Revista Consenso Salud Nº140

Page 1

ADECRA+CEDIM PRESENTÓ PROPUESTAS PARA CONSTRUIR “UN VERDADERO SISTEMA DE SALUD”

EDICIÓN #140 | JUNIO 2023

La cámara nacional que nuclea a más de 420 instituciones de salud privada dio a conocer su informe anual, que este año hizo foco en la crisis del mercado laboral y en la educación. Asimismo, brindó “lineamientos para ordenar el sistema de salud”. Entrevistamos a Jorge Colina quien lideró el estudio y dio su visión sobre los problemas que afronta el sector. P. 4

| ACTUALIDAD

EXPERTOS DEBATIERON MEDIDAS PARA MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS

En la sede de la OEA en Washington, se llevó a cabo el IV Seminario de Sistemas de Salud e Introducción a Instituciones de Excelencia, que es organizado por DOO (Development Outcomes Organization) y Consenso Salud. P. 8

| MEDICINA PRIVADA

“ARGENTINA TIENE LA GRAN OPORTUNIDAD DE TRANSFORMARSE EN UN HUB DE ENSAYOS PRECLÍNICOS DE MEDICAMENTOS”

Así lo aseguró el biólogo molecular y biotecnólogo argentino Christian Gerdes, en una conferencia realizada en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina. P. 16

| SALUD PÚBLICA

SALUD E INDEC DEFINEN LOS LINEAMIENTOS DE LA 5° ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO 2024

La prueba piloto se llevará a cabo a lo largo del segundo semestre de 2023, y la encuesta se implementará a partir del primer trimestre de 2024. P. 25

Tutranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

www.scienza.com

OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.

ADECRA+CEDIM PRESENTÓ PROPUESTAS PARA CONSTRUIR “UN VERDADERO SISTEMA DE SALUD”

| SALUD PÚBLICA

CÓRDOBA: EL HOSPITAL EVA PERÓN DE CALAMUCHITA CUENTA CON UN NUEVO TOMÓGRAFO

SALUD E INDEC DEFINEN LOS LINEAMIENTOS DE LA 5° ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO 2024

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p.15

| ACTUALIDAD

EXPERTOS DEBATIERON MEDIDAS PARA MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS

“LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE RECETAS DIGITALES NO SOLUCIONA TODOS LOS PROBLEMAS, PERO ES UN AVANCE”

EL SECRETARIO GENERAL DE ONU ADVIERTE QUE LOS AVANCES EN MATERIA DE SALUD ESTÁN EN PELIGRO

SANOFI REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

HABRÍA CERCA DE 17 MIL ARGENTINOS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

LA OMS DICE QUE LA VIRUELA DEL MONO YA NO ES UNA EMERGENCIA MUNDIAL

| MEDICINA PRIVADA

EL HOSPITAL BRITÁNICO INAUGURÓ UN CENTRO OFTALMOLÓGICO DE DIAGNÓSTICO Y LÁSER

UN NUEVO PANGENOMA HUMANO PODRÍA REVOLUCIONAR LA MEDICINA

p.16

“ARGENTINA TIENE LA GRAN OPORTUNIDAD DE TRANSFORMARSE EN UN HUB DE ENSAYOS PRECLÍNICOS DE MEDICAMENTOS”

| EXTERIOR p.22

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR DENGUE EN COLOMBIA

URUGUAY: CIRUGÍAS PRENATALES SERÁN FINANCIADAS POR EL FONDO NACIONAL DE RECURSOS

EL CONSUMO DE SAL PROMEDIO EN ARGENTINA ES DE CASI EL DOBLE DE LO RECOMENDADO POR LA OMS

EL GARRAHAN LLAMA A DISMINUIR EL IMPACTO DE LA BRONQUIOLITIS

p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
| NOTA PRINCIPAL | PREVENCIÓN
p. p.20
p.23
p.24 p.25
p.13 p.26 p.29 p.34 p.8
p.10

ADECRA+CEDIM PRESENTÓ PROPUESTAS PARA CONSTRUIR “UN VERDADERO SISTEMA DE SALUD”

LA CÁMARA NACIONAL QUE NUCLEA A MÁS DE 420 INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADA DIO A CONOCER SU INFORME ANUAL, QUE ESTE AÑO HIZO FOCO EN LA CRISIS DEL MERCADO LABORAL Y EN LA EDUCACIÓN. ASIMISMO, BRINDÓ “LINEAMIENTOS PARA ORDENAR EL SISTEMA DE SALUD”. ENTREVISTAMOS A JORGE COLINA QUIEN LIDERÓ EL ESTUDIO Y DIO SU VISIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS QUE AFRONTA EL SECTOR.

Como todos los años, Adecra+Cedim presentaron un informe que analiza ¿cómo construir un verdadero sistema de salud en Argentina? El mismo busca hacer un diagnóstico y elaborar propuestas para salir de la “desorganización”.

En el texto de alerta sobre el deteriorio del mercado laboral y también se hace especial foco en las falencias educativas de nuestro país, donde muchos chicos no entienden textos o no saben resolver simples operaciones matemáticas.

“En Argentina, el empleo asalariado privado está estancado en seis millones de personas desde 2012 y, desde entonces, el PBI no creció, mientras la población sigue aumentando”, contextualizó Adecra+Cedim. La “inconsistencia financiera” y las “malas regulaciones”, dos de las problemáticas que afectan al sistema de salud en un país “no sustentable”. “Con un sector público de la salud más ordenado, los prestadores privados podrían trabajar coordinadamente en esquemas de articulación público-privada con los sectores públicos provinciales y municipales”, sugirió.

Adecra+Cedim –la cámara nacional que nuclea a más de 420 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- presentó el informe económico anual 2022, titulado “La construcción de un verdadero sistema de salud argentino”, que analiza la “desorganización” que padece el sector dentro de la “crisis laboral y económica” nacional y propone una serie de “lineamientos de políticas públicas”.

“La Argentina está sumergida en una severa crisis laboral de carácter estructural”, afirmaron al inicio del estudio, encabezado por Jorge Colina, asesor económico de la cámara.

De acuerdo con un gráfico elaborado por el Instituto Idesa, que mide

la evolución de 2012 a 2022 de la situación laboral de las personas mayores de 20 años en Argentina, “de 12 millones de trabajadores registrados, sólo la mitad es asalariada en el sector privado, que es la que más aporta al financiamiento de la seguridad social”.

“El empleo en relación de dependencia del sector público y el monotributo crecieron, pero no constituyen una fuente de financiamiento genuino”, indicó el informe, y señaló que lo que también subió es el indicador de los adultos mayores de 65 años, “producto del proceso de envejecimiento”, y el del empleo informal.

“Si el PBI no crece, pero la población sí, hay cada vez más bocas que alimentar con la misma cantidad de panes”, resumió Jorge

4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA PRINCIPAL

Colina.

En este escenario, la “inconsistencia financiera”, “las malas regulaciones” y el “solapamiento de intervenciones nacionales en funciones provinciales y municipales” son algunas de las mayores “desorganizaciones” en el sistema de salud.

“La población con derivación de aporte se mantendrá, pero no se proyecta que crezca significativamente. El sector salud no debe esperar a que vengan más recursos por el lado del salario privado, y las obras sociales nacionales y prepagas seguirán estancadas”, consideraron en el estudio.

En cuanto a los recursos de las obras sociales provinciales, estimaron que “tampoco van a crecer considerablemente”.

“Habrá cada vez más gente que atender con recursos públicos provinciales limitados, que no crecerán en consonancia con lo que está aumentando la demanda de la población sin cobertura médica o con cobertura desfinanciada que se atiende en el hospital público”, advirtieron.

