MÓNIKA
INFANTE
Una mujer comprometida con el desarrollo de República Dominicana Pág. 24, 25 y 26
Trayectoria El rostro femenino del Derecho Edición 08| Mensual| Abril 2021
Pág. 27 - 48
Negocio
Importancia de la propiedad intelectual Pág. 23
Economía
Finanzas para la mujer independiente Pág. 21
Emprendiendo
Mejorar la marca personal en redes sociales Pág. 17
PRESIDENTE: Christian Cabral
VICEPRESIDENTE: José Jairon Severino Duarte
LAS MUJERES DINAMIZAN LA ECONOMÍA NACIONAL Entrevista a Mercedes Canalda de Beras-Goico
06
UN SALTO POR LA SOSTENIBILIDAD TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19 Artículo de Lourdes Peguero
08
PRIMEROS PASOS PARA INICIAR UNA VIDA ECOAMIGABLE Artículo de Carolina Acosta
10
EL ESTILO: LA EXPRESIÓN DE TU IMAGEN Artículo de Katherine Mercedes
12
MUJER, LIDERA TU CARRERA Artículo de Rocío Paredes
16
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR SU MARCA PERSONAL EN RRSS Artículo de Carolina Rondón
17
RADIOGRAFÍA Stephanie Torres
20
LAS FINANZAS DE UNA MUJER INDEPENDIENTE Artículo de Dileiny Concepción
21
EMPRENDIENDO Yanibel Cepín
22
¿CÓMO LA PROPIEDAD INTELECTUAL TRAE DINERO A TU NEGOCIO ? Artículo de Laura Castillo
23
MÓNIKA INFANTE Entrevista 24 27
LA RUTA CLAVE PARA NEGOCIOS ESCALABLES PBC Report
49
ASPECTOS LEGALES PARA ADQUIRIR UN INMUEBLE Artículo de Lorena Ramírez
51
Síguenos en:
FOTOGRAFIA DE PORTADA:
@eldineromujer
Cortesía
eldineromujer elDinero Mujer 2
EL DERECHO CON ROSTRO DE MUJER Entrevistas a destacadas directoras de departamentos legales
@eldineromujer • MARZO 2021
elDinero Mujer, Fundado el 24 de septiembre de 2020, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, SAS. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 www.eldineromujer.com
C
Carolina Soto Hernández
LLuvia García
Verónica Álvarez
Alexandra Gärtner
EL DERECHO CON ROSTRO DE MUJER
Elianna Peña
Dania Heredia
Carolina Pichardo
Marisol Vicens
Paola Plá Puello
Pág. 27-48
Luz Marte
EL IMPULSO Visión estratégica para el cambio Algunos libros indican que Benjamín Franklin, político, científico e inventor estadounidense, dijo que quien quiera ver prosperar sus negocios debe consultar a una mujer. Es evidente que muchos empresarios le han hecho caso. Desde hace años, se evidencia el papel que cientos de féminas están jugando dentro de las organizaciones en República Dominicana y el mundo. Las profesionales ya no están relegadas a puestos básicos. En la actualidad, son tomadoras de decisiones vitales para el funcionamiento de los negocios y, en algunos casos, son quienes dirigen todas las operaciones. Su visión estratégica, disciplina y el interés por generar cambios son parte del abanico de cualidades que tiene la mujer en el contexto actual. Esto, sin dejar de lado la posibilidad de ser multifacéticas, es decir, ser madres, esposas, hijas, amigas, consejeras y más. Aunque en algunos oficios estuvieron anónimas por las limitaciones de su época, son muchas las féminas que, gracias a su compromiso, pudieron desarrollar, crear y emprender proyectos e iniciar luchas por sus derechos, las cuales hoy han transformado la sociedad, dando paso a que más mujeres tengan la oportunidad de ocupar posiciones generanciales. La historia no se equivoca. La mujer es capaz, fuerte, creativa e inteligente. Su visión estratégica es y será clave para motivar cambios.
Editora elDinero Mujer.
YUDELKIS LAJARA Gerente Comercial
4
@eldineromujer • MARZO 2021
KATERINNE VÁSQUEZ Editora de Diseño
IRMGARD DE LA CRUZ Periodista
MARZO 2021 • @eldineromujer
5
A medida que las mujeres alcanzan el poder, caen las barreras. A medida que la sociedad ve lo que las mujeres pueden hacer, habrá más mujeres afuera haciendo cosas y todos estaremos mejor por eso.
Ruth Bader Ginsburg Magistrada de la Corte Suprema de Estados Unidos.
6
@eldineromujer • MARZO 2021
Las mujeres dinamizan la economía nacional
El Banco Adopem busca impulsar negocios liderados por emprendedoras de distintos sectores
C
onseguir capital para poner en marcha su negocio es uno de los retos que tiene que enfrentar la mujer, quien, en algunos casos, no puede recibir el crédito porque no cuenta con una propuesta sólida, que evidencie la rentabilidad del proyecto. Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidenta del Banco Adopem. Al ver cómo las féminas tenían que pasar por esas vicisitudes, hace casi cuatro décadas, ma muchísimo, que nos compromete cada instrumentos financieros a las féminas. “Ha Mercedes Canalda, a través de una organiza- día más y que genera impacto”. sido intencional tener una mayor participación no gubernamental, se motivó a apoyarEntre las iniciativas que han impulsado ción dentro de nuestra cartera de productos las con crédito y capacitación para que pu- desde la entidad bancaria está el acompañar y servicios dirigidos a la mujer”. dieran iniciar sus emprendimientos y, de esta a las emprendedoras con asesorías, las cuales forma, aportarán al desarrollo económico del les permiten mantener en orden las finanzas Emprendimiento país y de sus familias. de sus proyectos. De esta forma, garantizan La ejecutiva relaciona emprender con creaHoy, su hija, Mercedes Canalda de Be- el crecimiento del negocio y el impacto en la tividad, resiliencia y persistencia. “Cuando ras-Goico, sigue sus pacomunidad donde se está me hablan de emprendimiento me enfoco en sos a través de la Asociaesos tres términos”. desarrollando. ción Dominicana para el Sobre la creatividad, la destaca porque es “Acompañamos al Desarrollo de la Mujer cliente a crear su inventa- lo que permite “hacer algo nuevo y diferenEl principal consejo (Adopem), que desde rio, sus costos, sus precios te”. Agrega que las féminas tienen un papel que le puedo dar a 2005 opera como Banco y orientarlos hacia una ges- importante en el crecimiento del sector de las cualquier mujer es de Ahorro y Crédito. tión eficiente del negocio”, micro, pequeñas y medianas empresas. que nunca deje de Canalda de Bedestaca, al agregar que se ras-Goico asegura que sienten como “socios del Aprendizaje aprender. se han enfocado en este éxito de sus usuarios”. La economista invita a mantenerse en conssegmento de la poblaA pesar de que los prés- tante actualización. “El aprendizaje continuo ción porque juegan un tamos que otorgan son de es necesario, porque rompe ese techo de crispapel importante en la montos relativamente bajos, tal que tanto se menciona en el nivel de desadinamización de la economía están abiertos a apoyar a rrollo femenino”. nacional. “Tienen un rol decisivo por su re- ciudadanos que necesiten el crédito, a pesar Recomienda tener un plan. Sin embargo, siliencia, capacidad de reinventarse y por su de que no cumplan con todos los requisitos resalta, si el que se ha diseñado no funciona, creatividad”, destaca la presidenta del Banco tradicionales del sistema financiero. exhorta a no rendirse, ya que “el abecedaAdopem, al resaltar la forma cómo la mujer Señala que Adopem, además de aportar rio tiene muchas letras”. “Sigue inventando, lidera el sector del microemprendimiento. con créditos a las emprendedoras, realiza in- sigue creando, no te limites, no te pongas La fundadora de la Red Dominicana de vestigaciones para identificar cuáles son las techos. Pensar siempre en un futuro mejor, Microfinanzas (Redomif) afirma que se sien- necesidades que tienen las mujeres y de esa teniendo una estrategia”. Además, afirma que es necesario desarroten orgullosos por la labor que han desarro- forma ayudar a solucionarlos. “Buscamos que llado hasta el momento. “Nos ha tocado una mejoren su calidad de vida y la de su familia”. llar habilidades tecnológicas, las cuales servitarea maravillosa, una tarea que nos entusias- Desde que surgió, han trabajado para ofrecer rán para transformar las empresas. MARZO 2021 • @eldineromujer
7
Lourdes Peguero Alfonseca Estratega en comunicación y responsabilidad social empresarial. Especialista en implementación de estrategias de visibilidad.
Un salto por la sostenibilidad tras el impacto del covid-19 Ser socialmente responsables implica una mirada holística desde el propósito de la organización
C
omo producto de la pandemia, los directivos de las empresas se han visto en la imperiosa necesidad de transformar su modelo de negocio, para responder con agilidad a las demandas de sus consumidores mantenerse vigentes, en coherencia con sus valores organizacionales y en apoyo a la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales invitan a reducir la pobreza, proteger el planeta, asegurar la prosperidad y el bienestar para todos. Toda esta revolución sanitaria, social y económica ha movilizado la transformación de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial/Sostenibilidad. Por largo tiempo escuchamos que, incluir en la agenda de las organizaciones disciplinas como RSE/Sostenibilidad en la estrategia del negocio como centro, era una acción voluntaria hoy en día y producto de los drásticos cambios globales que están impactando el medio ambiente,
8
@eldineromujer • MARZO 2021
la educación, la salud, y las diversas manifestaciones de pobreza y desigualdades que impactan los ingresos en las familias, hacen que la visión de la RSE en la última década continúe en franca evolución. A raíz de esto, se va marcando un distanciamiento hacia las acciones que promueven la filantropía o el mecenazgo; esta disciplina social, se ha convertido en la hoja de ruta para realizar negocios sostenibles e inversiones para el largo plazo, ya que va más allá de la mera solidaridad, procura cubrir las necesidades presentes del planeta sin comprometer a las generaciones futuras. Según la compañía estadounidense de asesoría financiera, software, data y media bursátil Bloomberg, se ha generado un aumento en el valor de los activos globales asociados con la sostenibilidad y la integración de asuntos ambientales, sociales y de gobernabilidad (ASG) en el análisis de inversiones y participación de accionistas como consecuencia de esto,
lourdespeguero@gmail.com @lourdespegueroalf Foto e ilustración: Pixabay | Canva
muchas compañías están apurando el paso por adoptar estrategias de inversión sostenible para sus negocios. Las crisis suponen un cambio de paradigma y la propiciada por el covid-19, no es la excepción. Es fundamental que tu empresa cuente con un experto en RSE, ya que marcará la diferencia a corto y mediano plazo en el futuro de su sostenibilidad.
Aspectos prioritarios después de la llegada del covid-19 Analizaremos la encuesta realizada por la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social junto a la firma de servicios profesionales Ernest Young (EY) sobre el Impacto del covid-19 en las prioridades de la RSE/Sostenibilidad. La investigación realizada a más de 250 profesionales plantea los asuntos que deben atender las organizaciones a raíz de la pandemia. Los entrevistados revelaron que los temas asociados con clientes y empleados se convertirán en las agendas prioritarias para las empresas, sin olvidar los asuntos de gobernanza, como tercer aspecto a considerar dentro de la dinámica empresarial. “Estos cambios serán reflejados en función de la sostenibilidad y se deben principalmente a la preocupación creciente por la salud personal y la pérdida o reducción de empleo o ingresos”. De los tres grandes temas ya citados, se desprenden siete ejes fundamentales en este orden de importancia como: la salud y seguridad por los em-
pleados y los clientes; digitalización y uso de tecnología inteligentes; comunicación, confianza y reputación; ciberseguridad y privacidad de los datos; calidad y seguridad del producto. Antes de la llegada y durante el covid-19, las empresas han reflexionado y algunas han puesto en marcha sobre la definición y gestión de las políticas que eficienticen el accionar de la RSE/ Sostenibilidad para lograr un mayor impacto en sus grupos de interés y en la sociedad en general, tomando como punto de partida las propuestas que
nos ofrecen los objetivos de desarrollo sostenible. Contribución de las organizaciones por los ODS después de la llegada del covid-19 El covid vino a ayudarnos a priorizar las principales problemáticas sociales que nos afectan mundialmente, no solo a nivel de salud, también en términos sociales y económicos para los próximos meses, inclusive años: • Fomentar la resiliencia en las personas que se encuentran en situaciones
vulnerables y minimizar su exposición en fenómenos relacionados con el clima y catástrofes que impactan en lo económico, social y ambiental para poner fin a la pobreza, ha de ser una prioridad para transformar los nuevos ejes de sostenibilidad en las organizaciones privadas, las ONG’s y las entidades de gobierno. • El impacto del covid-19 ha incrementado de modo alarmante la seguridad alimentaria, lo cual coloca en riesgo poner fin al hambre, especialmente en países en extrema pobreza. Según nos plantea el Programa Mundial de Alimentos (AIF), unos 96 millones de personas cayeron en una situación de inseguridad alimentaria aguda en 2020, en 54 países registrados por la AIF del Banco Mundial. “El aumento del número de niños con retraso del crecimiento comprometerá su capital humano y productividad económica en el futuro”. • Promover políticas que estimulen el desarrollo económico con actividades productivas para la creación de nuevos puestos de trabajo, a través del emprendimiento, la creatividad y la innovación; apoyando así el crecimiento sostenido de las micro, pequeñas y medianas empresas. • La pandemia ha sacado a la luz los países que experimentan mayor índice de desigualdades sociales poniendo en aumento el desempleo y reduciendo drásticamente los ingresos de los trabajadores. • Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es la invitación que nos hace el objetivo tres para el desarrollo sostenible. La pandemia ha sido el punto de inflexión para entender la importancia de la RSE/Sostenibilidad en las empresas del futuro. Deseamos concluir estas reflexiones con una potente frase pronunciada por el expresidente de los Estados Unidos, Winston Churchill en su famoso discurso donde selló la victoria militar frente a la Alemania nazi en el otoño de 1942: “Esto no es el final, ni siquiera es el principio del final. Pero quizás sea el final del principio”. MARZO 2021 • @eldineromujer
9
Carolina Acosta Fundadora CAZ Vida Eco & Autora de La Caja Eco.
Info@vidaecord.com c.vidaecord@gmail.com @vidaeco.rd
Primeros pasos para iniciar una vida ecoamigable
T
odo lo que nos da comodidad y calidad de vida procede de los recursos naturales de la Tierra. No obstante, los hábitos de consumo del ser humano han sobrepasado la capacidad del planeta, cuyas riquezas naturales se están agotando. En República Dominicana se generan 88,000 toneladas de residuos de plásticos al año, de los cuales apenas se gestionan el 25 %. Es el momento del cambio hacia una vida sostenible. Es evidente que las labores cotidianas afectan al mundo que nos rodea, por eso debemos sentir responsabilidad de las acciones que realizamos, así como las de los demás. La actividad humana se está volviendo cada vez más agresiva y año tras año está transformando activamente el medio ambiente. La finalidad de llevar un estilo de vida sostenible nos permite ser y vivir mejor, de una manera responsable con la sociedad y nuestro planeta. Cuando hablamos de sostenibilidad, nos referimos a satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad y recursos de las generaciones futuras. La vida sostenible garantiza el equilibro entre el crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social; lo cierto es que existen pequeñas acciones que podemos llevar a cabo en nuestro día a día que benefician al ambiente. Dar el primer paso conlleva disciplina y conocimiento de lo que quieren lograr en su vida y con estos primeros pasos podrán identificar y definir sus objetivos para iniciar una vida sostenible. Para reducir estos efectos es necesario un cambio de paradigma en la forma de vida, adquirir conciencia y comportamiento sostenibles y éticos que te ayudarán a la conservación del medio ambiente, pero ¿cómo podemos empezar?
10 @eldineromujer • MARZO 2021
1 2
Cinco pasos puntuales para iniciar el cambio
- Analiza si realmente necesitas comprar un producto. Primero cuestiónate ¿necesito comprar este producto?, en caso de necesitarlos, selecciona opciones que no contenga plásticos.
- Empieza por pequeñas acciones para ahorrar agua. Cierra la llave al cepillarte los dientes, así disminuirás el gasto de agua considerablemente. De igual manera, utilizar cisternas de doble descarga, llenar el lavavajillas antes de ponerlo en funcionamiento, reutilizar el agua para regar las plantas, son gestos al alcance de tu mano que pueden ayudar a no desperdiciar agua.
