Miercoles 29 de marzo 2023

Page 5

ALEX VÁSQUEZ ASUMIÓ PRESIDENCIA EN LA CORPORACIÓN DE DEPORTES LINARES CON LA PREOCUPACIÓN DEL DÉFICIT FINANCIERO

Seis médicos se integran al Servicio de Salud de la región mediante el Programa

Becas Maule

EN LINARES SE REALIZÓ

RESPONSO FÚNEBRE EN MEMORIA DE LA SARGENTO 2° RITA OLIVARES DE CARABINEROS DE CHILE

- La actividad fue liderada por la Jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles

Según cientista político de Utalca: Fatiga electoral sería la razón del bajo interés en el proceso constituyente

Agrupación Flor de Pantano prepara encuentro de Artes y oficios feministas del Maule Sur

HOY: UN RECUERDO DE LA VISITA DE LA SELECCIÓN CHILENA A LINARES…

29 MARZO DE 1962

Pág6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.288 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MIERCOLES 29 DE MARZO DE 2023
Pag7 Pág7 Pág12 Pag10 Pag2
EL HERALDO

La previa, Selección en Linares…29 marzo de 1962

El Mundial de Fútbol de 1962, se realiza en Chile. El 10 de junio de 1956, se convoca a un congreso de la FIFA en Lisboa (Portugal) para designar al país organizador de la próxima Copa del Mundo. Argentina y Chile presentaron sus respectivas candidaturas. En el primer día de exposición, fue el turno del representante argentino, que terminó su exposición con la frase “Podemos hacer el mundial mañana mismo, lo tenemos todo”.

En la segunda jornada le correspondió al representante chileno, gestión a cargo de Carlos Dittborn, quien presentó un brillante discurso, cerrando con la histórica frase “Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”. En la misma jornada se llevó a cabo la votación final, que recayó en Chile con 32 preferencias, Argentina obtuvo 10 votos y 14 países dejaron sus papeletas en blanco.

Carlos Dittborn, nombrado presidente de la Comisión Organizadora, trabajó junto a Juan Pinto Durán en la “Copa del Mundo de Chile Jules Rimet” (en honor a Jules Rimet, dirigente de la FIFA, recientemente fallecido). La tarea no fue nada de fácil, debido a que, en 1960, Chile sufriría el terremoto más grande de los que se tengan registros en la historia de la humanidad, conocido como el “Terremoto de Valdivia”.

A pesar de la tragedia, el gobierno y los dirigentes insistieron ante la FIFA para realizar el Mundial. Lamentablemente, Carlos Dittborn fallece, cuando faltaba un mes para inaugurar el Mundial de Chile. Tenía 38 años. En su honor el estadio de la sede de Arica, fue bautizado con su nombre.

Luego de haberse agotado los medios, tanto económicos como deportivos, para conseguir el privilegio de contar con la selección chilena en Linares, se confirma la fecha del 29 de marzo de 1962, en nuestra ciudad, la selección nacional de Chile enfrentaría a Dep. Provincial Linares. Para miles de habitantes de Linares, fue la oportunidad de conocer personalmente al seleccionado chileno, que en 65 días más; ante 15 naciones venidas de todas las partes del globo, participaría de un torneo mundial, en nuestro país.

Si estos jugadores representantes de nuestro país, llegan formando una selección nacional, mayor razón para que toda actividad fabril -en Linares- cese sus labores, desde las 15 horas adelante; permitiendo llegar al Estadio, en forma oportuna. A 24 horas del encuentro, en el Estadio Fiscal de Linares, por primera vez en el historial futbolístico de la ciudad, el público tendrá oportunidad de ver en persona a los jugadores de la Selección de Fútbol Nacional, cuando en el campo linarense se enfrenten al elenco de honor del Deportivo Provincial Linares, que, sin aspirar a ninguna victoria, desean rehabilitarse de la performance cumplida, el domingo anterior, ante Colo Colo, también como locales.

La directiva linarense, con su entrenador José Luis Boffi, dispusieron reforzar al equipo con nuevos elementos contratados, que ese año participarán en el Torneo del Ascenso; de los cuales dos vienen a préstamo de Colo Colo (por un año): Barra, guardavallas de la Selección Cadetes de Santiago y Álamos, volante medio.

Otro es Vásquez, el mejor interior nexo o wing izquierdo, del Fernández Vial. Si a estos nombres agregamos a Luis “Chofo” Méndez y Adolfo Águila, sencillamente el cuadro local entrará dispuesto a vender cara su derrota y servirá para que los “astros nacionales” muestren sus condiciones.

Una ofensiva “linarense” que contó con un “Cho-

fo” Méndez peligroso y de mayor consistencia; con Vásquez debutando y un buen trabajo en media cancha. Y dos goles de impecable factura de Albornoz rubricaron esta mejor labor ofensiva, del “dueño de casa”. En la defensa, a gran altura Casanueva, Parada y Águila. Ingresó en la segunda fracción López, que estuvo bien, reemplazando a Amigo.

Luego del partido, hubo una cena ofrecida por el municipio, en el Club de La Unión, donde compartieron jugadores, dirigentes y entrenadores, autoridades locales y periodistas de Santiago y Linares. Ofreció la manifestación el alcalde, señalando la importancia de la visita, quienes actuarán en el torneo mundial, con sede en Chile. Luego, Carlos Aburman, destacó las deferencias de los dirigentes nacionales, haciendo presente que el club local trabaja por engrandecer el deporte. Agradeció y elogió al equipo linarense, el dirigente Sr. Dueñas.

Después de las 22 horas, Fernando Riera y sus dirigidos se levantaron de la mesa, para retirarse al Hotel de Turismo, donde estuvo la Selección Nacional, los tres días que permaneció en Linares.

Al día siguiente, la Selección Chilena siguió viaje a Talcahuano, donde jugó con Naval de Talcahuano reforzado, en la cancha El Morro.

Chile tercero en el Mundial de Fútbol. El 16 de mayo de 1962, fue una jornada heroica para el deporte chileno, en un Estadio Nacional repleto con más de 67.000 espectadores, Chile obtenía un histórico 3er. lugar, tras vencer a Yugoslavia por uno a cero.

La final se jugó el 17 de mayo de 1962. Brasil se coronó como campeón de la Copa del Mundo, Jules Rimet, tras vencer en una notable actuación a Checoslovaquia por tres goles a uno. De esta forma los brasileños lograban su segundo título consecutivo, mientras que la Selección Nacional le dio a Chile un entusiasmo que logró disipar en parte la tristeza por el terremoto y los más de 3.000 muertos y la destrucción que había dejado.

(Manuel

Quevedo Méndez)

El Mundial del 62, fue un verdadero acontecimiento deportivo, que llevó a la organización de barras, a la composición de canciones y a que la radio adquiriera gran protagonismo. La televisión se masificó, instalándose pantallas en lugares estratégicos de alta concurrencia de público y en algunos hogares se adquirieron aparatos de televisión, triplicando los existentes hasta esa fecha. (Bibliografía: Documentos históricos diario La Mañana de Talca (Reg. 5.1-1962), Centro de Documentación Patrimonial Universidad de Talca. Hemeroteca “El Heraldo”, tomo I, 1962.)

