SUPLEMENTO - REVISTA INDUSTRIA - EDICIÓN 9.916

Page 16

FUERZA DE UN SÓLIDO ENGRANAJE

Nada de eso doblegó el sólido engranaje de la producción nacional que, lubricado con ingenio innato, decisión valiente y el compromiso con toda la familia paraguaya, resurgió con mayor ímpetu en el amanecer de este segundo semestre, que se presenta Laaupicioso.granbatalla no se centra en generar riqueza con los generosos recursos de la tierra, sino en combatir un flagelo de larga data, el contrabando, un enemigo que acecha sin piedad y que conspira contra el buen desempeño de las empresas, las inversiones y los puestos de trabajo.

JUEVES 8 DE EDICIÓNSETIEMBRE2022

Cada una de las piezas de la gran maquinaria industrial llega fortalecida este año luego de atravesar por las más duras pruebas. Los vestigios que dejó la pandemia se sumaron al imponderable rigor del clima a finales de 2021 y los complejos efectos de un inédito conflicto militar que se extendió por el planeta.

Director-Gerente Financiero y Administrativo: Diego Balmelli Forno. Gerente de Unidad Gráfica: José Teixidó.

Gerente de Marketing: Vania Ortega. Gerente Comercial: Alan Haitter. Jefa de Ventas: Lourdes Giménez. Edición: Alex Noguera. Redacción: Paul Fernández. Corrección: Francisco Benítez, Arnaldo Casco y Máximo Zorrilla. Diseño y armado: Rodrigo Leguizamón. Editor Fotográfico: Carlos Juri. Retoque Fotográfico: Teresita Arce.

Staff

Director-Gerente General: José María Agüero Halley.

Fotografía: Archivo LN y gentilezas. Jefe de Distribución: Claudio Velázquez.

PARAGUAY INDUSTRIAL sumario23 La industria hace historia 4 Nutrihuevos 6 Yaguarete Reciclaje 8 Hilagro 10 Chortitzer / Trebol 12 Pechugon 14 La Pradera 16 Insuquim 18 Cappro 20 Gráficas Nobel 22 Regimiento 8 24 Frigorífico Chajha 25 Maquiladoras 26 L’Acerie Sumario

Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos.

Coordinador General Gráfico: Walter Ayala Hornung. Editor Gráfico: Gilberto Vizcarra.

El panorama que se abre para este segundo semestre es más alentador y más si se tiene en cuenta el esperado efecto rebote del 2023, que según proyecciones de crecimiento, podría llegar a 5%.

En su informe actualizado para la región, la Cepal fue contundente al recortar su estimación de crecimiento económico local para este 2022 de 0,7% a 0,2%.

La peor sequía de los últimos 25 años golpeó con dureza la zafra 20212022 y según datos de la UGP y del Inbio, de la cosecha de más de 10 millones de toneladas de soja esperada ni siquiera se alcanzó 3,5 millo nes, lo que representó casi US$ 3.000 millones menos en divisas. Hasta julio solo se habían exportado 289.248 toneladas de trigo, 54.228 to neladas menos que la campaña anterior, uno de los registros más bajos de los últimos 5 años.

La haceindustriahistoria

Pese a los más grandes imprevistos de las últimas décadas y mientras que las economías colapsan, incluso la de los países vecinos, la indus tria paraguaya siguió funcionando gracias a su firme engranaje, aun luchando contra el gran flagelo del contrabando, la corrupción impune y los marcados enfrentamientos políticos electorales.

A esta catástrofe climática se sumó el conflicto ruso-ucraniano y sus consecuencias de cadenas de producción resentidas, crisis energética, estrés financiero mundial y marcada inflación; sin embargo, al cierre del primer semestre del 2022 el informe de comercio exterior del BCP destaca que las exportaciones totales alcanzaron US$ 6.899,0 millones, apenas un 0,4% inferior a lo registrado a junio del año anterior.

3PARAGUAY INDUSTRIAL

Datos oficiales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacaron el desempeño de la industria manufacturera y prevé para fin de año un récord de exportación de productos industrializados, de más de US$ 1.500 millones. Ese informe surge luego de indicar que el sector de bienes industriales había exportado por US$ 3.342 millones en 2022, 19% más que en el 2021, de los cuales US$ 883 millones correspondían a bienes de la manufactura y US$ 2.459 millones a bienes de la agroin Eldustria.MICtambién anunció la firma del contrato con Paracel, la inversión privada más grande de Paraguay, de US$ 4.000 millones; el interés de la compañía de BPO más grande de EEUU y de la empresa productora de silicio Elkem.

En esa línea, agregó que Nutrihuevos es la única industria avícola del país que cuenta con la ISO 22.000, además de la ISO 9001, lo que la convierte en una de las compañías más importantes de este ru bro en el Paraguay. “Somos una empresa socialmente responsable, con un progra ma realmente completo para todas nues tras acciones de sustentabilidad”, alegó.

Comprometido con la preferencia del consu midor paraguayo, Nutri huevos SA sigue innovando e invirtiendo para que a cada hogar pueda llegar un producto de la mejor calidad y cumpliendo con la exigencia del mercado.

Si bien la industria experimenta un mo mento de desarrollo y crecimiento econó mico bastante importante, este año fue un ejemplo de lo que representan los factores que pueden ocasionar que los comercios no sean sostenibles. Gustavo Koo, direc tor general de Nutrihuevos, indicó que la competencia desleal es una de ellas, con la que tuvieron que luchar aplicando algunas herramientas de trabajo.

En cuanto a la innovación, mencionó que para ellos no solo está relacionada con la tecnología, sino que siempre buscan innovar en todos los procesos de producción. Aclaró que este año realizaron una gran inversión para poder cambiar todo el sistema integral informático a fin de lograr una mejor efi ciencia en el trabajo. “En tecnología siempre bus camos lo mejor del mercado, pero para nosotros tiene que ver con innovar en los procesos para po der llegar a los consumidores”, aseveró.

Nutrihuevos

Sorteando varias complicaciones, sigue posicionándose dentro del país con una importante cuota de ventas.

Finalmente, Koo resaltó la necesidad de cambiar ese modelo debido a que todo el Estado se mueve a través del trabajo de toda la ciudadanía, por lo que considera que dejar de brindar atención que se merece a todo el sector productivo y el sector trabaja dor es realmente bastante grave.

La empresa Nutrihuevos, líder en el país en producción de huevos, sigue cumpliendo con su plan de sustentabilidad ampliando inversión y calidad para abastecer al exigente mercado paraguayo.

INNOVACIÓN E INVERSIÓN Orientada siempre hacia la rentabilidad, la firma busca provocar un impacto positivo en el aspecto social y ambiental para lo cual destina una buena inversión. El director general de la empresa sostu vo que abarcan todos los ejes de la sustentabili dad, incluyendo los de la gobernanza, consumido res, proveedores, comunidad y por sobre todo los de los colaboradores.

A pesar de que la producción está pasando por un año bastante difícil como conse cuencia de los altos precios de los granos que inciden en el costo de producción, Koo señaló que siguen abarcando la preferen cia del 25% de los consumidores paragua yos, a quienes llegan con un producto me jorado merced a la alta inversión en todos los procesos de producción.

La falta de control en las fronteras y la política electoralista, aspectos que repercuten en el mercado.

En ese sentido, aseguró que para poder cumplir con ese modelo llegan a invertir hasta el 3,5% de la facturación, por lo que consideran que el ADN de la empresa es cumplir con ese objetivo, lo que les permite seguir avanzando.

Gustavo Koo mencionó que uno de los fac tores que inciden muy negativamente en la industria es el contrabando reinante, que en esta época se volvió más fuerte del lado argentino. Aseguró que ante este flagelo tuvieron que aplicar algunas estrategias de mercado que implicaron reducir márgenes de ganancia a fin de llegar al consumidor.

“La industria en Paraguay se encuentra en un momento en el que está en pleno desarrollo y crecimiento económico ex tremadamente importante. Nos dimos cuenta de que el sector del comercio tiene muchos factores externos que hacen que no siempre sea sostenible y exista actual mente mucha competencia desleal a cau sa de la informalidad de muchas empre sas”, sostuvo.

