Delegaciones del Gran Buenos Aires de CPCEPBA
Avellaneda | Lomas de Zamora | Morón | San Isidro | San Martín
Año #19 - MAYO 2020 - #87
MERCOSUR, COVID-19 Y POLÍTICAS CONJUNTAS. Reflexiones sobre los liderazgos políticos de la región. PÁG 20
TRIBUTACIÓN Y PANDEMIA Un repaso por las medidas del estado nacional. PÁG 26
SINDICATURA CONCURSAL La Extensión de la Quiebra y los Controlantes. PÁG 38
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
EMPRENDER
El desafío de vivir de tus propios ingresos PÁG 16
1
2
EDITORIAL
COMPROMISO Y
visión de futuro
Por Raúl Puhl, Presidente de la delegación Avellaneda
El compromiso de la dirigencia con sus pares es poder ser capaz de adelantarse a los acontecimientos, proyectar una visión de futuro, y fue haber tomado decisiones en nuestro sistema de legalizaciones, hace más de 6 años. Hoy esa visión al futuro nos proporciona una herramienta muy importante para la actividad económica dentro del contexto actual de crisis sanitaria mundial: las legalizaciones vía web. Este gran adelanto para la profesión nutre de confiablidad a la información contable de las unidades económicas, siendo ella de vital importancia para la actividad financiera, estatal y comercial. Hoy debemos celebrar la puesta en vigencia de la RESOLUCIÓN DE MESA DIRECTIVA No. 3119, certificación de la firma de los matriculados en ciencias económicas de la provincia, vía web. Pero este no ha sido el único logro desde la presencia de la enfermedad originada por el virus COVID-19. La Mesa Directiva del Consejo ha tomado medidas acordes a la actual situación económica y financiera de sus matriculados. A modo de síntesis: se dictó la prórroga del pago de la matrícula, suspensión del cobro de reinscripción y rehabilitación de la matrícula, mantenimiento de los beneficios de acción social, medidas que pudieron ser aplicadas por decisiones económicas implementadas en los últimos años, quizás, no compartidas por algunos pero que
hoy nos permiten hacer frente a la crisis. La Mesa Directiva, a instancia del Consejo de Administración de la Caja, prorroga las obligaciones por aportes mínimos mensuales, planes de financiación y préstamos de los matriculados con nuestra Caja de Seguridad Social hasta el 30/6/2020, entre otras mediadas que se encuentran en elaboración. Las decisiones son día a día. Cumplir con la cuarentena produjo cambios en nuestra rutina de trabajo, no asistimos a nuestros estudios, y personalmente extraño la energía de mis colaboradores sin distinción alguna. Nos espera a la vuelta de la esquina una práctica profesional muy distinta. Las presentaciones realizadas al Gobierno Nacional, como siempre se efectuaron por medio que corresponde, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y sus logros hasta el día de la fecha son patrimonio de la federación, y de ningún consejo en particular. Nuestro Consejo efectuó presentaciones a ARBA con éxito al día de la fecha. Nos compete a las delegaciones realizar presentaciones a nivel municipal. Por último, solo espero que a la fecha de la lectura del presente estemos en familia y podamos abrazar a todos nuestros seres queridos y amigos. Para lograr este anhelo debemos actuar con disciplina, respeto y tolerancia. 3
SUMARIO Y STAFF
STAFF Directores Responsables
SUMARIO Institucional
Editorial Delegaciones del GBA Noticias Nuevos Matriculados Nuevas Autoridades Delegación Avellaneda GBA de fiesta
Administración y negocios ¡NOTA DE TAPA! Emprender. Vivir de tus propios ingresos
Centro de Estudios de Estrategia La estrategia del conocimiento
Comercio exterior
Mercosur, COVID-19 y políticas conjuntas
Impuestos
Tributación y pandemia, una difícil convivencia Tasas municipales
Jurisprudencia
Decretos de Necesidad y Urgencia. Validez y procedencia
Mejoramiento de las utilidades
Aceptar confrontación en las decisiones.
Sindicatura concursal
La Extensión de la Quiebra y los Controlantes
Interés General
Dr. Raúl Juan Puhl Delegación Avellaneda 3 5 6 8 9 10
Dra. Mariela Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora
12
Dr. Mario Ariel Garcia Delegación San Martín
16
20
26 30
34
36
38
El asesinato de Facundo Quiroga
44
Actividades Avellaneda Lomas de Zamora Morón San Martín San Isidro
45 45 46 46 46
4
Dra. Silvia Adriana Opazo Delegación Morón Dr Luis Oscar Sanchez Delegación San Isidro
Consejo de Dirección Dres. Daniel García y José Luis Minissale Delegación Avellaneda Dres. Maximiliano Kolednik y Alejandra Sagrera Delegación Lomas de Zamora Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón Dra.Vanesa Chierico Delegación San Isidro Dra. Marisa Garone Delegación San Martín
Coordinación Dr. Pedro Damián Piva Delegación Morón Dra. Sandra Mónica Rizzo Delegación Lomas de Zamora
Edición: Lic. Julieta B. Cormace Tel: 11 4415-2767 Diseño y diagramación: Ecole Estudio de diseño Tel: 11 4063 5711 www.estudioecole.com
DELEGACIONES DEL GBA
DELEGACIÓN AVELLANEDA
Monseñor Paggio 42/44 Avellaneda (1870) Te.: 4222-4312 / 3850 | 4201 - 7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar
RECEPTORÍA QUILMES
Hipolito Yrigoyen 916 | Quilmes Tel.: 4224-0805 / 2077 recepquilmes@cpba.com.ar
DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA Manuel Castro 535 Lomas de Zamora (1832) Te.: 4292-7076 | 4244-6687 dlglomas@cpba.com.ar
DELEGACIÓN MORÓN
Av. Rivadavia 17675 Morón (1708) Tel.: 4628-2065 | 4629-7407 | 4483-3623 dlgmoron@cpba.com.ar
RECEPTORÍA LA MATANZA Entre Ríos 3026 San Justo (1754) Tel.: 4482-6979 receptoriamatanza@speedy.com.ar
DELEGACIÓN SAN ISIDRO Ituzaingo 476/78 San Isidro (1642) Tel.: 4743-0900 dlgsanisidro@cpba.com.ar
DELEGACIÓN SAN MARTÍN Sarmiento 1769 - San Martín Tel.: 4755-3647 | 4724-3896 dlgsanmartin@cpba.com.ar
RECEPTORÍA ESCOBAR Asborno 370 Belén de Escobar Teléfono: 0348 - 4662329 receptoria.escobar@gmail.com
DELEGACIÓN AVELLANEDA Abarca los partidos de: Avellaneda, Berazategui, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.
RECEPTORÍA PILAR
Victor Vergani 501 Oficina 11 - Pilar Tel.: 0230 - 4434667 receppilar@gmail.com Gran Buenos Aires Profesional es una publicación bimestral propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Presidente: Dr. Hugo R. Giménez. MAYO 2020 Delegaciones del Gran Buenos Aires.
Av. Rivadavia 17675 (B1708EID) Morón, Bs. As. Argentina. Tel / fax: 011-4628-2065 / 4629-7407 / 4483-3623. Mail: dlgmoron@ cpba.com.ar Propiedad Intelectual Nº 784414
Todos los derechos reservados. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores.
www.cpba.com.ar 5
O
NOTICIAS
TA
EN MOM
E
ENT M A E N
DID N E P S SU
DE INTERÉS PARA AUXILIARES DE JUSTICIA
Banco Provincia Departamento Judicial Lomas de Zamora Informamos que los días miércoles en el horario de 8 a 10 horas, la Sucursal Tribunales de Lomas de Zamora del Banco de la Provincia de Buenos Aires ofrece una atención preferencial y una caja destinada a prestar servicio de cobro de honorarios judiciales para nuestros matriculados con la presentación de la credencial profesional (acercarse al mostrador del fondo exhibiendo la credencial EN ESTE HORARIO y sólo los miércoles).
Banco Provincia Departamento Judicial Morón Informamos que hemos coordinado con el Gerente del Banco Provincia Sucursal Morón establecer días de atención especial a los Profesionales en Ciencias Económicas que actúan como auxiliares de la Justicia, los cuales les detallamos a continuación: Miércoles y jueves de 8 a 10 horas en Caja de Abogados, sucursal Tribunales.
6
7
NUEVOS MATRICULADOS
BIENVENIDOS Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
AVELLANEDA
LOMAS DE ZAMORA
SAN ISIDRO
CONTADOR PÚBLICO
CONTADOR PÚBLICO
CONTADOR PÚBLICO
Ramos, Noemi Graciela Perez , Lorena Marcela Molina, Lorena Marisol Rincon, Claudio Cesar Santolini, Ariel Fernando Lopez, Monica Susana Cara, Daniela Laura Gomez, Claudia Andrea Iglesias, Natalia Noemi Caamaño, Gisele Romina Matinella, Gustavo Fabian Noya, Maria Victoria Osorio, Omar Dario Valdomar, Virginia Andrea Sossich, Alicia Esther
LIC. EN ADMINISTRACIÓN Sossich, Alicia Esther
C.A.B.A CONTADOR PÚBLICO Montiel, Sandra Viviana Boeri, Jose Esteban Gomez, Susana Del Valle Gomez, Alejandro Martin Pereyra, Silvia Beatriz Martinez, Anibal Osvaldo
Bergalli, Magali Natalia Camacho, Nancy Graciela Alonso, Silvia Beatriz Rodriguez, Sebastian Gaspar Di Bartolo, Federico Acosta, Gabriela Fernanda
MORÓN CONTADOR PÚBLICO
Escobar, Juan Pablo Molina, Flavia Lorena Fleitas, Andrea Maribel Martinez Pereira, Sergio Adrian Arapian, Veronica Yesica Somoza, Antonella Soledad
LIC. EN ADMINISTRACIÓN Fernandez, Natalia Vanesa
Vitanzi, Marisa Beatriz Menendez, Pablo Lurje, Javier Alejandro Croissant, Gerardo Rojas Lem, Santiago Leandro Bruno, Carlos Fernando Meca, Federico Uriel Perez Autiero, Mariano Nicolas Allocati, Adrian Julio Casalinuovo, Antonela Branca, Edgardo Ariel
SAN MARTÍN CONTADOR PÚBLICO
Colombo, Monica Noemi Cisterna, Romina Gisele Rodriguez, Ruben Damian Ojeda, Facundo Mariano Aramburu, Fernando Carlos Orsini, Mariano Hernan Pavon, Natalia Rosalia Zanelli, Julieta
LIC. EN ADMINISTRACIÓN Ojeda, Facundo Mariano
LIC. EN ADMINISTRACIÓN Montiel, Sandra Viviana
8
www.cpba.com.ar
NUEVAS AUTORIDADES
DELEGACIÓN AVELLANEDA Autoridades DELEGADOS TITULARES - MESA DIRECTIVA
DELEGADOS
Presidente Dr. Raúl Juan Puhl Vicepresidente Dr. Fernando Klag Secretaria General: Dra Ana Gladys Rodriguez Secretaria de Hacienda: Dr. Osmar Salvador Caporale Secretaria de Seguridad Social: Dra. Alejandra Rupnik Pro Secretaria General: Dra. Laura Belis Pro Secretaria de Hacienda: Dr. Luis Tomás Felice Pro Secretaria de Seguridad Social: Dra. Ines B. do Santos Delegado Fiscalizador: Dr. Salvador Luciano Rosetti
Delegados Titulares Dra. Jimena Romina Buzachut Dr. Héctor Francisco Valcarce Dr. Salvador Luciano Rosetti Dra. Maria Leticia Padenzi Delegados Suplentes Dr. Omar Héctor Buitrón Dr. Sebastián Olivetto Dr. Diego Manuel Fernández Deluca Dra. Maria Eugenia Ocampo Dr. Adrián Rodolfo Maris Dra. Maria Paula Leal Bolaño Dr. Raúl Antonio Klag Dr. Daniel Julio García Dr. Sergio Esteban Pintos Dra. Elisabeth Analy Wronsky Dra. Matilde Menéndez Dra. Miriam Beatriz Aschiero Dra. Vanesa Soledad Vicente 9
DE FIESTA
¡ARRIBA LOS
corazones!