3 4
- Consume local. Esta acción beneficia la economía de la zona, realizar desplazamientos más cortos y reducir el gasto energético y económico del transporte de larga distancia.
- Ahorra energía. Aunque no lo creas tú también puedes incorporar algunos hábitos a tus rutinas que te ayudarán al ahorro de energía. Acciones tan sencillas como apagar las luces cuando salgas de la habitación, mantener el aire acondicionado a una temperatura razonable en casa, utilizar bombillas de bajo consumo, fomentar el uso de energías renovables.
5
- Gestiona bien tus residuos (basura). Separando la basura por tipos de residuos, utilizando bolsas reutilizables, dándole uso las veces que puedas, estarás ayudando a promocionar un estilo de vida sostenible. Implementando la regla de las 3Rs, reducir la cantidad de basura que produces y dándole una segunda vida útil a los envases de vidrios, bolsas de plásticos y reciclando aquellos envases que no se pueda reutilizar. Cada acción por más pequeña que parezca cuenta y produce un efecto al planeta. Llevar una de vida respetuosa con el medio ambiente no es una moda, es un estilo de vida que llegó para quedarse.
Novedades
Inspírate con...
BRINDAN APOYO A PRODUCTORAS DE AJÍES Alrededor de 200 mujeres productoras de ajíes de las variedad morrón recibieron el apoyo del Gobierno, para recuperar su inversión, incrementar la productividad de la próxima cosecha y mejorar sus condiciones económicas.
EMPRENDE BONITO Una dosis de estrategia de negocios con perspectiva feminista. HOLA PODEROSA Mujeres que comparten cómo impactan en su entorno.
CELEBRARÁN TALLER “LA MAGIA ERES TÚ” Emprende SDQ organiza el taller “La magia eres tú”, con la participación de Priscilla Montero, Laura Villamán, Sarah Despradel y Mayi Suárez. El encuentro se celebrará el miércoles 26 de mayo.
JEFA DE TU VIDA Ofrece recursos a las mujeres para que sean las jefas de sus vidas. BE BRAVE THE PODCAST Ideas by Li ofrece un espacio donde apoya a tener fe para que conquistar.
AMRESORTS DESIGNA A DENISSE ULERIO DIRECTORA COMERCIAL Ejecutivos de la cadena hotelera AMResorts anuncian la designación de Denisse Ulerio como directora Comercial de área para República Dominicana. Ulerio tiene más de 20 años de experiencia en la industria hotelera.
LABORATORIOS ALFA LANZA DERMITELLA Laboratorios Alfa lanzó Dermitella, un producto que forma parte de la nueva línea dermatológica que incluye antibióticos y cicatrizantes, dirigidos a cuidar la piel de diferentes afecciones.
Recomendaciones de Get It Bonita
1 2 3 4 5
ACÉPTATE Deja de compararte y admírate más. Recuerda que eres humana y cometerás muchísimos errores.
CONVIERTE MÁS CON VILMA Disfruta de podcasts muy breves, pero con un contenido muy grande.
Aprende con... @SABER.DECIR Aprende sobre oratoria y comunicación interpersonal.
@SARAHDESPRADELM Un espacio para aprender cómo manejar las finanzas personales.
INVIERTE EN TUS CONOCIMIENTOS Busca libros de temas que aporten a tu desarrollo. No hables todo el tiempo de lo malo que te pasa, esto solo aumentará tu disgusto. ALÉJATE DE LAS PERSONAS TÓXICAS Conoce personas que agreguen valor a tu crecimiento en todos los aspectos de tu vida. ¡Sal, PERO YA, de ese círculo! SÉ AGRADECIDA Aunque no lo creas, tienes personas o cosas maravillosas a tu alrededor. Agradece por tu familia, negocio, salud, amigos... ENFÓCATE EN TU FUTURO Nuestra sociedad nos exige cada vez más cosas. Por eso, poco a poco practica abriéndote a nuevos sentimientos y caminos, sé flexible contigo misma.
@JULISSACASTILLORD Julissa Castillo te ayuda a aprovechar el tiempo.
Cifra
30 %
EMPRESAS DEL CARIBE Cerca de un 30% de las empresas del Caribe están lideradas por mujeres, según el Foro Económico de Mujeres (WEF, en inglés). MARZO 2021 • @eldineromujer
11
katherinemercedes15@gmail.com @imagebykath
Katherine Mercedes Comunicadora social y asesora de imagen.
El estilo
Fotos: Freepik.es
Casual
La expresión de tu imagen interna en el exterior
Se refiere a una persona que no sacrifica su comodidad. Siempre opta por prendas clásicas que no demanden mucho esfuerzo. Entre las piezas que prefieren están los jeans, los t-shirts y los tenis. Pro: Transmiten cercanía. Contra: Pueden llegar a verse descuidados.
La hora y el escenario determinan la tonalidad a utilizar
T
odas hemos reconocido en algún momento a una persona que tiene “mucho estilo”, una afirmación que nos puede hacer creer que hay otras que no lo tienen. Sin embargo, contrario a esa creencia que hemos mantenido por tanto tiempo, debo decirte que todas tenemos estilo. La realidad es que el estilo va mucho más allá de combinaciones a la moda o arriesgadas. El estilo es la expresión de tu imagen interna en el exterior. Es por eso, que la imagen es un proceso de autoconocimiento. Solo una vez que sepas quién eres y quién quieres llegar a ser, podrás transmitir los mensajes correctos y sacarle provecho a cada primera impresión. Una parte importante para explotar al máximo nuestra imagen es reconocer cuáles aspectos debemos destacar y cuáles son necesarios mejorar. En ese sentido, descubrir a qué estilo pertenecemos es un paso fundamental para conseguir esa imagen de éxito que nos ayudará a alcanzar nuestras metas personales y profesionales.
12 @eldineromujer • MARZO 2021
Para poder entender mejor los rasgos de cada estilo, la experta en asesoría de imagen, Alyce Parsons, en su libro “Estilos Universales, viste por quién eres y por lo que quieres”, planteó siete clasificaciones de estilo en la que encajamos todos los seres humanos. Para poder hacer un análisis profundo sobre el estilo de las personas es importante estudiar sus gustos, influencias culturales, forma de vida y personalidad. Dicho esto, quiero compartir contigo los pros y los contras de cada estilo, con el propósito de que identifiques el tuyo y puedas tener mayor visibilidad de cómo lograr tu mejor versión a través de la imagen. No hay estilo malo ni bueno, lo importante es poder aprovechar sus beneficios en cualquier área que nos desempeñemos. Para descubrir de manera certera a qué estilo perteneces, es necesario que un experto imagen haga una prueba de estilos, en el que identificará cuál es el más parecido a ti y cómo sacarle el mejor partido.
Tradicional Es uno de los estilos más comunes entre las dominicanas, debido a la cultura conservadora de nuestro país. Se considera un estilo atemporal, ya que quienes lo poseen prefieren piezas en colores neutros y cortes básicos. No siguen modas ni tendencias. Pro: Proyectan un mensaje de confianza y organización. Contra: Lucen anticuadas.
Elegante Las personas que poseen este estilosuelen poner mucha atención a los detalles. Cada prenda debe estar en perfecto estado y todos los elementos debidamente colocados. También prefieren los colores neutros y dentro de su paleta de colores blanco, negro y rojo.
Romántico Se caracteriza por preferir los colores pasteles, los accesorios y los cortes más femeninos. Pro: Son consideradas personas dulces y delicadas. Contra: Verse muy infantiles.
Pro: Transmiten un mensaje de poder. Contra: Son percibidos como arrogantes.
“El estilo es una forma de decir quién eres sin tener que hablar”.
Dior.
Seductor Es un estilo que busca llamar la atención del sexo opuesto. Comúnmente, optan por ropa ceñida al cuerpo y que destaque sus atributos. Pro: Son personas seguras. Contra: Pueden verse vulgares.
Creativo Dramático Tienden a seguir la moda y a utilizar tendencias. Usan prendas de corte moderno y suelen mezclar estampados y texturas. Todo esto en una escala de colores neutros. Pro: Muestran autoridad. Contra: Son intimidantes.
Son personas muy extrovertidas que se atreven a combinar todo tipo de estampados y colores brillantes. Siempre utilizan accesorios que llaman la atención. Pro: Proyectan espontaneidad y apertura de pensamiento. Contra: Transmiten poca seriedad.
MARZO 2021 • @eldineromujer
13
L
Jessica Hasbún es la imagen del Clóset Inteligente 2021 de Nina Vásquez Design
a diseñadora de modas Nina Vásquez, CEO del atelier de moda que lleva su nombre, presentó las novedades del Clóset Inteligente. En la edición del 2021 tendrá como imagen a la periodista, productora y presentadora de televisión, Jessica Hasbún. Con dos años en el mercado, el Clóset Inteligente se posiciona como la principal opción para la mujer ejecutiva de hoy, que busca potenciar su imagen, brindando piezas diseñadas a la medida y que permiten hasta un mes sin repetir las combinaciones. Además de ser piezas funcionales que les pueden pasar de ambiente en un mismo día y mantenerse acorde a los espacios, lo que se traduce en ahorro para quienes opten por este servicio personalizado. “Esto es mucho más que un servicio de moda, es un clóset pensado y diseñado exclusivamente para la mujer vanguardista, que además cumple varios roles y aún así apuesta siempre a su crecimiento”, contó la diseñadora. Al mismo tiempo que destacó que Jessica Hasbún, como nueva imagen del Closet Inteligente, representa a la mujer dominicana en constante crecimiento, que cree en su talento y que se distribuye en múltiples roles, apostando a todo su potencial. Novedades Esta colección del Clóset Inteligente integra piezas frescas que darán un aire sofisticado, pero relajado a la mujer ejecutiva, ya que con la digitalización acelerada propiciada por la pandemia, se enfrenta a escenarios menos estructurados y más virtuales.
14 @eldineromujer • MARZO 2021
En esta edición del clóset se han incorporado tejidos más frescos, así como colores que dan vida a las piezas, que van desde vestidos, pantalones, faldas, blazer, jumpers y otros atuendos confeccionados con formas y texturas adaptadas al estilo de vida de quien lo porta, con el toque exclusivo de la per-
sonalización que garantiza originalidad. Asimismo, para esta colección, Nina Vásquez Design se une a Banco Santa Cruz para brindar facilidades de financiamiento para adquirir el Clóset Integliente y, además, con descuentos para sus clientes a la hora de adquirirlo.
14
Mujeres Emprendedoras y Empresarias: Un espacio para el empoderamiento femenino
C
on un programa de conferencias que busca inspirar y motivar a las féminas, Emprende SDQ celebró la quinta edición de Mujeres Emprendedoras y Empresarias (MEE), un evento que fusiona el emprendimiento femenino y el liderazgo empresarial. El evento, que tuvo lugar en The Box Working Space, sirvió de espacio para que mujeres encontraran herramientas para su crecimiento personal y empujar a sus negocios. A través de conferencias motivacionales, las más de 1,000 espectadores pudieron aprender sobre finanzas personales, liderazgo, cómo generar valor, entre otros. Además, pudieron inspirarse con el testimonio de emprendedoras dominicanas. En esta edición, que tuvo modalidad híbrida, es decir, virtual y presencial, Sula Sommelier dictó la conferencia “Querer es poder” y Carolina Fernández compartió experiencias sobre sueños, talentos y propósitos. “100 días de bienestar: una historia de éxito” fue el título de la ponencia de Melissa Requena, creadora del programa #30DaysofWellness, y Montserrat Puig, consultora de Marketing, Estratega y Relaciones Públicas, expuso sobre “Marcas con propósito, el poder de conectar con tu audiencia”. Noelia García de Pereyra, presidenta del Voluntariado Banreservas, abordó junto a la comunicadora Pamela Sued el tema “Pequeños gestos, grandes logros”, Mientras que Melissa Hernández compartió la visión de Cree Banreservas como medio de apoyo a los emprendedores. “La funcionalidad de una comunidad de emprendimiento” fue el nombre de la charla de Patricia Acosta. El encuentro también contó con las conferencias “Enfócate en lo que quieres lograr”, a cargo de Isnelda Guzmán; “Escala 2021, optimización empresarial”, por María Caterina Cantisano, y “La sostenibilidad como un aliado en los negocios”, con la ponencia de Nathalie de Peña. “Hazte escuchar donde vayas” fue la charla de Francina Corona y Xiomara Frías expuso sobre “Liderazgo en tacones”. Julissa Núñez participó en el evento con la charla “Venciéndome a mí misma”
Pamela Sued, Miguel Alejandro Rodríguez y Noelia García de Pereyra.
Melissa Hernández, gerente del programa Cree Banreservas.
Su Heng Lama, sommelier certificada y experta en vinos.
Carolina Fernández, experta en marketing y branding y especialista en centros comerciales.
Melissa Requena, readora del programa 30 Days of Wellness.
Montserrat Puig, consultora de marketing y relaciones públicas.
y Sarah Despradel, quien tuvo la conferencia de cierre, mostró a las participantes la importancia de manejar adecuadamente las finanzas. Miguel Alejandro Rodríguez, fundador y productor de esta iniciativa, expresó que
busca “promover la reactivación de la economía y seguir realizando eventos bajo la nueva normalidad, para así aportar nuestro granito de arena para que las mujeres puedan seguir emprendiendo”. MARZO 2021 • @eldineromujer
15
Rocío Paredes Especialista en desarrollo profesional.
Mujer, lidera tu carrera
Y
a sea que esté buscando su primer empleo o sea una profesional con experiencia, el mercado laboral implica un reto para el cual debe prepararse. Algunas personas están viviendo la experiencia de un mercado laboral con pocas oportunidades y bajos salarios, por lo que se necesita gestionar de forma estratégica para tener acceso a mejores oportunidades. Es cierto que tener una carrera profesional de éxito es algo que todos quieren, pero pocos trabajan de forma consistente para lograrlo. Está comprobado que diseñar y aplicar una estrategia puede ser la principal ventaja competitiva para tener resultados positivos en su carrera profesional. Una persona que está empezando su vida laboral o se encuentra estancado en su trabajo, debe hacerse cargo de su propio desarrollo, conseguir sus metas y encontrar el empleo de sus sueños.
@rocioparedesRD rocio.paredes@gmail.com
Empiece por el autoconocimiento
Es normal aceptar nuestra primera experiencia laboral en cualquier espacio, sin contemplar que realmente vaya relacionado con la carrera que se está estudiando. Diseñar nuestro futuro laboral, encontrar el equilibrio y ser más felices empieza por un conocimiento individual. Conocer nuestras fortalezas, lo que se nos da bien, es decir, lo que disfrutamos hacer, es el principio para construir una carrera profesional exitosa. Con el tiempo, no importa lo bien que le paguen o el estatus que le brinde determinada posición profesional; terminar odiando tu trabajo si éste no está relacionado con su propósito.
Conoce el mercado
Es muy común ver personas que llevan mucho tiempo en un trabajo, no vieron venir los cambios y pierden su empleo en el momento que menos lo esperaban. Si se pasa esto, quedará desconcertado y será más difícil volver a emplearse, porque habrás perdido la práctica de manejarte en entrevistas, hacer un buen currículo e, incluso, no tendrá más contactos que los de la empresa a la que ya no pertenece. La única forma de conseguir, mantener y crecer en el trabajo es entendiendo hacia donde se están moviendo los negocios y los consumidores. No importa la profesión o rol que tenga, las tendencias del mercado internacional terminarán impactando todos los sectores productivos. Recomiendo que se mantenga al día con los conocimientos de tu sector profesional, busque mentores, conoce sobre otras disciplinas y aprenda a gestionar tu propia carrera.
Construye tu identidad
“No eres el puesto que ocupas”, es una de mis expresiones favoritas. Lo que sí eres, es una persona con intereses, habilidades, conocimientos y experiencia que unidas son un perfil único que te hará relevante en el mercado profesional. Se habla mucho de marca personal y la tienes ya sea que la trabajes o no. Por esto debe estar consciente de que todo profesional debe trabajarla de manera estratégica e intencional, comunicando sus valores, cómo puede aportar a la organización y los resultados que ha obtenido en el pasado. Por último, recomiendo desarrollar habilidades para aprender durante toda la vida, esto te permitirá adaptarte a los cambios que surjan en tu entorno, reinventarse y tomar el control de su futuro profesional.
16 @eldineromujer • MARZO 2021
Carolina Rondon Diplán Estratega de Comunicación Digital para marcas personales y corporativas.