2 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Deudas y adultos mayores

Por unanimidad, la Sala de la Cámara respaldó la resolución 312. La propuesta solicita que se implemente un nuevo beneficio para las propiedades adquiridas en el marco del programa habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda. La idea es que estas propiedades no queden afectas al pago de derechos de aseo por el aumento del avalúo fiscal.

En la iniciativa se explica que el Servicio de Impuestos Internos (SII) debe realizar un proceso de revalúo fiscal cada cuatro años. Esto, para determinar las plusvalías o minusvalías que han experimentado las propiedades durante ese período.

En el documento, se argumenta que este procedimiento puede afectar a las familias beneficiadas con viviendas sociales. El punto es que un eventual incremento en la tasación puede dejarlas fuera del tramo exento del pago, inferior a 225 UTM ($14 millones app).

Por esta razón, en la resolución se solicita al Presidente Gabriel Boric que impulse una iniciativa para eximir a los dueños de estas viviendas del pago de derechos de aseo. De tal modo, se espera que mantengan un beneficio que va en ayuda directa de las familias más vulnerables.

En una línea similar, la Cámara también respaldó por unanimidad la resolución 336. La iniciativa solicita una condonación de las deudas de derechos de aseo domiciliario, desde 2020, para las personas mayores más vulnerables.

En el texto, se argumenta que los derechos de aseo domiciliario que cobran los municipios pueden significar un costo importante para las familias. Sobre todo, se acota, en el actual contexto económico.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139 GLADYS

UNA MÁRTIR, UNA MUERTE, UN DUELO MÁS…

Yasí una vez más recibimos un mártir en nuestra Institución, hoy fue una mujer Carabinera quien al asistir pronta a un procedimiento policial encontró su muerte por un cobarde delincuente que le disparó directo en su cabeza en la comuna de Quilpué, donde además era oriunda la Sargento 2da. Rita Olivares (Q.E.P.D.). Una servidora de la seguridad pública víctima de un artero homicidio en manos de un delincuente. Su partida a nosotros como Carabineros, a pesar del dolor, nos da fortaleza, coraje, y temple para seguir trabajando profesionalmente brindado la seguridad que la ciudadanía requiere día y noche, las 24 horas, los 365 días del año.

Rita partió de esta vida dejando dos hijos de 15 y 12 años de edad, a quienes les dio el ejemplo del servicio por los demás. En sus primeros años de servicio se desempeñó en la Tercera y Cuarta Comisarias de Talca, siendo esta ciudad testigo de su profesionalismo y entrega por la seguridad y el orden público.

La Sargento Olivares estuvo donde la comunidad lo requería, en el lugar donde necesitaban sentirse protegidos ante un acto de delincuencia, es por ello que al igual que muchos que han perdido la vida siendo protectores de los más débiles tenemos que honrar su memoria y estar presentes en todo momento, cuando nos necesiten una y otra vez, para ir en defensa de quienes nos necesitan.

Hoy estamos de luto porque una de las nuestras ha partido, es por ello que hacemos propio ese dolor y esta tristeza tan profunda, encomendando a Dios que le de consuelo a su familia, por esta terrible e irreparable pérdida. Este nuevo golpe a la Institución no nos detendrá. Al inicio de cada nuevo servicio no olvidaremos quienes somos y seguiremos siendo, no nos verán de brazos caídos, somos Carabineros de Chile.

Seguiremos haciendo Patria en los rincones más apartados del territorio nacional, seguiremos combatiendo los delitos para entregarle seguridad a cada persona en nuestro País.

Hace 30 años

SE ABRE PODER COMPRADOR PARA EL ARROZ Y EL MAÍZ

El Presidente Patricio Aylwin anunció para los próximos días, la apertura de un poder comprador del Estado para el arroz y el maíz, como una manera de enfrentar la crisis de esos sectores. Dijo que existen sectores que piensan que la agricultura tradicional estaría al borde de una crisis irreversible y que es necesario abordar con coraje decisión el problema. Añadió que ello es un hecho que hay que admitir respecto de varios sectores de la agricultura tradicional, tomando en cuenta que Chile es un país inserto en una realidad internacional.

INICIARÁN TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN EDIFICIO GOBERNACIÓN

La Dirección de Arquitectura de la Región del Maule, informó al Gobernador Guillermo Espinoza Acuña, que el trámite de “toma de razón” para la construcción del nuevo edificio de la gobernación y Servicios públicos de Linares, se publicó y había sido cursado por la Contraloría General de la República, por lo tanto queda la empresa ejecutora de la construcción del inmueble facultada para el inicio de los trabajos. Dijo la autoridad provincial que “la empresa Valle S.A. de Santiago, podría iniciar los trabajos a partir del 1° de abril, teniendo plazo de entrega de la obra 300 días”.

ESTADIO PROPIO DEBERÁ DE TENER EL LÍSTER ROSSEL

A full se está trabajando en el arreglo de la cancha N° 1 del Estadio Fiscal, a objeto de presentarla en buenas condiciones para la competencia del Ascenso del presente año. Como estos arreglos no podrán quedar terminados antes del 31 del actual, ni el campo estar apto para efectuar los partidos, el Club Líster Rossel puede verse expuesto a quedar fuera del certamen, o en el mejor de los casos, fijarle como sede la cancha ubicada en otra ciudad. Creemos que con 10 o 15 millones de pesos, se podría comprar un terreno para la construcción del Estadio Líster Rossel.

ARTESANÍA ARAUCANA SE PROVEERÁ DE PLATA DONADA

El 3 de abril llegará a Santiago el Embajador de México, Gustavo Ortiz Hernán, trayendo como donación para los araucanos, 8 mil onzas de plata mexicana. El diplomático regresa de un prolongado viaje a su patria, durante el cual gestionó la donación de su gobierno, a fin de proporcionar materia prima a los araucanos para la fabricación de collares, aretes, anillos y otros artículos característicos. Este es un aporte más del Gobierno mexicano dentro de su “plan de Cooperación Fraternal”, que está poniendo en práctica en Chile el Embajador Gustavo Ortiz.

3 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
El Heraldo 29 de Marzo de 1993
El Heraldo 29 de Marzo de 1963
Hace 60 años
General Berta Robles Jefa de la VII Zona Maule,

El deber de votar informado

La proximidad de la elección de consejeros/as constitucionales nos exige como ciudadanía hacer uso del derecho a votar de modo responsable. Si bien es correcto que el voto es obligatorio, esa responsabilidad tiene entre sus aristas centrales una de carácter epistémico: se debe tener conocimiento sobre las candidaturas al consejo constitucional, así como de las principales propuestas con las que esperan nutrir el diálogo constitucional. La alternativa que queda abierta a eso es votar nulo o en blanco, lo que se podría entender desde cierta perspectiva como un voto de protesta. Aunque votar informado podría parecer una condición básica del correcto uso del derecho a votar, es precisamente ese el foco central de la crítica a las dinámicas de las votaciones realizada por Jason Brennan en dos libros recientes: The Ethics of Voting (2011) y Against Democracy (2016). El presupuesto teórico en defensa del deber de votar informado es de sentido común: mientras más informado se esté, mejor se vota. Esto implica distinguir entre “buena” y “mala” información, siendo este último caso lo que se suele denominar fake news y hechos alternativos, siendo ambos casos un ejemplo de lo que se denominada post verdad, y que es definido por la American Dialect Society como aquello que pertenece a un tiempo en el que los hechos importan menos que las creencias y las emociones. La principal conclusión de Brennan es pesimista respecto a quienes deberían tener el derecho a votar, y forma parte de una discusión más amplia en la que el autor propone la epistocracia (el gobierno de los conocedores o the rule of the knowers) como una alternativa a la democracia. Por supuesto, esto es foco de crítica, Moraro (2018) es un ejemplo de esa discusión. Para Moraro, establecer esta exigencia epistémica de votar informado confunde conceptualmente un votante competente y un votante confiable, distinción que parece asumir que un votante no informado puede aun así ser confiable. Al final del día, no se trata de una característica del votante en tanto votante lo que interesa directamente en esta discusión, sino el que lleve a cabo su acción de votar del mejor modo. Que ello derive en que un votante informado sea confiable, y que uno desinformado no, es un punto que puede ser discutido. Es evidente que se considera una virtud epistémica votar informado. Se trata de una esperanza en que, si la gente vota informada, tomará mejores decisiones. No está claro que esa esperanza sea correcta, por supuesto. Se asume, al mismo tiempo, que un voto informado tiene mayores probabilidades de ser un voto “correcto”, pero esa también es una discusión profunda: ¿Es un voto “correcto” aquel que represente del mejor modo lo que una persona o una comunidad cree? Si, como recoge la última encuesta de Pulso Ciudadano, un porcentaje de la población