Por último, explicaron de qué manera se ponen en juego la “diversificación, complejización y tecnificación de la medicina”.

“Las residencias médicas en clínica y pediatría quedan sin cubrirse, pero las de especialidades se llenan; las cesáreas se imponen frente a los partos naturales para hacer rendir más los recursos; y los honorarios médicos y aranceles hospitalarios bajos hacen del volumen un recurso vital para sobrevivir, pero los financiadores presionan a la baja estos honorarios”, ejemplificaron.

Como parte de las salidas para ordenar el sistema, desde Adecra+Cedim opinaron que “no son realizables las propuestas de construir un Sistema Nacional de Salud y/o de estatizar el sistema de salud” y plantearon que “resulta fundamental una modernización integral de la legislación laboral argentina”.

Asimismo, consideraron que, “sobre la base de un sector público de la salud más ordenado, los prestadores privados podrían trabajar coordinadamente en esquemas de articulación público-

privada con los sectores públicos provinciales y municipales”. Cabe destacar que este último punto en particular será tratado en uno de los paneles del V Congreso de Salud, el evento que organizará Adecra+Cedim el 23 y 24 de agosto en el Hotel Sheraton de Pilar, donde debatirán más de 30 referentes del management empresarial del sector, de la política argentina y otros analistas del área, nacionales e internacionales.

PREVENCIÓN DE LA SALUD Y ATENCIÓN: LA “DESORGANIZACIÓN” DEL FINANCIAMIENTO Y LAS COBERTURAS

“Según la Constitución nacional, la promoción y prevención de la salud son responsabilidad exclusiva de las provincias y los municipios, pero el Ministerio de Salud y otras carteras nacionales desarrollan programas de promoción, que son limitados y sin criterio explícito, lo que produce confusión de roles, descoordinación y dilución de responsabilidades entre los distintos niveles del Estado”, sostuvo el informe.

La “desestructuración” viene también de la “inconsistencia financiera” y la “asignación ineficiente de los recursos”. “Hay personas con el Programa Médico Obligatorio (PMO) sobrefinanciado y otras, subfinanciado. Por mala regulación hay mucha doble cobertura”, explicó Adecra+Cedim.

Por caso, “las obras sociales (OS) provinciales cubren al 10% de los adultos con el 1% del PBI, mientras las OS nacionales abarcan al 30% de los adultos con el 1,5% del PBI. Lo que las provincias asignan al financiamiento público no es poco, pero se gestiona centralizadamente y sin padrones de gente sin cobertura”, añadieron luego.

Por otra parte, la realidad del PAMI es que cubre a un sector de la población que crece cada vez más, pero siempre con “la misma regla de financiamiento”. “El 11% de la población tiene más de 65 años, la tecnificación de la práctica médica se masificó y en la última década la irrupción de los medicamentos biológicos puso en estrés financiero a los sistemas de salud de todo el mundo”, detallaron.

LA SITUACIÓN PARTICULAR DE LOS PRESTADORES MÉDICOS Otra de las distorsiones del sistema está dada por la “diferencia en la agenda de políticas públicas” de los centros de salud en función de la provincia en la que estén radicados.

“Las instituciones privadas de CABA tienen casi como tema monopólico de agenda la relación con las prepagas, al tiempo que en el resto de las provincias (exceptuando al Conurbano, Córdoba, Santa Fé, Tucumán y Mendoza) las organizaciones privadas se enfocan centralmente en la obra social provincial y PAMI”, explicaron.

Por otro lado, en la medicina privada hay una “puja distributiva al

5 CONSENSO SALUD.COM.AR

interior de los prestadores médicos por el cambio tecnológico”. “La práctica médica hoy se basa fundamentalmente en las especialidades, las nuevas tecnologías alrededor de la cama hospitalaria y la acelerada innovación en medicamentos”, en detrimento de la “cultura de la práctica médica liderada por el médico clínico y pediátrico”, aclararon.

“Los prestadores de salud privada están sofocados por bajos honorarios y aranceles, y la necesidad de sostener financieramente una estructura médica tecnológica muy costosa. Responden con eficiencia a la restricción de recursos, pero son el último eslabón de la cadena de producción de atención médica, la que más sufre esa falta de recursos al tener a su cargo al paciente”, puntualizaron.

LA LEGISLACIÓN LABORAL ARGENTINA

Adecra+Cedim propuso al final del informe una serie de “lineamientos para ordenar el sistema de salud”, sobre la condición de base de una economía con crecimiento sostenido.

Para eso, opinaron que se requiere “modernizar integralmente” la legislación laboral en nuestro país y enumeraron, entre otras medidas: “Establecer un mínimo no imponible sobre la masa salarial para las contribuciones patronales de ANSES y PAMI, habilitar a las pymes a negociar convenios colectivos a nivel de empresas para adaptar las condiciones laborales a la productividad de la firma, y eliminar la multiplicación de la indemnización por despido”.

Asimismo, “ordenar el sector público dentro del sistema de salud argentino” es otro de los grandes ejes. En este sentido, resaltaron la importancia de que se puedan crear dos agencias: una de “medición de resultados” y otra de “financiamiento de medicamentos biológicos para toda la población y del gasto en medicamento de los jubilados”.

“El Ministerio de Salud nacional debería convertirse en una agencia nacional de medición de los resultados sanitarios alcanzados por las provincias y municipios”, surgieron por un lado.

Por otro lado, sostuvieron que “PAMI tendría que provincializarse, transfiriendo los afiliados de cada provincia a los Ministerios de Salud provinciales, con un financiamiento equivalente a la totalidad de los ingresos per cápita de esta obra social, menos el gasto de medicamentos”. Ese gasto, añadieron, “debería quedar cubierto por una agencia nacional especializada que negocie centralizadamente con la industria del medicamento”.

“Con un sector público de la salud más ordenado, los prestadores privados tendrían que empezar a pensar en trabajar coordinadamente en esquemas de articulación público-privada con los sectores públicos provinciales y municipales”, cerraron.

Entrevistamos a Jorge Colina, quien lideró el estudio realizado por Adecra+Cedim. Hizo hincapié en que el deterioro del mercado laboral viene desde hace años en el país. Asimismo, consideró necesario modificar algunos puntos de la ley laboral y mejorar la educación a nivel general. “Este año hay que tratar de sobrevivir”, expresó cuando se le preguntó por las perspectivas del sector para este año.

¿Cómo surge el concepto para desarrollar este estudio?

Desde Adecra+Cedim, todos los años, hacemos un informe económico anual y en esta oportunidad analizamos que la crisis económica argentina, que viene de larga data, ha deteriorado el mercado laboral. Podemos decir que ya no hay más crecimiento del empleo formal. Además, que en el sector salud, hay una gran restricción de recursos y se está esperando como “mágicamente” que aparezcan más recursos, cuando el deterioro del mercado laboral hace que cada vez haya más gente que trabaja en la informalidad o que directamente no trabajan. Quisimos mostrar una perspectiva que marque que esto no es de ahora, sino que surge del deterioro del mercado laboral desde hace más de una década ya.

¿Cuáles serían los principales problemas del sistema de salud actual?

El principal problema es que los prestadores privados están atenazados por la presión que se hace para que el salario acompañe la inflación, y por otro lado los controles de precios de los planes de salud de las prepagas, que se trasladan a los prestadores. Si bien este año comenzaron los ajustes automáticos de precios de los planes de salud, lo que se traduce en aumento de los aranceles de prestadores, el inconveniente es que se ajustan tarde por inflación pasada, por lo que los aranceles médicos están corriendo por detrás de la inflación.