Inversión y la mejor unaContrabando,calidadluchainterminable

PARAGUAY INDUSTRIAL4

Gustavo Koo director general.

“Los productores de huevos vendemos un producto perecedero y no podemos stoc kear por mucho tiempo, prácticamente lo que hicimos fue igualar nuestros precios de ventas a los precios del contrabando para que de esa manera no se estanque y no ten gamos mucho stock y no perdamos nuestra producción”, indicó.

Afirmó que eso implicó un gran desafío para la empresa debido a que bajar mucho el margen incidió en la utilidad de manera a seguir operando, por lo que siguen buscando soluciones a ese problema. Dijo también que en este momento de época electoral, el país vive un momento difícil porque el Gobierno solo se dedica al aparato político, sin dar im portancia al desarrollo del país.

Avda. De la Victoria, Tape Guazú, San Lorenzo +595 981 266692 nutrihuevos.com.py @Nutrihuevos nutrihuevos Nutrihuevos

Neufeld indicó que para la empresa, el Día de la Industria es muy importante puesto que va loran el acompañamiento al desarrollo de las industrias a nivel local debido a que forman parte de su cartera de clientes. “Cada logro, nuevo producto, lanzamiento, exportación de nuestros clientes, son desafíos para nosotros ya que somos el embalaje que el cliente elige a la hora de transportar sus productos”, añadió.

Yaguarete Reciclaje es considerada la prime ra industria en Paraguay dedicada al reciclaje de cartón y papel, promoviendo la producción sostenible y consumo responsable de este producto a fin de garantizar el cuidado del medio ambiente.

Economía circular

Andreas Neufeld presidente y gerente general.

Andreas Neufeld, presidente y gerente gene ral del Grupo Yaguarete, habló acerca de la si tuación de la empresa y mencionó que siguen apostando a un crecimiento para mejorar el acopio en todo el territorio nacional.

La empresa apunta su afán en nuevos desarrollos de embalajes de cartón y en la unidad de bolsas.

elenEnfocadosmejoraracopioen el país

El reciclaje empieza separando todos aquellos residuos de cartones y papeles que podrán ser depositados en los cen tros de acopio de Yaguarete Reciclaje, en la tienda más cercana de Yaguarete Cartones, o bien las personas pueden dejarlos separados fuera de su domici lio para que algún reciclador de la zona pueda retirarlos.

Incorporación de maquinarias

Para el próximo año Yaguarete Reciclaje espera llegar a más negocios, casas particulares y pe queños recicladores para aumentar localmente el porcentaje de acopio y reciclaje de papeles y cartones, siendo que en la región Paraguay si gue siendo el país que menor volumen recupera.

“Respecto a la unidad de bolsas, seguimos cap tando clientes de grandes cadenas que operan en el rubro gastronómico, así también la co mercialización de bolsas de supermercados con manija, ya disponibles para el usuario final en las cajas de súper”, explicó.

individuales a fin de potenciarlas y sacar a flote cualquier situación que se presente.

Lastiempo.novedades

Avda. España N° 303 c/ Sacramento (021) 659-9000 / (021) 229-776 yaguaretereciclaje.com.py yaguarete.reciclaje@cysa.com.py

respecto al desarrollo de em balajes de cartón corrugado son el diseño, de sarrollo, fabricación y comercialización de cajas de exportación, exhibidores para mercados in ternacionales. Con estos desarrollos pusieron a prueba la calidad de los cartones que elabora ron, la versatilidad del equipo, y la satisfacción del cliente con el resultado óptimo.

Como toda compañía, la crisis representó un momento bastante duro para todos los traba jadores, pero todo pudo ser superado median te un arduo trabajo en equipo y mejorando los procesos. Neufeld sostuvo que implementaron estrategias de reducción de costos, mejoras en las negociaciones con los proveedores ante la suba de precios de las materias primas a causa de la inflación, situación que se vino arrastran do desde el 2020. Agregó que la visión de Yaguarete Reciclaje está enmarcada en la capacitación constan te de sus colaboradores, la profesionalización de todo el equipo de manera de sortear cual quier tipo de situación de crisis. Tras dos años de pandemia, aseguró que fue de gran ayuda para que puedan enfocarse en las capacidades

Con una variedad de nuevos productos, atención de calidad de la mano de profesionales del más alto nivel, innovación y tecnología esta compañía no solo ofrece insumos a la industria paraguaya, sino que además aporta conciencia, asumiendo el compromiso de llegar a todos los negocios y a cada rincón del país.

Para Yaguarete Reciclaje, la industria paragua ya es luchadora, más aún en las condiciones que se presentaron este año, se supo hacer frente a la situación y sobresalir, comparando la situación con otras industrias en países ve cinos. En ese sentido, el presidente indicó que pese a eso en este 2022 tendrán instalada una nueva maquinaria, más rápida y de setups cor tos, lo que permitirá variar de cajas en menor

PARAGUAY INDUSTRIAL6 Yaguarete Reciclaje

Dentro de la compañía el trabajo es constante debido a que están enfocados a cumplir con los objetivos estipulados y proyectados para este año, lo cual, estiman concretarán a través del apoyo a las nuevas industrias, acompañando el crecimiento y el desarrollo, dando asesora miento y otorgando un servicio de calidad.

“En este cierre de mes podemos decir que he mos logrado cumplir nuestros objetivos, aún con caída de ventas y reducción de producción de ciertas industrias locales, y por ende el me nor consumo de cajas, hemos paliado la situa ción con nuevas industrias, nuevos desarrollos y desafíos. El acompañamiento a pequeñas ideas, negocios, hacen posible que hoy cerre mos este primer semestre de manera exitosa”, Enexpresó.cuanto al 2023, la compañía se propone crecer y desarrollar sus rubros de bolsas indus triales, bolsas tanto para uso de tiendas como delivery debido a que actualmente cuentan con una máquina de armado automático, que para el 2023 podrá triplicar la eficiencia a fin de sa tisfacer las necesidades de los futuros clientes.

En las instalaciones de Yaguarete Re ciclaje, estos residuos se convierten en materia prima para ser transformados en cajas de cartón que llegan nueva mente a los hogares de Paraguay y el mundo. Así es como esos residuos de cartones y papeles, en lugar de terminar en vertederos de desechos contami nando cada vez más nuestro planeta, se convierten en productos útiles. Yaguarete cartones @yaguaretecartones

Pese a que el año resultó mestreconcluyócomplicado,bastanteHilagrosuprimerseconmuchoéxito, adaptándose a las dificultades económicas y ofreciendo nuevos productos. Manteniendo fuentes de trabajo y ampliando inversiones estiman un futuro próspero para la industria Laparaguaya.sociedad

Nuevas inversiones que se suman

El gerente indicó que están incorporando dos empresas que son inversiones nuevas e integran el Grupo Hilagro, a través del cual aportan más fuentes de empleo para el país.

El año empezó bastante complicado, sin embargo, la empresa no perdió el foco en los clientes y consumidores en cuanto a la producción de alimentos de buena calidad.

MIRADA AL EXTERIOR

Avda. Defensores del Chaco Nº 815, Fdo. de la Mora, Central (021) 502-786 asuventas@hilagro.com.py @HilagroPy hilagropy

Con una visión industrial de futuro y con la idea de montar un harinero de última tecno logía, la compañía logra hacer realidad ese sueño en el 2002 para encaminarse a un crecimiento sostenido y ampliando ofertas. Con fuerte inversión en tecnología de punta, la adquisición de materia prima de primerí sima calidad, el aprovechamiento y contra tación de recursos humanos y técnicos de elevada profesionalidad siguen generando productos únicos para toda la ciudadanía. Dani Dueck, gerente de Hilagro, se encuen tra emocionado con todos los logros que la compañía obtuvo en un año lleno de com plicaciones económicas. La pandemia del covid-19 resultó ser uno de los más difíciles momentos, en el que ni aún así la industria se detuvo y fue el principal motor de la eco Esnomía.por eso que Dueck menciona que el año empezó bastante complicado, pero en nin gún momento perdieron el foco en los clien tes y consumidores, en lo que se refiere a la producción de alimentos de buena calidad. Como es sabido, tuvieron que lidiar con ma teria prima muy cara y una inflación bastan te severa, y si bien los precios fueron cons tantemente remarcados en las góndolas, la mayor parte la asumieron como empresa. En los últimos meses, la situación fue lle gando a niveles más altos, pero sin volver a subir por lo que esperan que en este se gundo semestre el panorama sea mucho más estable con un acompañamiento direc to de las ventas. Aclaró que el campo pasó por una situación de sequía extrema por lo que muchos sectores, especialmente el de Dani Dueck gerente.

