EMPATÍA

Page 1

Talento Mexicano

04

Revista

Efecto Social

Marzo 2021

Talento mexicano

Introspección Arquitectónica

¿Qué tan bueno soy comunicando?

Únicos & Trascendentes

EDICIÓN 4

1

Sam Levinson, el monólogo interno a través del diálogo


Efecto Social

Contenido 04 06

Carta de la Editora EMPATÍA Karla Santillán

Serie Fotográfica

26 30

EMPATÍA

39 13 14

20

Lingüistica Cultural Conectando en lo profundo por: Andrea Elías

Quiz personal: ¿Qué tan bueno soy comunicando? por: Andrea Elías

Tips y preguntas del autor por: Andrea Elías

Colaboradores Editoriales MARZO 2021

40

Efecto Ciudadano

44

Arquitectura

54

Más Allá Del Individuo

62

Salud Física

Arte

¿Para qué esperar? - Encontrando arte aquí y ahora por: Carla Hernández

Empatía en tiempos de pandemia por: Denisse Ocampo V.

Introspección Arquitectónica realización: Arq. Karla Santillán

Detrás De Escena Sam Levinson; el monólogo interno a través del diálogo realización: Daniela Dupinet

2

Empatía, ¿para cuántos? ¿Dónde quedó? por: Enrique A. López

Únicos y Trascendentes realización: Marisol Ramírez


Ga Talento Mexicano

Edición & Diseño Editorial Realización: Karla Santillán

REVISIÓN EDITORIAL Karla Santillán Elías Ana Valeria Araujo Rodríguez Gema Machado Murrieta

PORTADA Serie fotográfica : “Empatía” Modelos: Jorge Ramírez & Paola Durán Colab fotográfico y artístico: Joseph Espininoza, Karla Santillán & Paola Moreno

3


Efecto Social

Carta de la editora

¡Hola mis queridos lectores!, me alegra poder estar escribiéndoles por aquí y conectar con ustedes.

KARLA SANTILLÁN ELÍAS Arquitecta

Creadora y editora de la revista Efecto Social

Empatía: La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. (significados.com, 2021)

Hace algunas ediciones recibí varios comentarios en los que me decían que las cartas editoriales debían ser de tal forma, no tan personales, no tan expuestas, pero después, recibí otros comentarios que me habían dicho que les parecía increíble que pudieran conectar tan padre conmigo a través de estas cartas editoriales y a su vez sentirse identificados, escribirles desde esta parte vulnerable de mí que conecta con cualquier ser humano tampoco es fácil, ésta parte que nos permite sentir empatía y admiración por otros. Realmente cuando decidí crear este proyecto, buscaba ir más allá de la conexión, también buscaba hacerte sentir; quizás para algunos sea descabellado el hecho de que yo exponga situaciones o vivencias y muestre este lado vulnerable de las cosas, pero estamos tan acostumbrados a ser rígidos y cuadrados que cuando alguien se expone de esta manera nos asustamos. Como habrán podido notar, esta edición debió de postearse en enero de este año, pero sinceramente, meses atrás me encontraba en un estado emocional muy malo, no quería hacer nada, lloraba por todo, dormía muchísimo y mis ánimos… ni siquiera había rastro de ellos, me sentía abrumada y frustrada de no poder salir de ese hoyo en el que me encontraba, sentía que no daba lo mejor de mi y eso me abrumaba más.

4


Ga Talento Mexicano

Así como se fueron algunos, así llegaron otros colaboradores y aún estamos en la búsqueda de personas que se quieran sumar a dejar su granito de arena en este proyecto. Si te sientes capaz, puedes enviarnos un correo y escribirnos sobre aquello que más te motiva y por lo que te gustaría ser parte de este proyecto que busca unir, no dividir.

Decidí no preocuparme por este proyecto, al menos por un corto tiempo, me di un mes para buscarme y encontrarme, reconocerme también en mis momentos más obscuros, porque generalmente o al menos últimamente no nos gusta sentir lo malo, solo lo bueno, tanto, que estamos saturados de información sobre como dejar de sentir, como aliviar y calmar, que medicamentos tomar, etc; a veces solo se necesita sentir mucho y llorar lo que se tenga que llorar para solo entonces poder continuar, recordemos que son solo etapas, no nuestra vida entera.

Algo si es seguro, las bajadas siempre sirven para tomar impulso para lo que sigue. Gracias por seguir aquí con nosotros y apoyarnos, tratamos de poner lo mejor de nuestro ser para ustedes, para que cada palabra que aquí lean, realmente sea algo de valor en tu vida y que con ello puedas seguir creciendo como persona en distintos ámbitos.

Elegí el tema empatía por que fue lo que estaba viviendo, estaba viviendo la empatía de mi hacia con otros y de como otros la aplicaban conmigo, no se trata de que te tengan lastima, en absoluto, sino de poder ponerte en el lugar del otro sin juzgarlo, de sentir o al menos imaginar lo que el otro siente, no siempre es necesario decir algo para hacerle saber al otro que estas ahí, solo con estar y apoyarlo en lo que el otro necesite, ya estas siendo empático.

En las siguientes páginas te dejaré en orden la serie de empatía que realicé con mi buen amigo Joseph Espinoza, quien a su vez es colaborador fotográfico de este proyecto; quiero decirles que siempre verán en nuestras portadas a personas reales, perfectas en su imperfección, por que así es como somos todos, sin etiquetas ni estereotipos.

Febrero llegó y con ello más cambios y vueltas a la realidad, me encontré con muchos colaboradores que por x o y motivos han dejado este proyecto, no les mentiré diciendo que me da lo mismo por que no fue así, en cambio eso bajo nuevamente mis ánimos, pero a veces también debemos entender que no es el lugar de todos, y no todos van a poner el mismo empeño en quien ha decidido crearlo, es algo complejo de exponer, pero así es el emprendimiento, con altas y bajas.

Si quieres conocer más información al respecto, escríbenos a contacto. esocialmag.mx@gmail.com , tus dudas, comentarios, sugerencias y futuras colaboraciones, las recibimos con mucho cariño. También puedes escribirnos por Facebook o Instagram. (Da click en los vínculos) ¡Ahora sí, que disfrutes de esta edición de empatía! Con amor Karla Santillán Elías

5


Efecto Social

Serie fotográfica “EMPATÍA” Realización, Joseph Espinoza , Karla Santillán & Paola Moreno En retrato, Paola Durán & Jorge Ramírez

6


Ga Talento Mexicano

7


Efecto Social

8


Ga Talento Mexicano

Serie fotográfica “EMPATÍA” Realización, Joseph Espinoza , Karla Santillán & Paola Moreno En retrato, Paola Durán & Jorge Ramírez

9


Efecto Social

10


Ga Talento Mexicano

Serie fotográfica “EMPATÍA” Realización, Joseph Espinoza , Karla Santillán & Paola Moreno En retrato, Paola Durán & Jorge Ramírez

11


Efecto Social

Serie fotográfica “EMPATÍA” Realización, Joseph Espinoza , Karla Santillán & Paola Moreno En retrato, Paola Durán & Jorge Ramírez

12


Ga Talento Mexicano

Colaboradores de Marzo 2021 Gema Machado Murrieta EQUIPO DE DISEÑO EDITORIAL

Carla Hernández ANALISTA DE NEGOCIOS

SECCIÓN: ARTE

Joseph Espinoza BIOINGENIERO & FOTOGRÁFO

COLABORADOR FOTOGRÁFICO

Daniela Dupinet DIRECTOR DE CINE

SECCIÓN: DETRÁS DE ESCENA

Andrea Elías Martínez LIC. RELACIONES INTERNACIONALES

SECCIÓN: LINGÜÍSTICA CULTURAL

Denisse Ocampo Vargas LIC. RELACIONES INTERNACIONALES & ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SECCIÓN: EFECTO CIUDADANO

Enrique Argenis López M.SC. EN BIOTECNOLOGÍA APLICADA

SECCIÓN: MÁS ALLÁ DEL INDIVIDUO

Marisol Ramírez LIC. EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

SECCIÓN: SALUD FÍSICA

Karla Santillán ARQUITECTA

SECCIÓN: ARQUITECTURA

Ana Valeria Araujo R. EQUIPO DE DISEÑO EDITORIAL

13


Efecto Social

¿PARA QUÉ ESPERAR? Encontrando arte aquí y ahora Por: Carla Hernández

Mural por César Palafox “Sinfonía entre cerros” 2019

14


Talento Mexicano

“El reto está en el momento; el tiempo es siempre ahora” - James Baldwin

Quizá alguna vez hayas escuchado nombres de artistas como Paul Gauguin o Vicent Van Gogh. Ambos, además de ser pintores del movimiento artístico postimpresionista, también comparten la desfortuna de haber recibido fama y reconocimiento por su trabajo hasta después de su muerte. Aquí es donde pregunto, ¿Para qué esperar? ¿Para qué esperar a que pase tiempo e incluso la vida del artista para conocerlo? ¿Para qué esperar a qué otros te platiquen “lo que el artista quiso decir” cuando tienes aún la oportunidad de que él mismo te lo diga? ¿Para qué esperar a valorar y gratificar el trabajo del artista cuando ya no puede gozar la satisfacción de ser reconocido? Cuando pensamos en arte, en muchas ocasiones podemos llegar a pensar en grandes artistas que han marcado la historia como Pablo Picasso, Frida Kahlo, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y más.