Nada mejor para levantarnos el ánimo en tiempos de cuarentena que un recuerdo de aquella noche. Cuando cerrábamos el 2019 no imaginaste un próximo año así, ¿verdad? Por eso queremos compartir con vos retratos que de seguro te sacarán más de
10
una sonrisa, anécdotas ¡y buena energía! ¿Te quedaste con ganas de ver más fotos? Acá te dejamos una selección de momentos memorables para reconectar con el encuentro que nos hizo tanto bien.
GBA ยกDE FIESTA!
11
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ¡NOTA DE TAPA!
EMPRENDER:
vivir de tus propios ingresos
Por el Dr. Eugenio Rizzo
Es el deseo de muchos, pero ¿cuáles son las claves para llevarlo adelante con éxito? Pensemos lo siguiente: en un trabajo estamos aproximadamente 8 horas, más 1 hora de almuerzo, más entre 2 a 3 horas de traslado, eso nos da aproximadamente 12 horas del día que estamos trabajando para otra persona. Sumémosle que dormimos 8 horas diarias. Esto quiere decir que nos quedan 4 horas por día para poder hacer las cosas que nos gustan. ¿A quién de nosotros no le gustaría pasar más tiempo con nuestra familia, amigos, mascota, hacer actividades o almorzar todos los días en casa? Seguramente la respuesta es a todos. Pero ¿por qué no logramos hacerlo o demoramos mucho tiempo en hacerlo? Al momento de emprender un negocio planificamos, hacemos proyectos de inversión, estudios de mercado que generalmente terminan haciendo gastar esos dos recursos escasos que tenemos: el tiempo y el dinero. Todo esto hace que una persona que quiere empren-
12
der algo termine abandonando dicho proyecto. Entre el 50% al 84% de los empleados en relación de dependencia se frustran o abandonan el proyecto de trabajar en forma independiente ya que gastan tiempo y dinero sin poder desarrollar un negocio que logre reemplazar los ingresos que obtienen en sus trabajos. Ahora bien: ¿Qué deberíamos hacer para poder encarar nuestro proyecto? La respuesta es simple: cada uno de nosotros es bueno haciendo algo, tenemos un talento o habilidad que a otros le puede servir. Lo que debemos hacer primero es escuchar a quienes pueden ser nuestros clientes, debemos saber cuáles son sus necesidades, qué es lo que quieren. Partiendo de sus necesidades y basándonos en nuestras habilidades, esas cosas que nosotros sabemos hacer, ahí yace el inicio de nuestro nuevo emprendimiento.
¡NOTA DE TAPA! ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
Es clave que sepamos escuchar sus necesidades y les brindemos soluciones a ellas. Allí es donde empezaremos a buscar el ingreso que reemplace nuestro sueldo en relación de dependencia. Ahora bien, es muy probable que encontrar esos ingresos no sea de un día para el otro. Aquí es donde tendremos que hacer un mayor esfuerzo, continuando nuestro trabajo en relación de dependencia y en forma paralela desarrollando nuestro proyecto. Por ello es clave que el emprendimiento sea algo que nos guste hacer y nos llene de satisfacción. Tengamos en cuenta que vamos a vivir de ello y estaremos gran parte de nuestra vida haciéndolo. Esto que acabo de mencionar es fundamental: tenés la oportunidad de trabajar en algo que te gusta y ser tu propio jefe. Cuando hacemos algo en lo que somos buenos es que estamos aportando al negocio nuestras habilidades esenciales, es decir estamos aportando un plus de valor al producto o servicio, y cuando ello es percibido por los consumidores, hace que el negocio obtenga muy buenos resultados. Bueno, el emprender un negocio independiente no se logra rápidamente, y entiendo que tenemos que respetar algunas reglas claves que nos ayudarán a tener un negocio sólido y sustentable en el tiempo.
Veamos de qué se tratan estas 6 reglas:
6 reglas de oro: 1. Cuidar a la Vaca Sagrada 2. Saber que no todo es para siempre 3. Ser profesional en todo momento 4. Invertir en negocios que conozcamos 5. Hacer lo que nos gusta 6. No endeudarnos
CUIDAR LA VACA SAGRADA:
No olvidemos que la idea es vivir de lo que nos gusta y ello lleva un tiempo. Por tal motivo, mientras vamos desarrollando nuestro negocio, debemos cuidar nuestro trabajo, que es quien nos alimenta y nos va a permitir financiar nuestro proyecto. En una primera instancia es la fuente de ingresos que te financiará el emprendimiento personal. Por ello cuidémosla.
Llevar adelante algo en lo que somos buenos hace que el negocio obtenga muy buenos resultados
13
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS ¡NOTA DE TAPA!
La seriedad, el profesionalismo y la coherencia son valores que hablan de nosotros...
SABER QUE NO TODO ES PARA SIEMPRE:
Tenemos que tener en cuenta que no todo es para siempre. Debemos saber que un día la vaca puede no darnos más leche y eso no dependerá si eres bueno o no en tu trabajo. El contexto, la situación económica, la competencia, pueden hacer que un día te encuentres sin trabajo, para este momento siempre es mejor estar preparado. Entonces si venís armando tu proyecto en paralelo, si ello ocurre, te va a encontrar con unos cuantos pasos adelantados y seguramente generando ingresos que te permitirán actuar en forma serena y tener dinero que te permita vivir.
SER PROFESIONAL EN TODO MOMENTO
La seriedad, el profesionalismo y la coherencia son valores que hablan de nosotros. Es muy probable que alguno de nuestros clientes provenga de contactos actuales o nos conozcan en nuestra actividad. Por ello es importante que en todo momento trabajemos con estos valores, ya que no sabemos qué nos va a deparar el destino y las posibilidades que se nos pueden llegar a presentar.
14
INVERTIR EN NEGOCIOS QUE CONOZCAMOS
Mi recomendación es que siempre debemos emprender negocios que conozcamos ya que de esa manera vamos a disminuir los riesgos al fracaso y vamos a poder aportar valor a lo que emprendamos. Cuando queremos arrancar de cero en un negocio que no conocemos nada, tenemos altas probabilidades que nos vaya mal. Voy a contar una experiencia personal: en un momento, una de mis fuentes de ingreso era la renta financiera: solía invertir mis ahorros en plazos fijos (negocios de bajo riesgo). Conversando con un compañero de trabajo me dijo que sus vacaciones en el exterior él las pagaba con lo que ganaba en la bolsa, comprando y vendiendo acciones, a través de un agente de bolsa. Como ese para mí era un mundo desconocido, autoricé al agente a que comprara y vendiera según su criterio. Luego de unos meses de dejar que el agente de bolsa trabajara, no solo no gané dinero, sino que vi como parte de mis ahorros iban reduciéndose, semana tras semana.
¡NOTA DE TAPA! ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
Por otro lado, una de mis habilidades es negociar y coordinar equipos de trabajo. Utilizando esas 2 habilidades es que ingresé en el negocio de la construcción, obteniendo grandes descuentos en la compra de materiales y coordinando a distintos gremios. De esta manera pude construir departamentos que actualmente me representan un 40% de mis ingresos. Al hacer esto sentía que aportaba valor a aquello que estaba construyendo, me sentía útil y defendía mis intereses mejor que nadie.
HACER LO QUE NOS GUSTA
Ya dijimos que la idea es vivir de nuestro negocio, por ello es clave hacer lo que nos gusta. La idea es ganar dinero, haciendo algo que nos agrade y sepamos hacer.
NO ENDEUDARSE
Desde mi punto de vista siempre es mejor trabajar con capital propio, ya que si no deberemos trabajar para pagar un interés a un tercero que nos prestó el capital. En lo personal yo prefiero dar pasos cortos pero sobre seguro y no endeudarme. Hay otra teoría que es trabajar con el capital de terceros. En el caso de que uno no tenga capital suficiente para aportar a su negocio, debe asegurarse que el interés que pague sea lo suficientemente menor a lo que el negocio pueda generar, porque endeudarnos puede causar una presión mayor a nuestro proyecto. Ahora bien, una vez que iniciemos nuestro emprendimiento éste deberá generar los ingresos que deseamos, y una vez que obtengamos los ingresos que nuestro trabajo en relación de dependencia nos da, ahí podremos disfrutar de la vida que queremos, haciendo lo que nos gusta y siendo ordenados y metódicos al momento de ser nuestros propios jefes. El peor fracaso es aquel que nunca se da. Adelante ¡que se puede vivir de lo que nos gusta!
Podremos disfrutar de la vida que queremos, haciendo lo que nos gusta y siendo ordenados y metódicos al momento de ser nuestros propios jefes
15
CENTRO DE ESTUDIOS DE ESTRATEGIA - FC. DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNLZ
LA ESTRATEGIA DEL
Conocimiento
Por el Magister Javier Vicuña Director del Centro de Estudios de Estrategia Facultad de Cs. Económicas UNLZ vicuna.javier@gmail.com
La fusión-interconexión de Big Data y 5G son el núcleo de la nueva revolución industrial, donde la informatización de la manufactura y los servicios desatan un fenomenal incremento de la productividad. Analicemos a las grandes potencias y el rol de nuestro país en el proceso.
El cálculo de IDC/2019 (International Data Corporation), la principal consultora estadounidense de telecomunicaciones y tecnología de la información, es que el 75% de la población mundial estará conectada digitalmente en 2025, y que cada una de ellas tendrá una interconexión cada 18 segundos o más. En este mundo de Big Data, el mayor instrumento de conexión será la internet móvil 5G, cuya velocidad de transmisión, sin espacios vacíos, es 100 veces superior a la 4G actualmente vigente. La fusión-interconexión de Big Data y 5G constituye el núcleo de la nueva revolución industrial, que es la informatización de la manufactura y los servicios, en un gran ejercicio de destrucción creadora que transforma en sus raíces al capitalismo mundial, y desata un fenomenal incremento de la productividad. Lo que se puede pronosticar es que esta fusión provocará una ola de innovaciones fenomenal, que tras cubrir a la manufactura y los servicios, se trasladará a la totalidad de la vida cotidiana. La 5G posibilita el desarrollo pleno de la Internet de las Cosas (IoT), que solo en el sector industrial chino crea valor por más de U$S100.000 millones por año. Si se le suma las otras actividades IoT, la creación de valor se multiplica por 3 o 4. La intensidad que alcance el despliegue de la Internet de las Cosas depende de la utilización en gran escala de la Inteligencia Artificial, la tecnología decisiva de la 4ta revolución
16
industrial, y de la cual el instrumento adecuado de canalización como he dicho más arriba es la 5G. El canal más importante de las innovaciones que se avecinan serán las start ups de alta tecnología y en general las empresas, debido a que el costo de capital tiende a desaparecer y la Big Data se torna inmediatamente factible a través de la “nube” o “cloud computing”, cuyos costos marginales se orientan a cero, en tanto la velocidad de acceso aumenta exponencialmente. El objetivo estratégico de la República Popular China consiste en transformar en emprendedores a su fuerza de trabajo de 900 millones de operarios. China ha creado más de 40 millones de nuevos empresarios en los últimos 5 años, de los cuales 15% son start ups de alta tecnología. Por esta razón el total de entidades empresarias chinas superó los 110 millones de unidades en 2018. En este nuevo sistema, la instantaneidad es la categoría estratégica fundamental, no el tiempo o el espacio. La nueva revolución industrial, que es la cuarta en la industria del capitalismo, se funda en el conocimiento y en el capital humano, y ha dejado atrás en el grado de importancia a factores como el capital y el trabajo. Esta revolución comienza a desplegarse en China cuando se hizo cargo la 5ta generación del partido y el Estado encabezada por Xi Jimping en 2012. Desde entonces una de las consecuencias es que el gigante asiático ha logrado reducir en más de 40% su intensidad energética por unidad de producto, y este logro es sinónimo de expansión
CENTRO DE ESTUDIOS DE ESTRATEGIA - FC. DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNLZ
sistemática de la economía digital, que ascendía a 38% del producto en 2018 y treparía a más de 40% en 2020. La economía digital china crece 12,2% por año en la última década, el doble del PBI nominal, 6,2% anual en 2019, y superaría 50% del producto en 2030. Hoy el poder en el mundo es la capacidad de fijar los estándares de reproducción de las tecnologías de avanzada de la nueva revolución industrial, y en este punto decisivo de la acumulación capitalista del XXI, China le presenta a EE.UU. el mayor desafío. Al mismo tiempo vemos que esta revolución industrial también impacta en el país del norte, donde su manufactura es hoy sólo el 12% del PBI, con tendencia declinante, en tanto era más del 25% del producto en 1960, y a su vez, la contrapartida necesaria de este fenómeno es que los servicios digitalizados crecen a un ritmo 12 veces superior que la industria. Tiene además otra consecuencia para nada menor que se ve nítidamente reflejado en las dos principales economías del mundo y esto es la caída del consumo energético por unidad de producto, que en EE.UU. dicha caída fue la siguiente: entre 1950 y 1970 cayó 9% el consumo, pero entre 1970 y 2015 la intensidad energética se derrumbó 53%. Este hecho estructural es lo que le ha restado importancia en términos globales a la producción petrolera de Medio oriente y a la región misma. LA COMPETENCIA POR EL CONOCIMIENTO SE TRASLADA TAMBIÉN AL CAMPO CIENTÍFICO En una investigación de la revista Nature se advierte que la brecha en la financiación de investigación y desarrollo (I+D) entre las dos mayores economías mundiales, se va cerrando rápidamente, lo que implicará un giro crucial en los liderazgos científicos. EE.UU. es cada vez más visto globalmente como un líder importante en lugar de un líder indiscutible en ciencia e ingeniería, afirma dicho medio que cita estadísticas de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. El reporte publicado en enero del presente año dice que entre el 2000 y 2017 el gasto en I+D en Norteamérica creció a un promedio de 4,3% por año. Pero en China trepó a más de 17% anual durante el mismo período. Más allá que las dos potencias están en una lucha comercial con impacto mundial, la motivación real del enfrentamiento es por la vanguardia tecnológica. El artículo de Nature brinda datos que explican la preocupación norteamericana por el avance de los chinos para liderar en robótica, inteligencia artificial y supercomputadoras. También hay otros países que han aumentado su inversión en investigación que superan, en cuanto a sus tasas a las de EE.UU., y estos son Alemania y Corea del Sur, pero se mantienen bien atrás de los dos primeros en términos financieros totales, según plantea Science, publicación de las prestigiosas revistas científicas del mundo.