Inversiones y fuentes de trabajo en la industria

“Compromiso con el trabajo siempre”, indi có, y agregó que desde Hilagro, pese a todo panorama, ni durante la pandemia y tampo co este año tuvieron que eliminar empleos y, por el contrario, vieron oportunidades y el grupo de empresas que integran el grupo fue creciendo, generando más espacios de trabajo para los paraguayos.

PARAGUAY INDUSTRIAL8 Hilagro

Hilagro se constituye el 18 de diciembre del 2000 por el Sr. Albert Hilde brand. Él es un pionero en la instalación de agroindustrias y promotor del desarrollo industrial en el departamento de Caaguazú, que luego con mucha motivación a sus so cios y colaboradores empieza a construir una serie de industrias, que hoy componen el Grupo Hilagro.

En un día especial como el de la industria, comentó que como parte de ella hay muchas oportunidades en Paraguay, pero faltaría más proyección hacia mercados internacio nales. No obstante, dijo que existen enor mes oportunidades, tanto para el crecimien to como para nuevas inversiones.

En este sentido, indicó que están convenci dos de que pueden aportar mucho todavía en la creación de fuentes de trabajo, debido a que las industrias son sin duda grandes jugadoras en la economía nacional y los lo gros hay que festejarlos. “Siempre va haber deficiencias a cubrir, pero podemos festejar el Día de la Industria con esperanza porque amamos lo que hacemos”, alegó Dueck. alimentos balanceados para animales, sigue enfrentando un duro momento.

Por un lado está Alimentec SA, una empresa productora de Pastas Frescas con la marca Hildebrand, que en breve estará en su primera etapa, con unos 11 SKUs en el mercado. Con la producción de pastas frescas, por un lado vieron la oportunidad de fortalecer la cadena de valor en cuanto a la harina, y por el otro in cursionar en el mercado de fríos, en el que ven muchas oportunidades de crecimiento. La otra inversión se refiere a Hormiplus SA, una empresa en plena formación que se dedicará en la fabricación de bloques y producción de hormigón armado para toda la zona de Caa guazú y alrededores. “Es un rubro no tradicional nuestro, pero viendo el potencial de crecimien to en las construcciones, vemos una excelente oportunidad en el rubro”, explicó Dueck.

Orie Toews, gerente Región Oriental en Asun ción, indicó que el complejo Industrial Chortit zer también está apostando fuertemente en la producción de aceites de alta calidad y pro cesando algodón, entre otras actividades. En todas estas industrias trabajan asegurando la sustentabilidad y sostenibilidad del medioam biente, fortaleciendo sistemas de producción que cumplan con los requerimientos medioam bientales y Históricamente,productivos.laleche entera Larga Vida Tre bol de un litro es el ítem de mayor movimiento comercial en cuanto a volumen; le acompaña la leche Descremada de un litro, siguiendo las tendencias del consumo. Igualmente, la leche chocolatada, los yogures y postres son otros productos de mucha demanda ya que son pre feridos por niños, jóvenes y adultos.

PARAGUAY INDUSTRIAL10

Orie Toews gerente Oriental,RegiónAsunción. Agregó que la Cooperativa Chortitzer comercia liza productos lácteos bajo las marcas Trebol y Famlac, en varias categorías que abarcan un conjunto de productos dirigidos a cada nece sidad del consumidor. Agregó que tienen 10 diferentes tipos de quesos, 6 tipos de leches funcionales, entre las que se destaca la Leche Crecimiento dirigido a niños de 1 a 3 años. La leche y yogures sin lactosa también marcaron un hito importante en el mercado y en los con sumidores ya que con esta línea de productos cubrieron una necesidad en las personas into lerantes a la lactosa.

Toews comentó que en la actualidad se expor tan manteca, quesos, leche y yogures a Bolivia, mientras que la leche en polvo tiene como des tino Brasil. En tanto, el principal rubro de expor tación es el de la carne debido a que FrigoChorti viene exportando en lo que va del año a Chile, Brasil, Líbano, Alemania, Suiza, Países Bajos, Es paña, Kosovo, Kuwait, entre otros.

Esto se puede lograr permitiendo a cada uno de ellos una vida digna en medio de todas las complicaciones climáticas que generan incer tidumbre, especialmente para los que se ubi can en la zona del Chaco. Otro desafío tiene Avenida Central, Loma Plata. (0492) 252-301 www.chortitzer.com.py @chortitzer que ver con el objetivo histórico de los indus triales que se refiere al trabajo de concien ciación de la importancia de un alto consumo lácteo, teniendo en cuenta las propiedades inherentes para una dieta sana y saludable.

Cooperativa Chortitzer Todo un ejemplo de crecimiento

Como cada compañía, Chortitzer tiene mar cados desafíos y objetivos que deben ir supe rando cada año a fin de lograr que las marcas sigan posicionándose dentro del mercado y obtengan una aceptación mayor. En ese sen tido, el gerente mencionó que el mayor de safío es y será siempre mantener motivado al productor primario para que la producción pueda ser mayor y mejor.

“En los últimos años, es de destacar que el con sumidor valora y exige los quesos en sus distin tas presentaciones que Trebol pone al alcance de los mismos y es por ello que recientemente hemos lanzando una amplia línea de quesos gourmet que están en todos nuestros salones de ventas, como también en los principales puntos de ventas del país”, indicó.

“Actualmente estamos en Paraguay con un consumo de 130 litros per cápita buscando elevar este número a 180 litros, volumen re comendado por los organismos pertinentes y logrados en los países vecinos”, dijo.

La Cooperativa Chortitzer emplea a unos 3.000 funcionarios en forma directa en sus plantas, industrias, centros comerciales y centros de distribuciones.

Con los objetivos bien definidos

La compañía cuenta con plantas propias en los departamentos de Boquerón, Pdte. Ha yes y Caaguazú y trabajan con 2 plantas en forma conjunta en San Pedro. La Cooperativa Chortitzer emplea a unos 3.000 funcionarios en forma directa en sus plantas, industrias, centros comerciales y centros de distribucio nes del país sin considerar los demás actores a lo largo de la cadena de valores hasta llegar al “Unconsumidor.profundo agradecimiento a las familias paraguayas que nos honran día a día con la elección para su consumo de los productos elaborados por la Cooperativa Chortitzer y que en este 2022 distinguen a Lácteos Trebol con el Top of Mind de la categoría Leches por 11 años consecutivos”, aseveró.

En el sector cárnico, la marca ChortiBeef se co mercializa a nivel nacional en todos los cortes al vacío y frescos, mientras que el segmento de embutidos y chacinados, bajo la marca Embu tidos Chorti, se ofrecen en una amplia gama de productos, al igual que en la gama de fiambres.

La gran variedad de productos lácteos y cárnicos que ofrecen se destacan por su calidad y porque son producidos bajo estricto compromiso con la sustentabilidad y sostenibilidad del ambiente. La Cooperativa Chor titzer deroguecumpliórecientemente95añosysisiendounverdaejemplodentrodela industria nacional, procesando leche bajo las marcas Lácteos Trebol y Famlac, con una amplia gama de productos. FrigoChorti es otra desta cada industria que está instalada en Loma Pla ta, Chaco, que en breve estará habilitando una ampliación de su planta fabril para aumentar su capacidad de producción de cárnicos y embu tidos, bajo las marcas ChortiBeef y Embutidos Chorti, distribuidos a todo el país, además del mercado internacional.

Agregó que mediante el gran trabajo que realizan cada año, han obtenido las certi ficaciones ISO9001, una norma interna cional centrada en todos los elementos de la gestión de la calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita adminis trar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Y el FSSC22000 Sistema de Certificación de Seguridad Alimentaria. La norma como esquema de certificación reconocida por la GFSI (Global FoodSafety Initiative) representa el más alto escalón de exigencia con respecto a inocuidad y seguridad alimentaria.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania re presentó un gran problema para la empre sa debido a que el primer país se constituía como el principal destino de las exportacio nes. El incremento significativo de los pre cios de la materia prima y el aumento del va lor del combustible derivaron en la suba de los productos, una situación que se convirtió en una complicación.