A

no sabe de esta elección (34,7% según esa encuesta), es evidente que un voto desinformado puede ser más dañino que beneficioso para los procesos democráticos, incluso más dañino que simplemente no votar y disminuir de ese modo la legitimidad o la representación de la elección en cuestión (un ejemplo reciente de esto lo constituye el plebiscito de entrada, con voto voluntario, del anterior proceso constitucional).

Independiente de si se está de acuerdo con que hay una tensión entre epistocracia y democracia, no parece plausible que alguien prefiera que gobierne alguien que no sepa lo que hace, y por ende siempre hay en mayor o menor grado, epistocracia en democracia. Las dinámicas de polarización que generan procesos de votación popular es una de las principales cuestiones que motivan una reevaluación de Brennan ante las dinámicas instaladas a favor del voto universal y obligatorio. En Chile, se quiere que toda la ciudadanía que puede votar, vote. Pero se quiere y se espera que lo haga informada, que su decisión tenga cierto sustento y que el mismo no sea simplemente la reafirmación de creencias previas, sino un honesto y humilde proceso de reflexión y autocrítica.

Ahora bien ¿Qué información es la relevante de conocer al momento de votar? No es una pregunta fácil de responder, si nos fijamos que en estas dinámicas suelen primar posiciones sesgadas y no necesariamente racionales: No todo el que vota lo hace de manera reflexiva, y ello redunda eventualmente en una mala toma de decisiones. Peor aún, el mal uso de este derecho y deber de votar puede conducir a resultados perjudiciales para toda la comunidad, lo que no hace sino enfatizar la necesidad de votar informado. No se trata, como podría pensarse, que exista necesariamente un voto correcto o un voto incorrecto. Pero tampoco se trata de votar de modo preestablecido de acuerdo a lo que cada uno/a le parezca correcto o incorrecto. Parte del recelo que provoca el rol de los/as expertos/as dice relación con esta desconfianza al conocimiento, con esta desconfianza a la incidencia que puede tener en el voto el hecho de que, efectivamente, se conozca menos y se vote desinformado.

Tengo actualmente el anhelo de que el voto sea ejercido, con plena claridad de que es un derecho, pero también un deber.

las niñas sí les gustan las ciencias y la tecnología

En Chile un 22% de las personas tituladas en carreras tecnológicas son mujeres y apenas el 38% de la investigación es desarrollada por mujeres. Uno de los porcentajes más bajos de toda Latinoamérica. Este dato y otros más confirman el bajo valor que las mujeres vemos en las carreras universitarias STEM.

Las razones en general son conocidas, somos muchas las que crecimos convencidas de que los hombres eran mejores para las matemáticas o que ellos eran más brillantes para ciertas asignaturas, también sabemos que las mujeres son más incentivadas a las carreras más relacionadas con el servicio y los cuidados: enfermera, profesora, trabajadora social, entre otras.

Han pasado los años y estos estereotipos se han vuelto una barrera cultural en contra de las mujeres. Tanto así que a partir de sexto básico, las niñas pierden el interés en desarrollar habilidades digitales.

Frenar esta brecha es urgente, más si es que se estima que alcanzar la igualdad de género para las mujeres costará 300 años al ritmo de progreso actual. ¿En qué estamos fallando? ¿Cómo podemos hacer frente a esta realidad? En Fundación Kodea creemos que la escuela y los y las docentes juegan un papel fundamental en la autopercepción de las niñas en estas áreas. Por ejemplo, un estudio realizado en América Latina por UNESCO revela que entre el 8% y el 20% de los y las docentes de matemáticas en sexto grado creen que éstas son más fáciles de aprender para los niños, lo que genera un impacto en las interacciones en la sala de clases.

Hoy con toda la información tenemos, sabemos que el profesorado cumple un rol relevante en romper esta brecha. Son los encargados de motivar a sus estudiantes independientemente del género, a aprender sobre tecnología al igual que en el resto de las asignaturas. Diversas instituciones reconocen que exponer a las niñas al pensamiento computacional durante sus prime-

ros años de formación puede brindarles igualdad de oportunidades en los campos técnicos.

Desarrollar habilidades digitales en la educación primaria no sólo se trata de incentivarlas con las matemáticas, sino que se deben generar instancias donde las niñas experimenten con la tecnología, participen en actividades prácticas, conozcan líderes femeninas en tecnología y así combatir los estereotipos en su proceso de crecimiento. Los planes de estudio deben cambiar las ideas preconcebidas e innovar en el proceso de enseñanza, al mismo tiempo que avanza la tecnología.

Esto requiere capacitar a docentes en las áreas STEM y también entregarles información sobre estereotipos de género en el área. Es importante, desde temprana edad promover el contacto seguro y guiado con la tecnología.

Nuestras iniciativas de educación buscan generar ese empoderamiento en el profesorado y en todos los estudiantes por igual, y vemos que en temas de género se está avanzando con el desarrollo de competencias digitales desde la escuela y que a las niñas sí les atraen las ciencias. En el premio de talento digital Los Creadores enfocado para estudiantes de 11 a 18 años, desde sus inicios logramos una participación paritaria. En IdeoDigital, iniciativa que capacita y acompaña a profesores en el aprendizaje de lo digital, un 62,4% del total de docentes corresponde a mujeres.

Faltan pasos gigantes, donde se necesita a toda la sociedad para lograr cambios. Los estereotipos nacen en diferentes escenarios en nuestro día a día, pero se puede generar un cambio significativo si garantizamos que las niñas tengan acceso a todos los recursos y oportunidades educativas.

4 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Claudia Jaña, Gerente de Educación de Fundación Kodea

Seremi de Desarrollo Social sostiene reunión con Gobernadora Regional del Maule

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, se reunió con la nueva Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra para revisar el trabajo y los compromisos entre las dos entidades que permitan avanzar en distintos proyectos de la Región del Maule

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos de que ya haya asumido nuestra Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, la verdad es que es una cartera fundamental para el desarrollo de la Re-

gión y para realizar un trabajo mancomunado, Hoy tenemos muchos proyectos que destrabar y nos alegramos mucho de que una persona y profesional de la experiencia que tiene Sandra Lastra, que conoce el servicio público haya llegado a la cartera, porque así nos va permitir gestionar y destrabar varias iniciativas que tenemos que sacar adelante con los municipios junto al Ministerio”.