“Los datos preliminares de 2019 sugieren que China ya superó a EE.UU. en gastos de investigación y desarrollo” afirma Julia Philips, presidenta del comité de ciencias e ingeniería de la Junta Nacional de Ciencias. Pero el país del norte todavía lidera el mundo en muchas métricas importantes, entre ellas la proporción de publicaciones altamente citadas y la inscripción de estudiantes internacionales con movilidad. Ahora bien, si se toman en cuenta los artículos de estas publicaciones Nature y Science, que son líderes mundiales, en 2016 China superó a EE.UU. en cuanto a cantidad de artículos publicados. En el último siglo las universidades estadounidenses instalaron un monopolio de excelencia académica, pero China se está transformando en una alternativa, hoy tienen 11 universidades entre las mejores 100 del mundo.
¿QUÉ PASA EN NUESTRO PAÍS?
A poco de iniciarse la administración de Alberto Fernández comenzaron a registrarse marchas y contramarchas con respecto a la reglamentación de Ley de Economía del Conocimiento. La norma, que fue votada por el Congreso y reglamentada por el Gobierno de Mauricio Macri en octubre pasado, se proponía impulsar la actividad de firmas de servicios empresariales, de software e informática, audiovisuales y de apoyo a la actividad primaria. La misma fue aprobada por unanimidad, siendo una de las escasas políticas públicas
La nueva revolución industrial se funda en el conocimiento y en el capital humano.
17
CENTRO DE ESTUDIOS DE ESTRATEGIA - FC. DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNLZ
activas para desarrollar el ecosistema de innovación. Es importante destacar que este sector que suele ser llamado SBC, servicios basados en el conocimiento, vivió un boom desde la creación del régimen del software en 2004, con un incremento en sus ventas en dólares del 5% anual, y fue de los pocos junto con Vaca Muerta y el campo, que salió ileso de la crisis 2018 y 2019. La actividad alcanzó en el último tiempo las 46.000 firmas y 439.000 asalariados, con un salario promedio de U$S1250, según datos oficiales del año pasado y exporta anualmente U$S 7000 millones de dólares, en un país donde el verde billete escasea y mucho.
LOS BENEFICIOS DE LA NORMA
Menor costo laboral: adelanto del Mínimo no Imponible que la reforma tributaria prevé para el 2022; Bono de crédito fiscal transferible equivalente a 1.6 veces las contribuciones que debieran abonarse sobre ese mínimo no imponible. Se puede usar para cancelar tanto IVA como Ganancias. Menos Impuesto a las Ganancias: alícuota reducida del 15%; alivio fiscal para exportaciones; para los exportadores que hayan abonado o se le hayan retenido impuestos similares al Impuesto a las ganancias en el país destino de la exportación, podrán deducir lo pa-
gado contra el impuesto a las Ganancias.Según el disuelto Ministerio de Producción, las exportaciones de empresas de servicios basados en el conocimiento rozaron los USD 7.000 millones en 2018 Fomento a nuevas empresas: las empresas con una antigüedad menor a 3 años categorizadas como “micro” en el Registro Pyme solo deben ser una actividad elegible acreditando solamente el 70% de facturación sin necesidad de cumplimentar requisitos. Estabilidad fiscal: las empresas no podrán ver aumentada su carga tributaria total nacional a partir la inscripción en el Registro y durante toda la vigencia del mismo incluye los derechos de exportación (retenciones a las exportaciones). ¿Qué requisitos necesitan las empresas para calificar? Tal como estaba planteado, el mecanismo consistía en acreditar procesos de calidad, inversión de un 3% de la facturación en investigación y desarrollo compensable con un 8% de la masa salarial en capacitación de los empleados, y exportaciones en un 13% de su facturación, excepto para los centros de exportación de servicios a los que se es requiere 70% mínimo de exportación.
EXPORTACIONES ARGENTINAS POR COMPLEJOS EXPORTADORES Primer semestre de 2019
Us$ 13.956 millones
Us$ 3.802 millones
Us$ 2.972 millones
37% del total
10% del total
9% del total
8% del total
CEREALERO OLEAGINOSO
AUTOMOTRIZ
SBC
TURISMO
Fuente: Secretaría de la Transformación Productiva sobre la base a INDEC.
18
Us$ 2.620 millones
7% del total
Us$ 2.446 millones
6% del total
PETROLERO MINERO PETROQUÍMICO METALÍFERO Y LITIO
Us$ 1.974 millones
5% del total
BOVINO
CENTRO DE ESTUDIOS DE ESTRATEGIA - FC. DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNLZ Los servicios basados en conocimiento (SBS) representaban el tercer complejo exportador en 2018, según un informe oficial. Habrá que ver cuántos de estos beneficios quedan en pié o cuales otros surgen durante el presente año. Argentina tiene varios Silicon Valley. En Bariloche funcionan centros excelencia como el INVAP, el Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche, con investigadores cuyos proyectos y sueldos son solventados por el Estado. Cities, ubicada en la santafesina Sunchales, es una incubadora de empresas que están a la vanguardia de la medicina mundial. Cerca, en Rosario, Bioceres ha desarrollado el gen resistente a la sequía que puede permitir una nueva revolución productiva en el agro. También en esta ciudad en un moderno edificio con vista al Paraná trabajan desarrolladores de tecnología, productores de contenido, expertos en marketing, agrónomos y especialistas en clima, entre otros, estamos hablando de Agrofy. Se lanzaron por internet a ofrecer noticias vinculadas al campo y se dieron cuenta que podían ser una plataforma comercial, el Mercado Libre del campo. Hoy contabilizan 5 millones de visitas únicas mensuales en América Latina, 500.000 transacciones mensuales y ya son el sitio de agronegocios más visitado del mundo, la plataforma se lleva un porcentaje por transacción, tienen 200 empleados pero crecerán prontamente a 300, tienen oficinas en Brasil y se están expandiendo a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia y México. De las llamadas unicornios, se denominan así a las que su valor de mercado supera los U$S1000 millones, Mercado Libre es la más famosa. Despegar es una de las principales agencias de viajes del mundo. Globant suministra tecnología a empresas como Disney y Google, OXL es la mayor compañía de venta por internet en la India, Gran Data anticipa el comportamiento de los consumidores para las principales cadenas de EE.UU., Satellogic ya lanzó varios satélites al espacio que brindan imágenes con una resolución nunca antes alcanzada y que permite anticiparse a distintos sucesos climáticos. En mayo del año pasado, AuthO se sumó al selecto grupo de unicornios, obtuvo una nueva inyección de capitales por U$S 130 millones y pasó a tener una capitalización de mercado de U$S 1.100 millones, lo que realiza esta empresa es la autenticación digital. A siete años de su inicio garantiza la validación digital de 2.500 millones de inicios de sesión por mes. Hoy existe un centenar de empresas de software y start ups que dan servicios tecnológicos al campo. Esta cantidad equivale a un tercio de todas las que están funcionando en América Latina, lo que muestra el posicionamiento de las agtech en el país.
En Argentina, los servicios basados en conocimiento (SBC) representaban el tercer complejo exportador en 2018 Otros países como Israel sostuvieron a los innovadores con generosos incentivos, así dejaron de vivir de las exportaciones de flores y naranjas y pasar a exportar tecnología, eso sí, realizaron una sólida alianza entre el Estado emprendedor, la universidad y el sector privado, el resultado es que la mitad de los 90.000 millones de dólares que exportan es alta tecnología. Nuestro país tiene un ecosistema emprendedor con gente que salió del pensamiento convencional y como vemos ya lo están demostrando. Bancos como HSBC, JP Morgan, atienden desde Buenos Aires los servicios jurídicos y de contaduría globales. La consultora Accentur que emplea a más de 10.000 personas, abarca desde la administración de pozos petroleros a contabilidades de compañías globales desde su sede porteña y no son los únicos que lo hacen. El presidente de Accentur Sudamérica Sergio Kaufman comentó, “no hay innovación sin Estado”. Este último comentario seguramente nos deja reflexionando, como Estado nacional ¿Qué estamos planificando? Parece ser que los exitosos emprendimientos privados tienen el sello argentino de ir a los tumbos y adaptarse a los vaivenes de las erráticas políticas nacionales. Por lo pronto desde un humilde espacio como lo es el Centro de Estudios Estratégicos (CEE) de la FCE de la UNLZ, buscamos generar y difundir conocimiento sobre lo que acontece en las organizaciones tanto públicas como privadas con el objetivo de mejorar la calidad de la gestión de las mismas, lo que permitirá traducirse en un incremento de su competitividad, algo que necesitamos con urgencia en este mundo del conocimiento. Fuentes: Secretaría de Transformación Productiva, INDEC, Infobae Económico, artículos periodísticos de Silvia Naishtat, Jorge Castro, Marcelo Cantelmi.
19
COMERCIO EXTERIOR
MERCOSUR, COVID -19
y políticas conjuntas.
Por el Dr. Ariel Martín Rolando
Reflexiones sobre los liderazgos políticos de la región y las conductas sociales en tiempos de pandemia. Este 26 de marzo se celebraron 29 años de la creación del Mercosur, que nació del encuentro entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991, en la ciudad de Asunción, capital del Paraguay. El presente aniversario, por las propias características sanitarias que estamos viviendo, no es igual al resto. En este encuentro analizaremos si la integración como tal nos permite afrontar con mejores herramientas situaciones que nos exceden como pueblo. Las pandemias nos enfrentan a lo mejor y también a lo más vulnerable de cada uno. Intentaremos reflexionar someramente sobre los liderazgos políticos de la región y las conductas sociales. Las perspectivas mundiales han empeorado considerablemente en los últimos días. Pero, a diferencia de otras crisis, la del COVID -19 pasará a la historia como una de las peores que ha sufrido el mundo. Quizás provocará una crisis económica de alcance
20
planetario sin precedentes, que muy probablemente superará en profundidad y extensión a la de 1929 y la gran crisis financiera de 2008-2009. Este virus pone en peligro un “bien público” integral y esencial, que es la salud humana. Esto impactará en una economía global ya debilitada. Lo afectará tanto desde el lado de la oferta como de la demanda, ya sea por la interrupción de las cadenas de producción, lo que dañará gravemente el comercio mundial, o por la pérdida de ingresos y rentabilidad debido a un mayor desempleo y mayores dificultades para pagar las obligaciones del servicio de la deuda. Este shock externo simultáneo en la demanda y oferta tiene impactos heterogéneos entre los distintos países. Las medidas de confinamiento social implementadas repercuten en los principales mercados de la región, reducen el consumo y la inversión, y tendrán un fuerte impacto negativo en las exporta-
COMERCIO EXTERIOR
ciones. Estas últimas ya enfrentaban una tendencia declinante. Desde comienzos de 2020 esta retracción se ha profundizado, entre enero y marzo en Brasil las exportaciones se contrajeron 6,9% respecto al mismo periodo de 2019, en Chile 6,6% y en Colombia aproximadamente un 8,0%. Estimaciones al mes de febrero para Paraguay, Uruguay y Venezuela muestran caídas interanuales acumuladas en el bimestre de 8,2%, 6,5% y 45,1%, respectivamente.
COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO INTERNACIONAL
Con el propósito de contribuir con la reflexión sobre el posicionamiento del MERCOSUR en el marco de este nuevo escenario caótico sanitario, corresponde observar las señales de alerta que el contexto internacional nos muestra. El 21 de marzo 54 países del mundo implementaron medidas restrictivas a las exportaciones de insumos medicinales y equipamiento médico asociadas al COVID-19. En el caso de la UE, dichas limitaciones alcanzan principalmente a barbijos, respiradores, guantes e indumentaria. Esta es, sobre todo, una crisis humana que llama a la solidaridad. Es indudable que la tentación por este tipo de políticas proteccionistas en momentos de sufrimiento humano e incertidumbre económica desgarra el tejido social hasta las fibras más íntimas, y nos acerca a una sublimación del egoísmo. No podemos permitírnosla, en un momento en que necesitamos desesperadamente una coordinación internacional, solidaria y desinteresada. Este es el momento de desmantelar las barreras comerciales y restablecer las cadenas de suministro, pues hay países que no tienen ni pueden hacer frente a esta situación solos y aislados. El grado de desigualdad también es importante, para poder evaluar en qué medida la crisis tendrá un impacto en los grupos más vulnerables de la sociedad. Cuanto más desigual sea un país, los grupos más frágiles soportarán el peso del impacto económico de la pandemia y menos recursos tendrán para luchar contra ella. Un dilema mundial ha salido a la luz: “cuidar la salud o la economía”. Los gobiernos, en general, han optado por una directriz: aislar a la población y usar cuantiosos fondos fiscales y emisión de dinero en el intento de compensar la caída del consumo y la paralización de actividades. El Estado, de este modo, termina completando la deficiencia del gasto privado con gasto público. “Una economía que se cae, se levanta. Una vida que se pierde, no se recupera más” dijo el presidente argentino Alberto Fernández en su discurso del 29
A diferencia de otras crisis, la del COVID -19 pasará a la historia como una de las peores que ha sufrido el mundo
21
COMERCIO EXTERIOR
de marzo donde anunciaba la prórroga de la cuarentena obligatoria.
LA LECTURA DEL MERCOSUR
El MERCOSUR ha realizando una correcta lectura sobre la coordinación y coherencia de las políticas como elemento esencial de solución. Las medidas que los gobiernos de la región están tomando para tratar de contrarrestar los efectos económicos negativos de la pandemia van desde medidas sanitarias para reducir y prevenir el contagio, hasta medidas de contención social que buscan proteger a los grupos más vulnerables. Los mandatarios coincidieron en la necesidad de continuar con el libre tránsito de bienes y servicios para mantener la economía regional. Así también se abocarán al análisis de medidas económicas con organismos multilaterales para afrontar la pandemia a nivel MERCOSUR. Según informó la Presidencia Pro Témpore del Paraguay (PPTP) en una videoconferencia de la que tomó parte el Jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, se abordó la situación generada en la región a raíz del Covid-19. Así lo explicó en conferencia de prensa el Canciller Nacional, Antonio Rivas: “La temática fue llevar a cabo un intercambio de informaciones entre los 4 gobiernos para poder tener una actualización de la situación que está generando el Coronavirus, principalmente en cuanto a estadísticas y en cuanto a la muestra de cooperación que se tiene que llevar a cabo en este ámbito, también se habló sobre las medidas de implementación en todo lo que hace referencia en el ámbito de frontera”. Los gobiernos también están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias que implican aumen-
22
Esta es, sobre todo, una crisis humana que llama a la solidaridad. tar el gasto social, (como lo dispuso por ejemplo el presidente Uruguayo Luis Lacalle Pou mediante la creación de un fondo para el “coronavirus” compuesto por una reducción del salario de los políticos en un 20%), disminuir las tasas de interés, intervenir en los mercados de divisas, suspender las tarifas de crédito bancario, proporcionar líneas de crédito para el pago de las nóminas de las empresas, congelar la tarifa de reconexión para los hogares que fallan para pagar sus facturas de agua y acciones para evitar el agotamiento de las existencias de bienes básicos, entre otros. Federico González, ministro de Asuntos Internacionales de Paraguay, expresó: “el gobierno nacional inició las medidas hace mucho tiempo. Fuimos el primer país que el 31 de enero restringió la emisión de visas a chinos. Fue una medida de prudencia y a partir de ahí tomamos otras más duras, como reducción de impuestos y asis-
COMERCIO EXTERIOR
Cierre de Frontera, Arg- Bra
tencia al sector privado”. De esta forma preponderó la salud de los Paraguayos. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien clasificó al virus como un simple “resfriado”, ha seguido descartando la gravedad del impacto potencial del Coronavirus y se ha enfrentado con los gobernadores de los estados que han tratado de combatir el brote. Los responsables políticos deberían ser muy cuidadosos con lo que dicen durante estas semanas interminables. La miopía política para manejar esta crisis, podría salir muy caro cuando esto acabe. El COVID-19 también tendrá importantes impactos laborales en nuestro Mercosur. Miles de empresas en toda la región corren el riesgo de ser expulsadas del negocio con el subsiguiente impacto en el empleo. Necesitamos, como bloque, actuar ahora de forma rápida y responsable, minimizando las consecuencias
sociales y económicas. Necesitamos encontrar soluciones innovadoras para las masas de trabajadores y empresas que se verán afectadas por la mano de obra. La Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI) a través de sus mandantes se solidarizan con los gobiernos y subrayan la necesidad crítica de diálogo social a nivel nacional y multilateral para diseñar medidas para superar este impacto. La agresiva intervención de bancos centrales, con créditos baratos y tasas en baja, tal vez no sea suficiente para detener la ola de quiebras y defaults de deuda que emergerán del abrupto freno de la economía real. “Necesitamos repensar todo, toda la economía. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo hacer frente al escenario extremadamente difícil que tenemos ante nosotros”, enfatizó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Esta pandemia tiene el potencial de remodelar la globalización geopolítica, pero también es una oportunidad para recordar los beneficios de la acción multilateral. Eso es lo que, por ejemplo, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, está tratando de hacer: “ver cómo la coordinación de políticas puede servir para apoyar a los países en desarrollo, ya que las asimetrías entre los países desarrollados y en desarrollo serán cada vez más evidentes. Ya lo hemos visto con los movimientos de descontento social contra estos modelos de globalización que no están cumpliendo con las expectativas de la gente”, dijo.
Este es el momento de desmantelar las barreras comerciales y restablecer las cadenas de suministro 23
COMERCIO EXTERIOR
REPATRIACIÓN DE CIUDADANOS DEL MERCOSUR DE PAÍSES EN RIESGO
El ministro de Relaciones Exteriores paraguayo Antonio Rivas detalló que se ha expresado la preocupación por ciudadanos de la región que pudieran necesitar ser repatriados de países en riesgo. “Buscamos la colaboración entre los 4 países del bloque para agilizar e implementar situaciones de facilitación para aquellos connacionales que están en tránsito en el exterior, también buscar la forma de coordinar la repatriación de los ciudadanos del Mercosur en donde sea que se encuentren, principalmente si es en territorio de los 4 países miembros o, como sucede en algunos casos, en los países del norte de Sudamérica, Norteamérica, Europa u otro continente. En dichos casos, trabajaremos en el ámbito de cooperación para poder permitir que aquellos ciudadanos que están varados por cuestiones de viajes de último momento puedan llegar a sus países de forma oportuna”, puntualizó.
Mercosur, así como medidas de implementación en el ámbito de la frontera para asistir a los ciudadanos de los cuatro países que están en tránsito. Las críticas a la acción del Gobierno son necesarias y saludables, pero solo si provienen de la razón y la lucidez, porque para sembrar la destrucción y el caos ya tenemos bastante con el Coronavirus. Los responsables políticos deberían ser muy cuidadosos con lo que dicen durante estas semanas interminables. Es tiempo de revalidar la integración y la solidaridad como valores superlativos para la superación de dificultades, vencer las amenazas y alcanzar el bienestar de los pueblos de la Región.
ACCIONES URGENTES A IMPLEMENTAR
1) La continuidad del negocio, la seguridad de los ingresos y la solidaridad son claves para proteger medios de vida y construir sociedades resilientes. Para esto, la economía global necesita medidas y políticas urgentes que lleguen a los trabajadores y las empresas, especialmente pequeñas y medianas (PYME). 2) Evitar la interrupción de la cadena de suministro de productos médicos, de alimentos y otros elementos esenciales mediante la cooperación intergubernamental mercosuriana. 3) Los sistemas de salud sólidos y funcionales son claves para combatir una pandemia. De ello se deriva la importancia de que los ministros de Salud puedan tener una conectividad diaria, para abordar todas las cuestiones referentes a la situación del Coronavirus en la región. En resumen, se deben realizar todos los esfuerzos para ayudar a los trabajadores y a las empresas a atravesar la crisis, para protegerse del desempleo y la pérdida de ingresos, y para aliviar las finanzas. Apoyar a los gobiernos en el uso efectivo de instalaciones y recursos de salud, especialmente en aquellas áreas donde los sistemas de salud son débiles o donde la pandemia se está extendiendo particularmente rápido.
SOLICITAR REUNIÓN CON ORGANISMOS MULTILATERALES
También el MERCOSUR resolvió plantear una reunión con miembros del BID, CAF y Fonplata, para analizar las medidas económicas para afrontar la pandemia a nivel
Esta pandemia tiene el potencial de remodelar la globalización geopolítica, pero también es una oportunidad para recordar los beneficios de la acción multilateral.
FUENTE:- PPTP- Presidencia Pararuaya.- CEPAL Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena - ONU Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres 24
25
IMPUESTOS
TRIBUTACIÓN Y PANDEMIA:
una difícil convivencia.
Por el Dr. Alfredo T F Destuniano
Un repaso por las medidas que el estado nacional debió tomar para hacer frente a la situación. ¿Será suficiente? En la colaboración anterior me he referido a la Ley N° 27541, llamada “Ley de emergencia solidaria”, que entró en vigencia el 23/12/2019, disponiendo la emergencia solidaria hasta el 31/12/2020. Estábamos en crisis financiera. Posteriormente se conoció el brote de un Coronavirus, cuya primera infección humana se habría registrado a finales de diciembre de 2019 en la Ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China. Diversas fuentes sostienen que China habría demorado la noticia de la fuga del virus del laboratorio donde era objeto de investigación. Con fecha 11/03/2020 la OMS, a través de su Director General Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el coronavirus COVID-19 era una pandemia 1. A dicha fecha ya había más de 118.000 infectados en el planeta. Hoy, veintitrés días después, se ha elevado la cifra a más de 740.000 y más de 52.000 personas infectadas han fallecido. En nuestro país se han registrado más de 800 casos de infectados y más de 30 personas fallecidas. Respecto de las medidas fiscales para enfrentar la situación, me pregunto si es posible esta convivencia 1 2
26
de tributación y pandemia. El 19/3/2020 se sancionó el Dec. N° 297/2020, el cual estableció, para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él, el aislamiento social, preventivo y obligatorio, por un plazo determinado, debiendo permanecer en sus domicilios o lugares donde se encontraren, con algunas excepciones. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publicó el 28/03/2020 el Digesto de Emergencia Sanitaria Coronavirus COVID-19, un compendio de todas las normas nacionales publicadas en el Boletín Oficial en el marco de la pandemia2. El Digesto, fue elaborado por la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ). Si bien puede estar demás decirlo, advierto que existe una absoluta incertidumbre sobre el efecto de estas dos crisis sobre las finanzas del Estado y las economías de los privados. En lo que respecta a la económica, es todo un indicador que en algunas provincias se esté hablando de las cuasimonedas3.