15


Fotografía de Murales, cortesía de Chanate.

Efecto Social

Algunas personas podrán mencionar más personajes artísticos que otras. Pero ahora, ¿cuántos artistas actuales son los que conoces? De esos, ¿cuántos son de tu país? ¿Y cuántos de tu localidad? El reconocimiento internacional de un artista comienza siempre localmente y éste va escalando conforme se eleva su nivel de aceptación, su difusión y la admiración al artista y su trabajo. El reconocimiento de los artistas actuales también depende de nosotros. Seamos nosotros quienes tengamos la iniciativa de buscar arte, en lugar de esperar a que se nos atraviese en el camino. Cuando disfrutamos de nuestro tipo de arte favorito, no solo creamos un efecto positivo en nosotros, sino que, al mismo tiempo, somos nosotros quienes fomentamos el arte en nuestra comunidad. Con esto contribuimos a que exista una mayor oferta de eventos y al desarrollo de más artistas. Así que, como ya lo mencionamos, busquemos arte; pero más importante, ¡Compartamos arte! Encontremos alguna obra que cautive nuestra atención o algún artista que admiremos. No dudemos en compartir a otros para que tengan la oportunidad de descubrir de nuevos artistas, y apoyar a los artistas en su crecimiento y así motivarlos a seguir creando. En las siguientes páginas te compartimos una lista de artistas actuales, nacionales e internacionales, a quienes su creatividad y talento los ha llevado a ir creciendo en su carrera artística. *Da click sobre sus nombres para visitar sus sitios web o redes sociales.

16


Talento Mexicano

ARTISTAS MEXICA ICANOS

ALEJANDRA PHELTS PINTURA MEXICALI, BC.

CÉSAR PALAFOX MURAL & PINTURA MONTERREY, NL.

CHANATE ARTE PÚBLICO MONTERREY, NL.

DANIEL LEZAMA PINTURA CIUDAD DE MÉXICO

DANIELA VIÑAS ARTISTA PLÁSTICO GUADALAJARA,JAL.

HOKZYN MURALES ENSENADA, BC.

JAVIER MARÍN ESCULTURA URUAPAN, MICH.

JOEL RENDÓN

MINERVA CUEVAS PINTURA CIUDAD DE MÉXICO

PAUL FUENTES DISEÑO & FOTO CIUDAD DE MÉXICO

RAFAEL LOZANO HEMMER ARTE ELECTRÓNICO

CIUDAD DE MÉXICO 17

GRABADO & ESCULTOR IZÚCAR DE MATAMOROS, PUE.

SAR SERGIO ÁGUILA PINTURA & MURAL MONTERREY, NL.


Efecto Social

ARTISTAS INTERNACIONALES

DEVON RODRÍGUEZ DIBUJO & PINTURA SOUTH BRONX, NYC.

FABIANO MILLANI PINTURA SAO PAULO, BR.

MARCO GRASSI PINTURA REGGIO EMILIA, IT.

MUSTAFA YÜCE PINTURA SIMAV-KUTAHYA, TUR.

¿Y TÚ CUÁNTOS ARTISTAS CONOCES?

18


EN BUSCA DE

NUEVOS COLABS,

DISPUESTOS A DEJAR

HUELLA

CON UNA VOZ DIVERSA Arte en lápiz, Leo Burnett, vía pinterest.

Recuerda que no eres lo que haces, sino lo que eres capaz de hacer SÍ TÚ TAMBIÉN QUIERES SER PARTE DEL EQUIPO EFECTO SOCIAL, ENVÍANOS UN CORREO DANDO CLICK EN EL SIGUIENTE VÍNCULO. ENVÍAR CORREO NO OLVIDES PRESENTARTE Y ESCRIBIRNOS SOBRE QUE TE GUSTARÍA HABLAR EN NUESTRAS DIVERSAS SECCIONES, ASÍ COMO TUS INTERESES.


Efecto Social

20


Poster alterno por Yasmin Dell, vía posterspy.com

Talento Mexicano

Sam Levinson;

el monólogo interno a través del diálogo Realización: Daniela Dupinet Las imágenes de este artículo fuerón obtenidas a través de NETFLIX y Google, por lo que no somos autores de las mismas.

La base de esta película es el diálogo de dos personajes sucediendo en una sola locación y en una sola noche. Se filmó intercaladamente entre digital y film, con una KODAK de 35mm; fotografía granulada, en blanco y negro, hecha por el hungariano Marcell Rév, con quien Levinson suele trabajar usualmente. Levinson es conocido por ser el creador de Euphoria, la serie de HBO, protagonizada por Zendaya. Una serie con un cuidado único en el storytelling y la cinematografía, no es un secreto que Levinson escribe a través de sus propias vivencias. Rue, la protagonista de Euphoria, es una joven que sufre de drogadicción, en la serie se discute y profundiza sobre el ser joven en una época tan digitalizada y expuesta como lo es actualmente.

Sam Levinson, un director, guionista y productor americano de 36 años de edad, enfureció a la crítica y a la turba de Twitter durante la primera semana de Febrero por su nuevo filme Malcolm & Marie.

Se tocan temas de sexualidad, drogas, consentimiento, slutshaming, machismo, abuso de poder, etc., entre muchas otras problemáticas complejas y densas.

Película cuyo contexto es bastante fascinante de entrada, ya que independientemente del lado que estés, esta película pasará a la historia del cine pues se grabó durante el lockdown en California, Estados Unidos, con un crew de 20 personas y 12 personas en set.

Estos temas hoy en día se quieren tocar suavemente por querer formar parte de una conversación “woke” y “deconstruida”.

21


Efecto Social

Por el contrario, Sam Levinson lo hace responsablemente, de manera cruda, honesta y con personajes imperfectos, con personajes multidimensionales, grises, humanos. Sam Levinson está lleno de discursos fuertes y reflexión; en los diálogos de sus personajes, carga conflictos que él mismo se plantea y se discute. Es ese tipo de escritores que puedes notar que son ellos a través de sus personajes, casi como Woody Allen. Esa sensación que sentimos de que dos personajes de Allen, en realidad es él mismo partido en dos, hablándose

y respondiéndose, teniendo este monólogo interno en el que se plantea una idea y se la debate. Así de igual forma es como se sienten los guiones de Levinson. Ésto puede gustarte o disgustarse, y es completamente válido. Personalmente creo que solo alguien con mucho talento puede lograr algo así, sin embargo, tiene sus desventajas. En el penúltimo episodio de Euphoria, en boca de Rue y de un nuevo personaje, un ex-adicto, se discute la existencia de Dios. Ambos dan sus argumentos y ambos lo hacen bien; se puede sentir claramente la batalla interna de Levinson con sus

22

creencias. Es fascinante, y aunque ambos personajes exponen sus ideales de manera fuerte y real, es la protagonista (Rue) la que termina teniendo la última palabra. (Refiriéndose explícitamente al diálogo de ambos) -they agree, to disagree-. Por lo que me atrevería a deducir entonces que Levinson es agnóstico o incluso ateo. -Esto, asumiendo, que así como los pensamientos y vivencias sobre las adicciones son genuinas, también las crisis existenciales planteadas-. Ambos personajes abrazan sus ideologías y tú como espectador, te sientes


Talento Mexicano

al mismo tiempo, su éxito rotundo como artista al haber contado una historia apasionante, sobre una adolescente con problemas de adicción. Su personaje es ruidoso, hiperactivo, apasionado. Somos testigos de todo eso mientras en primeros planos intercalados, vemos a Marie, (Zendaya) molesta, irritada y semi-ausente del monólogo de Malcolm. Le responde y le corrige algunos de los argumentos que dice, —Estos comienzan fuertes: Mencionando el cómo la crítica de Hollywood, sobre todo, la que está escrita por gente blanca, está llena de white-guilt, y él siente que algunas de las atenciones que le dieron, no fueron genuinas, ni por su arte, si no por ser negro—.Todo esto mientras su esposa le prepara Mac and Cheese, y él desea continuar con el festejo sirviendose un whiskey. El inicio de la película se siente como dos escaleras con forma de caracol, en una va Malcolm y en la otra Marie, y al llegar juntos a la puerta, se nos revela la razón de su molestia. Malcolm olvidó agradecerle ante el público esa noche.

satisfecho. Así que, ver a dos personajes discutiendo sobre algún tema, en pantalla, con tomas largas y monólogos filosóficos increíbles, no es algo nuevo para la audiencia de Sam Levinson. Malcolm & Marie trata sobre una pareja que llega a su lujosa casa después de una fascinante noche de Premiere de ópera prima de Malcolm (John David Washington). Malcolm es un hombre intenso, eufórico por la noche que acaba de vivir, está lleno de ganas de gritar sus pensamientos -A su esposa y a la audiencia- acerca de la industria del cine, su insatisfacción con ella, pero