¿Por qué consideran que la salud no debe esperar más recursos del

6 CONSENSO SALUD.COM.AR
“SE DEBE MODERNIZAR DE MANERA INTEGRAL LA LEGISLACIÓN LABORAL ARGENTINA”

salario privado?

En el estudio pudimos ver que ahora ese recurso está estancado. Lo que tendría que suceder para que eso revierta es que crezca la economía. Pero, además tendría que haber una modernización de la legislación laboral, porque la actual legislación hace prohibitiva la contratación en relación de dependencia, por los altos costos laborales y el riesgo de conflicto y litigiosidad. También tiene que mejorar muchísimo la calidad educativa, ya que los jóvenes y los niños están saliendo del sistema educativo con bajísimo nivel de aprendizaje y se incorporan al mercado de trabajo sin buena capacidad de lectura, escritura y conocimientos de matemática básica. Así, sólo pueden ocupar empleos informales, que son los únicos que están creciendo en la actualidad. La Argentina ha dejado deteriorar su educación y si esto se revirtiera lo veríamos recién en las próximas generaciones. Las restricciones que la baja calidad de la educación le pone al crecimiento del empleo, aun con la economía en crecimiento, son fuertes y de largo plazo.

También llaman a una modernización integral de la legislación laboral, ¿Qué ejes principales debería tener?

Básicamente bajar el peso de las cargas sociales concentrado en las Pymes, que hoy son las que más empleo generan, pero que son también en las que más crece la informalidad. También, que se permita la descentralización de la negociación colectiva, es decir que las Pymes puedan salir del convenio sectorial si es que no están pudiendo cumplir con ese convenio. Asimismo, recuperar la Ley de Contrato de Trabajo es lo que es la indemnización por despido. Hoy, con la multiplicación de la indemnización por despido los empleadores son remisos a contratar a un trabajador, porque no saben cuánto les va a costar la salida de ese trabajador, incluso hasta cuando él mismo decide renunciar. Se debe sacar también toda la

burocracia que hay en la Ley de Contrato de Trabajo, que ya quedó perimida y solo sirve para crear inseguridad jurídica, como el libro de registro del artículo 52° y la obligación de dar el certificado de trabajo al finalizar la relación laboral, cuando ambos requisitos ya están cumplidos por el empleador –y disponibles para el trabajador–en la web de AFIP.

¿Qué pasa en el caso de las clínicas a la hora de contratar personal? Hay muchas complicaciones para encontrar gente con adecuados niveles de educación y aptitud para el trabajo. Esto de que los chicos salgan de la escuela sin muchos de los conocimientos básicos es desde hace 20 años. Las pruebas internacionales de 2006 ya alertaban de esto. Por caso, en Adecra+Cedim debimos readecuar algunos cursos de capacitación para poder nivelar habilidades básicas que las personas deberían haber obtenido en la escuela. En las clínicas se siente más todavía la falta de calidad educativa porque requieren habilidades técnicas.

¿En cuanto a los profesionales médicos se marca la falta de médicos clínicos y pediatras?

Hay una tendencia secular a que el honorario médico pierda. A mayor tecnificación los recursos monetarios van a la nueva tecnología. Dentro de los honorarios, el que más sufre es el del médico clínico y el pediatra, que es una medicina no tecnificada, pero es la puerta de entrada del paciente al sistema de salud. Son los guías de los pacientes dentro del sistema, pero están tan mal pagos, por lo que los pacientes terminan transitando por diversos especialistas sin saber qué decisión tomar. Argentina encima tiene el problema inflacionario, la falta de recursos de financiadores y prestadores. Entonces, ya está sucediendo que la gente tiene que pagar a su médico con recursos de bolsillo.

¿Se puede pensar en invertir en el sector con esta crisis? ¿Cómo hacen cuando hay que reponer nueva tecnología, por ejemplo?

El universo es variado. Las clínicas más grandes hacen inversiones, pero a las más chicas, que trabajan mayoritariamente con obras sociales de aranceles más bajos, les cuesta, por lo que muchas veces se limitan a las inversiones de mantenimiento.

¿Planean presentar los resultados en alguno ámbito público o con llegada a autoridades?

Por lo pronto, sabemos que, en el Congreso de Salud de Adecra+Cedim, que se desarrollará en agosto, retomaremos el debate de estos temas.

¿Qué perspectivas hay en el sector prestador para este año?

Este año hay que tratar de sobrevivir. Lo más inquietante es saber que la llegada de un nuevo gobierno no necesariamente significa la llegada de un barco de rescate que saque a flote la medicina privada. La crisis de financiamiento de la salud privada es muy complicada, por lo que hace muy adverso el futuro.

7 CONSENSO SALUD.COM.AR

EXPERTOS DEBATIERON MEDIDAS PARA MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS

EN LA SEDE DE LA OEA EN WASHINGTON, SE LLEVÓ A CABO EL IV SEMINARIO DE SISTEMAS DE SALUD E INTRODUCCIÓN A INSTITUCIONES DE EXCELENCIA, QUE ES ORGANIZADO POR DOO (DEVELOPMENT OUTCOMES ORGANIZATION) Y CONSENSO SALUD. LAS EXPOSICIONES RECORRIERON TEMAS COMO: BIOÉTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL; TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN; FINANCIAMIENTO; ACCESO A LA ATENCIÓN; JUDICIALIZACIÓN; Y SALUD MENTAL.

Los salones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fueron el escenario donde tuvo lugar el IV Seminario de Sistemas de Salud e Introducción a Instituciones de Excelencia, en la ciudad de Washington. El mismo fue organizado por DOO (Development Outcomes Organization) y Consenso Salud y se desarrolló entre el 8 y 12 de mayo.

En esta actividad participaron autoridades, juristas, legisladores, empresarios, y profesionales de la región de las Américas, todos relacionados con el ámbito de la salud. Los expositores invitados fueron personalidades de reconocido prestigio profesional y académico internacional. El evento contó con la participación de representantes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile, Perú y México.

Las exposiciones recorrieron la arquitectura sanitaria desde la perspectiva de la bioética, inteligencia artificial; tecnologías de la información; cobertura; financiamiento; acceso a la atención médica; judicialización de la salud; labor parlamentaria, recursos

humanos en salud, migración y migrantes; medicamentos biotecnológicos; la salud mental etc.

“PARA QUE UNA DEMOCRACIA SEA CONFIABLE, GARANTIZAR SALUD ES FUNDAMENTAL”

La apertura estuvo a cargo del Dr. Luis Almagro, Secretario General de la OEA, de Juan Manuel Sotelo Presidente de DOO y de Cristian Mazza, Presidente de ALAMI.

El Dr. Almagro, como anfitrión, dio las gracias a los integrantes del seminario por estar en la OEA y por organizar el evento “que es fundamental para ver las necesidades y variables sociales que debemos enfrentar día a día. Es muy importante el trabajo que ustedes hacen para nosotros”.

Además, continúo diciendo: “Nuestros principios y valores culturales, sistémicos, sociales y políticos nos imponen el derecho a la vida como pilar fundamental. Como pilar también que sostiene el derecho a la vida está el derecho a la salud.

El mismo requiere de nuestra inteligencia humana para que la haga eficiente, equitativa y siga los pasos del desarrollo

8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD

tecnológico”.

En cuanto a la realidad de la región dijo: “A nuestro continente de las Américas todavía le falta mucho para transformar esa propuesta de derecho a la salud para asegurar el acceso. La pandemia fue reveladora de las dificultades que padecemos, eso debería haber modificado nuestra psicología social, cambiado nuestras políticas, estimulado soluciones. Pero la pandemia pasó y no todo fue posible reconvertirlo”.