En tanto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, acotó que “sin duda, es una cartera

relevante para todo el trabajo que se desarrolla en las 30 comunas de la Región del Maule y contar con el trabajo coordinado con el Gobierno Regional es fundamental. Tenemos iniciativas, tenemos proyectos, tenemos planes y programas que se desarrollan con el Gobierno Regional y es por eso por lo que quisimos tener esta reunión con la Gobernadora, a ponernos a disposición como Ministerio para realizar ese trabajo conjunto y poder llevar el mensaje del Gobierno y el Gobierno Regional a los distintos territorios”.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visitó la Tenencia El Belloto acompañado por las ministras de Interior, Carolina Tohá, y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, además del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez. En el lugar pudo entregarle el pésame a la familia de la Sargen-

to Olivares y también saludar a todas sus compañeras y compañeros.

A su llegada al Palacio de La Moneda tuvo palabras para hacer un llamado al trabajo conjunto entre todos los sectores y así enfrentar la problemática de seguridad que vive el país.

En este sentido, estoy convencido que

todos nuestros compatriotas van a estar de acuerdo en que no podemos seguir con la discusión de trinchera, en que si continuamos distribuyendo culpas al Gobierno anterior, a la acción de tal o cual parlamentario, a que este alcalde es bueno y éste no, a que el Gobierno lo hace de tal o cual manera, no va a servir para detener a la delincuencia.

Tres sesiones inició esta semana la Sala de la Cámara con el objeto de analizar y despachar propuestas de ley de la agenda de seguridad, todas ellas en primer trámite legislativo.

Estas las sesiones especiales tuvieron su motivación en el trágico asesinato de la sargento segundo, Rita Olivares, en Quilpué. Conocidos los hechos, las y los diputados acordaron suspender actividades de la semana distrital y convocar a sala para despachar diversos proyectos re-

lacionados con la citada agenda de seguridad.

Para este martes 28 de marzo se contempla una sesión a iniciarse a las 10:00 hrs. En ella se verán tres iniciativas, todas ellas con informe de la Comisión de Constitución y con calificación de urgencia.

En primer lugar, está una modificación al Código Penal (boletín 15558). Su objetivo es agravar la pena del delito de secuestro cuando el encierro o detención se prolongue por

más de 48 hrs. Luego, se revisará una modificación a la Ley 17.798, sobre control de armas (boletín 15560). Su finalidad es aumentar la pena del delito de porte de armas en lugares altamente concurridos. En tercer lugar, está otra enmienda al Código Penal (boletín 15559). Propone sancionar la conspiración para cometer el delito de homicidio calificado por premio, promesa remuneratoria o ánimo de lucro.

5 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Tres sesiones para revisar proyectos de la agenda de seguridad contempla la sala esta semana
Presidente Gabriel Boric: “la ciudadanía nos exige acción para ponerle freno a esta delincuencia”

Una baja adherencia ciudadana respecto al desarrollo del proceso constituyente se refleja en algunas encuestas de opinión pública, entregadas en los últimos días. Una de ellas es la elaborada por Plaza Pública Cadem, que indicó que, el 70% de las personas tiene “poco o nada de interés” en la elección de consejeros constitucionales que se llevará a cabo el 7 de mayo. En este contexto, el académico e investigador del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, expresó que, este desencanto se debería principalmente a dos motivos, por un lado, “una fatiga electoral, ya que durante los últimos 4 años nos hemos enfrentado a 17

Fatiga electoral sería la razón del bajo interés en el proceso constituyente

papeletas, dependiendo un poco de la región donde viva el votante”.

A esto se suma, de acuerdo con el académico, la forma en que se originó este nuevo proceso, ya que, a diferencia del anterior, ahora no se parte con una “hoja en blanco”, sino que existen ciertos bordes que definen cuales son los temas que se pueden abordar. Herrera detalló que, “para la redacción de este anteproyecto, el comité técnico debe tener como insumos el trabajo realizado durante el segundo período de Michelle Bachelet, así como el último proceso de la Convención, y también todas las Constituciones que hemos tenido”.

“Antes había muchas más expectativas. De alguna forma los bordes y la forma en

que se dio este nuevo acuerdo constitucional fue distinto, y eso también influye en el bajo interés ciudadano”, aseguró el cientista político.

Funcionamiento

El actual sistema considera a tres organismos a cargo de la elaboración de la carta fundamental: dos de ellos ya se encuentran trabajando, la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad, quienes fueron designados por el Congreso. Y el tercero es el Consejo Constitucional, que será electo por la ciudadanía en el próximo 7 de mayo, y estará compuesto por 50 personas de manera paritaria e incluye también a representantes de pueblos originarios. Ellos serán los encargados de discutir el texto propuesto en un

• La gran cantidad de elecciones que se han llevado a cabo en el país durante los últimos años habría generado la apatía de la ciudadanía por esta nueva etapa constitucional, según explicó el cientista político de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz.

plazo de cinco meses. De acuerdo con el investigador, “éstos se eligen de la misma forma que los senadores. En esta oportunidad, y a diferencia del proceso anterior, no tenemos listas de independien-

tes, por lo que se espera que sean electas más figuras de partidos políticos, de pactos o coaliciones”.

Cabe destacar que esta votación tiene voto obligatorio para todos los ciudadanos

mayores de 18 años. Una vez analizada la propuesta de la nueva Carta Fundamental, se realizará un plebiscito de salida fijado para el 17 de diciembre, que también es con votación obligatoria.

Seis médicos se integran al Servicio de Salud del Maule mediante el Programa Becas Maule

El Servicio de Salud Maule recibe a 20 profesionales que realizarán su beca de especialización en la región, luego de adjudicarse el Concurso Nacional de Especialidades para Médicos (CONE) del Ministerio de Salud, de los cuales, 6 se incorporan al Programa

Becas Maule, iniciativa pionera a nivel nacional y que tiene por objetivo reducir la brecha de médicos especialistas en la región y mejorar la atención a la comunidad.

Los 6 futuros especialistas, son parte de la segunda versión del Programa Becas Mau-

le, que inició el año 2019 y de la cual han egresado 29 especialistas y 85 se encuentran en formación, gracias a la articulación del Servicio Salud Maule y el Gobierno Regional del Maule con tres centros formadores de la región, que en esta instancia abordarán

las especialidades de: Anestesiología, Cirugía General, Medicina de Urgencia, Medicina Familiar, Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia y Traumatología y Ortopedia.

El programa se ha convertido en un referente en el país respecto a la formación de especialistas, tanto para otros servicios de salud como para profesionales, promoviendo el interés de médicos de diversas regiones por formar parte de esta instancia.

A través de esta convocatoria, se integraron al Programa Becas Maule, médicos provenientes de las regiones: Metropolitana, Libertador Bernardo

O’Higgins, Bío Bío, de Los Lagos y del Maule, quienes cursarán 3 años de especialización y posteriormente se desempeñarán por 6 años -etapa conocida como Período

Asistencial Obligatorio (PAO)- en establecimientos de la red de salud pública de la región.

Como es el caso del Dr. Alberto Blanco, proveniente de la isla de Chiloé quien comenzará su especialidad en Anestesiología y de la Dra. Fernanda Urrea, quien se traslada desde la Región de O’Higgins para cursar Cirugía General.