23


Efecto Social

Esta revelación se siente picante para la audiencia, y desata una discusión a dos voces que nos comienza a revelar la vida e ideologías de ambos personajes. Esta película está escrita a dos planos, el que vemos y el que imaginamos. El pasado de Malcolm, el de Marie, e incluso la noche de Premiere, que es narrada con detalles que a lo largo de la película van soltando, hasta las escenas de la película que Malcolm dirigió, son el plano imaginario. Algo exquisitamente bien logrado por parte

de Levinson, te mantiene enganchado, te hace reflexionar, te hace empatizar u odiar a alguno de los personajes, de una manera bastante flexible. Una de las polémicas que rodean esta película es la teoría de que Levinson está sacando su molestia hacia la crítica por las reviews de su ópera prima, Assassination Nation. Argumento que se queda en ello, teoría. Aunque una cosa, que fue confirmada por el director, fue que de hecho la problemática principal del plot, está basado en el hecho de que olvidó agradecerle a su esposa la

24

noche Premiere de su debut. Levinson ríe y aclara que no discutieron, ni por asomo, como Malcolm & Marie, pero que como creador se comenzó a imaginar el what if de una situación parecida. Regresando un poco hacía los diálogos que carga el personaje de John David Washington, los cuales son los que llevan la carga de las polémicas que rodean la cinta. Hay un diálogo que enfureció a la audiencia; volviendo un poco al “white-guilt” de la crítica Hollywoodense que Malcolm menciona, empieza


Talento Mexicano

un discurso sobre la falsa inclusión de la industria, y la frustración que siente como artista cuando todo lo quieren ver de manera política, sobre todo, por ser un director negro. Él exhibe su pensar sobre que, como artista, le enfurece que quizá la atención que está recibiendo su película es más por ser negro y por querer ser incluyentes que porque realmente aprecien su pasión y creatividad por contar historias. Malcolm dice, “¿Acaso

Moonlight ganó el premio a la Academia porque Barry Jenkins es gay? No, Barry Jankins no es gay.”

La audiencia, por alguna razón, tomó mal este comentario, a pesar de que la problemática que expone es que, justamente, no debería importar ni la raza, ni la orientación sexual de nadie, sino, su pasión y sus ganas de darle a la audiencia una historia que no olviden. A la gente le molesta este discurso, pero les molesta incluso más, que quien lo haya escrito sea Sam Levinson, un hombre blanco. —Y MÁS, porque puso a un actor negro, a exponer estos ideales—. El personaje de Marie, para estos monólogos intensos de Malcolm sobre la industria, parece ser no solo la voz de la razón, sino la voz del contraargumento. En una escena, donde por fin Malcolm lee la review de su película escrita

por el LA Times, enfurece porque la periodista dice que su película es una crítica al sistema de salud de Estados Unidos, a Malcolm le parece descabellado, y se burla del escrito; él dice

“Es una historia apasionante sobre una jóven y ya”, pero

Marie contra-argumenta, diciendo que su película está espejeando una realidad que sí existe y no se puede ignorar, porque en efecto, el sistema de salud de Estados Unidos es un asco. Malcolm se ríe y le da la razón. La película no lleva un statement sólido y rotundo sobre estos temas del arte y la política. Es una conversación y quizá debería ser tomada como tal. Sam Levinson es un storyteller nato, y un gran cineasta, hizo una película fascinante en contenido y en contexto. Las actuaciones son completamente impecables

25

haciendo un GRAN énfasis en Zendaya. Y la industria del cine necesita de voces apasionadas, historias diversas, inclusión auténtica y cine que venga fuerte. Un cine que exponga, que te haga enojar, que te haga sentir. Irónica y poéticamente, la peor review que recibió Malcolm & Marie, fue del LA

Times.

Me parece muy interesante, y los invito a ver esta cinta, cuestionarse, dejarse envolver, y continuar esta conversación tan pasional, sobre temas que expone y espejea la realidad que nos rodea. Sobre las relaciones, la inclusividad, la industria y el arte. —Para Mariana :). La mejor pintora del mundo. Los pensamientos expresados en este escrito culminaron en estas conclusiones después de discutir la película con Mariana Toff (@MarianaToff).


Efecto Social

26


Talento Mexicano

CONECTANDO EN LO PROFUNDO Por: Andrea Elías

La comunicación es compleja y requiere tiempo y esfuerzo de ambos lados. Somos seres relacionales y deseamos conexión. 27


Efecto Social

¿Cuántas veces te has alejado de una conversación sintiéndote que no lograste nada? Te sentiste desanimado y tal vez pensaste, no sé porque lo intenté. Quizás te sentiste vulnerable o tuviste que dejar a un lado tu orgullo, miedo o zona de confort para iniciar la conversación y al final, ¿para qué? Ya sea porque no te sentiste escuchado o entendido, o porque intentaste apoyar, ayudar o animar a alguien y de alguna manera parece que hiciste lo contrario. Y viceversa, ¿cuántas veces te has sentido increíble después de una conversación? En la que sentiste que la conversación fue valiosa. Donde aun con todas las agallas que tuviste que tener para acercarte a esa persona ya sea para: compartir algo profundo o doloroso, pedir disculpas, alentar a alguien, arreglar una situación, o proponer algo para mejorar la relación (amorosa, amistad o de trabajo); al final, ¡valió la pena! Lo más probable es que hemos vivido los dos. Así que, ¿cómo podemos comunicarnos efectivamente? ¿Qué cosas hacemos, que, al contrario, quizás impiden nuestra comunicación? ¿Qué herramientas tienes? ¿En qué áreas ocupamos trabajar y mejorar? Y finalmente, ¿estás dispuesto a hacerlo?

Antes de comenzar, tomemos un tiempo para hacer un autoanálisis con un pequeño quiz que hemos preparado para ti. Seamos honestos con nosotros mismos, nadie verá nuestros resultados así que recuerda que esto es solo para saber en donde estamos y como lo estamos haciendo.

28


Talento Mexicano

29


Efecto Social

QUIZ PERSONAL

¿Qué tan bueno soy comunicando?

Elige la respuesta que se adapte mas a ti, recuerda ser honesto contigo mismo, al final podras ver tus resultados en cada una de las áreas correspondientes.

1. ¿Te ha pasado que alguien te cuenta algo super triste o difícil y te sientes incomodo y no sabes qué decir? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido 2. ¿Te sientes enfadado cuando alguien cambia algo o sugiere intentar otra cosa distinta? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

6. ¿Qué tan frecuente dices “pues podría ser peor” o “por lo menos no ________”? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

3. ¿Qué tan seguido recuerdas o comentas de los males que te han hecho/ como te han herido? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

7. ¿Qué tan seguido dices “voy a decir lo que quiero/pienso y a quien no le guste pues a la fregada”? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

4. Cuándo sales con un amigo/tu pareja o colega de trabajo, ¿qué tan seguido comienzas hablando de ti (aún si no es intencional)? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

8. Cuándo alguien te hiere, ¿sueles ignorarlos o duras varios días sin hablarles? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

5. ¿Qué tan seguido evades temas personales? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

9. Sin importar cómo lo dicen, ¿sueles cerrarte cuando alguien comenta una manera en cómo podrías mejorar? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

30


Talento Mexicano

10. ¿Qué tan frecuente te enfocas en hablar de temas superficiales, tu trabajo/lo que haces o hablar de otros para evitar hablar de cómo te sientes, cómo estás o que estás aprendiendo, etc.? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido 11. En conversaciones, ¿sueles contestar más preguntas que las que tú les haces a otros? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido 12. ¿Qué tan seguido dices “ay ya pasará” o “ya mejor déjalo ir”? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido 13. ¿Te sientes incómodo cuando alguien te hace preguntas difíciles? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

AHORA REVISA TUS RESPUESTAS

14. ¿Qué tan seguido piensas o dices “no me siento escuchado” o “no me saben escuchar”? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

Las preguntas del quiz fueron diseñadas en torno a cinco áreas para que exista una buena comunicación, las cuales son: la escucha, la empatía, la vulnerabilidad, el perdón y la retroalimentación para el crecimiento personal. Con el propósito de ayudarte a identificar tus fortalezas y debilidades, cuáles son de las áreas en las que estas carente y necesitas trabajar. Revisa tus respuestas y el área correspondiente.

15. ¿Cuándo alguien te ofende, te pasa seguido que esperas a que ellos vengan a ti primero? A. Casi nunca B. Algunas veces C. Me pasa seguido

31


Efecto Social

Si la mayoría o en su totalidad de tus respuestas fue “casi nunca”, es que tienes mucha facilidad para comunicar, lo cual es incluso una fortaleza o tu fuerte, en tu caso puede decirse que eres alguien con quien se puede llegar a tener conversaciones profundas.

Si en tus respuestas abunda el “algunas veces”, puede ser que no se sientes muy seguro es esa área, estas en el trampolín solo te falta brincar y tener más confianza, sigue practicando, vas por el camino a tener una buena conversación.

