dirigen sus baterías venidas a menos, contra la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la “corcholata” de AMLO mejor calificada por buena parte del electorado y quien – todo el mundo estima- será, al final del día, la candidata del partido gubernamental para suceder al actual presidente de la república.

Los opositores, entre los restos del PRD, las muy reducidas bandas de la delincuencia priista, y los herederos de la ultraderecha yunquista albiceleste, intentan penetrar en el subconsciente de los electores no comprometidos con algún partido, pero al final del día se hallan en medio de un desierto en el que no tienen ningún apoyo electoral.

La alianza opositora camina con las dificultades de un anciano decrépito, cherrengo: Va desmadejada por múltiples razones, entre las que sobresalen las incongruencias y la escandalosa corrupción del priista Alejandro Moreno Cárdenas, Alito; la mediocridad del exguerrillero perredista, Jesús Zambrano Grijalva, que más parece convidado de piedra que compañero de viaje, y los desencuentros intestinos en el partido que creó don Manuel Gómez Morín, más que para disputar puestos políticos para hacerle frente a la anticlerical filosofía política de los gobiernos emanados de la Revolución, que con el paso del tiempo se convirtieron en los actores de una dictadura sexenal.

El partido que, mediante un fraude electoral de medio voto, im-

puso a Felipe Calderón Hinojosa en la presidencia de la república, aún no encuentra prospectos entre los cuales tenga opción para nombrar o elegir a un candidato presidencial, menos ahora cuando su fama pública está siendo expuesta en un tribunal neoyorquino, en el juicio que por delitos de narcotráfico y delincuencia organizada, enfrenta el super policía calderonista, Genaro García Luna.

En este escenario, los opositores acuden a lo único de que disponen: La guerra sucia, el discurso de odio, las burlas, las leperadas, los insultos, en un intento ingenuo por descontar al Movimiento de Regeneración Nacional, hoy por hoy, pese a errores de gobierno, dueño y depositario de las mayorías en las encuestas electorales.

Pero si los opositores quieren realmente renacer y disputarle de tú a tú al Movimiento de Regeneración Nacional, tienen que hacer cambios profundos en sus estrategias y tácticas, no solamente político electorales, sino principalmente mediáticas, y convencer plenamente a los electores no comprometidos con ninguna opción política. Ahí podría estar su renacimiento, aunque parece que sus estrategas han dejado pasar las mejores oportunidades de resurgir como mejor alternativa sobre Morena.

Pero no. Los opositores, al contrario, andan como perritos falderos perdidos en los viaductos del entramado urbano. No se les da la salida por ninguna parte. No la encuentran, menos la hallan, en

su desquiciada maraña neuronal. Y no entienden que no entienden.

Mientras tanto, el oficialismo morenista camina, inclusive muy a su pesar (también tienen cuentas pendientes con la historia). Dispone de, por lo menos, con cuatro cartas de lujo, de entre las cuales está en posibilidades de elegir a quien abanderará al partido en el proceso y la jornada electoral del domingo 2 de junio de 2024 en las que saldrá quien sucederá a AMLO.

Amicus Curiae

Organizaciones defensoras de derechos humanos piden al Juez Segundo de Distrito en Acapulco, Guerrero, que dicte su sentencia sobre el caso de Inés Fernández Ortega, sobreviviente de tortura sexual cometida por elementos del Ejército, de acuerdo con los estándares internacionales… El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez (Centro Prodh) y la organización Fundar presentaron un amicus curiae en el proceso penal, con criterios que sirvan al juez para dictar su sentencia con base en los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en materia de tortura y perspectiva de etnicidad y género… Asimismo, hicieron un llamado al Poder Judicial de la Federación (PJF) para que garantice el acceso a la justicia tras 21 años de los hechos. En 2002, militares torturaron sexualmente a Inés, indígena me´phaa. De acuerdo con las organizaciones, el caso recuerda que estos crímenes no han sido erradicados.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CMAN Jueves 26 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2551 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO “No me quiero reír a carcajadas”: AMLO critica el Sistema Nacional Anticorrupción DICTAMEN EVENTO Mara Salvatrucha y Barrio 18, las pandillas que generan temor en la frontera entre México y Guatemala INSEGURIDAD REPORTE Se quema bodega de café en la zona Sur Oriente de Tuxtla PAG. 8 PAG. 6 PAG. 5 Fotoperiodista Coleto, expondrá en Sonora fotografías sobre “La Bestia” PEREGRINACIÓN PAG. 6 Recuerdan a jTatic Samuel Ruiz García en su XII Pascua Exdiputado del PRI, agresor de la saxofonista María Elena Ríos, seguirá en prisión PAG. 7 Cerca del mediodía de este miércoles se incendió una bodega de café localizada en la zona Oriente Sur de la capital chiapaneca. De acuerdo con los reportes oficiales, este hecho ocurrió cuando este espacio de manera repentina comenzó a incendiarse por motivos desconocidos. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANÁLISIS A FONDO: OPOSICIÓN PERDIDA EN LAS VÍAS RÁPIDAS URBANAS

3min
page 15

Í N D I C E

2min
page 14

PUNTO Y COMA

2min
pages 13-14

EN LA MIRA

2min
page 12

Paraderos de transporte público, tierra sin ley ¿zonas de captación para trata de personas?

3min
page 11

Carmen Aristegui: “falsísimo” que recibimos dinero de Layda Sansores

2min
pages 10-11

INAI ordena a la Sedena revelar contrato sobre Pegasus

2min
page 10

Consejeros del INE alistan acciones jurídicas contra el “regresivo e inconstitucional” plan B de AMLO

3min
page 9

Juez frena por tiempo indefinido la extradición de Ovidio Guzmán López a EU

1min
page 8

“No me quiero reír a carcajadas”: AMLO critica el Sistema Nacional Anticorrupción

3min
page 8

Aparecen narcomantas en tres municipios de Puebla

1min
page 7

Exdiputado del PRI, agresor de la saxofonista María Elena Ríos, seguirá en prisión

1min
page 7

Fotoperiodista Coleto, expondrá en Sonora fotografías sobre “La Bestia”

1min
page 6

Recuerdan a jTatic Samuel Ruiz García en su XII Pascua

2min
page 6

Se quema bodega de café en la zona Sur Oriente de Tuxtla

1min
page 5

Migrantes africanos varados en Tapachula denuncian discriminación por parte del INM

1min
page 5

Retienen a funcionarios en Teopisca

1min
page 4

Urgen solución ante falta de agua en San Cristóbal

1min
page 4

Indígenas de Chiapas protestan por la violencia contra

1min
page 3

Mara Salvatrucha y Barrio 18, las pandillas que generan temor en la frontera entre México y Guatemala

3min
page 3

Las tapichas de Rutilio Escandón

4min
pages 2-3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.