“A través del programa pretendo cumplir mi sueño de graduarme

como Anestesiólogo, radicarme en el Maule y brindar los servicios adquiridos durante la formación”, destacó el Dr. Blanco.

Además, los especialistas tienen la oportunidad de contribuir con las diversas realidades sanitarias de la región, aspecto que también valoró la Dra. Urrea “siempre fue una motivación cambiarme de región y los atractivos del Maule llamaron mi atención. Sé que el proceso de especialización es una etapa difícil, pero al mismo tiempo, confío en que seremos un aporte para cubrir necesidades en la región” concluyó.

6 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

TGR informó que primer pago de devolución se hará el 20 de abril

La Tesorería General de la República y el Servicio de Impuestos Internos informaron hoy que el 20 de abril próximo efectuará la primera devolución de renta a las y los contribuyentes que entreguen su declaración anual de impuestos entre el 1 y el 8 del mismo mes. De este modo adelantará el pago en 21 días, respecto de la Operación Renta del año pasado.

“Con este adelanto, estamos haciendo un nuevo esfuerzo operativo para cumplir oportunamente con las expectativas de la ciudadanía que espera su devolución de impuestos, además de ayudar a las y los contribuyentes a enfrentar sus gastos”, subrayó

el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli. La autoridad aclaró que para que la devolución se lleve a cabo correctamente, dentro de este plazo, los y las contribuyentes deben incluir con precisión en el formulario de declaración (22), los datos de la cuenta bancaria a la cual TGR realizará la transferencia en línea.

El Tesorero Nobizelli recordó que en la Operación Renta del año pasado, el 97% de las devoluciones se realizaron mediante transferencias en línea a las cuentas bancarias de las y los contribuyentes, con un total de 2.556.917 operaciones. Agregó que el 2% de las devoluciones se hizo mediante cheque

y sólo el 1% por pago cash en las cajas de BancoEstado.

El calendario de devoluciones de renta 2023, fue entregado hoy en conferencia de prensa conjunta que encabezaron el Tesorero Nobizelli y el Director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Hernán Frigolett.

Después de las primeras devoluciones previstas para el 20 de abril, las próximas fechas de pago son el 15 de mayo, para quienes entreguen su declaración entre el 9 y el 27 de abril; y la siguiente se hará el 29 de mayo, para las y los contribuyentes que hagan su declaración entre el 28 de abril y el 10 de mayo.

Deudores/as de pen-

siones de alimentos

Hernán Nobizelli informó que en la Operación Renta 2023, se aplicará por primera vez el procedimiento de retención para las y los deudores de pensiones de alimentos, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.389, que crea el Registro Nacional de Deudores/ as de Pensión de Alimentos.

Explicó que este es un registro digital que administra el Servicio de Registro Civil e Identificación, que de acuerdo con la citada

La Agrupación Flor de Pantano prepara encuentro de Artes y oficios feministas del Maule Sur

El Encuentro de Artes y Oficios Feministas, organizado por la Agrupación Flor de Pantano, y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) convocatoria 2022, ofrecerá talleres de cianotipia, recolección y prensado botánico, telar, carpintería, bordado, reciclaje textil, cestería, tintes naturales, taller de DJ, entre otros. También habrá exposiciones y conversatorios que abordarán temáticas como territorio, economías, oficios y feminismos, diálogos que contarán con la presencia y experiencia de diferentes agrupaciones y colectivos, como la Agrupación Cultural Ayekantún. “Además contaremos con la participación de destacadas artistas y

artesanas de la región y de otros lugares del país, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias con las participantes. Tendremos cierres de jornadas llenos de sorpresas, tales como el colectivo Machina y la artista Isabel Jorquera (del Espacio Cultural El Canario en Longaví), quien realizará una

Mateada Campesina como cierre del día sábado”, cuentan sus organizadoras.

Esta iniciativa, un espacio seguro para mujeres, disidencias sexo genéricas e infancias, busca el intercambio, diálogos y generar aprendizajes. “Queremos promover la participación de todas las personas que

deseen compartir sus conocimientos y habilidades en el campo de las artes y oficios, sin importar su género, identidad sexual, orientación sexual o edad”, comentan.

Dentro de los próximos días estarán dando el cronograma y forma de inscribirse en las actividades gratuitas.

Ley, debe ser consultado por TGR antes de proceder a la devolución de renta.

“En los casos en que aparezca un o una contribuyente deudor/a de pensión alimenticia en este registro, la TGR procederá a efectuar la retención correspondiente e instruirá el pago de la suma retenida a la madre, padre, tutora o tutor del/la menor de edad, que tenga derecho a pensión alimenticia”,

agregó Nobizelli. Respecto de las retenciones y/o compensaciones aplicadas en la Operación Renta del año pasado, el Tesorero Nobizelli señaló que alcanzaron a 443.904. Destacó que la mayor parte de las retenciones, se hizo a deudores del crédito universitario con y sin garantía estatal (96.738); deudas con instituciones de salud (57.849) y deudas previsionales judicializadas (41.674).

7 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
YERBAS BUENAS.- En la foto, el concejal Miguel Parra junto al sacerdote Daniel Ítalo García, quien fue nombrado nuevo párroco de la parroquia Santa Cruz de la comuna de Yerbas Buenas
Este año se aplicará por primera vez el procedimiento de retención para los deudores de pensiones de alimentos, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.389.

Operación Renta:

Desde este sábado 1 de abril comienza el proceso de la Operación Renta 2023, en la que se aplicará la medida de retención de la devolución de impuestos a los deudores que forman parte del registro nacional.

Según las últimas estadísticas, son cerca de 50 mil los deudores de alimentos, de los cuales el 97 por ciento son hombres.

La Tesorería General de la República (TGR), junto al SII, destacaron que se aplicará la medida por primera vez. La jefa de la sección Egresos de la TGR, Paulina Galecio, declaró que “en el caso que la persona, el o la contribuyente, que este en este Registro de Deudores de Alimentos, nosotros tenemos la obligación de retener”.

Dicho registro, administrado por el Registro Civil, deberá ser consultado por la TGR antes de proceder a la devolución de renta. Por lo que, Galecio explicó que el “Registro Civil nos va a responder si tiene deuda, y nosotros vamos a proceder a aplicar la retención y pagarle a la o él beneficiario de la pensión de alimentos”.

La Operación Renta se podrá realizar desde el 1 de abril hasta el 10 de mayo, y tendrán un plazo de hasta 12 y 19 días para el pago de su devolución de impuestos. Quienes realicen el trámite en la primera semana, podrán recibir el depósito para el 20 de abril.

Empezó negociación por el salario mínimo: la CUT pide adelantar la meta de 500.000 pesos

Los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Trabajo, Jeannette Jara, iniciarán este martes la mesa de negociaciones con la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por David Acuña, por el reajuste al salario mínimo que se aplicará el próximo 1 de mayo.

La ronda de negociaciones estará marcada por la expectativa de la multisindical de adelantar la meta de los 500.000 pesos, un objetivo que el Gobierno de Gabriel Boric pretendía alcanzar al final de su mandato en 2026.