Ahora, si la mayoría de tus respuestas es “me pasa seguido”, entonces te cuesta muchísimo llevar una buena conversación, en otras palabras, podría decirse que las pláticas son como estar en un charco de agua, aun así, el ser honesto contigo y reconocerlo es el primer paso para empezar a crecer en estas áreas, no te desanimes, cuando estés con alguien de tu confianza puedes preguntarle cómo se siente al respecto en el área en el que estés fallando y como podrías mejorar.

Te dejamos aquí las cinco áreas y puedas identificar tus resultados con las respuestas que has elegido y puedas autoevaluarte, en el paréntesis se encuentran los números de las preguntas. I. ¿Qué tan abierto estoy a escuchar? (Preguntas : 4,7,11,14) II. ¿Qué tan empático soy conmigo mismo y con los demás? (Preguntas: 1,6,12) III. ¿Qué tan dispuesto estoy a ser vulnerable? (Preguntas: 5,10,13) IV. ¿Qué tan abierto estas a perdonar? (Preguntas: 3,8,15) V. ¿Estás abierto a la retroalimentación y al crecimiento personal? (Preguntas: 2,9)


Talento Mexicano

33


Efecto Social

La mayoría hemos escuchado o incluso pensamos que comunicarnos es “saber decir lo que queremos, como queremos, y cuando queremos”. Sin embargo, esas actitudes o manera de decirlo al contrario dañan, afectan y alejan relaciones y por lo tanto a personas valiosas. Tal vez conozcas a gente o incluso tú mismo has dicho o pensado que es culpa del otro/a por no escucharnos, por dañarnos o no entendernos. Tristemente, “creemos ser expertos en ver los problemas en los demás, pero nos cuesta reconocer cómo participamos en producirlos.” (José Zendejas). Si es así, quizás es porque nuestro único propósito era ser escuchado y ya. Créeme, te escucharán, pero no estás dejando lugar para que esa relación (de cualquier tipo) crezca o continúe. Sin embargo, si nuestro propósito es acercarnos a alguien, compartir, resolver y mejorar algo en la relación con la persona; tenemos que cambiar el cómo lo estamos haciendo y si realmente somos nosotros los que no hacemos que esa conversación fluya o es la otra persona, también es importante saber hasta dónde y poner límites.

En nuestras relaciones interpersonales, debemos dar lugar y generar un espacio seguro donde los dos lados se sientan cómodos, abiertos y dispuestos a escuchar, conectar, sanar y crecer. Una gran parte de la lingüística es saber cómo comunicarnos. De acuerdo a mi investigación, varios psicólogos y life coaches han identificado cinco áreas para comunicarnos y conectarnos mejor, las cuales son: escuchar, ser empáticos, ser vulnerables, perdonar y estar abiertos a la retroalimentación, que son los puntos relacionados con el quiz anterior; pero en este artículo sólo hablaremos de dos.

34


Talento Mexicano

La primera es: saber escuchar. De acuerdo a José Zendejas Hernández, un coach reconocido internacionalmente, “La escucha es, sin lugar a dudas, la competencia más importante en la comunicación humana. En rigor, todo proceso comunicacional descansa en ella.”

Uno de los primeros pasos para mejorar la escucha (además de practicar), es que ambos lados nunca asuman que entendieron al cien por ciento lo que el otro quiso decir. Para ello, ocupamos hacer preguntas o como dice el coach “verificar escuchas”. Zendejas comparte una manera practica de hacerlo: “hago un alto en la conversación y verifico mi propia escucha. Puedo, por lo tanto, decirle al orador, “Espera un segundo. Déjame verificar si te entiendo bien. Entiendo que lo que me estás diciendo es...” y, en palabras diferentes de las usadas por el orador, comparto con él la interpretación que he generado hasta el momento sobre sus palabras.” El coach afirma como oír simplemente no es suficiente: “Para escuchar, decimos, no basta con oír, es necesario interpretar lo que el otro dice. Mientras no haya interpretación no hay escucha. La interpretación es el corazón de la escucha.”

35


Efecto Social

36

La Puerta Roja


Talento Mexicano

Después de estudiar la empatía, Theresa Wisemen, identificó cuatro cualidades: 1. Toma de perspectiva: se refiere a estar dispuesto y capaz de ver y sentir el mundo a través de los ojos del otro, caminando en sus zapatos como dice el dicho. Esto requiere dejar a un lado nuestras propias cosas y simplemente escuchar aquello por lo que están pasando. 2. Mantenerse fuera de juicio: el juicio del dolor o desafío de otra persona invalida la experiencia y es a menudo un intento de protegernos del dolor que están sintiendo. Mantenerse fuera de juicio significa

estar abierto a lo que están sintiendo y abstenerse de comentarios que invalidan su experiencia o los hacen sentir mal como, “eso no es nada” o “No sé por qué te estás molestando tanto por ello”.

La segunda: ser empático La profesora y autora Brené Brown, ha estudiado y analizado como normalmente la empatía y simpatía suelen ser relacionados el uno con el otro, sin embargo son muy distintos ya que la empatía fomenta conexión e inclusividad, y al contrario de la simpatía usualmente genera desconexión e isolación.

37

3. Reconocer emociones: Reconocer la emoción significa mirar dentro de ti mismo y recordar lo que es tener el sentimiento que la otra persona parece estar sintiendo. Es una voluntad de reconocer plenamente lo que están sintiendo y tal vez nombrarlo. Podrías preguntarles si has identificado lo que están sintiendo correctamente diciendo algo como, “Parece que te sientes realmente frustrado” o “Lo

siento, parece que te sientes tan triste por eso”.


Efecto Social

4. Comunicación: En lugar de decir, “Al menos tú...” trate de comunicar realmente que usted entiende dónde están y validar cuál es su sentimiento y experiencia. “Siento mucho que estés lastimado” o para citar a Brené directamente podrías intentar, “Parece que estás en un lugar

difícil ahora, cuéntame más al respecto”.

Así que, ¿qué es la empatía? Se refiere a cómo hacemos a la otra persona sentir con nuestro lenguaje corporal, lo que decimos y como lo decimos conectándonos con la otra persona haciéndoles saber que no están solos. No se trata de siempre saber que decir o de “resolver” su tristeza, frustración o dolor; a veces solo se requiere estar ahi y sentir lo que el otro siente. Tampoco se trata de cambiar el tema o rápidamente animarlos con algo positivo para evadir los sentimientos incómodos o profundos. En pocas palabras, Brene Brown nos explica que la

empatía, es sentir con la persona y estar dispuesto a conectarme con algo dentro de nosotros para poder conectarnos con otros en el lugar donde se encuentran.

Todos tenemos la capacidad de crecer y simultáneamente, de mejorar nuestras relaciones de manera positiva. Pero, ¿estás dispuesto a hacerlo? Así que te invito a la tarea, no fácil, de mejorar tu comunicación, a que seas más empático contigo mismo para que puedas serlo con otros. Te invito a que practiques, practiques y vuelvas a practicar escuchando a los de tu alrededor (yo necesito hacerlo también). Te invito a que por más incómodo que sea, con gente cercana y valiosa, comiences a ser más vulnerable. Te invito a que no tardes tanto tiempo en perdonar a otros y perdonarte a ti mismo. Te invito a que nunca dejes de estar abierto a la retroalimentación para que no dejes de crecer como ser humano. Finalmente, te invito a que te conectes ya que todos deseamos conectarnos en lo profundo. Es importante saber cómo podemos comunicarnos efectivamente y qué herramientas necesitamos, pero aún más importante es, lo que hacemos con lo que sabemos.

38


Talento Mexicano

TIPS & preguntas del autor Aquí les dejo esta pequeña sección extra por si algunos quieren más herramientas o maneras prácticas que yo uso para prepararme o durante esas conversaciones que a veces nos cuestan trabajo comenzar. Y también incluí unas preguntas que me han ayudado a mejorar mis relaciones interpersonales y de trabajo.

Preparándote para una conversación difícil: 1. ¿Con quién vas a hablar y que significa para ti esta relación? 2. ¿Cuál es el propósito de la conversación? Ya que eso dicta que y como dices las cosas. 3. ¿Cómo te sientes valorado y escuchado en una relación? ¿Estás dispuesto a dar eso antes de empezar tu punto? 4. ¿Ya perdonaste o quizás vas a entrar a la conversación con cargas emocionales (acusaciones, tono, enojo, deseos de regresar el daño hecho hacia ti) lo cual podrían impedir la comunicación? ¿Por qué te cuesta trabajo dejar las cosas ir? ¿Sabes que esto te afecta a ti más que a la otra persona? 5. Sé honesto contigo mismo antes de entrar a la conversación: ¿cómo me siento? ¿Qué me hizo sentir así? ¿Tiene que ver con algo que yo debo sanar (no siempre es culpa de alguien más)? 6. ¿Confías en la persona? ¿Te sientes seguro compartiendo? ¿Tiene buenos deseos e intenciones hacia ti? Sabiendo eso, quizás puedas ser más vulnerable con la otra persona o sabrás porque no lo eres. 7. ¿Hay otra manera, tono, o lugar que te ayuden a recibir crítica retroalimentativa? ¿Podría ser más fácil recibir críticas y consejos, sabiendo que todos estamos creciendo y que los que nos aman nos ayudarán a crecer? ¿En qué área puedes ser más humilde y empezar a trabajar?