Blanca Ceuppens, presidenta.

“El 70% del costo del pollo es su alimento, es Ruta 2 Mcal. Estigarribia, Km 20, Capiatá (0228) 633-443 RA pechugon@pechugon.com.py @Pechugon @pechugonpy

Pechugon Granja Avícola La Blanca SA

Como producto nacional y de calidad inter nacional, agradecen al consumidor que hace posible que sigan trabajando para brindar un mejor alimento al país. La ejecutiva instó a todos a que elijan los productos paraguayos, de manera a dar empleo a más compatriotas.

Con el mismo empeño de siempre, trabajan en mantener y captar más clientes tanto a ni vel local como internacional.

PARAGUAY INDUSTRIAL12

Granja Avícola La Blan ca SA con su marca Pe chugon cumple 55 años dentro del mercado y lo ce lebró con éxito, pese a las duras pruebas que tuvo que sortear el país en los últimos meses.

“Debemos sentirnos orgullosos de los pro ductos nacionales y apoyarlos, así la industria seguirá creciendo y generando puestos de trabajo”, aseveró.

La pandemia, la sequía y hasta la guerra, sumadas al contrabando, afectaron profundamente el desempeño industrial, que pese a todo sigue adelante con el mismo compromiso de siempre.

Blanca Ceuppens, presidenta de la empresa, mencionó que siguen creciendo tras haber aumentado sus ventas a otros destinos para reemplazar esos volúmenes que se reduje ron y así ganar nuevos mercados, buscando clientes externos y seguir creciendo en el mercado interno, optimizando los recursos con el objetivo de mantenerse competitivos en precio y calidad.

por esto que dependemos de los precios de los mismos para establecer el precio del pollo. Convertimos maíz y soja en car ne, dando un importante valor agregado a los cereales. Se adquieren aproxima damente 130.000 toneladas de maíz y 45.000 toneladas de soja para la produc ción de alimentos balanceados natura les”, explicó.

Preferencia del consumidor

Este año la marca Pechugon cumple 55 años y lo han celebrado con la organiza ción de una maratón. Ceuppens afirmó que Pechugon es un producto sano y natural, debido a que los cereales, como el maíz y la soja convierten la carne de pollo en una proteína con importante valor nutritivo.

Para la empresa es un hecho que disminuye ron las ventas, pero el compromiso sigue in tacto por lo que tratan de paliar ese factor ne gativo ofreciendo buen precio, promociones, excelente calidad y variedad de productos que el consumidor necesita. “Tenemos productos orientados a la economía familiar, de modo a que siempre seamos una opción de preferen cia para el consumidor final”, agregó.

Si bien puede resultar bastante difícil su perar esa baja, la presidenta indicó que continuarán con su plan de trabajo en equipo y nuevas ofertas a fin de mantener y captar nuevos clientes en el mercado exterior, mientras apuestan a una mejor producción para disminuir los costos.

“En el caso del pollo, que es un convertidor de granos (maíz y soja) en carne de pollo, de pendemos de los precios de la materia prima ya que constituyen el 70% de los costos del pollo. Y los mismos han sufrido incrementos de tres veces el precio por sequía, pandemia y la guerra, lo que ha encarecido los alimen tos”, mencionó. Si bien esos factores complicaron el desarro llo financiero durante este primer semestre, la ejecutiva indicó con preocupación que si gue la realidad de la industria, que logra supe rar los embates de la crisis. Esto debido a que está en riesgo la seguridad jurídica por la falta de control y lucha contra el comercio ilegal. Aseguró que se necesita de más conciencia a la ciudadanía en favor de los productos nacio nales y, el apoyo del Gobierno contra la com petencia desleal por el contrabando, un fla gelo que no encuentra descanso y que resta empleo, renta y hasta salud al país.

Certificación y calidad

BAJAS VENTAS

Unas 130.000 toneladas de maíz y 45.000 de soja se usan para la producción de alimentos balanceados naturales.

Pero con el arduo trabajo en equipo que im plementaron desde la compañía, la capaci tación frecuente en todas las áreas, mejo rando decisiones y no dejando margen para un error que conlleve a una pérdida econó mica pudieron sortear esas dificultades, dis minuyendo efectos para la empresa.

En La Pradera la innovación es una constan te. Es por ello que cada 8 de setiembre, fecha en que se recuerda el Día de la Industria, sus directivos se toman el tiempo para compar tir con todos los integrantes que hacen a la empresa, el crecimiento logrado en un año de intensa labor, así como los métodos im plementados para la mejora de la industria Violetaláctea. Ceuppens, presidenta de La Pradera, adelantó que celebrarán el éxito de una bue na gestión con el relanzamiento de su línea de productos UAT sin Frío en envases flexi bles tipo sachets. “Somos la primera empre sa láctea en lanzar al mercado este producto que no necesita frío para su conservación, debido a la tecnología de esterilización, enva sado aséptico y film plásticos con cobertura EVOH”, explicó. Agregó que la ventaja que ofrecen estos pro ductos, además de ser deliciosos, es que tie nen una vida útil de 45 días, lo que hace que puedan permanecer por un buen tiempo sin necesidad de tener un cuidado especial.

El deseo es que el Gobierno tome acciones concretas y en forma prioritaria para frenar el contrabando.

En la empresa festejarán el éxito de gestión lanzando productos UAT sin Frío en envases flexibles tipo sachets, pero reconocen que la informalidad y la desidia por parte del Gobierno desmotivan.

las cosas cambian a diario, todos coinciden en que la fortaleza de La Pradera es que ha sabido adaptarse rápidamente a los cambios.

En esta empresa la consigna es clara: supe rar los propios récords y apuntar siempre a la mejora continua en la gestión, buscando la excelen cia y la fidelidad de los consumidores. Violeta Ceuppens, presidenta de la industria láctea, adelantó que se vienen nuevos productos y más sorpresas para el presente año.

El bien más preciado de La Pradera se encuen tra en la formulación de sus productos, es lo que hace que se destaque por su sabor y también la utilización de materia prima genuina.

“Otro pilar fundamental que soporta y mantie ne la calidad e inocuidad constante de nuestros productos constituye la certificación de calidad, la cual año a año es actualizada: FSSC 22000”, refirió la empresaria.

Si bien es una etapa difícil, en la que planificar con tiempo anticipado es casi imposible ya que Violeta Ceuppens presidenta de La Pradera.

LA PRADERA Celebrar los logros y seguir innovando

“Otro suceso reciente fue lidiar con el paro de transporte, que generó pérdidas económicas, pero también incertidumbre, y resalta la in formalidad y desidia por parte del Gobierno, lo cual desmotiva en momentos en los que estamos sosteniendo todas las variaciones que arrastramos con la pandemia”, indicó.

Puente Sana c/ Sargento Maidana, Naranjaty, Capiatá. (021) 511-045 / (0981) 240-070 https://www.lapradera.com.py @LaPraderaPy @lapradera_py

PRÓXIMOS DESAFÍOS El período pospandémico les afecta económi camente, reconoció Ceuppens, y señaló que esto se debe a que llegó acompañado por un incremento en el precio del balanceado, del combustible, y la sequía que se desató este año, lo cual afectó directamente a su principal materia prima, la leche, y por ende a toda la cadena productiva. “Como empresa nos ajustamos en produc tos que son base para la canasta básica de alimentos, y vamos acompañando este mo mento económico global, ajustando los pre cios de los productos formulados, en por centajes coherentes al mercado”, manifestó. Haciendo un análisis de lo que fue la pande mia, acotó que han “pasado moderadamente bien” sin dejar de trabajar y acomodando toda la gestión a las necesidades de ese momento.

“Durante el período 2019-2022 hemos te nido la oportunidad de hacer mejoras de in fraestructura y compra de nuevos equipos para ampliar las líneas de producción, en cámara lenta, pero crecimiento al fin. Nos queda hoy cuidar nuestras cuencas lecheras, fomentar las ventas y el consumo para poder sostener nuestro crecimiento, tarea compleja en esta época”, acotó la empresaria.