“Las expectativas de la CUT están basadas en la idea de acortar la brecha existente entre el salario mínimo, que es de 410.000 pesos, y la línea de la pobreza, que para una familia de cuatro personas se ubica en los 580.000 pesos. A nosotros nos parece importante, en ese sentido, que el Gobierno anticipe y ponga celeridad en la promesa de llegar a los 500.000 pesos”, comentó el secretario general de la central, Eric Campos.

“Es tiempo de que en Chile el trabajo se remunere de manera decente y digna”, afirmó el dirigente.

Mujer denunció amenazas por parte del “Tren de Aragua”: Le enviaron fotos de una granada

Una mujer denunció sufrir amenazas por parte de sujetos que, supuestamente, serían del grupo delictual del “Tren de Aragua”, quienes le enviaron videos de una persona manipulando una granada.

La víctima, residente de la zona norte de Antofagasta, denunció que los delincuentes le enviaron un mensaje por Whatsapp con un video, donde se aprecia el relato de un ciudadano extranjero con una granada en la esquina de su casa, amenazándola con extorsiones económicas para su supuesta protección.

La situación ya está en conocimiento de las policías y el Ministerio Público

El diputado Sebastián Videla (Ind.-PL) señaló que “se nos agotó la paciencia, ya basta de delincuencia, estamos cansados de cómo opera el crimen organizado y cómo los ciudadanos no pueden vivir en paz”.

ENAP firmó su primer contrato con un distribuidor minorista para venta regular de gas licuado

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) firmó el primer acuerdo con un distribuidor minorista de cilindros de gas licuado, a tres meses de que la estatal anunciara que entraría en el mercado del gas licuado. Se trata de la empresa distribuidora Suma Gas, que próximamente sacará a la venta los primeros cilindros de la iniciativa Gas de Chile luego de haber firmado el primer contrato de distribución con esta filial de Enap.

Desde ENAP explicaron que Gas de Chile permite que la empresa estatal se desarrolle como un distribuidor mayorista y se abra el mercado como una cuarta marca que introduzca más competencia y aumente los cilindros disponibles en las regiones de O’Higgins y Maule, principalmente. En el mediano plazo, se proyecta introducir 60 mil cilindros de marca propia (caracterizados de color fucsia) y que estos generen cerca de 300 mil recargas anuales.

Trabajadores subcontratistas se toman acceso a

ENAP Biobío

Una protesta realizada por trabajadores subcontratistas de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) se está llevando a cabo esta mañana en la refinería ubicada en la comuna de Huapén, región del Biobío. Los dirigentes del sindicato de trabajadores de ENAP señalaron que el recinto fue tomado por funcionarios subcontratistas de Fenatrasup, que es una de las asociaciones que se ha plegado a esta escalada de movilizaciones.

Además, los dirigentes comunicaron que esta es una acción que se está realizando en paralelo con otra manifestación en la refinería de Aconcagua, debido a que se pararon hoy los trabajos de mantención de los contratos que ejecutan los trabajadores de Fetracon, otra federación que los apoya. Respecto a la paralización de funciones y bloqueo de acceso sur de refinería Bío Bío por parte de algunos trabajadores de Fenatrasub, ENAP informó que hicieron un llamado al diálogo entre los subcontratistas y la empresa, en donde esperan que dicha situación llegue a buen término.

Colmena confirma fin de acuerdo con Nueva Masvida pese a fallo de Suprema: “No existe ninguna negociación vigente”

En un fallo inesperado por su categórico rechazo a los argumentos expuestos por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en materia de operaciones de concentración, la Tercera Sala de la Corte Suprema ayer resolvió aprobar la compra de isapre Colmena por parte de Nexus, controlador de Nueva Masvida.

De esta manera, se completó el ciclo iniciado en 2020, cuando Nexus Chile anunció el acuerdo de fusión que apuntaba a crear la mayor aseguradora de salud del mercado. Pero pese a haber recibido luz verde por parte, del máximo tribunal, Eduardo Sánchez, CEO de Nexus Chile, aclaró que el proceso de adquisición actualmente está suspendido, por lo que Nexus y Colmena deberán reevaluar nuevamente su viabilidad en atención a la crisis que actualmente enfrenta el sector. “Se han producido distintos cambios, tanto en el país como en la industria en particular. Por tanto, considerando el nuevo escenario, vamos a evaluar todas las distintas opciones que se pueden abrir con este fallo favorable”, dijo el ejecutivo una vez conocida la sentencia.

8 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Así funciona la retención de la devolución de impuestos a los “Papitos corazón”

Con la finalidad de aportar a la transparencia de mercado, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) publica periódicamente los precios de la uva vinífera a productor y productora.

Este trabajo se enmarca en los esfuerzos conjuntos por parte de los servicios del Ministerio de Agricultura por resguardar los derechos de productores y productoras bajo el cumplimiento las obligaciones que establece la Ley N° 20.656 sobre transacciones comerciales agropecuarias y su reglamento específico para la vid vinífera, fiscalizado por el SAG. Reporteras y reporteros de mercado tra-

Odepa refuerza el trabajo de toma de precios de uva vinífera

bajan en terreno capturando el precio de la uva vinífera en los poderes compradores de las principales regiones productoras de este fruto del país, información que luego es publicada en el sitio Web de Odepa para su consulta en línea.

Andrea García, directora de Odepa, señaló la importancia de salir a terreno y monitorear el correcto funcionamiento de la captura de precios en los poderes compradores, por parte de los reporteros y reporteras de mercado de Odepa. Esto con el propósito de entregar información a la cadena del vino para que las productoras y los produc-

tores de uva vinífera puedan tomar mejores decisiones en torno a la comercialización de sus productos.

Andrea García, directora de Odepa, junto a reporteros de mercado; Andrea Collao, directora (s) del SAG y funcionarios del SAG en una visita a terreno en la comuna de Quillón.

El reglamento para la vid vinífera establece los parámetros de la lista de precio de referencia, para que interesadas e interesados cuenten con la debida información, y las metodologías para la medición de la cantidad, masa o volumen de la uva vinífera, de conformidad con la Ley Nº 20.656.

Los precios de uva viníferas están disponibles en la sección de

precios al productor del sitio web de Odepa: Precios de uva para

vinificación. https:// www.odepa.gob.cl/ precios/al-productor

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) despliega semanalmente a un equipo de reporteros, quienes comparan los precios de los alimentos de temporada entre los supermercados y mercados tradicionales de nueve regiones. Es decir, calculan la diferen-

cia del coste entre las grandes cadenas y las ferias libres, carnicerías o panaderías. El monitoreo, que nació en mayo de 2022 a raíz de la fuerte alza de inflación y su impacto en la agricultura nacional, publicó este martes los Mejores Alimentos de Temporada (MAT) del Otoño. Entre los

resultados internos, se levantó que el kilo de arándanos puede ser hasta un 85% más económico en las ferias de La Araucanía; que las manzanas cuestan menos de la mitad en los ferias santiaguinas; y que los pimientos llegan a valer un 76% más en las cadenas de Arica y Parinacota.

En relación a las largas filas que se han estado dando en el Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) del Hospital Regional de Talca para pedir una hora de atención, como Colegio Médico de la Región del Maule, queremos decir lo siguiente:

“El problema no es la vía por las cuales se hace una solicitud de horas (presencial, online, o por teléfono) sino la falta de una dotación de profesionales que permita una capacidad resolutiva de especialistas.