39

Empezando la conversación: Establezcan como va a ser la conversación: • • • •

Sean respetuosos No alces la voz De tomarse turnos y no interrumpir No invalidar los sentimientos del otro • Estar abiertos ya que los dos quieren el mismo resultado

Antes de terminar la conversación: Pregúntense cosas entre los dos: • ¿Cómo te sientes valorado? • ¿De qué manera prefieres que comience una conversación que no sea fácil? • ¿Cómo prefieres que te diga cuando algo me molesto/ hirió? • ¿Qué puedo hacer para hacerte sentirte escuchado? • ¿Cómo puedo apoyarte y estar ahí para ti?


Efecto Social

“No le temas a la vida, mejor teme el no haber vívido”

40


Talento Mexicano

EMPATÍA

EN TIEMPOS DE

PANDEMIA Por: Denisse Ocampo

41


Efecto Social

Como lo platicamos en la edición pasada, la pandemia nos ha traído tiempos difíciles a todos, a unos más que otros, pero al final ninguno nos hemos salvado. Seguramente hemos dejado pasar la oportunidad de tener unas buenas vacaciones, no festejamos un cumpleaños, se pospuso la boda de tu mejor amigo/a, se canceló tu fiesta de graduación; otros, seguro no cuentan lo mismo, haber perdido a un familiar un trabajo o un negocio también es uno de los malos momentos que dejó la pandemia. Es cierto que, a pesar de que la pandemia sigue en todo el mundo, incluso con nuevas “cepas”, hemos tenido suficiente tiempo para aprender a vivir con ella. Nos hemos

acostumbrado a cambiar nuestro ritmo de vida con estos cambios tan drásticos, aunque no a todos nos ha resultado fácil. Hace unos meses pasamos la víspera de Navidad y Año Nuevo, donde todos reflexionamos lo afortunados que somos con lo que tenemos, la familia, salud, amigos y las nuevas oportunidades que la vida nos ha dado para ser mejores personas en estos tiempos tan difíciles, incluso si fuimos víctimas de esa enfermedad. Ahora es donde te invito a que mostremos empatía y seamos solidarios con quienes lo necesitan.

42


Aquí te dejo una lista de cosas que puedes hacer para llenar tu corazón y ser empáticos con quienes necesitan de nosotros: 1. Consume local, ayuda a ese conocido o vecino que perdió su trabajo y emprendió un pequeño negocio, es momento de ayudar a que vuelvan agarrar ánimo y que su negocio prospere. 2. Saca tu actitud altruista, algunos trabajos siguen sin poder llevarse a cabo, apoya a esas personas que aún siguen sin un trabajo estable, ayúdalos con víveres, un plato de comida u ofréceles un trabajo temporal. 3. Visita pequeños negocios, date la oportunidad de conocer nuevos negocios, que seguro están pasando por tiempos complicados, invita a tus amigos, y si puedes, hazle publicidad con tus conocidos.

43

4. Sé amable con el personal médico, valoremos y agradezcamos el esfuerzo que están haciendo los doctores, son ellos quienes ponen todo de si para tratar de salvarnos la vida. 5. Y la más importante, QUEDATE EN CASA, sabemos lo difícil que es el encierro, pero tratemos de salir sólo lo necesario, a estas alturas no se trata sólo de cuidarte a ti mismo, sino de cuidar también a los que nos rodean, así ayudamos a reducir los contagios, si sales, no olvides usar tu cubrebocas. Debemos valorar que seguimos con vida, y que este año debemos vivirlo con buenos ánimos, ser más amigables con el planeta y con las personas que nos rodean. Tomemos una actitud de ciudadanos responsables, estoy segura que con la ayuda de todos, saldremos de esta pandemia muy pronto, y ojalá el próximo año terminemos la historia de mejor manera.


Efecto Social

44


Talento Mexicano

Introspección Arquitectónica Realización: Karla Santillán

Como se menciona en la carta de la directora, el tema que vamos a abordar en esta edición es la empatía. Quizás te preguntes que tiene que ver la empatía con la arquitectura, y la respuesta es TODO. Generalmente entendemos la arquitectura empática en un ámbito social, aquella arquitectura que se adapta a personas con alguna discapacidad física en la que los espacios se tienen que adecuar a la situación de esa persona. La realidad es que no es asi, una arquitectura empática se adapta al entorno, al espacio y a las necesidades sociales y psicológicas de quien lo habita, esto es independientemente del giro que tenga la edificación o espacio social.

45


Efecto Social

Toda construcción debería de tomar eso en cuenta antes de su ejecución, lastimosamente no es asi, un pequeño y claro ejemplo de ello, geográficamente hablando de nuestro país, que es México, son las casas de interés social que se producen en masas por Infonavit. Arquitectónicamente hablando es una falta de respeto, pero ni siquiera como profesionistas podemos hacer algo para evitarlo si estamos fuera de ello, aunque me temo que poco se pueda hacer si no se tiene un cargo alto dentro de x o y empresa. Cabe aclarar que no es que tenga algo en contra de ellos, pero es un ejemplo en el que nos podemos dar cuenta que no se toma en cuenta el entorno social, familiar, urbano, natural y mucho menos las necesidades de quien futuramente la vaya a habitar. Plantearnos una arquitectura empática debe ser algo que todos los que nos encontramos en el sector de la construcción deberíamos de cuestionarnos al momento de elaborar un proyecto, ya sea un arquitecto, ingeniero, ferretero, albañil o ayudante en construcción, no importa el titulo o cargo, al final somos los responsables de todo aquello que se ejecuta en la construcción y aunque parezca poco, es una responsabilidad social muy grande. A mediados de la cuarentena decidí tomar un curso online sobre la construcción con tierra, desde que estaba en la carrera es un tema que me gusta muchísimo, asi que decidí aprender sobre la tierra, como un material vigente de construcción.

46


Talento Mexicano

La tierra es un material que se ha desvalorizado por que la modernización llego a quitarla como un elemento constructivo, esta claro que no todo tipo de tierra tiene las cualidades para emplearse en la construcción, pero es un material muy noble y rígido si cumple con todas las condiciones necesarias, además de que este material crea espacios habitables como ningún otro, un claro ejemplo es la ciudad de Shibam en Yemen.

eternos, que nos duren muchísimos años y sean creados para la eternidad ¿pero cual es la finalidad? Si nosotros no somos eternos, ¿Por qué no construir con materiales que sean nobles?, si cuando ya no estemos la construcción buscara la manera de regresar a su entorno natural.

Desde que el cemento comenzó a formar parte de la construcción se nos hizo creer que no existía material más rígido y mejor que el cemento, pero vamos, deben saber que su producción es uno de los primeros contaminantes a nivel mundial, además, ¿cuántas construcciones no se han caído después de un sismo? ¿Cuántas zonas arqueológicas se han destruido después de un sismo? Entonces, ¿Qué material es más rígido y duradero? Ojo, no le quito su valor, el cemento tiene lo suyo, pero no le pide nada a la tierra. Ahora te estarás preguntando ¿qué tiene esto que ver?, pero retomando la parte en la que te platique sobre el curso, uno de esos días de teoría, la Arquitecta Karen Poulain nos dijo algo que me llamo muchísimo la atención y que hoy se los quiero compartir, quizás no sean las palabras exactas pero se refería a que como personas afín a la construcción (Ingenieros / Arquitectos), queremos crear edificios que sean

Fotografía Muro de Tapial, archdaily.com, vía pinterest.

47


Efecto Social

Un ejemplo de ello es Paquimé en Chihuahua, es una zona arqueológica hecha a base de tierra y tiene muchísimos años, pero al menos regresa a su estado natural por medio de la erosión sin tener que afectar el entorno.

Entonces, ¿Qué es una arquitectura empática?

Paquimé Chihuahua, foto por Ecoclay, vía pinterest.

Paquimé Chihuahua, foto por Ecoclay, vía pinterest.

Es aquella que se adapta a su entorno natural y urbano y a su vez es incluyente ante todo tipo de usuarios sin importar su condición física. Específicamente hablando la arquitectura sostenible es una arquitectura que empatiza con el medio, pues busca y aplica alternativas para la utilidad de la construcción generando un menor impacto y soluciones más ecológicas para su habitabilidad.

48


Talento Mexicano

Una arquitectura sin obstáculos es una arquitectura incluyente. ¿Alguna vez has visto por la calle alguna banqueta sin rampa para alguien con discapacidad motriz? ¿En cuantos lugares públicos has encontrado baldosas podotáctiles o un letrero en braille para alguien con alguna discapacidad visual?

Tristemente nuestro país no es un país incluyente, generalmente nos encontramos con que no hay rampas para discapacitados, o la banqueta es discontinua, o hay un poste de luz justo a la mitad de la banqueta. Ni que decir de las personas con discapacidad visual, son muy pocos los lugares en los que encuentras incluso un letrero en braille, he incluso te sorprendes cuando vez alguno o probablemente ni siquiera sepas que es. Recuerdo de cuando tuve la oportunidad de visitar Alemania me sorprendió ver que en las líneas del metro, al menos las que yo visité, habían letreros en braille y baldosas podotáctiles para las personas con discapacidad visual. ¿Qué es lo que está fallando? La respuesta es Empatía, así sin más. No nos ponemos a pensar en nadie con una discapacidad, por que no tenemos a nadie cerca que tenga alguna o quizás nosotros no la tengamos, ¿pero que pasaría si tu papá, hermano o incluso tú la tuvieras?