Recomendaciones para mejorar su marca personal en RRSS
M
ás allá de parecer muy formal, la marca personal es el control de su imagen y de sus planes personales y profesionales. Es lo que las personas a tu alrededor perciben de ti cuando estás tanto dentro como fuera de su alcance. Es bueno que entienda que tiene una marca personal, ya sea que la maneje o no. Con este artículo, le invito a que diseñe una herramienta propia para crear influencia que le servirá mucho en su carrera, emprendimiento y vida personal, mientras construye su legado. Establece 3 palabras claves que le definirán Defina tres palabras que le gustaría que la gente tenga en su mente cuando escucha su nombre o entras a un lugar. Puedes combinar su carrera profesional, una característica de su personalidad y un nicho dentro de tu industria que le diferencia de los demás profesionales de su área. Ejemplos: • Profesional de la carrera X, con nicho en Y, de personalidad Z • Emprendedor en negocio del área X, con la afición Y, con pasión Z • Estudiante de profesión X, con especialidad en Y, con estilo Z Su foto de perfil Toma menos de un segundo basar una
conclusión de una persona sustentada en su foto. Ser consistente con su foto de perfil fortalece su marca personal. Al elegirla tome en cuenta que le represente, que sea relativamente reciente (idealmente de no más de un año), que no esté pixelada o borrosa, y, además, que refleje sus intereses y palabras claves. Recomendación: Use la página web www. photofeeler.com para que otros evalúen lo que refleja tu foto de perfil. Su portada en Facebook, Twitter y LinkedIn La portada es esa imagen que sale detrás o al lado de tu foto de perfil en redes como Facebook, Twitter y LinkedIn. Mi recomendación es que no sea de nuevo su foto de perfil o su cara de frente, sino que esta imagen represente sus áreas de interés personales o profesionales. Por ejemplo, si quieres destacar que trabaja en marketing digital, puede ser usted de lado manipulando un smartphone o una laptop. Si es arquitecta puede estar revisando un plano. Si su marca personal gira principalmente en torno a su familia, pues una foto donde estén todos compartiendo. Por otro lado, no deje de compartir de lo que hace de corazón. Cuando realiza algo con verdadera pasión se nota, y esta forma de ser le abrirá puertas por sí mismas.
@carolinarondond www.carolinarondon.com
¿Qué compartir en las redes sociales? No se quede compartiendo sólo sobre una temática o formato de contenido. Expanda sus horizontes y utilice su creatividad para conectar con otros de formas más interesantes que influyan en cómo le perciben los demás. Los formatos y temáticas que te recomiendo son: • Imágenes, incluyendo carruseles temáticos. • Audios, incluyendo podcasts. • Vídeos en formato regular, Reels y IGTV. • Frases relacionadas a sus palabras claves. • Consejos que harían más fácil la vida de los demás. • Preguntas. • Opiniones. • Artículos de blogs y noticias. • Contenido que fortalezca directa e indirectamente sus tres palabras. • Respiro temático, salga de sus palabras clave de vez en cuando.
“Tu marca personal no la construyes. Tu marca personal eres tú. Sólo tienes que aprender a gestionarla”.
Marta Grañó, consultora en Innovación.
MARZO 2021 • @eldineromujer
17
“No hay forma de ser un buen profesional si no eres una buena persona”.
Paola Romero Arnó “El Derecho es estrategia”
18 @eldineromujer • MARZO 2021
“La mujer en los negocios tiene una visión muy estratégica, porque ve lo que hay detrás y puede percibir cosas que, de cara a los negocios, puede ser clave”.
E
l mundo cambió y sus transformaciones trajeron nuevas necesidades, las cuales impulsaron normativas y procedimientos estratégicos en el Derecho. Por tal razón, desde hace años, las leyes no son lo único que se debe considerar al momento de llevar un caso. La abogada Paola Romero Arnó tiene claro que “el Derecho hace mucho dejó de ser un tema de leyes”. Explica que es evidente cuando un jurista piensa estratégicamente cada acción que debe desarrollar al momento de llevar un proceso legal. Pone como ejemplo “cuando vamos a hablar de cara a un proyecto turístico, hasta la forma en la que se presenta ese proyecto para obtener esos permisos tenemos que pensarlo de cara a algo estratégico”. Para la presidenta de Certezza Group, “el Derecho es estrategia”. Bajo esta premisa, el grupo corporativo ha diseñado un esquema administrativo que busca solucionar los problemas corporativos del siglo XXI. Manteniendo la esencia del Bufete Romero Confesor, que fue incorporado por su padre Pedro Romero Confesor en el 1958, han integrado el Certezza Estudio Legal, Certezza Consultoría Estratégica, Certezza Academy y la Fundación Pedro Romero Confesor, como parte de las acciones de responsabilidad social empresarial del grupo. Asegura que trabajan bajo una “visión del ejercicio profesional del Derecho en este tiempo”. Tienen un marcado interés en educar a los ciudadanos sobre los temas jurídicos. “Difundimos a través de las plataformas digitales informaciones, capsulas informativas, conocimiento sobre temas jurídicos y abrimos debates”. Romero Arnó afirma que la estructura actual se sustenta en un esquema de inteligencia de negocios. “Es una visión bastante amplia y estoy consciente de que Certezza es un proyecto mucho más grande que yo, que es una realidad gracias a Dios, principalmente, y gracias a la visión de consultores que utilizaron y visualizaron la potencia de un legado familiar y lo llevaron a otra dimensión de cara a este tiempo”. Trayectoria Romero Arnó representa la tercera generación de juristas de su familia, la cual inicia
con el doctor Pablo Confesor, tío de su padre, quien fuera el segundo abogado de la provincia Monseñor Nouel y quien cimentó en Pedro Romero Confesor, padre de Paola, el “amor por las leyes”. La docente en derecho comercial y laboral afirma que ver la forma en cómo Romero Confesor ejerció su profesión, desarrolló en ella un interés en servir a la sociedad. La admiración por el trabajo que realizó su padre, quien llegó a ser juez de la Suprema Corte de Justicia, se hace evidente en cada expresión. “En mí marcó un camino que quería seguir”. “La influencia de mi padre en lo que escogí ser, más allá de las leyes, es como un proyecto de vida. De verdad, no hay tal cosa para mí como un buen profesional que no esté acompañado de la bondad, de la integridad, de la excelencia y de los valores familiares que veo en él”, indica. Inició su vida laboral a los 17 años en la Escuela Nacional del Ministerio Público. Asegura que de ahí surgió su interés por el servicio público. “Trabajé bajo el liderazgo de una mujer que admiro mucho, que es la Dra. Aura Celeste Fernández”. La directora del Consejo de Directores de la Asociación Bonao de Ahorros y Préstamos (Abonap) trabajó en la banca, donde adquirió competencias en el mercado financieros. Tras ese período pasó a una firma de abogados, “donde durante unos años me formé en materia de negocios y temas corporativos y de inversión”. Empresaria La abogada, que se define como una mujer con mucha convicción de su propósito de vida, tiene dos funciones de alto impacto dentro de Certezza, las responsabilidades de ser la presidenta de grupo y los casos que debe llevar. Señala que lo que más le ha costado ha sido dividir a la abogada de la empresaria. “Cuando inicias un negocio, y más un negocio tan amplio como este, si no tienes un gran equipo detrás y delante, no hay forma de sacarlo adelante”. “El ser abogada y empresaria ha sido un reto. Hay días en los que he tenido que dividirme, por ejemplo, he tenido que sacar tra-
bajos que requieren concentración, que estoy trabajando una auditoría en prevención de lavado o estoy haciendo un contrato de una negociación bastante densa, entonces tengo ese día que me dedico a eso”. Romero Arnó, quien también es madre, afirma que dejarse guiar es uno de los grandes retos que ha enfrentado en este proceso. “Cuando uno quiere tener el control de todo, lo único que hace es caer en ansiedad”. Sin embargo, tiene claro que lograr un balance equitativo no es un proceso sencillo. Destaca que para cumplir con sus responsabilidades ha entendido que tiene un 100% de batería, la cual va distribuyendo según las necesidades del día a día. “Soy un 100%, hay días que soy 90% mamá y 10% abogada o un 50% hija. Eso de ser 50/50 no me funciona, porque me genera culpa. Hay día en los que mi trabajo me demanda mucho, entonces distribuyo mi día a las necesidades”. Negocios La especialista en Alta Dirección Pública afirma que los abogados actuales han cambiado su esquema de trabajo. “La todología en el Derecho ya no existe, cuando se incorpora el Bufete Romero Confesor el abogado era un todólogo, teníamos cuatro códigos y los problemas eran muy básicos”. En la actualidad, es necesario interpretar las necesidades que tienen sus clientes para brindarles un servicio integral, que les permita solucionar el problema que tienen en el momento, pero evitar futuras situaciones legales. “Tengo muchos clientes que me dicen que necesitan tal cosa, pero cuando analizo el negocio me doy cuenta de que no necesita esa cosa, sino otra cosa, que a vece los temas ni siquiera tienen que ver con Derecho, que son temas estratégicos”, explica. Recomienda a las futuras generaciones a buscar el área en la que han descubierto que son buenos y se desarrollen, porque el Derecho en este tiempo está muy ligado a la especialización. “No pretendan querer saberlo todo”. “El éxito es poder hacer todos los días lo que a ti te apasiona, y poderte ganar el cariño y el respeto de tus familiares y de tus amigos”. MARZO 2021 • @eldineromujer
19
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do
Stephanie Torres:
Una abogada que orienta a emprendedoras para que “vivan legalmente tranquilas” Es propietaria de Lawgic, una firma que se enfoca en la formalización de negocios ¿Quién es Stephanie Torres? Es una abogada que se apasiona por orientar a dueños de negocios y emprendedores para que vivan legalmente tranquilos en el mundo laboral y comercial. ¿Cómo surge su interés por el Derecho? Desde pequeña fui muy orientada a la lectura y a hablar en público. En el colegio siempre me ofrecía a exponer o debatir sobre cualquier tema delante de todos los estudiantes. Cuando comienzo a participar en Modelos de Naciones Unidas, confirmo que me gusta bastante exponer y debatir sobre un tema con el fin de buscar una solución para terceros y decido hacer la carrera de Derecho. ¿Qué le motivó a emprender? Siempre escuchaba a empleadores decir “el Código de Trabajo solo protege a trabajadores” o “no puedo sacar la trabajadora porque está embarazada”, eso me dolía porque sabía que todo ese pensamiento era por la ausencia de una asesoría legal adecuada. Ahí fue cuando decidí aportar mis conocimientos para orientar y proveer las herramientas legales que todo dueño de negocio necesita.
¿Cuáles servicios ofreces?
Formalización de emprendimientos, creación de estructura legal para negocios, auditoría legal en materia laboral y comercial y traducciones legales autorizadas por el Estado dominicano en el idioma inglés.
20 @eldineromujer • MARZO 2021
Hablamos de tu negocio, ¿cómo surge Lawgic? Durante 26 años el sustento de mi familia fue una pequeña farmacia. Para la gestión de ese negocio mis padres vivían el día a día; nunca buscaron asesoría en temas tan delicados como el manejo de personal o la formalización de la empresa y eso fue trayendo consecuencias negativas. Al final mis padres no pudieron continuar y vendieron la farmacia. Como familia fue muy doloroso asimilarlo, ese lugar donde tengo mis mejores recuerdos de infancia y adolescencia ya no era parte de nosotros. No quiero que ningún emprendedor pase por ese dolor y decepción de perder su empresa por no actuar a tiempo y tomar las medidas necesarias. Con Lawgic quiero ayudar a que eso no suceda.
¿Qué te hace diferente de los demás profesionales del Derecho?
Me enfoco en una asesoría legal preventiva, donde proveo todas las herramientas necesarias para prevenir posibles conflictos legales en la empresa.
¿Cuál es la importancia de vincular la tecnología y el Derecho?
La tecnología ha cambiado el mundo, ha impactado en los sistemas económicos y hasta la forma en que nos relacionamos. El profesional de derecho debe ser capaz de comprender qué está ocurriendo y saber utilizar los avances tecnológicos para comunicarse con su cliente y ofrecer soluciones fáciles y mejores.
“Deja de compararte y concéntrate en tus virtudes. Formaliza tu emprendimiento y ¡arranca! El mundo también necesita de tu talento”.
vidafinanzasrd@gmail.com @vidafinanzasrd
Dileiny Concepción Contadora y financista
Foto: Freepik
Las finanzas de una mujer independiente
P
ara nadie es un secreto que las mujeres de este siglo somos diferentes, somos más empoderadas, dispuestas, con mayor participación en puestos de alto nivel, ocupadas, comprometidas y con menos prejuicios respecto a encontrarse viviendo en pareja o no. Puede que seas independiente por decisión, divorcio, necesidad, destino o cualquier otra que se pueda agregar a la lista. Las mujeres somos compradoras por naturaleza, por lo que cuando toda la carga financiera recae sobre nosotras, debemos duplicar esfuerzos para no ir poco a poco en declive. No es lo mismo compartir cargas financieras fijas como: vivienda, energía, teléfono, etcétera a tener que cubrir todo por cuenta propia. En especial en los casos cuando además hay que velar por otras vidas como hijos o familiares que dependen directamente de ti. El control debe ser aún mayor. A razón de este gran reto, he decidido poner a disposición cuatro consejos que ayudarán a liberar un poco esa carga: 1) Ser organizadas en las finanzas. Apoyarse de herramientas como presupuestos, aplicaciones para control de gastos y calendarios de pagos que ayuden a liberar su mente de tener que recordar las fechas de cada compromiso, de manera que no pagues recargos innecesarios. Incluye todo lo que se pueda
programar: vacaciones, viajes, metas financieras y compras importantes. 2) Controle los gastos variables. Por ejemplo, si acostumbra a comer fuera por comodidad o si en su caso es pesado cocinar para uno, puedes experimentar cocinar para varios días y alternar los acompañamientos. Minimice las visitas al centro comercial y al supermercado, al cual nunca debes ir sin una lista. En cuanto al transporte, si gasta mucho en taxis, trate de hacer un acuerdo fijo con un chofer con precio especial. Si es combustible, evalúe las horas de menos tráfico y si es pasaje contemple si realmente vale la pena el gasto, comparado con pagar un préstamo de vehículo o el acuerdo con el taxista. 3) Reduzca los gastos de vivienda. Este suele ser uno de los mayores, por lo que, si vive en un espacio grande, puedes contemplar mudarse a un lugar más pequeño o compartirlo. También, puede evaluar las opciones en el mercado
de préstamos hipotecarios, que están muy asequibles actualmente, para poner en marcha el plan del ahorro para el inicial. 4) Nunca deje de ahorrar. Cree su fondo de emergencias y siempre ponga un propósito a su ahorro, ya sea pagar una maestría, educación de los hijos, vacaciones, el carro, la casa, etc. Lo importante es que hagas tu plan de acuerdo con posibilidades y lo respetes. Si acompaña todos estos consejos con un seguimiento constante a sus hábitos financieros, su vida cambiará considerablemente y será más feliz.
Busca nuestra edición impresa www.eldineromujer.com MARZO 2021 • @eldineromujer
21
Yanibel Cepín: “Emprender requiere de mucha persistencia, enfoque y dedicación” La jurista se lanzó a sus 24 años en el mundo del emprendimiento con Cepín Rosario Abogados
S
on muchos los profesionales que se embarcan en el mundo del emprendimiento luego de varios años siendo empleados. Ese fue el caso de la abogada Yanibel Cepín, quien recuerda que, con su título de la Licenciatura en Derecho, graduada con honores, colgado en la pared y la experiencia obtenida en la oficina del Dr. Artagnan Pérez Méndez, se lanzó al mundo del emprendimiento con su oficina legal. Cepín, quien se describe como una mujer tenaz, persistente, optimista y orientada a objetivos y propósitos, entendió desde el inicio que el emprendimiento no era tarea sencilla. “Emprender siempre, en todas las circunstancias, es retador y requiere de mucha persistencia, enfoque y dedicación”. Al momento de tomar la decisión de iniciar su proyecto tenía 24 años. “Era soltera, no tenía hijos, así que pensé que, como no tenía grandes compromisos económicos, ni limitaciones de tiempo, no sería difícil establecerme y monetizar, pero, me equivocaba, sí que lo fue”. La jurista, quien desde niña ha sentido una gran inclinación por la justicia social y el respeto a los derechos de todos, afirma que en muchas ocasiones se vio tentada a “tirar la toalla” y emplearse. Aunque ahora asegura que “si hubiera sabido que nos iría tan bien, habría emprendido antes”. “En más de una ocasión pensé en cerrar la oficina y comenzar a entregar currículos, por la falta de clientes y por no saber cobrarles a los pocos que tenía. Sin embargo, me mantuve firme y confiada en que, poco a poco, cada cosa se iría colocando en su lugar”.
