Pasión Cofrade
El Mirador y la Plaza Mayor de León
E
n la Edad Moderna nace un nuevo concepto urbanístico de plaza pública, que se caracteriza por ocupar una superficie geométrica abierta, generalmente de grandes dimensiones y con una arquitectura definida por la simetría y la uniformidad. Las nuevas plazas están formadas por un perímetro de cuatro lados, con edificios del mismo estilo e idéntica altura y unidos en su planta baja por pórticos con arcos, simetría únicamente rota por el edificio central que destacaba sobre los demás y destinado generalmente a Casa Consistorial aunque también podía estar dedicado a otros usos públicos. En el caso de la ciudad de León, este edificio central nació como Mirador o espacio donde las autoridades locales presidían todo tipo de actos religiosos y profanos. A diferencia de otras ciudades que construyeron en su plaza mayor la Casa Consistorial como edificio principal, la ciudad de León disponía de una sede municipal construida a finales del siglo XVI, el actual edificio de la Plaza San Marcelo, según proyecto que presenta Juan del Ribero en julio de 1584, maestro de obras que también había levantado la nueva Casa de la Panadería.
120
El Mirador, nombre que se le dio a este edificio en el siglo XVII, también ha sido llamado Casa Consistorial, pero con la acepción de inmueble propiedad del Ayuntamiento, y actualmente se le denomina Antiguo Consistorio, y la plaza Mayor de León, con más precisión, plaza Mayor de la Constitución Española, que recibió esta última denominación oficial por el Pleno Municipal en sesión del 25 de noviembre de 1988, fueron
Semana Santa • León 2017
construidos en la segunda mitad del siglo XVII. Arquitectónicamente la plaza, sigue el tipo constructivo de la plaza mayor tradicional castellana, siendo su estilo un paso intermedio entre la plaza clasicista y la barroca. A lo largo de tres siglos ha ocupado un lugar predominante en la actividad de la ciudad, como centro urbano y residencial, como corazón de la vida social y económica y escenario de mercados y ferias locales, de fiestas religiosas y profanas: procesiones y corridas de toros, acontecimientos políticos, proclamaciones y adhesiones reales y ocasionalmente del ajusticiamiento de reos. Los festejos, actos y acontecimientos han sido presenciados oficialmente desde el edificio central a lo largo de estos últimos siglos. El Mirador continúa siendo el palco para la contemplación de la celebración de actos religiosos, ya que muchas son las procesiones de Semana Santa que tienen en esta plaza su paso obligado y es en este recinto donde se produce El Encuentro , acto central de la Semana Santa leonesa, declarado de Interés Turístico Internacional y organizado por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno dentro de la procesión de Los Pasos. La asistencia a las procesiones y a esta ceremonia nos obliga a que conozcamos la historia del Mirador de nuestra plaza Mayor, y también la evolución y funciones que ha tenido la plaza Mayor por ser el Mirador el edificio más importante y la esencia de este trazado urbano. La mayoría de los actos que se celebran en la plaza no tendrían lugar si no existiese el uso protocolario de este edificio
municipal. Por lo tanto es necesario comprender la historia de estos dos espacios. Para el conocimiento de la evolución arquitectónica, de la morfología, de los usos que ha tenido tanto el Mirador como el trazado urbano donde se encuentra situado, vamos a basarnos hasta el siglo XX en la monografía de María Dolores Campos Sánchez-Bordona y María Luisa Pereiras Fernández titulada “Historia y evolución de un espacio urbano. La Plaza Mayor de León”, editada en 2001 por la Universidad de León. Para el estudio de esta misma información durante los siglos XX y XXI, utilizaremos directamente los documentos custodiados en el Archivo Municipal de León. Para el protocolo que debían cumplir las autoridades locales para situarse en los balcones, acudiremos a la obra “Resumen de las políticas ceremonias, con que se govierna la noble, leal, y antigua ciudad de León, cabeza de se reyno”, publicadas en 1693 y recopiladas por el regidor municipal Francisco Cabeza de Vaca Quiñones y Guzmán; Marqués de Fuente-Oyuelo. El Mirador se edificó en la segunda fase de construcción de la plaza Mayor. Antonio Ambrosio, jesuita italiano, fue el arquitecto constructor de la primera traza de la plaza. El Regimiento leonés fue el promotor de la obras. En esta primera fase se construyen las nuevas Panaderías y algunas casas y pórticos con arcos. Las antiguas Panaderías existían desde finales del siglo XVI y las construyó el Ayuntamiento a la entrada de la calle Santa Cruz para evitar los inconvenientes derivados de la venta ambulante del pan y así >