El mayor deseo

En cuanto a las dificultades sorteadas en un período complejo, que vino marcado por una pandemia, la sequía y la guerra Rusia-Ucra nia, señaló que el mayor impacto para la in dustria desde el punto de vista económico fue la suba del precio de los granos, lo cual se tradujo de inmediato en aumento del precio de la leche cruda.

Por último, expresó su deseo de que el Gobierno tome acciones concretas, y en forma prioritaria, para frenar la enorme cantidad de productos lácteos que entran de contrabando, amenazan do la salud de los consumidores, por la falta de medidas sanitarias y al mismo tiempo generan do un impacto negativo en la gestión de las in dustrias nacionales.

PARAGUAY INDUSTRIAL14

Esta apuesta apoyada en prestigiosas mar cas comerciales, de las cuales son represen tantes y distribuidores, hizo que la empresa emergiera y buscara nuevos mercados en la industria. Es así que hoy abarcan, además de las tradicionales farmacéutica y alimenticia, la industria cosmética, domisanitaria, de nu trición animal y otros sectores.

Insuquim se fundó el 15 de junio de 1993 con el principal objetivo de proveer a la industria in sumos y productos químicos de primera línea, garantizando su trazabili dad desde el mismo origen hasta el cliente final. Gustavo Vidart, director de la empresa, mencionó que lograron adaptarse a una nue va forma de comunicación a fin de mantener todos los puestos de trabajo.

polo de generación de negocios en la región.

Mencionó que gracias a eso, la empresa logró un crecimiento sostenido en los últimos años.

En este día importante, Vidart señaló que la industria paraguaya, además de todo lo que ya logró en este tiempo, tiene un potencial muy grande, que no debe ser desaprove chado. Mencionó que el escenario político siempre resulta en un problema debido a la confianza que se pueda generar en los in versionistas, pero apuntó a que si se logra superar, Paraguay podría considerarse un bastante complejo para ellos por lo que se vieron obligados a implementar nuevas he rramientas de trabajo para adaptarse a las nuevas exigencias comunicacionales en el Enmundo.ese sentido, Gustavo Vidart, propieta rio y director de la compañía, mencionó que el principal objetivo fue siempre llegar a los clientes con materia prima de alta calidad a través de todos los trabajadores. Si bien, en medio de un complicado panorama, mante ner puestos de trabajo fue todo un desafío, Vidart mencionó que ese fue su logro más importante durante este complejo momento.

Tal es así que afianzaron las relaciones con los clientes, con los que establecieron una conversación directa a fin de informar so bre los movimientos de la materia prima en cuanto a los precios. El encarecimiento del petróleo produjo un aumento sostenido en los fletes que influyó de forma directa sobre los insumos que Insuquim vende a las in dustrias del país.

Todos estos objetivos fueron logrados a tra vés de la buena comunicación que se imple mentó en todas las áreas dentro de la em presa, generando un ambiente armonioso y seguro, sanitariamente, para que los tra bajadores puedan mantener su desempeño. Vidart indicó que se adaptaron a las nue vas exigencias en materia de comunicación mundial que se instaló tras la pandemia.

En esa línea, indicó que todo este tiempo estuvieron monitoreando constantemente el sistema logístico y la materia prima en cuanto a sus precios, de manera a mantener informados a todos los clientes. Vidart ase guró que contaban con un stock bastante grande por lo que comunicaban a los clien tes a fin de que puedan asegurar su provi sión antes de la renovación, que ya se hacían con los nuevos precios.

Agregó que Insuquim es un socio directo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) debido a su estrecha relación con todas las industrias del país, a las cuales provee de todos los insumos.

Victoriano Abente y Lago 759 c/ Antolín Irala. +595 21 671 752 insuquim@insuquim.com.py @insuquim @insuquimparaguay

Insuquim

CONCOMPROMISOLOSCLIENTES

PARAGUAY INDUSTRIAL16 INSUQUIM

Tanto el empresariado como el industrial generan inversiones y reinversiones en el país, logrando un crecimiento considerable. Aseguró que ese impulso económico se lo gró a través de las inversiones que se reali zaron en el sector público en materia de in fraestructura que se vino arrastrando desde el gobierno anterior.

Insuquim mantiene estrecha relación con todas las industrias del país, a las cuales provee de todos los insumos.

Como toda industria y actor de la economía del país, la pandemia, la sequía y la incerti dumbre política afectaron interna y exter namente, además propiciaron un escenario

de crecimiento

Gustavo Vidart director y propietario.

Para Insuquim, todo lo acontecido a nivel mundial, tanto con la pandemia como con la crisis financiera, tuvo un efecto demoledor, más en el sentido del aumento de costos. Es por eso que como empresa tuvieron que readaptarse a las circunstancias a fin de su perar todo ese escenario complejo.

humanoenFortalecidoselmaterialPotencial

“Acá se hizo algo que no sé si se hizo en otras empresas, salvar los puestos de trabajo, nuestra fortaleza es nuestro material hu mano, cuidar de ellos era lo más importante. Proveímos a todos ellos todo lo que sea lim pieza para que puedan trabajar tranquilos y además aminorar sus gastos. No dejamos sin trabajo a nadie, por el contrario, tuvimos que aumentar sus salarios, cuidamos el material humano. En todo momento era salvaguardar a nuestra gente”, sostuvo.

La firma implementó nuevas herramientas de trabajo para adaptarse a las nuevas exigencias, con lo cual obtuvo su logro más importante: mantener los puestos laborales.

La sequía ha generado una importantísima reducción en la cosecha de soja, la princi pal oleaginosa del país y la principal ma teria prima para la industria aceitera, pro vocando una pérdida de alrededor del 60% del volumen producido si se compara con las 10 millones de toneladas de producción potencial en condiciones normales. Con esta situación la mayoría de las fábricas asociadas a la Cámara Paraguaya de Proce sadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) ya han cerrado sus operaciones por lo que queda del año, con el impacto negativo que esto genera tanto para los colaboradores directos como los indirectos. Pero este problema solo se suma a una si tuación que ya venía siendo negativa para la industria aceitera, que en 2021 cerró su tercer año consecutivo con caída en el pro cesamiento de oleaginosas. La falta de se guridad jurídica (con constantes cambios en las reglas que afectan a la competitividad de la industria), de una política industrial clara que permita consolidar este sector, de un plan maestro para los principales ríos que asegure la navegabilidad durante todo el año y mayor eficiencia en el transporte, son cuestiones que restan competitividad a la “Ademásagroindustria.somos las únicas industrias a las que no se les devuelve el IVA al exportar pro ductos industrializados, recibiendo el mismo tratamiento tributario que las exportaciones de soja en estado natural”, señaló Sandra Noguera, gerente general de la Cappro.

Como muestra de lo expuesto, Nogue ra reveló que nueve de las diez industrias asociadas a la Cappro están sintiendo el impacto negativo de la situación actual, algunas ya han detenido sus operaciones por falta de materia prima y otras que han decidido continuar algunas semanas más, solo porque los problemas de calidad de los granos causados por la sequía deman dan un ritmo menor en el procesamiento en comparación al que se tendría si se contara Sandra Noguera gerente general de Cappro.

PARAGUAY INDUSTRIAL18

golpean a la industria local

La mayoría de las fábricas asociadas a la Cappro cerraron sus operaciones este año debido a la reducción de la materia prima. El Paraguay debe aprovechar la creciente demanda mundial de ali mentos y comenzar a mo verse en ese sentido; por ende, las políti cas públicas deben adecuarse y apuntar a fomentar el agregado de valor de las ma terias primas agrícolas que se producen en el país, en lugar de fomentar la expor tación de estas en estado natural. Así lo señaló Sandra Noguera, gerente general del gremio.

CAPPRO

con una calidad superior que se obtiene en una buena cosecha.

“Nuestras industrias trabajan durante todo el año, 24 horas los siete días a la semana, y usualmente tienen paradas programadas a finales de la segunda quincena de diciembre a la espera de la nueva cosecha; dan empleo a 8.800 personas (2.200 en forma directa en las fábricas y 6.600 indirectamente involu crados con las actividades industriales) y con estas paradas anticipadas se ponen en ries go los mismos”, reflexionó.