22 @eldineromujer • MARZO 2021
Mientras esperaba que creciera la cantidad de clientes de Cepín Rosario Abogados, la jurista tenía claro que debía seguir creciendo como profesional. Por lo tanto, realizó una maestría, varios diplomados y cursos, los cuales especializaron en derecho laboral, inmobiliario y migratorio. Oficina En Cepín Rosario Abogados cuenta con varios servicios: asesoría migratoria, derecho civil (contratos, divorcios, etcétera), asesoría laboral para empresas, entre otros. Destaca que, para posicionar su proyecto, que tiene como sede Moca, municipio cabecera de la provincia Espaillat, se apoyó de los medios digitales para dar a conocer sus servicios. “Comencé a usar de forma inteligente las redes sociales del negocio (que los primeros dos años eran inexistentes) y, de pronto, comenzó a escalar. Ya llevamos cinco años con este hermoso proyecto y puedo decir que hemos cosechado abundantes frutos: hemos ayudado a cientos de personas en sus asuntos legales y lo hemos hecho de forma sostenible para la empresa”, señala. Derecho y emprendimiento “Emprender nunca es fácil”, precisa. Para Cepín todo el proceso que conlleva poner en marcha un negocio tienen su nivel de dificultad. “Desde encontrar el local adecuado y amueblarlo, si se tendrá un espacio físico, hasta manejar las redes sociales del negocio, capacitarte constantemente para no quedarte atrás, mantener una imagen profesional, saber cobrar por tu trabajo y hacerlo rentable… todo eso requiere de enfoque y mucho trabajo”. Entiende que los abogados tienen una ventaja. “Al igual que
la medicina, el Derecho es tan basto y hay tantas ramas, que podemos elegir especializarnos en unas pocas y ser tan buenos en ellas, que necesariamente tendrían que notarnos”. Sin embargo, precisa que “ya no aplica el saber un poco de todo, ahora hay que saber mucho, aunque sea de una sola área, ser la mejor y un punto de referencia obligada para nuestro público objetivo”. Recomendaciones Exhorta a las abogadas a elegir un área que les guste, “se capaciten en ella y sean tan buenas en lo que hacen, que las buenas referencias de su trabajo sean las que les traigan a los clientes”. Cepín, quien es esposa, madre y emprendedora, recomienda “enfocarse y expedirse, a partir de aquello que les apasiona, es la clave”.
Laura Castillo Sepúlveda
Abogada y socia en Innventiva Espacio Legal.
Es experta en propiedad intelectual.
A
@lauravcastillo l.castillo@innventivalegal.com Foto: Freepik
¿Cómo la propiedad intelectual trae dinero a tu negocio?
l iniciar un negocio es común aunar esfuerzos económicos y de tiempo para la creación de una identidad corporativa o personal que sea memorable y que refleje la esencia de lo que eres y lo que quieres transmitir con tu producto y/o servicio. Sin embargo, el mismo esfuerzo debes poner para obtener el registro y protección de ese nombre, logo y hasta formas que hacen tus productos y servicios únicos. Esto lo haces a través de la propiedad intelectual. A continuación, le diré algunas razones por las cuales proteger sus creaciones es una inversión con retorno y no un gasto. En primer lugar, debe saber que la propiedad intelectual se divide en derecho de autor y propiedad industrial. En la primera división se encuentran las canciones, fotografías, dibujos, aplicaciones móviles, libros, artículos que subes a tu blog, el contenido que publicas en tu cuenta de Instagram, en tu página web y el que envías en tus campañas de email marketing, las obras arquitectónicas y muchas otras creaciones más, los cuales encuentran protección automática, si son originales, desde el momento en que los creas. El registro en la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) así como en plataformas digitales como WIPO Proof, Safe Creative y afines, te otorgan una fecha cierta que permite encriptar las informaciones de la creación. Esto es importante porque en casos de plagio se entiende, hasta prueba en contrario, que la obra es de quien posee el título. En la segunda división se encuentran los derechos de propiedad industrial que
son aquellos que recaen sobre el nombre de tu negocio, de tus marcas, los colores, formas tridimensionales de tus productos, inventos, diseños industriales, tus slogans y, en general, cualquier signo que sirva para identificar o distinguir tus productos o servicios de los de tu competencia. Estos encuentran protección con el registro. Así que contrario a los derechos de autor, debes procurar el registro en el país donde vayas a comercializar. Hasta aquí, seguro has podido encontrar más de un activo de Propiedad Intelectual que tienes en tu negocio. De ser así, te invito a que los registres porque ¿imaginas perder lo que con tu esfuerzo has creado? Sólo el que ha visto sus creaciones copiadas, el nombre de sus productos y servicios replicados sin autorización, puede entender cuan frustrante es. Por ello, te comparto cómo la Propiedad Intelectual trae dinero a tu negocio en estos 10 mandamientos: 1) Los elementos enunciados previamente son activos de tu negocio y por ende su protección es una inversión. 2) La protección de tus activos de Propiedad Intelectual te otorgan exclusividad de modo que sólo tu puedes usarlos y autorizar su uso a terceros. 3) La exclusividad te da ventaja competitiva en el mercado. 4) El registro te permite explotar tu marca y demás activos en la forma en que desees conforme a la ley. 5) Puedes tener ingresos económicos adicionales si concedes li-
cencias de uso o transfieres tus activos a terceros interesados. 6) Podrás negociar con tu propiedad intelectual. En una colaboración puedes pactar acuerdos de licencia cruzada autorizando a la otra empresa a usar tus activos de propiedad intelectual bajo condiciones determinadas. 7) Tendrás el derecho de iniciar acciones legales contra imitadores. 8) Los activos de propiedad intelectual atraen a inversionistas, demuestra compromiso y experiencia. 9) El registro de tus intangibles muestra credibilidad ya que a partir de allí tu negocio pasa a ser más que un hobby . 10) Puedes obtener indemnización en caso de que terceros infrinjan tus derechos de propiedad intelectual. Recuerda que lo contrario de proteger tus activos de Propiedad Intelectual es permitir que terceros los utilicen libremente. Registrar te brinda exclusividad que conviertes en dinero para tu negocio.
MARZO 2021 • @eldineromujer
23
MÓNIKA INFANTE Una abogada comprometida con el desarrollo de los aeropuertos y el turismo
Por Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Fotos: Cortesía
24 @eldineromujer • MARZO 2021
D
esde 2012, la dirección de aeropuertos estratégicos para el desarrollo del turismo en República Dominicana es liderada por una mujer, la cual ha demostrado su pasión por impulsar y generar experiencias en cada uno de los pasajeros. La abogada Mónika Infante es la directora general de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, S.A. (Aerodom). Su labor por impulsar los destinos turísticos del país la han llevado a ocupar posiciones importantes dentro de organizaciones que tienen el interés de demostrar que República Dominicana “lo tiene todo”. Infante, quien es una orgullosa madre de dos niñas, Paula e Hilda, ha cumplido su sueño de hacer algo trascendental. Contó a elDinero Mujer que en su infancia quería estudiar una carrera que tuviera un significado y que impactara a muchas personas. Con este objetivo en mente, decidió estudiar medicina, la cual cursó por un período de dos años y que, decidida, dejó con un índice de 4 puntos. “Entendía que tenía una vocación de médico y creía que podía hacer cosas importantes para la sociedad a través de mi carrera”. Precisa que para impactar la vida de los demás solo se necesita entender cuál es el propósito. “Digamos que no importa la carrera que estudies, si estás motivado a hacer algo trascendental, algo con propósito, algo que beneficie a la comunidad, lo puedes hacer desde cualquier rol, absolutamente, cualquier rol”. Tomó la decisión de hacer el cambio a Derecho por recomendación de su hermano. “Es una carrera que te va a servir para cualquier cosa que vayas a hacer en la vida y, en última instancia, si no la ejerces, te cultiva”, recuerda que le comentó. Infante, quien fue presidenta de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Derecho y Economía (ALACDE), cuenta con un Máster de Leyes en Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Utrecht, Holanda, y un Máster en Leyes enfocado al Derecho de la Competencia y de los mercados regulados de la Universidad de Chicago. Sobre este cambio en su vida, aprendió una gran lección. “No pueden sentir que es un fracaso cambiar de rumbo. Lo importante es saber que, si ese no es el momento o el lugar correcto, es posible cambiar de dirección y tratar de hacer algo que realmente te guste o te apasione y llene tus días de manera agradable. Eso fue lo que hice”.
Aerodom Luego de realizar su maestría en Holanda, retornó al país e inició sus labores en una firma de abogados, donde permaneció por unos siete años. Destaca que trabajó casos legales de alta relevancia, como la concesión de la mina Pueblo Viejo. “Trabajé el primer borrador del acuerdo que se firmó, siendo abogada de primer año”. Tras estas experiencias decidió que era momento de emprender su propio trayecto. “Quería pensar en otro tipo de ejercicio profesional”. Indica que su interés por impartir docencia, la motivaron a independizarse, esquema bajo el que duró tres años. Durante este tiempo, escribió un libro, varios artículos y dictó charlas. “Son cosas que solamente puedes hacer si tienes un poco más de dominio de tu tiempo”. Recuerda que en 2009 la llamaron de Aerodom para entrevistarla para la posición de directora del Departamento Legal. Pasó por varios procesos que incluyeron entrevistas con altos ejecutivos de la empresa. Logró el puesto y un “paquete muy atractivo”. “Empecé sin expectativas, como tenía mi oficina, entendía que si no funcionaba, siempre podía regresar”, pero, señala, todo el que trabaja en el aeropuerto termina enamorándose del sistema. “Parece que hay una magia especial. Me dijeron ‘nunca te vas a poder ir’”. “Cuando empecé en el 2009, me encontré con un sinnúmero de retos en la empre-
sa. Nunca había habido un Departamento Legal y empecé a hacer cosas nuevas”, precisa, al asegurar que “no tenía miedo porque sabía que era una oportunidad que podía aprovecharla”. El trabajo que desarrolló durante dos años rindió frutos. Estando de licencia de maternidad por el nacimiento de su segunda hija, recibió una segunda llamada, esta vez para ofrecerle la posición de directora general. Hasta el día que le hicieron la propuesta no había mostrado el interés de ocupar la dirección. Le dijeron que el consejo había decidido ofrecerle el cargo. “Ellos sabían que estaba en mi casa de licencia”. “Todos fueron diciendo las razonas por la que ellos entendían que era la persona adecuada para ocupar la posición”. Desde el 2012 hasta la fecha, cada día representa un aprendizaje para la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Dominicana, donde representa la inversión francesa en el país. Resalta que, a pesar de sus años en funciones, el 2020 marcó un antes y un después en su vida como ejecutiva, ya que tuvo que aprender y aplicar nuevos sistemas para el correcto funcionamiento de los aeropuertos. La pandemia del covid-19 le dejó un gran aprendizaje. “En las crisis es que realmente se aprende, donde pones en un examen todo lo que crees que sabías”.
“Una forma de transformar la sociedad es transmitiendo tus conocimientos a las nuevas generaciones”.
MARZO 2021 • @eldineromujer
25
EN BREVE Un libro: “La sombra del viento”, Carlos Ruiz Zafón Un artista: Luis Eduardo Aute Una canción: “Las Cuatro y Diez”, de Luis Eduardo Aute Un lugar: Ciudad Colonial Una comida: El vino Una frase: “Un día a la vez”. Un personaje: Ruth Bader Ginsburg, jueza y jurista estadounidense.
Es visible la pasión que ponen la jurista en su trabajo, su dedicación y su interés por que el sistema de aeropuertos que dirige sea eficiente y mantenga los estándares nacionales e internacionales. “Entré en una empresa extraordinaria, con gente maravillosa”. Turismo La presidenta del Clúster Turístico de Santo Domingo, donde desempeñó por un tiempo la función de secretaria, afirma que, gracias a su posición, ha aprendido a “amar y a valorar muchísimo lo que tiene nuestra ciudad que ofrecer, particularmente, la Ciudad Colonial, que es el atractivo más importate del destino”. Precisa que sus responsabilidades en Aerodom y en el Clúster van de la mano. “Va muy alineado con lo que nosotros hacemos, porque al operar aeropuertos, que están en destinos turísticos, digamos que es un trabajo que tiene relación con lo que hago”. Infante, quien también dirige una maestría sobre derecho público económico en el Instituto OMD, es miembro del Comité Ejecutivo del Airports Council International Latin America (ACI-LAC) y de otros clústeres turísticos donde Aerodom tiene presencia. Entiende que es necesario que el sector turístico del país continúe su desarrollo respetando el medio ambiente y cui-
26 @eldineromujer • MARZO 2021
dando del patrimonio nacional. “Somos un país muy atractivo para los europeos y los canadienses, pero ese turista exige, con mucha razón, que donde vaya se manejen bien los desechos sólidos y se cuide el entorno”. La docente precisa que las autoridades del sector no pueden perder ese punto de vista, ya que si los destinos del país quieren seguir compitiendo y siendo atractivos para las nuevas generaciones se deben ofrecer espacios que respeten el medioambiente y sean “socialmente responsables”. “Hay que cuidar lo que tenemos, pero, sobre todo, hay que comprometerse con el manejo medioambiental de nuestro país, si queremos seguir compitiendo”. Balance Además de su amplia trayectoria laboral, Infante también es madre y esposa. “Tengo dos niñas, una de 15 y otra de 9 años”. Precisa que para lograr llegar a donde está ha entendido que necesita recibir ayuda y el apoyo de los demás. Resalta el papel que ha jugado su madre en el proceso de crianza de sus hijas. “Siempre he aceptado la ayuda de otros”. “Te puede decir que mi mamá es la persona favorita de mis hijas. Es quien se ocupa de absolutamente de todo, incluso cuando estoy”.
Empoderamiento Como madre, entiende que se debe trabajar la mentalidad de las niñas para que sean independientes y que entiendan que sí tienen un valor y un papel importante en la sociedad. Las niñas deben tener claro que las féminas “tienen un espacio que se lo han ganado y que no debe haber ningún tipo de desigualdad entre el hombre y la mujer”. Entiende que, aunque la mujer dominicana tiene algunas batallas ganadas, queda mucho camino por recorrer. Destaca que para lograr el cambio es necesario que se eduquen y puedan enfocarse en su futuro. “Cuando entiendan esto, van a poder seguir ocupando posiciones claves. Soy un ejemplo de eso, estoy en una industria donde normalmente está dirigida por hombres y a mí se me dio la oportunidad, me la gané”. A pesar de esto, es consciente de que no todos los sectores brindan las oportunidades a las profesionales para que puedan ocupar posiciones ejecutivas. Pero, a pesar de esto, invita a demostrar que sí tienen la capacidad para estar ahí. “Tienes que trabajar para ello. No puedes tener temor, en el sentido de que de no exigir el lugar que te corresponde. De no exigir lo que es la compensación que te corresponde. Tienes que hacerlo, porque nadie lo va a hacer por ti”.
REFERENTES EN EL MUNDO LEGAL
MARZO 2021 • @eldineromujer
27
Marisol Vicens:
Sinónimo de justicia, lucha y disciplina Parte de su trayectoria la ha dedicado a impulsar reformas que han mejorado el poder judicial e impactan en el desarrollo del país
M
arisol Vicens Bello es la personificación del trabajo constante y la defensa de las causas justas. Su trayectoria está marcada por participar activamente en las reformas institucionales, económicas, electorales y sociales de las últimas décadas. Una líder innata, abogada y madre de Adriana. Es hija de Juan Bautista Vicens, una de las personas que más admira, y Altagracia Bello viuda Vicens. Es la sexta de siete hermanos. Vicens Bello es socia senior de Headrick. Como líder empresarial ha sido miembro de las directivas del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Cámara de Comercio de Santo Domingo y la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom). Es la consultora jurídica de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). También ha sido presidenta de ANJE y de Copardom. La destacada jurista se graduó de Doctora en Derecho, summa cum laude, en la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Cuenta con dos maestrías, una en Derecho Civil y otra en Derecho Privado General, de la Facultad de Derecho de la Sorbona, L’Université de Droit, d’Economie et Sciences Sociales de Paris (Paris II). Participó en las reformas al poder judicial, al sector eléctrico, a la seguridad social y la Constitución.