“La salud como derecho no puede ser un tema del azar social, ni puede ser víctima de las estratificaciones ni de los precios, por más penosos que sean los esfuerzos que debemos enfrentar. Cada víctima que hay por no poder acceder a la salud revela nuestra más profunda estupidez social y colectiva. Reunidos aquí debemos con inteligencia enfrentar esos problemas. Las libertades que tiene la creación científica y el éxito de la empresa privada nunca pueden ser avasallados, tienen que ser integrados a un esquema más generoso que resuelva los temas y haga de nuestras democracias confiables para toda la ciudadanía. Para que las mismas sean confiables, garantizar el acceso a la salud es fundamental”, sentenció Almagro.

“Debemos enfrentarnos a la corrupción que cuesta tan caro en todo sentido, económico, social, y político pero fundamentalmente cultural. La corrupción se interpone al acceso a nuestros derechos, nos deja sin posibilidades de responder. Luchar contra ella sería un primer paso al desarrollo. Además, debemos combatir la ineficiencia y poner coto a la falta de criterio”, dijo el Secretario General de la OEA.

Al finalizar su discurso llamó a “pensar como gente de acción y a partir de ahí construir las soluciones”.

“PASEMOS DE LA REFLEXIÓN ANALÍTICA A UNA PRO-POSITIVA”

Por su parte, Juan Manuel Sotelo, inició su intervención diciendo:

“La pandemia nos cambió la vida a todos. Especialmente los recursos humanos se vieron muy afectados y los servicios no pudieron responder. Los sistemas de salud estuvieron segmentados, nos fue muy mal, pero aprendimos muchas cosas”.

“Es muy importante que tengamos importantes juristas presentes porque vamos a revisar el marco legislativo. Los participantes son todos importantes, todos somos facilitadores”, señaló con respecto a los integrantes del seminario.

Sotelo pidió a los presentes: “Pasemos de la reflexión analítica a una propositiva. Pensemos en cómo se hace la diferencia, esa tiene que ser la tónica del seminario”.

A su turno, el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Empresas Privadas de Salud, Cristian Mazza comenzó su discurso diciendo: “deseo remarcar la destacada contribución a las políticas públicas de salud, en la región de las Américas, del Sr. Secretario de la Organización de Estados Americanos Dr. Luis Almagro. Con su sensibilidad política y visión diplomática ha sabido encarar y respaldar iniciativas públicas y privadas de asistencia y ayuda humanitaria”.

“ALAMI, como organización de representación empresaria del sector privado de salud, tiene una responsabilidad y un compromiso ético de impulsar y respaldar las mejores prácticas en la atención de la salud, destacando en este sentido la innovación en los sistemas de salud, especialmente en el sector de la atención remota. Del mismo modo, trabajamos en cooperación activa, con los gobiernos de la región y sus autoridades sanitarias, en el fortalecimiento de los sistemas de financiación pública y privada, porque más allá de los recursos de los aportantes no hay salud sin un mejor financiamiento global”, explicó Mazza.

También agregó: “El COVID-19 golpeó al mundo cuando la cooperación multilateral estaba sujeta a grandes desafíos, y desde entonces la salud global se ha convertido en parte integral de la geopolítica. Una vez más, se ha demostrado la importancia de la diplomacia sanitaria global, especialmente en los organismos internacionales, para mantener a los países comprometidos con la mejora de la salud para todos”.

“Nuestra colaboración con instituciones privadas de salud y organismos multilaterales internacionales, como la OEA, nos permite coordinar esfuerzos en la atención a los refugiados del conflicto armado en Ucrania mediante telemedicina, así como llevar ayuda sanitaria a las personas afectadas en el Tapón de Darién, especialmente a niños y niñas que carecen de atención de salud en esta zona de conflicto y de difícil acceso”.

El Presidente de ALAMI finalizó diciendo: “La preparación, prevención y respuesta a una sola salud público-privada, así como el rol de las leyes modelo y la legislación, el control parlamentario y la asignación presupuestaria, son temas fundamentales que serán abordados en este encuentro”.

ACTIVIDADES EN LA CIUDAD DE WASHINGTON

Además de los contenidos del seminario, los participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar diversas actividades en la ciudad sede. El primer día tuvieron la cena de bienvenida en el Tavern City Club. El martes fueron recibidos en el campus y Hospital de la Universidad de Georgetown y tuvieron una recepción en la embajada argentina. También se reunieron con Walter Suarez, Director Ejecutivo de Kaiser Permanente, quien expuso y brindó detalles sobre el trabajo de la empresa.

9 CONSENSO SALUD.COM.AR
“QUE ESTAS JORNADAS SIRVAN PARA DISEÑAR MEJORES SISTEMAS DE SALUD”

“LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE RECETAS DIGITALES NO SOLUCIONA TODOS LOS PROBLEMAS, PERO ES UN AVANCE”

La abogada Laura Bilotta, asesora legal del Ministerio de Salud de la Nación, afirmó que “la reglamentación de la Ley de Recetas Electrónicas o Digitales no soluciona todos los problemas, pero es un avance para el sistema sanitario argentino”.

Lo hizo en una conferencia acerca de la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales, su Decreto Reglamentario 98/23 y las resoluciones del Ministerio de Salud de la Nación 304/23 y 305/23, que dictó este viernes 5 de mayo en la sede de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y de la que participó en modalidad híbrida medio centenar de asistentes.

La especialista destacó que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales hace referencia al estricto cumplimiento de la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y a la Ley 26.529 de Derechos del Paciente.

Asimismo, describió los aspectos centrales del Decreto Reglamentario 98/23. Sobre el particular, lamentó que “no pone claridad acerca de la diferencia entre la receta digital, que es la única asimilable a la holográfica, y la receta electrónica”. Pero sí valoró los requisitos solicitados. Entre ellos, especialmente el de la identificación unívoca tanto del prescriptor de la receta digital como del paciente.

En el mismo sentido, ponderó la creación de la Licencia Sanitaria Federal en la Resolución 304/23 del Ministerio de Salud de la Nación, como complementaria de las correspondientes matrículas profesionales registradas en la Red Federal de Registros Profesionales de la Salud (REFEPS).

“Determinará una clave única de identificación del profesional

sanitario, que permitirá su acceso a los sistemas interoperables del sistema sanitario argentino. Además, será condición suficiente para la actividad de los profesionales de salud matriculados en otras jurisdicciones”, aseguró.

Con relación a la Resolución 305/23 del Ministerio de Salud de la Nación, la doctora Laura Bilotta observó que “tiene por objeto aprobar el proceso de inscripción de las plataformas y sistemas de recetas electrónicas o digitales y las de teleasistencia; crear el equipo técnico necesario, y establecer la coordinación operativa de los trámites de inscripción de dichas plataformas”.

Como conclusión, la especialista sostuvo que el decreto reglamentario y las resoluciones resultan “un gran paso para el sistema sanitario argentino y para las 24 jurisdicciones, con el propósito de brindarles calidad y seguridad a los pacientes”. Pero también advirtió que aún queda mucho por hacer.

¿Qué es lo más importante que falta? De acuerdo con la abogada, “el Ministerio de Salud de la Nación todavía debe definir cronogramas y procedimientos, que les permitan adherir a todas las jurisdicciones provinciales”. Otra asignatura pendiente, según detalló, es la de “los procedimientos de evaluación de las plataformas de teleasistencia”.

En el mismo sentido, Bilotta indicó que “incluso es necesaria una ley de salud digital, y que también habrá que capacitar a los equipos de los prestadores de servicios de salud y a la ciudadanía, y ofrecer la conectividad suficiente, ya que, de lo contrario, todo será ciencia ficción”. Pero en su opinión, concluyó, “lo importante es que no hay nada que no se pueda solucionar”.