U-Bahn Marienplatz, foto por Kim, vía flickr.com

49


Efecto Social

a personas con discapacidad motriz o visual, porque, pues no conoces a nadie en tu mismo rango social-económico y dudas que alguien en esas condiciones pueda comprar una casa, ya que usualmente los que conoces o has visto, son personas en la calle pidiendo limosna. Tu cliente ha puesto toda la confianza en ti, he incluso te estima demasiado por que has trabajado tantos años con el que decide regalarte una casa en agradecimiento, has creado el proyecto a tu gusto y condiciones, has antepuesto la estética, aunque has tomado en cuenta la funcionalidad básica de los espacios.

Vamos a poner a prueba tu empatía. Imagina que eres Arquitecto, te va muy bien, tanto, que un cliente te ha pedido que elabores un condominio de interés social, que tu hagas la propuesta y propongas los diversos tipos de usuarios que podrían comprar una casa en ese condominio. Propones casi de todo tipo, menos

50

Has creado unas casas que se ven monumentales, pero con muy poca vegetación dentro y fuera del conjunto, sin duda te has lucido, lucen extravagantes, decidiste aprovechar tu máximo de construcción permitido y no te ha importado en lo más minimo, dejar áreas verdes dentro de la casa, a su vez creaste un pequeño parque de recreación para todos, aunque lo único sobresaliente en el son los juegos para los niños, piensas en que menos es mas y solo has decidido colocar unos cuantos arboles y dejar todo plano con pasto para que la imagen visual sea “limpia”. Has terminado este proyecto, e incluso lo has considerado tu mejor proyecto ejecutado, tu cliente


Talento Mexicano

está feliz, han logrado vender todas las casas y te ha regalado la tuya, sin duda la vida parece sonreírte espléndidamente. El trabajo va bien, ya tienes unos pocos años viviendo en esa casa que te han regalado, pero un día, el menos esperado, has tenido un accidente fatídico, tanto, que has quedado invalido de las piernas, por lo tanto, tienes una falla motriz y tienes que usar una silla de ruedas para lo que resta de tu vida. Además de sentir una depresión profunda y el tener que aprender a manejarte con una silla de ruedas, te das cuenta que la casa de tus sueños, la que tu construiste para ti con tanto esmero, es la peor casa con la que te puedes topar, por que no hay rampas, solo escaleras, tu habitación esta en la segunda planta y en los baños no entra una silla de ruedas. Te das cuenta que es el lugar donde pasarás más tiempo de ahora en adelante, y parece ser el menos adecuado ante tu nueva condición. Sin duda has gastado un buen dinero adaptando tu casa a tu nueva condición, y te has dado cuenta que estar tanto tiempo te abruma bastante, quieres salir a tu jardín, pero es inútil, no hay vegetación y sigues sintiéndote dentro del mismo espacio, te sientes en una prisión, en la misma que tu has creado, no tienes un momento de paz en la naturaleza, decidiste eliminar todo rastro de ella y te diste cuenta que tu casa pasa de temperaturas muy frías a muy calientes de un segundo a otro. Entonces, un día, decides visitar el parque que has creado para los niños, ahí había árboles y pasto, quizás puedas encontrar un momento de paz y conexión con la naturaleza en ese lugar. Al llegar a la esquina de la cuadra te das cuenta que no puedes bajar de la banqueta, en ese momento te das cuenta que nunca colocaste nin-

51

guna rampa en todo el condominio, ni siquiera en el parque, todo parece tan absurdo y no puedes más que sentirte frustrado. En ese momento, y solo en ese momento desearías haber adecuado tan siquiera las banquetas, el parque y sin duda, las casas. Pero solo hasta que estas viviendo la situación te has dado cuenta de tu gran error, aquel proyecto que con tanto amor y dedicación diseñaste y al que consideraste tu mejor proyecto, te das cuenta que sin duda, ha sido el peor, por que ignoraste algo que parecía tan “normal” y que nadie cercano a ti e incluso tú, podrías necesitar algún día. ¿Cómo te sentiste ante esta situación? ¿Alguna vez habías pensado en ello?


Efecto Social

Fotografía Jeff Golberg, vía archdaily.com

52


Talento Mexicano

¿Qué podemos hacer? La verdad es que podemos hacer mucho, no hace falta que seas un Arquitecto o Ingeniero que tenga que aplicar estos reglamentos constructivos básicos para sentir que haces algo. Si tu tienes un negocio u edificio puedes comenzar por adecuar tus espacios para personas con alguna discapacidad, siembra platas en tu jardín, no importa lo grande o pequeño que sea. Respeta tu entorno y embellécelo, en las jardineras de la banqueta siembra flores o cuida las que ya existen. Si vas a construir una casa u edificio, ya seas el cliente o el profesional, no te olvides de pensar en aquellos con dificultades, no te olvides de crear espacios armoniosos y nobles con el entorno. Te dejo aquí seis obras arquitectónicas que me han gustado mucho por su relación con el entorno y su inclusión social. Si conoces alguna otra, súbela a tus historias , etiquétanos como @ revistaefectosocialmx y utiliza el tag #empatiaesocial. No olvides darnos el feedback de nuestros artículos.

53

6 Obras Arquitectónicas que debes conocer 1. Under Pohutukawa – Herbst Architects 2. Hospital Satkhira Friendship - Kashef Chowdhury/URBANA 3. Refugio en la Montaña Tucson – DUST 4. Centro deportivo Sargans Ruprecht Architekten + HILDEBRAND 5. Casa San – AAA (Amaia Arana Arkitektura) 6. Palacio Pereira - Cecilia Puga + Paula Velasco + Alberto Moletto


Efecto Social

Empatía, ¿para cuántos? ¿Dónde quedó? Por: Enrique López

Dice el viejo dicho que les niñes

y les borraches siempre dicen la verdad. Siento que hay cierta

sabiduría en el dicho, aunque no siempre sea verdad. Pienso, que la honestidad brota en ambos casos de una simple ignorancia, venga esta de la inocencia de los primeros o la embriaguez de los segundos. Sí, puede que la ignorancia les brinde honestidad, pero a la vez los priva de la consideración por el prójimo, o una forma de empatía, por así decirlo.

54


Talento Mexicano

Fotografía, Karla Santillán.

55


Efecto Social

Escribir este artículo ha sido más bien como escribir múltiples artículos. Escribí líneas con una idea en la cabeza y luego las borré por sentirlas frías e irrelevantes. ¿Cómo escribir sobre empatía sin caer en lo típico o cliché? La idea se repetía en mi cabeza mientras el ciclo de escribir y borrar se repetía. Al final, y manteniéndome fiel a mi corazón, me decidí a llevar la contraria y escribir en contra de la empatía. Primero lo primero, la empatía en sí no es mala ni buena. Pero si le preguntamos a mil niñes o mil borraches, casi con seguridad puedo adivinar que la describirían como algo bueno, quizá como algo que nos permite formar buenas relaciones con nuestros semejantes. Esto puede llevar una buena parte de razón, pero no deja de ser una respuesta ciega, en la que se ignora que una ciega empatía puede volverse dañina y hasta cruel. Un fragmento de las creencias judeo-cristianas podría resumirse de forma burda a la frase popular ‘haz el bien sin mirar a quién’. Esta frase bien podría usarse para explicar como funciona la empatía, ¿pero no tenemos muchos ejemplos en la historia y en la vida diaria de lo que pasa cuando el bien de uno significa daño para otro? ¿Pero cómo puede ser que las buenas intenciones resulten en nada que no sea positivo? Quizá sea una cosa del

lenguaje lo que permite la deformación de la empatía hasta el punto de volverse dañina, pero… El camino al inframundo está tapizado de buenas intenciones, ¿no? A fin de cuentas, la empatía es algo aún más abstracto que un sentimiento, y el lenguaje apenas nos permite describir a estos últimos. Es usual recurrir a ejemplos o expresiones al explicar la empatía, pero hacer esto es dar un salto enorme desde lo que ésta es hasta como lo que creemos que debe reflejar en la realidad. Este juicio subjetivo, ayudado por las limitaciones del lenguaje, permite corromper la virtud de la empatía y enviciar nuestras buenas intenciones nacidas de ella. Caer en estas fallas, pervirtiendo de paso el propósito de la empatía, podría parecer un acto de maldad premeditada. La verdad no podría estar más lejos de tal impresión. En lugar de ser motivado por la maldad, o

56


Fotografía, Karla Santillán

cualquier otra condición, es más bien un acto accidental e involuntario, resultado de una ceguera común o una ignorancia. Al igual que la inmadurez e ignorancia social de un infante no le permite vislumbrar el eco que produce su honestidad, desconocer la naturaleza de otros nos impide tener auténtica empatía con ellos. Limitados por esta ignorancia y con nuestros instintos sin detenerse, terminamos manifestando una empatía ciega, no para con otros individuos, sino para con una proyección nuestra sobre ellos, negando su identidad en el acto. Ningún hombre es una isla, condenó un viejo poeta inglés hace unos pocos siglos, y con toda razón, si mi humilde opinión cuenta de algo. No hay persona que exista en aislamiento, todos enriquecemos nuestra existencia y nuestra naturaleza misma a través de nuestras interacciones con los