En breve Un libro: “Memorias de Adriano” Un artista: Meryl Streep Una frase: “Carpe Diem” Un lugar: Cualquiera junto a mi hija Adriana Una persona que admire: Mi padre, Juan Bautista Vicens Collabuela)
28 @eldineromujer • MARZO 2021
“La verdadera medida del éxito es la huella que dejas al partir de este mundo”. · ¿Cómo se describe? Luchadora, disciplinada, solidaria, leal, apasionada de la justicia, defensora de los derechos, dispuesta a alzar mi voz contra lo que considero injusto y violatorio de la ley. · ¿Cómo surge su interés por dedicarse al Derecho? Desde que tuve uso de razón, siempre estuve dispuesta a alzar mi voz para cuestionar lo que creía injusto y para defender algunas causas, lo que hizo que en mi casa y en el colegio me tildaran de abogada, por lo que a pesar de que me gustaban mucho también las matemáticas, la física y la química, no tuve dudas en que quería estudiar Derecho, al extremo de que la psicóloga que me hizo el test vocacional me preguntó si alguien me estaba obligando a estudiarlo, lo que naturalmente no era el caso. · ¿Cómo ha sido su trayecto profesional? ¿Cuáles obstáculos ha tenido que superar? No soy yo quien debe juzgar mi trayectoria profesional, lo que puedo decir es que estuve siempre clara en que quería ejercer mi profesión con independencia de criterio, ética y en equidad, lo que creo que he podido hacer. Con trabajo, tenacidad y firmeza se pueden siempre superar los obstáculos, a veces el mayor obstáculo es la persona misma. · ¿Cómo logra el equilibrio entre su vida personal y la profesional? El equilibrio es lo más importante de todo en la vida, creo en el balance, en el ser humano integral, por eso siempre he tratado de que el trabajo, aunque trabajo muchísimo, no interfiera en mi dedicación como madre, como hija, como hermana, como amiga, como ciudadana. No hay fórmula para lograrlo, pero lo que te puedo decir es que esto ha conllevado sacrificio del tiempo para mí misma. · ¿Cómo llega a Headrick? Conocí a mi socio Francisco Álvarez (Pancho) en ANJE. En el momento en que sentí que debía crecer profesionalmente de la firma en la que laboré desde paralegal Ramos Messina, junto a grandes juristas y personas, sentí que Headrick era la firma con la que me identificaba, me acerqué a Pancho, y así entré como socia en enero del año 2000.
· ¿Cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado? Desde que inicié el ejercicio identifiqué que el mayor desafío era el penoso estado en que se encontraba el sistema de justicia en el país, plagado de corrupción, tráfico de influencias, mediocridad, pues no se trataba de tener la razón, sino de que el sistema fuera capaz de dártela. Por eso luché por la reforma del poder judicial y sigo haciéndolo. · ¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo? Me gusta investigar, analizar lógicamente, identificar las claves para resolver conflictos legales y diseñar la estrategia para conseguirlo, pero lo que más me apasiona es poder crear y construir opiniones en base a interpretaciones de los textos legales y una mirada profunda a los hechos. · ¿Qué implica para el país el liderazgo de la mujer en el Derecho y la justicia? Desde hace décadas las mujeres son mayoría en las aulas universitarias estudiando Derecho. Sin embargo, ha tomado tiempo que tengan un liderazgo en las posiciones de mando en las firmas de abogados y en los puestos claves del sistema de justicia. Hoy día tenemos una Procuradora General de la República. Aunque hay mujeres jueces de las Altas Cortes, académicas, socias de firmas de abogados, todavía hay un camino por recorrer. · La historia nos muestra a mujeres que han dado paso a que otras logren posicionarse como profesionales y referentes en su sector, ¿considera que ha logrado destacarse gracias a las luchas que han tenido sus colegas en el pasado? ¿Por qué? Todo lo que tenemos las mujeres en la sociedad de hoy es producto de la lucha de otras mujeres. Minerva Mirabal presentó su tesis de Derecho y no pudo obtener el exequátur para ejercer la profesión por haber tenido el coraje de enfrentar al dictador Trujillo, ese es un hecho que me marcó y que me mueve a siempre defender los valores democráticos y luchar contra todo tipo de violencia contra la mujer. · ¿Cuáles circunstancias han influenciado en su crecimiento? Siempre tuve la determinación de hacer las cosas y tuve la suerte de tener unos padres que
creían en que las mujeres debían ser independientes, los obstáculos que he podido encontrar en el camino nunca han sido mayores que mi voluntad de seguir adelante. · En su experiencia, ¿cuándo una mujer logra posicionarse está apoyada por los hombros de otras mujeres? Lamentablemente no siempre es el caso. Muchas veces hay más rivalidad entre mujeres, sobre todo en un mundo que ha estado liderado por hombres y en el que algunas mujeres entienden que deben sacar de competencia a otras para lograr lo que desean, aunque afortunadamente también hay otras que sí entienden que debemos sumar siempre y nunca restar. Felizmente siempre he tenido el apoyo de mujeres extraordinarias, empezando por mi madre, que me inculcó desde pequeña no tenerle miedo a nada. · ¿Cómo ha sido el apoyo que ha recibido de los hombres? ¿y de las mujeres? Lo más importante no es el apoyo, es poder tener oportunidades y saber aprovecharlas. De una u otra manera siempre encuentras en el camino apoyos o ayudas, a veces de quienes menos lo esperas, y eso no tiene que ver con género, sino con la fibra humana de cada uno. · ¿Cómo define el éxito? ¿Crees que es una mujer exitosa? El éxito es efímero, algunos lo identifican con las posesiones materiales, otros con las posiciones alcanzadas, sin embargo, para mí tiene más que ver con lo que uno da, que con lo que uno tiene o recibe, con la satisfacción que puedas sentir sobre la familia que levantaste, por haber hecho las cosas bien desde el rol que te tocó desempeñar, y haber podido contribuir a generar transformaciones y a hacer que las cosas sean un poco mejor para todos. · ¿Cuáles consejos le daría a la mujer dominicana? Estudiar para conquistar metas, ser independiente y no tener que ceder a ninguna imposición cultural o de cualquier género, para que se hagan respetar por lo que valen y no aceptar ser objeto de nada y de nadie. Luchar por su realización y atreverse a romper techos de cristal, sin que nadie las limite en sus sueños. MARZO 2021 • @eldineromujer
29
“El éxito consiste en lograr nuestra realización como personas: dejar un legado de bien y una estela de buenas acciones”.
E
l papel que juega la mujer en los distintos sectores de la sociedad es evidente y el Derecho no es la excepción. Para la vicepresidenta del Área de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del Banco Popular Dominicano, Verónica Álvarez, las féminas que tienen un rol en la justicia representan “la búsqueda perpetua de una sociedad con igualdad de oportunidades”. Sin embargo, falta caminos por avanzar. Por tal razón, la ejecutiva exhorta a prepararse “constantemente para dar lo mejor de nosotras y destacarnos por lo que somos, para ser mejores profesionales, madres, hijas, amigas, pero sobre todo, mejores seres humanos”. Banca Álvarez, quien se describe como una mujer comprometida, sincera y fiel a sus principios y valores, señala que se interesó por el Derecho porque es una persona conciliadora y vío la oportunidad de lograr acuerdos de voluntades y “velar por los mejores intereses de las partes”. En su caso, precisa, nunca tuvo como meta ser una abogada litigante. Ha desarrollado su ejercicio profesional en instituciones financieras. “Ingresé a la banca recién graduada, como abogada junior, hasta escalar posiciones de directora legal y consultora jurídica”. Como vicepresidenta del Área de Prevención de Lavado de Activos del Banco Popular es responsable de los Programas de Cumplimiento de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, así como de los Programas de Prevención del Soborno y de Cumplimiento FATCA. Su mayor desafío en el sector lo enfrentó en el 2015 cuando lideraba desde el Comité de Prevención de Lavado de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) una serie de acciones y acercamientos con diversos actores del sector público y privado a los fines de propulsar los cambios normativos e institucionales que eran necesarios para que el país arribara con éxito a la cuarta ronda de evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional para Latinoamérica (Gafilat). “Nuestra institución tomó participación activa, tanto en las mesas de trabajo de la Evaluación Nacional de Riesgo, como en las entrevistas de los evaluadores del Gafilat, lo que coadyuvó para que se reconociera el óptimo nivel del sistema financiero
30 @eldineromujer • MARZO 2021
nacional en la materia, evitando con ello sanciones de gran impacto económico”, explica. Para ella, lo que más le apasiona de su actual función es la “oportunidad que me brinda de ser creativa, de formar y ser líder de un equipo de profesionales capacitados y comprometidos, que siempre están a la vanguardia de las mejores prácticas de la industria en este sector”. Obstáculos Sobre los retos que ha tenido que enfrentar, destaca que mantener un equilibrio entre la vida laboral y familiar ha sido el más complicado. Álvarez es una mujer de actitud optimista, que busca siempre el lado positivo de las vivencias y situaciones. Su familia es su faro para lograr el equilibrio. “Poder disfrutar de momentos de calidad junto a mis seres queridos, en especial en espacios naturales, donde podemos despejar la mente de la rapidez con la que llevamos el día a día, me da plenitud. Ejercer mi rol de abuela es una experiencia que voy abrazando en cada momento que tengo la oportunidad”. Enlista el entusiasmo y la voluntad de aprender e innovar como motores que le permiten seguir creciendo como profesional. “Con mi equipo de trabajo siempre he mantenido una relación muy cercana y de grandes afectos, retándolos a un trabajo de excelencia y orientado a resultados”. Paridad La historia muestra que las mujeres han dado paso a que otras logren posicionarse como profesionales y referentes en su sector, Álvarez señala como representes dentro del Grupo Popular Engracia de Abate, Ilse Mena, Atlántida Pérez, Antonia Antón. Además, a su madre, Ana Caridad de los Santos. “Son un verdadero referente de excelencia profesional y laboral. Hemos tenido la oportunidad de contar con mujeres extraordinarias”. Entiende que la sororidad es necesaria para que las féminas puedan superarse. “Las mujeres siempre han sido amigas, y muchas de ellas hermanas y compañeras de grandes batallas”. “En mi trayectoria laboral la mayoría de mis supervisores han sido hombres, quienes siempre me han brindado un trato respetuoso, en igualdad de condiciones y oportunidades de desarrollo y crecimiento”, precisa.
Verónica Álvarez:
La mujer en el Derecho representa la “búsqueda perpetua de una sociedad con igualdad de oportunidades”
MARZO 2021 • @eldineromujer
31
“El éxito es hacer lo que te gusta y lograr impactar positivamente con ello”.
32 @eldineromujer • MARZO 2021
Paola Aimée Plá Puello: “El Derecho es una carrera completa y versátil” La secretaria de la Junta de Aviación Civil recomienda a las féminas seleccionar un oficio que les apasione
L
a tesis universitaria puede dar respuestas a muchos problemas, pero también puede servir de punto de partida para marcar el futuro. Testimonio de este proceso es la trayectoria profesional de Paola Aimée Plá Puello, quien se interesó por el sector de la aviación gracias a su trabajo final de grado. “En ese momento, los mejores libros estaban en la biblioteca de la entonces Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)”, afirma, al señalar que esta institución se convirtió en parte de su día a día. “Entré a trabajar en el área legal y ahí con la asesoría del equipo legal, preparé mi tesis de grado sobre un análisis de la ley de aviación civil de ese entonces y una propuesta de modificación a la misma”, explica. Los resultados de su tesis la llevaron a realizar un Postgrado en Derecho Aeronáutico y Espacial en Buenos Aires, Argentina. “A mi regreso, participé en un Concurso Público para ingresar a la Junta de Aviación Civil (JAC), en la cual permanecí por espacio de casi 10 años”. Actualmente, es secretaria de la Junta de Aviación Civil (JAC), donde tiene “voz en las deliberaciones del Pleno del organismo”. Precisa que dentro de sus funciones está el asesorar al pleno de la JAC para la toma de sus decisiones en materia de política aérea. “Para ello, cuento con el soporte de un equipo técnico, con el cual preparo las recomendaciones. Adicionalmente, asumo un papel activo en las negociaciones de los Acuerdos de Servicios Aéreos a ser suscritos por República Dominicana con otros Estados”, puntualizó. A pesar de que es un sector de vital importancia para el desa-
rrollo económico de los países, Plá Puello señala que la falta profesionales especializado en la aviación es uno de los mayores desafíos que ha tenido que enfrentar en su trayectoria. “Aún hay brechas en el tema de capacitación, con el fin de nivelar el personal técnico con los pares internacionales. Es una industria muy dinámica, debemos estar siempre en constante actualización”, afirma la abogada, que se describe como una mujer de carácter firme y fuerte. Sobre lo que más le apasiona de su trabajo, comentó que está enmarcado en el “el impacto que tiene en el mundo: conectarlo. Las relaciones que se crean con los homólogos de la aviación en el mundo. Poder discutir ideas, negociar acuerdos, conocer otras culturas, cada día que aprendo algo nuevo, me enamoro más, es un sector apasionante”. Derecho La influencia de su abuelo, quien fue Juez de la Suprema Corte de Justicia, le motivó a interesarse por esta ciencia. “Crecí hojeando libros de Derecho. Sin embargo, siempre afirmé que me dedicaría a ser maestra, esto así, por mi amor a muy temprana edad a las pizarras y las tizas, tanto así que, en las reuniones familiares jugaba con mis primos a darles clases”. Sin embargo, cambió su decisión de dedicarse exclusivamente al magisterio. “Pensé ‘estudiando Derecho podré ser maestra’. Creo que el Derecho es una carrera completa y versátil. Te permite entrar a cualquier sector de la economía”. Su primera experiencia laboral fue como Paralegal en la firma de abogados Headrick
Rizik Álvarez Fernández. Al retornar al país luego de realizar su postgrado, ingresó en la firma de abogados Oficina Melo Guerrero (OMG) para posteriormente, ganar el Concurso Público que le permitió formar parte del equipo de la Junta de Aviación Civil (JAC). Con su salida de la JAC, regresa al sector privado, esta vez, en la firma de abogados Jiménez Peña. “La experiencia público-privado ha sido enriquecedora, me ha permitido tomar las experiencias y conocimientos necesarios para tener hoy una visión más completa de la práctica del derecho en cada una de ellas”. Liderazgo femenino Entiende que la mujer representa un “refrescamiento de doctrinas”, ya que “su liderazgo juega un papel fundamental en las políticas a ser implementadas para el desarrollo de nuestro país”. La especialista en derecho aeronáutico lamenta que en algunas ocasiones las mujeres “no somos nuestras mejores aliadas. En algunos casos, son los hombres los que apoyan a las mujeres a posicionarse”. Recomendación Plá Puello, quien describe el éxito como “hacer lo que te gusta y lograr impactar positivamente con ello, exhorta poner en primer lugar su preparación académica. “El conocimiento es fundamental”. Invita a escoger “un oficio que les apasione; que sean pacientes, que toquen puertas, que insistan, que no desmayen, que el trabajo honrado da frutos. ¡Los sueños se cumplen!”.