Nos preocupa y nos ocupa como colegio esta situación, la cual creemos que se debe:

A la fuga de profesionales en el sistema de atención público, ausencia de incentivos para permanecer en el sistema, falta de insumos y equipamiento adecuado, malos tra-

tos y resoluciones que amedrentan al equipo de salud, ausencia de gestión y coordinación en red. Además, no existe visión de futuro para mandar a formar nuevos especialistas y que retornen al Maule.

Desde hace un buen tiempo que hemos dado a conocer esta situación a los diversos medios regionales y a las autoridades locales, pero nuestra petición no ha sido tratada como hemos querido. Y el punto está en que esta situación se repite

en todos los servicios públicos de la Región del Maule. Esperamos que con la llegada de la nueva directora del Servicio de Salud, Marta Caro Andía, podamos trabajar este y otros temas para poder solucionar los problemas que aquejan la salud de los pacientes en la región”, señala la declaración firmada por la doctora Dahiana Pulgar, presidenta del Colegio Médico de la Región del Maule.

9 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Colegio Médico del Maule, envió un comunicado por largas filas de espera en Hospital Regional
Reporteras y reporteros de mercado de la institución capturan en terreno el precio de la uva vinífera en los poderes compradores de las principales regiones en este fruto del país.
Pimientos, arándanos y frutillas están al menos un 70% más baratos en las ferias que en los supermercados

En Linares se realizó responso fúnebre en memoria de la sargento 2° Rita Olivares de Carabineros de Chile

En horas de la tarde de ayer se realizó un responso fúnebre en dependencias de la Primera Comisaría de Linares en memoria de la Sargento 2° Rita Olivares, quien fue víctima de un homicidio más de la delincuencia que atraviesa nuestro país, la que dirigió el capellán auxiliar de la Prefectura de Linares, Pbro. Lorenzo Solari, y el capellán evangélico de la VII Zona Maule, Iván Araya.

La actividad fue liderada por la Jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles, junto autoridades comunales, ciudadanía y provinciales, además de personal institucional

- La actividad fue liderada por la Jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles,

y vecinos, todos unidos en un momento de recogimiento y en un entorno de respeto y emotividad.

En este contexto, se reflexionó sobre la labor de los Carabineros, con su amor a la patria y el compromiso que desarrollan día a día.

TRAYECTORIA INSTITUCIONAL

La Sargento 2° Rita Olivares Raio, madre de dos hijos de 15 y 12 años, en sus casi 21 años de servicio en Carabineros se desempeñó en Talca, Can-

cha Rayada, Quilpué y El Belloto, siendo una funcionaria comprometida y destacada gracias a su alto sentido de responsabilidad, además de su vocación de servicio público, entrega, compromiso y profesionalismo.

Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella.

de colon: sus principales síntomas y formas de prevenirlo

Si bien su incidencia se ha duplicado en Chile durante las últimas dos décadas según los especialistas, el cáncer de colon tiene un muy buen pronóstico si es detectado a tiempo. Por eso, en la conmemoración del día mundial de esta enfermedad, el doctor Richard Castillo, cirujano experto en coloproctología de Clínica Bupa Santiago, refuerza la importancia de crear conciencia sobre este diagnóstico y entrega consejos para estar alertas.

“Dentro de los tumores digestivos, es decir los que están dentro del abdomen, el cáncer de colon y recto ha pasado al primer lugar. No obstante, es una enfermedad que puede ser curable, con buenos resultados en una proporción importante de los pacientes diagnostica-

dos a tiempo”, explica Richard Castillo.

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS

De acuerdo con lo que detalla el experto, este tipo de cáncer puede manifestarse a través de:

● Dolor y distensión abdominal.

● Cambio del hábito intestinal (frecuencia y forma de las deposiciones).

● Presencia de sangre en las deposiciones.

● Decaimiento o fatiga.

● Bajos niveles de hierro (anemia).

● Deposiciones negras u oscuras.

● Cuadro de urgencia: peritonitis, obstrucción o hemorragia intestinal.

“Ante la presencia

de síntomas, es muy importante consultar con un médico para ser orientado acerca del riesgo de estar desarrollando esta enfermedad. Ante esto, se pueden indicar exámenes, principalmente, la colonoscopía, que puede confirmar o descartar un cáncer colorrectal. Además, estos análisis permiten detectar la presencia de lesiones iniciales (pólipos adenomatosos), cuya extirpación puede prevenir el desarrollo de tumores en el colon y recto”, sostiene el doctor Castillo.

MEDIDAS PREVIAS

Existen varias formas que contribuyen a bajar la incidencia esta patología, entre las que el experto de Clínica Bupa Santiago destaca las siguientes:

● Vida saludable: evitar la obesidad,

el consumo de tabaco y práctica de ejercicio físico regular.

● Screening oportuno: programar la realización de una colonoscopia incluso en personas asintomáticas, pero con factores de riesgo (como antecedentes familiares).

● Chequeos periódicos: reforzar los controles y periodicidad en los exámenes.

Dada la utilidad de los exámenes endoscópicos, el cáncer de colon es posible diagnosticarlo en etapas muy incipientes o detectar lesiones premalignas en pacientes sin síntomas. Sin embargo, para esto es clave entender la importancia de un control médico a tiempo, ante la mínima sospecha o consideración de riesgo.

El reciente hecho registrado en la comuna de Maule generó la inmediata reacción de las autoridades una de ellas la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Priscilla Carrasco quien condenó la ocurrencia de este femicidio en la región y sostuvo que brindarán ayuda desde la institución.

“Como institución estamos profundamente conmovidas con este nuevo hecho de violencia extrema perpetrado en la región del Maule; Queremos decirles a todos y todas que nos hemos puesto a disposición de la familia de Elsa, especialmente de sus hijas con quienes hemos tomado contacto para ofrecer nuestros

servicios en materia de representación jurídica, apoyo psicológico y social. Queremos decirles además que la persona imputada por estos hechos de violencia está detenida y que vamos a buscar las penas más altas a través de nuestros equipos de abogadas de la dirección regional”.

Asimismo, la autoridad nacional hizo un llamado “a las víctimas de violencia, y a las y los testigos, para que se informen y orienten a través del Fono Orientación y ayuda por violencia contra las mujeres 1455; el WhatsApp Mujer +569 9700 7000, y a que denuncien a los números Fono Familia de Carabineros 149; PDI 134; Fiscalía y Tribunales”.

10 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Reacciones de SernamEG frente a nuevo femicidio en el Maule
Se ha duplicado en Chile en los últimos 20 años: Cáncer

Nuevas medidas para el tránsito en Linares

El municipio ha tomado medidas para mejorar el tránsito en la ciudad. Se ha instalado un semáforo en la calle Rengo desde Carmen hacia el poniente,

que prohíbe el acceso vehicular de 07:00 a 09:00 horas de lunes a viernes.

Además, a partir de ayer ya se podrá doblar a la izquierda en las 4

Corte de Apelaciones de Talca confirma condena por tráfico de drogas en Curicó

esquinas de la Plaza de Armas sin tener que esperar la luz verde.

Con estas medidas se busca agilizar el tránsito y hacer que la movilidad en Linares sea más eficiente.

Gendarmería invita a todos los habitantes del Maule a responder consulta

Hasta el día 17 de abril, se puede contestar la encuesta que consta de cuatro preguntas, y cuyo objetivo es que la ciudadanía del Maule, pueda opinar sobre cuál es el principal tema que les gustaría se abordará en la cuenta pública del Director Nacional de Gendarmería, sobre los diferentes ámbitos que están a cargo de la Institución.