Fuente: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895. https://www.argentina.gob.ar/noticias/digesto-de-emergencia-sanitaria-por-coronavirus3
IMPUESTOS Evidentemente, son más importantes las medidas que se tomen para enfrentar la pandemia. Entonces, toda medida en este sentido que afecte la actividad privada debería tener una medida fiscal paralela y en concordancia atendiendo las consecuencias económicas. Se necesita una política fiscal contracíclica. Así, se han dictado una serie de medidas de orden fiscal, las cuales son el objeto de la presente colaboración. Una de las primeras preocupaciones del Estado fue la de mejorar los ingresos de los particulares en virtud de la cuarentena impuesta que impide el normal desarrollo de las actividades. • Se dispuso el pago de un Bono de $3.000 para los jubilados que cobran un beneficio de monto mínimo, por única vez por beneficiario, alcanzando al 63% de los jubilados y pensionados. • Se ha resuelto el aumento del monto de la ayuda vía AUH y la AUE. • Se ha prohibido cortar servicios básicos como la luz y el gas. • Todas estas medidas están dirigidas a los sectores más carenciados. En esa misma línea, se dispuso una ayuda a ciertas categorías de monotributistas mediante creación del “Ingreso Familiar de Emergencia” (IFE), que constará de un pago único de $10.000 en el corriente mes de abril, destinado a los monotributistas categorías A y B. Adicionalmente, la AFIP suspendió las exclusiones de Monotributo y bajas de oficio por falta de pago producidas en el mes de marzo, en el marco del aislamiento social preventivo obligatorio. Respecto de las empresas se necesitan estímulos vía créditos blandos, prórroga de vencimientos y la protección del empleo. El 28/3/2020 el Dec. De Necesidad y Urgencia N° 316/2020 dispuso, con relación al cumplimiento de las obligaciones tributarias, postergar el vencimiento del acogimiento a la moratoria dispuesta por en el Título IV de la Ley 27541 hasta el 30/06/2020 (último párrafo del art. 8 de la Ley 27541). Recordemos que se pueden incluir las deudas vencidas hasta el 30/11/2019. Algunos sectores han pedido que se sume a la regularización la deuda que se genere hasta el mes en que finalice la cuarentena4. También se ha postergado el vencimiento del certificado PyMe.
Una de las primeras preocupaciones del Estado fue la de mejorar los ingresos de los particulares Por Dec. PEN N° 229/2020, de fecha 31/03/2020, se prohibió por el plazo de sesenta (60) días el despido de trabajadores5. El 1/04/2020 se ha conocido el denominado PROGRAMA DE ASISTENCIA DE EMERGENCIA AL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN mediante el dictado del Decreto PEN N° 332/2020. El decreto mencionado establece una serie de beneficios para los empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria. Se exceptúa a los sujetos que realizan las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia sanitaria y que no exterioricen indicios concretos que permitan inferir una disminución representativa de su nivel de actividad. Las principales medidas son: a- En materia de contribuciones patronales. Los sujetos alcanzados y que cumplan los requisitos, podrán acceder a uno de los siguientes beneficios: 1. Postergación de los vencimientos para el pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino el cual será establecido por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS en función de los parámetros que defina la normativa a dictarse según lo establecido en el Art. 3°;
“Entre las “decisiones unilaterales” estaría la emisión de las famosas “cuasimonedas” para hacer frente a los sueldos. Un verdadero déjà vu de la crisis argentina de la convertibilidad, cuando en 2001 el Gobierno nacional y 15 provincias salieron a crear sus propios billetes. Las provincias, desde las más chicas hasta las más grandes, están pidiendo asistencia financiera al Gobierno de Alberto Fernández. Los gobernadores le transmiten estos problemas al Presidente y éste los deriva con Eduardo “Wado” de Pedro, el ministro del Interior.” Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/312473-vuelven-las-cuasimonedas-provincias-piden-ayuda-a-alberto-y-lanzan-amenaza 4 Fuente: https://www.cronista.com/columnistas/Las-10-medidas-fiscales-para-enfrentar-la-pandemia-economica-20200328-0004.html 5 “ARTÍCULO 1°.- El presente decreto se dicta en el marco de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social establecida por la Ley N° 27.541, la ampliación de la emergencia sanitaria dispuesta por el Decreto N° 260/20 y su modificatorio, el Decreto N° 297/20 que estableció la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, su prórroga hasta el día 12 de abril inclusive, y sus normas complementarias. ARTÍCULO 2°.- Prohíbense los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor por el plazo de SESENTA (60) días contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto en el Boletín Oficial.” 3
27
IMPUESTOS
2. Reducción de hasta el 95% de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino devengadas durante el mes de abril de 2020 para empleadores y empleadoras cuyo número total de trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia, al 29 de febrero de 2020, no supere la cantidad de 60. b- Se dispone el pago de una Asignación Compensatoria al Salario para todos los trabajadores en relación de dependencia del sector privado. Se trata de una suma que será abonada por la ANSES para todos o parte de los trabajadores para el caso de empleadores de hasta 100 trabajadores, y que cumplan con los requisitos establecidos en el Art. 3° del presente decreto. El monto de la asignación se determinará de acuerdo a los siguientes parámetros: Empleadores de hasta 25 trabajadores: 100% del salario bruto, con un valor máximo de $ 16.875. Empleadores de 26 a 60 trabajadores: 100% del salario bruto, con un valor máximo de hasta $ 12.656,25. Empleadores de 61 a 100 trabajadores: 100% del salario bruto, con un valor máximo de hasta $ 8.437,50.
28
Respecto de las empresas se necesitan estímulos vía créditos blandos, prórroga de vencimientos y la protección del empleo.
IMPUESTOS
c- Programa REPRO Asistencia por la Emergencia Sanitaria. Se dispone el pago de una suma no contributiva respecto al SIPA abonada por el Estado para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado. Las destinatarias son las empresas no incluidas en el beneficio de Asignación Compensatoria al Salario y que cumplan con los requisitos establecidos en el Art. 3° del presente decreto. El monto de la prestación por trabajador tendrá un mínimo de PESOS SEIS MIL ($6.000) y un máximo de PESOS DIEZ MIL ($10.000). Son requisitos para obtener los beneficios señalados: a) Desarrollar actividades económicas afectadas en forma crítica en las zonas geográficas donde se desarrollan; b) Poseer una cantidad relevante de trabajadores y trabajadoras contagiadas por el COVID 19 o en aislamiento obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo u obligaciones de cuidado familiar relacionadas al COVID 19; c) Sufrir una sustancial reducción en sus ventas con posterioridad al 20 de marzo de 2020. ¿Estas medidas serán suficientes? No lo parecen.-
Existe una absoluta incertidumbre sobre el efecto de estas dos crisis sobre las finanzas del Estado y las economías de los privados.
29
IMPUESTOS
PROCEDIMIENTO
TASAS MUNICIPALES
Inequidades provenientes de su liquidación según las características del sujeto pasivo
Por el Dr. Eduardo Horacio Porcelli
“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” (Eduardo Germán María Hughes Galeano – 03/09/1940 13/04/2015 - periodista y escritor uruguayo). Reiteradamente en varios artículos anteriores1 (publicados por esta misma Editorial) me he referido a las pretensiones municipales de gravar con la tasa de seguridad e higiene (u otras de denominación similar) a los contribuyentes más allá del sustento territorial necesario para ello. Así para aquellos casos de los contribuyentes que a su vez son sujetos pasivos del impuesto sobre los ingresos brutos, vía del Convenio Multilateral (CM), y que sólo poseen un local habilitado en un único Municipio de la Provincia de Buenos Aires, las Municipalidades pretenden la gravabilidad de la totalidad de los ingresos correspondientes a la jurisdicción provincial (Provincia de Buenos Aires), abarcando los ingresos provenientes de los otros municipios de la provincia. Brevemente recordemos que el artículo 35 del CM es-
30
tablece que, mientras no exista un acuerdo interjurisdiccional municipal, la atribución de los ingresos debe hacerse aplicando la normativa específica establecida en el CM2 y de tal modo la asignación de los ingresos de los Municipios deben supeditarse a la misma. Por otra parte, la controversia interpretativa referida tuvo jurisprudencia judicial, quedando como jurisprudencia final y definitiva establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en “Yacimientos Petrolíferos Fiscales c/Municipalidad de Concepción del Uruguay” del 07/02/2006: “…es evidente que aquel Editorial Gran Buenos Aires Profesional: Año 1 Nº 12, Sept. 2004, Tasas municipales: Seguridad e Higiene – Su base imponible; Año 8 Nº 35, Dic. 2009, Potestades tributarias de los municipios; Año 11 Nº 50, Nov 2012, La Tasa de Seguridad e Higiene y la problemática de su aplicación; Año 13 Nº 58, Jul. 2014, Tributos municipales – Tasa – Parte II: Aspectos conflictivos; Año 17 Nº 79, Sept. 2018, Tasas Municipales - ¿Existe sustento territorial sin habilitación? 2 CM – Art. 35 (parte pertinente): …La distribución de dicho monto imponible entre las jurisdicciones citadas, se hará con arreglo a las disposiciones previstas en este Convenio, si no existiera un acuerdo interjurisdiccional que reemplace la citada distribución en cada jurisdicción provincial adherida. 1
IMPUESTOS
Convenio –cuya finalidad es evitar la superposición tributaria respecto de aquellos contribuyentes que ejercen actividades en más de una jurisdicción fiscal…, fijando una determinada esfera de imposición para cada una de éstas…-no prevé la posibilidad de acrecentamiento de la porción gravable de una jurisdicción frente a la falta de prueba de pago del tributo en otra u otras…” También la CSJN tuvo oportunidad de expedirse en un leader case en “Laboratorios Raffo S.A.”, 23/06/2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dirimió la controversia de las potestades tributarias municipales y de la naturaleza tributaria de las tasas, en especial la característica de que el servicio prestado por el ente estatal debe ser efectivo y no potencial como sostenía parte de la doctrina (jurisprudencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires): “…no corresponde concluir que aquélla opera como tasa o como impuesto según la modalidad de prestación de la actividad sobre la que recaiga el tributo, pues, la diferencia entre tasa e impuesto queda indubitablemente determinada por la existencia o no —en sus respectivos presupuestos de hecho— del desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado, razón por la cual los diferentes modos bajo los cuales los contribuyentes desempeñen sus actividades no causan mutación en la naturaleza jurídica del tributo, establecida por el legislador en ejercicio de sus facultades constitucionales propias y exclusivas —arg. arts. 42, 52, 17, 52, 75 incs. 12 y 22, 99 inc. 32 y 121 de la Constitución—.; …La distinción entre impuestos y tasas no es meramente académica, sino que desempeña un rol esencial en la coordinación de potestades tributarias entre los diferentes niveles de go-
bierno, a poco que se advierta que el art. 9, inc. b), de la ley 23.548 excluye a las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados de la prohibición de aplicar gravámenes locales análogos a los nacionales distribuidos.” Teniendo como premisas válidas lo expuesto precedentemente, no queda ninguna duda que para los sujetos contribuyentes del CM sólo pueden aplicarle la alícuota de la tasa en cuestión a las Bases Imponibles que surjan de la aplicación de las normas del CM para los municipios donde el contribuyente posea locales habilitados.