57

Talento Mexicano

que nos rodean. No, ninguna persona es una isla, pero grupos de personas sí que forman continentes. Igual que en nuestro mundo no hay dos continentes iguales, no hay dos grupos de personas idénticas. Nuestro rol en los diferentes grupos a los que pertenecemos nos da acceso a una buena cantidad de información sobre los demás miembros del grupo. Esta información remueve el velo de la ceguera de nuestra empatía y nos permite reconocer la identidad del otro. La vuelve una empatía consciente, por darle un nombre. El acceso a información funciona excelente en nuestro propio continente, funciona de forma adecuada con los continentes vecinos, pero entre más se alejan, más incomprensibles y extraños se tornan. He hablado de este punto de inflexión como si se tratara de una puerta, pero puede ser que esto haya sido un error. Sería más bien parecido a un tablón o a una cuerda que conecta dos caminos. Así como uno tiene que desviarse de su camino para hacer una buena acción en favor de otros, uno debe conseguir atravesar una cuerda metafórica para ver esa buena intención materializada. La cuerda sería más estable y fácil de cruzar cuando ayudamos a alguien cercano, a alguien con quien se guarda cierta familiaridad. Con un completo extraño... bueno, no será imposible de cruzar, pero será más difícil conseguirlo. No es la falta


Efecto Social

de bondad lo que nos hace dar un paso en falso y perder el equilibrio, no se necesita una pizca de maldad para hacernos caer antes de materializar la intención, basta un solo instante inoportuno para fracasar en el trayecto, basta el simple azar. ¿Quiero decir que no hay esperanza, que ningún individuo puede aspirar a ser empático por puro altruismo sin temor a equivocarse? Pues no realmente, aunque quizá… es complicado. Antes mencioné que la dificultad para materializar una buena intención es variable, según nuestro conocimiento de los otros, de nuestra familiaridad. Vaya, igual podría decirse que varía de acuerdo a nuestra habilidad para, efectivamente, ponerse en los zapatos de otro (y no en los de su propia proyección sobre otros). Como toda habilidad humana, esta se puede mejorar. Así que sí, técnicamente es posible desarrollar nuestra propia empatía hasta poder usarla con seguridad. La dificultad está en que esta habilidad en particular no es una que convenga desarrollar a fuerza de prueba y error, al menos no conviene si nos interesa mantener una reputación en nuestros grupos sociales. La alternativa que nos queda es aumentar nuestra familiaridad con más individuos, hasta el punto de que cruzar la cuerda floja de la empatía se vuelva un acto trivial. En lo personal, pienso que esto sería lo ideal. Relacionarnos con extraños, desarrollar familiaridad con individuos diferentes en lo más fundamental, no solo mejora nuestra empatía, sino que también nos da mayor libertad en el resto de nuestras habilidades sociales. Es ideal, sí. Pero también es, en apariencia, imposible en este mundo moderno. No es una exageración decir que el ser humano no está hecho para el mundo moderno. Aunque esto abarca todas las

58


Talento Mexicano

áreas de la vida, aplicado a nuestras relaciones sociales el efecto es algo más sutil y es al mismo tiempo contra intuitivo.

chos nos hemos adentrado en el abismo de las relaciones digitales en un acto de compensación, al mismo tiempo que levantamos muros a nuestro alrededor. La promesa de innumerables personas para conectar es cegadora y seductora, y nos hace olvidar como actuar con empatía. Como resultado se han formado comunidades de individuos unidos artificialmente y sin conexiones reales entre ellos. ¿Puede alguien voltear a ver al mundo y no ver un claro ejemplo de cómo esto ha afectado nuestra habilidad de sentir empatía por el prójimo?

Nadie podría afirmar con honestidad que la idea de ‘el mundo está más conectado que nunca’ es falsa. Una cantidad increíble de personas están al alcance de unos cuantos clicks en el mundo actual, disponibles para conocer y relacionarse. El universo digital que facilita esto otorga una anonimidad intrínseca a las relaciones que se valen de él y como consecuencia, estas se vuelven más parecidas a extensiones de nuestra realidad que a individuos con identidad propia. Esto es todo un campo de estudios por sí mismo, pero no nos desviemos mucho de lo concerniente a la empatía. Entonces sí, el mundo de la información ha ampliado nuestros alcances de comunicación en una escala incomparable, pero todas nuestras habilidades sociales que tenemos como especie, entre ellas la empatía, mantienen un alcance limitado por nuestra biología. Mostrar empatía hacia individuos dentro de nuestro alcance físico y sobre cuya identidad sobreponemos nuestra proyección podría salir mal, hacerlo con individuos fuera de alcance y de los cuales negamos su identidad es una apuesta a perder.

Si antes he comparado a grupos de personas con continentes, ¿cómo se reflejaría en esta metáfora la el efecto de las relaciones

Parecería que una solución simple sería enfocarse más en las relaciones más cercanas, restringir nuestros actos de empatía hacia quienes nos son familiares, y claro puede funcionar, pero no está al alcance de todos. Más aún, no podemos borrar de tajo nuestra relación con el resto del mundo; aquí nos tocó vivir y la empatía podría ser esencial para llevar una relación cortés con las comunidades del mundo. En realidad, es un problema moderno, con causas complejas y cuya solución requerirá mucho trabajo serio y dedicado. Mu-

59


Efecto Social

» AHORRO PARA EL RETIRO

» INCAPACIDAD

» PLANES PATRIMONIALES EN VIDA

» GASTOS MÉDICOS

» SEGURO EDUCATIVO

» SEGUROS DE VIAJE

¡Agenda tu cita para juntos planear y60 preveer las contingencias de la vida! Fotografía , decoist.com La mejor atención y asesoramiento para cultivar tu futuro y el de tus seres queridos.


Talento Mexicano

digitales? La humanidad ha pasado de ser un mundo de continentes separados pero posibles de conectar, a uno cubierto de niebla, donde sus habitantes no se logran encontrarse y confunden un mar de ecos con su propia voz. ¿Qué hacer, renunciar a la familiaridad y sumar al mar de ecos? Definitivamente no. A mi parecer apostar por ello sería igual a apostar por la muerte de la comunidad. Una derrota para todos los involucrados, una derrota para todos.

reglas, hace mucho tiempo ya que se hubiera abandonado la ciudad como forma de organización. Pero aquí estamos, más personas que nunca viviendo en ciudades. ¿Cuál fue esa herramienta que ha funcionado tan bien? Cuando el tamaño del grupo supero la capacidad de la familiaridad, la empatía entre individuos fue sustituida por reglas de convivencia entre grupos, contratos sociales, leyes...

Mas los invito a no permitir la ruptura de su corazón, la esperanza no está perdida. La solución a esta barrera a las relaciones entre individuos no será sencilla, pero creo que podría estar más cerca de lo que uno podría pensar. El problema no es nuevo, tan solo se ha transformado. Se piensa que el tamaño ‘natural’ de los grupos humanos, quizá mejor expresado como el tamaño prehistórico, oscila entre los 150 y 200 individuos. Con la fundación de pueblos y ciudades las reglas de la convivencia cambiaron de manera similar a como las tecnologías de la información las han cambiado para nosotros. Si aquellos primeros citadinos no hubieran ideado herramientas para compensar el cambio de

¿Estoy diciendo aquí que la solución es legislar en materia de tecnologías de la información? Quizá. Como el individuo de visión sesgada que soy, no me atrevo a apuntar a una única solución. Lo que puedo hacer es señalar que, a diferencia de los humanos antiguos, cuyas reglas cambiaron en un periodo prolongado, nuestras reglas cambiaron y continúan haciéndolo en un periodo corto de tiempo. Afortunadamente tenemos una ventaja masiva a comparación de nuestras contrapartes antiguas. En este tiempo y día existimos una cantidad más grande de individuos que nunca, tenemos la fuerza de los números. Si usamos adecuadamente esta ventaja podremos fácilmente compensar la diferencia de tiempo que juega en nuestra contra. Cualquier medida que nos decidamos a tomar deberá de ser un esfuerzo general y concertado, y sí quizá tengan que surgir nuevas leyes en este respecto, pero seguramente también tendrá que surgir algo nuevo, algo que quizá no podamos siquiera imaginar hasta que nos determinemos a lidiar con el asunto. Al final, y para concluir este texto, estoy seguro que las nuevas medidas que tomemos como humanidad estarán influenciadas y tomarán forma a partir de la empatía de todos y cada uno de nosotros. La empatía de unos sumándose y complementando la de otros.