Además de lo mencionado con relación al establecimiento de una política in dustrial clara es importante destacar que el contrabando viene en aumento y que lastimosamente las medidas co rrectivas adoptadas por el Gobierno Na cional han demostrado ser inefectivas e “Lainsuficientes.situación no se va a solucionar sim plemente con cambio de autoridades; hace falta un cambio en el enfoque, ne cesitamos estrategias y planes a largo plazo para desalentar la informalidad y poner fin a este flagelo”, sentenció.

“La industria nacional ha crecido de manera importante en las últimas décadas y las esta dísticas son muy claras en ese sentido”, señaló Noguera. Aun así, dijo que existe todavía mu cho espacio para seguir creciendo, pero es clave que el Gobierno actúe firmemente y de manera consistente contra el contrabando y la informa lidad, ya que ponen en riesgo a las industrias que generan empleo en el país y que no pueden competir en igualdad de condiciones contra los productos ilegales. Agregó que debería existir una política energética que tenga en cuenta la demanda constante de energía durante todo el día por parte de las industrias, para no aplicar los sobrecostos por utilización en horario de punta. “Desde la Cappro estamos convencidos de que el contrabando y las actividades informales relacionadas son generadores de pobreza, que perjudican al Paraguay no solamente porque el Gobierno deja de recaudar cuantiosas sumas en concepto de impuestos que podría utilizar para cu brir servicios públicos u ofrecerlos donde no existen, o para utilizarlos en inversio nes, sino también porque evita que miles de personas salgan de los sectores infor males, donde muchas veces reciben re muneraciones menores al sueldo mínimo, además de no contar con seguridad social ni jubilación”, enfatizó.

Facundo Machaín 6063, Asunción (021) 624-230 http://cappro.org.py/ @cappropy @cappropy

Contrabando e inacción

El futuro de la agroindustria está en manos de cada paraguayo

Es clave que el Gobierno actúe firmemente y de manera consistente contra el contrabando y la informalidad, expresó Sandra Noguera.

PARAGUAY INDUSTRIAL20 Gráficas Nobel SA Industrias Gráficas No bel SA se convirtió en sinónimo de prestigio, de diversificación de la oferta en el rubro gráfi co y de altos estándares de calidad. Ligada a los principales generadores de consumo, se siente parte del desarrollo de los productos con los servicios que prestan.

Nobel SA este año también tuvo que enfrentar grandes desafíos ligados a los condicionamientos políticos y económi cos mundiales, pese a los cuales pudo cum plir con todos los clientes. En ese sentido, Katherine Catolino, gerente comercial de la compañía, mencionó que trabajan con base a una planificación anual que les permite, en caso de retrasos en las importaciones, con tinuar con la producción y además mantener los costos de los insumos principales de sus “Laproductos.compra adelantada de insumos, la va riedad de proveedores y el buen relaciona miento con los mismos hicieron que poda mos sostener a la empresa sin demasiadas variantes en nuestros precios y sobre todo la calidad de nuestras producciones”, acotó.

AMPLIANDO SERVICIOS

“Nos sentimos orgullosos del trabajo que hacemos como industria, y creemos que el Gobierno debería acompañar el desarrollo de proveedores locales y extranjeros para garantizar la provisión de materia prima a un costo razonable y competitivo para que podamos seguir creciendo con las expor taciones y así seguir generando fuentes de trabajo”, añadió.

se dedica al packaging de marcas nacionales referen tes y masivas, innovando constantemente y respondiendo a los requerimientos y expec tativas de sus clientes, en tiempo y forma, ofreciendo constantemente valor agregado y diferenciales que destaquen a sus clientes y Asícolaboradores.comotodos,

Katherine Catolino, gerente comercial.

Eficiencia en el desarrollo de la industria

No obstante, sostuvo que el contrabando si gue siendo uno de los factores de riesgo más críticos que impactan directamente en la in

La empresa presta además servicios de im presión para diferentes rubros, como el far macéutico, el gastronómico, el cosmético, entre muchos otros, con las certificaciones internacionales de calidad ISO 9001 y la cer tificación FSC, que garantiza que la materia prima utilizada proviene de bosques adminis trados Ademásresponsablemente.deeso,lacompañía

La gerente comercial indicó que según los úl timos informes emitidos por el Viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Co mercio (MIC) existe un crecimiento del 19% en las exportaciones de bienes de la industria, con relación al mismo período del 2021. En ese sentido, indicó que esos datos son grati ficantes y auspiciosos para seguir generando, invirtiendo y creciendo como industria gráfica.

Onofre Gómez esq. Avda. del Yacht, Lambaré. +595 974 578558 socialmedia@nobel.com.py @NobelSA graficas_nobel y en el último trimestre estarían sumando una nueva CTP, troqueladora y pegadora automática con el fin de mejorar la pro ductividad en la planta. En cuanto al futuro, indicó que se ven como empresa cumpliendo con el desafío de se guir creciendo dentro de los rubros princi pales, potenciando los productos propios e incorporando nuevos negocios que les permita ampliar la cartera de clientes en ambas direcciones. dustria nacional, por lo que se deben redoblar los esfuerzos a fin de lograr buenos resulta dos contra este flagelo.

Se deben redoblar los esfuerzos puesto que el contrabando sigue siendo uno de los factores de riesgo más críticos que impactan directamente en la industria nacional, advierten.

El trabajo con base a una planificación anual permite continuar con la producción y además mantener los costos de los insumos principales de sus productos.

Catolino indicó que como compañía en tienden que incorporar tecnología y am pliar el campo de trabajo es sumamente importante para que los clientes sientan la eficacia y eficiencia con la que trabajan, por lo que lograron incorporar herramien tas, enmarcados a ese objetivo.

Es por eso que para este 2022 lograron in corporar una emplacadora de microcorru gado, una cortadora de bobinas de papel

delacompañamientoPidenGobierno

Gráficas Nobel SA comenzó sus actividades en el año 1979. Con el correr de los años ad quirió la actual planta modelo, la cual es la fá brica auditada por The Walt Disney Company, que busca fomentar sitios de trabajo seguros, que favorezcan la inclusión y el respeto en to dos los lugares donde se manufacturen pro ductos de su marca.

PARAGUAY INDUSTRIAL22

- PCI

Regimiento 8 realiza el estudio y la asesoría necesaria para determinar el mejor equipamiento para sus instalaciones.

Firme en su propósito de estar cada vez más cerca de sus clientes, Regimiento 8 apostó por expandirse hacia varios puntos del país.

dispone de cuatro unidades de ne gocios: La primera es una amplia línea de extintores; la segunda corresponde a insta laciones hidráulicas que incluye todo lo refe rente a sistemas automáticos de prevención de incendios, bocas equipadas contra incen dios, que son conocidas como BIE, además de rociadores; a esto se suma todo el equi pamiento para protección personal y la línea de señalización, así como seguridad vial.

dimiento acorde a norma NFPA.

REGIMIENTO 8

Salvaguardar la vida y los bienes de cualquier accidente fue la meta que se trazó Regimiento 8, una compañía con más de 75 años de trayectoria, sucursales en distintos puntos del país y servicios que se ajustan a las necesidades de los clientes.

La capacitación consiste en una explicación previa de los tipos de fuegos, los tipos de extintores, las partes de un extintor y el uso correcto del mismo.

Una de las empresas que ha logrado posi cionarse en el mercado local con productos y servicios de primera calidad es Regimiento 8. A lo largo de más de siete décadas de tra yectoria, la firma ha recibido innumerables galardones que dan cuenta del compromiso con la excelencia y la búsqueda constante por mantenerse siempre a la vanguardia. Está compuesta por más de 100 colabo radores altamente capacitados para de sarrollar las tareas asignadas y brindar el asesoramiento adecuado para que los con sumidores puedan llevar a cabo cada uno de sus proyectos. De allí que la firma paragua ya ofrece una amplia gama de productos y servicios que satisfacen las necesidades de cada cliente, pudiendo brindar soluciones integrales y a la medida en forma rápida y Paraefectiva.ello

ContraProtecciónIncendios

Además de sus dos sucursales en Asunción, también tiene otras en Ciudad del Este, En carnación, Mariano Roque Alonso y Capiatá.