CONTROVERSIA Y DESARROLLO
Por otra parte, ¿qué sucede en aquellos casos donde se trata de un contribuyente local con relación al Impuesto sobre los Ingresos Brutos (v.g. contribuyente de la provincia de Buenos Aires), y sus ventas las desarrolla en más de una jurisdicción municipal pero sin poseer local habilitado en todos los municipios involucrados? En estos casos como las bases imponibles no se determinan mediante la aplicación del CM, estos contribuyentes pagarían una tasa de seguridad e higiene (u otra similar) sobre la totalidad de los ingresos de la provincia de Buenos Aires. Esta situación que resulta de una inequidad manifiesta, en su comparación de los contribuyentes locales y los del CM, no ha sido prevista legislativamente El contribuyente local pagará la tasa sobre el total de los ingresos provinciales (todas las comunas), en cambio el contribuyente del CM pagará únicamente en virtud de la asignación de ingresos que por aplicación del CM le correspondan al Municipio donde posee local habilitado.
31
IMPUESTOS
No deja de ser problemático que las leyes tributarias no cubran los espacios conflictivos en materia interpretativa POSIBLES SOLUCIONES
Hasta la actualidad no se conoce de presentación alguna que los contribuyentes hubiesen efectuado ante la Justicia. Pese a ello, de la comparación de los efectos liquidatorios de la tasa, en uno (contribuyente local) y en otro (contribuyente CM), vemos que en el primero de los casos la tasa abonada es mayor y por ende si ambos contribuyentes tuviesen una estructura igual dentro de la jurisdicción provincial, se produciría una afectación a las garantías constitucionales, en especial al principio de igualdad. Aquel contribuyente que se viera afectado por la problemática planteada debería presentarse ante la justicia mediante una acción declarativa de certeza invocando la aplicación del principio constitucional de “igualdad”. Por supuesto que el Municipio alegaría que la totalidad de los ingresos se corresponden con el sustento territorial en virtud de la inexistencia de norma alguna aplicable al caso que permitiese la segregación establecida en el CM y por lo tanto no se afectaría el principio de igualdad porque las características de ambos contribuyentes son diferentes y dicho principio se aplica sólo entre iguales. Desde un punto de vista económico existe una disímil contribución de los contribuyentes y es evidente la inequidad tributaria en el pago de la tasa.
32
COLOFÓN
Por último, corresponde especificar que las situaciones mencionadas no sean abarcativas de la totalidad de los contribuyentes, ni que las solución mencionada no merezca discrepancia, pero no deja de ser problemático que las leyes tributarias no cubran los espacios conflictivos en materia interpretativa, en especial cuando este vacío produce una desigualdad manifiesta, pudiéndose solucionar fácilmente con una mención en los códigos fiscales y/o leyes provinciales del impuesto sobre los ingresos brutos que se someta a la conformación de las bases imponibles del CM para todo tipo de contribuyentes. En nuestra profesión (Contador Público) los conflictos tanto en materia impositiva u otros rubros son permanentes y ello se debe a que no siempre nuestros legisladores contemplan la totalidad de los casos abarcativos de la norma. Por ello, la publicidad de casos controvertidos como el presente promueve al mejoramiento del sistema normativo.
33
JURISPRUDENCIA
DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA.
Validez y procedencia.
Por la C.P.N. Emiliana Soledad Prado Contadora Pública Nacional. Profesora en Cs. Ecs. Especialista en Tributación y Procedimiento Tributario. Investigadora de la FACPCE.
Analicemos el proceso e implicancias, para poder desarrollar una mirada crítica sobre sus usos. Como podemos observar, en este último tiempo desde mediados de marzo de 2020, nos vemos sumergidos en numerosos decretos de necesidad y urgencia que regulan nuestra vida en sociedad, nuestra economía, nuestra circulación y algunos dicen “hasta nuestra libertad”. Ahora bien, todos sabemos que los D.N.U. son normas jurídicas que se dictan sin pasar por el procedi-
34
miento regular de sanción de normas que tiene nuestro país, regulado en la Constitución Argentina. Un proceso de sanción de leyes es realizado por el Poder Legislativo, el cual posee la forma de Bicameral (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados). Entonces, cabe preguntarnos: ¿son válidos los Decretos de Necesidad y Urgencia? ¿En qué casos?
JURISPRUDENCIA
Para responder a este interrogante vamos a definir a los D.N.U. Los Decretos de Necesidad y Urgencia (D.N.U.) son normas jurídicas emitidas por el Poder Ejecutivo, admisibles en ciertas circunstancias. Estos surgen de nuestra Carta Magna. Es en el artículo N° 99 inciso 3 de la misma donde se otorga tal atribución al Poder Ejecutivo de la Nación, en cabeza del Presidente de la Nación. El Poder Ejecutivo tiene expresamente prohibido emitir normas de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de leyes, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. A su vez, tales Decretos no deben tratarse de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de partidos políticos. En base a tal definición, inferimos en que los D.N.U. serán validos y procedentes en tanto y cuanto, cumplan con la formalidad dispuesta para los mismos (procedimiento de refrendar los decretos por los ministros) y no traten las materias expresamente prohibidas, a saber, materia penal, tributaria, electoral o de régimen de partidos políticos. Al referirnos a la materia tributaria, hacemos hincapié de este modo en el principio de legalidad de los tributos, esto que es que los mismos surgen solamente de leyes, “Nullum tributum sine lege”. De la letra de nuestra Carta Magna, al decir que los D.N.U. no deben versar sobre materia tributaria, nos preguntamos, ¿quiere decir una prohibición para establecer, crear, dictar nuevos impuestos o abarca también la regularidad de otros aspectos? El Poder Ejecutivo ha intentado sostener a través de los años la postura de que la prohibición es para crear nuevos tributos. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en varios fallos, ha optado por la postura de una prohibición más amplia. Así lo expresó en la causa “La Bellaca S.A.” (27/12/1996). (…)“La exclusiva competencia que la Constitución Nacional asigna al Congreso en esa materia impide que una vez establecido un gravamen, los elementos sustanciales definidos por la ley puedan ser alterados a su arbitrio por otro de los poderes del gobierno, pues de esa manera se desvirtuaría la
El Poder Ejecutivo ha intentado sostener a través de los años la postura de que la prohibición es para crear nuevos tributos.
raíz histórica de la mencionada garantía constitucional, el principio de legalidad o reserva de ley”. Entonces, podemos inferir que los Decretos de Necesidad y Urgencia, al referirse a materia tributaria, en ningún caso, pueden crear tributos, ni establecer, ni modificar los elementos sustanciales de los mismos (base Imponible, alícuota, hecho imponible, así como tampoco establecer o suprimir exenciones). Esto obedece al Principio de Legalidad del que gozan los impuestos. Sin embargo, en este tiempo, se han dictado numerosos D.N.U., muchos de los cuáles regulan materia impositiva. Es necesario que como integrantes de la sociedad y asesores estemos atentos para detectar normas que no se ajusten a derecho.
35
MEJORAMIENTO DE LAS UTILIDADES
- ESCALÓN 6 -
ACEPTAR CONFRONTACIÓN
en las decisiones
Por el Dr. José Antonio Veiga Director de la Consultora Analixix
En esta entrega trataremos un tema de significativa importancia para el fortalecimiento empresario, que nos propone un camino para el mejoramiento de las decisiones que tomamos.
Fundamental tema el que vamos a tratar aprovechando este condimento especial (la confrontación): la decisión, un factor clave de la empresa, que interviene desde su propia creación hasta cada momento de su existencia, asegurando la misma. Un prestigioso consultor, experto en el Control de Gestión (CG), Gustavo Poggio, a quien todos de alguna manera conocemos, asegura que el principal objetivo del mismo (CG) es asegurar la calidad de las decisiones que se toman. Aprovechamos esta opinión para profundizarla: • La inventiva, habilidad, experiencia del ejecutivo… ¿cómo llega a intervenir, a formar parte de la operatoria de la empresa? Lo hace, sólo lo puede hacer, a través de las decisiones que toma. • Visto de esta manera, queda claro que la decisión es el vehículo entre la gestión y la transformación. • La empresa que hoy tenemos es consecuencia
36
de las decisiones que hemos tomado… pero también, y quizás con algún aroma de frustración, de las que no hemos tomado (esta reflexión sobre la empresa es también de aplicación válida para cada uno de nosotros). Recordada la importancia del tema involucrado, pasemos a enlazarlo con la propuesta específica. Cuando decimos “aceptar CONFRONTACIÓN en la toma de decisiones”, nos referimos, en principio, a generar un espacio de debate interno en el que la misma tenga un recorrido que la valide. Este recorrido, claro está, tendrá mayor o menor distancia conforme sea la característica del tema que se trate, pero está bueno que exista. Hay muchos casos en los que no es conveniente que se abra en demasía el espectro de los intervinientes por la confidencialidad del tema. En estos casos, entonces, es de vital importancia la existencia de un
MEJORAMIENTO DE LAS UTILIDADES
debido proceso decisorio (también propuesta del ya mencionado Poggio) que marque los pasos de análisis – obligatorios - con los motivos, también obligatorios, que llevaron a la toma de la decisión, mencionando los resultados esperados de la misma. Sin duda, el mencionado proceso es una herramienta que asegura la previa exploración del camino a recorrer y podría anticipar, aceptando la presencia de algún bache en el mismo, la forma de eludirlo. Esta herramienta impide que se tomen decisiones significativas por un transitorio ataque de nervios, que sólo encuentra como sustento el propio ataque de nervios (cuántos despidos innecesarios, incorporaciones de personal o adquisiciones fuera de tiempo podrían ahorrarse… pensando). Exploremos ahora en el terreno práctico una herramienta de aplicación que suele aproximarnos a la decisión correcta y es la que mejor expresa el procedimiento confrontación: la alternativa inversa. Cuando estamos por tomar una decisión casi siempre nos vienen a la mente las distintas formas, las distintas ofertas que me hace la misma alternativa, lo que es muy necesario porque es la próxima, la cercana a nuestro actual esquema. Pero resulta bueno, como forma de profundizar la decisión, aunque no necesariamente vayamos a decidir en favor de ella, considerar la alternativa opuesta a la que aparece como habitual, para abrir el escenario. Esta apertura de alternativas es aceptada en el proceso fundacional hasta delinear el perfil estructural, pero luego difícilmente éste es revisado; el propio camino, el elegido, nos lleva a ir buscando / encontrando mejores formas de transitarlo, desplazando la posibilidad de otro camino.
La decisión es el vehículo entre la gestión y la transformación
RECORDEMOS TAMBIÉN QUE LA COSTUMBRE ES UN VALOR QUE AGREGA, JUSTO HASTA EL LÍMITE EN QUE SE TRANSFORMA EN COMODIDAD.
Veamos: Estamos analizando la adquisición de nuevo equipamiento o software, frentes que siempre aparecen como insuficientes o desactualizados, para mejorar y/o agilizar la administración. ¿Por qué no consideramos la posibilidad de un servicio externo? Analicemos: ¿qué perdemos y qué incorporamos? ¿Qué grado de problemas nos presenta cada uno? ¿Qué no pudimos resolver en este tiempo? ¿No será algo que quizá ya está resuelto? En este ejemplo no se analiza la problemática personal y otras cuestiones de consideración posterior, sólo marcamos una posible bifurcación. O también: El gerente de comercialización nos presenta el presupuesto de la consultora de mercado que habitualmente nos muestra nuestra ubicación en el mismo, su evolución, acompañado de opiniones de consumidores que nos favorecen (y pensamos aprovechar), y algunas que nos cuestionan )y veremos cómo neutralizar). El informe sin duda es muy bueno pero podría ser que le falte nuestro condimento de interpretación. Esa mirada desde nosotros. ¿Qué tal si tomáramos un analista de mercado que siguiera la evolución desde adentro, de nosotros solamente, y midiera a la vez que propone? ¿Qué ganaríamos y qué perderíamos? Claro está que tenemos formas y estructuras ensambladas que funcionan bien, que pueden mejorar y nos son conocidas. Este es un activo a defender, pero recordando que casi nunca hay un solo camino, que también hemos elegido algunos que, en términos empresarios, se fueron convirtiendo en más largos para llegar al lugar buscado.