MARZO 2021 • @eldineromujer
33
Carolina Pichardo: “Generamos impacto social, porque trabajamos desde la empatía”
P
La abogada es la directora del Departamento Legal de JMMB
asar de los tribunales al mundo corporativo significa una oportunidad para descubrir otras caras del Derecho. Situaciones complejas que sirven de aprendizaje para los profesionales del sector. Así describe parte de su experiencia Carolina Pichardo, directora del Departamento Legal de JMMB, quien asegura que esta transición representa “una experiencia muy enriquecedora, desde el punto de vista técnico y también personal, porque implicaba manejar clientes, con distintas personalidades y formas de hacer negocios”. Para Pichardo, este cambio marcó su vida profesional. “He tenido la inmensa dicha de ejercerla en ambientes muy familiares. Y cuando estás en familia, se genera un espacio de crecimiento, donde no hay temor a hacer preguntas tontas y sí hay muchas respuestas de las que aprender. El resultado es que todos los obstáculos que traen un caso o una transacción, son más llevaderos y se convierten en escuelas”. La doctora en Derecho estaba, prácticamente, destinada a serlo. “Es una profecía cumplida: desde chiquitica, mis padres, tíos y abuelos decían que sería abogada, porque replicaba a todo. En realidad, la carrera es menos sobre rebatir y más sobre propiciar, viabilizar y generar valor buscando soluciones”. Mercado de valores Desde el 2015 forma parte de JMMB. Sin embargo, trabajó para el puesto de bolsa como abogada externa. “Había participado en la incorporación y autorización para operar la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión. Cuando JMMB dio el paso de crear el Departamento Legal, me dieron la oportunidad de entrar a formarlo”, recuerda. Pichardo, quien asegura que disfruta pensar e idear, tiene el reto de liderar el Departamento de Legal y Cumplimiento de cuatro compañías, en tres sectores regulados. “Mi trabajo consiste en guiar a un equipo, por cierto, todas mujeres, en apoyar que las compañías logren sus objetivos de negocio, mitigando riesgos legales y asociados a PLAF/FT y velando por cumplir con
34 @eldineromujer • MARZO 2021
las regulaciones que nos aplican”. Además, tiene a su cargo los consejos de administración y estructuras de gobierno corporativo. Precisa que uno de los desafíos que tiene con su cargo es ajustar las estrategias de la empresa a las leyes. “Todos los sectores regulados tienen el reto de equilibrar la normativa con el crecimiento. Una regulación laxa supone riesgos para el público; una regulación desproporcionalmente estricta inviabiliza la industria o restringe la participación de competidores, lo que entonces coarta la competencia sana que beneficia al usuario (competencia en tasas, rentabilidad, servicios)”. La jurista destaca que, gracias a que las autoridades están comprometidas en regular adecuadamente y a gremios activamente involucrados en el proceso, en República Dominicana se ha abordado exitosamente este desafío. “A lo interno de las compañías, el reto es buscar los mecanismos para implementar la regulación, a costos viables y a la par de los objetivos estratégicos”. Sobre lo que más le apasiona de su trabajo, señala la posibilidad de trabajar con un equipo joven, que tiene ganas de aprender y de dar lo mejor de sí. “Cuando todos están poniendo eso en la mesa, el trabajo es gratificante”. Liderazgo femenino “Las mujeres tenemos un sentido de solidaridad muy arraigado”, indica, al destacar el papel que juegan las féminas en el desarrollo de la justicia. “Cuando participamos de la institucionalidad, el Derecho y la justicia generamos mucho impacto social, porque trabajamos desde la empatía”. Entiende que la historia le ha dado la razón a las damas que en su momento alzaron sus voces y hoy, gracias a esas acciones, le han abierto el camino para que otras profesionales ocupen posiciones que eran dominadas por los hombres. “Hace 50 años era impensable una vicepresidenta en una institución bancaria y hoy no son pocas. No hablo sólo de activistas promoviendo le equidad de género, sino también de las que tomaron el riesgo de ser rechaza-
das al aplicar a una posición gerencial, las que ocuparon la primera silla femenina en una mesa dominada por hombres, las que dieron su opinión abiertamente y las que hicieron un trabajo extraordinario para probarse a sí mismas y a los demás que sí, que se puede”. La ejecutiva de JMMB también resalta la labor masculina en este proceso. “Hay que reconocer a los hombres igualmente valientes que hicieron de lado tabúes y dieron ésas primeras oportunidades. La equidad es un trabajo de todos”. Equilibro Pichardo, quien es mamá, hija, hermana y amiga, afirma que lograr un equilibrio es una tarea difícil. “Las mujeres siempre estamos haciendo malabares: somos esposas, madres, amas de casa, choferes, artistas plásticas, organizadoras de eventos, decoradoras y, por si fuera poco, siempre le estamos echando una mano a alguien; llevamos muchos cartones”. “Diría que, al igual que yo, todas las mujeres que conozco, logramos el equilibrio con una red de apoyo de otras mujeres. Todas tenemos un grupo de WhatsApp donde se mandan S.O.S. Ojo, que papá no queda fuera, porque la casa y los hijos son responsabilidades compartidas. Pero seamos justas, a veces no lo dejamos participar, porque no confiamos en que sepa poner el tope del pastel tal como lo imaginamos”, señala. Recomendación Exhorta a “las que tuvimos la suerte de nacer en familias y entornos con medios, que el privilegio no nos nuble el criterio. Que sepamos que el acceso a oportunidades no es una realidad para todas las dominicanas porque viene muy de la mano del nivel educativo y de una idiosincrasia marcadamente machista”. Pichardo invita a colaborar con otras mujeres para generar un impacto en la sociedad. “Siempre hay una chica de escasos recursos a la que podemos darle un empujón para que haga sus estudios o para conseguir esa entrevista de trabajo”.
MARZO 2021 • @eldineromujer
35
“Fue la capacidad de poder proyectarme en excelentes mujeres profesionales lo que me ayudó a definir lo que quería para mí”.
36 @eldineromujer • MARZO 2021
Luz Marte: Las mujeres han contribuido a “impulsar una sociedad más equitativa y justa” La directora Legal de la Superintendencia de Bancos asegura que es un reto ser mujer y abogada
P
or años el Derecho fue, al igual que muchas otras profesionales, un campo de hombres, los cuales marcaron pautas para accionar, hablar e, incluso, vestir. Sin embargo, la mujer fue derribando obstáculos y posicionándose. Este es el caso de Luz Marte, abogada especialista en Derecho Administrativo y Telecomunicaciones, quien actualmente es la directora del Departamento Legal de la Superintendencia de Bancos. Marte, quien se describe como una mujer en constante evolución, espiritual, que se levanta todos los días con una sonrisa y esperando dar lo mejor de sí, asegura que desde que tenía ocho años estaba segura de que quería ser abogada, “sin comprender lo que eso significaba y fue una constante a lo largo de mi vida”. “Me apasiona aprender, saber el porqué de las cosas, buscar soluciones a problemas, así que creo que el Derecho iba bien con mi personalidad, y aún hoy día el Derecho sigue siendo una disciplina que acapara mi interés”, afirma. Destaca que ha tenido la dicha de trabajar con personas que creyeron en sus capacidades desde el inicio. “Me motivaron, creo que sin ese empuje de fe y ánimo nunca habría podido estar donde estoy”. Marte, quien muestra un evidente agradecimiento por quienes ha formado parte de su trayectoria profesional, precisa que ser “mujer y abogada no es fácil”. La también especialista en economía para negocios asegura que “lograr respeto y consideración de mis pares, hombres y mujeres, es una tarea ardua. Se espera de las mujeres que sean menos capaces, que tengan menos tiempo, que se entreguen menos, que profundicen menos, que no opinen sobre temas relevantes y que no comprendan asuntos complejos”. Agrega que “romper esa barrera mental es agotador. Hasta que un día pasa el tiempo y hacemos las paces con nosotras mismas y nos damos cuenta de que merecemos estar ahí igual o más que cualquiera, y ese día somos libres”. Superintendencia “Estar al frente de la Dirección Legal de la Superintendencia de Bancos supone dos cosas básicamente: velar porque la institución dé cumplimiento a la normativa vigente, para lo cual damos asesoría legal a todos los departamentos internos de la Superintendencia de Bancos; y defender los intereses de la entidad, asumiendo su representación legal en procesos judiciales iniciados o por iniciarse”, resalta la docente. Sin embargo, este es un reto que le apasiona. Señala que el “mayor desafío, hasta ahora –el cual es al mismo tiempo el que más he disfrutado-, ha sido alinear al equipo del Departamento Legal para que compartan la visión del Superintendente, que persigue que,
además, de hagamos un buen trabajo nos hagamos trascendentes”. Marte afirma que este proceso le ha permitido conectarse con sus inicios en el mundo del Derecho. “El reto ha sido motivar a la gente a creer en sí misma y que sepan que son capaces de hacer grandes cosas. Dar un poco de lo que yo recibí”. Sobre lo que más le apasiona de su actual función, apunta que el poder impactar a las personas. “Siempre es algo relevante y que te llena de orgullo”. Pares La exdirectora legal del Instituto Nacional de las Telecomunicaciones (Indotel), donde laboró más de 8 años, asegura que la igualdad en el sector es un “camino difícil”, especialmente para las mujeres. “Los hombres no suelen apoyarnos y las féminas tampoco. Sobre todo, en posiciones similares. Sin amistad de por medio, la cooperación se hace nula. Por lo que crecer en la vida profesional para las mujeres suele ser difícil”. A pesar de esto, “en los últimos años en que he vivido el verdadero apoyo profesional por parte de mujeres que respeto y admiro, y es algo que deseo para cada lectora de esta edición. Pienso que como género tenemos mucho que sanar y mucho que desaprender. Saber que tenemos el deber de impulsar a la generación de mujeres que nos sigue, ayudarlas a ser grandes, de la misma forma en que alguien un día nos tendió la mano”. Papel de la mujer En los últimos años, “hemos tenido cambios legislativos que abogan por la protección de los derechos de las mujeres -impulsados por mujeres-, como la creación de tipos penales específicos que sancionan la violencia de género, entre otros”, destaca. Resalta que las “mujeres han participado activamente en los cambios sociales que ha experimentado recientemente República Dominicana. Creo que las mujeres en el Derecho y en la justicia han contribuido y seguirán contribuyendo a impulsar una sociedad más equitativa y más justa para todos”. Recomendaciones La docente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de las Naciones Unidas exhorta a las mujeres a no rendirse. “Que no escuche cuando le digan que no puede hacer algo, sino que use cada “no” como gasolina para cumplir sus sueños. Que sepa que sin importar orígenes, raza, posición económica, ella es capaz de hacer grandes cosas”. Recomienda a las féminas buscar “apoyo en otras mujeres que prioricen los mismos temas, que tengan la misma visión. El apoyo y el crecimiento en este ambiente no tiene límites”.
MARZO 2021 • @eldineromujer
37
Lluvia García: “El mercado laboral está apostando al liderazgo femenino”
C
La gerente de Permisos y Litigios de EGE-Haina señala que la preparación es clave para lograr cargos de alto impacto
on anterioridad era común escuchar que un joven y una mujer no tenían la capacidad para liderar departamentos claves y ocupar posiciones de alto impacto. La preparación constante ha demostrado que existía un estereotipo mal sustentado. Un ejemplo de esto es Lluvia García, gerente de Permisos y Litigios de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE-Haina), quien desde hace más 10 años trabaja en el derecho energético. Asegura que superó uno de los mayores obstáculos, demostrar que sí tenía la capacidad para desempeñar su función. “La cultura en aquel entonces les exigía a las mujeres no solo poseer los méritos, sino demostrarle a la sociedad que eran capaces de desempeñar el cargo”. Gracias al trabajo que desarrollan las profesionales de distintos sectores, “esto ha cambiado considerablemente con el tiempo”. Argumenta que “la mayoría de las barreras que ahora enfrentamos son barreras internas que nosotras mismas nos colocamos. Cada vez más el mercado laboral está apostando al liderazgo femenino”. Derecho García, quien se describe como una persona extrovertida, enfocada y alegre, desde niña desarrolló su interés por el Derecho. “Soñaba con ser abogada. Me inquietaba la injusticia. Me dolía”. Desde joven estaba convencida de que debía defender a “aquellos que no eran escuchados. Poder ser la voz de quienes eran maltratados y atropellados. Tenía mucha sed de exigir justicia. Por eso nunca tuve dudas de que sería abogada”. La especialista en Derecho de los Negocios y Litigación Internacional destaca que ha podido trabajar con “buenos abogados” que influyeron en su crecimiento profesional desde que inició la universidad. Dentro de EGE-Haina, donde inició a sus 25 años, empezó a trabajar como abogada, influenciado por su desempeño laboral, le ofrecieron la Gerencia de Permisos y Litigios. Equilibrio Uno de los grandes retos que tienen los profesionales del siglo XXI es equilibrar lo laboral y lo personal. Resalta que en sus inicios no lograba desconectarse del trabajo. “La mayoría de las mujeres jóvenes exitosas que conozco ponen en pausa su vida personal y familiar, para poder dedicarle todo su tiempo a la vida profesional. Por un tiempo fui así, pero fui madurando y logrando ese equilibrio”, explica. Entiende que la política de EGE-Haina ha sido clave para poder lograr un balance. “Una de las cosas que más me ha ayudado a encontrar ese equilibrio es contar con el respaldo de una empresa que incentiva la integración de la familia”. “Llegue por pura casualidad. Me enteré de una posición vacante en EGE-Haina y apliqué. La verdad no conocía mucho de la empresa.
38 @eldineromujer • MARZO 2021
Cuando empecé a trabajar, estaban desarrollando grandes proyectos y mi área era la responsable del cumplimiento de las leyes regulatorias”, recuerda. Agrega que “al principio no sabía mucho de derecho eléctrico, tuve la necesidad de estudiar todas las leyes relacionadas, muchas veces buscaba asistencia de ingenieros eléctricos para entenderlas, y descubrí una pasión por el sector”. Tiene bajo su responsabilidad la obtención de los permisos y licencias necesarias para el desarrollo de los proyectos eléctricos de EGE Haina. “Desde liderar las negociaciones para el uso de suelo, obtener las concesiones y las licencias ambientales hasta la puesta en servicio de la obra”. Además, deben velar por el cumplimiento de las normas regulatorias y mantener todos los permisos operacionales al día, liderar las negociaciones para obtener los derechos sobre cada uno de los terrenos donde se instalan los proyectos de la empresa, entre otras. Su mayor desafío fue el Parque Eólico Los Cocos, ya que era el primero en el país y aún estaba familiarizándose con la legislación. “Me la sabía, pero era la hora de ponerla en práctica. No existían precedentes y nos tuvimos que embarcar en un proceso de aprendizaje de la mano de las autoridades regulatorias para obtener los permisos necesarios”. La mayor satisfacción que tiene de su trabajo es que influye “directamente en los esfuerzos realizados para lograr una República Dominicana sostenible. Con el desarrollo de las energías renovables contribuimos directamente a la eliminación gradual de la dependencia de los combustibles fósiles, permitiendo así una disminución considerable del impacto de la factura petrolera en nuestro país”, permitiendo la reducción las emisiones de los gases de efecto invernadero. Liderazgo femenino En sus inicios en el sector recuerda que había pocas féminas trabajando. Actualmente, afirma que ha tenido la oportunidad de conocer mujeres admirables, cuya “trayectoria profesional les ha abierto puertas a otras que han logrado posicionarse, incluyéndome a mí”. La electricidad era liderada por los hombres. Sin embargo, “ahora la realidad es diferente, estamos más cerca de lograr una equidad”. “Un mayor liderazgo femenino también contribuye a efectuar cambios culturales, dando lugar a una sociedad más justa. El país ha dado un gran paso para lograr esta equidad con el nombramiento de la Procuradora General de la República”, destaca. Lluvia García, quien define el éxito como “el resultado que obtienes después de esforzarte y perseverar en el cumplimiento de un sueño”, exhorta a las mujeres a no limitarse. “Es tiempo de continuar empoderándonos y de seguir apoyándonos. Estoy convencida que este país está lleno de mujeres preparadas, inteligentes y capaces que seguirán poniendo en alto nuestro país”.
“Estoy convencida que este país está lleno de mujeres preparadas, inteligentes y capaces”.
MARZO 2021 • @eldineromujer
39
“En la medida en que aceptamos los cambios, el trabajo se hace más fluido y podemos colaborar mejor con el proceso”.