10 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
ASÍ LO AFIRMÓ LA ABOGADA LAURA BILOTTA, ASESORA LEGAL DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, EN EL MARCO DE UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR CADIME.
12 CONSENSO SALUD.COM.AR

EL SECRETARIO GENERAL DE ONU ADVIERTE QUE LOS AVANCES EN MATERIA DE SALUD ESTÁN EN PELIGRO

A PESAR DEL AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA, LA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y LA

ERRADICACIÓN DE MUCHAS ENFERMEDADES, ESTOS PROGRESOS ESTÁN EN PELIGRO ANTE LA GUERRA Y LOS CONFLICTOS, LA CRISIS CLIMÁTICA Y LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA DE COVID-19.

Durante la apertura anual de la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Secretario General de las Naciones Unidas ha destacado que la agencia nació de un espíritu de cooperación, lo que llevó a mejoras dramáticas en la salud humana.

“La esperanza de vida en el mundo ha aumentado más del 50%; la mortalidad infantil ha descendido un 60% en 30 años; la viruela ha sido erradicada; y la poliomielitis está al borde de la extinción”.

Sin embargo, António Guterres señaló que este progreso está en peligro. “La guerra y los conflictos amenazan a millones de personas. La salud de miles de millones está en peligro por la crisis climática”. El titular de la ONU añadió además que el COVID-19 había estancado, e incluso invertido, las constantes mejoras en la salud pública, y provocado un retroceso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030.

“Pero esto no es inevitable”, continuó. “Podemos volver a la senda del progreso. Podemos hacer realidad nuestras ambiciones de salud y bienestar para todos. Pero sólo si el mundo trabaja unido. Si cooperamos, a pesar de las tensiones en las relaciones entre las naciones”.

Guterres añadió que promover la salud pública a largo plazo, significaba reforzar la independencia, la autoridad y la financiación de la OMS, “que se sitúa en el centro de nuestro esfuerzo internacional” y debe tener un papel clave de coordinación en la lucha contra la próxima pandemia.

Mientras prosiguen las negociaciones internacionales para un nuevo plan de acción contra las pandemias, “es vital prepararse para las amenazas sanitarias que se avecinan, desde nuevas pandemias a peligros climáticos”, afirmó el responsable de la ONU.

ACTUALIDAD

EL HOSPITAL BRITÁNICO INAUGURÓ

UN CENTRO OFTALMOLÓGICO DE DIAGNÓSTICO Y LÁSER

El Hospital Británico inauguró su Centro Oftalmológico de Diagnóstico y Láser en la Ciudad de Buenos Aires y consolida así su presencia en distintos puntos del área metropolitana, con el objetivo de estar cada día más cerca de los pacientes e incorporando más especialidades. Está ubicado en el 4to piso del Centro Médico Microcentro (Suipacha 732).

“La apertura de este nuevo centro de alta complejidad nos permitirá ofrecerles a nuestros pacientes procedimientos diagnósticos con la más alta tecnología. Contamos con tres consultorios completamente equipados para la atención primaria, incluyendo lámpara de hendidura, tonómetro, autorefractómetro y proyector. A su vez, instalamos equipos de láser para tratamientos de YAG Láser y de Láser Argón con el fin de atender patologías como glaucoma, opacificación de cápsula posterior, iridotomía y retinopatía diabética, entre otras”, afirmó el Dr. Ezequiel Rosendi, Jefe del Servicio de Oftalmología a cargo de este nuevo centro.

Se incorporó equipamiento de la más alta tecnología, que

incluye un retinógrafo de campo amplio de última generación con el que se pueden realizar fotografías a color del fondo de ojo, especialmente para el estudio de maculopatías, lesiones del nervio óptico, autofluorescencia y angiografías con fluoresceína de campo amplio. “Además, contamos con un OCT para hacer tomografías de mácula y nervio óptico de última generación, ecografías, campo visual y equipos para estudiar la curvatura corneal y las patologías corneales”, agregó el Dr. Rosendi.

La ubicación del nuevo centro permite un rápido acceso al Hospital Central en el caso de los pacientes que necesiten una derivación, y una amplia cobertura de obras sociales y prepagas. De esta manera, el Hospital Británico sigue ampliando su red de centros médicos, sumando confort, cercanía y salud a cargo de profesionales de excelencia.

15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
ESTÁ UBICADO EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y CONSOLIDA ASÍ SU PRESENCIA EN DISTINTOS PUNTOS DEL ÁREA METROPOLITANA, CON EL OBJETIVO DE ESTAR CADA DÍA MÁS CERCA DE LOS PACIENTES E INCORPORANDO MÁS ESPECIALIDADES.

“ARGENTINA TIENE LA GRAN OPORTUNIDAD DE TRANSFORMARSE EN UN HUB DE ENSAYOS PRECLÍNICOS DE MEDICAMENTOS”

Así lo aseguró el biólogo molecular y biotecnólogo argentino Christian Gerdes, en una conferencia realizada, en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT), ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

El científico cofundó la empresa suiza Glycart Biotechnology en 2001, en la que desarrolló la innovadora tecnología patentada GlycoMAb, una plataforma que permite modificar los azúcares de anticuerpos terapéuticos para aumentar su actividad biológica. Dicha empresa fue adquirida por Roche en 2005, en 235 millones de francos suizos.

Como jefe de Farmacología de Roche y gracias a la plataforma, Gerdes desarrolló el Obinutuzumab, un anticuerpo monoclonal recombinante anti-CD20 humanizado tipo II del isotipo IgG1, modificado por glicoingeniería, que es indicado como terapia, en diferentes combinaciones, para pacientes con leucemia linfática crónica y linfoma folicular. En 2013, fue el primer fármaco aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos bajo el régimen de terapia innovadora.

El experto aseguró, en la conferencia realizada en el IUDPT, que la Argentina tiene un potencial increíble para convertirse en un hub tecnológico dedicado a los ensayos preclínicos de medicamentos.

“En la actualidad, la rentabilidad de lo invertido en investigación y desarrollo por las grandes farmacéuticas no supera el 2%. Es decir que está por debajo del rendimiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Ése es un gran problema, que no se ve en las noticias”, indicó.

“Por lo tanto, hay que mejorar la estrategia de I+D de la industria. ¿Cómo? Bajando los costos de desarrollo, que superan

los 3.000 millones de dólares por cada fármaco, y aumentando los índices de éxito, que no llegan al 10% del total de moléculas desarrolladas”, sostuvo.

De acuerdo con el científico, la tercerización de estudios preclínicos in vitro e in vivo que está llevando adelante el sector representa una oportunidad gigantesca para nuestro país. “En la actualidad, la Argentina es más barata que la India y que China. Sólo necesitamos gente que sea capaz de dirigir esos estudios. Por eso es tan importante la función que cumple un instituto universitario como el IUDPT para su formación”, explicó.

“Los chinos y los indios tienen la infraestructura, pero necesitan mejorar sus capacidades para hacer esos estudios. Si avanzamos en la formación científica acá, la Argentina podría volverse un hub tecnológico. El potencial es increíble. Lo único que falta es gente que lo quiera hacer”, subrayó.

En ese sentido, Gerdes mencionó que su ambición consiste en desarrollar un proyecto de este tipo en la Argentina. “Ya lo hice en España, usando la infraestructura de la Universidad de Málaga. Acá tenemos toda una infraestructura científico-tecnológica que no está abocada a este objetivo en forma primordial. Por lo tanto, lo único que se necesita hacer es usar infraestructura que ya existe con mejor criterio estratégico”, expresó.