37
SINDICATURA CONCURSAL
LA EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA
y los Controlantes
Autores: Risso, Mario Nicolás Tobal, Enrique Vicente Risso, Mario Osvaldo
Sistema jurídico, definiciones y análisis GLOBALIZACIÓN EN LOS PROCESOS CONCURSALES
Nuestro sistema jurídico deriva del sistema europeo continental, pero existen otros sistemas en el mundo que no tiene origen romano. En las últimas décadas se han desarrollado modificaciones en nuestro sistema jurídico provenientes del sistema anglosajón, y todo indica que el camino a transitar es el de una progresiva unificación de las normas jurídicas mundiales, incluyendo las normas concursales. Este es otro de los efectos de la globalización. Existe una corriente mundial que trabaja con el fin de intentar difundir y obtener que se puedan desarrollar las mejores prácticas dentro de un proceso transparente uniforme, eficaz, con rapidez y economía procesal al menor costo posible. El Banco Mundial es pionero en esta cuestión.
CONTROL
Según la Real Academia Española, (https://www.rae.es/), control proviene del francés, contóle, y tiene entre otras acepciones, la siguiente: m. Dominio, mando, preponderancia.
38
Vale rescatar que la existencia del control no implica, prima facie, juicio de valor sobre el mismo, solamente que existe una voluntad que domina el resto de las voluntades sociales, y del accionar y consecuencias del mismo es que se producirán responsabilidades que la legislación vigente analiza a fin de permitir desarrollar acciones que corrijan excesos antijurídicos. Vale distinguir la diferencia entre grupo económico (donde hay dirección unificada y relaciones de subordinación por lo cual la sociedad controlada no tiene la llamada voluntad social) y agrupamiento de sociedades (donde no existe una única dirección o voluntad, sino que es autónoma la voluntad social de cada sociedad). Son aspectos de la concentración de empresas, y que se clasifican en: 1. Colaboración o coordinación En estos casos, las relaciones entre las sociedades del acuerdo son de calidad igualitaria, no existen posiciones dominantes y sus características son de colaboración de actividades que tienen como finalidad objetivos comunes.
SINDICATURA CONCURSAL
El camino a transitar es el de una progresiva unificación de las normas jurídicas mundiales
2. Dominación y subordinación. En estos casos, la dirección social se encuentra subordinada a la dominación de la voluntad social de la otra, que somete la voluntad de la controlada. La integración societaria se puede realizar desde el punto de vista societario, por fusión, escisión, uniones transitorias, acuerdos de colaboración; y la concentración de empresas en el aspecto jurídico se traduce en la formación de grupos de sociedades y en las relaciones de dependencia entre las que forman el grupo, lo cual puede realizarse de las siguientes formas1 : a. Por participación en el capital social Es el control directo o por medio de los votos que da la tenencia accionaria. b. Por relaciones de dependencia Por influencia directa sobre los órganos de gestión o por nombramiento de los integrantes de estos sin tener la participación social para forzar dicha situación. c. Por vínculos a través de convenios Por acuerdos para racionalizar costos, logística u otra relación económica. d. Por contratos que crean vínculos orgánicos en la esfera de dirección o de los resultados. Son los que traen el llamado “abandono de soberanía” en el ámbito comercial.
Julio Otaegui 2 la clasifica en Control Interno y Externo, distinguiendo: 1. Control interno de derecho El control participacional se manifiesta en forma exclusiva en las participaciones del controlante. 2. Control interno de hecho Depende de las participaciones de terceros, que son ajenas al controlante. 3. Control externo de derecho Predomina en contratos cuyo objeto está en asegurar el acatamiento de los administradores de una sociedad a las órdenes de los administradores de otra, es un tipo de control admitido en las legislaciones alemanas, portuguesas y brasileñas, pero es ilegal entre nosotros. 4. Control externo de hecho contractual Contratos cuyo objeto consiste en la subordinación de la actividad de una sociedad a otra distinta (aquí encontramos ciertos casos de suministro, agencia, distribución, concesión, licencia y franquicia). 5. Control externo de hecho no contractual Relaciones donde surge el dominio por otras razones, tal como puede suceder, ejemplificando, en caso de sobreendeudamiento.
Eduardo E. Martorell. Los Grupos Económicos y de Sociedades. Responsabilidad Concursal, Laboral, Societaria. Buenos Aires, Ad-Hoc, 1991, p. 105. Julio Otaegui. La extensión de la quiebra, sus diferentes variantes y su vinculación con la problemática societaria, Buenos Aires, Editorial Abado de Rodolfo de Palma, 198, pág. 110. 1 2
39
SINDICATURA CONCURSAL
Ahora se van a analizar algunas cuestiones que establecen un control externo de hecho, y se pueden citar entre otros: 1) Endeudamiento Cuando la amenaza de ejecución o de no refinanciamiento depende de la voluntad del controlante respecto de la sociedad controlada. 2) Cliente más importante o proveedor único. Cuando una empresa depende de su principal (o único cliente o proveedor) y la voluntad social deja de ser independiente para ser subordinada a éste. 3) Dependencia del Socio Oculto Es el caso de un socio que aporte know how o algún tipo de tecnología que haga depender totalmente la actividad económica de la sociedad. 4) Concesión En estos contratos se establece un tipo de control externo por parte la concedente, el cual puede ser por la venta de productos exclusivos, zonas de actividad, tipo de publicidad institucional, etc. 5) Contrato de suministro Si la sociedad depende para existir de un contrato específico de suministro de materiales, del único importador o fabricante del producto crítico, lo que le da a éste una posición dominante sobre la controlada.
La existencia del control no implica juicio de valor sobre el mismo.
EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA
La extensión de la quiebra es un instituto cuyo objeto es incrementar el activo liquidable para abonar los saldos insatisfechos en la falencia, y solamente puede proceder en los casos donde existe la quiebra y esta no concluya con un proceso liquidativo, ya que si existe advenimiento, conversión o cualquier otra forma no liquidativa, no es posible llevar adelante este instituto. El interés legalmente tutelado es el de los acreedores de la fallida principal, quienes ven incrementada la posibilidad de cobro de sus acreencias por los bienes que se pueden incorporar a la masa. En cuanto a masa única, la fecha inicial del estado de cesación de pagos que se determina es la misma para todos, y se la establece al determinarse la masa única, o con posterioridad, pero si los quebrados por extensión no estuvieran en cesación de pagos, se puede tomar fecha ficta de cesación de pagos del fallido original para los restante afectador por la extensión. Si con la liquidación de los bienes del fallido se cubren las deudas, las costas y los intereses suspendidos con el auto de quiebra, no podrá ser llevado adelante este instituto, ya que no existe perjuicio a los acreedores.
40
a) Trámite Debe ser llevado adelante por juicio ordinario, no puede ser por incidente, y puede ser pedirse según Ley 24.522 (LCQ) Art. 163, por el síndico o por cualquier acreedor, inclusive uno con crédito con privilegio, si es que este no alcanza a cubrir su crédito, hasta los seis meses posteriores a la presentación del Informe General por parte del Síndico. Igual plazo para el vencimiento del periodo de exclusividad de LCQ Art. 43, o de LCQ Art. 8 inc. 4, y de la fecha en que quedo firme la sentencia en caso de no homologación, incumplimiento o nulidad de un acuerdo preventivo. La instancia perime a los seis meses, ya que se trata de un juicio ordinario y así lo establece la LCQ Art. 164, a diferencia de los incidentes donde el plazo es de tres meses (LCQ Art.277) En cuanto a la Tasa de Justicia, en caso de ser el síndico quien lleve adelante la acción, esta erogación deberá ser tomada como un Gasto de Conservación y Justicia (LCQ Art. 240), pero si la propuesta es llevada adelante por un acreedor, deberá abonar la misma para iniciar la acción.
SINDICATURA CONCURSAL
b) Normativa Ley 24.522 Art. 161 Existe controversia doctrinaria respecto a que si la extensión de la quiebra es una sanción o no. Una corriente manifiesta que solamente es un procedimiento a fin de incorporar activos a la falencia y la otra manifiesta que es una sanción, cuando se la decreta por existir una conducta disvaliosa (LCQ Art. 161) y se entiende que existe la sanción por la accionar antijurídico realizado. Inciso 1. Cuando una persona ha realizado actos que hayan sido en fraude a los acreedores realizando acciones en su interés personal disponiendo los bienes como si fueran propios (utilizando logística, administración o fondos, entre otros), y allí es donde tiene lugar este inciso del instituto bajo análisis. Inciso 2. Se entiende que se habla de control, y en este aspecto vemos que existen dos leyes vigentes no contrarias, sino complementarias: 1. La Ley 24.522 entiende una sola forma de control (directo, interno o jurídico), y se da cuando se tienen los votos necesarios para formar la voluntad social, tanto sea en forma personal, por medio de otras personas tanto humanas o ideales. Se puede calificar esa participación como:
a) Participación de control. La sociedad controlante tiene en la controlada una participación que, por cualquier título, le otorga los votos necesarios para formar la voluntad social. b) Participación vinculante. Cuando una sociedad participa en más del 10% del capital de otra, pero no posee los votos necesarios para formar la voluntad social. c) Participación minoritaria. Cuando permite el ejercicio de los derechos de la minoría, previstos por la Ley de Sociedades para las sociedades anónimas: 10% del capital social (art. 107), 5% del capital (arts. 236 y 275), 2% del capital social (art. 294 inc. 6 y 11), 10% del capital suscripto (art. 301 inc. 1) d) Participación irrelevante Si es menor al 2% del capital social y no puede ejercer los derechos citados. 2. Según la Ley 19.550 existen dos formas de entender el control: a. El control directo, interno o jurídico, ut supra descripto. b. El control por los especiales vínculos, que se presenta cuando existe un control externo, sin vinculación social.
41
SINDICATURA CONCURSAL
Este es el caso, por ejemplo, de las automotrices con las autopartistas o de los supermercados con las Pyme que le venden la mayor parte de su producción a estas firmas, y de quien dependen para su subsistencia económica. También encontramos los llamados “contratos de dominación”, entre los cuales se encuentran la franquicia, la concesión, la provisión know how, etc. En el desarrollo de estos contratos una de las partes establece las condiciones por las cuales se deberán desarrollar las acciones de ambas partes, que puede llegar a determinar la existencia o no de una sociedad controlada. Inciso 3. Se debe tener en cuenta que se puede utilizar este inciso en forma autónoma o no respecto de los otros incisos. Al decir del recordado Dr. Enrique Butty, la promiscuidad en la administración de los bienes, es lo que se debe tener en cuenta en la quiebra de una empresa que pertenezca a un grupo económico. La doctrina ha dicho que “el presupuesto revelador por excelencia de este caso de extensión suele ser la promiscuidad de administración muy acentuada en los bienes de los –presuntamente- distintos titulares”3 o que “la jurisprudencia ha producido una mutación interpretativa del concepto, que no designa ya la confusión de patrimonios sino la mera “gestión promiscua” de estos”4. Esto significa que hay que analizar si se utilizan fondos, la labor de empleados, o activos en forma indistinta, o toda otra situación que lleve a entender que se ha producido una administración promiscua. PROBLEMÁTICA DE LA SINDICATURA Deberá realizar un trabajo investigativo, donde se puede citar el obtener información de los dependientes en entrevistas plasmadas a través de actas firmadas por los trabajadores. A paso seguido deberá solicitar la formación de un incidente de investigación reservado y que se forme un cuaderno de pruebas de la sindicatura donde presentar todas las pruebas que produzca. Es importante solicitar prueba testimonial a los administradores, operadores de las empresas, clientes y proveedores, a fin que especifiquen la forma en que se manejaban la relación comercial con los supuestamente implicados.
3 4
42
El presupuesto revelador por excelencia de este caso de extensión suele ser la promiscuidad de administración muy acentuada en los bienes de los –presuntamentedistintos titulares La sindicatura debe solicitar oficios a Organismos Fiscales y Sociales a fin de que informen nómina de dependientes y DDJJ a pesar del secreto fiscal, ya que se deben citar las normas de transparencia que comienzan a sancionarse en nuestro país como la ley 27.275 que extiende la aplicación del Derecho de Acceso a la Información Pública a todos los poderes del Estado, o el régimen de transparencia que estableció el B.C.R.A. y se lo puede ver en la página https://www.bcra.gob.ar/ BCRAyVos/Regimen_de_transparencia.asp. La investigación se debe extender a las situaciones penales y administrativas, tales como denuncias, choques, multas, conflictos, accidentes con los vehículos, recorridos de los fletes y toda otra cuestión que haga al efecto, a fin de determinar si han sido utilizados promiscuamente los bienes.