CERTIFICACIONES

Si hay algo de lo que sus directivos se sien ten plenamente orgullosos es de las certi ficaciones que han logrado durante estos años. Por ejemplo, tienen licencia ONC N° 400S – 026 y ONC N° 400/001 del Orga nismo Nacional de Certificación del Institu to Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) para utilización de la mar ca INTN Servicios y ONC de Conformidad, para “Fabricación, ensamblado, verificación, mantenimiento y recarga de extintores por tátiles de incendio”. Cabe recordar que es la primera industria paraguaya dedicada a la fabricación de ex tintores que se encuentra operando ininte rrumpidamente desde el año 1945 y pionera en el desarrollo de este rubro en nuestro país. Sus extintores se fabrican de acuerdo a la Norma Paraguaya NP 21 013 89, NP 21 014 89, NP 21 015 89 y NP 21 040 00.

Avda Fndo. de la Mora 3330 casi Cacique Lambaré (021) 552-271 ventas@regimiento8.com Regimiento 8 SA @regimiento8

También se destacan por realizar asesora miento en edificios, oficinas y todo tipo de lugares en los que sus profesionales ela boran los planos de P.C.I., comprueban que los equipos estén en buenas condiciones, recomiendan productos y equipos. También brindan el servicio de instalación de los mis mos, de esta manera contribuyen a prevenir y salvaguardar bienes y vidas de accidentes.

Aliados de la seguridad industrial

Atendiendo a los últimos incendios que han ocurrido en todo el país, destacamos los sis temas de Protección Contra Incendios (PCI) de Regimiento 8 que permiten la identificación eficaz de un principio de incendio y su ubicación de Estosorigen.sistemas de protección y extinción de incendios se caracterizan por tener un alto ni vel de protección, tanto en la fase de ejecución, como en los servicios de mantenimiento. Y es que Regimiento 8 realiza el estudio y la aseso ría necesaria para determinar el mejor equipa miento para sus instalaciones. Se especializa en implementar sistemas fiables y de alto ren

Otro servicio no menos importante es el pro grama de entrenamiento y capacitación so bre el uso correcto y eficaz de sus productos, en especial de los extintores. De esta manera pretenden asegurar la efectividad de los mis mos en el momento de su utilización.

Estos programas van dirigidos a indus trias, comercios, oficinas, sanatorios, etc.

Con una capacidad de faena diaria que va de en tre 200 y 300 animales hasta 2.000 cabezas, el ingenio es capaz de proveer de la proteína roja a todos los mercados, los tradicionales, así como los nuevos e importantes que se abrirán próxi mamente, como el de Estados Unidos.

En pocos meses la transformación de un anhelo se concretará y Villa Hayes se convertirá en un nuevo polo de desarrollo desde donde Paraguay exportará la mejor carne bobina a todo el mundo.

En un predio de 17 hectáreas la planta con la más innovadora tecnología ya está tomando forma y estiman que estará operativa a inicios del 2023. Está industria está orientada a cum plir con los más altos estándares de calidad, requisito de los mercados más exigentes del mundo a los que está enfocado Chajha, mencio naron los directivos.

el gerente de Frigorífico Chajha, Roberto Blumenfeld, esta industria también dará espa cio por primera vez para la faena de ovinos en el país, lo que representa una gran oportunidad para que el Paraguay se abra camino con este producto, que cuenta con una alta calidad en el mercado local. Indicó que si bien la faena para este segmento será menor, sostuvo que las ex pectativas son muy buenas debido a que tanto el sector productivo como algunos mercados lo aguardan desde hace tiempo.

Indicó que la planta está ubicada sobre una losa a 4,5 metros de altura, respondiendo a un siste ma de seguridad planteada por todos ellos, que demuestra que sanitariamente es mucho me jor tener toda la parte técnica y de cañerías por debajo, de manera a que el personal no tenga contacto con fugas o cortocircuitos que puedan registrarse durante la operatividad.

Los planes de la planta del Frigorífico Chajha en Villa Hayes ya son realidad en un 65% y se apresta a entrar en funcionamiento a principios del 2023.

“Tenemos que permear en otros mercados, y si Estados Unidos nos abre las puertas lógi camente entramos a muchos mercados más.

PARAGUAY INDUSTRIAL24

La construcción de la industria se está haciendo netamente con un capital paraguayo, lo cual es destacable, debido a que se trata de una planta totalmente paraguaya. Hasta la fecha se han invertido al menos US$ 65.000.0000 en la in fraestructura y compra de equipos que ya están siendo colocados.

Adriana Herreros enseña los avances a Maris Llorens y a Roberto Blumenfeld.

Después, está en nosotros, tenemos que salir al mundo a vendernos”, añadió Maris Llorens, quien agregó que la imponente construcción representa un avance muy importante para la zona debido a la mano de obra generada y que irá aumentando conforme avancen las opera ciones en la zona. Consideró que la planta re presenta un paso grande para el Chaco, puesto que incrementará el desarrollo de viviendas, así como las transacciones comerciales y la fuerza laboral también se verá incrementada, dando más oportunidades de empleo a los compatrio Paratas.

“El galpón industrial tiene una superficie de 16.000 m², el frigorífico en una primera etapa estará preparado para faenar 850 cabezas, pu diendo llegar hasta 2.000 en una segunda eta pa, pero la instalación civil ya es para las 2.000”, explicó Adriana Herreros, ingeniera industrial que transforma los planos del megaproyecto en una palpable realidad.

Aseguró que la planta contará con un total de 6 cámaras de 200 reses cada una que da justa mente para las 850 cabezas, que será ampliado en el caso de aumentar la faena. El frigorífico está siendo desarrollado con la mayor tecnolo gía disponible para el rubro, en donde a través de software y robots se avanza sin la necesidad de que el personal realice el trabajo.

Sueño hechodesarrolloderealidad

Frigorífico Chajha SA

De la mano del Grupo Cartes y la empresaria Maris Llorens, los planes del Frigorífico Chajha que hasta hace poco mostraban un sueño solo en los papeles, hoy se concretan en un avance de obras de un 65%.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA

La hermosa realidad de la planta de industria cárnica que se construye en Villa Hayes impactará positivamente no solo en la economía del departamento de Presidente Hayes, sino que alcanzará a toda la producción ganadera del país.

En Paraguay, unas 253 empresas maquilado ras dan trabajo a cerca de 21.200 personas de forma directa, y se cal cula que unas 48.000 son empleadas en for ma indirecta si se incluye a los proveedores externos y a la logística que involucran. Estos datos reveladores demuestran que la maqui la ejerce un impacto positivo en el país a nivel económico y social. De enero a agosto, las exportaciones de este régimen alcanzaron US$ 650 millones, 20% más de lo logrado en el mismo período del 2021. Abarca rubros como: autopartes, texti les, alimenticios, farmacéuticos, electrónicos, servicios, masticables para perros, cuero, cal zados, confección, cortinerías, plásticos, ma teriales quirúrgicos, entre otros. El salario que las empresas están pagando, sin duda mejora las condiciones de vida de las familias de los empleados en las empre sas maquiladoras. “Por supuesto, que esto también trae aparejado un impacto social positivo, ya que con la ocupación de estas personas, se reduce la delincuencia, y más jóvenes en edad escolar pueden concluir sus estudios si en sus familias existe un ingreso fijo. Todos tenemos el derecho a educarnos, y con un salario mensual asegurado es posi ble planificar un futuro mejor”, sostuvo Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).

25PARAGUAY INDUSTRIAL

Hacia nuevounrécord

Cabe destacar que el 70% de la población pa raguaya es menor de 35 años de edad y se caracteriza por ser una mano de obra suma mente competitiva y productiva. “Toda vez que sean capacitados y entrenados, nuestros jóvenes aprenden muy rápido. La gran mayo ría es entrenada en nuestro país, pero tam bién son enviados al exterior, a las matrices, para que puedan replicar esa capacitación y enseñar a los demás compañeros u otros operarios de la empresa”, agregó. Como novedad, Daher destacó el próximo desembarque de dos empresas de manu facturas diversas: Una de fabricación de ar tículos para deporte y la otra que se dedica a la fabricación de partes de maquinarias. Las inversiones en manufacturas diversas corres ponden a un valor de US$ 4,3 millones en el rubro de confecciones y textiles US$ 325 mil, y en el sector de alimentos, US$ 445 mil.