Como ventaja al respecto, el científico destacó que la Argentina cuenta con recursos humanos capaces de contribuir a una iniciativa de esta naturaleza.

La disertación se realizó en el marco del ciclo de conferencias abiertas a la comunidad que viene desarrollando el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT).

16 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
ASÍ LO ASEGURÓ EL BIÓLOGO MOLECULAR Y BIOTECNÓLOGO ARGENTINO CHRISTIAN GERDES, EN UNA CONFERENCIA REALIZADA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA.

UN NUEVO PANGENOMA HUMANO PODRÍA REVOLUCIONAR LA MEDICINA

En 2003, hace exactamente veinte años, un proyecto internacional de investigación científica denominado Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, descifró y cartografió por vez primera el mapa del ADN de los seres humanos, es decir, logró clasificar la mayoría de los genes que codifican y no codifican proteínas en un único mapa de referencia.

Cuando alguno o muchos de estos genes fallan -por las instrucciones erróneas heredadas de nuestros ancestros, o bien por factores ambientales, o por ambas cosas- entonces el organismo sufre las consecuencias y surgen enfermedades como el cáncer.

De ahí que comprender el genoma -que es el manual de instrucciones codificado en el ADN de cada persona- resulta de importancia capital para diagnosticar y tratar una multitud de enfermedades que hasta ahora no tienen cura.

Este ADN está conformado por un texto de unas 3 mil millones de

investigadores acaba de dar a conocer un trabajo mediante el cual proponen el primer borrador de un Pangenoma Humano.

Un pangenoma es la unión de todos los genomas de un conjunto de organismos los cuales pertenecen a un mismo clado. El clado no es otra cosa que un corte que se realiza en el llamado árbol filogenético, el cual empieza con un antepasado común y que reúne a todos sus descendientes.

En el genoma de referencia, el 2003, habían faltado -existía una laguna- 47 genomas que afortunadamente han sido ya incorporados en el borrador del pangenoma de este 2023. De hecho, este nuevo modelo ha podido añadir genomas de individuos de África y América. Ello significa que se han añadido 119 millones de letras de ADN. El reto ahora para los científicos consistirá en reunir 350 genomas completos en un solo pangenoma que podría publicarse a mediados de 2024.

CIENTÍFICAS
TECNOLÓGICAS
Y
21 CONSENSO SALUD.COM.AR

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR DENGUE EN COLOMBIA

Los casos de dengue siguen en aumento en Colombia. Actualmente, el país se encuentra en situación de brote por dengue debido al incremento de casos por el comportamiento cíclico del vector y la afectación climática de la región por el fenómeno de la niña, situación que también se ha presentado en la mayoría de los países de la región de las Américas.

En Colombia, 183 municipios se encuentran en situación de brote y 143 municipios en alerta epidemiológica. La mayor afectación actualmente se encuentra en los departamentos de Meta, Tolima, Cundinamarca, Sucre, Santander, Cesar, Norte de Santander, Atlántico, Córdoba y la Guajira, así como en los Distritos de Barranquilla, Cartagena y Cali.

En lo corrido del 2023 (semana epidemiológica 17, corte 29 de abril), se han registrado en el Sistema Nacional de Vigilancia – Sivigila, un total de 32. 206 casos de dengue y 439 casos de dengue grave, identificando un aumento superior al 100 % con respecto al mismo periodo de los años 2021 y 2022.

La letalidad por Dengue se encuentra en 0.056% con 18 fallecidos, a pesar del elevado número de casos esta cifra se encuentra por debajo del máximo indicador nacional esperado, correspondiente al 0.1%. De los 32.206 notificados al 29 de abril,

el 60,2 % corresponde a los menores de 18 años.

El Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con las secretarías de Salud Departamentales, Distritales y Municipales se encuentran desarrollando estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a la comunidad educativa.

El Ministerio de Salud y Protección Social brindó las instrucciones para la elaboración e implementación de los planes de contingencia para el control de dengue en Colombia, estableciendo las siguientes cinco líneas estratégicas:

1) Gestión integral de la contingencia

2) Intensificación de la vigilancia en salud pública

3) Promoción de la salud y prevención primaria de la transmisión

4) Manejo integral de casos

5) Comunicación de riesgo y para la salud

Lo anterior, deberá ser implementado por cada uno de los territorios que se encuentran en situación de alerta o de brote.

.
EXTERIOR

URUGUAY: CIRUGÍAS PRENATALES SERÁN

FINANCIADAS POR EL FONDO NACIONAL DE RECURSOS

El anuncio se realizó en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP). El objetivo de la iniciativa, según expresó la ministra Karina Rando, es mejorar la calidad de vida de los bebés por nacer. El costo, que a partir de ahora será financiado por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), incluye la etapa preoperatoria, la intervención y el seguimiento del caso, y ronda los 20.000 dólares.

Durante el acto, la ministra Rando informó que la finalidad del Programa de Cirugía Fetal, iniciativa de alcance nacional, es evitar complicaciones y secuelas en los bebés por nacer, que incluso podrían fallecer en el útero, de no realizarse los procedimientos necesarios. Agregó que la decisión de incluir este tipo de intervención como prestación universal del FNR se tomó como parte del proceso de incorporación de prestaciones que desarrolla el MSP, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). La financiación incluye la etapa preoperatoria, la intervención y el seguimiento del caso.

La jerarca explicó que las cirugías fetales permiten que los bebés desarrollen toda la capacidad de sus órganos dentro del vientre y detalló que el programa incorpora la financiación de tres clases de procedimientos quirúrgicos. Uno de ellos se realiza tras la detección de mielomeningocele, un tipo de espina bífida.

El segundo caso abarca el síndrome transfundido-transfusor: embarazos gemelares monocoriales, es decir, cuando dos o más fetos conviven con una sola placenta. En este, uno de los bebés no se desarrolla de la forma prevista, ya que el paso del flujo sanguíneo a la placenta se encuentra desbalanceado y cada feto recibe diferente volumen.

La tercera prestación corresponde al tratamiento de la secuencia de perfusión arterial reversa gemelar. En este caso, uno de los fetos no ha desarrollado corazón, lo que provoca que la circulación de sangre del feto viable se halle sobrecargada por el envío de esta a un feto que no es viable. El procedimiento quirúrgico implica el corte de la comunicación entre ambos.

Por su parte, en declaraciones a la prensa, Bianchi sostuvo que, con este plan de intervenciones fetales in utero, se procura mejorar la calidad de vida de los niños y posicionar al establecimiento hospitalario como integrante de una red latinoamericana de cirugía fetal.

La jerarca relató que las primeras experiencias en el área comenzaron en 2020 y, en la actualidad, ya se han realizado 10 operaciones, dos provenientes de Argentina.

CÓRDOBA: EL HOSPITAL EVA PERÓN DE CALAMUCHITA CUENTA CON UN NUEVO TOMÓGRAFO

SE PUSO EN FUNCIONAMIENTO EL NUEVO EQUIPAMIENTO EN EL HOSPITAL EVA PERÓN DE SANTA ROSA DE CALAMUCHITA. SE INVIRTIERON 250 MIL DÓLARES EN EL EQUIPO Y 15 MILLONES DE PESOS PARA LAS OBRAS DE PRE-INSTALACIÓN.

El director de Hospitales del interior, Pablo Amodei, puso en funcionamiento un nuevo tomógrafo en el Hospital Eva Perón de Santa Rosa de Calamuchita, en el marco del Plan Provincial de re-equipamiento, que busca optimizar la calidad en las prestaciones del sistema público.

Se trata de un equipo General Electric modelo CT 520 de 16 cortes, que implicó una inversión de 250 mil dólares. Además, se destinaron 15 millones de pesos en obras de preinstalación.