61


Efecto Social

62


Talento Mexicano

Foto, cortesía del Comité paralimpico mexicano INDE BC (Instituto del deporte y la cultura física de Baja California)

Realización: Marisol Ramírez

Únicos &

trascen dentes El ser humano es maravilloso, tiene la capacidad de adaptarse a cualquier situación, aprender de ella y compartirla hacia los demás, es sorprendente lo que podemos llegar a hacer con nuestro cuerpo y mente, no hay límites cuando nos proponemos alcanzar un objetivo. La empatía nos ha llevado a realizar actividades para ayudar a los demás, a buscar alternativas para que todos tengamos oportunidades, conectarnos con los seres que nos rodean y ser sensibles ante la situación de alguien más. Ésta genera efectos positivos en la vida de las personas y por eso hay que aplicarlo de manera consiente y certera. Gracias a este valor podemos entender y evolucionar. Una muestra clara de esta acción es el deporte adaptado, del cual quiero compartirles un poco de su historia, la diversidad con la que cuenta, motivarnos e inspirarnos a realizar actividad física y, sobre todo, comprender el gran esfuerzo que realizan las personas con discapacidad para alcanzar sus sueños.

63


Efecto Social

Fotografías, cortesía del Comité paralimpico mexicano INDE BC (Instituto del deporte y la cultura física de Baja California)

El deporte adaptado es una actividad física reglamentada que hace posible la práctica deportiva a personas que tienen alguna discapacidad o disminución, consiste en adaptar los distintos deportes a las posibilidades de los participantes o en crear deportes específicos, practicados exclusivamente por personas con una discapacidad. Nació como método de rehabilitación para las personas con lesiones físicas, como ya sabemos, este tiene múltiples beneficios, con el tiempo se formalizaron las actividades y fue en 1960 donde 400 atletas hicieron historia en los primeros juegos paralímpicos en roma. Indagando un poco descubrí y quedé maravillada de la cantidad de deportes que hay en las paralimpiadas, y las múltiples categorías que existen. Es tan sorprendente lo capaces que podemos llegar a ser y sobre todo como las personas con una dificultad motriz buscaron la manera de adaptar el deporte a las condiciones del atleta con la intensión de vivir una experiencia completa. Entre los deportes más comunes se encuentran: tiro con arco, atletismo, bad-

minton, baloncesto en silla de ruedas, boccia, piragüismo, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, gol bol, judo, remo, tiro deportivo, voleibol sentado, natación, tenis de mesa, triatlón, taekwondo, rugby en silla de ruedas, y tenis en silla de ruedas.

64


Fotografías, cortesía del Comité paralimpico mexicano INDE BC (Instituto del deporte y la cultura física de Baja California)

Talento Mexicano

Me comentó lo siguiente:

“Inicié como preparador físico para desarrollar capacidades, realmente no me gustaba, y cuando empecé a trabajar con los chicos, me enamoré. Los atletas me han dejado muchas enseñanzas, en ocasiones sobrevaloramos las cosas, me demostraron que siempre hay una manera para todo, empecé a valorar cada actividad de mi vida, desde el levantarse, hacer mi comida y no depender de nadie”

Para saber sobre la experiencia que viven los entrenadores y atletas en México, platiqué con Guillermo Álvarez licenciado en actividad física y entrenador del deporte adaptado en Baja California, aparte de colaborar en su estado también apoya a nivel nacional y está familiarizado con la situación del deporte en nuestro país.

65


Efecto Social

66


Talento Mexicano

“La mayoría de las personas, y en algún punto de mi vida yo mismo, hemos llegado a decir “personas especiales, enfermos, discapacitados” y es importante que todos sepamos que la manera correcta de referirnos a ellos es persona con discapacidad, no existe otra manera de decirlo, la discapacidad no es una enfermedad, si no una condición de vida, una enfermedad se cura y con una discapacidad podemos trabajar para ayudar a que sea más fácil vivir con esta condición.” Al ver un panorama del deporte convencional en nuestro país, el cual carece de mucho apoyo, me atreví a preguntar a Guillermo cómo es el estado del deporte adaptado en México y sobre todo en nuestra ciudad, Ensenada.

“El deporte adaptado en México se podría decir que está en pañales. Los apoyos que recibimos son de administraciones políticas y se ve limitado ya que no hay un seguimiento como tal, en el estado se está trabajando para que se apruebe un departamento especializado y que en la actualidad no existe y a su vez en el municipio tampoco. Por dar un ejemplo hay países que cuentan con ligas a nivel profesional en el deporte adaptado donde el deportista ya recibe un apoyo y en México aún no se ha podido llegar a ese nivel.”

Fotografías, cortesía del Comité paralimpico mexicano INDE BC (Instituto del deporte y la cultura física de Baja California)

67


Efecto Social

MÁS QUE UN TALENTO DEPORTIVO EN MÉXICO, ES UNA INSPIRACIÓN “Las dificultades a menudo preparan a la gente común para un destino extraordinario” - C.S. Lewis Shantal Cobos una atleta con parálisis cerebral, originaria de la ciudad de ensenada, actualmente con 23 años se encuentra en categoría 32 en atletismo, realizó durante 8 meses de trabajo su proceso para poder hacer participación en juegos para panamericanos en Lima 2019, logró clasificar en número 1 nacional, número 2 a nivel Internacional y número 11 mundial, Shantal trabajó durante este tiempo ya que estaba mal clasificada, estaba en una clasificación En foto, Shantal Cobos

68


Fotografías, cortesía del Comité paralimpico mexicano INDE BC (Instituto del deporte y la cultura física de Baja California)

Talento Mexicano

donde los demás competidores, tenían mayor capacidad y aun así en su última participación del 2018 logró medalla de plata en donde sus oponentes tenían una mayor habilidad que ella, esto hizo que entrenadores nacionales la encaminaran a la diciplina que ella actualmente practica y lograra los puestos en los que se encuentra actualmente. Atletas como ella tienen mi admiración, y me enseñan a ser resiliente.

BAILAR NO TIENE LIMITES La danza es arte y ahora un deporte adaptado. Esta es uno de los canales de expresión que podemos explotar y explorar sin límite, y además de ser una actividad física como tal permite a los atletas en silla de ruedas explorar, sentir y expresar sentimientos a través de los movimientos en conjunto con la música, ya sea como solista o en pareja.

“Me ha permitido abrir nuevos campos de desarrollo deportivo a atletas en silla de ruedas y que no había danza deportiva en la ciudad de Ensenada. para mí ha sido muy gratificante el poder ofrecer y se parte de esta experiencia tanto profesional como personal, conocer historias y aprender de la lucha que viven algunos día a día” - Fernanda Lara, licenciada en actividad física y deporte, entrenadora personal y docente.

69


Efecto Social

Fotografía obtenida a través de google, por dxtadaptado.com

“Como entrenador al principio tuve que aprender a manejar una silla para sentir que es estar en una y partiendo de ahí saber cómo enseñar. Así mismo ayudar al a perder el miedo, trabajar su confianza y seguridad, aprender a trabajar juntos y crear algo”

La danza deportiva como deporte adaptado aún no tiene mucho desarrollo en México, pero considero que es un gran paso que ya esté presente en las competencias, para mí el ser parte de la danza es un honor y me lleva a descubrir otra parte de mí, a experimentar muchos sentimientos y conectarme con la gente. Platicando con Fernanda ella nos comenta parte del proceso de aportar a esta diciplina en su ciudad.

Muchas veces no se les da el reconocimiento ni valor a los atletas y a las personas con discapacidad, se desmerita su trabajo por la condición en la que se encuentran, pero esto es de admirar y valorar

“Es un reto como cualquier otra cosa o situación en la vida, aunque el reto realmente es vencer las barreras que la sociedad pone.”

todo su esfuerzo. Necesitan apoyo como en el deporte convencional y es un mundo que pocas personas se atreven a trabajar y que aporta muchísimas cosas positivas.

70


Talento Mexicano

Sería increíble que toda la gente se interesara más y que estemos conscientes que hay muchas maneras de apoyar como población, darles su lugar como personas, llamarlos de la manera correcta, para que su condición sea mejor de sobrellevar, que existan tratamientos, trabajo acorde a sus necesidades, integrarlos en la vida cotidiana de la sociedad. Con esto quiero transmitirles la fortaleza de las personas con discapacidad, hay que tomarla y utilizarla como un impulso y fuente de inspiración para también cumplir nuestros sueños y objetivos, ser empáticos, porque serlo nos hace ser humanos.

Fotografías, cortesía del Comité paralimpico mexicano INDE BC (Instituto del deporte y la cultura física de Baja California)


Efecto Social

EN BUSCA DE

NUEVOS COLABS,

DISPUESTOS A DEJAR

HUELLA

CON UNA VOZ DIVERSA Arte en lápiz, Leo Burnett, vía pinterest.

Recuerda que no eres lo que haces, sino lo que eres capaz de hacer SÍ TÚ TAMBIÉN QUIERES SER PARTE DEL EQUIPO EFECTO SOCIAL, ENVÍANOS UN CORREO DANDO CLICK EN EL SIGUIENTE VÍNCULO. ENVÍAR CORREO NO OLVIDES PRESENTARTE Y ESCRIBIRNOS SOBRE QUE TE GUSTARÍA HABLAR EN NUESTRAS DIVERSAS SECCIONES, ASÍ COMO TUS INTERESES.

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.