40 @eldineromujer • MARZO 2021
Elianna Peña:
“Nos ganamos los espacios haciendo un trabajo digno”
A
La directora del Departamento Legal de Claro destaca la capacidad de la mujer para ocupar y liderar puestos gerenciales
través de los años las féminas han ido ocupando posiciones de relevancia en todos los sectores, demostrando que con la capacitación y el interés de seguir avanzando se puede lograr grandes cosas. Para la directora del Departamento Legal de Claro Dominicana, Elianna Peña, “las mujeres pioneras en nuestro país han abierto espacios para nuevas generaciones”. Destaca y honra la labor que han realizado cientos de féminas, las cuales han permitido que otras profesionales puedan ocupar puestos de relevancia. “Me siento beneficiada de la lucha de muchas mujeres que han escalado posiciones a fuerza de trabajo y sacrificio, demostrando que podemos asumir diferentes roles y que tenemos habilidades para alcanzar nuestros objetivos”, precisa la abogada. Peña, quien cuenta con un Máster en Derecho Empresarial y Legislación Económica, asegura que la capacitación juega un papel fundamental. Exhorta a prepararse y a no tener miedo a enfrentar retos. “Los espacios nos los ganamos haciendo un trabajo digno y confiando en nuestras habilidades”. Derecho Elianna Peña se describe como una persona que trata de ser feliz haciendo lo correcto y dando lo mejor de sí. Señala que afronta los retos con entusiasmo y que busca el equilibrio entre sus diferentes roles. “Trato de ser justa y de apoyar a los que me necesiten”. Este interés por ayudar y apoyar a los demás la llevó a estudiar Derecho. Asegura que desde niña sabía que estaba destinada para ser abogada. “Siempre me gustó defender las causas de las personas y evitar las injusticias. Recuerdo que en el colegio me decían “Galillito” (por mi vocecita aguda), ya que siempre estaba discutiendo y argumentando. Desde ahí, que mis compañeros y profesores me decían que sería abogada y ¡no se sorprendieron cuando escogí la carrera en la universidad!”. Desde 1995 trabaja en el Departamento Legal de Claro, ocupando distintas posiciones. Se ha formado en derecho comercial y de los negocios, derecho internacional, derecho procesual, derecho administrativo y gestión pública, derecho constitucional, contrataciones comerciales, planificación fiscal, arbitraje comercial, entre otros. En sus inicios se desempeñó como abogada de la firma Barnichta & Asociados y del Departamento de Análisis Económico de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). “Mi trayectoria ha sido muy gratificante. En cada etapa de mi carrera profesional he crecido y madurado. Siento que cada paso ha valido la pena. Tuve la dicha de tener líderes extraordinarios que me acompañaron en el proceso y me dieron alas para volar.
Así que, aunque hubo obstáculos, siempre los vi como una oportunidad para aprender”, precisa. Es miembro del Comité Legal de la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr) y del Consejo Directivo de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom). También, se desempeña como árbitro de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo. Sobre cómo logra un balance entre sus diferentes roles, asegura que el tiempo ha sido su gran maestro. “Me encanta la frase que dice ‘que el trabajo es un medio, no un fin’ y me la recuerdo cada día. Disfruto mi trabajo, pero admito que puede ser absorbente. Por eso, trato de respetar los espacios personales y los tiempos con mi esposo y mi hija”. Señala que la flexibilidad es esencial para poder organizarse. “Soy flexible, pues entiendo que hay momentos en que el trabajo requiere ciertos sacrificios, que te lleva a dedicar horas fuera de los horarios habituales y siempre lo veo como algo pasajero”. Directora Llevar la responsabilidad de una Departamento Legal no es tarea fácil. Sin embargo, Peña ha sabido integrar su equipo y encaminarlo hacia el cumplimiento de las metas. “Tengo la responsabilidad de liderar un grupo de colaborares que tiene el objetivo de brindar soporte en los aspectos contractuales, comerciales, laborales, litigios y de secretaría corporativa de la empresa, asegurando que las operaciones se encuentren dentro del marco legal y previniendo riesgos ante nuevas propuestas de normativas relacionadas con el sector en el que operamos”. Destaca que lograr un balance entre la formación como abogada y la visión de negocios que la empresa demanda es uno de los desafía que enfrenta. “Equilibrar los riesgos legales, para así apoyar la realización de nuevos y fructíferos negocios”. Sin embargo, “con el tiempo, la experiencia nos facilita mantener ese balance y promueve que seamos creativos, sin perder de vista el cumplimiento normativo”. Otro reto que tiene es desarrollar la capacidad de adaptación a los cambios. “Me ha tocado vivir el cambio de dueño tres veces y he tenido que adaptarme a cada cultura y estilo de liderazgo”. Una de las cosas que más le apasiona de su trabajo es que siempre tiene nuevos retos. Peña, quien es miembro de la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, afirma que “nunca me aburro al trabajar en un sector tan dinámico y que tiene tanta incidencia en la vida de las personas y la actividad económica; nos mantiene innovando y participando en nuevos negocios, productos y servicios para nuestros clientes. Cada día hay una oportunidad para aprender y aportar a mi empresa”.
MARZO 2021 • @eldineromujer
41
Alexandra Gärtner:
“El éxito es el balance de todos los aspectos de nuestras vidas mientras cumplimos con nuestros roles” La ejecutiva ha encontrado en el equilibrio de sus funciones un impulso para sobrellevar las situaciones del día a día y mantenerse presente “en lo que realmente vale” Por Irmgard de la Cruz • idelacruz@eldinero.com.do • Foto: Lésther Álvarez
P
ara muchas mujeres, alcanzar puestos de dirección en empresas cuyos ramos de especialización sean mayormente ocupados por hombres, representa un motivo de gran satisfacción profesional y personal, pero… ¿cuántas veces las ejecutivas cuentan con la libertad de diseñar y planificar, desde cero, un departamento de trabajo dentro de una compañía en un sector donde la representación femenina resulta escasa o casi nula? Tras regresar al país por la culminación de una maestría y con tan solo 24 años en ese entonces, Alexandra Gärtner recibió la oferta de crear un departamento legal para MARTÍ, un grupo económico que en ese momento se dedicaba al sector de hidrocarburos. Con entusiasmo, dice haber asumido un reto que todavía cosecha frutos. “El trayecto ha tenido sus obstáculos y desafíos, principalmente por ser la única mujer y la más joven que representaba intereses dentro del sector de los combustibles, lo que implicó romper las barreras sobre quienes se sientan en las mesas de negociación y, al mismo tiempo, crear una familia conjuntamente con el crecimiento profesional”, relata la hoy directora Legal de Cumplimiento de MARTÍ para República Dominicana, Puerto Rico y Panamá. Para esta abogada de profesión y vocación, estos obstáculos se convirtieron rápidamente en aprendizajes. La ejecutiva, quien se describe a sí misma como una persona “sencilla, tímida, humilde, determinada y estructurada”, ha encontrado en el balance de sus roles como mujer, madre, esposa, hija, amiga y colaboradora un impulso para sobrellevar las situaciones que se presentan en su día a día, al tiempo que se mantiene presente allí, “en lo más importante y en lo que realmente vale”. Gärtner lidera un equipo legal y de cumplimiento a través del cual asesora y da soporte a todas las empresas del grupo, logrando los objetivos trazados. “Somos responsables de todos los aspectos contractuales, corporativos, gobierno corporativo, civiles, comerciales, litigios, regulatorios, laborales, administrativos, energéticos, entre otros. Asimismo, damos soporte para la elaboración y revisión de las leyes y normas que nos regulan”, explica la ejecutiva, quien también pertenece al Comité de Cumplimiento de la AFP del grupo y al Comité Legal de la Cámara Americana. Dentro del ejercicio de sus funciones, comprender que los negocios deben realizarse aún cuando existan riesgos ha sido de los mayores dilemas que ha enfrentado a la hora de tomar decisiones. “Usualmente los abogados entendemos que, dentro de una tran-
42 @eldineromujer • MARZO 2021
sacción, los riesgos deben ser mínimos, pero el área comercial quiere realizar el negocio, por lo que un desafío es encontrar el punto ideal para que el área comercial y de negocios pueda realizar su transacción mientras el área legal se sienta segura y protegida”. En adición a esto, el departamento que Gärtner dirige debe velar por el cumplimiento normativo durante la creación y crecimiento de los negocios, regulaciones que se han creado sobre la marcha en el sector dominicano de hidrocarburos por lo que, a la fecha “existen una cantidad de leyes, normas, resoluciones… que nos regulan en diversas instituciones y que conllevan trabajo constante”. Admite que el crecimiento profesional que ha tenido junto a la expansión de la presencia de MARTÍ en diferentes sectores, en especial el de hidrocarburos y el automovilístico, es de lo que más disfruta de su trabajo. La diversificación de la cartera de servicios de la compañía le ha permitido participar en todos los negocios y regulaciones que ha sostenido la compañía con otras entidades, tanto de manera interna como externa, así como tener una voz en la creación de políticas, normas y adquisiciones de nuevos rubros e inversiones, en los que siente que la empresa le ha dado la oportunidad “de ser y crear”. A sus circunstancias, debe hoy su definición de éxito que, si bien considera como un concepto abstracto que depende de los objetivos y metas de cada persona, para ella, “es el balance de todos los aspectos de la vida mientras cumplimos con cada uno de nuestros roles y facetas”. Valora la capacidad que tienen las mujeres para involucrarse profesionalmente en todos los ámbitos y persistir para obtener lo que quieren mientras desempeña distintos roles a la misma vez, en un contexto en el que están llamadas a crecer por sus propios méritos, ganarse el respeto y la confianza de las demás personas y entablar una costumbre de apoyo permanente a otras féminas en la consecución de sus metas. La mujer juega un rol muy importante desde el área del derecho y la justicia en los que, para alcanzar su pleno desarrollo, debe ejercer un liderazgo desde el cual pueda “implementar valores humanos, igualdad, y justicia social, además de brindar nuevas visiones e ideas” con las cuales seguir conquistando espacios de dirección. Recomienda a otras mujeres tomarse el tiempo de conocerse. Saber qué quieren, aceptarse y quererse a sí mismas, así como luchar por sus sueños y metas.
“No se dejen llevar por estereotipos ni permitan que las encasillen en funciones de género. El camino no es fácil, hacemos todo a la vez y algunas veces pensamos que no podemos más, pero lograrlo es victoria y el fracaso es fortaleza para seguir adelante”.
MARZO 2021 • @eldineromujer
43
44 @eldineromujer • MARZO 2021
Carolina Soto Hernández:
“La participación femenina en la toma de decisiones estratégicas resulta en acciones más justas para todos” Por Irmgard de la Cruz • idelacruz@eldinero.com.do • Foto: Lésther Álvarez
E
n un Estado de derecho participativo y plenamente representativo, la participación de las mujeres en la toma de decisiones estratégicas deriva en acciones más justas y en políticas públicas estructuradas pensadas para todas las personas, lo que contribuye a un crecimiento integral de la sociedad. Bajo este enfoque, Carolina Soto Hernández describe la importancia de que las mujeres ocupen posiciones de liderazgo en el área del derecho. Ella, como “abogada de nacimiento” y directora del Departamento de Resolución de Disputas de Squire Patton Boggs, ha encontrado en su trayectoria como líder unos lentes que le han permitido apreciar la vida desde una perspectiva propositiva y de superación constantes que la han llevado a ocupar un puesto de trabajo tradicionalmente masculino, aunque manifiesta que esta tendencia ha ido cambiando en los últimos años con la inclusión de más féminas. La perseverancia y la determinación en su trabajo le ha permitido escalar dentro de esta firma global en la que inició de pasante cuando todavía era estudiante a los 17 años. De paralegal pasó a asociada, luego a asociada senior, socia nacional… hasta ocupar el cargo de socia internacional, una distinción que le resulta motivo de orgullo y, a la vez, de gran responsabilidad. Tras haber finalizado sus estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), realizó una maestría en derecho en la Universidad de Illinois en el 2006. Luego cursó un post grado en la Universidad de Alcalá de Henares, donde tomó los exámenes para titularse como abogada española. “Dentro de mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de trabajar en algunas de nuestras oficinas, incluyendo Cleveland y Madrid. He impartido clases en Unibe (Universidad Iberoamericana) y la PUCMM (Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra), donde en la actualidad llevo la cátedra de Resolución Alternativa de Disputas”, resalta. Desde su posición actual dentro de Squire Patton Boggs, Soto Hernández se encarga de la prevención y solución de conflictos, generalmente de carácter empresarial. “Acompañamos a los clientes desde el inicio hasta el final de la solución de sus problemas legales —actuales o potenciales—. Esto puede incluir, resolver una disputa mediante una negociación o una conciliación; crear una estrategia contractual regional para evitar conflictos de leyes y jurisdicciones; analizar y determinar riesgos de conflictos en transacciones; redactar cláusulas de resolución de disputas y limitaciones de responsabilidad; preparar demandas, memoriales de respuesta o defensas, y atender las audiencias en un arbitraje o proceso judicial”, relata. De igual forma, asiste en la coordinación y ejecución de los procesos desde la estrategia inicial hasta la obtención de un
acuerdo definitivo o una sentencia final, para lo cual obtiene el apoyo de un equipo de profesionales del derecho y paralegales de Santo Domingo y de otros países. En cada jornada de trabajo, Soto Hernández ayuda a cada uno de sus clientes en la identificación y ejecución de soluciones. La diversidad de los casos que maneja en su despacho, a menudo con elementos procedentes de normas internacionales o empresariales, han agudizado en ella su capacidad de análisis, logrando “unas perspectivas más globales, objetivas y eficientes al momento de resolver conflictos que a su vez atienden las necesidades comerciales”. Estos son algunos de los aspectos que más le apasionan de su trabajo, en el que siente que todavía tiene muchos conocimientos por aprender y muchas áreas en las cuales aportar. “Me gusta sentir el desarrollo de mi país a través de la evolución del derecho, que se mueve con el desarrollo mismo de la humanidad”. Como en toda trayectoria profesional, han sido muchos los obstáculos que ha tenido que superar: Balancearse entre el estudio y el trabajo, manejar el idioma inglés, ser mujer en un área de práctica ocupada en su mayoría por hombres o resistir a los prejuicios hacia su ejercicio por ser egresada de la UASD… Sin contar los procesos de litigación temeraria que afectan la eficiencia a la hora de solucionar conflictos. Ante estas tribulaciones, ¿cuál ha sido el punto de equilibrio? Para la ejecutiva, contar con un círculo de apoyo ha sido “determinante” para establecer prioridades y encontrar un balance. “De este círculo forman parte mi esposo, mi madre y mi padre, mi hijo y mi hija, la señora que me ayuda en la casa, mis amigas, el equipo, mis socios y socias, mi asistente, y mis familiares en general. Cada persona alrededor nuestro juega un papel fundamental. Algunos de forma directa, otros de forma indirecta”. Gran parte de ese apoyo lo ha recibido, a su vez, de otras féminas: Tanto de aquellas que ha tenido cerca como de quienes han contribuido a allanar el camino para el posicionamiento de las mujeres como líderes, a quienes tiene como fuente de inspiración. “Pienso en las mujeres con las que he crecido y trabajado (…) como la magistrada Josefina Montás y la licenciada Lidia Frías. En el área de arbitraje, hay varias que trillaron caminos por los que hoy podemos transitar con más facilidad, por ejemplo, Jacqueline Velázquez y Karina Elmudesi”, rememora. “En paralelo, reflexiono que en mis años de formación en la firma no tuve de cerca mujeres que practicaban la resolución de disputas, pero sí conté con mujeres que me dieron mucha confianza, orientación, apoyo y oportunidades para desarrollarme en esa área y que al día de hoy son grandes amigas, líderes y hermanas: Awilda Alcántara, Rhina Martínez, Monika Infante y Johanna Bonnelly”. MARZO 2021 • @eldineromujer
45
Dania Heredia: “El poder de las mujeres unidas es imparable” La sororidad juega un papel fundamental en el desarrollo y empoderamiento femenino
C
ada vez que las mujeres se apoyan surgen grandes proyectos y la sociedad mejora. “La mujer cuando cree en un ideal y trabaja para ello cohesionada, sabe cómo respetar esa dinámica de coexistir incluso con diferentes criterios en un ambiente de respeto y diversidad”, asegura la directora del Departamento Legal de Cemex República Dominicana, Puerto Rico y Haití, Dania Heredia. La jurista resalta el impacto que genera el apoyo de entre las féminas para lograr el empoderamiento femenino. “El poder de las mujeres unidas es imparable. Actualmente soy testigo de ello. He abrazado causas comunes con féminas y los resultados son increíbles”. La ejecutiva de Cemex destaca que la mirada femenina suma una “dimensión de justicia en una sociedad donde la mujer ha sido históricamente oprimida. Sus aportes, desde una óptica humanista, permiten esa combinación de abordar el Derecho desde la moral y la lógica”. Indica que ese balance construye propuestas desde una perspectiva social, humana y legal, que impregna un carácter de permanencia en el tiempo. Es notable el trabajo que han realizado las féminas para que otras pudieran ocupar posiciones de alto impacto, las cuales eran, mayoritariamente, enfocadas para los hombres. En la actualidad, la sociedad cuenta con mujeres que están generando un impacto como es el caso de Heredia. Desde su posición en Cemex, está a cargo de garantizar el cumplimiento ambiental y transversalmente de sostenibilidad para la operación de República Dominicana. Además, es miembro del consejo de Carib Cement Limited, donde es, hasta el momento, la primera y única mujer extranjera con la condición de directora que forma parte. Heredia, quien es la vicepresidenta de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la
46 @eldineromujer • MARZO 2021
Protección Ambiental (EcoRed), representa una pieza clave para hacer que el funcionamiento de la empresa sea amigable con el medio ambiente. Derecho Aunque en su adolescencia tenía en plan convertirse en cirujana, cuando ingresó a la universidad descubrió que su pasión estaba en los libros de historia, filosofía y literatura. “Leia mucho y me llamaba la atención no entender las noticias judiciales de los diarios impresos y los términos legales que mencionaban. Decidí por ello estudiar Derecho, sin pensarlo mucho”. Inició su trayecto como paralegal, luego pasó a formar parte de un Departamento de Reclamaciones en una compañía de seguros. También ostentó la función de defensora pública, la cual, señala, la llena de orgullo. Finalmente, se adentró en el mundo corporativo. “Mi trayectoria ha sido diversa y extremadamente satisfactoria para mi crecimiento como persona y profesional”. Heredia, quien cuenta con un Maestría en Derecho Empresarial y Legislación Económica, destaca que uno de los obstáculos que tuvo que enfrentar era “el hecho de proyectar juventud en una profesión tan retadora y tradicionalmente asociada a hombres”. “En mi rol de defensora pública en los tribunales algunos imputados me decían cuando me veían llegar: ‘¿y es usted quien me va a defender?’. Siempre trataba de usar ropa y lentes que me hicieran aparentar mayor edad hasta que me di cuenta lo irrelevante que era tratar de hacer eso”, recuerda. Ningún camino profesional es sencillo, siempre hay altas y bajas. “He sabido aprovechar las oportunidades que se me han presentado, pero luego de ello he tenido que esforzarme muchísimo, cultivar la disciplina, desarrollar habilidades de negociación y estrategia, y construir credibilidad en base a
resultados”. Llegó a Cemex por referencia de una colega. “Casi 16 años después, puedo afirmar que ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. El enfoque integral que te ofrece el sector cemento y la organización, viendo diferentes temas al mismo tiempo, te reta a que te pongas a la altura de las circunstancias”. Heredia, quien se describe como un ser humano común con luces y sombras, afirma que la diversidad y la complejidad de los temas es lo que más le apasiona de su trabajo. “Siempre digo que no hay un día que no me sienta retada intelectualmente por Cemex”. “Como abogada, ejercer tu profesión en una organización donde exista coherencia entre tus valores personales y los valores empresariales no tiene precio”. Equilibro Lograr equilibrar los distintos roles que tienen las mujeres es un reto. “Pero muy necesario para sentirme centrada y motivada. En primer lugar, he llegado a comprender que esta carrera es una profesión de servicio y sacrificio. Todo el que llega a ti trae un problema con exceptivas de solución por parte del abogado en un contexto que la mayoría de las veces no depende de ti”. Entiende que parte del éxito profesional que hoy tiene está relacionado con la disciplina, perseverancia, sacrificios personales, formación permanente y el apoyo familiar. Exhorta procurar mantener un equilibrio que permita conjugar la profesión, “extremadamente satisfactoria pero muy retadora, con la parte relajada de la vida”. Para Heredia ha sido esencial establecer reglas, las cuales trata de cumplir para garantizar el balance. Invita a las mujeres a “cultivar la sana autoestima y a buscar la independencia económica en medio de cualquier circunstancia que le haya tocado vivir”.