Adolfo A. N. Roullion Régimen de Concursos y Quiebras Ley 24.522. 10° Edición 2001.Pág. 235. Eduardo M.Favier-Dubois (p) Concursos y Quiebras. 3º Edición. 2012 Errepar. Pág. 322
SINDICATURA CONCURSAL
CONCLUSIONES En el presente trabajo nos hemos abocado principalmente a la temática de los controlantes, por eso manifestamos que la definición de “controlante” adoptada por la ley, la cual delimita expresando “a los fines de esta sección” es aplicada a los presupuestos del art. 161 inc 2, con la formación masa separada, salvo que también se tenga por probado la confusión patrimonial inescindible, en cuyo caso tenemos masa única. Las normas legales definen claramente el concepto de controlante, tanto en la Ley 24.522 como en la Ley
19.550, y ambas tienen aspectos para poder llevar adelante acciones de recomposición patrimonial, aunque se opina que sería más claro si la Ley Concursal también establecería el control externo o por especiales vínculos, ya que si bien muchos doctrinarios opinan que es un remedio muy drástico, no es menos cierto que no deja de ser una sanción (si no se la quiere ver como sanción, que lo sea como respuesta a la responsabilidad por el accionar antijurídico realizado), y con la cual perjudicó a los acreedores de la fallida.
43
INTERÉS GENERAL
EL ASESINATO DE
Facundo Quiroga
Un enigma histórico que aún despierta hipótesis y conjeturas políticas. El asesinato del General Facundo Quiroga se inscribe entre los crímenes políticos más resonantes de nuestra historia. El 16 de febrero de 1835, en Barranca Yaco (Córdoba), una partida al mando del capitán José Santos Pérez interceptó el carruaje que transportaba a Quiroga dándole muerte en el acto al caudillo riojano, quien regresaba de una misión conciliadora en el norte del país, a raíz de un conflicto entre los gobiernos de Tucumán y Salta. Esa mediación en la disputa de referencia había sido encomendada por el entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires Manuel Vicente Maza. Fue en esa ocasión que Juan Manuel de Rosas, por entonces alejado de la gobernación, le escribe a Quiroga la famosa carta de la Hacienda de Figueroa, texto en el que Rosas da a conocer sus puntos de vista acerca de la organización nacional y su postura contraria a la sanción de una Constitución. Quiroga y Rosas no pensaban igual en materia de organización nacional, pero ambos habían establecido una relación política de necesidades mutuas, que transformaba al riojano en el baluarte de la hegemonía rosista en el interior, hegemonía de la que también se valía el “Tigre de los Llanos” para ejercer mayor influencia en las provincias, en detrimento del poder que ejercía Estanislao López, gobernador de Santa Fe. Para muchos autores, esta realidad exime a Rosas de cualquier sospecha de autoría intelectual del crimen en análisis, postura que compartimos porque el asesinato de Quiroga fue un duro golpe para las expectativas políticas del dirigente porteño, obligándolo a reformular esas políticas, que 44
Por el Profesor Raúl Omar Chizzolini
¿Respondían a alguien los Reinafé?, ¿o actuaron conforme a sus conflictos previos con Quiroga? Ese es el gran enigma. giraron hacia una postura más violenta con sus enemigos. Es sabido que Santos Pérez actuaba a las órdenes de los hermanos Reinafé, por entonces dueños de la Provincia de Córdoba y que ellos instigaron el crimen. Pero ¿respondían a alguien los Reinafé?, ¿o actuaron conforme a sus conflictos previos con Quiroga? Ese es el gran enigma que todavía subsiste en torno a este trágico episodio. También resulta acorde a la realidad descartar cualquier vinculación de los Unitarios, por estar la mayoría de ellos, por entonces, en el exilio. La hipótesis de que Estanislao López fue el autor intelectual de la muerte de Quiroga no es descabellada, pero no debe ser esgrimida en forma apresurada. Como da cuenta el General Paz en sus memorias, López protegía a los Reinafé quiénes le respondían políticamente y hace referencia a intrigantes reuniones entre ellos, en las que se informaba al santafesino sobre los movimientos de Quiroga, a quien detestaba. Sin duda, los Reinafé fueron los instigadores del asesinato del caudillo riojano, pero sobran las dudas acerca de que hayan actuado por cuenta propia.-
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PROFESIONALES Delegación AVELLANEDA 1 Comisión de impuestos: Dr. Roberto Gedeón, Dr. Marcelo Fernández, Dr. Raúl Antonio Klag 2 Comisión de cursos: Dra. Sandra Rori, Dr. Osvaldo Zona, Dr. Adrián Rodolfo Maris 3 Comisión de contabilidad y auditoría: Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos, Dr. Raúl Antonio Klag 4 Comisión de desarrollo profesional: Dr. Adrián Rodolfo Maris, Dra. Ana Gladys Rodríguez, Dra. Vanina Gabriel Mazza 5 Comisión de justicia / sindicatura y pericial: Dra. Inés Do Santos, Dr. Enrique Moure 6 Comisión de enlace con organismos y otras entidades: Dr. Raúl Antonio Klag, Dr. Enrique Moure, Dr. Sergio Esteban Pintos 7 Comisión de cooperativas y pymes: Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dr. Salvador Luciano Rosetti Dra. Vanesa Soledad Vicente 8 Comisión de cultura y deportes: Dra. Alejandra Rupnik, Dra. Miriam Beatriz Aschiero, Dra. Matilde Menendez 9 Comisión de jóvenes graduados: Dra. Vanesa Soledad Vicente, Dra. Elisabeth Analy Wronsky 10 Comisión de prensa: Dr. Raúl Juan Puhl, Dra. Ana Gladys Rodriguez
Delegación LOMAS DE ZAMORA 1 Cooperativas, mutuales y otros entes de interés comunitario Reuniones: segundo martes de cada mes 20:00hs. Responsable: Dr. Maximiliano Jorge Álvarez 2 Acción Fiscalizadora Reuniones: segundo miércoles de cada mes 19:00hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo 3 Actuación judicial Reuniones: cuarto miércoles de cada mes a las 19:00 horas Responsable: Dra. Sandra Mónica Rizzo 4 Contabilidad Reuniones: segundo miércoles de cada mes 19:00 hs. Responsables: Dr. Hugo Alberto Aquino, Dra. Cynthia Eva Linard 5 Cultura Reuniones: segundo miércoles de cada mes 18:00 hs. Responsable: Dr. Hugo Alberto Aquino 6 Cursos Reuniones: segundo miércoles de cada mes a las 19:30 hs. Responsables: Dra. Mariela Alejandra Sagrera, Dr. Alberto Veiras y Dra. María Paula Recio 7 Deportes Reuniones: cuarto miércoles de cada mes 19:00 hs. Responsable: Dr. Luis Fernando Araujo 8 Impuestos Reuniones: todos los martes a las 19:00 hs. Responsable: Dr. Néstor José Epíscopo 9 Jóvenes graduados Reuniones: segundo lunes de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dres. Nicolás Salvia y Juan Cladera Corno 10 PyMES Reuniones: tercer miércoles de cada mes a las 19:00 hs. Responsables: Dra. Claudia Martínez y Dr. Ignacio Laceiras 11 Administración Pública Reuniones: cuarto jueves de cada mes 19 hs. Responsables: Dra. Laura Cecilia Gómez y Dra. Julieta Alejandra Ogando 12 Sociedades Reuniones: cuarto jueves de cada mes a las 18:30 hs. Responsable: Dra. Lucila Alicia Scinica 13 Comisión de Revista Gran Buenos Aires Reuniones: segundo miércoles de cada mes 19:30 hs. Responsables: Dra. Sandra Mónica Rizzo, Dra. Mariela Alejandra Sagrera y Dr. Maximiliano Andrés Kolednik Destacamos que, si bien las comisiones prevén un horario de reunión prefijado, si no es miembro concurrente habitual, es conveniente llamar previamente a la Delegación para confirmar su asistencia y la confirmación de la reunión. 45
ACTIVIDADES
Delegación MORÓN 1 Economía Pte. Dr. Domingo J. Mazza/ Sec. Dr. Antonio Bagnato - 2do. sábado de cada mes 11:00 a 12:30 hs en Sede Universidad de Morón. 2 Prof. Cs. Econ. Ámbito Municipal Pte. Dra. Adriana Nadal/ Vicepte. Dr. Eduardo D. Aseff/ Sec. Dra. Mariela Bien 3er. jueves de cada mes a las 16:30 hs en los Municipios. 3 Impuestos y Recursos de la Seguridad Social Pte. Dra. Aldana G. Brosio/ Vicepte. Dr. Eduardo H. Porcelli/ Sec. Dra. Silvana Svork/ Colaborador Especial Dr. Martin A. Iturbide - Todos los lunes de 18 a 20 hs. 4 Actuación Judicial Pte. Dra. Norma A. Suarez / Sec. Dra. Maria C. Rodríguez - 4tos jueves de cada mes 17:30 hs. 5 Prof. Que Actúan en la Función Pública Pte. Dr. Jorge E. Bouvet/ Sec. Dr. Rodolfo F. Farberoff - 2dos. lunes de cada mes 16 hs. 6 Seguridad Social Pte. Dra. Beatriz A. Charrut / Sec. Dra. Silvana Skvor - Todos los miércoles de 10 a 12 y de 13 a 15 hs. 7 Jóvenes Graduados Dra. Mariela Soledad Salica / Dra. Adriana Noelia González - Último miércoles de cada mes 18 hs. 8 Cursos Responsables: Dra. Giselle Sirota / Dr. Pedro Damián Piva 9 Actuación profesional Coordinadores: Dra. Silvia Osso / Dra. Elizabeth Shuldais / Dr. Leonardo Perrone 1er jueves de 17 a 19 hs y 3er jueves de 9 a 11 hs de cada mes.
Delegación SAN ISIDRO 1 Relaciones públicas y eventos sub-comisión fiestas y eventos Dr. Claudio Mendez / Dr. Vilma Vaello 2 Mesa enlace con Universidades Dra. Elba Bengoechea 3 Comisión de Apoyo AL C.A.F. Dr. Montaldo Norberto / Dr. Leonardo Escoffier 1º lunes – 18hs. 4 Mesa Enlace con Municipios Dr. Pablo Facchini / dr. Claudio Mendez 5 Judiciales y Mediación Dr. Vilma Vaello / Dra. Elba Bengoechea 1º lunes – 18hs. 6 Acción Social Dra. Vilma Vaello 1º lunes – 18hs. 7 Jóvenes Dr. Julio Cesar Méndez / Dra. Vanesa Chierico 1º lunes – 18hs. 8 Curso Dr. Leonardo Escoffier/ Dr. Juan José Román Muñoz 4º jueves – 18hs. 9 Ejercicio Profesional Dr. Adrián Errecalde 4º jueves – 19hs. 10 Impuesto, Contabilidad y Auditoría Dr. Juan Carlos Barrionuevo / Dr. Marcelo Martín / Dr. Jorge Las Heras 4º jueves – 19hs. 11 PyMES Dr. Leonardo Escoffier / Dra. Alejandra Palermo 4º jueves – 19hs. 12 Deportes Dr. Juan Carlos Barrionuevo / Dr. Gustavo Arena T odos los martes – 20 Hs. (Club Liniers)
Delegación SAN MARTÍN 1 Impuestos Reuniones Lunes 17:30 Hs.- Responsable: Dr. Ramiro Albanesi 2 Actuación Judicial Pericial y Concursal Reuniones último viernes de cada mes 13:30 Hs.Responsable: Dr. Claudio P Gómez – Dr. Pedro de Miguel 3 Eventos Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. María Valeria Vallina 4 Jóvenes Graduados Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Mario Garcia 5 Foro Noroeste Reuniones: primer viernes del mes - Responsable: Dr. Juan Manuel Rio - Dr. Gabriel Daich Dra. Marisa Garone 6 Deportes Y Sociales Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Jorge Abriata 7 Cursos Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gonzalo Soler – Dra. Marcela Soledad Sormunen 8 Contabilidad, Auditoría Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dra. Laura Accifonte – Dr. Julián Tesa 9 Pymes Reuniones: consultar en Delegación - Responsable: Dr. Gabriel L. Gomez 46
47
48