Al respecto, Pablo Amodei, expresó: “Este equipo va a ofrecer cobertura a toda la población de la zona que cuenta con aproximadamente con 80 mil habitantes, y que se va a duplicar con la afluencia turística. Gracias a este equipo se podrá brindar un diagnóstico precoz de las distintas afecciones. Además, evitará la derivación de pacientes hacia otras localidades, ampliando el acceso a las atenciones de salud para todos los habitantes de las zonas aledañas”.

Por su parte, Daniel Quinteros, director del Hospital, manifestó: “La puesta en marcha del nuevo tomógrafo es un acontecimiento histórico para nuestro hospital y para todo el Valle de Calamuchita. Mejorará los diagnósticos y evitará traslados, lo que permitirá dar respuesta rápida a las urgencias y a las necesidades diagnósticas de los pacientes internados”.

Cabe destacar que para la incorporación del nuevo equipo también se sumaron 5 técnicos en bioimágenes.

De la entrega participaron, además, la sub directora del Hospital, Sandra Larrazábal, y personal de distintas áreas de este centro.

24 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA

SALUD E INDEC DEFINEN LOS LINEAMIENTOS DE LA 5° ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO 2024

LA PRUEBA PILOTO SE LLEVARÁ A CABO A LO LARGO DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2023, Y LA ENCUESTA SE IMPLEMENTARÁ

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se reunió en la sede de la cartera sanitaria con el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna, con el fin de avanzar en los lineamientos principales de la 5° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2024.

“La encuesta es una herramienta clave para obtener información para tomar decisiones basadas en nuestra evidencia y para monitorear el impacto de las políticas sanitarias implementadas”, indicó Vizzotti.

En ese sentido, el director del INDEC confirmó que las tareas preparatorias de la nueva ENFR comenzarán en el segundo semestre de 2023 y destacó “el trabajo técnico por delante y la planificación conjunta, que convierte en política de Estado la inclusión de las estadísticas de salud en el Sistema Integrado de Estadísticas Sociales del Instituto”.

La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo provee información indispensable para la elaboración de acciones y políticas en materia de salud pública con el fin de prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles tanto a nivel jurisdiccional como nacional. Se trata de una estrategia coordinada de vigilancia que forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y del Sistema integrado de Encuestas a Hogares.

Los objetivos de la encuesta son proporcionar información válida, confiable y oportuna sobre factores de riesgo, procesos de atención y prevalencias de las principales enfermedades

no transmisibles en la población de 18 años y más de la Argentina; monitorear la evolución de los principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles; evaluar el impacto de políticas de prevención y control realizadas a nivel jurisdiccional y nacional; y fortalecer la vigilancia de condiciones ya evaluadas en cuatro ediciones anteriores a través de la información generada en esta quinta edición.

La encuesta se lleva a cabo con la metodología STEPS, basada en estándares internacionales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que permite la comparación internacional de estos indicadores con los de otros países de la región y del mundo, para así registrar el avance en los indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La iniciativa se pondrá en marcha el segundo semestre de 2023 con el desarrollo de la prueba piloto, y se implementará la encuesta a partir del primer trimestre de 2024. Así, se definieron los acuerdos entre ambos organismos para determinar las características de la encuesta y se acordó el marco jurídico que permitirá trabajar en proyectos de intercambio de información y de registro, y en la planificación de otras encuestas de carácter sanitario.

Cabe destacar que, a diferencia de la encuesta realizada en 2018, la iniciativa recuperará la consulta sobre cobertura de vacunas, afecciones crónicas, accidentes cerebrovasculares, infartos agudos de miocardio, enfermedades pulmonares crónicas y enfermedades renales, entre otras.

25 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
A PARTIR DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2024.

SANOFI REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

UN NUEVO MEDICAMENTO, UNA VACUNA, UN TRATAMIENTO. LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA HACE POSIBLE QUE LAS PERSONAS ACCEDAN A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.

Los estudios clínicos son fundamentales por varias razones:

. Son un paso esencial en nuevos descubrimientos de cómo prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.

. Estudian cuáles son los efectos de un tratamiento, si sirve para tratar una enfermedad y cuáles son los posibles efectos secundarios. . Generan la evidencia de eficacia y seguridad, información esencial que permite el registro de un nuevo tratamiento. Todos los medicamentos que usamos actualmente han sido estudiados en un estudio clínico.

. Ayudan a comprender mejor las características de una enfermedad, su detección, diagnóstico, tratamiento y prevención.

En la Argentina existe actualmente un gran desarrollo de estudios de investigación clínica que impactan en la economía. Los laboratorios de innovación farmacéutica nucleados en la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) y la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC), concentraron el 92% de la inversión en I+D clínica, que representa el 44% de la inversión total en I+D de todo el sector empresario, que fue de 93.557

millones de pesos en el 2021.

Sanofi incorporó la perspectiva de Diversidad e Inclusión en nuestros estudios clínicos y nos esforzamos para garantizar que el diseño de las investigaciones sea inclusivo para lograr representar la diversidad de comunidades de pacientes que viven con alguna enfermedad. Al respecto Emma Venezian, directora de la Unidad de Estudios Clínicos de Sanofi para Cono Sur, explica que “existen diversos desafíos al momento de lograr que la Investigación clínica sea representativa y eficaz. Uno de los más importantes es el muestreo del estudio para garantizar reflejar a la población general, incluyendo minorías que por falta de acceso al cuidado de la salud no están representadas y esto resulta en una población sesgada que no beneficia a todas las personas que pueden ser favorecidas del estudio clínico”.

Sanofi busca resolver un problema global pero atendiendo a las necesidades particulares de cada lugar. Están desarrollando soluciones locales adaptadas a las necesidades específicas de cada región.

ACTUALIDAD

HABRÍA CERCA DE 17 MIL ARGENTINOS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

De acuerdo con los datos del último Atlas Mundial de la Esclerosis Múltiple1, que recoge las cifras de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, se estima que 2 millones 800 mil personas viven con la enfermedad a nivel global, esto implica que 1 de cada 3 mil tiene la afección.

En Argentina, el país de Latinoamérica con mayor prevalencia, también a partir de la información proyectada en el Atlas, se estima un universo de 17 mil personas, aunque no todas están diagnosticadas.

“El incremento de la prevalencia de la esclerosis múltiple debe ser un llamado de atención hacia la comunidad médica, porque tenemos que estar muy atentos a los síntomas que se presentan y poder hacer un diagnóstico precoz; por eso son tan importantes las campañas de concientización”, sostuvo la Dra. Adriana Carrá, neuróloga y directora médica de la Asociación Esclerosis Múltiple Argentina, EMA.

En línea con la iniciativa de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, de la cual forma parte, desde EMA lanzaron la campaña ‘Conexiones’ con el objetivo de que los pacientes puedan lograr una conexión comunitaria,

una conexión personal consigo mismos y también con el sistema médico para lograr una mejor atención y una vida de calidad. El eslogan de la campaña es ‘Me conecto, nos conectamos’ y el hashtag #ConexionesEM.

“Es fundamental brindar información y concientizar sobre la esclerosis múltiple en esta fecha y durante todo el año. La Conexión es con la sociedad, con la familia, con su médico y con su equipo de atención; es importante para evitar el aislamiento y la depresión; son pacientes que tienden a aislarse por múltiples razones y hay que evitar eso, intentar que estén conectados, que mantengan una mejor calidad de vida y estado de ánimo, pese a lo difícil de la situación”, afirmó la Lic. Johana Bauer, psicóloga y Coordinadora General de EMA.