Para quienes se animen a contestar la encuesta. Esta consta de 4 preguntas, y se contesta de forma virtual en el siguiente link: https://forms.office. com/r/345MGAAfe3 , no toma más de 1 minuto. De igual forma se puede acceder a la encuesta, a través, de la web institucional ht-

ciudadana

tps://www.gendarmeria.gob.cl/

Cabe recordar que la Institución Penitenciaria, tiene como principales ámbitos de acción la seguridad pública y la reinserción social. En la encuesta las tres primeras preguntas son los datos del que responde la encuesta (género, edad, región).

En tanto, la última pregunta es sobre qué tema debiese incluir la cuenta pública. Aquí las opciones son: Infraestructura carcelaria, reducción de riesgo de desastres, acceso a la educación, reinserción laboral, promoción y derechos humanas de personas privadas de libertad, arte y cultura al interior de los recintos penales, rendición

presupuesto institucional, prevención crimen organizado, seguridad penitenciaria, género y sistema penitenciario, participación ciudadana, eliminación de antecedentes penales, y monitoreo telemático para casos de violencia intrafamiliar.

La encuesta también se puede contestar de forma presencial, en las oficinas de atención ciudadana de las diferentes Unidades de Gendarmería, que funcionan en cada provincia.

Con este tipo de iniciativas de participación ciudadana, se busca acercar la importante labor que cumple Gendarmería de Chile, en el circuito de la seguridad pública del país y de la región.

La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el recurso de nulidad presentado por la defensa y ratificó la sentencia que condenó a Bryan Contreras Cabrera a la pena de 5 años y un día de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de tráfico de drogas. Ilícito perpetrado en febrero de 2021, en la comuna de Curicó.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada integrada por los ministros Blanca Rojas Arancibia, Gerardo Bernales

Rojas y el abogado (i)

Alexis Mondaca Miranda, confirmó la resolución impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Curicó.

“Que, en cuanto a las causales invocadas señala la recurrente: 1) Como causal ° principal, invoca la del artículo 374, letra e) del Código Procesal Penal en relación con el artículo 342, letra c) del mismo cuerpo legal.

2°) Alega como causal subsidiaria que la sentencia recurrida, ha incurrido en la causal de nulidad prevista en

el artículo 373 letra b), del Código Procesal Penal, esto es, que ha hecho una errónea aplicación del derecho que influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo”, plantea el fallo.

“Que, conforme a lo razonado precedentemente, necesario y forzoso resulta concluir que no cabe sino desestimar las causales de nulidad invocadas por la recurrente y, consecuencialmente, el recurso que en ellas se funda”, concluye el fallo.

Proponen registro público de prófugos de la justicia

Mientras se desarrolla el trabajo legislativo en materia de seguridad, a raíz del crimen en contra de la Sargento de Carabineros, Rita Olivares, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) anunció que presentará un proyecto que busca reformar la ley que regula el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, para que sea de acceso público.

Junto con la reforma, se busca fortalecer este registro, con la finalidad de prevenir nuevos delitos e incentivar la denuncia. De esta manera, la comunidad podría tener acceso a la información de los sujetos que se encuentren prófugos, realizar las denuncias y se facilite su captura, entregando así mayor sensación de seguridad a las personas.

Entre las modifica-

ciones al registro, se busca incorporar a los datos personales una fotografía de la persona prófuga, junto con establecer que el registro sea de carácter público en los casos en que el imputado sea declarado en rebeldía por el tribunal, fuga

estando en prisión preventiva o arresto domiciliario, así como en casos de fuga mientras deberían cumplir su pena privativa de libertad o con una pena alternativa a la cárcel que no la cumpla, entre otras situaciones.

11 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Alex Vásquez asumió presidencia albirroja en la Corporación de Deportes Linares hasta octubre

La situación actual de los linarenses no es de las mejores en la cancha y fuera de ella. En la asamblea extraordinaria el edil Mario Meza dio a conocer la radiografía que vive actualmente la institución. Dijo que los recursos económicos existentes no alcanzan para el pago de la planilla y que la única solución es abrir la SADP para la llegada de nuevos inversionistas que podrían solucionar el déficit existente. De acuerdo a estimaciones la planilla de los albirrojos debería superar

los 30 millones de pesos. Cerca de 25 ´personas se dieron cita para escuchar la verdad de lo que sucede en Deportes Linares. En la oportunidad se hizo oficial la renuncia de David Avendaño, asumiendo en su reemplazo en forma interina Alex Vásquez. En la oportunidad se propuso incorporar a los socios del 2022, pagando una membresía, para volver a estar presentes en los registros actualizados, algo que se dará a conocer próximamente. También existe la posibilidad de bajar el valor del carnet de

socios que está por las nubes. Existe la idea de poder relanzar la campaña del socio tarea que deberá analizar la nueva directiva.

Alex Vásquez, entrego sus primeras palabras a la cabeza de la institución: “es un desafío muy difícil, estoy muy contento lo asumo con la mayor altura de miras, espero responder a las expectativas de los hinchas, por eso hago un llamado si hay inversionistas para que se sumen a la campaña, porque en esta división no se reciben dineros, al contrario, hay que pagar por jugar”.

En la ocasión estuvo presente el presidente de la SADP, Alexis Gaete, quien señaló: “este es un fierro caliente, pero nosotros queremos estos colores, me gustan los desafíos y estaré dispuesto a escucharlos a todos, abrir las puertas del club, porque hay que transparentar cosas, porque cuando estábamos en la otra vereda reclamábamos, estoy con mucho optimismo y creo que esto tenemos que sacarlo

- Preocupa déficit financiero y recursos no alcanzan para el pago de la planilla

delante de una u otra forma. No podemos seguir sobreviviendo sin accionistas, pero tenemos que estudiarlo bien, no se pueden volver a cometer los mismos errores pasados”.

El panorama está muy complicado porque en estos momentos no hay dineros para cancelar la planilla del mes de abril. Actualmente hay 8 millones y faltan 22 que se deben reunir. La realidad económica nos dice que con la recaudación y algunos letreros en el estadio no da para financiar al equipo en el fútbol profesional. Por eso habría novedades con dos inversionistas

Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma de Longaví celebra Día Mundial del Teatro

La Biblioteca CRA ( Centro de Recursos para el Aprendizaje) del establecimiento educacional longaviano, dentro de su programa de actividades de gestión pedagógica y extensión cultural, ha implementado un

Informativo Cultural y un Diario Mural con los principales aspectos históricos de este maravilloso arte.

Del mismo modo, ha montado una exposición bibliográfica con las obras clásicas del teatro griego, inglés,

francés, español y chileno, que está a disposición de la comunidad alessandrina para su lectura.

El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por el Instituto Internacional del

Teatro, institución perteneciente a la UNESCO, en 1961.

Las palabras del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca resumen la esencia de este día:” El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana.”

que estarían dispuestos para dirigir la institución.

En el partido de esta tarde frente al equipo de Buenos Aires de Parral , la entrada tendrá

un valor de 3 mil pesos general , los niños hasta 12 años no pagan y la visita también cancelará 3 mil pesos .

12 Miércoles 29 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Alex Vásquez, presidente Corporación Deportes Linares Alexis Gaete, presidente SADP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.