Industrias Maquiladoras

dencia de la República a través del Ministerio del Interior. El objetivo de esta agrupación es afianzar el vínculo empresarial y comercial en tre gobiernos. Mostrando casos reales, bus can dar fe de esta forma de trabajar y promo ver los cambios que sean necesarios para el crecimiento industrial dentro del marco legal, comercial y ecológico.

CEMAP La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, fundada por industriales maquila dores, fue reconocida el 30 de abril del 2001, según Decreto Nº 12985, emitido por la Presi

Yrembey esq. Int.Mcpal. Felipe Gonzalez Luque (595) 972 267 548 www.maquila.org.py gerencia@maquila.org.py @maquilaparaguay maquila_paraguay

Carina Daher, presidenta de la Cemap.

VERSATILIDAD EN CUALQUIER RUBRO

Otro factor importante es que en nuestro país es fácil conseguir fabricar cualquier tipo de producto por la versatilidad de la mano de obra. “Esto permitió que en Paraguay se pue dan producir autopartes, plásticos, artículos en cuero, masticables para perros, textiles y una amplia gama de productos, que uno no pen saría que pudieran ser de industria nacional y cuando uno los ve en el exterior se asombra”, señaló RecientementeDaher. la Expo Maquila reunió a 30 empresas expositoras de los más de 18 ru bros que existen en el país. “Lo positivo de esta muestra es que permite un mayor afianza miento del sector y de las inversiones. Igual mente se propician espacios para establecer alianzas con empresas paraguayas, de mane ra que las perspectivas son siempre de creci miento”, destacó.

El sistema de maquila en Paraguay sigue atrayendo a empresas extranjeras que desean instalar sus fábricas en el país. A la par de brindar importantes beneficios al inversor, la economía paraguaya se dinamiza con la creación de nuevos puestos de trabajo y la diversificación de la industria.

PARAGUAY INDUSTRIAL26

Bernardino Caballero Nro. 1100

L’Acerie es una industria metalúrgica con 25 años en el mercado paraguayo que hoy se une a la celebración de este día tan especial. Esta pujante empresa que brinda mano de obra a unos 200 colaboradores en forma directa, se dedica a la fabricación, control de calidad, co mercialización y entrega de productos termi nados de acero, tales como tubos y perfiles estructurales, alambrones, bobinas y chapas laminadas en caliente y en frío, bobinas y cha pas galvanizadas, aluminizadas y prepintadas, así como también a la prestación de servicios de flejado, plegado, planchado, cilindrado y corte pantográfico por plasma. También representa a la marca argentina Acin dar en su línea de productos para el campo. Con Acindar promociona un sistema de alambrados 100% metálico, el cual presenta varias ventajas sobre el alambrado tradicional, con respecto a facilidad de instalación, costos y durabilidad. Es de destacar que L’Acerie desde hace 15 años cuenta con una certificación por la Norma ISO 9001. “En el año 2008 apostamos por la im plementación de la misma en los procesos de venta y entrega de productos. Y enseguida el Directorio se percata de que fue una decisión acertada y decide extender esa certificación a los procesos de producción. Es para nosotros un orgullo ser la primera y única industria me talúrgica en el país en contar con todos sus procesos certificados”, indicó Alejandra Ruiz, gerente de Markerting. Esta iniciativa ha llevado a L’Acerie a lograr una sinergia en todos los niveles de la organización y a crecer de manera constante y sostenida, ofreciendo al mercado productos de alta cali dad y excelente atención. Ruiz hizo especial mención acerca de la fuerte vocación hacia los proyectos de RSE que tiene la compañía. Contó que el lema de L’Acerie es “Hacemos que lo bueno dure”, así que los di rectivos apuestan a que sean las acciones las que determinen su identidad como empresa y como Constantementefamilia. buscan la manera de aportar a la comunidad y siempre desde el rubro en el que se desempeñan. En los últimos años han colaborado con la Or ganización Po Paraguay, con la fabricación de las primeras prótesis de pierna 100% nacional, llamada Po Guata. Trabajan constantemente en dar a conocer lo que realiza esta organiza ción e invitar a la comunidad a que colabore.

La gerente también recordó que compartieron con algunos destacados ingenieros civiles, en un conversatorio virtual denominado “Liderar la construcción en tiempos de crisis”, en el que buscaron transmitir seguridad a los jóvenes estudiantes, compartiendo los inicios de estas personas, que consideran que lograron el éxito en sus respectivos caminos profesionales. Ha blaron de sus experiencias, de sus recorridos laborales y dejaron un mensaje positivo para todos los jóvenes que sienten cierta ansiedad por las decisiones que deben tomar, acerca de un futuro que se presenta incierto.

L’Acerie busca comunicarse y conectarse a su entorno, generando contenido de valor solidario y formativo.

“Invertimos esfuerzos en la creación del oficio de alambrador, realizando capacitaciones en todo el país. La idea es crear una salida laboral sostenible para más personas. Para desafiar los, desarrollamos el 1er. Campeonato Nacio nal de Alambradores del país”, explicó y agregó que en este campeonato compitieron aquellas personas que formaron parte de las capacita ciones. La dupla ganadora proyecta participar del campeonato nacional, que se realiza desde hace varios años en la Argentina.

En la foto: Ramiro Vargas Peña, Gisela Dumot, Norman Dumot, Analía Dumot, Fernando Dumot, Rubén Dumot (+), María Adela Vargas Peña.

Con su lema “Hacemos que lo bueno dure”, la compañía apuesta a que sean las acciones las que determinen su identidad como empresa y como familia.

La intención es dar a conocer los inicios, la labor y esfuerzo diario, las proyecciones e ilusiones para este rubro y para el Paraguay, desde el campo. Y poder transmitir también un mensaje a los jóvenes, acerca del sacrificio y recompen sas del trabajo duro y acerca de cómo sin im portar la carrera o educación que uno elija, se puede llegar a ser exitoso si se compromete al camino que debe recorrer.

“Realizamos una cocina solidaria de 800 pla tos con el chef Colaso Bo e invitamos a otras tres empresas a que se unan a este proyecto. Para la ocasión fabricamos 4 ollas exclusivas diseñadas por Colaso, las cuales bautizó como las ‘Damas de hierro’. Los platos de comida fueron destinados a comedores comunitarios de MRA y Asunción”, refirió, y agregó que pos teriormente obsequiaron las “Damas de hie rro” a las empresas que cocinaron con ellos, para que también pudieran seguir aportando en sus comunidades.

Avda. casi Trébol, MRA. (021) 764 650/1 www.lacerie.com @laceriepy @laceriepy

“L’Aceriehospitalarias.presentó a la comunidad el costo de las mismas, que consistía en las camas en sí, con 4 ruedas y una cabecera regulable, el col chón, sábana, almohada, funda y una manta tipo polar. Nosotros nos encargamos de la fa bricación de las mismas y fue la comunidad la que aportó enteramente los fondos para ello”, contó Ruiz, quien explicó que antes de iniciar la fabricación de las camas se acercaron al Ministerio de Salud para asegurarse de que el diseño de las mismas sea útil y se ajuste a las necesidades. Una vez que contaron con el ok, comenzó la fabricación. Posteriormente también se encargaron de entregar las ca mas al Ministerio de Salud y de rendir estas entregas a los donantes. Todo lo realizaron de la manera más transparente. Es así como la comunidad logró la donación de 230 camas hospitalarias y se demostró que verdadera mente ¡Ikatu Paraguay!

L’Acerie Ofrece productos de alta calidad

Creación del oficio de alambrador

Alejandra recordó que L’Acerie desarrolló el pro yecto Voces del campo, Historias ganaderas, que da a conocer la historia de la ganadería en el Paraguay, de la mano de sus protagonistas, con algunas personas, que junto a sus familias, fueron pioneras de este rubro en el país.

LA PANDEMIA

Como a todo el mundo, la pandemia se hizo sentir en el engranaje de la empresa, a pesar de ello, aportaron al sistema de salud pública, con el proyecto denominado Ikatu Paraguay. En esa campaña volvieron a invitar a sus ami gos, proveedores, clientes y a la comunidad en general, a la fabricación y donación de camas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.