La esclerosis múltiple suele aparecer en gente joven, entre los 18 y 35 años, un período de la vida de planificación familiar, social y de desarrollo profesional y se presenta en una relación de 3 mujeres por cada varón.

29 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
SON CIFRAS DEL ÚLTIMO ATLAS MUNDIAL DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE. A NIVEL GLOBAL, SE CALCULA QUE ESTA ENFERMEDAD AFECTA A 2.8 MILLONES DE PERSONAS.

EL CONSUMO DE SAL PROMEDIO EN ARGENTINA ES DE CASI EL DOBLE DE LO RECOMENDADO POR LA OMS

ESPECIALISTAS ASEGURAN QUE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ES UNA AFECCIÓN DE ALTA PREVALENCIA, AUNQUE MUCHAS PERSONAS NO SABEN QUE LA PADECEN.

El 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una de las enfermedades multifactoriales más relevantes en la población de todo el mundo. El objetivo de esta fecha fue promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, la cual constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares. Además, la fecha coincide con la Semana de concientización sobre el uso de la sal, organizada por la World Salt Awareness y que se lleva a cabo desde el 15 hasta el 21 de mayo.

En este contexto, el servicio de Hipertensión Arterial del Hospital

Británico, en conjunto con su Escuela de Enfermería, llevó a cabo actividades de concientización sobre esta patología. Las personas se pudieron tomar la presión arterial de forma gratuita, y los especialistas les hicieron algunas preguntas sobre datos biométricos y periodicidad de los chequeos médicos. Quienes requerían de una interconsulta, fueron derivados a los profesionales correspondientes.

“La hipertensión arterial es una enfermedad subdiagnosticada y de alta prevalencia. Lo bueno es que la consulta temprana permite evitar complicaciones, y su única y sencilla forma de diagnosticarla es mediante el correcto registro de la presión arterial. Así, el diagnóstico precoz permite evitar todas las complicaciones asociadas, como el ACV, el infarto, los problemas de trastornos renales y la enfermedad vascular periférica”, señaló el Dr. Miguel Schiavone, Jefe de Hipertensión Arterial del Servicio de Cardiología del Hospital Británico.

La importancia de la prevención tiene que ver con ciertos hábitos que hacen más probable la aparición de esta enfermedad, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de comidas ultra procesadas y con exceso de sal. De hecho, el 60% de las personas que sufren de hipertensión arterial son sensibles a la sal, es decir, que al ingerir sodio, sufren un aumento de la presión arterial. Cabe aclarar que, en nuestro país, el promedio de consumo de sal es de 11 gramos al día, lo cual está muy por encima de los estándares saludables que estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 5.75 gramos al día.

“Hay que tener cuidado con la sal oculta, que no es la que agregamos, sino la que está en los alimentos, como los panificados y las gaseosas. Por otro lado, es real que la genética implica un rol en la constitución y aparición de la Hipertensión Arterial, pero también existe la epigenética, que implica lo que cada uno hace con los genes que tiene. Si bien papá y mamá pueden haber sido hipertensos, uno tratando de modular estos genes puede retrasar o evitar la aparición de la enfermedad”, detalló el especialista.

PREVENCIÓN

EL GARRAHAN LLAMA A DISMINUIR EL IMPACTO DE LA BRONQUIOLITIS

Ante la llegada de los primeros fríos y el aumento de la circulación de los virus respiratorios, el Hospital Garrahan llama a reforzar la vacunación en los niños y niñas de entre 6 y 24 meses, poner en prácticas medidas de prevención como la ventilación de los espacios cerrados y el lavado de manos, y consultar al médico ante la aparición de los primeros síntomas, especialmente, en bebés y niños y niñas de mayor riesgo.

Desde la semana epidemiológica 10 –principios de marzoexiste un aumento sostenido de las consultas por cuadros respiratorios. Hoy, entre el 50 y el 70 por ciento de las internaciones, se deben a causas respiratorias.

“Actualmente, el área de Emergencias realiza entre 300 y 400 consultas espontáneas diarias y un promedio de 60 internaciones por día, además de otras consultas e internaciones programadas”, indicó Luis Urrutia, coordinador General de Guardia y destacó que “los niveles actuales de demanda de asistencia e internación son similares a los picos estacionales previos a la pandemia”.

La mayoría de las infecciones respiratorias en este período

corresponde al virus sincicial respiratorio (VSR) que puede producir neumonías y bronquiolitis. Los síntomas más comunes son: dificultad para respirar, agitación, fiebre, catarro nasal, conjuntivitis. Frente a su aparición, se recomienda consultar en centros de salud cercanos al domicilio.

Por todo esto, si bien para algunos de los virus respiratorios aún no hay vacunas, muchas de las infecciones por gripe o tos convulsa pueden prevenirse con la vacunación. Es importante chequear el carnet y acudir al vacunatorio más cercano para recibir las inmunizaciones gratuitas y obligatorias correspondientes a la edad.

El Garrahan cuenta con un Centro de Vacunación que atiende de lunes a viernes de 8 a 15 horas, donde ya se aplicaron alrededor de 4.600 vacunas antigripales a pacientes y adultos pertenecientes a grupos de riesgo, trabajadores y trabajadoras de la salud y familiares de niños, niñas y adolescentes con enfermedades de base.

PREVENCIÓN
LOS VIRUS
CAUSANTES DE NEUMONÍAS Y BRONQUIOLITIS A NIVELES ANTERIORES A LA PANDEMIA.
EL GARRAHAN PIDIÓ REFORZAR LAS MEDIDAS DE CUIDADO FRENTE AL AUMENTO DE LA
CIRCULACIÓN DE
RESPIRATORIOS

LA OMS DICE QUE LA VIRUELA DEL MONO YA NO ES UNA EMERGENCIA MUNDIAL

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD DECLARÓ QUE EL BROTE DE VIRUELA DEL MONO, NOMBRADA OFICIALMENTE COMO “MPOX”, YA NO ES UNA EMERGENCIA SANITARIA MUNDIAL.

En julio de 2022, la OMS declaró a la viruela del mono una emergencia de salud pública de importancia internacional. En sus palabras, se trataba de “un evento extraordinario” que constituye un “riesgo para la salud pública de otros Estados a través de la propagación internacional de la enfermedad” y que podía requerir “una respuesta internacional coordinada”.

Tras una reunión, el Comité de Emergencia de la OMS para la viruela mono recomendó terminar la medida. Asimismo, el director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se mostró de acuerdo con esta decisión.

“Se reunió el comité de emergencia para la viruela del mono y recomendó que el brote multinacional de la enfermedad ya no representa una emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo y me complace declarar que la viruela del mono ya no es una emergencia sanitaria mundial”, dijo Tedros. “Sin embargo, al igual que con el covid-19, eso no significa

que el trabajo haya terminado. La viruela del mono sigue planteando importantes retos de salud pública que necesitan una respuesta sólida, proactiva y sostenible”.

Desde enero de 2022 hasta abril de 2023, se han notificado ante la OMS más de 87.000 casos confirmados de viruela del mono, incluidos 140 muertes, procedentes de 111 países o territorios. En Estados Unidos se han notificado más de 30.000 casos. A nivel mundial, los casos han disminuido durante meses, especialmente a medida que ha aumentado la conciencia sobre la enfermedad y se ha generalizado la disponibilidad de una vacuna.

Tedros señaló que en los últimos tres meses se ha notificado un 90% menos de casos que en los 90 días anteriores. Asimismo, afirmó que, aunque las emergencias sanitarias mundiales de viruela del mono y covid-19 ya han pasado, sigue existiendo la posibilidad de que resurjan. “Ambos virus siguen circulando y ambos siguen matando”, afirmó.

ACTUALIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.