“El valor agregado del abogado es precisamente trabajar en la prevención, estar siempre bien informado y proponer acción de manera preventiva”.
MARZO 2021 • @eldineromujer
47
Carolina Pichardo
Dania Heredia
Carolina Soto
Un libro: “Cien Años de Soledad”
Un libro: “El regreso del hijo pródigo, Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt”
Un libro: “Momentos Estelares de la Humanidad”
Un artista: Silvio Una frase: “La felicidad aparece cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces está en armonía”, Mahatma Gandhi
Un artista: Francisco Céspedes
Un artista: Juan Luis Guerra
Una frase: ¡Aquí no se rinde nadie! (Mafalda)
Una frase: El pequeño sacrificio de hoy es la gran satisfacción de mañana.
Un lugar: Un pedacito de grama, con sol y brisa.
Un lugar: Las Galeras, Samaná
Un lugar: la terraza balcón de mi casa
Una persona que admire: Mi hija Vera, la chica más valiente que conozco.
Una persona que admire: Salomé Ureña
Una persona que admire: mi madre, Ángela Hernández Núñez
Alexandra Gärtner
Luz Marte
Paola Aimée Plá
Un libro: “1984”
Un libro: “La Vida es Sueño” y “Orgullo y Prejuicio”
Un libro: “El amor en los tiempos del cólera” Un artista: Claude Monet
Un artista: Gustav Klimt Una frase: “Si dejas salir tus miedos, tendrás más espacio para vivir tus sueños”. Un lugar: Bogotá Una persona que admire: Álvaro Gärtner (Mi papá).
Un artista: Juan Luis Guerra Una frase: “Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo” Un lugar: Punta Cana Una persona que admire: Mi papá y mi mamá.
Una frase: “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”, de Bertolt Brecht Un lugar: Buenos Aires, Argentina Una persona que admire: Mi Mamá
Elianna Peña
Lluvia García
Verónica Álvarez
Un libro: “100 Años de Soledad”
Un libro: “El Poder del Ahora”
Un libro:
Un artista: Céline Dion
Un artista: Céline Dion
Un artista: Michael Bublé
Una frase. “Nada te turbe nada te espante” de Santa Teresa de Ávila (o de Jesús) Un lugar: la playa
Una frase: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería mucho menos si le faltara una gota”, Madre Teresa de Calcuta
Una persona que admire: Mi madre
Un lugar: La playa Una persona que admire: Malala Yousafzi
48 @eldineromujer • MARZO 2021
“La voz del Silencio”
Una frase: “Nada te turbe, nada te espante...” Un lugar: Las Terrenas Una persona que admire: D. Rosa (mi abuela)
Ana Luisa Arias Coordinadora de Mercadeo y Relaciones Públicas de Pretty Busy Club analuisa@prettybusyclub.com | @analuisaarias
La Ruta Clave para negocios escalables
P
retty Busy Club es una comunidad donde las emprendedoras hispanas pueden desarrollarse y hacer crecer su negocio, ya que encuentran mentoría especializada, capacitación y una comunidad mujeres con quienes conectar. Desde la plataforma digital servimos como apoyo y acompañamiento a nuestras miembros para que puedan definir y poner en marcha sus ideas de negocio o redefinir su modelo y potenciarlo paso a paso. Pero, ¿como PBC logra todo esto? Lo hacemos llevándote por La Ruta Clave. Hemos creado una herramienta que cuenta con ocho módulos, en los cuales puedes tener la oportunidad de descubrir desde tu zona genio como Emprendedora, tu cliente ideal, tu propuesta única, entre otros. Todo esto para que desarrolles o rediseñes tu idea de negocio de manera estratégica.
1. 2. 3. 4. 5.
ZONA GENIO. Aquí empieza el viaje por el autodescubrimiento y la fluidez, en esta parte se podrá identificar las oportunidades que se abren para ti y todas las herramientas para saber recibirlas y utilizarlas a tu favor. En este punto es donde se unen la pasión, habilidades, necesidades del mercado y, sobre todo, lo que te energiza como emprendedor. DESCUBRIENDO TU CLIENTE IDEAL. Este modulo está dedicado a identificar, segmentar y conocer a su cliente ideal. Esa persona que tiene el problema que solucionas, pero, además, está feliz con la forma en que lo haces. Aprenderás que al momento de encontrar tu cliente es muy importante entender sus hábitos y comportamiento y sentimientos.
TU PROPUESTA ÚNICA. En este módulo aprenderás a crear una propuesta de valor que haga sentido para tus potenciales clientes, que conecte con ellos, que se entienda y que al final genere la credibilidad y confianza que necesitan usted y su marca para generar ventas. Además, podrá empezar a definir las formas en las que puede aportarle valor a su potencial cliente, mucho antes de que empiece a comprarte. EXPERIMENTA Y APRENDE A MONETIZAR. Déjame hacer una pregunta: para que un negocio se mantenga vivo, ¿qué tiene que hacer? Adivinaste, tiene que hacer dinero. Lograrás salir de esa zona de confort y le demostrarás que no eres tú qué sabes lo que el cliente quiere, es el cliente que tiene la respuesta y que la única manera de que monetices tu zona genio es experimentando.
PROCESOS Y ACTIVIDADES. Hablaremos de la espina dorsal de tu negocio: las operaciones y procesos, es decir, engranaje entre tu equipo, sus responsabilidades y las mil y una tareas que deben realizar para que todo funcione. Aprenderá el poder de la automatización y cómo puede utilizar la tecnología y herramientas que ya existen para que su vida sea más fácil y su negocio empiece a correr casi solo.
6. 7.
CREACIÓN DE MARCA. Este es uno de los módulos más amados, porque llega el momento de “crear tu marca” porque puedes palpar lo fácil que es definir quién eres y cómo conectar con tu cliente ideal a través de una marca fuerte. Aquí podrá diseñar un universo alrededor de su producto o servicio e identificar la personalidad de su marca.
CREA UN PLAN DE MERCADEO ACCIONABLE. Aprenderá a estructurar la guía que le permitirá trazar una dirección y alcanzar los objetivos que se hayas propuesto. Esto lo hará a través de un plan de mercadeo basado en objetivos inteligentes. En este módulo analizarás la situación actual de su marca y se planteará metas SMART que podrás alcanzar siguiendo su plan de mercadeo.
8.
RELACIONES EFECTIVAS CON TUS CLIENTES. El objetivo de este módulo es enseñarle la importancia y la forma en que puede aplicar en su negocio estrategias a partir de su base de datos utilizando la segmentación. Además, diseñará estrategias de referimiento para hacer crecer su cartera de clientes mientras potencia su poder de retención.
MARZO 2021 • @eldineromujer
49
Mary Ann Tena Castillo Abogada. Experta en Derecho de la Empresa. Directora de InCompliance Global Solutions.
@mary.anntena mtena@incomplianceglobalsolutions.com
Sin ética no existe el negocio sostenible
A
l momento de iniciar un negocio, lo primero que debemos de cuestionarnos es su objetivo. Algunos responderemos que, obviamente, es producir ganancias, sin embargo, se ha demostrado que difícilmente las empresas puedan mantenerse sin asumir su responsabilidad social, hacer lo correcto o actuar éticamente. El termino ética deriva del griego y significa costumbre o hábito, se estudia desde los tiempos de Aristóteles (349 a. C.) y persiste hasta nuestros días. Cuando iniciamos operaciones creamos intencionalmente o no nuestro grupo de partes interesadas, el cual se compone por empleados, proveedores, clientes, gobiernos, relacionados, entre otros. Las partes interesadas serán afectadas de una forma u otra por nuestras decisiones y juzgarán nuestra actuación
generándoles confianza o desconfianza en la empresa. Si definimos como nuestro objetivo el comercializar un producto ya diseñado y comercializado por otra persona, sobre el cual no pesa registro de propiedad intelectual, adoptamos el diseño sin modificaciones ni valor agregado para venderlo a un precio menor con el único fin de generar ganancias, legalmente. Si bien no estaría incumpliendo y probablemente aparezcan algunos que otros clientes interesados en consumirlo, la percepción que generare para mi empresa no será sostenible, pues estaría alimentando una percepción de producto de “imitación” o poco confiable. De igual forma, se nos pueden presentar dilemas del momento. Si creamos un producto que resulta ser defectuoso y recibimos reportes de desperfectos, lo
correcto sería descontinuar el producto e investigar causa, para, de ser necesario, mejorarlo. Hacernos de oído sordos probablemente nos permitirá seguir vendiendo el producto a otras personas, las cuales probablemente luego de la primera vez, no vuelvan a consumirlos, hasta que eventualmente la percepción de nuestra empresa sería tan negativa que no tendríamos clientes. Muestra de comportamiento deshonestos lo evidenciamos en la famosa serie norteamericana “Suits”, donde los protagonistas para poder mantener su despacho de abogados van de situación en situación pisando los límites legales, pero sobrepasando los límites éticos. Puede que generen ganancias en el camino, pero su reputación cae, pierden clientes y al final deben tomar medidas extremas para garantizar la sostenibilidad de la firma.
RECOMENDACIONES PARA DECISIONES ÉTICAS Fuera del romanticismo que presupone la ética, sabemos que el proceso de toma de decisiones no será sencillo, por lo que compartimos los pasos sugeridos por los profesores Fernández, Fernández, J.L. y Camacho, J. en el libro “Introducción a la ética empresarial: qué es y porque sí es importante”, como respuesta a situaciones para la toma de decisiones éticas: • Identificar los hechos: ¿Cuál es el problema? ¿Qué sabemos? ¿Las fuentes son confiables? ¿Conocemos todos los aspectos? • Identificar el dilema ético: ¿La situación afecta a personas, la organización, la sociedad o el sistema en su conjunto? • Identificar los afectados: ¿Quiénes son los afectados? ¿Existen algunos que requieran mayor atención? • Enumerar posibles soluciones. ¿Qué alternativas tenemos para solucionar la situación?
50 @eldineromujer • MARZO 2021
• Evaluación ética de las posibles soluciones. ¿Qué acción produce mayor bien? • Deliberación y toma de decisiones: ¿Qué pensaría si yo fuese el afectado? ¿Me sentiría a gusto dando explicaciones respecto al modo de actuación mis familiares y relacionados? • Actuación, evaluación y seguimiento. La cultura ética es invisible, superará el código ético escrito y se alimentará de las decisiones que tomamos en el día a día. Debemos procurar aplicar la proporcionalidad a la situación y mantenernos revisando si lo que estamos haciendo es lo correcto. Tomando decisiones de forma ética, alimentaremos la percepción de confianza de nuestras partes interesadas, garantizaremos el crecimiento y la permanencia de nuestro negocio.
Lorena Ramírez Ingeniera civil y agrimensura. CEO Grupo RAHE @lorenaramirezh | lorenarh10@gmail.com
Lee nuestras ediciones digitales
Aspectos legales a tener en cuenta antes de adquirir un inmueble Cuando por fin llega el momento de adquirir tu vivienda o el local comercial en que tendrás tu negocio, es común emocionarse durante el proceso. Sin embargo, antes de adquirir un inmueble es importante asegurarte de que todo esté en orden desde el punto de vista legal. La compra de un inmueble puede ser vista como una inversión y, como inversionista, es recomendable que se realice una investigación del inmueble con la finalidad de conocer la ubicación y su estado jurídico y fiscal. Esta investigación implica, en primer lugar, solicitar el certificado de título, constancia anotada y/o acto de venta, es decir, los documentos en los que el propietario del inmueble sustenta sus derechos, así como un plano con la ubicación. Una vez obtenidos estos documentos se procede a consultar a un agrimensor, quien se encargará de verificar que los documentos suministrados concuerden en ubicación, dimensiones y área del inmueble. Este profesional, además, nos confirmará si el local o la casa fue deslindada o no, y los pasos a seguir en cada caso. Luego de haber confirmado los aspectos técnicos, se procede a solicitar una certificación de estado jurídico del inmueble. Este documento es emitido por el registro de títulos en el que se acredita su estado jurídico y la vigencia del duplicado del certificado de título, haciendo constar los asientos vigentes consignados en su registro complementario, al
día de su emisión. También, es recomendable realizar una investigación en la Unidad de Consulta de la Jurisdicción Inmobiliaria que nos permite visualizar el histórico del inmueble, aunque no certificado. Los inmuebles propiedad de personas físicas o jurídicas en República Dominicana están gravados por el impuesto al patrimonio inmobiliario o impuesto a los activos, respectivamente. Por esto, es imprescindible comprobar que el inmueble a adquirir esté al día en sus obligaciones fiscales mediante una certificación de impuesto emitida por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que indica que el inmueble se encuentra dentro de un patrimonio al día con sus obligaciones, es decir, que no presenta deudas fiscales con el Estado dominicano, por lo que puede ser posteriormente transferido a nombre del vendedor. A pesar de que se puede solicitar al vendedor toda la información y certificaciones anteriormente expuestas, es recomendable consultar con profesionales capacitados para validar la veracidad de los documentos entregados por el vendedor. Al momento de adquirir un inmueble, hágalo siempre acompañado de agrimensores y abogados de su confianza.
MARZO 2021 • @eldineromujer
51
52 @eldineromujer • MARZO 2021